url
stringlengths
59
255
Lectura Compleja
stringlengths
1
24.8k
Lectura Fácil
stringlengths
42
23.2k
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-materiales-en-lectura-facil-sobre-como-poner-una-denuncia
Solo en 3 de cada 10 casos de personas con discapacidad intelectual reclusas se tuvo en cuenta la discapacidad de la persona. Este es el dato que revela el último informe "A cada lado" de Plena inclusión y que pone de manifiesto que falta mucho camino por recorrer para que la justicia sea accesible. Por este motivo, Plena incusión publica la guía "Qué es un delito y cómo se denuncia" y la infografía "Cómo poner una denuncia", materiales fáciles de entender para que las personas con dificultades de comprensión puedan tener más recursos accesibles a su alcance.   Guía "Qué es un delito y cómo denunciarlo" El objetivo de la guía es facilitar el acceso a la justicia en igualdad de condiciones. Explica palabras complejas como "instancia de parte" o "perseguible de oficio". También explica qué es la discriminación y qué es un delito y tipos de delitos. La guía hace especial hincapié en los delitos de odio, que también pueden sufrir las personas con discapacidad. La guía explica los pasos para poner una denuncia, qué ocurre después y también cómo debe atenderte la policía. Enlace: Guía Qué es un delito y cómo se denuncia.   Infografía "Cómo poner una denuncia" La infografía resume 3 situaciones relacionadas que las personas pueden denunciar, sobre todo aquellas relacionadas con la discapacidad: delito en general, delito de odio y discriminación. A continuación, resume cómo pedir ayuda y cómo debe atenderte la policía. Enlace: Infografía Cómo poner una denuncia.  
La justicia no es fácil de entender para las personas con discapacidad intelectual. Por eso, Plena inclusión ha creado una guía y una infografía. La guía explica: – Palabras difíciles. – Qué es un delito. – Tipos de delitos. – Cómo denunciar. – Cómo debe atenderte la policía. La infografía es un cartel que resume las ideas más importantes de la guía. Enlaces: – Guía Qué es un delito y cómo se denuncia. – Infografía: Cómo poner una denuncia. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Solo en 3 de cada 10 casos de personas con discapacidad intelectual reclusas se tuvo en cuenta la discapacidad de la persona. Este es el dato que revela el último informe "A cada lado" de Plena inclusión y que pone de manifiesto que falta mucho camino por recorrer para que la justicia sea accesible. Por este motivo, Plena incusión publica la guía "Qué es un delito y cómo se denuncia" y la infografía "Cómo poner una denuncia", materiales fáciles de entender para que las personas con dificultades de comprensión puedan tener más recursos accesibles a su alcance.   Guía "Qué es un delito y cómo denunciarlo" El objetivo de la guía es facilitar el acceso a la justicia en igualdad de condiciones. Explica palabras complejas como "instancia de parte" o "perseguible de oficio". También explica qué es la discriminación y qué es un delito y tipos de delitos. La guía hace especial hincapié en los delitos de odio, que también pueden sufrir las personas con discapacidad. La guía explica los pasos para poner una denuncia, qué ocurre después y también cómo debe atenderte la policía. Enlace: Guía Qué es un delito y cómo se denuncia.   Infografía "Cómo poner una denuncia" La infografía resume 3 situaciones relacionadas que las personas pueden denunciar, sobre todo aquellas relacionadas con la discapacidad: delito en general, delito de odio y discriminación. A continuación, resume cómo pedir ayuda y cómo debe atenderte la policía. Enlace: Infografía Cómo poner una denuncia.   Enlaces relacionados Plena inclusión desvela en un informe la situación de extrema exclusión de las personas con discapacidad intelectual en prisión Plena inclusión adapta a lectura fácil las 10 directrices de la ONU para el acceso a la justicia Avance del próximo VOCES: 'Una mañana en la cárcel de Estremera' Una serie documental de RNE desvela la vulneración de derechos de cientos de personas con discapacidad intelectual en prisión Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-adapta-a-lectura-facil-el-documento-espana-puede-plan-de-recuperacion
‘España puede. Plan de Recuperación, transformación y resiliencia’ y su resumen son los documentos adaptados a lectura fácil que Plena inclusión España ha remitido a la Presidencia de Gobierno y que pone a disposición de quien quiera conocerlo a través de su web y sus perfiles en redes sociales. Con la versión facilitada de este documento, el movimiento asociativo de Plena inclusión quiere acercar su propuesta a todas las personas con dificultades de accesibilidad cognitiva o problemas de comprensión.  El contenido del documento original resuelve interrogantes sobre el plan de recuperación y los fondos europeos. El documento se ha adaptado completamente a lectura fácil, pero también se ha creado una versión resumida de solo 2 páginas. 'España puede' explica por ejemplo que, para recuperarse, nuestro país recibirá 140 mil millones de euros en total de los fondos europeos. Cada Estado de la UE debe presentar un plan para recibir los fondos. El plan de España se llama Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Gobierno lo presentará antes del 30 de abril de 2021. Este ambicioso proyecto cuenta con 4 temas principales: la ecología, lo digital, la unidad y la igualdad entre mujeres y hombres. Esta iniciativa de Plena inclusión España que pretende animar al Gobierno a plantearse la posibilidad de adaptar a lectura fácil documentos de elevado interés estatal en el futuro. Descarga la versión en lectura fácil de ‘España puede. Plan de Recuperación, transformación y resiliencia’   También puedes descargar el resumen aquí:
Plena inclusión ha adaptado a lectura fácil el documento de recuperación del gobierno para superar la crisis del coronavirus. Este documento acerca la información de manera fácil a las personas con dificultades de comprensión Este documento se divide en 4 temas diferentes – La ecología. – La unidad. – La digital. – La igualdad entre hombres y mujeres. También encontraras una versión resumida sobre este documento también en lectura fácil. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil ‘España puede. Plan de Recuperación, transformación y resiliencia’ y su resumen son los documentos adaptados a lectura fácil que Plena inclusión España ha remitido a la Presidencia de Gobierno y que pone a disposición de quien quiera conocerlo a través de su web y sus perfiles en redes sociales. Con la versión facilitada de este documento, el movimiento asociativo de Plena inclusión quiere acercar su propuesta a todas las personas con dificultades de accesibilidad cognitiva o problemas de comprensión.  El contenido del documento original resuelve interrogantes sobre el plan de recuperación y los fondos europeos. El documento se ha adaptado completamente a lectura fácil, pero también se ha creado una versión resumida de solo 2 páginas. 'España puede' explica por ejemplo que, para recuperarse, nuestro país recibirá 140 mil millones de euros en total de los fondos europeos. Cada Estado de la UE debe presentar un plan para recibir los fondos. El plan de España se llama Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Gobierno lo presentará antes del 30 de abril de 2021. Este ambicioso proyecto cuenta con 4 temas principales: la ecología, lo digital, la unidad y la igualdad entre mujeres y hombres. Esta iniciativa de Plena inclusión España que pretende animar al Gobierno a plantearse la posibilidad de adaptar a lectura fácil documentos de elevado interés estatal en el futuro. Descarga la versión en lectura fácil de ‘España puede. Plan de Recuperación, transformación y resiliencia’   También puedes descargar el resumen aquí: Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/videoexplicacion-un-nuevo-formato-para-hacer-mas-accesible-la-informacion
about:blank Plena inclusión lanza un nuevo formato para hacer más accesible la información. Se trata de vídeos cortos y fáciles de entender, con guiones preparados en lectura fácil, voz e ilustraciones. El primer vídeo trata sobre la desinstitucionalización y explica el concepto: “significa cambiar poco a poco el modelo de las instituciones”. Empieza bromeando con lo complicado que es de pronunciar la palabra. Señala varios tipos de instituciones (centros ocupacionales, grandes residencias) para diferentes tipos de personas (con discapacidad intelectual, mayores, personas sin hogar o niñas y niños). Por ejemplo, en las instituciones para personas con discapacidad hay muchas personas separadas del resto de personas. Estando allí, tienen poco control sobre su vida y no pueden tomar decisiones sobre lo que les afecta. Ademas, las necesidades de van antes que lo que necesitan las personas. El objetivo, señala el vídeo, es “convertir las instituciones en servicios y apoyos en la comunidad”. Para favorecer su accesibilidad, el vídeo incluye subtítulos. Además, incorpora la participación de líderes con discapacidad intelectual con sus voces. Cada vídeoexplicación se guardará en una lista de reproducción del canal de YouTube de Plena inclusión. La vídeoexplicación se ha hecho pensando en ofrecer una información accesible para el segundo seminario de Desinstitucionalización que se celebra hoy martes 19 de mayo a las 17 horas.
Lanzamos una nueva forma de hacer la información más fácil de entender. Le llamamos vídeo explicación: -Son vídeos cortos. -Son fáciles de entender, en lectura fácil. -Tienen dibujos. -Incluyen subtítulos para las personas con discapacidad auditiva. El primer vídeo explica una palabra complicada: desinstitucionalización. En este vídeo participan con sus voces líderes con discapacidad intelectual. Cada vídeo lo guardaremos en una lista de vídeos del canal de YouTube de Plena inclusión. Este vídeo lo hemos hecho para dar información fácil de entender para el seminario sobre Desinstitucionalización que hay hoy martes 19 de mayo a las 5 de la tarde. Tienes todos los enlaces al final de la noticia. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil about:blank Plena inclusión lanza un nuevo formato para hacer más accesible la información. Se trata de vídeos cortos y fáciles de entender, con guiones preparados en lectura fácil, voz e ilustraciones. El primer vídeo trata sobre la desinstitucionalización y explica el concepto: “significa cambiar poco a poco el modelo de las instituciones”. Empieza bromeando con lo complicado que es de pronunciar la palabra. Señala varios tipos de instituciones (centros ocupacionales, grandes residencias) para diferentes tipos de personas (con discapacidad intelectual, mayores, personas sin hogar o niñas y niños). Por ejemplo, en las instituciones para personas con discapacidad hay muchas personas separadas del resto de personas. Estando allí, tienen poco control sobre su vida y no pueden tomar decisiones sobre lo que les afecta. Ademas, las necesidades de van antes que lo que necesitan las personas. El objetivo, señala el vídeo, es “convertir las instituciones en servicios y apoyos en la comunidad”. Para favorecer su accesibilidad, el vídeo incluye subtítulos. Además, incorpora la participación de líderes con discapacidad intelectual con sus voces. Cada vídeoexplicación se guardará en una lista de reproducción del canal de YouTube de Plena inclusión. La vídeoexplicación se ha hecho pensando en ofrecer una información accesible para el segundo seminario de Desinstitucionalización que se celebra hoy martes 19 de mayo a las 17 horas. Enlaces relacionados VídeoExplicación: ¿Qué es la desinstitucionalización? COVID-19 - Segundo seminario online 'Desinstitucionalización' Lista de vídeos de YouTube con vídeo explicaciones Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/98-plena-inclusion-la-rioja-edita-tres-guias-en-lectura-facil-sobre-el-seguro-obligatorio-del-automovil
Plena inclusión La Rioja ha editado, con el apoyo de Ofesauto, una colección de tres guías en Lectura Fácil que bajo el título ‘Si entiendo bien, estoy más seguro’, recoge todos los detalles que los conductores deben conocer sobre el Seguro Obligatorio del Automóvil (SOA). De este modo, la información la pueden entender las personas con dificultades de comprensión, como personas con discapacidad intelectual, personas mayores, migrantes o aquellas que tenga un bajo nivel de escolarización. Ofesauto, la Oficina Española de Aseguradores de Automóvil, seleccionó el proyecto de Plena inclusión La Rioja en la convocatoria 2021 de Iniciativas Sociales, con las que persigue difundir el seguro obligatorio, mejorar la seguridad vial y favorecer la protección de las víctimas en accidentes de tráfico. Las tres guías tratan de resolver las dudas que pueden surgir respecto a este seguro. Una de ellas,  ‘El Seguro Obligatorio del Automóvil’, detalla qué es el SOA, para qué sirve y por qué es necesario contar con este seguro que cubre la responsabilidad civil del conductor frente a terceros, tanto en daños materiales como personales. Otra, el ‘Diccionario del Seguro Obligatorio del Automóvil’, permite encontrar el significado de determinadas palabras que aparecen en este contrato obligatorio y que pueden resultar más complejas. También se ha editado una guía, ‘El Parte Europeo de Accidente’, que explica qué es este documento, qué hacer en caso de tener un siniestro y detalla, paso a paso, cómo hay que cumplimentarlo. Esta colección de guías se ha publicado tanto en formato digital - pueden descargarse en la web de Plena inclusión La Rioja (https://www.plenainclusionlarioja.org/publicaciones/publicaciones-plena-inclusion-la-rioja), como impreso. Las publicaciones se han compartido con otras entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual, tanto en La Rioja como en otras comunidades. Así mismo se han hecho llegar a empresas aseguradoras del ámbito nacional y regional, de modo que puedan ofrecérselas a sus clientes, facilitándoles el acceso a esta información. En los próximos días llegarán, además, a diferentes asociaciones de otros colectivos para cuyos usuarios pueda resultar de interés. Plena inclusión La Rioja realiza este tipo de adaptaciones siguiendo la normativa europea y la Norma UNE 153101:2018 EX sobre Lectura Fácil. Los textos en Lectura Fácil pueden ser de gran interés no solo para quienes tienen más dificultades a la hora de entender textos complejos, sino para cualquier persona, ya que la accesibilidad cognitiva es necesaria para algunas personas, pero útil para todas.
Plena inclusión ha hecho 3 guías en lectura fácil sobre el Seguro Obligatorio del Automóvil para facilitar que las personas con dificultades de comprensión puedan conocer la importancia de este seguro y sepan lo que tienen que hacer si tienen un accidente. En total hay 3 guías en lectura fácil: ‘El Seguro Obligatorio del Automóvil’ ‘El Parte Europeo de Accidente’ ‘Diccionario del Seguro Obligatorio del Automóvil’ Plena inclusión ha hecho este proyecto, que se llama : ‘Si entiendo mejor, estoy más seguro’, gracias al apoyo de Ofesauto.   El objetivo de este proyecto es facilitar que las personas con dificultades de comprensión puedan encontrar los apoyos necesarios para entender todos los aspectos relacionados con la seguridad vial y los seguros obligatorios que, a menudo, utilizan términos complejos de entender. Las guías pueden descargarse en la página web de plena inclusión La Rioja: https://www.plenainclusionlarioja.org/publicaciones/publicaciones-plena-inclusion-la-rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-colabora-con-cluster-sivi-para-usar-la-tecnologia-en-favor-de-la-vida-independiente
Plena inclusión y Cluster SIVI colaboran en la búsqueda de soluciones innovadoras para la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual Madrid, 20 de enero de 2022.- Plena inclusión España ha firmado un convenio de colaboración con la asociación Cluster SIVI con el fin de estrechar lazos y alianzas que favorezcan la búsqueda de alternativas tecnológicas que apoyen la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El objetivo de este acuerdo es profundizar en proyectos conjuntos de desarrollo, -como el de ‘Mi casa: una vida en comunidad’-, así como en la implementación y evaluación del uso de la tecnología en favor de la mejora de la calidad de vida y del fomento de la vida en comunidad de las personas con discapacidad intelectual. Enrique Galván, director de Plena inclusión España, destaca la importancia del uso de una tecnología adaptada para generar mayores opciones de inclusión: “Desde Plena inclusión apostamos por conectar con experiencias innovadoras que garanticen un acceso facilitado de las personas con discapacidad intelectual a las nuevas tecnologías”. Plena inclusión es la mayor confederación de entidades (950 en todo el Estado) que trabajan para defender los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias. También gestiona 4.000 centros y servicios en los que se da un apoyo permanente a estas personas en su día a día. Cluster-Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente (SIVI), con sede en Castilla y León, es una asociación que agrupa a organizaciones públicas y privadas (prestadores de servicios socio-asistenciales, empresas de carácter tecnológico, grupos de investigación de universidades, centros tecnológicos y tercer sector) con experiencia en el diseño, desarrollo y aplicación de soluciones tecnológicas innovadoras en los campos de envejecimiento activo y saludable, la salud mental y la vida independiente. Gracias a su carácter multisectorial, esta asociación puede cubrir todas las etapas de un proyecto de innovación: concepción, diseño, desarrollo, pruebas en colectivos de aplicación, explotación de resultados y comercialización.
El acuerdo que han suscrito pretende buscar alianzas que favorezcan la búsqueda de alternativas tecnológicas que faciliten la autonomía vital para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. La colaboración supone también una nueva apuesta de Plena inclusión por conectar con experiencias innovadoras que garanticen el acceso al uso de las nuevas tecnologías para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Entre los proyecto en los que se prevé estrechar lazos de colaboración en proyectos tan relevantes como el de ‘Mi casa: una vida en comunidad’. Lee la Nota de Prensa en lectura difícil más abajo. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-32-de-los-ponentes-del-2a-encuentro-de-practicas-admirables-de-plena-inclusion-han-sido-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Bajo el lema "A Contracorriente, construimos comunidades inclusivas", el 2º Encuentro de Prácticas Admirables de Plena inclusión reunió en Zaragoza los pasados 26 y 27 de septiembre las mejores experiencias en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo. Una vez celebrado, en esta noticia te ofrecemos los principales datos de participación, así como una galería de fotos, el video resumen y el acceso a presentaciones y videos de las mismas. El Encuentro ha supuesto la culminación de una nueva edición de Prácticas Admirables, que en esta ocasión ha contado con 270 propuestas de experiencias a valorar: 249 provenían de entidades miembro de Plena inclusión, y de ellas: –  88 asociaciones y fundaciones locales han presentado un total de 216 prácticas. – 14 federaciones, Plena inclusión España, y Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) han presentado 33 prácticas. – Todas estas prácticas proceden de 19 Comunidades Autónomas diferentes. Junto a ello, otras 21 prácticas han sido presentadas por organizaciones del entorno o la comunidad. – 13 de ellas provienen de España. – 8 de ellas provienen de Latinoamérica. Estas 270 experiencias se sometieron al proceso de valoración que llevó a 74 de ellas al Encuentro (15 admirables, 16 mejores que se mostraron en los cafés y el resto de mejores que se mostraron a través de códigos QR con enlaces al Huerto de Ideas de Plena inclusión). De las admirables además, los asistentes al encuentro pudieron elegir a 3 Excelentes gracias a un sistema de votación online, con la APP del encuentro. En cuanto a las personas asistentes fueron un total de 492 (326 sin contar a los miembros de la Junta Directiva de Plena inclusión, su equipo de gerentes, su Red de Calidad y otros profesionales de los diferentes equipos organizadores). Los ponentes fueron 53, de los cuales 17 tienen discapacidad intelectual o del desarrollo (11 mujeres y 6 hombres). De todos ellos, 2 de estas personas tienen grandes necesidades de apoyo). En esta noticia puedes acceder al album de fotos del Encuentro en Flickr y al video resumen en el canal de Youtube de Plena inclusión. También te ofrecemos un acceso a la página en donde puedes acceder a las presentaciones y videos que se mostraron en las ponencias y prácticas admirables.   GALERIA DE FOTOS:
Los días 26 y 27 de septiembre celebramos en Zaragoza el 2º Encuentro de Prácticas Admirables de Plena inclusión. Este encuentro sirvió para compartir las mejores experiencias sobre la inclusión de discapacidad intelectual o del desarrollo. Entidades de toda España y de Latinoamérica presentaron las experiencias seleccionadas por Plena inclusión. Antes las organizaciones habían presentado 270 experiencias. – 249 provenían de entidades miembro de Plena inclusión. – Otras 21 eran de otras organizaciones sociales. Al final en el encuentro mostramos 74 prácticas: – 15 prácticas admirables. De ellas los asistentes eligieron allí a 3 excelentes. – 16 mejores prácticas se mostraron durante los cafés. – 43 mejores prácticas se mostraron online a través de códigos QR. En total, asistieron 492 personas. Hubo 53 ponentes. De ellos 17 tienen discapacidad intelectual. Y 2 de ellos tienen grandes necesidades de apoyo. En esta noticia puedes acceder: Al album de fotos del Encuentro en Flickr Al video resumen en el canal de Youtube de Plena inclusión. A las presentaciones y videos de las mismas a través de una web. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Bajo el lema "A Contracorriente, construimos comunidades inclusivas", el 2º Encuentro de Prácticas Admirables de Plena inclusión reunió en Zaragoza los pasados 26 y 27 de septiembre las mejores experiencias en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo. Una vez celebrado, en esta noticia te ofrecemos los principales datos de participación, así como una galería de fotos, el video resumen y el acceso a presentaciones y videos de las mismas. El Encuentro ha supuesto la culminación de una nueva edición de Prácticas Admirables, que en esta ocasión ha contado con 270 propuestas de experiencias a valorar: 249 provenían de entidades miembro de Plena inclusión, y de ellas: –  88 asociaciones y fundaciones locales han presentado un total de 216 prácticas. – 14 federaciones, Plena inclusión España, y Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) han presentado 33 prácticas. – Todas estas prácticas proceden de 19 Comunidades Autónomas diferentes. Junto a ello, otras 21 prácticas han sido presentadas por organizaciones del entorno o la comunidad. – 13 de ellas provienen de España. – 8 de ellas provienen de Latinoamérica. Estas 270 experiencias se sometieron al proceso de valoración que llevó a 74 de ellas al Encuentro (15 admirables, 16 mejores que se mostraron en los cafés y el resto de mejores que se mostraron a través de códigos QR con enlaces al Huerto de Ideas de Plena inclusión). De las admirables además, los asistentes al encuentro pudieron elegir a 3 Excelentes gracias a un sistema de votación online, con la APP del encuentro. En cuanto a las personas asistentes fueron un total de 492 (326 sin contar a los miembros de la Junta Directiva de Plena inclusión, su equipo de gerentes, su Red de Calidad y otros profesionales de los diferentes equipos organizadores). Los ponentes fueron 53, de los cuales 17 tienen discapacidad intelectual o del desarrollo (11 mujeres y 6 hombres). De todos ellos, 2 de estas personas tienen grandes necesidades de apoyo). En esta noticia puedes acceder al album de fotos del Encuentro en Flickr y al video resumen en el canal de Youtube de Plena inclusión. También te ofrecemos un acceso a la página en donde puedes acceder a las presentaciones y videos que se mostraron en las ponencias y prácticas admirables.   GALERIA DE FOTOS: Enlaces relacionados Album de fotos en Flickr Video resumen en el canal de Youtube de Plena inclusión Página web de presentaciones y videos de las ponencias y prácticas del encuentro 1 comentario en “Un 32% de los ponentes del 2ª Encuentro de Prácticas Admirables de Plena inclusión han sido personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” Pingback: Presenta tus buenas prácticas en sostenibilidad para el Congreso Estatal de Plena inclusión - Plena inclusión
https://www.plenainclusion.org/noticias/cuando-marcas-la-x-solidaria-en-tu-declaracion-de-la-renta-realizas-un-gesto-extraordinariamente-normal-ayudar-a-millones-de-personas-que-lo-necesitan-sin-que-te-cueste-nada
Con la declaración de la renta y la acción cotidiana anual que todas las personas contribuyentes conocemos de tener que poner nuestras cuentas al día, llega también otra acción de lo más normal: la oportunidad de marcar la “X Solidaria” o casilla 106 de Fines Sociales en la renta; un gesto normal sí, pero también extraordinario. Normal porque más de la mitad de la población ya lo hace cada año y porque no cuesta nada: ni pagas más ni te devuelven menos; y a su vez extraordinario porque, con este gesto se ayuda a millones de personas que lo necesitan en nuestro país. Este gesto es ahora tan importante como siempre, y a la vez más importante que nunca, ya que la pandemia de la COVID19 ha supuesto una crisis sanitaria, pero también social y económica, afectando a muchísimas personas, especialmente a las más vulnerables de nuestra sociedad: personas en situación de pobreza y exclusión social, personas mayores, con discapacidad, personas jóvenes, así como niños y niñas… Todas ellas son quienes se benefician, directamente y a través de cientos de proyectos sociales que desarrollan las ONG, de esta solidaridad ciudadana que queda manifiesta cuando se marca la casilla “Actividades de Interés Social” en la renta. ¿Cómo no decir que es un gesto extraordinario si repercute tan positivamente en la vida de millones de personas de manera tan sencilla? Hacerlo es tan normal como hacer la propia declaración de la renta, y por ello cada vez más personas se suman a este movimiento solidario: en este momento ya somos más de 11 millones y medio (11.646.682) de personas las que ya marcamos la X Solidara en nuestra renta y que impulsamos, desinteresadamente, miles de proyectos sociales desarrollados por las ONG. Cada proyecto y cada persona que se beneficia de este sencillo gesto es un paso más para llegar a ser esa sociedad solidaria, justa e igualitaria para todas las personas; una sociedad que no deje a nadie atrás. Por eso hemos centrado la campaña de este año en el mensaje “Marcar la X es lo normal” porque gracias a las personas que realizan normalmente este sencillo gesto marcando la casilla de Fines Sociales en su renta, las ONG podemos seguir haciendo algo extraordinario: apoyar a las personas más vulnerables en un momento de crisis sin precedentes para nuestra sociedad. En el 2021, gracias a los millones de personas que marcaron la X Solidaria, las ONG se pusieron en marcha, aún más, para asistirlas y darlas apoyo. Este avance ha ido en aumento desde que en 2002 la Plataforma de ONG de Acción Social iniciase la coordinación de la campaña de sensibilización de la “X Solidaria”. Desde entonces se ha conseguido que cada vez más personas conozcan el destino solidario que le pueden dar a una parte de sus impuestos marcando la casilla de “Actividades de Interés Social” en la declaración de la renta, decidiendo libremente y por solidaridad, que un 0,7% de sus impuestos se destinase al desarrollo de programas de acción social, de cooperación al desarrollo y de protección del medio ambiente. En total se han unido más de 118 mil personas respecto al año anterior; este aumento es muy positivo ya que cada vez más personas muestran su solidaridad con este sencillo y extraordinario gesto. Sin embargo, debido a la pandemia de la COVID19 y su repercusión en la sociedad, la recaudación ha disminuido respecto al año anterior, bajando en 346 mil euros y dejando la recaudación en 386.865.000€ para fines sociales. Esta bajada en la recaudación solo pone más de manifiesto la necesidad de que más personas se sigan sumando a marcar la casilla solidaria de la renta para, con ello, seguir apoyando a las personas y a la sociedad. Por ello quiero lanzar una petición a todas las personas declarantes que aún no la marcan, y que todavía son el 46% de la población para que lo hagan, porque si todas ellas marcasen la “X Solidaria” en su renta se podrían llegar a recaudar 631 millones de euros sin que les cueste nada y que iría destinado a seguir ayudando a todas las personas que lo necesitan. No me cansaré de repetirlo: marcar la “X Solidaria” en es un sencillo gesto que no nos cuesta nada, pero que supone una oportunidad extraordinaria para mejorar la vida de millones de personas. Únete a este gran movimiento solidario y conviértete tú también en una persona extraordinaria. Yolanda Besteiro. Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social.
El siguiente artículo de opinión lo escribe Yolanda Besteiro. Ella es la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social. Esta Plataforma reune a las organizaciones como Plena inclusión que trabajamos para asegurar la igualdad de derechos en España. En el artículo, Yolanda invita a toda la ciudadanía a marcar la X Solidaria en la declaración de la Renta. Esta X Solidaria es la casilla 106 de la Declaración. La Declaración de la Renta es el documento que los trabajadores deben rellenar para declarar sus ingresos e impuestos cada año. Cuando haces la declaración y marcas esa casilla le dices al Gobierno que destine parte de tus impuestos a ayudar a personas que lo necesitan. Por ejemplo, personas sin hogar, personas mayores, personas con discapacidad o personas enfermas. Más de 11 millones de personas ya marcan esta casilla en España. Pero todavía faltan muchas más. Más información en la web de la X Solidaria: https://xsolidaria.org Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-canarias-lanza-su-servicio-de-accesibilidad-mas-facil
Plena inclusión Canarias ha presentado en la Casa Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria su nuevo servicio de lectura fácil "Más fácil", una iniciativa que nace con la colaboración de la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. Este acto de presentación ha contado con la Consejera de Gobierno de Política Social y Accesibilidad, Elena Mañez; la Presidenta de Plena inclusión Canarias, Maria del Carmen Laucirica; el coordinador del servicio Más Fácil, Oscar Muñoz; y uno de los validadores que trabajarán en este servicio, Pablo Buhigas. "Más Fácil" es una apuesta de Plena inclusión Canarias por la accesibilidad universal y el derecho de todas las personas a la formación, la información y la cultura. Se trata de un servicio profesional innovador y pionero, dedicado a la creación y adaptación de textos a lectura fácil. Más Fácil comenzó su andadura en enero de 2017, gracias al apoyo de la Consejería de Gobierno de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. La lectura fácil permite que la información llegue a todas las personas de forma clara y directa, especialmente a las que tienen dificultades de comprensión lectora transitorias (inmigrantes, personas que se incorporan de manera tardía a la lectura o que tienen una escolarización deficiente, etc.) o permanentes (personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con dislexia, senilidad, etc.). Este método ha demostrado su eficacia en la comunicación y transmisión de mensajes a todo tipo de públicos y es una herramienta idónea para comprender textos complejos de diferente naturaleza. Más Fácil cuenta con un equipo de profesionales integrado por un coordinador, un adaptador con experiencia en redacción y traducción de textos y dos validadores con discapacidad intelectual que han recibido formación y asesoría previa en lectura fácil. Desde la sede de Plena inclusión Canarias en Las Palmas, este joven y prometedor equipo trabaja para que documentos de toda clase (administrativos y legales, divulgativos, publicitarios, etc.) estén redactados en un lenguaje sencillo y llano, de acuerdo con las pautas y recomendaciones lingüísticas de Inclusion Europe. Todos los contenidos generados por el servicio son objeto de un proceso de validación riguroso, con lecturas de contraste con el público destinatario y supervisión del diseño, las ilustraciones y la maquetación. El equipo de Más Fácil trabaja para consolidar la lectura fácil en Gran Canaria y generar entornos más inclusivos y comprensibles para todas las personas.
Plena inclusión Canarias ha presentado su nuevo Servicio de Lectura Fácil. Este servicio se llama «Más fácil» y tiene 1 persona que coordina, 1 persona que adapta textos a lectura fácil, y otras 2 personas que validan los textos. La lectura fácil sirve para facilitar textos a personas que nos los comprenden: por ejemplo personas con discapacidad intelectual, inmigrantes, extranjeros, personas mayores, etc. En este servicio colaboran la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión Canarias ha presentado en la Casa Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria su nuevo servicio de lectura fácil "Más fácil", una iniciativa que nace con la colaboración de la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. Este acto de presentación ha contado con la Consejera de Gobierno de Política Social y Accesibilidad, Elena Mañez; la Presidenta de Plena inclusión Canarias, Maria del Carmen Laucirica; el coordinador del servicio Más Fácil, Oscar Muñoz; y uno de los validadores que trabajarán en este servicio, Pablo Buhigas. "Más Fácil" es una apuesta de Plena inclusión Canarias por la accesibilidad universal y el derecho de todas las personas a la formación, la información y la cultura. Se trata de un servicio profesional innovador y pionero, dedicado a la creación y adaptación de textos a lectura fácil. Más Fácil comenzó su andadura en enero de 2017, gracias al apoyo de la Consejería de Gobierno de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. La lectura fácil permite que la información llegue a todas las personas de forma clara y directa, especialmente a las que tienen dificultades de comprensión lectora transitorias (inmigrantes, personas que se incorporan de manera tardía a la lectura o que tienen una escolarización deficiente, etc.) o permanentes (personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con dislexia, senilidad, etc.). Este método ha demostrado su eficacia en la comunicación y transmisión de mensajes a todo tipo de públicos y es una herramienta idónea para comprender textos complejos de diferente naturaleza. Más Fácil cuenta con un equipo de profesionales integrado por un coordinador, un adaptador con experiencia en redacción y traducción de textos y dos validadores con discapacidad intelectual que han recibido formación y asesoría previa en lectura fácil. Desde la sede de Plena inclusión Canarias en Las Palmas, este joven y prometedor equipo trabaja para que documentos de toda clase (administrativos y legales, divulgativos, publicitarios, etc.) estén redactados en un lenguaje sencillo y llano, de acuerdo con las pautas y recomendaciones lingüísticas de Inclusion Europe. Todos los contenidos generados por el servicio son objeto de un proceso de validación riguroso, con lecturas de contraste con el público destinatario y supervisión del diseño, las ilustraciones y la maquetación. El equipo de Más Fácil trabaja para consolidar la lectura fácil en Gran Canaria y generar entornos más inclusivos y comprensibles para todas las personas. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/596-personas-con-discapacidad-utilizan-hasta-1-432-apoyos-creados-en-la-app-mefacilyta
Mefacilyta es una app para crear y compartir apoyos útiles para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Es una iniciativa de Fundación Vodafone y en su desarrollo y pruebas participan numerosas entidades. Plena Inclusión coordina a las entidades de sus federaciones que participan y también a las que participan a través de Down España. Los apoyos que se comparten con la aplicación se basan en la secuencialidad, es decir, se pueden seguir en pequeños pasos. También en ellos se puede incluir lectura fácil, imágenes (como pictogramas), vídeos o sonido. Estos apoyos pueden servir para actividades muy variadas: desde hacer la lista de la compra, pasando por recordar las tareas del trabajo o ir al hospital. Durante este curso, hemos ido publicando noticias sobre las experiencias de entidades como ASPRODES, FUNDOWN, ADEMO, BATA, DOWN CÓRDOBA, ASINDOWN… En el proyecto, participan 29 entidades con diferentes grados de compromiso. Las 9 gestoras son las que tienen un rol más protagonista y mayor experiencia. Hay 12 entidades promotoras y 10 nuevas entidades entraron antes del verano. Son las asociadas. Entre las entidades promotoras y gestoras, suman unos 58 centros participando en los que 166 profesionales utilizan la app. La comunidad es aún más amplia porque, además de las entidades de Plena Inclusión España y Down España, también participan en el proyecto entidades de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, la Federación Española de Daño Cerebral, ASPACE y el hospital Vall D’Hebrón. 2016 ha sido el año de los casos de referencia en el proyecto Mefacilyta. Los casos de referencia son los mejores apoyos de la comunidad: son útiles, fáciles de entender y con ellos otras entidades aprenden a realizar mejores apoyos y también los utilizan y adaptan a sus necesidades. En 2016, las entidades gestoras crearon dos casos de referencia cada una, las entidades promotoras los probaron y la asociadas, que están formándose y realizando las primeras pruebas, se beneficiarán de todo este conocimiento. A través de las entidades gestoras y promotoras, 596 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han utilizado la aplicación este curso, desde octubre de 2015 a septiembre de 2016. Usaron unos 1.432 apoyos y entraron a la app 19.797 veces. Entre todas las entidades, se organizó y participó en más de 870 actividades sobre Mefacilyta: desde reuniones informativas a personas con discapacidad y sus familias, a formaciones a profesionales y presentaciones en instuticiones como hospitales, empresas y ayuntamientos. Para coordinar a las entidades particiantes, se organizaron 27 reuniones y formaciones online en las que participaron 462 personas. La otra gran noticia de 2016 es que Mefacilyta ha sido reconocida como práctica admirable y presentada en el I Encuentro de Prácticas Admirables celebrado en Córdoba. Mejoras en la app. Además de probarla y usarla, las entidades participantes envían propuestas de mejora a Fundación Vodafone. Este año, algunas de las principales mejoras han sido las de poder enlazar un apoyo con otros. También es posible incluir una pantalla para tomar decisiones entre dos opciones. Depende de lo que se decida, la app te conducirá a un apoyo u otro. Además, es posible incluir tu propia voz para la lectura de los textos, cuando antes sólo había la posibilidad de escuchar una voz robótica. Por último, ahora podemos utilizar etiquetas NFC para acceder a los apoyos, que son más fáciles de usar que los códigos QR y amplían las posibilidades. Memoria del proyecto. Hemos elaborado una memoria del proyecto con pautas de lectura fácil. En ella tienes más datos, gráficos, un mapa de dónde están las entidades o una línea temporal con los principales hitos del proyecto este curso.
Mefacilyta es una app para el móvil de Fundación Vodafone. La app sirve para crear y compartir apoyos útiles para las personas con discapacidad intelectual. Los apoyos sirven para muchas cosas: desde hacer la lista de la compra, a ir al hospital o saber mejor las tareas de tu trabajo. Estos son los principales datos de Mefacilyta este curso: • 29 entidades de Plena Inclusión y Down España usan la app • En estas entidades, 166 profesionales usan la app • 596 personas con discapacidad intelectual utilizan la app • Se crearon y usaron unos 1.432 apoyos • Las personas entraron a la app 19.797 veces Al final del artículo, puedes descargar una memoria del curso en lectura fácil. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Mefacilyta es una app para crear y compartir apoyos útiles para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Es una iniciativa de Fundación Vodafone y en su desarrollo y pruebas participan numerosas entidades. Plena Inclusión coordina a las entidades de sus federaciones que participan y también a las que participan a través de Down España. Los apoyos que se comparten con la aplicación se basan en la secuencialidad, es decir, se pueden seguir en pequeños pasos. También en ellos se puede incluir lectura fácil, imágenes (como pictogramas), vídeos o sonido. Estos apoyos pueden servir para actividades muy variadas: desde hacer la lista de la compra, pasando por recordar las tareas del trabajo o ir al hospital. Durante este curso, hemos ido publicando noticias sobre las experiencias de entidades como ASPRODES, FUNDOWN, ADEMO, BATA, DOWN CÓRDOBA, ASINDOWN… En el proyecto, participan 29 entidades con diferentes grados de compromiso. Las 9 gestoras son las que tienen un rol más protagonista y mayor experiencia. Hay 12 entidades promotoras y 10 nuevas entidades entraron antes del verano. Son las asociadas. Entre las entidades promotoras y gestoras, suman unos 58 centros participando en los que 166 profesionales utilizan la app. La comunidad es aún más amplia porque, además de las entidades de Plena Inclusión España y Down España, también participan en el proyecto entidades de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, la Federación Española de Daño Cerebral, ASPACE y el hospital Vall D’Hebrón. 2016 ha sido el año de los casos de referencia en el proyecto Mefacilyta. Los casos de referencia son los mejores apoyos de la comunidad: son útiles, fáciles de entender y con ellos otras entidades aprenden a realizar mejores apoyos y también los utilizan y adaptan a sus necesidades. En 2016, las entidades gestoras crearon dos casos de referencia cada una, las entidades promotoras los probaron y la asociadas, que están formándose y realizando las primeras pruebas, se beneficiarán de todo este conocimiento. A través de las entidades gestoras y promotoras, 596 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han utilizado la aplicación este curso, desde octubre de 2015 a septiembre de 2016. Usaron unos 1.432 apoyos y entraron a la app 19.797 veces. Entre todas las entidades, se organizó y participó en más de 870 actividades sobre Mefacilyta: desde reuniones informativas a personas con discapacidad y sus familias, a formaciones a profesionales y presentaciones en instuticiones como hospitales, empresas y ayuntamientos. Para coordinar a las entidades particiantes, se organizaron 27 reuniones y formaciones online en las que participaron 462 personas. La otra gran noticia de 2016 es que Mefacilyta ha sido reconocida como práctica admirable y presentada en el I Encuentro de Prácticas Admirables celebrado en Córdoba. Mejoras en la app. Además de probarla y usarla, las entidades participantes envían propuestas de mejora a Fundación Vodafone. Este año, algunas de las principales mejoras han sido las de poder enlazar un apoyo con otros. También es posible incluir una pantalla para tomar decisiones entre dos opciones. Depende de lo que se decida, la app te conducirá a un apoyo u otro. Además, es posible incluir tu propia voz para la lectura de los textos, cuando antes sólo había la posibilidad de escuchar una voz robótica. Por último, ahora podemos utilizar etiquetas NFC para acceder a los apoyos, que son más fáciles de usar que los códigos QR y amplían las posibilidades. Memoria del proyecto. Hemos elaborado una memoria del proyecto con pautas de lectura fácil. En ella tienes más datos, gráficos, un mapa de dónde están las entidades o una línea temporal con los principales hitos del proyecto este curso. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-la-asamblea-de-plena-inclusion-nuestras-familias-reivindican-una-sociedad-que-les-permita-vivir-con-normalidad
Plena inclusión celebró el pasado viernes en Madrid su Asamblea General, en la que dos madres y una hermana de personas con discapacidad intelectual, con situaciones familiares diversas de nuestro movimiento asociativo, reclamaron una sociedad que afronte con coraje las barreras y estereotipos que no les dejan vivir con normalidad y animaron a Plena inclusión a seguir luchando por los derechos de las familias. Carmen Gil, de la asociación Pauta (Plena inclusión Madrid) habló del derecho de su hijo (y por extensión de su familia) a disfrutar de una vida independiente acorde a su edad de 30 años. África Orea, perteneciente a Plena inclusión Castilla-La Mancha, fue muy crítica con los centros de educación ordinaria, que discriminan a los alumnos, y también con el respaldo de nuestras propias organizaciones. Por su parte, Pepita López, de Includes Almendralejo (Plena inclusión Extremadura) reclamó más apoyos para las personas mayores con discapacidad intelectual, y para los familiares cuidadores en esa etapa de su vida. Junto a esta mesa de debate de familias, la Asamblea también sirvió para reconocer públicamente la labor de cuatro federaciones de Plena inclusión que están este año de aniversario: Madrid, La Rioja, Asturias y Extremadura. Dirigentes de estas federaciones recibieron de manos de los vicepresidentes de Plena inclusión, un obsequio conmemorativo. Además, la Junta Directiva de Plena inclusión quiso hacer una mención especial a Juanjo Lacasta, Eduardo Parrondo y Javier López Iglesias, profesionales históricos de Plena inclusión España que este año dejan la organización. Y a José Ruiz, el hasta ahora Tesorero y representante de Plena inclusión Castilla-La Mancha en la Junta Directiva, que este año cumple el límite de mandato y por tanto debe abandonar este órgano directivo. Todos ellos recibieron un caluroso aplauso por parte de todas las personas asistentes. En el capítulo de renovación de cargos en la propia Junta, la Asamblea ratificó a Lucio Gómez Salazar como sustituto de José Ruiz y a Carmen Laucirica como nueva Tesorera. Desde Cantabria, Eloísa Gutiérrez Torre entra también en lugar de Consuelo Villar, y desde Asturias Clara González Suárez sustituirá a Ana María Díaz Tamargo. Además, dos personas con discapacidad intelectual o del desarrollo del Grupo de Apoyo a la Dirección se incorporan ahora a la propia Junta: Cristina Paredero será vocal y Mª Isabel Cáceres invitada sin derecho a voto. Como cada año, los miembros de la Asamblea aprobaron el balance de cuentas y resultados de Plena inclusión, así como el Presupuesto de 2018, con mención especial al esfuerzo para trasladar estos documentos a un formato de lectura fácil, y también el Informe Anual de 2017 y el Plan de Acción, cuyas respectivas presentaciones corrieron a cargo de Elvira Cabezas (responsable de Relaciones Institucionales de Plena inclusión) y Maribel Cáceres (miembro de GADIR); y de la responsable de Proyectos Berta González y la representante de FADEMGA Plena inclusión Galicia en la Junta Directiva, Carmen González. Todos estos documentos se pueden consultar en la página web de Transparencia de Plena inclusión: https://www.plenainclusion.org/conocenos/transparencia
• Plena inclusión ha celebrado su Asamblea General. • Esta Asamblea es una reunión anual muy importante, en donde se deciden las cuentas y acciones de la organización. • En la Asamblea hubo una mesa de familias con 2 madres y una hermana de personas con discapacidad que reivindicaron poder ser familias normales y que la sociedad les apoye. • La Asamblea sirvió para reconocer a 4 federaciones que cumplen años: Madrid, Extremadura, La Rioja y Asturias. También a varios profesionales que dejan Plena inclusión después de muchos años. • Además ha aprobado varios cambios en la Junta Directiva de Plena inclusión: – En Castilla-La Mancha Lucio Gómez sustituye a José Ruiz. – En Cantabria, Eloísa Gutiérrez sustituye a de Consuelo Villar. – En Asturias Clara González Suárez sustituye a Ana María Díaz Tamargo. – Entran en la Junta dos personas con discapacidad: Cristina Paredero y Maribel Cáceres. Estas dos personas son del GADIR Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión. • La Asamblea también ha aprobado las cuentas, lo que hemos hecho en 2017 y las acciones y presupuesto para 2018. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión celebró el pasado viernes en Madrid su Asamblea General, en la que dos madres y una hermana de personas con discapacidad intelectual, con situaciones familiares diversas de nuestro movimiento asociativo, reclamaron una sociedad que afronte con coraje las barreras y estereotipos que no les dejan vivir con normalidad y animaron a Plena inclusión a seguir luchando por los derechos de las familias. Carmen Gil, de la asociación Pauta (Plena inclusión Madrid) habló del derecho de su hijo (y por extensión de su familia) a disfrutar de una vida independiente acorde a su edad de 30 años. África Orea, perteneciente a Plena inclusión Castilla-La Mancha, fue muy crítica con los centros de educación ordinaria, que discriminan a los alumnos, y también con el respaldo de nuestras propias organizaciones. Por su parte, Pepita López, de Includes Almendralejo (Plena inclusión Extremadura) reclamó más apoyos para las personas mayores con discapacidad intelectual, y para los familiares cuidadores en esa etapa de su vida. Junto a esta mesa de debate de familias, la Asamblea también sirvió para reconocer públicamente la labor de cuatro federaciones de Plena inclusión que están este año de aniversario: Madrid, La Rioja, Asturias y Extremadura. Dirigentes de estas federaciones recibieron de manos de los vicepresidentes de Plena inclusión, un obsequio conmemorativo. Además, la Junta Directiva de Plena inclusión quiso hacer una mención especial a Juanjo Lacasta, Eduardo Parrondo y Javier López Iglesias, profesionales históricos de Plena inclusión España que este año dejan la organización. Y a José Ruiz, el hasta ahora Tesorero y representante de Plena inclusión Castilla-La Mancha en la Junta Directiva, que este año cumple el límite de mandato y por tanto debe abandonar este órgano directivo. Todos ellos recibieron un caluroso aplauso por parte de todas las personas asistentes. En el capítulo de renovación de cargos en la propia Junta, la Asamblea ratificó a Lucio Gómez Salazar como sustituto de José Ruiz y a Carmen Laucirica como nueva Tesorera. Desde Cantabria, Eloísa Gutiérrez Torre entra también en lugar de Consuelo Villar, y desde Asturias Clara González Suárez sustituirá a Ana María Díaz Tamargo. Además, dos personas con discapacidad intelectual o del desarrollo del Grupo de Apoyo a la Dirección se incorporan ahora a la propia Junta: Cristina Paredero será vocal y Mª Isabel Cáceres invitada sin derecho a voto. Como cada año, los miembros de la Asamblea aprobaron el balance de cuentas y resultados de Plena inclusión, así como el Presupuesto de 2018, con mención especial al esfuerzo para trasladar estos documentos a un formato de lectura fácil, y también el Informe Anual de 2017 y el Plan de Acción, cuyas respectivas presentaciones corrieron a cargo de Elvira Cabezas (responsable de Relaciones Institucionales de Plena inclusión) y Maribel Cáceres (miembro de GADIR); y de la responsable de Proyectos Berta González y la representante de FADEMGA Plena inclusión Galicia en la Junta Directiva, Carmen González. Todos estos documentos se pueden consultar en la página web de Transparencia de Plena inclusión: https://www.plenainclusion.org/conocenos/transparencia Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/108-plena-inclusion-la-rioja-celebra-el-dia-del-libro-con-la-narracion-de-la-publicacion-en-lectura-facil-historias-de-mujeres-brillantes-en-la-residencia-de-mayores-santa-justa
Plena inclusión La Rioja ha conmemorado el Día del Libro con un acto en la residencia Santa Justa de Logroño en el que las personas mayores han escuchado la narración de las vidas de las cuatro destacadas riojanas que protagonizan el libro ‘Historias de mujeres brillantes’. Cinco validadores, personas con discapacidad intelectual del equipo de Accesibilidad Cognitiva de la Federación riojana, han sido las encargadas de leer los textos.  El equipo de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión La Rioja realizó la adaptación a Lectura Fácil de este libro, editado por el Ayuntamiento de Logroño. La Lectura Fácil permite que los textos sean accesibles a personas con dificultades de comprensión, como mayores, personas con discapacidad intelectual, migrantes que no conocen bien el idioma o personas con bajo nivel de alfabetización. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una de cada tres personas tiene dificultades de comprensión. Plena inclusión La Rioja ha decidido acercarse con esta actividad a las personas mayores, puesto que es uno de los colectivos que también se beneficia de la Lectura Fácil. El acto ha servido además para compartir experiencias. El equipo de Accesibilidad Cognitiva ha explicado también a las personas mayores en qué consiste su trabajo y cómo es el proceso para adaptar un texto a Lectura Fácil. Una labor que realizan con el compromiso y con el reto de garantizar el derecho de toda la ciudadanía a comprender el mundo y a disfrutar del ocio y de la cultura. Por su parte, las personas mayores han compartido sus experiencias en cuanto a lectura con las personas validadoras de Plena inclusión La Rioja. El derecho a la lectura Con este acto, Plena inclusión La Rioja quiere concienciar a la sociedad sobre el derecho a la lectura de las personas con discapacidad intelectual y de todas aquellas que tienen dificultades de comprensión. La Federación reivindica la publicación de más libros en Lectura Fácil, con textos para todas las edades y temática diversa. Es decir, una oferta amplia, como la que está a disposición del resto de la ciudadanía. Leer y disfrutar de la literatura es un derecho universal de todas las personas. Desde el Área de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión La Rioja se trabaja para sensibilizar y ofrecer esos apoyos cognitivos que mejoren la comprensión. Para ello, cuenta con profesionales que se encargan de realizar adaptaciones de textos originales a Lectura Fácil así como creaciones propias, y con personas con discapacidad intelectual, formadas como validadoras, que se encargan de testar la comprensión esos trabajos.  
Plena inclusión La Rioja ha celebrado el Día del Libro con un acto en la residencia Santa Justa de Logroño. 5 validadores, personas con discapacidad intelectual del equipo de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión La Rioja, han leído a las personas mayores de la residencia ‘Historias de mujeres brillantes’, que es un libro del Ayuntamiento de Logroño que Plena inclusión La Rioja ha adaptado a Lectura Fácil.   Durante la lectura, los validadores han leído las historias de 4 riojanas importantes: Antolina Ruiz-Olalde Otero Lucrecia López de Arana Fernández Marisa Sánchez Echaurren Pilar Gutierrez Arizcuri   La Organización Mundial de la Salud dice que 1 de cada 3 personas tiene dificultades de comprensión. Por ejemplo: personas con discapacidad intelectual, personas mayores, personas que no conocen bien nuestro idioma personas con baja alfabetización.   Las personas con dificultades de comprensión necesitan apoyos para poder entender el mundo y poder participar en él como el resto de los ciudadanos.   Por eso, Plena inclusión La Rioja pide que los libros estén adaptados a lectura fácil para que se entiendan y los comprendan todas las personas. También pide que en las bibliotecas y en las librerías haya libros en lectura fácil.  
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebro-por-primera-vez-en-su-historia-su-asamblea-general-a-traves-de-internet
La Asamblea General que celebró Plena inclusión España, ayer jueves (18 de junio), se convirtió en un hito ya que es la primera vez en el más de medio siglo de historia del movimiento asociativo de Plena inclusión España que este evento anual no se realiza de forma presencial. La cita, que fue online y de acceso libre, congregó a 75 personas entre representantes de la Junta Directiva, del equipo GADIR (Grupo de Apoyo a la Dirección), del Equipo de Gerentes, de entidades, personal de la confederación, familiares de personas con discapacidad intelectual, etc. El encuentro comenzó con la presentación de Santiago López, presidente de Plena inclusión España, y con la proyección del vídeo ‘Sigamos juntos’, con el que la confederación de 935 entidades que trabajan por los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, quiso rendir homenaje a todas las personas que han perdido la vida durante la pandemia del COVID19. Como sucede en el resto de las asambleas generales de cualquier organización, se pasó revista a las principales acciones realizadas durante 2019 y se presentó el Plan de Acción de 2020. También se aprobaron las cuentas de ambos años y se informó detalladamente y de un modo desglosado de cada una de las partidas de ingresos y gastos. (La información detallada y documentada de todo lo tratado está disponibles en la sección de Transparencia de esta web). Por último, se abordó la finalización del periodo de mandato de los miembros de la Junta Directiva a los que se le había agotado. Y este era el caso de Ana Revilla, presidenta de Plena inclusión La Rioja, quien recibió un caluroso homenaje por sus compañeros y compañeras de Junta Directiva. Algo similar sucedió cuando Enrique Galván, director de Plena inclusión España, recordó que en unos días se jubila Javier Tamarit, una referencia de profesionalidad, entrega y brillantez intelectual en el equipo de la confederación en el que ha trabajado durante décadas.
Cada año Plena inclusión celebra la asamblea general. Este año debido a la situación del coronavirus se ha celebrado por 1 vez por internet, en ella han participado 75 personas. Esta asamblea la ha iniciado Santiago Lopéz presidente de Plena inclusión España con un vídeo «Sigamos Juntos» Este video es un homenaje a todas las personas que han perdido la vida por el coronavirus. En esta asamblea se presentó las cuentas del año pasado y el Plan de acción de 2020. Por último se hizo un homenaje a Ana Revilla que deja la Junta Directiva de Plena inclusión La Rioja y Javier Tamarit que se jubila este año. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-gobierno-modifica-el-temario-para-las-proximas-oposiciones-de-empleo-publico-aun-pedientes-de-convocar
En julio de este año, el Consejo de Ministros aprobaba la nueva oferta de empleo público y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas asignaba 158 nuevas plazas en la Administración Central del Estado para personas con discapacidad intelectual, y la Agencia Tributaria otras 20. Esto hace que en la próxima convocatoria de empleo público para 2017 el total de plazas ofertadas será de 299, ya que se sumarán otras 121 plazas no convocadas en 2016, aunque aún no se ha publicado una fecha de examen de oposición. Plena inclusión lleva desde 2012 apoyando las sucesivas convocatorias en esta cuota de reserva del 2%, para el perfil de “ayudante de gestión y servicios comunes”. Para ello, ha trabajado mano a mano con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y con el apoyo de Fundación Universia. Gracias a ello ha conseguido garantizar un proceso accesible tanto en la solicitud como en la elaboración de los temarios y la preparación de las oposiciones. Hasta ahora 149 personas han podido acceder a plazas reservadas de empleo público en las Administraciones del Estado. A través de su plataforma online de formación (http://www.formacionplenainclusion.org/) las personas con discapacidad intelectual interesadas en acceder a una plaza reservada de empleo público cuenta con la oferta de formación con temarios accesibles, resolución de dudas, etc. a la que se puede acceder de forma gratuita. La pasada semana el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas colgó en su página web el temario para la futura convocatoria. En este temario, se agrega un nuevo tema dentro del bloque 0 de Administración: la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Desde Plena inclusión España nos hemos coordinado con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para adaptar los contenidos de esta ley a un formato en Lectura Fácil para que sean comprensibles y esté disponible para todas las personas. Al ser modificado el temario, no será posible mantener nota ya que la convocatoria no se regirá en idénticas condiciones que las previas. Por este motivo, las personas interesadas en optar por una plaza pública por oposición deberán superar el examen nuevamente. Plena inclusión publicará en esta web la convocatoria de oposiciones cuando sea efectuada por el Ministerio.
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas acaba de modificar el temario para las oposiciones de empleo público de personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión va a hacer accesible este temario con todos los nuevos cambios. Estos cambios impiden que las personas que fueron a anteriores concursos puedan mantener su nota. Por eso todas las que quieran una plaza pública deberán hacer de nuevo el examen. El ministerio aún no ha convocado este examen Plena inclusión avisará en su página web cuando salga esta convocatoria. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil En julio de este año, el Consejo de Ministros aprobaba la nueva oferta de empleo público y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas asignaba 158 nuevas plazas en la Administración Central del Estado para personas con discapacidad intelectual, y la Agencia Tributaria otras 20. Esto hace que en la próxima convocatoria de empleo público para 2017 el total de plazas ofertadas será de 299, ya que se sumarán otras 121 plazas no convocadas en 2016, aunque aún no se ha publicado una fecha de examen de oposición. Plena inclusión lleva desde 2012 apoyando las sucesivas convocatorias en esta cuota de reserva del 2%, para el perfil de “ayudante de gestión y servicios comunes”. Para ello, ha trabajado mano a mano con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y con el apoyo de Fundación Universia. Gracias a ello ha conseguido garantizar un proceso accesible tanto en la solicitud como en la elaboración de los temarios y la preparación de las oposiciones. Hasta ahora 149 personas han podido acceder a plazas reservadas de empleo público en las Administraciones del Estado. A través de su plataforma online de formación (http://www.formacionplenainclusion.org/) las personas con discapacidad intelectual interesadas en acceder a una plaza reservada de empleo público cuenta con la oferta de formación con temarios accesibles, resolución de dudas, etc. a la que se puede acceder de forma gratuita. La pasada semana el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas colgó en su página web el temario para la futura convocatoria. En este temario, se agrega un nuevo tema dentro del bloque 0 de Administración: la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Desde Plena inclusión España nos hemos coordinado con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para adaptar los contenidos de esta ley a un formato en Lectura Fácil para que sean comprensibles y esté disponible para todas las personas. Al ser modificado el temario, no será posible mantener nota ya que la convocatoria no se regirá en idénticas condiciones que las previas. Por este motivo, las personas interesadas en optar por una plaza pública por oposición deberán superar el examen nuevamente. Plena inclusión publicará en esta web la convocatoria de oposiciones cuando sea efectuada por el Ministerio. Enlaces relacionados Página web del Ministerio Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/disponibles-56-programas-electorales-en-lectura-facil
Plena inclusión ha recopilado 56 programas electorales en lectura fácil. Estos documentos son versiones de fáciles de entender destinadas a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y otras personas con dificultades de comprensión, aunque pueden ser de utilidad para toda la población.   Los programas electorales los han elaborado federaciones y entidades del movimiento asociativo Plena inclusión. En la recopilación, es posible informarse de las medidas políticas que proponen partidos para las elecciones autonómicas y municipales de territorios como Almería, Ronda, Zaragoza, Ciudad Real, Coslada, Madrid, Móstoles, Pinto o Navarra.   La recopilación de programas electorales -que puede crecer durante esta semana- es posible consultarla en la web Mi Voto Cuenta. Los programas corresponden a 12 comunidades: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid, Región de Murcia y Navarra. Si además sumamos los programas electorales difundidos para las elecciones generales en abril, ascienden a 60.   Una campaña accesible   Este domingo 26 de mayo se celebran las elecciones europeas, autonómicas y locales. Para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Plena inclusión realiza la campaña Mi Voto Cuenta.    La campaña ha celebrado que el año pasado, en 2018, unas 100.000 personas que estaban incapacitadas recuperaro el derecho al voto que han podido ejercer durante las elecciones generales de abril y en los comicios de este domingo.   Plena inclusión apunta que, para cumplir ese derecho, es fundamental promover la accesibilidad cognitiva del proceso electoral. Esto significa desde generar versiones fáciles de comprender de los programas electorales, a señalizar los colegios electorales  o hacer fáciles de entender las instrucciones como responsables de las mesas electorales, rol que también pueden tener las personas con discapacidad.   Asimismo, el sufragio pasivo también es fundamental. Es decir, se debe facilitar la participación como candidatas de los partidos políticos a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
  Este domingo 26 de mayo hay elecciones.   Ya puedes descargar 56 programas en lectura fácil. Los programas son fáciles de entender   Te ayudarán a decidir  a qué partido votar.   Los programas son de muchos lugares de España. ¡Busca el tuyo!   Pulsa en este enlace para ver la lista de programas y descargar los que quieras. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión ha recopilado 56 programas electorales en lectura fácil. Estos documentos son versiones de fáciles de entender destinadas a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y otras personas con dificultades de comprensión, aunque pueden ser de utilidad para toda la población.   Los programas electorales los han elaborado federaciones y entidades del movimiento asociativo Plena inclusión. En la recopilación, es posible informarse de las medidas políticas que proponen partidos para las elecciones autonómicas y municipales de territorios como Almería, Ronda, Zaragoza, Ciudad Real, Coslada, Madrid, Móstoles, Pinto o Navarra.   La recopilación de programas electorales -que puede crecer durante esta semana- es posible consultarla en la web Mi Voto Cuenta. Los programas corresponden a 12 comunidades: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid, Región de Murcia y Navarra. Si además sumamos los programas electorales difundidos para las elecciones generales en abril, ascienden a 60.   Una campaña accesible   Este domingo 26 de mayo se celebran las elecciones europeas, autonómicas y locales. Para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Plena inclusión realiza la campaña Mi Voto Cuenta.    La campaña ha celebrado que el año pasado, en 2018, unas 100.000 personas que estaban incapacitadas recuperaro el derecho al voto que han podido ejercer durante las elecciones generales de abril y en los comicios de este domingo.   Plena inclusión apunta que, para cumplir ese derecho, es fundamental promover la accesibilidad cognitiva del proceso electoral. Esto significa desde generar versiones fáciles de comprender de los programas electorales, a señalizar los colegios electorales  o hacer fáciles de entender las instrucciones como responsables de las mesas electorales, rol que también pueden tener las personas con discapacidad.   Asimismo, el sufragio pasivo también es fundamental. Es decir, se debe facilitar la participación como candidatas de los partidos políticos a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Enlaces relacionados Recopilación de programas en lectura fácil Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/ines-de-araoz-lo-que-no-aparece-en-la-norma-no-existe-2
(Este texto que habla sobre el proceso legislativo que tiene que regular la Accesibilidad Cognitiva es un adelanto del artículo que saldrá publicado en el próximo VOCES al que se podrá acceder el martes, 12 de enero) Artículo de Inés de Araoz. Coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España Actualmente se está tramitando en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley para modificar la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. El propósito es aclarar, de una vez por todas, que la accesibilidad cognitiva forma parte del derecho a la accesibilidad universal, que debe desarrollarse y que es jurídicamente exigible. No obstante, de forma inexplicable, dos Grupos Parlamentarios (Unidas Podemos y el PSOE) han presentado enmiendas que, en la práctica, anulan la pretendida reforma esgrimiendo alegando como único argumento que la accesibilidad cognitiva ya está incluida dentro de la accesibilidad universal y que mencionarla de forma específica supondría considerarla fuera de la accesibilidad universal. Lo cierto, es que esta justificación para solicitar la eliminación de la mayoría de los artículos de la proposición de ley es absurdamente pobre y oculta falta de voluntad por parte de sus promotores. Digo que es pobre porque que, de forma inexcusablemente simplista, se escuda en la interpretación rígida del concepto de accesibilidad atentando así contra la finalidad última del Derecho y de la técnica normativa. Es cierto que la accesibilidad cognitiva se encuentra incluida dentro de la accesibilidad universal; algo que ni la exposición de motivos, ni el articulado de la proposición de ley contradicen. No obstante, también es verdad que es obligación del legislador tener en cuenta que han pasado 15 años desde que se aprobó la LIONDAU, la ley que originalmente regulaba la accesibilidad ahora refundida en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, y que la accesibilidad cognitiva, a diferencia de la física y la sensorial, no ha sido desarrollada, lo que impide que sea exigible jurídicamente en la práctica. Ello tiene una consecuencia muy grave: la discriminación real y diaria de muchos miles de personas con dificultades de comprensión que tienen derecho a que los entornos, bienes y servicios sean cognitivamente accesibles para poder disfrutar de ellos. El Derecho está unido de forma indisoluble con la realidad social. Ello supone que es progresivo y debe adaptarse a la época y la realidad que regula. Para ello cuenta con la técnica normativa entendida como el arte de legislar clara y eficazmente, cuyo objeto es, según el Tribunal Constitucional, detectar los problemas que la realización del ordenamiento jurídico plantea y formular las directrices para su solución, sirviendo por tanto a la seguridad jurídica (STC. 46/1990). Así pues, si la realidad es que, en la práctica, la accesibilidad cognitiva no existe, es preciso legislar para solucionarlo. Esta solución vendría a través de algo tan sencillo como es la utilización de las normas interpretativas o explicativas que permiten interpretar otras normas o actos jurídicos. Por tanto, si el único motivo para perjudicar a miles de personas es que la accesibilidad cognitiva está incluida en la universal; la solución (si existe voluntad para ello) es tan sencilla como introducir un nuevo apartado en el texto de la proposición que así lo especifique. Si te interesa recibir la publicación gratis en tu correo, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
Este articulo lo ha escrito Inés de Araoz. Inés de Araoz es la asesora jurídica de Plena inclusión En este articulo se habla sobre el trabajo del Congreso de los diputados sobre la ley que regulará la accesibilidad cognitiva. Por otro lado, los grupos de PSOE y Unidas Podemos dicen que la accesibilidad cognitiva está dentro de la accesibilidad universal. Esta ley es muy importante para personas con discapacidad intelectual Estas personas tienen derecho a que tener información accesible, como por ejemplo las leyes o entender la información de un medicamento. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil (Este texto que habla sobre el proceso legislativo que tiene que regular la Accesibilidad Cognitiva es un adelanto del artículo que saldrá publicado en el próximo VOCES al que se podrá acceder el martes, 12 de enero) Artículo de Inés de Araoz. Coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España Actualmente se está tramitando en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley para modificar la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. El propósito es aclarar, de una vez por todas, que la accesibilidad cognitiva forma parte del derecho a la accesibilidad universal, que debe desarrollarse y que es jurídicamente exigible. No obstante, de forma inexplicable, dos Grupos Parlamentarios (Unidas Podemos y el PSOE) han presentado enmiendas que, en la práctica, anulan la pretendida reforma esgrimiendo alegando como único argumento que la accesibilidad cognitiva ya está incluida dentro de la accesibilidad universal y que mencionarla de forma específica supondría considerarla fuera de la accesibilidad universal. Lo cierto, es que esta justificación para solicitar la eliminación de la mayoría de los artículos de la proposición de ley es absurdamente pobre y oculta falta de voluntad por parte de sus promotores. Digo que es pobre porque que, de forma inexcusablemente simplista, se escuda en la interpretación rígida del concepto de accesibilidad atentando así contra la finalidad última del Derecho y de la técnica normativa. Es cierto que la accesibilidad cognitiva se encuentra incluida dentro de la accesibilidad universal; algo que ni la exposición de motivos, ni el articulado de la proposición de ley contradicen. No obstante, también es verdad que es obligación del legislador tener en cuenta que han pasado 15 años desde que se aprobó la LIONDAU, la ley que originalmente regulaba la accesibilidad ahora refundida en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, y que la accesibilidad cognitiva, a diferencia de la física y la sensorial, no ha sido desarrollada, lo que impide que sea exigible jurídicamente en la práctica. Ello tiene una consecuencia muy grave: la discriminación real y diaria de muchos miles de personas con dificultades de comprensión que tienen derecho a que los entornos, bienes y servicios sean cognitivamente accesibles para poder disfrutar de ellos. El Derecho está unido de forma indisoluble con la realidad social. Ello supone que es progresivo y debe adaptarse a la época y la realidad que regula. Para ello cuenta con la técnica normativa entendida como el arte de legislar clara y eficazmente, cuyo objeto es, según el Tribunal Constitucional, detectar los problemas que la realización del ordenamiento jurídico plantea y formular las directrices para su solución, sirviendo por tanto a la seguridad jurídica (STC. 46/1990). Así pues, si la realidad es que, en la práctica, la accesibilidad cognitiva no existe, es preciso legislar para solucionarlo. Esta solución vendría a través de algo tan sencillo como es la utilización de las normas interpretativas o explicativas que permiten interpretar otras normas o actos jurídicos. Por tanto, si el único motivo para perjudicar a miles de personas es que la accesibilidad cognitiva está incluida en la universal; la solución (si existe voluntad para ello) es tan sencilla como introducir un nuevo apartado en el texto de la proposición que así lo especifique. Si te interesa recibir la publicación gratis en tu correo, no dudes en suscribirte pinchando aquí. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/enrique-galvan-en-cermi-es-espana-suspende-en-contratacion-e-inversion-socialmente-responsable
El director de Plena inclusión España, Enrique Galván ha sido entrevistado recientemente en la publicación Cermi.es semanal como presidente de la Comisión de RSE Discapacidad del Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI). En esta entrevista, Galván considera que pese a los avances que se han producido en los últimos años, “en términos generales, podemos decir que España como sociedad suspende en contratación e inversión socialmente responsable, en contratación de personas con discapacidad en toda la estructura de plantilla y órganos de dirección, y también en el diseño de servicios y productos accesibles”. Aún así, afirma, “la buena noticia es que conocemos el camino y tenemos las herramientas para hacer de la discapacidad un motor de transformación de las organizaciones hacia la mejora de su gestión más social, transparente, sostenible e inteligente”. Para Galván, los meses en los que ha habido ausencia de Gobierno en plenitud de funciones han afectado también a la actividad del Consejo Estatal RSE, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por lo que apuesta por darle ahora un “mayor impulso”. Además, destaca que el CERMI ha propuesto que se cree un grupo de trabajo específico sobre RSE y discapacidad, y recuerda que la entidad, con su trabajo dentro de este organismo, ha influido “en el impulso de la responsabilidad social en general y también para que se considere la dimensión de discapacidad como un vector de desarrollo y crecimiento de las organizaciones”. Asimismo, hace hincapié en el papel del movimiento social de la discapacidad organizada para contribuir a impulsar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. “tenemos una alta responsabilidad como elementos movilizadores en España de los ODSS al menos en tres direcciones: como productores de bienestar y apoyos a los ciudadanos, como promotores dentro del tercer sector y en la sociedad en general de ese movimiento transformador, y finalmente como palanca frente a los poderes públicos para que orienten sus políticas en esa dirección”, agrega. En este sentido, ensalza la aportación que está realizando la Fundación Bequal con sus certificaciones a las compañías que apuestan por la discapacidad en sus políticas de RSE, de forma que las medidas positivas en favor de este grupo social sirvan de ejemplo y se acaben generalizando. “La crisis no ha sido el mejor contexto para invitar al tejido empresarial a incorporar personas con discapacidad en su talento colectivo”, reconoce Galván, que no obstante, puntualiza que “hay quien lo ha logrado”. Además, la responsabilidad social tiene que pasar de ser algo especializado a convertirse en una fórmula privilegiada de gobernar las organizaciones y relacionarnos con otras personas. En este punto, alaba el trabajo que se realiza desde la Comisión de RSE Discapacidad del CERMI con el apoyo de organizaciones como Fundación ONCE. “La comisión es un lugar de encuentro para compartir y elaborar propuestas conjuntas de la discapacidad, con un doble objetivo: que cale la RS en nuestras propias organizaciones, y desplegar la RS con D de discapacidad en nuestro entorno”, concluye Enrique Galván.
Enrique Galván es director de Plena inclusión España. También preside la Comisión de Responsabilidad Social y Discapacidad del CERMI. El CERMI es la organización que representa a personas con discapacidad en España. Plena inclusión es miembro del CERMI. La publicación Cermi.es Semanal ha entrevistado a Enrique Galván. En esta entrevista, Enrique dice que en España la contratación de personas con discapacidad es escasa. Puedes ver esta entrevista pinchando en el enlace de abajo. Además tampoco invertimos en productos y servicios accesibles. Según Galván, las organizaciones sociales tenemos una gran responsabilidad. Debemos dar apoyo y bienestar a los ciudadanos. También debemos transformarnos y concienciar a los Gobiernos para que cambien sus políticas. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El director de Plena inclusión España, Enrique Galván ha sido entrevistado recientemente en la publicación Cermi.es semanal como presidente de la Comisión de RSE Discapacidad del Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI). En esta entrevista, Galván considera que pese a los avances que se han producido en los últimos años, “en términos generales, podemos decir que España como sociedad suspende en contratación e inversión socialmente responsable, en contratación de personas con discapacidad en toda la estructura de plantilla y órganos de dirección, y también en el diseño de servicios y productos accesibles”. Aún así, afirma, “la buena noticia es que conocemos el camino y tenemos las herramientas para hacer de la discapacidad un motor de transformación de las organizaciones hacia la mejora de su gestión más social, transparente, sostenible e inteligente”. Para Galván, los meses en los que ha habido ausencia de Gobierno en plenitud de funciones han afectado también a la actividad del Consejo Estatal RSE, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por lo que apuesta por darle ahora un “mayor impulso”. Además, destaca que el CERMI ha propuesto que se cree un grupo de trabajo específico sobre RSE y discapacidad, y recuerda que la entidad, con su trabajo dentro de este organismo, ha influido “en el impulso de la responsabilidad social en general y también para que se considere la dimensión de discapacidad como un vector de desarrollo y crecimiento de las organizaciones”. Asimismo, hace hincapié en el papel del movimiento social de la discapacidad organizada para contribuir a impulsar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. “tenemos una alta responsabilidad como elementos movilizadores en España de los ODSS al menos en tres direcciones: como productores de bienestar y apoyos a los ciudadanos, como promotores dentro del tercer sector y en la sociedad en general de ese movimiento transformador, y finalmente como palanca frente a los poderes públicos para que orienten sus políticas en esa dirección”, agrega. En este sentido, ensalza la aportación que está realizando la Fundación Bequal con sus certificaciones a las compañías que apuestan por la discapacidad en sus políticas de RSE, de forma que las medidas positivas en favor de este grupo social sirvan de ejemplo y se acaben generalizando. “La crisis no ha sido el mejor contexto para invitar al tejido empresarial a incorporar personas con discapacidad en su talento colectivo”, reconoce Galván, que no obstante, puntualiza que “hay quien lo ha logrado”. Además, la responsabilidad social tiene que pasar de ser algo especializado a convertirse en una fórmula privilegiada de gobernar las organizaciones y relacionarnos con otras personas. En este punto, alaba el trabajo que se realiza desde la Comisión de RSE Discapacidad del CERMI con el apoyo de organizaciones como Fundación ONCE. “La comisión es un lugar de encuentro para compartir y elaborar propuestas conjuntas de la discapacidad, con un doble objetivo: que cale la RS en nuestras propias organizaciones, y desplegar la RS con D de discapacidad en nuestro entorno”, concluye Enrique Galván. Enlaces relacionados Ver entrevista completa en Cermi.es Semanal Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-inap-reconoce-como-buena-practica-nuestra-adaptacion-a-lectura-facil-de-la-constitucion-espanola
El Instituto de Nacional de Administración Pública ha publicado como Buena Práctica en su web del Banco de innovación de las Adminitraciones Públicas, la adaptación a lectura fácil de la Constitución Española, que Plena inclusión España, junto a dilofácil y la cooperativa Altavoz (con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad), realizó hace dos años. De este modo, otras administraciones podrán ver la importancia de establecer sistemas y metodogolías de accesibilidad cognitiva que permitan hacer más comprensible su información para aquellos ciudadanos y ciudadanas que -por cualquier circunstancia-, tienen dificultades para entender los textos, o moverse por los espacios públicos, etc. Esta adaptación fue realizada a finales de 2015 con el fin de adaptar a un lenguaje más comprensible la principal norma de nuestro ordenamiento jurídico, que garantiza nuestra convivencia en igualdad y lo hace declarando que España es un Estado social y democrático de derecho. Por ello es importante que todas y todos los ciudadanos podamos comprender lo que dice. Todos tenemos derecho a entender las leyes y la información pública. En primer lugar, Plena inclusión España y Dilofácil adaptaron a lectura fácil el texto de la Constitución. Después personas con discapacidad intelectual validaron esa lectura fácil con la colaboración de la Cooperativa Altavoz. Finalmente, varios abogados revisaron el texto en lectura fácil para garantizar que seguía conservando los elementos esenciales de la Carta Magna.  
Plena inclusión España, Dilofácil y la cooperativa Altavoz realizaron una versión de la Constitución en lectura fácil. Ahora el Instituto Nacional de Administración Pública ha publicado este trabajo como buena práctica en su web. Esto es importante porque otras administraciones pueden verla y tomarla como ejemplo para hacer más accesible su información a todos los ciudadanos. La Constitución es la Ley más importante de España. Todos los ciudadanos tenemos derecho a acceder a las Leyes y a cualquier información de los Gobiernos. Personas con discapacidad intelectual validaron el texto de la Constitución en Lectura Fácil y abogados han comprobado que sigue siendo fiel al texto original. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Instituto de Nacional de Administración Pública ha publicado como Buena Práctica en su web del Banco de innovación de las Adminitraciones Públicas, la adaptación a lectura fácil de la Constitución Española, que Plena inclusión España, junto a dilofácil y la cooperativa Altavoz (con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad), realizó hace dos años. De este modo, otras administraciones podrán ver la importancia de establecer sistemas y metodogolías de accesibilidad cognitiva que permitan hacer más comprensible su información para aquellos ciudadanos y ciudadanas que -por cualquier circunstancia-, tienen dificultades para entender los textos, o moverse por los espacios públicos, etc. Esta adaptación fue realizada a finales de 2015 con el fin de adaptar a un lenguaje más comprensible la principal norma de nuestro ordenamiento jurídico, que garantiza nuestra convivencia en igualdad y lo hace declarando que España es un Estado social y democrático de derecho. Por ello es importante que todas y todos los ciudadanos podamos comprender lo que dice. Todos tenemos derecho a entender las leyes y la información pública. En primer lugar, Plena inclusión España y Dilofácil adaptaron a lectura fácil el texto de la Constitución. Después personas con discapacidad intelectual validaron esa lectura fácil con la colaboración de la Cooperativa Altavoz. Finalmente, varios abogados revisaron el texto en lectura fácil para garantizar que seguía conservando los elementos esenciales de la Carta Magna.   Enlaces relacionados Accede a este proyecto como buena práctica en la web del INAP Descarga la Constitución Española en lectura fácil en la web de Plena inclusión (PDF) Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/que-ha-supuesto-el-confinamiento-para-las-familias-con-personas-con-discapacidad-intelectual
Una etapa de gran adaptación, de aprender a vivir de forma diferente. Es una de las ideas que destacan sobre el confinamiento las familias con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Muchas familias están compartiendo qué ha supuesto a través de fotos en la app “Nos conectamos” y redes sociales. Se fotografían con carteles o incluso echan fotos a cuadernos con sus ideas y reflexiones. “Salir a caminar, hacer las tareas vía internet”, se lee en uno de los cuadernos. Como muchas otras familias, también destacan lo positivo de poder compartir tiempo juntas. Hablan de tener “más tiempo para hablar y conocernos mejor”. Para algunas personas, han supuesto “días de descanso”, para “hacer cosas nuevas” y, por qué no, “ver muchas series” en la televisión, “no tener que madrugar” o “tener mucho tiempo libre para hacer solo las cosas que me gustan”. "Nos hemos reencontrado como pareja", señalan. También la sorpresa de que algunas hijas e hijos lo llevan mejor que las madres y los padres. Además, caben los descubrimientos: "Hemos encontrado facetas de la vida de nuestro hijo". El mundo se ralentiza para algunas familias y facilita poder “hacer las cosas sin prisa". Las fotos también hablan de “un momento muy duro”. Hay separación y tristeza. Incluso un “te debo un adiós”. Una mujer confiesa: "Estoy más nerviosa y saturada y eso le está pasando factura a los niños". Otras señalan que, al principio muy bien, "pero se va haciendo más pesado". Y nos recomiendan "paciencia, amor y no pensar en cosas tristes". En este “mal sueño” nos invitan a una reflexión sobre “la vida tan rápida que llevamos” y sobre este paréntesis en la vida que sirve “para que nos demos cuenta de qué y quiénes son realmente indispensables". ¡PARTICIPA! – ¿Qué ha supuesto para ti y tu familia el confinamiento? Descarga nuestra app y sube tu foto. – Esta tarde se celebra un seminario online en el que se escucharán más voces de familias y su experiencia durante el confinamiento. Será de 17 a 19 horas. – El 15 de mayo es el Día Internacional de las Familias. Plena inclusión anima a las familias a compartir sus reivindicaciones con el lema “El Poder de las Familias”.  
Las familias con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo explican con fotos qué significa para ellas la cuarentena y estar en casa. Por ejemplo: – Más tiempo en familia. – Tristeza por no ver a otras personas. – Hacer las cosas sin prisas. – La oportunidad de pensar qué es importante. ¡Participa! – Descarga nuestra app y sube tu foto. – Esta tarde hay un encuentro por internet. Las familias contarán su experiencia. Será de 17 a 19 horas. Enlace al programa del seminario. – El 15 de mayo es el Día Internacional de las Familias. Comparte tus ideas con la frase “El Poder de las Familias”. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Una etapa de gran adaptación, de aprender a vivir de forma diferente. Es una de las ideas que destacan sobre el confinamiento las familias con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Muchas familias están compartiendo qué ha supuesto a través de fotos en la app “Nos conectamos” y redes sociales. Se fotografían con carteles o incluso echan fotos a cuadernos con sus ideas y reflexiones. “Salir a caminar, hacer las tareas vía internet”, se lee en uno de los cuadernos. Como muchas otras familias, también destacan lo positivo de poder compartir tiempo juntas. Hablan de tener “más tiempo para hablar y conocernos mejor”. Para algunas personas, han supuesto “días de descanso”, para “hacer cosas nuevas” y, por qué no, “ver muchas series” en la televisión, “no tener que madrugar” o “tener mucho tiempo libre para hacer solo las cosas que me gustan”. "Nos hemos reencontrado como pareja", señalan. También la sorpresa de que algunas hijas e hijos lo llevan mejor que las madres y los padres. Además, caben los descubrimientos: "Hemos encontrado facetas de la vida de nuestro hijo". El mundo se ralentiza para algunas familias y facilita poder “hacer las cosas sin prisa". Las fotos también hablan de “un momento muy duro”. Hay separación y tristeza. Incluso un “te debo un adiós”. Una mujer confiesa: "Estoy más nerviosa y saturada y eso le está pasando factura a los niños". Otras señalan que, al principio muy bien, "pero se va haciendo más pesado". Y nos recomiendan "paciencia, amor y no pensar en cosas tristes". En este “mal sueño” nos invitan a una reflexión sobre “la vida tan rápida que llevamos” y sobre este paréntesis en la vida que sirve “para que nos demos cuenta de qué y quiénes son realmente indispensables". ¡PARTICIPA! – ¿Qué ha supuesto para ti y tu familia el confinamiento? Descarga nuestra app y sube tu foto. – Esta tarde se celebra un seminario online en el que se escucharán más voces de familias y su experiencia durante el confinamiento. Será de 17 a 19 horas. – El 15 de mayo es el Día Internacional de las Familias. Plena inclusión anima a las familias a compartir sus reivindicaciones con el lema “El Poder de las Familias”.   Enlaces relacionados Seminario online ¿Tomamos un café? la mirada de las familias Plena inclusión lanza la app "Frente al aislamiento. Nos conectamos" Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-gobierno-de-extremadura-incluye-por-primera-vez-una-direccion-general-de-accesibilidad
El Diario Oficial de Extremadura ha publicado los nuevos nombramientos y organigrama del nuevo Gobierno de Fernández Vara en el que, por primera vez, se incluye una Dirección General de Accesibilidad. Este nuevo departamento dependerá de la consejería que dirige José María Vergeles y correrá a cargo de María Ángeles López Amado, que deja de ser directora general de Arquitectura. "Extremadura sigue siendo referencia estatal cuando hablamos de Accesibilidad Cognitiva, una parte clave para conseguir la auténtica Accesibilidad Universal”, explica presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, quien añade que “el hecho de que la nueva estructura de la Junta de Extremadura contemple una Dirección General de Accesibilidad es fundamental y demuestra la apuesta definitiva del Ejecutivo Autonómico por la inclusión de todas las personas”. Cabe destacar, a juicio de Calderón, que el ejercicio de las competencias en materia sobre accesibilidad universal, con esta medida “tienen un carácter transversal”. “La accesibilidad no es un departamento estanco. Deber ser una realidad en todos los aspectos y momentos de la vida de todas las personas –tengan una discapacidad reconocida o no-. Reivindicamos igualdad de oportunidades para todas las personas. Pero, además, cualquier persona antes o después puede beneficiarse de ello. Por esa razón, es clave que María Ángeles López Amado al frente de esta Dirección General coordine a partir de ahora el trabajo de todos los departamentos para hacer realidad la Ley de Accesibilidad Universal de Extremadura”. Otros elementos transformadores fundamentales son la educación y el empleo; y Plena inclusión Extremadura valora públicamente la apuesta de la Junta de Extremadura, e insiste en recordar sus reivindicaciones en estos dos ámbitos. La creación de la Dirección General específica para la inclusión educativa (D.G. de Innovación e inclusión educativa), “es una gran noticia que también contribuirá a dar pasos decisivos y sin retorno, de forma progresiva hacia un sistema de educación inclusiva abierto”. Así, Calderón emplaza a los responsables del Ejecutivo Extremeño a trabajar juntos para afrontar retos como diseñar unidos el camino para lograr una educación inclusiva real y políticas de empleo que no sólo permitan el acceso al trabajo, sino, al empleo de calidad que contribuya al sistema productivo extremeño.
El Gobierno de Extremadura ha nombrado a sus nuevos responsables en cada área. Por primera vez ha creado una Dirección General de Accesibilidad. El presidente de Plena inclusión Extremadura se llama Pedró Calderón. Pedro cree que esta es una gran noticia y demuestra que el Gobierno extremeño se compromete con la inclusión de todas las personas. También ha creado otra Dirección de inclusión educativa. Pedro Calderón anima a este Gobierno a seguir trabajando junto con Plena inclusión en estos temas. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Diario Oficial de Extremadura ha publicado los nuevos nombramientos y organigrama del nuevo Gobierno de Fernández Vara en el que, por primera vez, se incluye una Dirección General de Accesibilidad. Este nuevo departamento dependerá de la consejería que dirige José María Vergeles y correrá a cargo de María Ángeles López Amado, que deja de ser directora general de Arquitectura. "Extremadura sigue siendo referencia estatal cuando hablamos de Accesibilidad Cognitiva, una parte clave para conseguir la auténtica Accesibilidad Universal”, explica presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, quien añade que “el hecho de que la nueva estructura de la Junta de Extremadura contemple una Dirección General de Accesibilidad es fundamental y demuestra la apuesta definitiva del Ejecutivo Autonómico por la inclusión de todas las personas”. Cabe destacar, a juicio de Calderón, que el ejercicio de las competencias en materia sobre accesibilidad universal, con esta medida “tienen un carácter transversal”. “La accesibilidad no es un departamento estanco. Deber ser una realidad en todos los aspectos y momentos de la vida de todas las personas –tengan una discapacidad reconocida o no-. Reivindicamos igualdad de oportunidades para todas las personas. Pero, además, cualquier persona antes o después puede beneficiarse de ello. Por esa razón, es clave que María Ángeles López Amado al frente de esta Dirección General coordine a partir de ahora el trabajo de todos los departamentos para hacer realidad la Ley de Accesibilidad Universal de Extremadura”. Otros elementos transformadores fundamentales son la educación y el empleo; y Plena inclusión Extremadura valora públicamente la apuesta de la Junta de Extremadura, e insiste en recordar sus reivindicaciones en estos dos ámbitos. La creación de la Dirección General específica para la inclusión educativa (D.G. de Innovación e inclusión educativa), “es una gran noticia que también contribuirá a dar pasos decisivos y sin retorno, de forma progresiva hacia un sistema de educación inclusiva abierto”. Así, Calderón emplaza a los responsables del Ejecutivo Extremeño a trabajar juntos para afrontar retos como diseñar unidos el camino para lograr una educación inclusiva real y políticas de empleo que no sólo permitan el acceso al trabajo, sino, al empleo de calidad que contribuya al sistema productivo extremeño. Enlaces relacionados Ver noticia en la web de Plena inclusión Extremadura Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/inclusion-europe-lanza-la-campana-esto-he-aprendido-para-concienciar-sobre-la-educacion-inclusiva
La organización Europea de la discapacidad intelectual Inclusion Europe lanzó el pasado 24 de enero, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Educación, una campaña sobre educación inclusiva, que desarrollará durante todo este 2020. Con el lema "Esto he aprendido" (That's what I learned), esta campaña hace una llamada a la acción a toda la comunidad educativa, para reivindicar el derecho a una educación de calidad y en comunidad para todas las personas. En muchos países europeos, estudiantes con discapacidad intelectual o del desarrollo son enviados a colegios especiales, separados en clases segregadas o no se les permite continuar con su educación. Por ello, Inclusion Europe quiere poner de manifiesto ejemplos positivos sobre inclusión en este ámbito, destacando cómo todas las personas nos beneficiamos de esta inclusión: – Estudiantes con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral tendrán más y mejores oportunidades de aprendizaje y relación con otras personas, se sentirá más incluidos y hará amigas/os de diferentes orígenes. – Estudiantes sin discapacidad podrán aprender nuevas habilidades y valores como la empatía y la cooperación, y tendrán la oportunidad de aprender los valores de la diversidad. – Profesoras/es y familias también tendrán ejemplos prácticos de cómo funciona la inclusión, y ayudarán a crear un mundo más rico y diverso, con valores de cooperación y no de competición. En esta campaña puede participar toda la comunidad educativa: estudiantes con y sin discapacidad, profesorado, familias, etc. – Participar es sencillo: primero debes descargar la plantilla "Esto he aprendido" e imprimirla. En ella deberás escribir a mano algo que hayas aprendido gracias a la educación inclusiva o a la diversidad en los centros educativos. – Una vez hecho esto, debes hacerte una fotografía sujetando el cartel, si puede ser en un ambiente educativo mejor. La foto debe tener calidad (con un movil es suficiente). – Luego debes descargar el documento de autorización de imagen para Inclusion Europe, rellenarlo y firmarlo. – La foto y el documento de autorización de imagen debes enviarlo al correo [email protected] con la referencia ‘Esto he aprendido’. – Si tienes una cuenta de Twitter o Facebook, puedes compartir tu foto, etiquetando a @InclusionEurope y @Plenainclusion, y usando el hashtag en inglés #ThatsWhatILearned (esto he aprendido). Puedes añadir el mismo hashtag en español #EstoHeAprendido. Si además de todo ello, quieres compartir tu experiencia como profesor, alumno o familiar, puedes escribir al mismo correo de Inclusion Europe y contarla. Muchas gracias por colaborar!!
Inclusion Europe es la organización europea de la discapacidad intelectual. Plena inclusión pertenece a esta organización. Inclusion Europe acaba de lanzar una campaña para sensibilizar sobre el derecho a la educación inclusiva. En esta campaña piden colaboración a: – Estudiantes con y sin discapacidad. – Profesores y profesoras de centros educativos. – Familias y otras personas interesadas en la educación. La campaña se llama Esto he aprendido. En esta campaña te piden lo siguiente: – Descarga este cartel con el título de la campaña. – Rellena el cartel apuntando a mano alguna cosa que hayas aprendido gracias a la educación inclusiva. – Hazte una foto sujetando el cartel. – Descarga y firma esta autorización de imagen. – Envía tu foto y tu autorización firmada al correo [email protected] – Comparte la foto en tus redes sociales, con la etiqueta #ThatsWhatILearned o #EstoHeAprendido y mencionando a @InclusionEurope y @Plenainclusion Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La organización Europea de la discapacidad intelectual Inclusion Europe lanzó el pasado 24 de enero, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Educación, una campaña sobre educación inclusiva, que desarrollará durante todo este 2020. Con el lema "Esto he aprendido" (That's what I learned), esta campaña hace una llamada a la acción a toda la comunidad educativa, para reivindicar el derecho a una educación de calidad y en comunidad para todas las personas. En muchos países europeos, estudiantes con discapacidad intelectual o del desarrollo son enviados a colegios especiales, separados en clases segregadas o no se les permite continuar con su educación. Por ello, Inclusion Europe quiere poner de manifiesto ejemplos positivos sobre inclusión en este ámbito, destacando cómo todas las personas nos beneficiamos de esta inclusión: – Estudiantes con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral tendrán más y mejores oportunidades de aprendizaje y relación con otras personas, se sentirá más incluidos y hará amigas/os de diferentes orígenes. – Estudiantes sin discapacidad podrán aprender nuevas habilidades y valores como la empatía y la cooperación, y tendrán la oportunidad de aprender los valores de la diversidad. – Profesoras/es y familias también tendrán ejemplos prácticos de cómo funciona la inclusión, y ayudarán a crear un mundo más rico y diverso, con valores de cooperación y no de competición. En esta campaña puede participar toda la comunidad educativa: estudiantes con y sin discapacidad, profesorado, familias, etc. – Participar es sencillo: primero debes descargar la plantilla "Esto he aprendido" e imprimirla. En ella deberás escribir a mano algo que hayas aprendido gracias a la educación inclusiva o a la diversidad en los centros educativos. – Una vez hecho esto, debes hacerte una fotografía sujetando el cartel, si puede ser en un ambiente educativo mejor. La foto debe tener calidad (con un movil es suficiente). – Luego debes descargar el documento de autorización de imagen para Inclusion Europe, rellenarlo y firmarlo. – La foto y el documento de autorización de imagen debes enviarlo al correo [email protected] con la referencia ‘Esto he aprendido’. – Si tienes una cuenta de Twitter o Facebook, puedes compartir tu foto, etiquetando a @InclusionEurope y @Plenainclusion, y usando el hashtag en inglés #ThatsWhatILearned (esto he aprendido). Puedes añadir el mismo hashtag en español #EstoHeAprendido. Si además de todo ello, quieres compartir tu experiencia como profesor, alumno o familiar, puedes escribir al mismo correo de Inclusion Europe y contarla. Muchas gracias por colaborar!! Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Enlaces relacionados Página web de la campaña Esto he aprendido (en inglés) Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-70-de-la-plantilla-del-centro-espanol-de-accesibilidad-cognitiva-tiene-discapacidad-intelectual
De un total de 35 personas empleadas, 24 tienen discapacidad intelectual y del desarrollo. Raquel Cárcamo, codirectora del CEACOG: “Es fundamental emplear a personas en diferentes roles: desde la validación a la dirección”. Los PGE incluyen una inversión de 1,5 millones de euros para el centro. El 70% de la plantilla de profesionales del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) está compuesto por profesionales con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este centro, dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión, y que ha iniciado su actividad en 2022, surge como un servicio público que promueve la extensión del derecho a la accesibilidad cognitiva en la sociedad española. En concreto, entre sus actividades, destaca el objetivo de mejorar la accesibilidad cognitiva de entornos físicos y webs o documentos de las administraciones públicas. También realizará formación a profesionales de administraciones públicas, trabajos de investigación en desarrollos tecnológicos que promuevan este tipo de accesibilidad, entre otras acciones. Destaca la composición del equipo del centro. Así, del total de 35 personas trabajando en el centro, el 24 tienen discapacidad intelectual y del desarrollo y el resto -11- son profesionales sin discapacidad. Además, también cuenta con una codirección formada por una profesional con discapacidad intelectual -Raquel Cárcamo- y otra profesional sin discapacidad – Blanca Tejero-, ambas de amplia y reconocida trayectoria. Por otro lado, los equipos están repartidos en los territorios de Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y un equipo estatal. Raquel Cárcamo, codirectora del centro, destaca que la accesibilidad cognitiva se ha posicionado como una fuente de empleo “de gran valor social” para las personas con discapacidad: “Nos permite aportar un valor enorme a la sociedad: hacer el mundo más fácil de entender a todas y todos”. También reflexiona sobre el hecho de que las personas con discapacidad puedan aportar más allá del rol más habitual de validación -en el que comprueban la comprensibilidad de entornos o documentos, por ejemplo-: “Me encanta que seamos un centro pionero en el tema, la promoción de la accesibilidad cognitiva, pero también en contar con una plantilla inclusiva. Pero iría más allá: es fundamental emplear a personas en diferentes roles: desde la validación a la dirección”. Jesús Martín, director del Real Patronato sobre Discapacidad, aplaude que este centro esté formado por un 70% por profesionales con discapacidad intelectual y del desarrollo, por ser “exigentes con los mandatos legales en materia de inclusión laboral”. Para Jesús Martín, “el despliegue de los fondos Next Generation debe servir para mejorar las tasas de actividad de este colectivo y de otros grupos en situación de desempleo o precariedad laboral”. Y añade: “porque la construcción de Europa necesita de todas las manos, y el progreso de un Estado hay que medirlo también en clave de Derechos Sociales”. Financiación El CEACOG supone un importante avance en el cumplimiento del derecho a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, recogido como principio general en la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, y ampliado en sus artículos 9 y 21. El Gobierno aprobó el pasado noviembre -en los Presupuestos Generales del Estado- una inversión de 1,5 millones de euros para la creación y mantenimiento del CEACOG para el próximo año. El Real Patronato sobre Discapacidad es una institución pública que pertenece al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y cuyo objetivo es proteger los derechos de las personas con discapacidad para asegurar la inclusión social. Plena inclusión es una confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado, que entre todas apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias
La mayor parte del equipo del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva tiene discapacidad intelectual. También llamamos CEACOG a este centro. Este centro es un servicio público que se ha creado este año. El centro pertenece al Real Patronato sobre Discapacidad y lo gestiona Plena inclusión. Este centro trabaja para que los documentos o las páginas web de las administraciones públicas sean más fáciles de entender. Por ejemplo: la información de ayudas para encontrar trabajo que publican un Ministerio. En este centro trabajo un total de 35 personas. De ellas, 24 tiene discapacidad intelectual y 11 personas no tienen discapacidad intelectual. Esto es muy importante porque así el centro es inclusivo. Las personas con discapacidad pueden trabajar con diferentes papeles: Comprobar que los documentos son fáciles de entender. Dar formación y charlas. Tomar decisiones. Por eso, el centro tiene 2 directoras: una tiene discapacidad intelectual y la otra no. Las personas que trabajan en el centro están repartidas en 8 equipos: Aragón. Asturias. Comunidad Valenciana. Extremadura. Galicia. La Rioja. Madrid. Y un equipo estatal. El Gobierno ha destinado un millón y medio de euros para que pueda trabajar el año que viene. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/accesibilidad-que-capacita-y-que-acompana
Llevo un tiempo con una pregunta girando en mi cabeza: ¿toda accesibilidad es válida?, ¿hay acciones de accesibilidad que son más transformadoras, que cambian más vidas que otras? Hace unos días, asistí a la presentación de los servicios Creemos en tu autonomía de la Empresa Municipal de Transporte de Madrid y LARA del Metro de Madrid. Ambos proyectos han sido desarrollados con la Fundación Alas de Plena inclusión Madrid. Ambos servicios comparten el sentido y colaboran: intentan formar a personas con dificultades de comprensión para que puedan ser autónomas al usar medios de transporte público como autobuses y metro. La historia es llamativa porque, en ambos casos, la protagoniza e inicia Lara, una mujer con discapacidad que se puso en contacto con ambos medios para solicitarles su apoyo. Ella es la primera que ha sido formada, que ha ensayado cómo coger el metro o cómo solicitar la parada del autobús, o que incluso ha recibido pistas de cómo convivir mejor en el transporte público. Mientras estos servicios arrancan, desde hace más de 10 años existe el Atendo de RENFE. Se trata de apoyos para personas con discapacidad o dificultades de movilidad, que les informa y acompaña para coger los trenes de larga distancia. Además, se trata de un servicio en el que, precisamente, trabajan personas con discapacidad. La iniciativa me Metro y los autobuses de Madrid me encantó por su novedad, por su forma de presentarse. También porque hayan decidido colaborar. Y subrayé la clave: ¡formar, capacitar! “El servicio de Atendo podría mejorar con ese enfoque”, me dije. Pero, en mi cabeza surgió una respuesta, en una especie de conversación conmigo misma: “Pero, ¿y las personas con más necesidades de apoyo? ¿O las personas que usan un medio de transporte por primera vez o que viajan a una ciudad nueva? ¿Deben capacitarse durante meses sólo para un uso puntual?”. Lo vi con claridad: el servicio de los autobuses y de metro debería incorporar acompañamiento mientras que el servicio de trenes debería incorporar también la clave de la capacitación. ¡Ambos enfoques son necesarios! Así pues, sospecho que ahí guardo una clave que puede ser transformadora y que podemos preguntarnos si debe incorporarse en el resto de acciones de accesibilidad para que ésta sea transformadora: necesitamos pues una accesibilidad que capacita, pero también – cuando no es posible formarte- necesitamos una accesibilidad que acompaña. Foto: Ilunion. Olga Berrios Responsable de accesibilidad de Plena inclusión España  
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. La accesibilidad cognitiva es útil para que las personas con discapacidad intelectual puedan participar más. Me pregunto: ¿todo lo que hacemos en accesibilidad es bueno? ¿Hay algunas acciones que cambian y mejoran más la vida de las personas que otras? Os voy a contar 2 ideas que hay que tener en cuenta cuando mejoramos la accesibilidad. Renfe tiene el servicio Atendo que ayuda a las personas con discapacidad a coger los trenes. Por ejemplo: si te lías en la estación, una persona de Atendo te puede acompañar. Los autobuses y el metro de Madrid tienen otro servicio que enseña a las personas a coger el metro y el autobús. Así, algún día, tras el curso, estas personas pueden usar el metro y el autobús por sí mismas. ¿Qué tienen de diferente estos servicios? Un servicio te acompaña y el otro te enseña. Con el servicio Atendo te acompañan, pero no aprendes a usar el tren por ti misma. Y el servicio del metro y de los autobuses te enseña, pero no es útil para personas que tienen más necesidades de apoyo. Ese servicio tampoco sirve si vives en otra ciudad y vienes a Madrid sólo como turista. Estas 2 ideas son importantes. Debemos pensar en la accesibilidad: – Dar apoyos para aprender a ser autónomas. – Dar apoyos también por si no puedes aprender porque sólo vas a usar algo una vez o porque tienes muchas necesidades de apoyo.   Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Llevo un tiempo con una pregunta girando en mi cabeza: ¿toda accesibilidad es válida?, ¿hay acciones de accesibilidad que son más transformadoras, que cambian más vidas que otras? Hace unos días, asistí a la presentación de los servicios Creemos en tu autonomía de la Empresa Municipal de Transporte de Madrid y LARA del Metro de Madrid. Ambos proyectos han sido desarrollados con la Fundación Alas de Plena inclusión Madrid. Ambos servicios comparten el sentido y colaboran: intentan formar a personas con dificultades de comprensión para que puedan ser autónomas al usar medios de transporte público como autobuses y metro. La historia es llamativa porque, en ambos casos, la protagoniza e inicia Lara, una mujer con discapacidad que se puso en contacto con ambos medios para solicitarles su apoyo. Ella es la primera que ha sido formada, que ha ensayado cómo coger el metro o cómo solicitar la parada del autobús, o que incluso ha recibido pistas de cómo convivir mejor en el transporte público. Mientras estos servicios arrancan, desde hace más de 10 años existe el Atendo de RENFE. Se trata de apoyos para personas con discapacidad o dificultades de movilidad, que les informa y acompaña para coger los trenes de larga distancia. Además, se trata de un servicio en el que, precisamente, trabajan personas con discapacidad. La iniciativa me Metro y los autobuses de Madrid me encantó por su novedad, por su forma de presentarse. También porque hayan decidido colaborar. Y subrayé la clave: ¡formar, capacitar! “El servicio de Atendo podría mejorar con ese enfoque”, me dije. Pero, en mi cabeza surgió una respuesta, en una especie de conversación conmigo misma: “Pero, ¿y las personas con más necesidades de apoyo? ¿O las personas que usan un medio de transporte por primera vez o que viajan a una ciudad nueva? ¿Deben capacitarse durante meses sólo para un uso puntual?”. Lo vi con claridad: el servicio de los autobuses y de metro debería incorporar acompañamiento mientras que el servicio de trenes debería incorporar también la clave de la capacitación. ¡Ambos enfoques son necesarios! Así pues, sospecho que ahí guardo una clave que puede ser transformadora y que podemos preguntarnos si debe incorporarse en el resto de acciones de accesibilidad para que ésta sea transformadora: necesitamos pues una accesibilidad que capacita, pero también – cuando no es posible formarte- necesitamos una accesibilidad que acompaña. Foto: Ilunion. Olga Berrios Responsable de accesibilidad de Plena inclusión España   Documentos y descargas Descarga el documento Enlaces relacionados ¿Por qué en Plena inclusión hablamos de accesibilidad cognitiva? Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-trabaja-con-el-gobierno-en-una-desescalada-segura-para-los-servicios-de-atencion-a-personas-con-discapacidad-intelectual
Esta mañana, representantes de Plena inclusión España han intercambiado con el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Celada, una batería de medidas desde las que afrontar una desescalada segura en los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Un grupo de expertos de Plena inclusión ha elaborado un documento, que se ha hecho llegar al Gobierno de Pedro Sánchez y al CERMI, con propuestas que orientan una recuperación con seguridad de la actividad de los servicios que atienden a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se busca que el Ejecutivo, en su planificación, tenga en consideración las necesidades y especiales características de este colectivo numeroso (más de 470.000 personas en todo el país) de población especialmente vulnerable. Desde Plena Inclusión se ha sugerido al Gobierno potenciar planes de contingencia, así como el rediseño, a medio plazo, de los servicios que se están prestando. Además, entre otras medidas solicita la garantía de provisión de EPI y propone: un estudio de aforos adaptados a la situación, la posibilidad de suspensión temporal de actividades, una necesaria flexibilización de horario, el refuerzo financiero del apoyo público y un aumento de ratios y plantillas 4.000 CENTROS Y SERVICIOS Plena inclusión España, una confederación de 935 entidades que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral y sus familias, gestiona cerca de 4.000 centros y servicios en todo el país. En estos dispositivos se atiende a 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en ellos trabajan 40.000 profesionales que cuentan con el apoyo de 8.000 personas voluntarias. Una de las principales fuentes de preocupación, provocada por la pandemia, es la situación en los 1.016 centros residenciales (residencias y pisos tutelados) de Plena inclusión en el que se atiende a más de 17.000 personas ante la falta de provisión de EPI por parte de las CCAA. Aquí el efecto del COVID-19 ha sido especialmente duro: han muerto hasta hoy 165 personas, 1.839 han resultado contagiadas y 2.782 tienen síntomas y no se les ha podido hacer el test para saber si realmente tienen coronavirus. “Nos hemos visto obligados como personas, familias y organizaciones a dar respuestas muy rápidas y radicales que han sido costosas para toda la población, pero con especial padecimiento para las personas y colectivos más vulnerables”, ha destacado Santiago López, presidente de la de Plena inclusión España.
Representantes de Plena inclusión ha elaborado un documento para el Gobierno de Pedro Sánchez y al Comite Español de Representantes de Personas con Discapacidad conocido como el CERMI. Este documento recoge una serie de medidas para los servicios que atienden a las personas con discapacidad intelectual de toda España. Por ejemplo tener Equipos de Protección Individual. Para finalizar lado el movimiento asociativo Plena inclusión lamenta la falta de Equipos de Protección Individual. Esto ha supuesto un gasto muy importante para que las personas vulnerables, familias y organizaciones dispongan de protección ha dicho Santiago López presidente de Plena inclusión España. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Esta mañana, representantes de Plena inclusión España han intercambiado con el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Celada, una batería de medidas desde las que afrontar una desescalada segura en los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Un grupo de expertos de Plena inclusión ha elaborado un documento, que se ha hecho llegar al Gobierno de Pedro Sánchez y al CERMI, con propuestas que orientan una recuperación con seguridad de la actividad de los servicios que atienden a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se busca que el Ejecutivo, en su planificación, tenga en consideración las necesidades y especiales características de este colectivo numeroso (más de 470.000 personas en todo el país) de población especialmente vulnerable. Desde Plena Inclusión se ha sugerido al Gobierno potenciar planes de contingencia, así como el rediseño, a medio plazo, de los servicios que se están prestando. Además, entre otras medidas solicita la garantía de provisión de EPI y propone: un estudio de aforos adaptados a la situación, la posibilidad de suspensión temporal de actividades, una necesaria flexibilización de horario, el refuerzo financiero del apoyo público y un aumento de ratios y plantillas 4.000 CENTROS Y SERVICIOS Plena inclusión España, una confederación de 935 entidades que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral y sus familias, gestiona cerca de 4.000 centros y servicios en todo el país. En estos dispositivos se atiende a 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en ellos trabajan 40.000 profesionales que cuentan con el apoyo de 8.000 personas voluntarias. Una de las principales fuentes de preocupación, provocada por la pandemia, es la situación en los 1.016 centros residenciales (residencias y pisos tutelados) de Plena inclusión en el que se atiende a más de 17.000 personas ante la falta de provisión de EPI por parte de las CCAA. Aquí el efecto del COVID-19 ha sido especialmente duro: han muerto hasta hoy 165 personas, 1.839 han resultado contagiadas y 2.782 tienen síntomas y no se les ha podido hacer el test para saber si realmente tienen coronavirus. “Nos hemos visto obligados como personas, familias y organizaciones a dar respuestas muy rápidas y radicales que han sido costosas para toda la población, pero con especial padecimiento para las personas y colectivos más vulnerables”, ha destacado Santiago López, presidente de la de Plena inclusión España. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-dedica-su-nuevo-voces-a-la-accesibilidad-cognitiva-y-sus-beneficios-en-la-sociedad-2
Bajo el título, "Accesibilidad cognitiva, ese derecho tan olvidado", Plena inclusión ha querido comenzar el año con un monográfico de su revista digital Voces. Este primer VOCES de 2021 se ocupa de mostrar la importancia que tienen la extensión y regulación del derecho a la accesibilidad cognitiva, para garantizar la equidad y la inclusión plena, entre otras, de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El debate previsto para los primeros meses de este nuevo año sobre la Ley de Accesibilidad en el Parlamento español coloca sobre este asunto bajo el foco de la actualidad informativa. En este número, cuya descarga está disponible de forma gratuita en la sección de Publicaciones de esta web, podrás encontrar un reportaje sobre la implantación de la accesibilidad cognitiva en Extremadura, un modelo para toda España, puesto que allí la Administración Pública ha abierto la primera oficina para desarrollar este tipo de accesibilidad, denominada OACEX. Además, en una entrevista, hablamos con María Ángeles López, Directora general de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura. También nos centramos en otros aspectos, como la necesidad de un cambio legislativo que incorpore al ordenamiento este tipo de accesibilidad para que pueda ser desarrollada y evaluada. Lo hacemos a través de una columna de la asesora jurídica de Plena inclusión, Inés de Araoz. Y también abordamos la importancia de la accesibilidad cognitiva en el entorno rural, con una entrevista a dos mujeres con discapacidad intelectual del Equipo de Líderes de Plena inclusión –Aroa Rico y Pilar Bernárdez–, que viven en pueblos de Extremadura y de Galicia respectivamente. Junto a todo ello, resaltamos otras acitividades y campañas sobre accesibilidad cognitiva desarrolladas por algunas federaciones de Plena inclusión en Comunidades Autónomas, y recomendamos algunas publicaciones interesantes sobre el tema. Todo esto y mucho más, en Voces 456.
Plena inclusión publica un nuevo número de su revista Voces. Dedica este número a la accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva es la forma de hacer la información y los espacios más fáciles de entender. Es un derecho de todas y todos los ciudadanos. En este número Plena inclusión reclama que la accesibilidad cognitiva esté en las Leyes reconocida como un derecho. Así podremos reclamar que este derecho se cumpla. Este Voces dedica informaciones a la oficina de accesibilidad cognitiva de Extremadura. También entrevistamos a 2 mujeres con discapacidad intelectual que nos cuentan cómo viven en sus pueblos. Y hablamos de algunas actividades de accesibilidad cognitiva en toda España. Puedes descargar este Voces 456 gratis en esta web. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Bajo el título, "Accesibilidad cognitiva, ese derecho tan olvidado", Plena inclusión ha querido comenzar el año con un monográfico de su revista digital Voces. Este primer VOCES de 2021 se ocupa de mostrar la importancia que tienen la extensión y regulación del derecho a la accesibilidad cognitiva, para garantizar la equidad y la inclusión plena, entre otras, de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El debate previsto para los primeros meses de este nuevo año sobre la Ley de Accesibilidad en el Parlamento español coloca sobre este asunto bajo el foco de la actualidad informativa. En este número, cuya descarga está disponible de forma gratuita en la sección de Publicaciones de esta web, podrás encontrar un reportaje sobre la implantación de la accesibilidad cognitiva en Extremadura, un modelo para toda España, puesto que allí la Administración Pública ha abierto la primera oficina para desarrollar este tipo de accesibilidad, denominada OACEX. Además, en una entrevista, hablamos con María Ángeles López, Directora general de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura. También nos centramos en otros aspectos, como la necesidad de un cambio legislativo que incorpore al ordenamiento este tipo de accesibilidad para que pueda ser desarrollada y evaluada. Lo hacemos a través de una columna de la asesora jurídica de Plena inclusión, Inés de Araoz. Y también abordamos la importancia de la accesibilidad cognitiva en el entorno rural, con una entrevista a dos mujeres con discapacidad intelectual del Equipo de Líderes de Plena inclusión –Aroa Rico y Pilar Bernárdez–, que viven en pueblos de Extremadura y de Galicia respectivamente. Junto a todo ello, resaltamos otras acitividades y campañas sobre accesibilidad cognitiva desarrolladas por algunas federaciones de Plena inclusión en Comunidades Autónomas, y recomendamos algunas publicaciones interesantes sobre el tema. Todo esto y mucho más, en Voces 456. Enlaces relacionados Descarga ya Voces 456, monográfico sobre accesibilidad cognitiva Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-acuerda-con-la-fiscalia-general-del-estado-vias-para-facilitar-el-acceso-a-la-justicia-de-personas-con-discapacidad-intelectual
Dolores Delgado, Fiscal General del Estado, y Santiago López, presidente de Plena inclusión España, han ratificado esta mañana un acuerdo para 4 años Plena inclusión y la Fiscalía General del Estado acuerdan medidas de colaboración para mejorar el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual  La confederación, que agrupa a 940 asociaciones de toda España, se compromete a formar a fiscales y a apoyar acciones de ajuste en los procedimientos judiciales Madrid, 9 de septiembre de 2021.- “El acuerdo firmado esta mañana por la Fiscalía General del Estado (FGE) y Plena inclusión España supone un enorme avance en la tarea de adaptar los procedimientos judiciales y lograr que sean más accesibles y comprensibles para las personas con discapacidad intelectual”. Con estas palabras ha descrito Santiago López, presidente de la confederación que agrupa a 940 asociaciones que defienden los derechos de decenas de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, parálisis cerebral y autismo) y sus familias, la trascendencia del convenio de colaboración que ha suscrito junto a Dolores Delgado, Fiscal General del Estado. Durante el acto, la Fiscal General ha apostado por la igualdad y la integración e inclusión plena de todas las personas con discapacidad en la sociedad democrática, garantizando una justicia más accesible y más comprensible, “un trato homogéneo, una justicia de mayor calidad y más cercana que atienda a sus específicas necesidades durante el proceso”. Delgado ha recordado la actuación proactiva del Ministerio Fiscal para garantizar los derechos de la ciudadanía y, en especial, de las personas más vulnerables. La firma del convenio, que se ha celebrado en la sede madrileña de la FGE, ha servido para formalizar una colaboración que tendrá una vigencia de cuatro años y que se concretará en el desarrollo de varios proyectos de gran valor para la lucha por asegurar un acceso igualitario a los procesos judiciales de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Entre las líneas de colaboración que recoge el convenio destacan: La promoción de acciones que permitan que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan comprender los actos de trámite, diligencias, resoluciones y escritos del Ministerio Fiscal que afectan a sus derechos a través de la utilización de versiones en lectura fácil. La elaboración de guías, protocolos de actuación y cualquier otro tipo de materiales y herramientas orientadas a facilitar que los/las fiscales puedan ejercer de forma efectiva sus funciones en relación a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El apoyo a los/las fiscales que así lo requieran en el marco de los procedimientos en los que intervengan personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, especialmente en todo aquello referido a ajustes de procedimiento que aseguren el derecho de acceso a la justicia y hagan cierto el derecho a la tutela judicial efectiva que a estas asiste. En el acto también estuvieron presentes: Mª José Segarra, Fiscal de Sala Coordinadora de los servicios especializados en la protección de las personas con discapacidad y atención a los mayores; Avelina Alia, Fiscal de la Unidad Coordinadora de atención a las personas con discapacidad y mayores; Antonio Hinojosa, líder con discapacidad intelectual que forma parte del equipo de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España; e Inés de Araoz, coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España.
Esta mañana, Plena inclusión ha firmado con la Fiscalía General del Estado un acuerdo de gran importancia para garantizar el acceso igualitario a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La colaboración va a facilitar la formación de fiscales y la elaboración de guías que faciliten la relación con las personas con discapacidad en procesos judiciales. También se va a hacer un esfuerzo para que la Fiscalía adapte ciertos procedimientos en los que participan personas con discapacidad de modo que se facilite su comprensión. ¿Por qué es tan importante este acuerdo? Porque las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo suelen encontrar muchas dificultades para entender lo que se dice en un juicio en el que participan. El sistema judicial español debería incluir ajustes de procedimiento. Ajustes de procedimiento son cambios que se hacen en los juicios para que sean más claros para las personas con dificultades de comprensión. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-la-pve-dan-un-paso-mas-en-la-accesibilidad-al-voluntariado
Plena inclusión y la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), han dado un paso más en la tarea de impulsar un voluntariado accesible; ambas organizaciones están difundiendo un acuerdo de colaboración entre sus entidades para fomentar la tarea voluntaria. Plena inclusión y la Plataforma del Voluntariado de España están compartiendo diversas acciones de realización de documentos accesibles relacionados con el voluntariado y su difusión entre sus distintas organizaciones miembro. Esta colaboración dio su primer fruto el año pasado con la adaptación a lectura fácil de la Ley de Voluntariado (disponible en nuestra página web). Ahora, ambas organizaciones se van a encargar de difundir un nuevo documento accesible bajo esta metodología de comprensión de textos: un acuerdo de colaboración que servirá a las organizaciones para poder ofrecer voluntariado a personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El fomento de la Participación de estas personas es clave para asegurar su plena ciudadanía. Pero en muchos casos esta participación se ve cuartada por la imposibilidad de muchas de ellas de comprender la información, los entornos y algunos productos y servicios. Por eso, es necesario que todos los agentes y administraciones públicas tomen conciencia de la accesibilidad cognitiva y realicen (o adapten en su caso) esta información, productos y servicios a todas las personas. (En la imagen, Salomé Valls, voluntaria con discapacidad intelectual de la asociación APSA, en la Comunidad Valenciana).
La Plataforma del Voluntariado de España representa a las organizaciones que tienen personas voluntarias en España. Esta Plataforma y Plena inclusión quieren facilitar que las personas con discapacidad intelectual y otras con dificultades de comprensión puedan ser también voluntarias. Por eso están difundiendo varios documentos en lectura fácil como la Ley del Voluntariado o los acuerdos entre la persona voluntaria y su entidad. El voluntariado es una forma importante de participar en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho. Al final de esta noticia puedes descargar los documentos de voluntariado. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión y la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), han dado un paso más en la tarea de impulsar un voluntariado accesible; ambas organizaciones están difundiendo un acuerdo de colaboración entre sus entidades para fomentar la tarea voluntaria. Plena inclusión y la Plataforma del Voluntariado de España están compartiendo diversas acciones de realización de documentos accesibles relacionados con el voluntariado y su difusión entre sus distintas organizaciones miembro. Esta colaboración dio su primer fruto el año pasado con la adaptación a lectura fácil de la Ley de Voluntariado (disponible en nuestra página web). Ahora, ambas organizaciones se van a encargar de difundir un nuevo documento accesible bajo esta metodología de comprensión de textos: un acuerdo de colaboración que servirá a las organizaciones para poder ofrecer voluntariado a personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El fomento de la Participación de estas personas es clave para asegurar su plena ciudadanía. Pero en muchos casos esta participación se ve cuartada por la imposibilidad de muchas de ellas de comprender la información, los entornos y algunos productos y servicios. Por eso, es necesario que todos los agentes y administraciones públicas tomen conciencia de la accesibilidad cognitiva y realicen (o adapten en su caso) esta información, productos y servicios a todas las personas. (En la imagen, Salomé Valls, voluntaria con discapacidad intelectual de la asociación APSA, en la Comunidad Valenciana). Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Enlaces relacionados Ley de Voluntariado en lectura fácil (PDF) Ver entrevista a Salomé Valls, una voluntaria con discapacidad intelectual Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-fin-del-apartheid-civil-que-supone-la-incapacitacion-legal-de-miles-de-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-acerca-espana-a-la-convencion-de-la-onu
  La semana que viene, el Senado ratificará la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica La semana que viene, el Senado ratificará la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica Plena inclusión y la AEFT (Asociación Española de Fundaciones Tutelares) reivindican la financiación pública de un sistema de apoyos que garantice el apoyo la toma de decisiones por parte de las personas con discapacidad intelectual La adaptación de la normativa española a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad es una demanda histórica del movimiento de la discapacidad   Madrid, 6 de mayo de 2021.- El próximo 12 de mayo está previsto que el Pleno del Senado apruebe la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Esta decisión supondrá un gran cambio en la vida de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen, en este momento, su capacidad jurídica limitada por figuras como la tutela, la curatela o la patria potestad prorrogada o rehabilitada, así como para aquellas que precisen apoyos en la toma de decisiones. Desde Plena inclusión y AEFT (Asociación Española de Fundaciones Tutelares) se valora este gran paso dado por el sistema jurídico español para alinearse con los tratados internacionales sobre derechos firmados por España. “La reforma de la legislación civil para su adaptación a la Convención de las ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008, supone un cambio de gran calado. De este modo se devuelve la ciudadanía, secuestrada a muchas personas que nunca fueron consideradas como ciudadanas de pleno derecho, para que dejen de ser objetos sobre los que otros deciden y que puedan a empezar a gobernar sus vidas”, explican ambas organizaciones. Durante todo el proceso de discusión parlamentaria, las aportaciones de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y de Plena inclusión, junto a las realizadas por el CERMI, han sido claves para definir los sistemas de apoyo y ajustes de procedimiento que aseguren una toma de decisiones con apoyos en el ámbito jurídico. También han promovido el reconocimiento de la figura del facilitador o el uso de la lectura fácil y otros canales de accesibilidad cognitiva. Desde estas organizaciones se recuerda el papel que deben jugar las entidades sociales que dan apoyo para la toma de decisiones, manteniendo un rol que asegure el protagonismo de la persona y que evite el conflicto de interés con los servicios sociales. Además, se destaca que la reforma dota a las organizaciones de un papel colaborador con la administración de justicia para conocer los intereses de las personas y sus necesidades de apoyo. Con la ratificación por parte del Senado del texto, únicamente quedará pendiente su aprobación por el Congreso para finalizar la reforma de la legislación civil que suprime la incapacitación legal de las personas con discapacidad. Así se culmina un trabajo de años en los que el movimiento asociativo de Plena inclusión (935 asociaciones en todo el país) y AEFT han peleado por la desaparición de un ‘apartheid civil’ que limitaba la vida de miles de personas incapacitadas judicialmente, la mayoría con discapacidad intelectual o del desarrollo (autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down y otras). Plena inclusión y AEFT reivindican un sistema de financiación que garantice los apoyos para una toma de decisiones real de todas las personas. Según un reciente estudio de AEFT, un 84% de las personas apoyadas por Fundaciones Tutelares cuenta con una tutela o incapacitación total, frente a un porcentaje menor de curatelas. En cambio, un 24% tiene necesidades de apoyo generalizadas, lo que supone que todavía se acuda de forma generalizada a una fórmula, basada en la sustitución de las personas, que vulnera sus derechos y que queda reflejada en sentencias no ajustadas a la realidad de cada persona que limitan o eliminan completamente su derecho a decidir e, incluso, a ser protagonistas de sus vidas.
El 12 de mayo el senado va a aprobar la reforma del Código Civil. Esta reforma es muy importante ya que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo les va a cambiar la calidad de vida. Esto les convierte a estas personas como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho. Para ello debe existir: – Cambio de visión de las cosas. – La toma de decisiones. – La capacidad jurídica. – La lectura fácil. – La accesibilidad cognitiva. Según la Fundación Española de Fundaciones Tutelares cerca de 85 de cada 100 personas tienen la incapacitación total. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil   La semana que viene, el Senado ratificará la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica La semana que viene, el Senado ratificará la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica Plena inclusión y la AEFT (Asociación Española de Fundaciones Tutelares) reivindican la financiación pública de un sistema de apoyos que garantice el apoyo la toma de decisiones por parte de las personas con discapacidad intelectual La adaptación de la normativa española a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad es una demanda histórica del movimiento de la discapacidad   Madrid, 6 de mayo de 2021.- El próximo 12 de mayo está previsto que el Pleno del Senado apruebe la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Esta decisión supondrá un gran cambio en la vida de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen, en este momento, su capacidad jurídica limitada por figuras como la tutela, la curatela o la patria potestad prorrogada o rehabilitada, así como para aquellas que precisen apoyos en la toma de decisiones. Desde Plena inclusión y AEFT (Asociación Española de Fundaciones Tutelares) se valora este gran paso dado por el sistema jurídico español para alinearse con los tratados internacionales sobre derechos firmados por España. “La reforma de la legislación civil para su adaptación a la Convención de las ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008, supone un cambio de gran calado. De este modo se devuelve la ciudadanía, secuestrada a muchas personas que nunca fueron consideradas como ciudadanas de pleno derecho, para que dejen de ser objetos sobre los que otros deciden y que puedan a empezar a gobernar sus vidas”, explican ambas organizaciones. Durante todo el proceso de discusión parlamentaria, las aportaciones de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y de Plena inclusión, junto a las realizadas por el CERMI, han sido claves para definir los sistemas de apoyo y ajustes de procedimiento que aseguren una toma de decisiones con apoyos en el ámbito jurídico. También han promovido el reconocimiento de la figura del facilitador o el uso de la lectura fácil y otros canales de accesibilidad cognitiva. Desde estas organizaciones se recuerda el papel que deben jugar las entidades sociales que dan apoyo para la toma de decisiones, manteniendo un rol que asegure el protagonismo de la persona y que evite el conflicto de interés con los servicios sociales. Además, se destaca que la reforma dota a las organizaciones de un papel colaborador con la administración de justicia para conocer los intereses de las personas y sus necesidades de apoyo. Con la ratificación por parte del Senado del texto, únicamente quedará pendiente su aprobación por el Congreso para finalizar la reforma de la legislación civil que suprime la incapacitación legal de las personas con discapacidad. Así se culmina un trabajo de años en los que el movimiento asociativo de Plena inclusión (935 asociaciones en todo el país) y AEFT han peleado por la desaparición de un ‘apartheid civil’ que limitaba la vida de miles de personas incapacitadas judicialmente, la mayoría con discapacidad intelectual o del desarrollo (autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down y otras). Plena inclusión y AEFT reivindican un sistema de financiación que garantice los apoyos para una toma de decisiones real de todas las personas. Según un reciente estudio de AEFT, un 84% de las personas apoyadas por Fundaciones Tutelares cuenta con una tutela o incapacitación total, frente a un porcentaje menor de curatelas. En cambio, un 24% tiene necesidades de apoyo generalizadas, lo que supone que todavía se acuda de forma generalizada a una fórmula, basada en la sustitución de las personas, que vulnera sus derechos y que queda reflejada en sentencias no ajustadas a la realidad de cada persona que limitan o eliminan completamente su derecho a decidir e, incluso, a ser protagonistas de sus vidas. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/35-artistas-con-discapacidad-intelectual-seran-protagonistas-del-concierto-de-los-60-anos-de-plena-inclusion-espana
Artistas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que provienen de 15 comunidades autónomas, realizarán un espectáculo junto a la Orquesta Carlos III.  Este acto se enmarca en la celebración de los 60 años de Plena inclusión España y tendrá lugar el domingo 28 de abril en el Auditorio Nacional de Música.  La organización, nacida en 1964, representa a 950 asociaciones y defiende los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias. Madrid, 15 de febrero de 2024.- Plena inclusión España calienta motores para la celebración de su 60 aniversario con un espectáculo en el que participarán 35 artistas con discapacidad intelectual y del desarrollo de diferentes disciplinas: cantantes, músicos, bailarines, escritores y pintores. Los artistas han sido seleccionados en una convocatoria pública en la que se recibieron 105 propuestas de todo el país. Mikel Cañadas, coordinador de las actividades educativas y sociales de Orquesta de Euskadi, es el encargado de coordinar esta iniciativa artística y nos cuenta sobre el proceso de creación: “hemos descubierto artistas con tanto talento para crear músicas, coreografías, poemas o pinturas, tanto, que también es un llamado de atención a la sociedad de la necesidad de hacer un esfuerzo mayor para apoyarles en explorar su arte”. Con este concierto, bajo el título de ‘Lo imposible se hará’, Plena inclusión España invita a celebrar los avances en derechos conseguidos en sus 60 años de historia y, también, pone en valor la contribución y talento de artistas con discapacidad intelectual y del desarrollo e impulsa su profesionalización en espacios culturales inclusivos. Sara Pestana, artista asturiana, valora su participación: “siento ilusión por subirme a un escenario tan grande, creo que es una oportunidad muy buena para dar visibilidad a los artistas con discapacidad intelectual. Será una celebración muy especial para todas las personas”. Por otra parte, Valentina Lara, responsable de Cultura de Plena inclusión España, recuerda que “a través del arte nos acercarnos a la realidad que experimentan en su día a día miles de personas con discapacidad intelectual. En especial este proyecto, abre un espacio de cocreación en el que los artistas exploran su potencial más allá de las etiquetas”. Para 2024, en el programa de eventos conmemorativos de Plena inclusión España también destaca el Congreso Internacional sobre el Futuro del Empleo para Personas con Discapacidad Intelectual, que se celebrará en Santander los días 30 y 31 de mayo de 2024. Este foro está organizado por AEDIS, Plena inclusión Cantabria y Plena inclusión España. Web del aniversario de Plena inclusión
Artistas con discapacidad intelectual y del desarrollo de 15 comunidades autónomas participarán en un espectáculo junto a la Orquesta Carlos III. Este evento se realiza en el marco de la celebración de los 60 años de Plena inclusión España y será el domingo 28 de abril en el Auditorio Nacional de Música. A la convocatoria para participar en el concierto se presentaron 105 propuestas de artistas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El concierto tiene el título de ‘Lo imposible se hará’, y su intención es invitar a celebrar los avances en derechos conseguidos además de dar a conocer la contribución y talento de los artistas con discapacidad intelectual y del desarrollo e impulsar su participación profesional en espacios culturales inclusivos. En la web del aniversario podrás conocer más información sobre la participación de los artistas, programa de actividades del aniversario y noticias relacionadas. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/ampliamos-el-plazo-de-presentacion-de-experiencias-para-el-congreso-de-accesibilidad-cognitiva-2
Ante el elevado nivel de calidad de los proyectos presentados en la iniciativa Huerto de las Ideas –enmarcado dentro del Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva que se celebrará en Cáceres los días 19 y 20 de octubre–, Plena inclusión ha decidido ampliar el plazo de presentación de buenas prácticas una semana más, hasta el día 16 de junio. Os recordamos que el Huerto de las Ideas es un espacio concebido para todos aquellos, incluyendo empresas, organismos públicos, universidades, asociaciones etc., que tengan una buena idea o proyecto sobre accesibilidad cognitiva con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con dificultades para comprender su entorno. Por último, os animamos a difundir tanto la participación en el Huerto de las Ideas en vuestro entorno, como los proyectos presentados a través de vuestras redes sociales, y por supuesto, la inscripción al Congreso en Cáceres. Hasta la fecha, se han presentado 99 experiencias válidas, de casi todas las comunidades autónomas. 65 de ellas están vinculadas a organizaciones de Plena inclusión, otras 24 a otras del entorno, y 10 en alianza. Sabemos no obstante que hay entidades, empresas, organismos, que se han quedado a punto de inscribirse y por ese motivo hemos ampliado el plazo con el fin de que el equipo de validación, que valorará las 12 mejores que se expondrán en Cáceres en el mes de octubre, tenga a su alcance las mejores experiencias que se están desarrollando en nuestro país sobre Accesibilidad Cognitiva. Ya no hay excusas de tiempo para inscribir la buena práctica en El Huerto de las Ideas. En este video explicamos cómo debes hacerlo y si tienes dudas, puedes llamarnos. ¡Vamos, anímate!
Plena inclusión celebrará su Congreso de Accesibilidad Cognitiva los próximos 19 y 20 de octubre de 2017. Estamos recogiendo experiencias en accesibilidad cognitiva de nuestras organizaciones y de empresas, organismos, etc. Ya hemos recibido 50 experiencias de 13 comunidades autónomas. Hemos aumentado el plazo para presentar más experiencias hasta el 16 de junio de 2017. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Ante el elevado nivel de calidad de los proyectos presentados en la iniciativa Huerto de las Ideas –enmarcado dentro del Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva que se celebrará en Cáceres los días 19 y 20 de octubre–, Plena inclusión ha decidido ampliar el plazo de presentación de buenas prácticas una semana más, hasta el día 16 de junio. Os recordamos que el Huerto de las Ideas es un espacio concebido para todos aquellos, incluyendo empresas, organismos públicos, universidades, asociaciones etc., que tengan una buena idea o proyecto sobre accesibilidad cognitiva con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con dificultades para comprender su entorno. Por último, os animamos a difundir tanto la participación en el Huerto de las Ideas en vuestro entorno, como los proyectos presentados a través de vuestras redes sociales, y por supuesto, la inscripción al Congreso en Cáceres. Hasta la fecha, se han presentado 99 experiencias válidas, de casi todas las comunidades autónomas. 65 de ellas están vinculadas a organizaciones de Plena inclusión, otras 24 a otras del entorno, y 10 en alianza. Sabemos no obstante que hay entidades, empresas, organismos, que se han quedado a punto de inscribirse y por ese motivo hemos ampliado el plazo con el fin de que el equipo de validación, que valorará las 12 mejores que se expondrán en Cáceres en el mes de octubre, tenga a su alcance las mejores experiencias que se están desarrollando en nuestro país sobre Accesibilidad Cognitiva. Ya no hay excusas de tiempo para inscribir la buena práctica en El Huerto de las Ideas. En este video explicamos cómo debes hacerlo y si tienes dudas, puedes llamarnos. ¡Vamos, anímate! Enlaces relacionados Accede a la web del Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva y participa Accede a la web del Huerto de Ideas de Plena inclusión Mira las experiencias que participan en el Congreso Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-pide-medidas-preventivas-para-proteger-de-la-covid-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual
La confederación que agrupa 940 asociaciones demanda a las autoridades sanitarias medidas que generen entornos saludables para un grupo humano especialmente vulnerable Madrid, 20 de diciembre de 2021.- Ante la gravedad de la situación generada por la extensión progresiva de contagios de la COVID, impulsada por la rápida propagación de la variante Ómnicron, Plena inclusión España demanda a las autoridades sanitarias (estatales y autonómicas) medidas que garanticen la seguridad y protección de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y otras) a las que apoya en sus más de 4.000 centros y servicios extendidos por todo el país. “Con el paso de los días y el aumento en la propagación de la pandemia, desde las 940 asociaciones que conforman nuestro movimiento asociativo de Plena inclusión vemos cómo se dibuja un panorama preocupante: bajas de personal, aumento de medidas de confinamiento y sectorización, además del incremento en los gastos en la adquisición de EPIs”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España. “Todo ello”, en su opinión, “nos lleva a pedir a las autoridades competentes un plan de refuerzo, con partidas presupuestarias adicionales, que permita generar entornos seguros y la previsión de plantillas reforzadas”. Por otro lado, Plena inclusión hace un llamamiento a acelerar la vacunación con la dosis de recuerdo para las personas que asisten a los centros de atención a personas con discapacidades del desarrollo, ya sean residenciales o centros de día. Igualmente, la confederación lanza un mensaje dirigido a la toma de conciencia de todos los profesionales de apoyo para que se vacunen, reduciendo así las posibilidades de que el virus se extienda por estos servicios sociales. Finalmente, Plena inclusión recuerda la importancia de mantener las medidas de protección en todo momento, y especialmente en el periodo navideño que se inicia esta semana, con el fin de proteger a las personas más vulnerables.  
Cada vez hay más casos de contagios de la COVID. Las autoridades sanitarias están tomando medidas pero todavía se podría prevenir con más medios. Sobre todo en el caso de los centros en los que se apoya a las personas más vulnerables. ¿Qué pide Plena inclusión? La Confederación que reúne a 940 asociaciones de toda España que apoyan a 150.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias solicita a las autoridades sanitarias que tomen más medidas de prevención. Por ejemplo: Que se vacunen a los porfesionales de los centros con la tercera dosis.Que también se ponga esta dosis de recuerdo a las personas con discapacidad.Que se ayude a las asociaciones financiando las medidas de prevención que tienen que tomar en los centros. Plena inclusión gestiona 4.000 centros y servicios de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en todo el país. Y en esos centros están empezando a darse casos de contagios de la COVID. Por esta razón es muy urgente que las autoridades sanitarias tomen medidas de refuerzo y así evitar nuevos casos. Esta informació está explicado en lectura difícil en la nota de prensa que puedes encontrar más abajo. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/personalizacion-y-vida-en-comunidad-son-la-mejor-alternativa-para-la-vivienda-de-las-personas-con-discapacidad
Plena inclusión defiende el modelo del proyecto ‘Mi Casa’ en la ‘Jornada sobre calidad en los centros de los sistemas de servicios sociales’ que se celebró ayer en Valladolid La atención personalizada y la vida en comunidad se muestran como alternativas de futuro para responder a la atención residencial de cuidados de larga duración Enrique Galván: «Es urgente acometer un proceso de auténtica transformación que ponga a las personas en el centro, creando condiciones de vidas plenas»   Madrid, 7 de julio de 2021.-  Enrique Galván, director de Plena inclusión España, ha defendido en la jornada de Valladolid sobre la calidad en los centros de servicios sociales que la atención individualizada a las personas debe ser prioritaria en las acciones de las asociaciones que las apoyan. «Es urgente acometer un proceso de auténtica transformación que ponga a las personas en el centro, creando condiciones de vidas plenas», señaló. Plena inclusión ha participado en la ‘Jornada sobre calidad en los centros de los sistemas de servicios sociales’, organizada por la Junta de Castilla y León, celebrada ayer, y a la que han asistido, entre otros: Ignacio Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales; Luis Alberto Barriga, director general del Imserso; y representantes de organizaciones sociales, españolas y europeas, proveedoras de servicios sociales en el ámbito residencial de los cuidados de larga duración. Desde la confederación que agrupa a 940 asociaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, a través de 4.000 centros y servicios, se ha defendido un tránsito a un modelo de calidad que prime la atención personalizada y en comunidad. “La pandemia nos ha enseñado que falta una visión de Estado respecto a cómo se debe atender a estas personas. Porque hay que generar una mayor inversión en vivienda, educación y apoyos individualizados, y hay que profundizar en la confianza que el Estado debe tener en los proveedores de servicios”, ha remarcado el director de Plena inclusión. Proyecto Mi Casa En esa dirección camina el proyecto ‘Mi Casa’, al que están vinculadas 47 asociaciones de Plena inclusión de todo el país y que busca desarrollar modelos de vivienda en la comunidad para todas las personas, especialmente para aquellas que tienen mayores necesidades de apoyo y que generalmente quedan excluidas de estos modelos. Esta nueva forma de entender la vivienda ha permitido que casi 500 personas con discapacidad intelectual, en su mayor parte (el 71%) con grandes necesidades de apoyo, hayan encontrado una alternativa residencial. El proyecto, en el que trabajan 207 profesionales, cuenta con el apoyo de administraciones públicas y avanza, desde hace tres años, a través de pilotajes que coordinan las propias entidades de Plena inclusión. Además, su desarrollo esta sostenido por estudios empíricos como el de impacto en Calidad de Vida, realizado por el INICO (Universidad de Salamanca) que permite disponer de variables cualitativas y cuantitativas, respecto a la diferencia de calidad de vida entre el modelo residencial y el comunitario. En relación con este modelo de transformación, Plena inclusión ha publicado ‘Apoyos 2030’, una obra escrita por un equipo multidisciplinar que reflexiona sobre metodologías y herramientas, como los apoyos autodirigidos, y que con la mirada puesta en el futuro propone vías hacia la un modelo de atención a las personas que demanda una transformación urgente.
Ayer se celebró en Valladolid una jornada con personas expertas sobre calidad de lo servicios sociales. En concreto se habló sobre el futuro del apoyo que se da a las personas que viven en residencias. El director de Plena inclusión España Enrique Galván dijo que es necesario que las administraciones públicas se comprometan con más medios que sostengan la acción de las organizaciones que apoyan a las personas con discapacidad. También, Plena inclusión propuso el proyecto Mi Casa como alternativa al modelo residencial. ¿Qué es Mi Casa? Mi Casa es un proyecto de Plena inclusión que financia, con el apoyo de las administraciones públicas, viviendas donde las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pueden vivir de forma independiente y en comunidad. Datos del proyecto Participan 47 entidades de Plena inclusiónYa funcionan 38 viviendasAllí viven 251 personas con discapacidadEl 71 por cien de las personas tienen grandes necesidades de apoyo. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-1-300-empresas-y-servicios-apuestan-por-la-inclusion-de-personas-con-discapacidad-intelectual-en-35-territorios-gracias-al-proyecto-mi-casa-una-vida-en-comunidad
• Este es sólo uno de los datos destacados en la campaña en redes sociales #ResultadosComoUnaCasa, que Plena inclusión acaba de lanzar para mostrar el impacto que está teniendo su proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ sobre las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que necesitan más apoyos, así como en los barrios y pueblos en donde ya está viviendo gracias al proyecto. • Este proyecto de innovación social forma parte de la Estrategia estatal del gobierno de España para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad, y ha testado nuevos apoyos y recursos para que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo puedan tomar decisiones sobre su propia vida. Madrid, 5 de diciembre de 2024.- La organización de la discapacidad intelectual y del desarrollo, Plena inclusión, acaba de lanzar en redes sociales la campaña ‘Resultados como una casa’. En ella muestra datos destacados sobre el impacto de su proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ sobre las personas con discapacidad, sus familias, sus vecinos y vecinas, los profesionales de apoyo y las administraciones públicas que han hecho posible un nuevo modelo de vida en comunidad para personas que hasta ahora se veían abocadas a vivir en un entorno familiar o en instituciones. Durante 3 años, este proyecto de innovación social ha investigado cómo apoyar de forma personalizada a unas 440 personas con grandes necesidades de apoyo, para garantizar su derecho a vivir de forma independiente y ser incluidas en la comunidad. De ellas, 270 personas han transitado de instituciones y viviendas familiares a pisos y casas en la comunidad, y otras 170 han realizado actividades comunitarias viviendo en centros de día. Para apoyarlas, Plena inclusión ha impulsado soluciones innovadoras como la realización de planes de tránsito personalizados, la aplicación de nuevas tecnologías de apoyo, la coordinación sociosanitaria con los servicios públicos, la gobernanza junto a las administraciones, o el impulso de nuevas figuras profesionales. Profesionales especializados de organizaciones como Sustentia, Agirre Lehendakari Center, Fresno o el Instituto de integración en la comunidad de la Universidad de Salamanca (INICO) han ido recogiendo datos en todo el desarrollo del proyecto, y ahora Plena inclusión ha recogido las conclusiones en una página web y en la citada campaña. Resultados relevantes en la vida de las personas. Los datos recogidos revelan que el 92% de las personas que viven de forma independiente y en la comunidad gracias al proyecto, han pasado a tomar decisiones personales. Más de un 46% manifiestan que conocen mejor su entorno, el 42% ha elegido sus apoyos y la práctica totalidad de ellas (98%) realiza planes personales, en los que en un 50% de los casos participan sus familias. Los resultados también muestran un gran impacto no sólo en las personas, sino también en sus organizaciones, un 77% de las cuales ha cambiado la organización interna de servicios relacionados con el proyecto, y otro 47% lo ha hecho con otros servicios. Además, más del 80% de ellas ha hecho incidencia en los poderes públicos para la modificación de las normativas y la revisión de los costes y los procesos de acceso a las plazas residenciales. Por su parte, el proyecto ha creado la figura profesional de los conectores y conectoras comunitarias, encargados de mapear los barrios y encajar las preferencias de cada persona con centros y servicios que puedan atenderlas. De esta forma, ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ ha identificado, contactado y concienciado a más de 1.300 servicios públicos y privados (como ayuntamientos, asociaciones, centros municipales, clubes deportivos, protectoras de animales, etc.) con el fin de que puedan incluir a personas con discapacidad. Gracias a ello hemos conseguido comunidades más inclusivas, acogedoras y diversas, donde las personas pueden participar plenamente. Por último, cabe destacar los resultados a nivel económico y de gobernanza. Esta inclusión en las comunidades ha fortalecido también las economías locales, y los costes derivados de la inclusión han disminuido. Además, se ha generado empleo y arraigo gracias a la promoción de servicios y productos locales. Este desarrollo local ha tenido un impacto doble en los entornos rurales. Junto a todo ello destaca también el papel de las administraciones públicas que han comenzado a impulsar cambios normativos para promover la inclusión. Todos los datos, pueden consultarse en la web: https://www.micasauvc.org/resultados-del-proyecto/
Este dato destacado del proyecto es uno de los resultados que muestra la campaña Resultados como una casa. ¿Qué es esta campaña? La campaña Resultados como una casa está en las redes sociales, con la eqtiqueta #ResultadosComoUnaCasa. Sirve para mostrar cómo este proyecto está ayudando a las personas con discapacidad intelectual. Este proyecto también está mejorando: Los barrios y pueblos donde estas personas viven. Las familias. Los vecinos y vecinas. Los servicios de apoyo. Las administraciones públicas. El proyecto forma parte de la Estrategia del Gobierno de España para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad. Con este modelo, las personas con discapacidad pueden tomar decisiones sobre su vida. ¿Qué ha conseguido el proyecto? En 3 años, se ha apoyado de forma personalizada a 440 personas que necesitan mucho apoyo. De ellas: 270 personas han cambiado su forma de vivir. Ahora viven en pisos o casas dentro de la comunidad. 170 personas siguen en centros de día, pero reciben apoyos personalizados. Para conseguirlo, Plena inclusión ha hecho cosas nuevas, como: Diseñar planes personalizados para ayudar a cada persona. Usar nuevas tecnologías de apoyo. Coordinar servicios públicos para trabajar mejor juntos. Crear nuevas profesiones, como la de conectores y conectoras comunitarias. Estas personas conectan a las personas con discapacidad con servicios y recursos en sus barrios. Gracias a esto, más de 1.300 servicios públicos y privados como ayuntamientos, clubes deportivos o asociaciones se han hecho más inclusivos. Cambios importantes El proyecto ha conseguido que las personas con discapacidad puedan tomar decisiones sobre su vida: El 92% toma decisiones personales. El 46% conoce mejor su barrio o pueblo. El 42% ha elegido quién le ayuda. El 98% hace planes para su vida, y en la mitad de los casos, sus familias participan. Las organizaciones también han mejorado: El 77% ha cambiado cómo organiza sus servicios. Más del 80% pide a los poderes públicos que cambien las normas y los costes para que más personas puedan vivir en la comunidad. Impacto en la comunidad Gracias al proyecto, las comunidades son más inclusivas, acogedoras y diversas. Esto también ha ayudado a: Mejorar la economía local. Reducir los costes de la inclusión. Crear empleo y apoyar los servicios locales, especialmente en zonas rurales. Las administraciones públicas han empezado a cambiar las leyes para que haya más inclusión. Más información Puedes leer todos los datos del proyecto en la web: 👉 Resultados del proyecto Mi Casa Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/nueva-guia-las-ong-ante-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
En septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y con ella, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las ONG participaron activamente en las consultas previas a la firma de la Agenda 2030 y están llamadas a la acción para contribuir a estas metas globales. En este marco, en el que se hace patente que el papel del tercer sector y su colaboración con otros actores es crucial para que la sostenibilidad se extienda a todos los niveles, nace Las ONG ante los ODS. Propuesta de Acción del Pacto Mundial. Desarrollada por La Red Española del Pacto Mundial y la Plataforma de ONG de Acción Social, la publicación pone en valor la labor de las ONG en el marco de los desafíos de la Agenda 2030 y adapta a este tipo de entidades un modelo de gestión internacionalmente reconocido. En este sentido, la guía se presenta como una herramienta para poner en valor la contribución de los proyectos y programas de ONG orientados a acabar con la pobreza, reducir desigualdades y apoyar a colectivos vulnerables, entre otras cuestiones, e incentivar su impacto positivo ante los ODS. Además, la guía también incide en la importancia de identificar y medir este impacto para poder evaluar su desempeño y establecer objetivos a largo plazo. La metodología que plantea la publicación es una adaptación del sistema SDG Compass – un modelo desarrollado por el Pacto Mundial, Global Reporting Initiative (GRI) y World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) para ayudar a las entidades a mostrar su contribución a los ODS-, traducida al lenguaje y a las características de las ONG.  Esta adaptación se presenta con un enfoque transversal y de aplicación para todo tipo de entidades, independientemente de su tamaño y sector. Para ello, su estructura se compone de cinco pasos que exponen las cuestiones esenciales que toda organización debe conocer e interiorizar para contribuir de manera eficiente al desarrollo sostenible. Esos cinco puntos son: Entendiendo los ODS, Definiendo prioridades, Estableciendo objetivos, Integrando, Reportando y comunicando. Además, Las ONG ante los ODS va un paso más de la teoría, y aborda la cuestión desde una perspectiva práctica para entender cómo aplicar cada uno de los cinco pasos en los que pone el foco. En concreto, se presenta el caso de estudio III Plan Estratégico del Tercer Sector Social y los 17 ODS. La nueva publicación se presenta en formato digital y está disponible aquí.
Los ODS son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son un compromiso a nivel mundial, de muchos países. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) participaron en la creación de los ODS. También deben colaborar para que se cumplan. Por eso la Red Española del Pacto Mundial y la Plataforma de ONG de Acción Social, han lanzado una Guía sobre los ODS en las ONG. Puedes descargar esta guía en en enlace de más abajo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil En septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y con ella, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las ONG participaron activamente en las consultas previas a la firma de la Agenda 2030 y están llamadas a la acción para contribuir a estas metas globales. En este marco, en el que se hace patente que el papel del tercer sector y su colaboración con otros actores es crucial para que la sostenibilidad se extienda a todos los niveles, nace Las ONG ante los ODS. Propuesta de Acción del Pacto Mundial. Desarrollada por La Red Española del Pacto Mundial y la Plataforma de ONG de Acción Social, la publicación pone en valor la labor de las ONG en el marco de los desafíos de la Agenda 2030 y adapta a este tipo de entidades un modelo de gestión internacionalmente reconocido. En este sentido, la guía se presenta como una herramienta para poner en valor la contribución de los proyectos y programas de ONG orientados a acabar con la pobreza, reducir desigualdades y apoyar a colectivos vulnerables, entre otras cuestiones, e incentivar su impacto positivo ante los ODS. Además, la guía también incide en la importancia de identificar y medir este impacto para poder evaluar su desempeño y establecer objetivos a largo plazo. La metodología que plantea la publicación es una adaptación del sistema SDG Compass – un modelo desarrollado por el Pacto Mundial, Global Reporting Initiative (GRI) y World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) para ayudar a las entidades a mostrar su contribución a los ODS-, traducida al lenguaje y a las características de las ONG.  Esta adaptación se presenta con un enfoque transversal y de aplicación para todo tipo de entidades, independientemente de su tamaño y sector. Para ello, su estructura se compone de cinco pasos que exponen las cuestiones esenciales que toda organización debe conocer e interiorizar para contribuir de manera eficiente al desarrollo sostenible. Esos cinco puntos son: Entendiendo los ODS, Definiendo prioridades, Estableciendo objetivos, Integrando, Reportando y comunicando. Además, Las ONG ante los ODS va un paso más de la teoría, y aborda la cuestión desde una perspectiva práctica para entender cómo aplicar cada uno de los cinco pasos en los que pone el foco. En concreto, se presenta el caso de estudio III Plan Estratégico del Tercer Sector Social y los 17 ODS. La nueva publicación se presenta en formato digital y está disponible aquí. Enlaces relacionados Guía "Las ONG ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible" Ver noticia original en la web de la Plataforma de ONG de Acción Social Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/117-plena-inclusion-la-rioja-celebra-una-jornada-con-destacados-expertos-para-reivindicar-y-visibilizar-los-derechos-sexuales-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Plena inclusión La Rioja ha celebrado hoy la Jornada ‘Sexualidad Plena, con destacados expertos en el ámbito de la sexualidad y la discapacidad de diferentes puntos del país, para defender y visibilizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. En la sesión se han abordado los diferentes apoyos, recursos y experiencias innovadoras que existen para que esos derechos sean una realidad. La sesión comenzó con la intervención del sexólogo y vicepresidente de la Asociación Estatal ‘Sexualidad y Discapacidad’, Carlos de la Cruz, que desgranó cuáles son los aspectos ‘Irrenunciables en el apoyo a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo’. Estos apoyos parten de la premisa de romper estereotipos, no infantilizar a las personas con discapacidad intelectual ni tratar de ocultarles esta dimensión de sus vidas, que es la sexualidad. Y a partir de ahí, trabajar en la educación sexual y en los apoyos necesarios para este colectivo. Entre ellos, habló de respetar los tiempos y la intimidad de cada persona, favorecer la igualdad, mostrarles cómo establecer relaciones personales, cómo cuidar su privacidad evitando situaciones que puedan ser conflictivas como puede suceder, por ejemplo, con fotos comprometedoras, y que aprendan a tomar decisiones. Y enseñarles también que las relaciones de pareja “no son una obligación”. “No deberíamos generar la expectativa de que siempre hay final feliz en el mundo de las parejas. Hay mucha gente que no tiene pareja y es feliz”. Y eso, según señaló, es necesario contarlo también. De la Cruz es uno de los principales expertos del país en este ámbito y fue uno de los redactores del protocolo de Plena inclusión España para apoyar a las personas con discapacidad intelectual en su sexualidad. Es, además, uno de los asesores de Plena inclusión La Rioja para la puesta en marcha de su Servicio de Apoyo y Asesoramiento sobre Sexualidad, junto al también ponente de esta sesión Gaspar Pablo Tomás, sexólogo y fisioterapeuta Gaspar Pablo Tomás, Gaspar Pablo Tomás expuso, con humor y con la música de su guitarra, su experiencia en el acompañamiento en la sexualidad de personas con discapacidad intelectual que precisan muchos apoyos. “Todas las personas tienen que conocer bien su cuerpo, entender qué es lo que les pasa, aceptarse, como se tiene que aceptar cualquier persona, y aprender a establecer buenas relaciones personales y cuáles son los límites, a quién, cómo y cuándo pueden abrazar o besar a alguien”. Más de 80 personas entre profesionales y personas con discapacidad intelectual, han acudido a esta jornada donde ha intervenido también Gemma Deulofeu, psicóloga, sexóloga y terapeuta familiar en Dincat (Federación de apoyo a las personas con discapacidad intelectual de Cataluña), que profundizó en los derechos sexuales y reproductivos de este colectivo y en algunas pautas para prevenir abusos. De las sexualidades diversas y de los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad intelectual LGTBI habló la sexóloga y trabajadora social en Plena inclusión Extremadura; Almudena Medina. Revisar los prejuicios, empatizar, cuidar el lenguaje, hablar en positivo, dar información, ser ejemplo de tolerancia, dar credibilidad a lo que cuenta cada persona con discapacidad intelectual sobre su sexualidad y empatizar con las reticencias que pueda tener la familia son algunas de las pautas que ofreció para poder ayudar a las personas con discapacidad intelectual LGTBI a mostrar su identidad. La sesión se cerró conociendo, de la mano de usuarios y de profesionales de las entidades miembro de Plena inclusión La Rioja, experiencias sobre los protocolos de intimidad, la sexualidad como derecho y el apoyo de las familias. Servicio de Apoyo y Asesoramiento sobre Sexualidad Plena inclusión La Rioja, que cumple este año su 30 aniversario defendiendo los derechos y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual en La Rioja, puso en marcha en 2021 el Servicio de Apoyo y Asesoramiento sobre Sexualidad. Una iniciativa con la que se persigue apoyar a los profesionales de entidades miembro y de la propia Federación para avanzar y conseguir que la sexualidad y la afectividad sea una realidad en la vida de las personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión La Rioja ha organizado la 'Jornada sobre Sexualidad Plena' para visibilizar y defender los derechos sexuales de las personas con discapacidad intelectual Plena inclusión La Rioja ha organizado la 'Jornada sobre Sexualidad Plena'. han participar profesionales en el apoyo a la sexualidad a las personas con discapacidad intelectual. En jornada se ha hablado de: Apoyos necesarios a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. Derechos sexuales y reproductivos. Sexualidades diversas. Proyectos nuevos sobre sexualidad y discapacidad. Experiencias de los profesionales y de las familias. El objetivo de esta jornada ha sido visibilizar y defender los derechos sexuales de las personas con discapacidad intelectual.   80 profesionales del sector social han asistido a la jornada.   Las personas que han dado las charlas son: Carlos de la Cruz, que es sexólogo y vicepresidente de la Asociación Estatal ‘Sexualidad y Discapacidad’. Gaspar Pablo Tomás, que es sexólogo y fisioterapeuta. Gemma Deulofeu, que es psicóloga, sexóloga y terapeuta familiar en Dincat. Almudena Medina, que es la sexóloga y trabajadora social en Plena inclusión Extremadura.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-investiga-las-dificultades-de-acceso-a-los-medios-de-comunicacion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
La confederación que reúne a 950 asociaciones de todo el país lanza una encuesta online, en Lectura fácil, con la que quiere recabar datos sobre la vulneración de un derecho recogido en el artículo 20 de la constitución. Esta acción forma parte de ‘Planeta Fácil’, un proyecto de Plena inclusión que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y que busca promover la accesibilidad cognitiva en el consumo de información de actualidad. Madrid, 27 de diciembre de 2024.- El acceso a los medios de comunicación sigue siendo un camino sembrado de barreras para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El derecho constitucional que debería estar garantizado para toda la ciudadanía y que se recoge en el artículo 20 de la Constitución Española, no es más que un bello propósito no cumplido para más de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, así como para otros cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas que presentan deterioro cognitivo o enfermedad mental. Por eso, Plena inclusión España sostiene tres formatos de comunicación que generan noticias fáciles de entender. Este proyecto mediático que recibe el nombre de ‘Planeta fácil’, en cuya presentación y elaboración participan personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, se concreta en un diario digital en Lectura fácil, un programa mensual de televisión realizado en colaboración con la agencia de noticias Servimedia desde 2020, y un programa mensual de radio que emite Radio Nacional de España, Radio 5 todo Noticias. El proyecto busca potenciar el empoderamiento y la participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en el acceso a la información y a los medios de comunicación, a través de acciones de concienciación, reflexión y participación. Una de estas acciones incluidas, y que en este caso cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 es la elaboración de una encuesta en Lectura fácil dirigida a estas personas. Esta encuesta se difundirá en estos días por las redes sociales de Plena inclusión y a través de mails destinados a asociaciones que apoyan a estas personas y a sus familias. Con esta iniciativa se pretende conocer de primera mano: • Qué tipo de noticias les interesan. • Qué medios consumen. • Problemas para comprender la información de actualidad. • Propuestas para mejorar la comprensión de los medios. Sobre Plena inclusión: Plena inclusión agrupa a más de 950 asociaciones en toda España que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Y lo hace en 4.000 centros y servicios en los que trabajan 46.000 profesionales en proyectos donde colaboran más de 8.000 personas voluntarias. Su misión es lograr una sociedad más justa e inclusiva a través de la defensa de los derechos de las personas y sus familias, la innovación social y la participación comunitaria.
Plena inclusión es una organización que apoya a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Plena inclusión ha creado una encuesta en formato de lectura fácil. Aquí tienes la encuesta Esta encuesta es para preguntar a las personas con discapacidad: Qué tipo de noticias les gustan. Qué medios de comunicación usan. Qué problemas tienen para entender la información. Qué ideas tienen para hacer la información más fácil de entender. Plena inclusión quiere saber si se cumple el derecho de estas personas a recibir información. Este derecho está en el artículo 20 de la Constitución Española. Pero muchas personas con discapacidad intelectual no pueden disfrutar de este derecho. Más de 400 mil personas con discapacidad intelectual y del desarrollo tienen problemas para acceder a la información. También hay muchas personas con deterioro cognitivo o enfermedad mental que tienen este problema. ¿Qué es ‘Planeta Fácil’? ‘Planeta Fácil’ es un proyecto de Plena inclusión. Su objetivo es hacer la información más fácil de entender. Para esto, hacen: Un diario digital con noticias fáciles. Un programa de televisión al mes con Servimedia. Un programa de radio al mes en Radio 5 de Radio Nacional de España. Las personas con discapacidad intelectual participan en estos proyectos. El Ministerio de Derechos Sociales apoya este proyecto. La encuesta estará en las redes sociales y se enviará por email a asociaciones y familias. Sobre Plena inclusión Plena inclusión reúne a más de 950 asociaciones en España. Estas asociaciones apoyan a más de 150 mil personas con discapacidad intelectual y a sus familias. En estas asociaciones trabajan: 46 mil profesionales. 8 mil personas voluntarias. Plena inclusión quiere que la sociedad sea más justa y que todas las personas puedan participar. Participa en la encuesta
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-organiza-un-encuentro-estatal-de-etica-en-oviedo
Bajo el lema "Pensamos, Hablamos, Actuamos", Plena inclusión, enc olaboración con Plena inclusión Principado de Asturias, celebra los días 30 y 31 de mayo en Oviedo, una cita para la reflexión y el diálogo del Movimiento Asociativo, con el apoyo de expertos que nos ayudarán a marcar horizontes. Además de debatir sobre algunos de los temas éticos más relevantes para el cumplimiento de la misión de Plena inclusión, se mostrarán buenas prácticas ejemplares que se están realizando en entidades y equipos, tanto internos como externos, en la aplicación de la ética, animando a que se extienda su desarrollo en todo el Movimiento Asociativo y su contexto. La cita contará con ponentes de reconocido prestigio como Xabier Etxeberría. Emérito Universidad de Deusto y Miembro del Comité de ética de Plena inclusión, José Antonio Seoane, Catedrático de la Universidad de A Coruña, Domingo García Marzá, Catedrático de Ética de la Universitat Jaume I de Castellón y Ana Carratalá, Presidenta del Comité de Ética de Plena inclusión. Ya está abierto el plazo de inscripción en este enlace. Para ver el avance de programa pincha aquí.
Plena inclusión organiza un Encuentro sobre ética los días 30 y 31 de mayo en OViedo. En este Encuentro se va a debatir y a reflexionar para cumplir nuestra misión. Habrá ponentes importantes como Xabier Etxeberría, José Antonio Seoane, Domingo Marzá o Ana Carratalá. Además habrá buenas prácticas de entidades. Si te quieres inscribir puedes hacerlo en este enlace. Para ver el avance de programa pincha aquí. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Bajo el lema "Pensamos, Hablamos, Actuamos", Plena inclusión, enc olaboración con Plena inclusión Principado de Asturias, celebra los días 30 y 31 de mayo en Oviedo, una cita para la reflexión y el diálogo del Movimiento Asociativo, con el apoyo de expertos que nos ayudarán a marcar horizontes. Además de debatir sobre algunos de los temas éticos más relevantes para el cumplimiento de la misión de Plena inclusión, se mostrarán buenas prácticas ejemplares que se están realizando en entidades y equipos, tanto internos como externos, en la aplicación de la ética, animando a que se extienda su desarrollo en todo el Movimiento Asociativo y su contexto. La cita contará con ponentes de reconocido prestigio como Xabier Etxeberría. Emérito Universidad de Deusto y Miembro del Comité de ética de Plena inclusión, José Antonio Seoane, Catedrático de la Universidad de A Coruña, Domingo García Marzá, Catedrático de Ética de la Universitat Jaume I de Castellón y Ana Carratalá, Presidenta del Comité de Ética de Plena inclusión. Ya está abierto el plazo de inscripción en este enlace. Para ver el avance de programa pincha aquí. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/116-mujeres-con-discapacidad-intelectual-de-plena-inclusion-la-rioja-reivindican-sus-derechos-sexuales-y-reproductivos
Mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo de Plena inclusión La Rioja participan en la campaña #EsUnHechoSonMisDerechos impulsada por Plena inclusión España para reclamar políticas de igualdad en el ámbito de la salud sexual y luchar contra el estigma que aún sufren en relación a su sexualidad. Para luchar contra la discriminación en este ámbito, Plena inclusión ha generado unos grupos de mujeres denominados “Promotoras de Derechos Sexuales y Reproductivos”, que están impulsando microproyectos de formación y sensibilización en 13 comunidades autónomas. Estas promotoras, que son también las protagonistas de la campaña, están trabajando para acercar a las mujeres con discapacidad intelectual, así como al resto de la sociedad, 16 derechos sexuales reconocidos en una declaración por la Asociación Mundial para la Salud Sexual. En La Rioja, el grupo está integrado por dos mujeres que durante los últimos meses han trabajado en el derecho a tener o no tener hijos o hijas. Para ello, han mantenido distintos encuentros con mujeres con discapacidad intelectual, algunas de ellas madres y otras sin hijos o hijas, para conocer sus experiencias y los apoyos y problemas que han tenido a la hora de decidir ser o no madres. Gracias a su trabajo se ha elaborado un vídeo, en el que dos madres con discapacidad intelectual relatan cómo vivieron su maternidad y qué ha supuesto para ellas la crianza. El vídeo está disponible en este enlace . https://www.youtube.com/embed/2-6PB1-2azA?t=8s Además, fruto de estas conversaciones y del trabajo de las Promotoras, se ha publicado el Decálogo ‘Mi derecho a ser madre’, elaborado en lectura fácil para hacerlo más accesible a personas con dificultades de comprensión. 8 de cada 10 mujeres con discapacidad intelectual no mantienen relaciones sexuales Los grupos de trabajo de Promotoras se pusieron en marcha tras realizar una investigación sobre la situación los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo. El estudio, en el que participaron 500 de estas mujeres, muestra datos preocupantes: 8 de cada 10 de estas mujeres no tienen relaciones sexuales. • El 62% tampoco se masturba. • Solo un 6% tiene hijos. • Al 70% de ellas les gustaría tener más información sobre su sexualidad. • Solo un 10% ha obtenido alguna vez información sobre sexualidad en centros de salud o planificación familiar. • 6 de cada 10 no han elegido los anticonceptivos que usan. • Casi la totalidad de las 500 mujeres entrevistadas no saben si pueden quedarse embarazadas o no. La campaña #EsUnHechoSonMisDerechos cuenta con una página web, que reúne explicaciones de cada derecho, así como materiales y recursos con los que cualquier ciudadano puede colaborar en la difusión de la misma.  
Mujeres con discapacidad intelectual de Plena inclusión La Rioja reivindican sus derechos sexuales y reproductivos   Hoy es 28 de septiembre yt es el Día por los derechos sexuales y reproductivos. Plena inclusión ha hecho la campaña: ‘Es un hecho son mis derechos’ Varios grupos de mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo protagonizan esta campaña. Ellas se llaman ‘Promotoras de derechos sexuales y reproductivos’.   2 mujeres de Plena inclusión La Rioja forman parte del equipo de Promotoras de La Rioja y han trabajado en temas como la capacidad de elegir o no ser madre. Para ello han elaborado materiales como un vídeo y un decálogo.   En la campaña, estas mujeres reivindican 16 derechos sexuales recogidos en una Declaración de la Asociación Mundial de Salud Sexual. Hace poco, Plena inclusión hizo una investigación. Preguntó a 500 mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo sobre sexualidad. 8 de cada 10 mujeres dijeron que no tenían relaciones sexuales. 6 de cada 10 no eligen los anticonceptivos que usan. 62 de cada 100 no se masturban. 70 de cada 100 afirman que no tienen información sobre sexualidad. En esta campaña, las promotoras dicen: Las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo tenemos más problemas para cuidar y disfrutar nuestra sexualidad y nuestra maternidad con confianza y seguridad. Necesitamos concienciarnos y concienciar a la sociedad sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos. Queremos que los médicos, nuestras familias y personas de apoyo entiendan nuestro derecho a la salud sexual y reproductiva.
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-mil-personas-se-forman-en-teleintervencion-en-atencion-temprana-en-los-ultimos-4-meses
Ayer 120 personas participaron en el último encuentro online celebrado en la línea que Plena inclusión ha lanzado para fortalecer el aprendizaje compartido sobre teleintervención en atención temprana. Desde que se inició el estado de alarma, los 7 primeros miércoles de cada semana a las 10 horas, mil personas se han conectado a una cita online para la formación conjunta en teleintervención. Todas las sesiones han sido grabadas, están disponibles en este canal de YouTube y entre todas suman más de 24.000 reproducciones. El encuentro de ayer fue organizado por Plena inclusión junto Plena inclusión Castilla La Mancha, la Universidad Católica de Valencia y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Aprendizaje compartido Las personas participantes se dividieron en 8 grupos de trabajo temáticos. Destacamos una conclusión de cada uno: – Familia: garantizar que aseguramos prácticas participativas con las familias y que damos espacios de reflexión conjunta. – Entorno: indagar en el entorno del niño/a y maximizar las oportunidades de participación. – Evaluación: hacer accesibles nuestro lenguaje a las familias para poder construir juntas. No olvidar que la evaluación se centra en el niño, su entorno y el centro educativo. – Instrucción: poner la mirada en estrategias concretas y en cómo generalizar los aprendizajes en los diferentes entornos. – Interacción: trabajar desde los intereses, capacidades y el contexto del niño/a. – Transición: acompañar a la familia y el niño/a durante el momento de transición al cole empoderando a la familia para el futuro. Importancia de colaborar con el resto de profesionales. – Colaboración: generad redes entre profesionales y familias garantizando que todos nos sentimos empoderados y que podemos aportar. – Liderazgo: es fundamental tener buenas líderes en la práctica que crean en este proceso y acompañen a los profesionales a llevar a cabo este cambio. Personas inscritas y participantes 700 personas se inscribieron a la formación, de las que fueron admitidas solo 130 personas para hacer posible la reflexión y el trabajo colaborativo. La selección primó la participación de personas de comunidades autónomas que no suelen tener acceso a este tipo de encuentros. Se garantizó que hubiera representación de las 17 comunidades autónomas, además de Andorra y Colombia. Al menos una persona de cada entidad pudo acceder al encuentro y fueron 100 las entidades representadas. Asimismo, han participado profesionales de las diferentes administraciones autonómicas. Cada uno de los equipos fue liderado 3 moderadoras: una persona responsable de atención temprana de cada federación de Plena inclusión más 2 expertas de la red de atención temprana. Cabe destacar la participación de Marga Cañadas de la Universidad Católica de Valencia, Cecilia Simón de la Universidad Autónoma de Madrid, Joana Mas de la Universidad Ramon Lluls, Manuela Pacheco de AEIPI (Atención Integrada a las. Enfermedades Prevalentes en la Infancia) y el equipo del Centro de Atención Temprana y Educación Infantil L’Alquería. Punto y aparte tras meses de trabajo Fue en abril del 2013 cuando Plena inclusión inicia el proceso de transformación en atención temprana. Javier Tamarit, referente en la materia, ya decía entonces que era “preciso un cambio cultural de nuestras organizaciones, del modo en que entendemos la atención temprana y las prácticas que desarrollamos”. Él apuntaba que aportar nuevas técnicas o metodologías no es suficiente. Para Plena inclusión, “el cambio cultural se dirige a un cambio de paradigma que nos lleva de una atención centrada en el niño o niña y su discapacidad a centrarnos en cada familia, en su hijo e hija con necesidad de apoyo, su entorno y en las fortalezas”. Sofía Reyes, responsable de atención temprana en Plena inclusión España, apunta que “sin duda, lo que ha sucedido desde marzo no es un milagro, es un trabajo de muchas personas que durante muchos años han ido generando red, aprendizaje compartido, llevando a cabo procesos de transformación hacia prácticas centradas en la familia y su entorno natural”. Además, la situación de crisis sanitaria por el COVID-19 ha supuesto “una nueva manera de hacer las cosas, introduciendo metodologías nuevas coma la teleintervención”. Profesionales y familiares de 17 comunidades autónomas colaboraron en elaborar la guía “Cómo implementar la teleintervención en la atención temprana”, fruto de ese aprendizaje compartido. Además, el equipo de trabajo también ha traducido una serie de infografías sobre teleintervención en atención temprana. Los próximos pasos En septiembre 2020, Plena inclusión lanza la comunidad de aprendizaje en atención temprana donde continuarán la reflexión y el aprendizaje compartido. Además, Sofía Reyes tiene claro cuál es el reto: “La teleintervención nos ha acercado a las familias, a su vida, a su cotidianidad… nos hemos metido en las casas de los niños y niñas. Ahora toca hacer incidencia para poder transformar los modelos desde las administraciones públicas”. Datos destacados Compartimos esta infografía que resumen el impacto del trabajo realizado. Pulsa en la imagen para ampliarla.      
Más de mil personas han aprendido juntas sobre cómo hacer atención temprana por internet. La atención temprana es ayudar al desarrollo de bebés y niñas y niños pequeños con discapacidad. La atención temprana por internet es muy importante siempre. Pero sobre todo lo ha sido en los momentos en los que los centros no podían abrir por el coronavirus. Así muchas personas han podido recibir atención en casa gracias a internet. Cosas que han aprendido: – Es importante que las familias también sean protagonistas y puedan continuar la atención en casa. – Es mejor atender a las niñas y los niños en los sitios en los que suelen estar que en centros de las entidades. Datos importantes: – Ha habido 8 encuentros por internet para aprender. – Todos los encuentros están grabados. Los vídeos los han visto 24 mil personas. – Han participado profesionales de entidades de Plena inclusión, universidades y de las administraciones públicas. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Ayer 120 personas participaron en el último encuentro online celebrado en la línea que Plena inclusión ha lanzado para fortalecer el aprendizaje compartido sobre teleintervención en atención temprana. Desde que se inició el estado de alarma, los 7 primeros miércoles de cada semana a las 10 horas, mil personas se han conectado a una cita online para la formación conjunta en teleintervención. Todas las sesiones han sido grabadas, están disponibles en este canal de YouTube y entre todas suman más de 24.000 reproducciones. El encuentro de ayer fue organizado por Plena inclusión junto Plena inclusión Castilla La Mancha, la Universidad Católica de Valencia y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Aprendizaje compartido Las personas participantes se dividieron en 8 grupos de trabajo temáticos. Destacamos una conclusión de cada uno: – Familia: garantizar que aseguramos prácticas participativas con las familias y que damos espacios de reflexión conjunta. – Entorno: indagar en el entorno del niño/a y maximizar las oportunidades de participación. – Evaluación: hacer accesibles nuestro lenguaje a las familias para poder construir juntas. No olvidar que la evaluación se centra en el niño, su entorno y el centro educativo. – Instrucción: poner la mirada en estrategias concretas y en cómo generalizar los aprendizajes en los diferentes entornos. – Interacción: trabajar desde los intereses, capacidades y el contexto del niño/a. – Transición: acompañar a la familia y el niño/a durante el momento de transición al cole empoderando a la familia para el futuro. Importancia de colaborar con el resto de profesionales. – Colaboración: generad redes entre profesionales y familias garantizando que todos nos sentimos empoderados y que podemos aportar. – Liderazgo: es fundamental tener buenas líderes en la práctica que crean en este proceso y acompañen a los profesionales a llevar a cabo este cambio. Personas inscritas y participantes 700 personas se inscribieron a la formación, de las que fueron admitidas solo 130 personas para hacer posible la reflexión y el trabajo colaborativo. La selección primó la participación de personas de comunidades autónomas que no suelen tener acceso a este tipo de encuentros. Se garantizó que hubiera representación de las 17 comunidades autónomas, además de Andorra y Colombia. Al menos una persona de cada entidad pudo acceder al encuentro y fueron 100 las entidades representadas. Asimismo, han participado profesionales de las diferentes administraciones autonómicas. Cada uno de los equipos fue liderado 3 moderadoras: una persona responsable de atención temprana de cada federación de Plena inclusión más 2 expertas de la red de atención temprana. Cabe destacar la participación de Marga Cañadas de la Universidad Católica de Valencia, Cecilia Simón de la Universidad Autónoma de Madrid, Joana Mas de la Universidad Ramon Lluls, Manuela Pacheco de AEIPI (Atención Integrada a las. Enfermedades Prevalentes en la Infancia) y el equipo del Centro de Atención Temprana y Educación Infantil L’Alquería. Punto y aparte tras meses de trabajo Fue en abril del 2013 cuando Plena inclusión inicia el proceso de transformación en atención temprana. Javier Tamarit, referente en la materia, ya decía entonces que era “preciso un cambio cultural de nuestras organizaciones, del modo en que entendemos la atención temprana y las prácticas que desarrollamos”. Él apuntaba que aportar nuevas técnicas o metodologías no es suficiente. Para Plena inclusión, “el cambio cultural se dirige a un cambio de paradigma que nos lleva de una atención centrada en el niño o niña y su discapacidad a centrarnos en cada familia, en su hijo e hija con necesidad de apoyo, su entorno y en las fortalezas”. Sofía Reyes, responsable de atención temprana en Plena inclusión España, apunta que “sin duda, lo que ha sucedido desde marzo no es un milagro, es un trabajo de muchas personas que durante muchos años han ido generando red, aprendizaje compartido, llevando a cabo procesos de transformación hacia prácticas centradas en la familia y su entorno natural”. Además, la situación de crisis sanitaria por el COVID-19 ha supuesto “una nueva manera de hacer las cosas, introduciendo metodologías nuevas coma la teleintervención”. Profesionales y familiares de 17 comunidades autónomas colaboraron en elaborar la guía “Cómo implementar la teleintervención en la atención temprana”, fruto de ese aprendizaje compartido. Además, el equipo de trabajo también ha traducido una serie de infografías sobre teleintervención en atención temprana. Los próximos pasos En septiembre 2020, Plena inclusión lanza la comunidad de aprendizaje en atención temprana donde continuarán la reflexión y el aprendizaje compartido. Además, Sofía Reyes tiene claro cuál es el reto: “La teleintervención nos ha acercado a las familias, a su vida, a su cotidianidad… nos hemos metido en las casas de los niños y niñas. Ahora toca hacer incidencia para poder transformar los modelos desde las administraciones públicas”. Datos destacados Compartimos esta infografía que resumen el impacto del trabajo realizado. Pulsa en la imagen para ampliarla.       Enlaces relacionados Vídeo del encuentro "La importancia de la implementación de la teleintervención en atención temprana" Vídeos de todas las sesiones Guía “Cómo implementar la teleintervención en la atención temprana” Infografías sobre la teleintervención en la atención temprana Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/te-invitamos-a-participar-en-el-blog-literario
La web de noticias fáciles de entender, Planeta Fácil, tiene un blog literario.   Este blog literario es un espacio donde las personas con o sin discapacidad podrán crear sus obras literarias como: cuentos, poemas, reflexiones o relatos a través de Planeta fácil.   Esto es muy importante, ya que muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, personas con autismo o con grandes necesidades de apoyo tienen este espacio para publicar creaciones literarias o artículos de opinión, ya que en otros lugares no tienen las mismas oportunidades en publicarlo.   Planeta fácil es un proyecto de Plena inclusión asociación que agrupa a que agrupa a 935 asociaciones que luchan en toda España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, TEA o parálisis cerebral)   Ahora te vamos a enseñar 7 colaboraciones que nos han enviado las personas con discapacidad intelectual en el Blog literario   La princesa de la luna de María Moraleda.  Mi poesía mi amor de Teresa Lopez Salinas  Flores de almendro de María Auxiliadora. 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer de María Ángeles. Reflexiones propias de José Luis Granados. La felicidad y la responsabilidad de Lucía Hernandez  Carnaval: Es una obra de Alberto de la Cruz Si eres una persona que te gusta leer te animos a que nos envies tus obras literarias en este enlace: Crea tu propia obra literaria 
La web de noticias fáciles de entender Planeta fácil tiene un blog literario. El blog literario es un lugar donde las personas con discapacidad pueden publicar sus obras literarias como: – Poemas – Relatos – Cuentos – Reflexiones Así las personas con discapacidad intelectual, personas con autismo o necesidades de apoyo podrán publicar sus obras ya que en otros lugares no tienen las mismas oportunidades. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La web de noticias fáciles de entender, Planeta Fácil, tiene un blog literario.   Este blog literario es un espacio donde las personas con o sin discapacidad podrán crear sus obras literarias como: cuentos, poemas, reflexiones o relatos a través de Planeta fácil.   Esto es muy importante, ya que muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, personas con autismo o con grandes necesidades de apoyo tienen este espacio para publicar creaciones literarias o artículos de opinión, ya que en otros lugares no tienen las mismas oportunidades en publicarlo.   Planeta fácil es un proyecto de Plena inclusión asociación que agrupa a que agrupa a 935 asociaciones que luchan en toda España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, TEA o parálisis cerebral)   Ahora te vamos a enseñar 7 colaboraciones que nos han enviado las personas con discapacidad intelectual en el Blog literario   La princesa de la luna de María Moraleda.  Mi poesía mi amor de Teresa Lopez Salinas  Flores de almendro de María Auxiliadora. 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer de María Ángeles. Reflexiones propias de José Luis Granados. La felicidad y la responsabilidad de Lucía Hernandez  Carnaval: Es una obra de Alberto de la Cruz Si eres una persona que te gusta leer te animos a que nos envies tus obras literarias en este enlace: Crea tu propia obra literaria  Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-proyecto-inclusivo-adapta-modelos-de-documentos-notariales-a-lectura-facil-para-mejorar-su-accesibilidad
Estos modelos, como el de compraventa, herencia o donación, serán útiles para generar a partir de ellos documentos notariales accesibles a personas con dificultades de comprensión. La lectura fácil es una forma de crear documentos más fáciles de entender y beneficia a las personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual, autismo, parálisis cerebral o deterioro cognitivo. El proyecto es el fruto de la colaboración entre la Fundación AEquitas del Consejo General del Notariado, Fundación ONCE y Plena inclusión España. Hoy se ha presentado en Madrid “Documentos notariales en lectura fácil”, un proyecto realizado gracias a la colaboración entre la Fundación AEquitas del Consejo General del Notariado, Fundación ONCE y Plena inclusión España. Esta iniciativa persigue mejorar la accesibilidad cognitiva de este tipo de documentos a través de la elaboración de textos explicativos y modelos en lectura fácil, para lograr que la información resulte más fácil de entender y que se cumpla el derecho de las personas con dificultades de comprensión a recibir la información útil y necesaria para su vida. De este modo, estos modelos servirán para generar versiones adaptadas de documentos reales más accesibles para personas con dificultades de comprensión. El acto fue inaugurado por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Æquitas y del Consejo General del Notariado; José Luis Martínez Donoso, director General de la Fundación ONCE; Enrique Galván Lamet, director de Plena Inclusión España, y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente de CERMI Estatal. Gracias al proyecto se han realizado cerca de 40 documentos en lectura fácil, entre ellos, 12 notariales: las medidas voluntarias de apoyo o asistencia, testamento, aceptación de herencia, compraventa, acta de matrimonio, voluntades anticipadas, donación, patrimonio protegido, auto curatela, acta notoriedad guarda de hecho, capitulaciones matrimoniales, poder general y préstamo. También se ha elaborado un texto explicativo en lectura fácil de cada uno de estos documentos. La adaptación y validación de los documentos se ha coordinado desde la Fundación Aequitas y han participado los servicios de accesibilidad cognitiva de cinco federaciones de Plena inclusión: Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias y Cataluña. Entre las y los participantes, destacan seis personas con discapacidad que fueron a firmar un documento a la notaría; siete personas con discapacidad que permitieron usar su caso como ejemplo para adaptarlo a lectura fácil, y 7 entidades de apoyo. Además, se ha involucrado a 15 notarios. Desde las organizaciones que han liderado este proyecto se destaca que la experiencia de las propias personas con discapacidad ha sido «muy positiva”, al tiempo que se subraya que no solo se la logrado la mejor comprensión del documento a firmar, sino una mejor relación con los notarios y una mayor confianza para ir a una notaría a firmar un documento. Entre los retos por delante que deja al descubierto este proyecto está la demanda de una mayor formación y sensibilización sobre la discapacidad intelectual, así como mayor información a las personas con discapacidad de la posibilidad de acudir a las notarías para firmar este tipo de documentos, y de poder acceder a sus versiones en lectura fácil. También respecto a la creación de más modelos de documentos notariales y explicativos de los mismos. También participaron en este foro Manuel Rueda Díaz de Rábago, director de la Sección Jurídica de la Fundación Æquitas y coordinador del proyecto junto con Natalia Pérez Fernández, asesora jurídica de Plena Inclusión; Lourdes Márquez Calleja, directora de Alianzas y Relaciones Internacionales de Fundación ONCE ;Jessica Peón García, notario de Vitigudino; Óscar García Muñoz, coordinador de programas de Plena Inclusión Madrid; Alba Molina Jiménez, validadora Profesional de ASPIMIP; Leticia Sánchez Salcedo, integrante del Proyecto Lectura Fácil; Laura Ortega, persona de apoyo de Fundación Kyrios. e Irene Yepes García, directora de la Asociación Líber de entidades de apoyo. Ejemplos de documentos   Modelo de testamento Explicación de testamento
Con estos modelos los notarios podrán hacer sus propios documentos comprensibles para todos. Por ejemplo, los de: – compraventa. – herencias. – donaciones. La lectura fácil es una forma de hacer documentos más fáciles de entender. Esto beneficia a las personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual, autismo, parálisis cerebral o deterioro cognitivo. Hoy se ha presentado en Madrid el proyecto llamado “Documentos notariales en lectura fácil”. Este proyecto lo han realizado Fundación Æquitas del Consejo General del Notariado, Fundación ONCE y Plena inclusión. Todas las personas tenemos derecho a entender la información en igualdad de oportunidades. Hoy en día, para hacer trámites legales necesitas documentos firmados por un notario. Pero esos documentos suelen ser muy difíciles de entender para las personas con dificultades de comprensión. Por eso estas organizaciones han colaborado para crear modelos en lectura fácil y explicaciones fáciles de entender de los documentos que suelen hacer los notarios y que son útiles para todos los ciudadanos. Los servicios de accesibilidad cognitiva de 5 federaciones de Plena inclusión Han adaptado y validado 40 documentos en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-banco-santander-se-unen-para-impulsar-la-asistencia-personal-a-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
Plena inclusión España y Banco Santander se unen una vez más para impulsar la figura de la asistencia personal para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El asistente personal es un profesional cuyo objetivo es prestar apoyo a estas personas en sus actividades cotidianas con el fin de promover su autonomía e independencia en la sociedad. La ONG y la entidad financiera han firmado un convenio de colaboración que incluye entre sus acciones la organización de un Congreso Nacional de Asistencia Personal para generar aprendizaje en el movimiento asociativo y que contribuya a la promoción de servicios de asistencia personal financiados a través de las comunidades autónomas. También se organizará un encuentro en Madrid con líderes con discapacidad intelectual y del desarrollo para capacitarles en participación y portavocía, diseñar acciones concretas sobre la materia y generar un plan de sensibilización e incidencia política. El objetivo en este caso es que las propias personas con discapacidad sean las que diseñen cómo quieren y necesitan esa asistencia personal y que puedan ser las interlocutoras en reuniones con políticos o las voces ante medios de comunicación. Otra de las acciones será la organización de un encuentro de la red estatal de asistencia personal en el que profesionales puedan aportar al diseño del plan de incidencia política y legislativa y, en general, organizar las acciones del año 2022. Finanzas para Mortales No es la primera vez que Plena inclusión y Banco Santander impulsan un proyecto de forma conjunta. De hecho, su colaboración se extiende también a la educación financiera para los colectivos financieramente más vulnerables a través del programa Finanzas para Mortales. Por otra parte, el pasado año Plena inclusión y Santander impulsaron la creación de una guía básica en lectura fácil y dos vídeos fáciles de entender, pensados para personas con dificultades de comprensión. En 2022, se elaborará una guía en lectura fácil sobre banca online y dos vídeos más. Plena inclusión agrupa a 940 entidades que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (parálisis cerebral, trastornos del espectro del autismo…) y sus familias. En su estrategia como banco responsable, los programas e iniciativas que desarrolla Banco Santander en diversidad e inclusión han sido reconocidas por la revista Euromoney, que ha nombrado a Santander como el Mejor banco para la Diversidad e Inclusión 2020, además de situarse entre las 10 empresas más avanzadas del mundo en esta materia, según el Índice de Igualdad de Género Bloomberg 2021.
Plena inclusión y Banco Santander vuelven a colaborar en 2 temas: Impulsar la figura de la asistencia personal.Explicar las finanzas de forma fácil de entender. Ahora explicamos cada tema. Asistencia personal Es una figura profesional que apoya a las personas con discapacidad en actividades diarias. Así pueden ser más autónomas. El objetivo de la colaboración es conseguir que haya más asistencia personal. Para eso, vamos a hacer: Un congreso nacional para aprender más sobre el tema.Un encuentro en Madrid con líderes con discapacidad intelectual y del desarrollo. Recibirán formación para poder ser activistas y pedir más asistentes personal a los políticos o explicarlo a los medios de comunicación. Finanzas para Mortales Es un proyecto para explicar cómo usar el dinero y los bancos. Ya hemos hecho una guía en lectura fácil y 2 vídeos fáciles de entender. Este año 2022 haremos: Una guía en lectura fácil sobre la banca online.2 vídeos más fáciles de entender. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/91-plena-inclusion-la-rioja-participa-en-el-congreso-ganamos-en-comunidad
Una delegación de Plena inclusión La Rioja, integrada por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, directivos, familias y profesionales, viaja, los días 26 y 27 de mayo, a Valencia para participar en el Congreso nacional de Plena inclusión España ‘Ganamos en Comunidad’. Durante este congreso, va a presentarse el nuevo Plan Estratégico y los 11 retos que se ha marcado el Movimiento Asociativo para trabajar en los próximos años. La Federación riojana ha participado en la elaboración de este nuevo plan y en la definición de estos retos, a través de diferentes grupos de interés del Movimiento Asociativo Plena inclusión La Rioja: directivos, técnicos, personas con discapacidad intelectual, familias y voluntarios.  La Directora de Plena inclusión La Rioja, Silvia Andrés Fernández, es, además, ponente del congreso en el bloque temático dedicado a las organizaciones. Abordará la nueva manera de comprender la discapacidad intelectual y del desarrollo y el papel como organizaciones sostenibles e innovadoras en la comunidad. También la importancia de los cuidados. Bajo el lema ‘Ganamos en Comunidad’, para destacar la importancia de la vida en comunidad de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias, en el congreso participan más de 500 personas de toda España, representando a las Federaciones y entidades de Plena inclusión. Otras 900 personas siguen el congreso de forma online.  Plan Estratégico y retos En la preparación del Plan Estratégico (durante el año 2020 y 2021) se ha escuchado la voz de más de 10.000 personas de diferentes puntos del país. Entre todas se ha reflexionado sobre el momento que vivimos, y cómo hemos llegado hasta aquí; sobre los retos a los que nos enfrentamos, y se ha decidido cómo afrontarlos.  El objetivo de este plan es conseguir un mundo acogedor e inclusivo, donde cada persona sea importante y todos convivamos en un único espacio, en una comunidad. Con este nuevo Plan Estratégico se da un paso trascendental para alcanzar este objetivo.  Incluidos en el nuevo Plan Estratégico, los 11 retos que marcados para trabajar los próximos años son:  El poder de las personas. Cada familia importa Nuestra dignidad necesita de la comunidad. Ética de la independencia. Con bueno apoyos. El reto de la personalización. Somos activos comunitarios. Abiertos a cuidar, abiertos a cooperar. Por la igualdad de hombres y mujeres. Nuestras conceptualizaciones de la discapacidad. Todos somos todas. Promovemos organizaciones sostenibles. En sociedad, en la política y en el mundo. Somos impulsores de innovación e investigación.  Durante el encuentro se está hablando sobre estos retos. También sobre el lugar que deben ocupar las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, sobre todo aquellas con mayores necesidades de apoyo, en las organizaciones, en la dirección de sus apoyos y en la comunidad. También sobre la nueva manera de comprender la discapacidad intelectual y el papel como organizaciones sostenibles e innovadoras en la comunidad. Por último, se abordará la importancia de los cuidados y sobre cómo influir en la sociedad, en la política y en el mundo.  Cada 10 años, el Movimiento Asociativo Plena inclusión organiza un congreso para debatir sobre el futuro y la misión de la organización del Movimiento Asociativo Plena inclusión.
Plena inclusión La Rioja participa en Valencia En el Congreso ‘Ganamos en Comunidad’. En este encuentro en el que han participado 330 personas se debate sobre el Plan Estratégico que explica las prioridades de trabajo de Plena inclusión para los próximos años. Antes se habían recibido 11.000 aportaciones que han servido para señalar los desafíos de futuro como: Personalización de los apoyos. Vida en comunidad. Igualdad entre mujeres y hombres. Atención preferencial a las personas con grandes necesidades de apoyos. La importancia de la familia, etcétera. Videos y ponencia La Federación riojana ha participado en la elaboración del Plan y en la definición de 11 nuevos retos a trabajar en los próximos años. La Directora de Plena inclusión La Rioja, Silvia Andrés, habla en el congreso en el espacio dedicado a las organizaciones.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-el-observatorio-de-jurisprudencia-sobre-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
• Este Observatorio está impulsado por Plena inclusión, en coordinación con la Asociación Liber y el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid. • Se encarga de investigar y analizar el cumplimiento de la jurisprudencia española en relación con la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, para que aquellas que tienen discapacidad intelectual y del desarrollo puedan ejercer su capacidad jurídica. Madrid, 3 de mayo de 2023.- Hoy día 3 de mayo se cumplen 15 años de la entrada en vigor de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, tras lograr el número mínimo exigido de ratificaciones de Estados parte, entre ellos España. Por ello, el Gobierno español, a petición del CERMI, declaró esta jornada Día Nacional de la Convención. Este tratado internacional, firmado por 187 países, se encarga de promover, proteger y asegurar los derechos humanos de las personas con discapacidad en todo el mundo, obligando a los estados firmantes a modificar sus respectivas legislaciones a ese efecto. En este día, Plena inclusión, junto a su asociación estatal Liber, y el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, presentan la página web y los primeros datos de su Observatorio de jurisprudencia, que tiene como principal objetivo hacer seguimiento del cumplimiento de la Convención en nuestro país, a través de la aplicación de la Ley 8/2021. Esta norma es la que regula la reforma de la legislación civil y procesal para garantizar el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Junto a este objetivo, el Observatorio también pretende establecer indicadores, necesidades de formación, buenas prácticas, etc., para asegurar el derecho de acceso a la Justicia de estas personas y el apoyo a sus familias en este ámbito. En la práctica, esta órgano recopila y analiza sentencias, y se espera que sea fuente de artículos y trabajos científicos. Además, realizará una serie de informes periódicos que sirvan para identificar buenas y malas prácticas, y hará propuestas de cambios metodológicos y normativos. Junto a todo ello, organizará charlas y seminarios de formación y sensibilización sobre la capacidad jurídica, el apoyo a la toma de decisiones y el acceso a la Justicia. El Observatorio cuenta con una página web de referencia, en la que cualquier investigador, jurista o persona interesada, podrá consultar el catálogo de sentencias, los informes que se vayan generando, y podrá también colaborar con sus propios artículos, sentencias, etc. Esta web puede consultarse en la dirección: https://www.plenainclusion.org/l/observatorio-jurisprudencia/
null
https://www.plenainclusion.org/noticias/sumate-a-nuestra-campana-accesibilidadcognitivaya
Participa en la acción reivindicativa online para pedir que las leyes mencionen de forma explícita la accesibilidad cognitiva. Te explicamos cómo con estos materiales:
Plena inclusión hace una campaña. En ella queremos pedir que la accesibilidad cognitiva salga en las leyes. La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Por ejemplo: edificios en los que no nos perdemos y documentos fáciles de entender. Infórmate Hemos explicado en una noticia las razones que nos dan para no poner la accesibilidad cognitiva en las leyes. Enlace: ¿Por qué no se ha aprobado todavía la mención específica a la accesibilidad cognitiva en las leyes? ¿Cómo puedes participar? Si quieres participar en esta campaña, puedes hacer varias cosas: – Dibuja un símbolo de interrogación en una cartulina o folio. – Recorta ese símbolo con unas tijeras. – Hazte una foto con el símbolo. Puedes buscar algo que no entiendas y que también salga en la foto. Por ejemplo: – Unas instrucciones, – Un periódico, – Un cartel o una señal. – Comparte esa foto en tus redes sociales. – Incluye un mensaje contando lo que no entiendes Usa la etiqueta: #AccesibilidadCognitivaYA – También puedes usar nuestros filtros de Facebook e Instagram. Mira más abajo las instrucciones. – Menciona en tus mensajes a Unidas Podemos, PSOE y el Real Patronato de la Discapacidad. Mira cómo participan otras personas – Mira ejemplos de mensajes y fotos en Twitter. – Mira ejemplos de mensajes y fotos en Facebook. – Mira ejemplos de mensajes y fotos en Instagram. – Mas información en lecturafácil en la web Planeta Fácil Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Participa en la acción reivindicativa online para pedir que las leyes mencionen de forma explícita la accesibilidad cognitiva. Te explicamos cómo con estos materiales:
https://www.plenainclusion.org/noticias/participa-en-nuestro-concurso-de-videos-contandonos-como-sera-ser-joven-en-el-futuro
Plena inclusión ha convocado un concurso de videos para fomentar la reflexión y participación en su próximo Plan Estratégico. En este concurso buscamos personas que nos cuenten cómo será 'Ser joven en el futuro'. Su objetivo  es  que  personas  tanto de nuestro  movimiento  asociativo  como otras sensibles a la creación de un mundo más  acogedor  e  inclusivo para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, puedan  compartir  su  visión  del  futuro  a  través  de  un  lenguaje creativo.  Estas  ideas  nos  ayudarán  en  la  confección  del citado Plan  Estratégico  que  estamos creando juntos y juntas desde la idea de VIVIR CON (Confianza, Control, Conexiones y Contribución). Si tienes interés en participar te lo ponemos fácil. En la web del Plan Estratégico 'Vivircon" (https://vivircon.plenainclusion.org) podrás encontrar todas las instrucciones detalladas, en las que te pedimos que crees un vídeo corto para plasmar cómo imaginas un futuro compartido después de esta crisis del coronavirus. Tu video deberá tener una duración máxima de 2 minutos, y puedes presentarlo desde el 22 de julio al 22 de octubre de 2020. Pueden participar todas las personas mayores de edad que lo deseen, tanto a título individual como en nombre de su organización. Recuerda que la temática es 'Ser joven en el futuro': ¿Cómo imaginas el empleo, las relaciones, la participación, la vida de los y las jóvenes en los  próximos  años?  Podrás  utilizar  todos  los  recursos  que  quieras,  siempre  que  sean creados por ti: fotografías, testimonios, textos. Los trabajos presentados al concurso se mostrarán en la web de 'Vivircon', a través de la plataforma Easypromos. Todos ellos podrán ser votados por los visitantes de la web, que decidirán con sus votos los cinco videos finalistas. De estos finalistas, un jurado de Plena inclusión concederá un primer premio de 1.000 euros en metálico, y dos accésit de 300 euros cada uno. Puedes consultar las bases de este concurso más abajo (enlace), o en la citada web de 'Vivircon'.
¿Cómo imaginas el empleo, las relaciones, la participación, la vida de los y las jóvenes en los  próximos  años?   Plena inclusión ha convocado un concurso de videos para participar en su próximo Plan Estratégico de una forma creativa. Buscamos personas que nos cuenten cómo será 'Ser joven en el futuro' a través de esos videos. En la web del Plan Estratégico podrás encontrar todas las instrucciones detalladas. Tu video debes durar como mucho 2 minutos. Puedes presentarlo desde el 22 de julio al 22 de octubre de 2020. Pueden participar todas las personas mayores de edad que quieran, tanto de forma particular o como organización. Cuando tengas tu video podrás subirlo a una plataforma y las demás personas lo podrán votar. De los 5 finalistas un jurado elegirá 3 premios: – 1er premio de 1.000 euros. – Otros 2 premios de 300 euros cada uno. Si quieres participar puedes consultar las bases completas pinchando aquí. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión ha convocado un concurso de videos para fomentar la reflexión y participación en su próximo Plan Estratégico. En este concurso buscamos personas que nos cuenten cómo será 'Ser joven en el futuro'. Su objetivo  es  que  personas  tanto de nuestro  movimiento  asociativo  como otras sensibles a la creación de un mundo más  acogedor  e  inclusivo para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, puedan  compartir  su  visión  del  futuro  a  través  de  un  lenguaje creativo.  Estas  ideas  nos  ayudarán  en  la  confección  del citado Plan  Estratégico  que  estamos creando juntos y juntas desde la idea de VIVIR CON (Confianza, Control, Conexiones y Contribución). Si tienes interés en participar te lo ponemos fácil. En la web del Plan Estratégico 'Vivircon" (https://vivircon.plenainclusion.org) podrás encontrar todas las instrucciones detalladas, en las que te pedimos que crees un vídeo corto para plasmar cómo imaginas un futuro compartido después de esta crisis del coronavirus. Tu video deberá tener una duración máxima de 2 minutos, y puedes presentarlo desde el 22 de julio al 22 de octubre de 2020. Pueden participar todas las personas mayores de edad que lo deseen, tanto a título individual como en nombre de su organización. Recuerda que la temática es 'Ser joven en el futuro': ¿Cómo imaginas el empleo, las relaciones, la participación, la vida de los y las jóvenes en los  próximos  años?  Podrás  utilizar  todos  los  recursos  que  quieras,  siempre  que  sean creados por ti: fotografías, testimonios, textos. Los trabajos presentados al concurso se mostrarán en la web de 'Vivircon', a través de la plataforma Easypromos. Todos ellos podrán ser votados por los visitantes de la web, que decidirán con sus votos los cinco videos finalistas. De estos finalistas, un jurado de Plena inclusión concederá un primer premio de 1.000 euros en metálico, y dos accésit de 300 euros cada uno. Puedes consultar las bases de este concurso más abajo (enlace), o en la citada web de 'Vivircon'. Enlaces relacionados Consulta las bases completas del concurso de videos 'Ser joven en el futuro' Accede a la web del Plan Estratégico 'Vivircon' Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/voces-453-propuestas-para-superar-una-vision-deshumanizada-sobre-la-vejez
El 1 de octubre celebramos el Día de las Personas Mayores, y la revista digital VOCES de este mes se suma a la celebración dedicando su reportaje de portada al envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En el reportaje hablamos de algunas experiencias de nuestras entidades, y también compartirmos algunos videos y recursos para evitar una visión deshumanizada de la vejez. Junto a ello tenemos dos entrevistas muy interesantes: la primera de ellas a José Miguel Fernández Dols, Catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, que nos habla sobre los "sesgos" y su impacto sobre las opiniones de las personas En la segunda, la adjunta a Dirección de Plena inclusión España, Laura Espejo, nos explica en qué consiste 'Vivir Con' que es un proceso de reflexión sobre el futuro de nuestra organización y de la sociedad. En este proceso, Plena inclusión ha abierto diferentes vías de participación para todas las personas. En nuestra sección de 'El Poder de las Personas', publicamos una entrevista a la hermana de un hombre con discapacidad intelectual de la asociación sevillana Prolaya (Plena inclusión Andalucía), y también a dos líderes con discapacidad intelectual de Andalucía, que nos hablan sobre la formación de Plena inclusión España en participación y liderazgo, en la que están participado junto a otras personas con discapacidad de toda España. También damos cumplida cuenta de la convocatoria del próximo Encuentro Estatal de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que se celebrará los días 21 y 22 de mayo de 2020. Por último cabe destacar la opinión de Olga Berrios y Enrique Galván sobre el uso de los términos relacionados con la "esterilización" y de los cambios sociales y en los modelos que ha traido la pandemia. Si te interesa recibir la publicación gratis en tu correo, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
El 1 de octubre celebramos el Día de las Personas Mayores. La revista VOCES de este mes se suma a esta celebración. Ha dedicando su reportaje de portada al envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En este reportaje contamos algunas experiencias de asociaciones de Plena inclusión y compartirmos algunos videos y recursos para dar una buena imagen de la vejez. Junto a ello, tenemos dos entrevistas muy interesantes: – A José Miguel Fernández Dols, de la Universidad Autónoma de Madrid, que habla de como estamos influidos en nuestras opiniones. – A Laura Espejo, adjunta a Dirección de Plena inclusión España,   que nos explica en qué consiste 'Vivir Con'. 'Vivir Con' es un proceso organizado por Plena inclusión para reflexionar sobre el futuro de nuestra organización y de la sociedad. En este proceso podemos participar todas las personas. En nuestra sección de 'El Poder de las Personas', publicamos una entrevista a la hermana de un hombre con discapacidad intelectual. También hablamos con 2 líderes con discapacidad intelectual sobre la formación en liderazgo en la que participan con personas de toda España. También avisamos del Encuentro Estatal de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que se celebrará los días 21 y 22 de mayo de 2020. Por último publicamos las opiniones de Olga Berrios y Enrique Galván sobre el uso de la palabra "esterilización" y sobre los cambios sociales causados por la pandemia. Si quieres recibir la revista gratis en tu correo puedes suscribirte pinchando aquí. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El 1 de octubre celebramos el Día de las Personas Mayores, y la revista digital VOCES de este mes se suma a la celebración dedicando su reportaje de portada al envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En el reportaje hablamos de algunas experiencias de nuestras entidades, y también compartirmos algunos videos y recursos para evitar una visión deshumanizada de la vejez. Junto a ello tenemos dos entrevistas muy interesantes: la primera de ellas a José Miguel Fernández Dols, Catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, que nos habla sobre los "sesgos" y su impacto sobre las opiniones de las personas En la segunda, la adjunta a Dirección de Plena inclusión España, Laura Espejo, nos explica en qué consiste 'Vivir Con' que es un proceso de reflexión sobre el futuro de nuestra organización y de la sociedad. En este proceso, Plena inclusión ha abierto diferentes vías de participación para todas las personas. En nuestra sección de 'El Poder de las Personas', publicamos una entrevista a la hermana de un hombre con discapacidad intelectual de la asociación sevillana Prolaya (Plena inclusión Andalucía), y también a dos líderes con discapacidad intelectual de Andalucía, que nos hablan sobre la formación de Plena inclusión España en participación y liderazgo, en la que están participado junto a otras personas con discapacidad de toda España. También damos cumplida cuenta de la convocatoria del próximo Encuentro Estatal de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que se celebrará los días 21 y 22 de mayo de 2020. Por último cabe destacar la opinión de Olga Berrios y Enrique Galván sobre el uso de los términos relacionados con la "esterilización" y de los cambios sociales y en los modelos que ha traido la pandemia. Si te interesa recibir la publicación gratis en tu correo, no dudes en suscribirte pinchando aquí. Enlaces relacionados Accede al número 453 de la revista VOCES Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-plataforma-del-tercer-sector-se-solidariza-con-las-victimas-de-barcelona-y-cambrils-de-la-mano-del-pacto-de-convivencia
La Plataforma del Tercer Sector (PTS) se suma al comunicado que la plataforma Pacto de Convivencia ha hecho público este martes para expresar el dolor, el afecto y la solidaridad con las víctimas de los ataques terroristas sufridos en Barcelona y Cambrils. La PTS, que forma parte de la plataforma Pacto de Convivencia, ha expresado sus condolencias a los familiares y amigos de las víctimas y ha condenado de manera “absoluta y sin paliativos” estos actos. El Pacto de Convivencia está compuesto por representantes de instituciones, confesiones religiosas y colectivos de la sociedad civil que han decidido unirse para trabajar juntos y lograr una sociedad que anhela convivir en pluralidad y con el máximo respeto mutuo. Desde la PTS, como miembro de la plataforma, rechazan y condenan estos atentados terroristas, y repudian la “instrumentalización religiosa que efectúan organizaciones criminales como DAESH al servicio de una intolerancia fanática que solo deja tras de sí el dolor y el sufrimiento de miles de personas inocentes en todo el planeta”, tal como dicta el comunicado emitido por Pacto de Convivencia. De la misma manera, denuncian y condenan las reacciones de islamofobia, los ataques a mezquitas y centros musulmanes, y los actos de incitación al odio en todas sus formas generados en los últimos días en España, y muestran también su solidaridad con las víctimas de estos ataques injustificados. Defensa de los derechos humanos y valores democráticos Asimismo, la PTS ha instado a la ciudadanía y las instituciones a mostrar su solidaridad de forma inequívoca con las víctimas del terrorismo y a luchar por la defensa de los derechos humanos y valores democráticos por una sociedad tolerante, inclusiva y de acogida. En este sentido, ha solicitado que se pelee por la erradicación de las organizaciones criminales y a la prevención activa como método para evitar la radicalización. Las entidades suscriptoras del Pacto de Convivencia, incluida la Plataforma del Tercer Sector, se han comprometido a desarrollar todas las iniciativas a su alcance para prevenir e intervenir ante la radicalización y el extremismo, así como fomentar la convivencia en el marco de la democracia, la paz, la libertad y la igualdad. El Pacto de Convivencia ha sido suscrito por las siguientes organizaciones y entidades: Arzobispado de Madrid, Colegio de Abogados de Madrid, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Comisión Islámica de España, Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación, Coordinadora de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo, CRUE- Universidades Españolas, Diaconía España, Federación de Comunidades Judías de España, Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, Movimiento contra la Intolerancia, Plataforma del Tercer Sector. La Plataforma del Tercer Sector Fundada en enero de 2012 por siete de las organizaciones más representativas del ámbito de lo social en España (PVE, POAS, EAPN, CERMI, Cruz Roja, Cáritas y ONCE), a la Plataforma se han sumado posteriormente la Coordinadora de ONGD de España y la Plataforma de Infancia. Actualmente, está integrada por veinte organizaciones por medio de las cuales representa a cerca de 30.000 entidades del ámbito social. Contacto: Virginia Segovia. Responsable de prensa y comunicación de la Plataforma del Tercer Sector 667 148 353 [email protected] / [email protected]
La Plataforma del Tercer Sector se suma a lo que ha dicho el Pacto de Convivencia. El Pacto de Convivencia está formado por representantes de diferentes instituciones y colectivos con diversidad religiosa. Desde la Plataforma del Tercer Sector se rechaza y condenan los atentados terroristas. También se rechaza las reacciones de islamofobia, es decir, acciones en contra del Islam. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La Plataforma del Tercer Sector (PTS) se suma al comunicado que la plataforma Pacto de Convivencia ha hecho público este martes para expresar el dolor, el afecto y la solidaridad con las víctimas de los ataques terroristas sufridos en Barcelona y Cambrils. La PTS, que forma parte de la plataforma Pacto de Convivencia, ha expresado sus condolencias a los familiares y amigos de las víctimas y ha condenado de manera “absoluta y sin paliativos” estos actos. El Pacto de Convivencia está compuesto por representantes de instituciones, confesiones religiosas y colectivos de la sociedad civil que han decidido unirse para trabajar juntos y lograr una sociedad que anhela convivir en pluralidad y con el máximo respeto mutuo. Desde la PTS, como miembro de la plataforma, rechazan y condenan estos atentados terroristas, y repudian la “instrumentalización religiosa que efectúan organizaciones criminales como DAESH al servicio de una intolerancia fanática que solo deja tras de sí el dolor y el sufrimiento de miles de personas inocentes en todo el planeta”, tal como dicta el comunicado emitido por Pacto de Convivencia. De la misma manera, denuncian y condenan las reacciones de islamofobia, los ataques a mezquitas y centros musulmanes, y los actos de incitación al odio en todas sus formas generados en los últimos días en España, y muestran también su solidaridad con las víctimas de estos ataques injustificados. Defensa de los derechos humanos y valores democráticos Asimismo, la PTS ha instado a la ciudadanía y las instituciones a mostrar su solidaridad de forma inequívoca con las víctimas del terrorismo y a luchar por la defensa de los derechos humanos y valores democráticos por una sociedad tolerante, inclusiva y de acogida. En este sentido, ha solicitado que se pelee por la erradicación de las organizaciones criminales y a la prevención activa como método para evitar la radicalización. Las entidades suscriptoras del Pacto de Convivencia, incluida la Plataforma del Tercer Sector, se han comprometido a desarrollar todas las iniciativas a su alcance para prevenir e intervenir ante la radicalización y el extremismo, así como fomentar la convivencia en el marco de la democracia, la paz, la libertad y la igualdad. El Pacto de Convivencia ha sido suscrito por las siguientes organizaciones y entidades: Arzobispado de Madrid, Colegio de Abogados de Madrid, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Comisión Islámica de España, Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación, Coordinadora de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo, CRUE- Universidades Españolas, Diaconía España, Federación de Comunidades Judías de España, Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, Movimiento contra la Intolerancia, Plataforma del Tercer Sector. La Plataforma del Tercer Sector Fundada en enero de 2012 por siete de las organizaciones más representativas del ámbito de lo social en España (PVE, POAS, EAPN, CERMI, Cruz Roja, Cáritas y ONCE), a la Plataforma se han sumado posteriormente la Coordinadora de ONGD de España y la Plataforma de Infancia. Actualmente, está integrada por veinte organizaciones por medio de las cuales representa a cerca de 30.000 entidades del ámbito social. Contacto: Virginia Segovia. Responsable de prensa y comunicación de la Plataforma del Tercer Sector 667 148 353 [email protected] / [email protected] Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-protagonizan-el-encuentro-online-con-el-que-plena-inclusion-ha-celebrado-el-dia-del-libro
"Ella se va deshaciendo de sus miedos, ella ha decidido labrar su propio destino, para querer bien, debe de quererse primero, la auténtica felicidad reside en uno mismo." Este es un fragmento del poema con el que María Reyes ganó el II Premio de Relato y Poesía de Personas con discapacidad intelectual, que convocan el Ateneo y Ayuntamiento de Sevilla, junto a  Plena inclusión Andalucía y en el que colaboran APROSE y la Asociación Niños con Amor. La lectura de este delicado verso ha sido uno de los instantes más bellos del Encuentro virtual para celebrar el Día del Libro que hoy, 23 de abril, ha organizado Plena inclusión España. Cerca de 250 personas se han conectado a una serie de entrevistas, conversaciones e intervenciones que han protagonizado personas con discapacidad intelectual que escriben, leen y disfrutan en el mundo de los libros. El Día del Libro se ha celebrado en Plena inclusión recordando el valor de la lectura fácil y reivindicando la accesibilidad cognitiva como un derecho para todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, así como para el resto de los colectivos con dificultades de comprensión. Con esa intención, ha lanzado una campaña que tiene como eslogan ‘Queremos lectura fácil’, para animar a las bibliotecas públicas a incluir libros de lectura fácil en los catálogos de sus páginas web y aplicaciones de préstamos. También se contó con la participación de José Antonio Cámara, coordinador de los clubes de lectura fácil de Down Córdoba, y con Fabián Cámara, miembro del club de lectura Imaginando, quienes compartieron sus experiencias de lectura y presentaron las diferentes actividades que realizan para el fomento de la cultura. Junto al poema de María Reyes, se han podido escuchar dos relatos breves leídos por sus propios autores: Ana Martínez (Cuenca) y Carlos de la Torre (Sevilla). También se pudo escuchar la conversación de Isabel Guirao (Almería), autora de ‘Historias de amistad’ charlando con Isabel, una de las protagonistas. Irene García, ilustradora, escritora y autora de ‘Flip & Flop’ (cuento ilustrado que edita Plena inclusión) ha defendido la literatura inclusiva que no deje a nadie atrás en un mundo que sigue marginando al diferente. “Ayer mismo, un político usó la palabra ‘autista’ para insultar a sus adversarios políticos”, recordó Irene. Olga Berrios, responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España, ha relatado las dificultades que, hoy en día, se encuentran quienes deciden adaptar libros a lectura fácil. Si te lo has perdido, aquí tienes el vídeo del Encuentro ‘Palabras inclusivas’ about:blank
Plena inclusión ha celebrado un encuentro literario por Internet donde han participado cerca de 250 personas. Este encuentro era por el Día del Libro con el lema «Queremos lectura fácil» ya que hay muy poca oferta de libros en lectura fácil en las bibliotecas y en sus páginas web. En este encuentro han participado profesionales de Plena inclusión, autoras y personas con discapacidad intelectual Estas personas hay compartido sus experiencias literarias y han contado sus creaciones literarias. Por otro lado se ha defendido la literatura inclusiva para no dejar a nadie atrás comenta Irene autora del libro Flip y Flop. Para finalizar Olga Berrios responsable de Accesibilidad cognitiva de Plena inclusión España comenta las dificultades que encuentran las personas que deciden adaptar libros en lectura fácil. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil "Ella se va deshaciendo de sus miedos, ella ha decidido labrar su propio destino, para querer bien, debe de quererse primero, la auténtica felicidad reside en uno mismo." Este es un fragmento del poema con el que María Reyes ganó el II Premio de Relato y Poesía de Personas con discapacidad intelectual, que convocan el Ateneo y Ayuntamiento de Sevilla, junto a  Plena inclusión Andalucía y en el que colaboran APROSE y la Asociación Niños con Amor. La lectura de este delicado verso ha sido uno de los instantes más bellos del Encuentro virtual para celebrar el Día del Libro que hoy, 23 de abril, ha organizado Plena inclusión España. Cerca de 250 personas se han conectado a una serie de entrevistas, conversaciones e intervenciones que han protagonizado personas con discapacidad intelectual que escriben, leen y disfrutan en el mundo de los libros. El Día del Libro se ha celebrado en Plena inclusión recordando el valor de la lectura fácil y reivindicando la accesibilidad cognitiva como un derecho para todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, así como para el resto de los colectivos con dificultades de comprensión. Con esa intención, ha lanzado una campaña que tiene como eslogan ‘Queremos lectura fácil’, para animar a las bibliotecas públicas a incluir libros de lectura fácil en los catálogos de sus páginas web y aplicaciones de préstamos. También se contó con la participación de José Antonio Cámara, coordinador de los clubes de lectura fácil de Down Córdoba, y con Fabián Cámara, miembro del club de lectura Imaginando, quienes compartieron sus experiencias de lectura y presentaron las diferentes actividades que realizan para el fomento de la cultura. Junto al poema de María Reyes, se han podido escuchar dos relatos breves leídos por sus propios autores: Ana Martínez (Cuenca) y Carlos de la Torre (Sevilla). También se pudo escuchar la conversación de Isabel Guirao (Almería), autora de ‘Historias de amistad’ charlando con Isabel, una de las protagonistas. Irene García, ilustradora, escritora y autora de ‘Flip & Flop’ (cuento ilustrado que edita Plena inclusión) ha defendido la literatura inclusiva que no deje a nadie atrás en un mundo que sigue marginando al diferente. “Ayer mismo, un político usó la palabra ‘autista’ para insultar a sus adversarios políticos”, recordó Irene. Olga Berrios, responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España, ha relatado las dificultades que, hoy en día, se encuentran quienes deciden adaptar libros a lectura fácil. Si te lo has perdido, aquí tienes el vídeo del Encuentro ‘Palabras inclusivas’ about:blank Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-llevan-sus-reivindicaciones-a-eurodiputados-espanoles
Plena inclusión España y la Oficina del Parlamento Europeo en España organizaron el pasado viernes un acto en el que medio centenar de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo expusieron a eurodiputados españoles sus reivindicaciones para las próximas Elecciones Europeas. En el acto participaron Rosa Estarás, del Grupo PPE; Juan Fernando López Aguilar, Grupo S&D; Maite Pagazaurtundúa, Grupo ALDE; y Paloma López Bermejo, Grupo GUE. También el periodista José Manuel González Huesa, director de la agencia Servimedia. Por parte de Plena inclusión, participaron personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pertenecientes al Equipo de Líderes de nuestra organización, junto a otras representantes en las entidades de Plena inclusión. El Equipo de Líderes se ha formado dentro del proyecto Construimos Mundo de Plena inclusión, a través de un programa financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social mediante la denominada X Solidaria. Durante el acto se expusieron reivindicaciones relacionadas con la participación política y social de estas personas, las situaciones de discriminación en ámbitos como la educación, el empleo, el acceso a la Justicia, la vida independiente, la afectividad y sexualidad, o la protección social y la salud. Los eurodiputados tuvieron la oportunidad de poder contestar a las situaciones y preguntas expuestas por nuestras líderes, gran parte de las cuáles respondían a las conclusiones del encuentro estatal de Construimos Mundo que se celebró el pasado mes de noviembre en Valladolid. Las eurodiputadas destacaron la importancia de este tipo de encuentros, en los que poder reflexionar de manera constructiva y más allá de la lucha partidista, sobre situaciones reales que afectan a colectivos como el de las personas con discapacidad intelectual. Todas ellas coincidieron en destacar y agradecer a Plena inclusión y a las personas participantes la oportunidad de aprendizaje de este tipo de situaciones. Y todas ellas tomaron nota de algunos aspectos que, aseguraron, tratarán de incluir en sus respectivos programas electorales.
Plena inclusión España y la Oficina del Parlamento Europeo en España organizaron un acto mañana en Madrid. En este acto participaron 50 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Estas personas hicieron reivindicaciones a 4 europarlamentarios españoles: – Rosa Estarás. – Juan Fernando López Aguilar. – Maite Pagazaurtundúa. – Paloma López Bermejo. Las participantes con discapacidad intelectual forman parte de un equipo de líderes de 17 comunidades autónomas, y también del grupo de representantes de asociaciones de Madrid. Los europarlamentarios son los políticos que nos representan en el Parlamento Europeo. En este acto hablaron de distintos temas como: – La participación en la sociedad. – La no discriminación. – La afectividad y sexualidad. – La Educación. – El empleo. – El acceso a la Justicia. – La vida independiente. – La protección social y la salud. Los 4 eurodiputados contestaron a todas las situaciones y preguntas que contaron las líderes con discapacidad. Los eurodiputados destacaron que es muy importante celebrar encuentros como éste, porque aprenden mucho de las personas con discapacidad. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión España y la Oficina del Parlamento Europeo en España organizaron el pasado viernes un acto en el que medio centenar de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo expusieron a eurodiputados españoles sus reivindicaciones para las próximas Elecciones Europeas. En el acto participaron Rosa Estarás, del Grupo PPE; Juan Fernando López Aguilar, Grupo S&D; Maite Pagazaurtundúa, Grupo ALDE; y Paloma López Bermejo, Grupo GUE. También el periodista José Manuel González Huesa, director de la agencia Servimedia. Por parte de Plena inclusión, participaron personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pertenecientes al Equipo de Líderes de nuestra organización, junto a otras representantes en las entidades de Plena inclusión. El Equipo de Líderes se ha formado dentro del proyecto Construimos Mundo de Plena inclusión, a través de un programa financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social mediante la denominada X Solidaria. Durante el acto se expusieron reivindicaciones relacionadas con la participación política y social de estas personas, las situaciones de discriminación en ámbitos como la educación, el empleo, el acceso a la Justicia, la vida independiente, la afectividad y sexualidad, o la protección social y la salud. Los eurodiputados tuvieron la oportunidad de poder contestar a las situaciones y preguntas expuestas por nuestras líderes, gran parte de las cuáles respondían a las conclusiones del encuentro estatal de Construimos Mundo que se celebró el pasado mes de noviembre en Valladolid. Las eurodiputadas destacaron la importancia de este tipo de encuentros, en los que poder reflexionar de manera constructiva y más allá de la lucha partidista, sobre situaciones reales que afectan a colectivos como el de las personas con discapacidad intelectual. Todas ellas coincidieron en destacar y agradecer a Plena inclusión y a las personas participantes la oportunidad de aprendizaje de este tipo de situaciones. Y todas ellas tomaron nota de algunos aspectos que, aseguraron, tratarán de incluir en sus respectivos programas electorales. Documentos y descargas Descarga el documento Enlaces relacionados Descarga el programa de la Jornada en PDF Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-accesibilidad-cognitiva-es-ley
La accesibilidad cognitiva es ley Hoy, 9 de marzo, el Senado ha aprobado la modificación de La ley General de los derechos de las personas con discapacidad y, a falta de la ratificación final por el Congreso de los Diputados, reconoce la accesibilidad cognitiva como una parte esencial de la accesibilidad universal. La accesibilidad cognitiva es la característica que tienen determinados bienes productos y servicios para que sean fáciles de entender. Si se piensa bien, es una verdadera revolución. Se democratiza el acceso a derechos que solo estaban, hasta ahora, pensados para personas con medias y altas capacidades de comprensión. A través de esta propuesta de ley y de transformación social, se pretende que el derecho a la información, el acceso a la sanidad, educación, trabajo, justicia, cultura etc., incorporen esta dimensión para garantizar que todas las personas sean consideradas, también aquellas con dificultades cognitivas. Por eso se dice que la accesibilidad es un derecho llave. En nuestras sociedades hay una parte muy importante de la ciudadanía que presenta dificultades de comprensión ya sea por discapacidad, envejecimiento, población extranjera. Un ejemplo de gran actualidad es la lucha que mantienen las personas mayores por el acceso a los servicios bancarios. La accesibilidad cognitiva en la ley supone concretar en políticas, recursos y acciones el principio de igualdad para una parte muy importante de la población. Estas personas han sido despreciadas, en gran medida, por el dominio de la inteligencia y su utilización para excluir, e incluso abusar, de quienes presentan alguna vulnerabilidad en este ámbito: contratos imposibles de entender, gestiones administrativas dificilísimas, desinformación de sus derechos o de las normativas. Es cierto que el origen de la accesibilidad cognitiva está vinculado estrechamente con las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y su inmenso trabajo de despliegue y avance. Y lo ha hecho promoviendo diferentes metodologías y técnicas para facilitar la comprensión de productos, textos servicios y entornos como son la lectura fácil, pictogramas, señalética, etc. Como ejemplo reciente, en el ámbito de la COVID-19, las organizaciones de Plena inclusion han generado multitud de informaciones para garantizar un derecho tan básico como es el de estar bien informadas en el contexto de pandemia. Hoy estamos de enhorabuena. La sociedad gana y lo hace de la mano de las personas con discapacidad, especialmente de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus personas de apoyo, principales motores de esta modificación legal. Para ellos y ellas, todo nuestro reconocimiento. Enrique Galván Director de Plena inclusión España.
Comprender la realidad es un derecho fundamental que toda persona debería tener garantizado. Sin embargo, hay cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, o con dificultades de comprensión que encuentran graves obstáculos para comprender un formulario de una oposición, saber qué dice un periódico o moverse en un hospital siguiendo los carteles indicativos. De ahí la importancia de que la legislación española contemple el derecho a la accesibilidad cognitiva. Hoy, 9 de marzo, el pleno del Senado ha aprobado el penúltimo trámite antes de que la reforma de la Ley General de Discapacidad sea aprobada. Y el nuevo texto de la norma va a contemplar el derecho ciudadano a la accesibilidad cognitiva. Enrique Galván, director de Plena inclusión España, detalla en el siguiente artículo los argumentos que justifican la importancia de la nueva ley. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/45-000-personas-afectadas-de-cancer-reciben-atencion-gracias-a-la-casilla-solidaria-de-la-renta
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) atiende a 45.000 personas diagnosticadas de cáncer gracias a las personas contribuyentes que marcan la casilla 106 de Actividades de Interés Social o X Solidaria en su declaración de la renta. Gracias a la solidaridad ciudadana 1,4 millones de euros son destinados a programas que ayudan a las personas que pasan por esta dura enfermedad y a sus familias. Según el Observatorio del Cáncer de la AECC en 2017 los nuevos casos de cáncer en España han sido 228.482, estimación que se prevé que aumente a 315.413 nuevos casos en 2035. Los tumores más diagnosticados siguen siendo colorrectal, próstata, pulmón, mama y vejiga. Según el Observatorio del Cáncer en 2016 un poco más de 109.000 personas perdieron la vida en España a causa del cáncer, aproximadamente un 27,5% de los decesos, y para el 2035 se espera que esta cifra ascienda hasta casi los 160.000 fallecidos. Además, el cáncer no es sólo un problema médico, sino que afecta a todos los aspectos de la persona diagnosticada tanto espiritual, psicológicos como social, por lo que se hace necesario una atención integral y multidisciplinar del cáncer. Es esta atención la que ofrece, tanto a pacientes como a sus familiares la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que desarrollan acciones y proyectos de atención directa para personas con cáncer y sus familias. Parte de estas acciones y proyectos se desarrollan cada año gracias a los fondos que la ONG recibe de la casilla 106 de Actividades de Interés Social, casilla que las personas contribuyentes marcan en su declaración de la renta. Atención integral a familias de niños con cáncer en hospitales, atención psicológica y de apoyo para personas diagnosticadas con la enfermedad, atención a mujeres con cáncer de mama, a familias con personas al final de la vida o acompañamiento a pacientes en hospitales, son algunos de los programas que la AECC realiza gracias a la financiación recibida por la "X Solidaria". Por todo ello, la AECC pide a todas las personas contribuyentes que marquen la casilla de Fines Sociales en su declaración de la Renta, para poder seguir realizando estos programas que ayudan a 45.000 personas que pasan por esta enfermedad, y a sus familias. Desde la entidad se ha resaltado que "marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, también se puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la casilla de Actividades de Interés Social y, destinar un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma". La nueva aplicación para móviles de la Agencia Tributaria no permite marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social Las organizaciones sociales han detectado que esta nueva aplicación no admite modificaciones. Es decir, si las personas contribuyentes quieren marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social no pueden hacerlo a través de esta APP; tienen que hacerlo a través del programa Renta Web. Ver comunicado. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Gracias a la X Solidaria la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) atiende a 45.000 personas con esta enfermedad. La X Solidaria es la casilla que marcan los ciudadanos en su declaración de la Renta. Cada ciudadano destina una parte de sus impuestos a apoyar a personas en riesgo de exclusión, a través de la ONG españolas. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) atiende a 45.000 personas diagnosticadas de cáncer gracias a las personas contribuyentes que marcan la casilla 106 de Actividades de Interés Social o X Solidaria en su declaración de la renta. Gracias a la solidaridad ciudadana 1,4 millones de euros son destinados a programas que ayudan a las personas que pasan por esta dura enfermedad y a sus familias. Según el Observatorio del Cáncer de la AECC en 2017 los nuevos casos de cáncer en España han sido 228.482, estimación que se prevé que aumente a 315.413 nuevos casos en 2035. Los tumores más diagnosticados siguen siendo colorrectal, próstata, pulmón, mama y vejiga. Según el Observatorio del Cáncer en 2016 un poco más de 109.000 personas perdieron la vida en España a causa del cáncer, aproximadamente un 27,5% de los decesos, y para el 2035 se espera que esta cifra ascienda hasta casi los 160.000 fallecidos. Además, el cáncer no es sólo un problema médico, sino que afecta a todos los aspectos de la persona diagnosticada tanto espiritual, psicológicos como social, por lo que se hace necesario una atención integral y multidisciplinar del cáncer. Es esta atención la que ofrece, tanto a pacientes como a sus familiares la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que desarrollan acciones y proyectos de atención directa para personas con cáncer y sus familias. Parte de estas acciones y proyectos se desarrollan cada año gracias a los fondos que la ONG recibe de la casilla 106 de Actividades de Interés Social, casilla que las personas contribuyentes marcan en su declaración de la renta. Atención integral a familias de niños con cáncer en hospitales, atención psicológica y de apoyo para personas diagnosticadas con la enfermedad, atención a mujeres con cáncer de mama, a familias con personas al final de la vida o acompañamiento a pacientes en hospitales, son algunos de los programas que la AECC realiza gracias a la financiación recibida por la "X Solidaria". Por todo ello, la AECC pide a todas las personas contribuyentes que marquen la casilla de Fines Sociales en su declaración de la Renta, para poder seguir realizando estos programas que ayudan a 45.000 personas que pasan por esta enfermedad, y a sus familias. Desde la entidad se ha resaltado que "marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, también se puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la casilla de Actividades de Interés Social y, destinar un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma". La nueva aplicación para móviles de la Agencia Tributaria no permite marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social Las organizaciones sociales han detectado que esta nueva aplicación no admite modificaciones. Es decir, si las personas contribuyentes quieren marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social no pueden hacerlo a través de esta APP; tienen que hacerlo a través del programa Renta Web. Ver comunicado. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/guia-rapida-que-ayuda-a-hablar-y-escribir-sobre-la-discapacidad-intelectual-respetando-la-realidad-y-la-dignidad-de-las-personas-y-sus-familias
Desde Plena inclusión se ha elaborado esta sencilla Guía rápida para periodistas en la que se aclaran algunos conceptos que suelen aparecer reflejados, de forma errónea en medios de comunicación. Son cuestiones sencillas pero muy importantes ya que se refieren a la dignidad de miles de personas y de sus familias con las que trabaja desde hace más de medio siglo el movimiento asociativo Plena inclusión. Aquí os lo faclitamos la infografía en la que se concretan algunos términos y la versión adaptada a texto que facilita su lectura, a través de programas de conversión en voz, para las personas con discapacidad visual que quieran conocerlo en esta web o en redes sociales. GUÍA RÁPIDA SOBRE TÉRMINOS INCORRECTOS RESPECTO A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Versión en infografía) (Versión texto) NO DIGAS Discapacitados intelectuales, discapacitados psíquicos, deficientes, minusvállidos, retrasados. MEJOR PUEDES DECIR Personas con discapacidad intelectual   NO DIGAS Sufre discapacidad intelectual MEJOR PUEDES DECIR Tiene discapacidad intelectual   NO DIGAS Es una chica de 43 años con discapacidad intelectual MEJOR PUEDES DECIR Es una mujer de 43 años con discapacidad intelectual   NO DIGAS Es una persona normal MEJOR PUEDES DECIR Es una persona sin discapacidad   RECUERDA TAMBIÉN: * Que la discapacidad intelectual no es una enfermedad * Una discapacidad intelectual y una enfermedad son cosas diferentes. * No infantilices si hablas de personas adultas. * Quienes mejor pueden hablar de su vida son las propias personas con discapacidad intelectual. Habla con ellas y pregúntales su opinión. * Las personas con discapacidad intelectual también tienen derecho a la información. Procura utilizar un lenguaje claro.
Os facilitamos una guía rápida para aclarar a los medios de comunicación algunas palabras mal dichas y escritas sobre el mundo de la discapacidad intelectual   NO DIGAS Discapacitados intelectuales, discapacitados psíquicos, deficientes, minusvállidos, retrasados. MEJOR PUEDES DECIR Personas con discapacidad intelectual NO DIGAS Sufre discapacidad intelectual MEJOR PUEDES DECIR Tiene discapacidad intelectual NO DIGAS Es una chica de 43 años con discapacidad intelectual   MEJOR PUEDES DECIR Es una mujer de 43 años con discapacidad intelectual   NO DIGAS Es una persona normal MEJOR PUEDES DECIR Es una persona sin discapacidad   RECUERDA TAMBIÉN: * Que la discapacidad intelectual no es una enfermedad * Una discapacidad intelectual y una enfermedad son cosas diferentes. * No infantilices si hablas de personas adultas. * Quienes mejor pueden hablar de su vida son las propias personas con discapacidad intelectual. Habla con ellas y pregúntales su opinión. * Las personas con discapacidad intelectual también tienen derecho a la información. Procura utilizar un lenguaje claro. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Desde Plena inclusión se ha elaborado esta sencilla Guía rápida para periodistas en la que se aclaran algunos conceptos que suelen aparecer reflejados, de forma errónea en medios de comunicación. Son cuestiones sencillas pero muy importantes ya que se refieren a la dignidad de miles de personas y de sus familias con las que trabaja desde hace más de medio siglo el movimiento asociativo Plena inclusión. Aquí os lo faclitamos la infografía en la que se concretan algunos términos y la versión adaptada a texto que facilita su lectura, a través de programas de conversión en voz, para las personas con discapacidad visual que quieran conocerlo en esta web o en redes sociales. GUÍA RÁPIDA SOBRE TÉRMINOS INCORRECTOS RESPECTO A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Versión en infografía) (Versión texto) NO DIGAS Discapacitados intelectuales, discapacitados psíquicos, deficientes, minusvállidos, retrasados. MEJOR PUEDES DECIR Personas con discapacidad intelectual   NO DIGAS Sufre discapacidad intelectual MEJOR PUEDES DECIR Tiene discapacidad intelectual   NO DIGAS Es una chica de 43 años con discapacidad intelectual MEJOR PUEDES DECIR Es una mujer de 43 años con discapacidad intelectual   NO DIGAS Es una persona normal MEJOR PUEDES DECIR Es una persona sin discapacidad   RECUERDA TAMBIÉN: * Que la discapacidad intelectual no es una enfermedad * Una discapacidad intelectual y una enfermedad son cosas diferentes. * No infantilices si hablas de personas adultas. * Quienes mejor pueden hablar de su vida son las propias personas con discapacidad intelectual. Habla con ellas y pregúntales su opinión. * Las personas con discapacidad intelectual también tienen derecho a la información. Procura utilizar un lenguaje claro. Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-renueva-el-sello-de-la-fundacion-lealtad
La Fundación Lealtad ha renovado el Sello ONG Acreditada a Plena inclusión tras contrastar el correcto cumplimiento de los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas que implica este distintivo. Entre los aspectos que se han revisado destacan algunos como el buen funcionamiento del órgano de gobierno de la ONG para el cumplimiento de sus responsabilidades y el uso eficaz de sus recursos, la sostenibilidad de la entidad y la fiabilidad de su comunicación, así como la coherencia de sus actividades con su misión de interés general, entre otros muchos. En palabras de Enrique Galván, su Director, “para Plena inclusión España renovar el Sello de Fundación Lealtad supone una evidencia clara de nuestro compromiso con la mejora en transparencia y buen gobierno. Fuimos una de las ONG pionera en evaluarnos con Fundación Lealtad y tras todos estos años seguimos fieles a la cita de profundizar cada vez con mayor exigencia en los principios del modelo Fundación Lealtad”. Con la renovación de este distintivo, Plena inclusión está autorizada a poder seguir usando el Sello ONG Acreditada durante dos años más y darle visibilidad en sus canales de comunicación, como su página web, o en sus materiales de captación de fondos. Gracias a la labor de difusión que realiza la Fundación Lealtad y las ONG acreditadas, el donante particular comprende que las organizaciones con este Sello tienen un compromiso real con la transparencia. La Fundación Lealtad pone a su disposición el informe de transparencia y buenas prácticas que su equipo de analistas ha elaborado sobre la Confederación y que se puede consultar de manera gratuita en este enlace.
La Fundación Lealtad le ha vuelto a dar a Plena inclusión el sello de ONG Acreditada. Este sello dice que Plena inclusión cumple 9 principios. Esos principios dicen que Plena inclusión es una organización transparente y que hace las cosas bien. Enrique Galván es director de Plena inclusión y ha dicho que esto es por nuestro compromiso con la transparencia. Este sello de ONG Acreditada podemos usarlo dos años más en nuestra web y otros sitios de comunicación. Si pinchas en este enlace puedes ver el informe.   Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La Fundación Lealtad ha renovado el Sello ONG Acreditada a Plena inclusión tras contrastar el correcto cumplimiento de los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas que implica este distintivo. Entre los aspectos que se han revisado destacan algunos como el buen funcionamiento del órgano de gobierno de la ONG para el cumplimiento de sus responsabilidades y el uso eficaz de sus recursos, la sostenibilidad de la entidad y la fiabilidad de su comunicación, así como la coherencia de sus actividades con su misión de interés general, entre otros muchos. En palabras de Enrique Galván, su Director, “para Plena inclusión España renovar el Sello de Fundación Lealtad supone una evidencia clara de nuestro compromiso con la mejora en transparencia y buen gobierno. Fuimos una de las ONG pionera en evaluarnos con Fundación Lealtad y tras todos estos años seguimos fieles a la cita de profundizar cada vez con mayor exigencia en los principios del modelo Fundación Lealtad”. Con la renovación de este distintivo, Plena inclusión está autorizada a poder seguir usando el Sello ONG Acreditada durante dos años más y darle visibilidad en sus canales de comunicación, como su página web, o en sus materiales de captación de fondos. Gracias a la labor de difusión que realiza la Fundación Lealtad y las ONG acreditadas, el donante particular comprende que las organizaciones con este Sello tienen un compromiso real con la transparencia. La Fundación Lealtad pone a su disposición el informe de transparencia y buenas prácticas que su equipo de analistas ha elaborado sobre la Confederación y que se puede consultar de manera gratuita en este enlace. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-14-de-septiembre-asiste-en-directo-a-la-presentacion-del-estudio-tercer-sector-y-provision-de-servicios
Desde la sede del Parlamento Europeo en Madrid, Plena inclusión presenta el 14 de septiembre a las 10.30h. el Estudio “Tercer Sector y Provisión de Servicios”, que analiza cómo otros países han adaptado la Directiva Europea de Contratación Pública, pendiente de adaptar a la legislación española. Desde esa hora podrá seguirse la presentación de este estudio en directo, a través del canal de Yotube de Plena inclusión. Puedes seguirlo también desde esta noticia:   about:blank
El 14 de septiembre Plena inclusión presenta un estudio en Madrid. Este estudio compara cómo los diferentes Gobiernos contratan servicios para personas con discapacidad intelectual en toda Europa. También dice las cosas que puede aprender el Gobierno español para hacer una mejor contratación de estos servicios. El estudio se presenta en la sede de las Instituciones Europeas en España. Puedes verlo en directo a través de Internet. En esta noticia está el video para verlo en directo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Desde la sede del Parlamento Europeo en Madrid, Plena inclusión presenta el 14 de septiembre a las 10.30h. el Estudio “Tercer Sector y Provisión de Servicios”, que analiza cómo otros países han adaptado la Directiva Europea de Contratación Pública, pendiente de adaptar a la legislación española. Desde esa hora podrá seguirse la presentación de este estudio en directo, a través del canal de Yotube de Plena inclusión. Puedes seguirlo también desde esta noticia:   about:blank Enlaces relacionados Accede a la información de este evento en nuestra agenda Accede al programa de la presentación en PDF Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-etica-es-el-caracter-de-las-organizaciones-y-genera-reputacion-y-confianza
Este Desayuno-Coloquio ha contado con la presencia del Catedrático de Ética de la Universidad Jaume I de Castellón, Domingo García Marzá, la Directora de la Plataforma del Tercer Sector, Elena Rodríguez, el Director de Plena inclusión, Enrique Galván, la responsable de Proyectos de la Fundación Lealtad, Mª Eugenia Larrégola, el Responsable del Área Lugar de Trabajo de Forética, Ricardo Trujillo, la Responsable de calidad y RS de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Mónica Gassent, la responsable de Ética de Plena inclusión, y Secretaria del Comité de Ética, Ángeles López Fraguas, y la Responsable de Responsabilidad Social de Plena inclusión, Rosa Pérez Gil, quien moderaba el encuentro y ha sido la organizadora de este acto. Además, han asistido una treintena de personas del entorno, como representante del CERMI, ICONG y la Fundación Vodafone, y entidades del Movimiento Asociativo como AEFT, AEDIS, Plena inclusión Principado de Asturias, Plena inclusión Aragón, Plena inclusión Navarra,  Fundación Gil Gayarre, AFANIAS, Fundación Personas, Aspanias y la Fundación ADEMO. Bajo el lema “Generando Confianza” se celebró ayer en Madrid este desayuno-coloquio  que contó con la intervención principal del Catedrático Domingo García Marzá, que explicó cómo la ética sirve para compensar el grado de vulnerabilidad que nos  distingue como personas, “todos  somos vulnerables y nos distingue ese grado de vulnerabilidad, que es el riesgo o el peligro de ser afectado por un daño físico o mental”. “La ética – señala -, nos dice aquello que nos debemos  los  unos  a los otros como personas, aquello que tenemos derecho a exigir a los demás”. Además ha añadido que “la ética es el carácter de las organizaciones, y éste genera reputación y confianza. La Responsabilidad Social (RS) es la forma que tenemos de dar cuenta de ese carácter a la sociedad”. El profesor García marzá ha hablado de la “infraestructura ética” que está conformada por el Código ético de la organización, que debe ser lo más sencillo posible, por los planes de RS, que deben decir lo que vamos a hacer y por la memoria de RS. “Todo ello forma parte de la transparencia y el buen gobierno”. Elena Rodríguez, Directora de la Plataforma del Tercer Sector, de la que Plena inclusión forma parte, ha insistido en lo necesario de que la Administración Pública, la Empresa y el Tercer Sector converjan: “compartir información de base que nos permita hacer  corresponsabilidad social”. El Director de Plena inclusión, Enrique Galván, ha insistido en que el lugar en el que nos formamos hace 53 años es bien distinto del que nos toca vivir, de constante cambio. Además, ha añadido: “las entidades sociales no podemos ser un proveedor de acción social para las empresas”. Por su parte, Mª Eugenia Larrégola, de la Fundación Lealtad, ha señalado a los órganos de gobierno de las organizaciones como elementos clave para llegar a la cultura de la ética. Además ha puesto sobre la mesa un interesante reto a futuro: “¿cuáles son las palancas que mueven a los donantes o colaboradores del futuro? ¿Les preocupan las mismas cosas?”. Desde Forética, Ricardo Trujillo ha hablado de transparencia y de cómo desde el convencimiento se consiguen compromisos. La responsable de Calidad y RS de Plena inclusión Comunidad Valenciana, una de las federaciones pioneras en la implantación de la RS, Mónica Gassent, ha señalado cómo en el Movimiento Asociativo se ha trabajo más en la ética con las personas con discapacidad intelectual, pero muy poco con los profesionales, una tarea a su modo de ver que es necesario acometer. La última de las intervenciones corrió a cargo de la Responsable de Ética de Plena inclusión, Ángeles López Fraguas quien ha expuesto cómo se ha realizado toda una revisión participada de los Valores de la organización, “ahora mismo acabamos de terminar un estudio de los 12 años de actividad de dicho Código: ha habido tres veces más denuncias que tienen que ver con la atención a personas o a familias y menos de un tercio relacionadas con la ética organizacional. De estas son por abuso de poder o por falta de diálogo”, ha afirmado. Para finalizar, los asistentes han podido debatir con estos profesionales presentes, y las alianzas con las empresas, como aliados de nuestra Misión, ha sido uno de los asuntos centrales de dicho debate. Tal y como ha señalado García Marzá, “las alianzas deben ser mecanismos de control”.      
Plena inclusión ha celebrado un desayuno con expertos para hablar sobre ética en las organizaciones. Ha venido el profesor de Universidad Domingo García Marzá. Se ha explicado que la ética es como el carácter de las organizaciones. También se ha visto cuál es la diferencia con la Responsabilidad Social, que es cómo cuentas tu carácter a la sociedad. Además, se ha debatido con los asistentes sobre cómo debe ser nuestra relación con la Administración y con las empresas. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Este Desayuno-Coloquio ha contado con la presencia del Catedrático de Ética de la Universidad Jaume I de Castellón, Domingo García Marzá, la Directora de la Plataforma del Tercer Sector, Elena Rodríguez, el Director de Plena inclusión, Enrique Galván, la responsable de Proyectos de la Fundación Lealtad, Mª Eugenia Larrégola, el Responsable del Área Lugar de Trabajo de Forética, Ricardo Trujillo, la Responsable de calidad y RS de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Mónica Gassent, la responsable de Ética de Plena inclusión, y Secretaria del Comité de Ética, Ángeles López Fraguas, y la Responsable de Responsabilidad Social de Plena inclusión, Rosa Pérez Gil, quien moderaba el encuentro y ha sido la organizadora de este acto. Además, han asistido una treintena de personas del entorno, como representante del CERMI, ICONG y la Fundación Vodafone, y entidades del Movimiento Asociativo como AEFT, AEDIS, Plena inclusión Principado de Asturias, Plena inclusión Aragón, Plena inclusión Navarra,  Fundación Gil Gayarre, AFANIAS, Fundación Personas, Aspanias y la Fundación ADEMO. Bajo el lema “Generando Confianza” se celebró ayer en Madrid este desayuno-coloquio  que contó con la intervención principal del Catedrático Domingo García Marzá, que explicó cómo la ética sirve para compensar el grado de vulnerabilidad que nos  distingue como personas, “todos  somos vulnerables y nos distingue ese grado de vulnerabilidad, que es el riesgo o el peligro de ser afectado por un daño físico o mental”. “La ética – señala -, nos dice aquello que nos debemos  los  unos  a los otros como personas, aquello que tenemos derecho a exigir a los demás”. Además ha añadido que “la ética es el carácter de las organizaciones, y éste genera reputación y confianza. La Responsabilidad Social (RS) es la forma que tenemos de dar cuenta de ese carácter a la sociedad”. El profesor García marzá ha hablado de la “infraestructura ética” que está conformada por el Código ético de la organización, que debe ser lo más sencillo posible, por los planes de RS, que deben decir lo que vamos a hacer y por la memoria de RS. “Todo ello forma parte de la transparencia y el buen gobierno”. Elena Rodríguez, Directora de la Plataforma del Tercer Sector, de la que Plena inclusión forma parte, ha insistido en lo necesario de que la Administración Pública, la Empresa y el Tercer Sector converjan: “compartir información de base que nos permita hacer  corresponsabilidad social”. El Director de Plena inclusión, Enrique Galván, ha insistido en que el lugar en el que nos formamos hace 53 años es bien distinto del que nos toca vivir, de constante cambio. Además, ha añadido: “las entidades sociales no podemos ser un proveedor de acción social para las empresas”. Por su parte, Mª Eugenia Larrégola, de la Fundación Lealtad, ha señalado a los órganos de gobierno de las organizaciones como elementos clave para llegar a la cultura de la ética. Además ha puesto sobre la mesa un interesante reto a futuro: “¿cuáles son las palancas que mueven a los donantes o colaboradores del futuro? ¿Les preocupan las mismas cosas?”. Desde Forética, Ricardo Trujillo ha hablado de transparencia y de cómo desde el convencimiento se consiguen compromisos. La responsable de Calidad y RS de Plena inclusión Comunidad Valenciana, una de las federaciones pioneras en la implantación de la RS, Mónica Gassent, ha señalado cómo en el Movimiento Asociativo se ha trabajo más en la ética con las personas con discapacidad intelectual, pero muy poco con los profesionales, una tarea a su modo de ver que es necesario acometer. La última de las intervenciones corrió a cargo de la Responsable de Ética de Plena inclusión, Ángeles López Fraguas quien ha expuesto cómo se ha realizado toda una revisión participada de los Valores de la organización, “ahora mismo acabamos de terminar un estudio de los 12 años de actividad de dicho Código: ha habido tres veces más denuncias que tienen que ver con la atención a personas o a familias y menos de un tercio relacionadas con la ética organizacional. De estas son por abuso de poder o por falta de diálogo”, ha afirmado. Para finalizar, los asistentes han podido debatir con estos profesionales presentes, y las alianzas con las empresas, como aliados de nuestra Misión, ha sido uno de los asuntos centrales de dicho debate. Tal y como ha señalado García Marzá, “las alianzas deben ser mecanismos de control”.       Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/nuestra-asociacion-danza-mobile-premio-max-aficionado-o-de-caracter-social-2018
El comité organizador de los Premios Max de las Artes Escénicas ha concedido el Premio Max Aficionado o de Carácter Social 2018 a Danza Mobile (http://danzamobile.es/) -miembro de Plena inclusión Andalucía- y ha destacado su amplia andadura profesional como referente en el mundo de la danza contemporánea integradora nacional e internacional. En este recorrido han participado más de 60 profesionales del ámbito de las Artes Escénicas, con los que han producido 25 espectáculos. Sobresalen sus más de 500 representaciones y su programa de formación continua de los intérpretes con discapacidad en el Centro de Creación Danza Mobile de Sevilla. La coreógrafa Esmeralda Valderrama, directora de la compañía, recibirá el galardón el próximo 18 de junio en la gala de la XXI edición de los Premios Max de las Artes Escénicas que organiza la Fundación SGAE, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, en el nuevo espacio cultural Cartuja Center CITE de la capital andaluza. En 1995, Esmeralda decidió dar forma a un puzle donde resaltaban el arte, la Participación, la formación y la gestión cultural como piezas fundamentales. Con estos mimbres empezó a armarse Danza Mobile, proyecto donde crear un espacio en el que se uniesen profesionales de estos sectores para contribuir al proceso creativo, social y personal de las personas con discapacidad. Una iniciativa que ahora recibe el Premio Max Aficionado o de Carácter Social y que la coreógrafa agradece: “supone un reconocimiento a nuestro trabajo, pero sobre todo a empezar a aceptar la diversidad, que la diferencia es lo que nos enriquece y nos hace únicos: el Premio Max da visibilidad a toda esta filosofía que llevamos peleando desde hace muchos años”   Orígenes de un proyecto integral El camino no ha sido fácil y, pese a las dificultades, en 1996 se puso en marcha el primero de una larga lista de proyectos: la Escuela de Danza. Tras él vendrían el Centro de Creación, la Compañía de Danza, los Festivales y colaboraciones con instituciones y profesionales de diversos ámbitos. Danza Mobile se ha convertido así en una propuesta integral y global, aunque “nace de un proyecto artístico empeñado en enriquecer el hecho escénico con cuerpos diferentes, energías diferentes”, indica Esmeralda. De hecho, “todos los profesionales que trabajan en nuestro centro vienen del mundo del arte; son bailarines, actores, coreógrafos, músicos…”, continúa.   La danza como lenguaje universal Como apunta Esmeralda Valderrama, el lenguaje de la danza, que desde joven consideraba totalmente curativa, le dio pie a ofrecer esa enseñanza y esa pasión por el arte “con la intención de dar a otras personas otro motivo de vida”. “No poder poner en pie con buenas frases lo que quieres decir no significa no tener nada que decir. A veces hay que dar otros medios de comunicación además de la palabra”, asegura, e insiste en que para ella “las Artes Escénicas y plásticas lo que hacen es tender vías de comunicación hacia los demás y hacia todo lo que nos rodea”.   Metas Los principales objetivos de Danza Mobile han sido contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, ofreciéndoles unas actividades alternativas dentro del ámbito del arte y “sencillamente, poder mostrar una compañía profesional donde parte del elenco son bailarines con discapacidad intelectual”, explica la fundadora de esta iniciativa. Sin duda, el mayor logro de la compañía es haberse incorporado al ámbito profesional de la danza, logrando que se conozcan y acepten los espectáculos de Danza Mobile en igualdad de condiciones respecto del resto de profesionales del sector. Para Esmeralda, sin embargo, aún hay un hueco muy importante que cubrir en la sociedad y es trabajar “desde muy pequeñitos” en la diversidad, sobre todo, a través del arte. “Me gustaría poder hacer en Sevilla un centro maravilloso de arte outsider, que aún no existe en ningún lugar de España, sobre todo para poner más valores dentro del arte”.    Un aprendizaje común reconocido Aunque al principio, un proyecto de estas características en Sevilla suponía caminar por terrenos no pisados, el conocimiento de trabajos de esta índole en otras ciudades, fuera y dentro de España, les hizo acumular coraje para iniciar un aprendizaje común que, hoy en día, les ha reportado multitud de galardones y reconocimientos. El Premio Dionisos a proyectos teatrales con repercusión social, otorgado por UNESCO-Comunidad de Madrid (2012); el Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a las personas con discapacidad de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía (2010); el Premio ‘Solidaridad’ de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía (2010); el Premio Mayte de Teatro a la Normalización de la discapacidad en el Teatro (2007); la Medalla de la Ciudad por su trayectoria en el fomento de la cultura, del arte y difusión del nombre de Sevilla, entre otros. También se han recibido premios a las piezas Sendas de Ana Erdozáin en el Certamen Coreográfico de Madrid 2014 y El Espejo de Vanesa Aibar en el Certamen Coreográfico de Tetuán-Madrid 2016; así como tres Premios Lorca 2017 otorgados por la Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía (ARESAN), junto a la Fundación SGAE, por el espectáculo En Vano de Arturo Parrilla, son una clara muestra de todo lo que les queda por llegar. En los últimos años, Danza Mobile ha entrado también a formar parte de otros proyectos culturales y artísticos que van más allá de la danza. Además de la Escuela de Danza y el Centro Ocupacional, iniciaron en 2007 una de sus iniciativas de mayor repercusión, el Festival Internacional Escena Mobile de Arte y Discapacidad, evento que congrega en Sevilla a las mejores formaciones y montajes de danza y teatro integrado. El Festival, ha logrado mostrar a profesionales y público en general que el arte y la discapacidad, lejos de ser incompatibles, son ámbitos de enriquecimiento mutuo que pueden, y deben, caminar de la mano. Asimismo, otras de sus líneas de trabajo son las exhibiciones plásticas, el Certamen Internacional Cine Mobile, concebido como una extensión natural del Festival, o la creación e interpretación artísticas, por el que Danza Mobile ha facilitado que artistas con discapacidad intelectual puedan participar en producciones de otras compañías de danza y teatro o en producciones cinematográficas (caso de las obras Cassandra, Teatro y Derechos Humanos de La Fundición; los espectáculos flamencos En mis cabales y El duende de los sentidos de la Cía. José Galán, y los trabajos cinematográficos en formato de corto, El vuelo de Coco de Andrés Román Navas, José Manuel Muñoz y Daniel Parejo, o Yo También, largometraje de Antonio Naharro y Álvaro Pastor. Tres premios especiales Además de las 19 categorías a concurso, este año hay tres premios especiales: Max de Honor, que ha reconocido la carrera del dramaturgo y director teatral José Sanchís Sinisterra; el Max Aficionado o de Carácter Social, en esta ocasión para Danza Mobile; y el Max Especial del Público, que se conocerá una vez concluya el plazo de votación. Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes Escénicas en el Estado español.              
Los Premios Max son los principales premios de artes escénicas de España. La compañia Danza Mobile es miembro de Plena inclusión Andalucía. Esta comparía ha conseguido el Premio Max de caracter social 2018. Danza mobile es una referencia en la danza contemporánea inclusiva. Ha hecho más de 500 representaciones durante sus años de trabajo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El comité organizador de los Premios Max de las Artes Escénicas ha concedido el Premio Max Aficionado o de Carácter Social 2018 a Danza Mobile (http://danzamobile.es/) -miembro de Plena inclusión Andalucía- y ha destacado su amplia andadura profesional como referente en el mundo de la danza contemporánea integradora nacional e internacional. En este recorrido han participado más de 60 profesionales del ámbito de las Artes Escénicas, con los que han producido 25 espectáculos. Sobresalen sus más de 500 representaciones y su programa de formación continua de los intérpretes con discapacidad en el Centro de Creación Danza Mobile de Sevilla. La coreógrafa Esmeralda Valderrama, directora de la compañía, recibirá el galardón el próximo 18 de junio en la gala de la XXI edición de los Premios Max de las Artes Escénicas que organiza la Fundación SGAE, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, en el nuevo espacio cultural Cartuja Center CITE de la capital andaluza. En 1995, Esmeralda decidió dar forma a un puzle donde resaltaban el arte, la Participación, la formación y la gestión cultural como piezas fundamentales. Con estos mimbres empezó a armarse Danza Mobile, proyecto donde crear un espacio en el que se uniesen profesionales de estos sectores para contribuir al proceso creativo, social y personal de las personas con discapacidad. Una iniciativa que ahora recibe el Premio Max Aficionado o de Carácter Social y que la coreógrafa agradece: “supone un reconocimiento a nuestro trabajo, pero sobre todo a empezar a aceptar la diversidad, que la diferencia es lo que nos enriquece y nos hace únicos: el Premio Max da visibilidad a toda esta filosofía que llevamos peleando desde hace muchos años”   Orígenes de un proyecto integral El camino no ha sido fácil y, pese a las dificultades, en 1996 se puso en marcha el primero de una larga lista de proyectos: la Escuela de Danza. Tras él vendrían el Centro de Creación, la Compañía de Danza, los Festivales y colaboraciones con instituciones y profesionales de diversos ámbitos. Danza Mobile se ha convertido así en una propuesta integral y global, aunque “nace de un proyecto artístico empeñado en enriquecer el hecho escénico con cuerpos diferentes, energías diferentes”, indica Esmeralda. De hecho, “todos los profesionales que trabajan en nuestro centro vienen del mundo del arte; son bailarines, actores, coreógrafos, músicos…”, continúa.   La danza como lenguaje universal Como apunta Esmeralda Valderrama, el lenguaje de la danza, que desde joven consideraba totalmente curativa, le dio pie a ofrecer esa enseñanza y esa pasión por el arte “con la intención de dar a otras personas otro motivo de vida”. “No poder poner en pie con buenas frases lo que quieres decir no significa no tener nada que decir. A veces hay que dar otros medios de comunicación además de la palabra”, asegura, e insiste en que para ella “las Artes Escénicas y plásticas lo que hacen es tender vías de comunicación hacia los demás y hacia todo lo que nos rodea”.   Metas Los principales objetivos de Danza Mobile han sido contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, ofreciéndoles unas actividades alternativas dentro del ámbito del arte y “sencillamente, poder mostrar una compañía profesional donde parte del elenco son bailarines con discapacidad intelectual”, explica la fundadora de esta iniciativa. Sin duda, el mayor logro de la compañía es haberse incorporado al ámbito profesional de la danza, logrando que se conozcan y acepten los espectáculos de Danza Mobile en igualdad de condiciones respecto del resto de profesionales del sector. Para Esmeralda, sin embargo, aún hay un hueco muy importante que cubrir en la sociedad y es trabajar “desde muy pequeñitos” en la diversidad, sobre todo, a través del arte. “Me gustaría poder hacer en Sevilla un centro maravilloso de arte outsider, que aún no existe en ningún lugar de España, sobre todo para poner más valores dentro del arte”.    Un aprendizaje común reconocido Aunque al principio, un proyecto de estas características en Sevilla suponía caminar por terrenos no pisados, el conocimiento de trabajos de esta índole en otras ciudades, fuera y dentro de España, les hizo acumular coraje para iniciar un aprendizaje común que, hoy en día, les ha reportado multitud de galardones y reconocimientos. El Premio Dionisos a proyectos teatrales con repercusión social, otorgado por UNESCO-Comunidad de Madrid (2012); el Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a las personas con discapacidad de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía (2010); el Premio ‘Solidaridad’ de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía (2010); el Premio Mayte de Teatro a la Normalización de la discapacidad en el Teatro (2007); la Medalla de la Ciudad por su trayectoria en el fomento de la cultura, del arte y difusión del nombre de Sevilla, entre otros. También se han recibido premios a las piezas Sendas de Ana Erdozáin en el Certamen Coreográfico de Madrid 2014 y El Espejo de Vanesa Aibar en el Certamen Coreográfico de Tetuán-Madrid 2016; así como tres Premios Lorca 2017 otorgados por la Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía (ARESAN), junto a la Fundación SGAE, por el espectáculo En Vano de Arturo Parrilla, son una clara muestra de todo lo que les queda por llegar. En los últimos años, Danza Mobile ha entrado también a formar parte de otros proyectos culturales y artísticos que van más allá de la danza. Además de la Escuela de Danza y el Centro Ocupacional, iniciaron en 2007 una de sus iniciativas de mayor repercusión, el Festival Internacional Escena Mobile de Arte y Discapacidad, evento que congrega en Sevilla a las mejores formaciones y montajes de danza y teatro integrado. El Festival, ha logrado mostrar a profesionales y público en general que el arte y la discapacidad, lejos de ser incompatibles, son ámbitos de enriquecimiento mutuo que pueden, y deben, caminar de la mano. Asimismo, otras de sus líneas de trabajo son las exhibiciones plásticas, el Certamen Internacional Cine Mobile, concebido como una extensión natural del Festival, o la creación e interpretación artísticas, por el que Danza Mobile ha facilitado que artistas con discapacidad intelectual puedan participar en producciones de otras compañías de danza y teatro o en producciones cinematográficas (caso de las obras Cassandra, Teatro y Derechos Humanos de La Fundición; los espectáculos flamencos En mis cabales y El duende de los sentidos de la Cía. José Galán, y los trabajos cinematográficos en formato de corto, El vuelo de Coco de Andrés Román Navas, José Manuel Muñoz y Daniel Parejo, o Yo También, largometraje de Antonio Naharro y Álvaro Pastor. Tres premios especiales Además de las 19 categorías a concurso, este año hay tres premios especiales: Max de Honor, que ha reconocido la carrera del dramaturgo y director teatral José Sanchís Sinisterra; el Max Aficionado o de Carácter Social, en esta ocasión para Danza Mobile; y el Max Especial del Público, que se conocerá una vez concluya el plazo de votación. Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes Escénicas en el Estado español.               Enlaces relacionados Entrevista con Esmeralda Valderrama Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-informa-sobre-la-jornada-electoral-del-28a
  De acuerdo con los datos facilitados por la red de 925 entidades de Plena inclusión distribuidas por todo el Estado, no se han detectado situaciones en las que se haya condicionado de algún modo el libre ejercicio del derecho al voto de las 100.000 personas que recuperaron su derecho al voto y hoy han podido votar. No obstante, esta organización ha creado un formulario online que permitirá recoger datos y testimonios de ciudadanos/as con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre su experiencia en la jornada electoral de hoy. Hoy España es un país más democrático y con derechos más reconocidos que ayer. 100.000 personas con discapacidad han recuperado su derecho constitucional al voto en las elecciones generales que se han celebrando este 28 de abril tras años de lucha protagonizada por el movimiento asociativo Plena inclusión. De acuerdo con los datos facilitados por la red de 925 entidades distribuidas por todo el Estado que pertenecen a la confederación de Plena inclusión, no se han detectado situaciones en las que se haya condicionado de algún modo el libre ejercicio del derecho al voto de las 100.000 personas que hoy han votado. No obstante, desde hace semanas se ha creado un formulario online, ubicado en la web de Plena inclusión y compartido a través de las redes sociales, que permite recoger datos y testimonios sobre la experiencia este colectivo en la jornada electoral de hoy. Plena inclusión quiere mostrar su agradecimiento a todas las personas e instituciones que, desde que en 2011 se puso en marcha la campaña #MiVotoCuenta, han colaborado para que un día histórico como el que hoy se ha vivido pueda ser realidad. Todavía queda un largo camino por recorrer en España para que el proceso electoral recoja todas las reivindicaciones justas de apoyos y ajustes para facilitar el voto las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. De este modo se garantizará su pleno ejercicio respecto al derecho al voto y a la actividad política. Las elecciones autonómicas, municipales y al Parlamento Europeo del próximo 26 de mayo están a la vuelta de la esquina. Por ello, la campaña #MiVotoCuenta y las 140.000 personas que integran el movimiento asociativo de Plena inclusión se ponen a trabajar ilusionadas en una sociedad que también ayudan a mejorar.
Hoy más de 100 mil personas han podido votar por primera vez en España Esto significa que ningún juez te puede Incapacitar por poder votar. Plena inclusión celebra este día tras años de lucha. Plena inclusión es una entidad que tiene 925 entidades por toda España Esta entidad no ha encontrado ningún problema durante este día en los colegios electorales Las personas con discapacidad han podido votar con libertad. Plena inclusión ha puesto un formulario en su página web para ver la experiencia de las personas a la hora de votar. Desde el 2011 Plena inclusión reclama el voto accesible de las personas con discapacidad con su campaña #MiVotoCuenta. Queda mucho camino por recorrer para que las personas con discapacidad puedan ir a votar y participar en la vida política en igualdad de condiciones. Necesitamos que el proceso electoral para votar pueda estar facilitado para todas las personas, con métodos como la lectura fácil y la accesibilidad cognitiva en los colegios electorales. El próximo 26 de mayo tenemos una nueva cita electoral. Animamos a todas las personas con discapacidad intelectual a que voten en las Europeas, Autonómicas y Locales. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil   De acuerdo con los datos facilitados por la red de 925 entidades de Plena inclusión distribuidas por todo el Estado, no se han detectado situaciones en las que se haya condicionado de algún modo el libre ejercicio del derecho al voto de las 100.000 personas que recuperaron su derecho al voto y hoy han podido votar. No obstante, esta organización ha creado un formulario online que permitirá recoger datos y testimonios de ciudadanos/as con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre su experiencia en la jornada electoral de hoy. Hoy España es un país más democrático y con derechos más reconocidos que ayer. 100.000 personas con discapacidad han recuperado su derecho constitucional al voto en las elecciones generales que se han celebrando este 28 de abril tras años de lucha protagonizada por el movimiento asociativo Plena inclusión. De acuerdo con los datos facilitados por la red de 925 entidades distribuidas por todo el Estado que pertenecen a la confederación de Plena inclusión, no se han detectado situaciones en las que se haya condicionado de algún modo el libre ejercicio del derecho al voto de las 100.000 personas que hoy han votado. No obstante, desde hace semanas se ha creado un formulario online, ubicado en la web de Plena inclusión y compartido a través de las redes sociales, que permite recoger datos y testimonios sobre la experiencia este colectivo en la jornada electoral de hoy. Plena inclusión quiere mostrar su agradecimiento a todas las personas e instituciones que, desde que en 2011 se puso en marcha la campaña #MiVotoCuenta, han colaborado para que un día histórico como el que hoy se ha vivido pueda ser realidad. Todavía queda un largo camino por recorrer en España para que el proceso electoral recoja todas las reivindicaciones justas de apoyos y ajustes para facilitar el voto las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. De este modo se garantizará su pleno ejercicio respecto al derecho al voto y a la actividad política. Las elecciones autonómicas, municipales y al Parlamento Europeo del próximo 26 de mayo están a la vuelta de la esquina. Por ello, la campaña #MiVotoCuenta y las 140.000 personas que integran el movimiento asociativo de Plena inclusión se ponen a trabajar ilusionadas en una sociedad que también ayudan a mejorar.
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-el-dia-de-los-abuelos-entrevistamos-a-maria-dolores-ferran-de-astrapace-plena-inclusion-region-de-murcia
about:blank Con motivo de la celebración del Día de los Abuelos, compartimos con vosotros y vosotras esta entrevista realizada por el responsable de Comunicación de Plena inclusión Región de Murcia, Juanjo Muñoz, a María Dolores Ferrán. Ferrán es una abuela que pertenece a la asociación murciana ASTRAPACE y también a una de las Comisiones de Trabajo de Familias de Plena inclusión España. Hace poco participó en la jornada estatal "Escuchando Voces Familiares" en la que estas Comisiones compartieron con dirigentes de nuestro movimiento asociativo y con profesionales de Plena inclusión sus retos y aspiraciones. En el siguiente video, María Dolores no muestra su experiencia como abuela participativa tanto en su propia vida familiar, como en el ámbito asociativo de Plena inclusión. ¡Feliz Día de los Abuelos!
María Dolores Ferrán es abuela de una persona con discapacidad intelectual. Pertenece a la asociación ASTRAPACE de Murcia. Plena inclusión Región de Murcia la ha entrevistado por el Día de los Abuelos. En la entrevista María Dolores cuenta cómo es para ella ser abuela de una persona con discapacidad. También habla de su relación con su asociación y con Plena inclusión. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil about:blank Con motivo de la celebración del Día de los Abuelos, compartimos con vosotros y vosotras esta entrevista realizada por el responsable de Comunicación de Plena inclusión Región de Murcia, Juanjo Muñoz, a María Dolores Ferrán. Ferrán es una abuela que pertenece a la asociación murciana ASTRAPACE y también a una de las Comisiones de Trabajo de Familias de Plena inclusión España. Hace poco participó en la jornada estatal "Escuchando Voces Familiares" en la que estas Comisiones compartieron con dirigentes de nuestro movimiento asociativo y con profesionales de Plena inclusión sus retos y aspiraciones. En el siguiente video, María Dolores no muestra su experiencia como abuela participativa tanto en su propia vida familiar, como en el ámbito asociativo de Plena inclusión. ¡Feliz Día de los Abuelos! Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/solo-1-de-cada-10-jovenes-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-tiene-trabajo
El 8% de las personas con discapacidad intelectual de 16 a 24 años están empleadas, según datos del INE de 2021 El número de jóvenes con discapacidad parados casi duplica al de jóvenes sin discapacidad  Madrid, 28 de abril de 2023.- Si conseguir un empleo resulta complicado en España para cualquier joven, para aquellos que tienen discapacidad intelectual y del desarrollo se convierte hoy en día en una misión casi imposible. De acuerdo con los datos de la Encuesta de Empleo y Discapacidad del INE (2021), solo el 8% de las personas con discapacidad intelectual con edades comprendidas entre 16 y 24 años tenía un puesto de trabajo en ese año. Si se compara la cifra de desempleo en jóvenes con y sin discapacidad, la “brecha de desigualdad” se sitúa en casi el doble: 59,3% frente a un 34,6% (fuente: ODISMET 2022). Esta misma fuente indica que el salario medio de un joven con discapacidad es un 17% inferior al de un joven sin discapacidad. “El acceso al empleo para los y las jóvenes con discapacidad en general, y con discapacidad intelectual y del desarrollo en particular, sigue siendo una asignatura pendiente para quienes diseñan las políticas públicas de fomento del empleo en este país”, denuncian Plena inclusión y la Asociación Empresarial para la Discapacidad (AEDIS), dos plataformas asociativas que gestionan 4.000 centros y servicios en los que se prestan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Para hacer frente a esta situación, Plena inclusión ha desplegado en 2023 diversas iniciativas en torno al objetivo de la sostenibilidad y desarrolla en 13 de sus asociaciones el proyecto Empleo Joven, con el objetivo de fomentar la empleabilidad de jóvenes con discapacidad intelectual.   Esta dura realidad se ve reflejada a través de otro parámetro: el 74% de los jóvenes con discapacidad intelectual no tenían empleo en 2022 y, por tanto, no podían soñar con un futuro de autonomía personal y familiar (fuente: Fundación Adecco). Este mismo estudio señalaba que el empleo es la principal preocupación de futuro para 8 de cada 10 jóvenes con discapacidad encuestados. “El acceso a un empleo digno es uno de los derechos fundamentales que abren la puerta de la inclusión social a miles de personas. Mucho más cuando se es joven y se trata de buscar recursos para la emancipación del hogar familiar”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.   “Hay que recordar que todavía le queda un largo trecho a la sociedad española para que se equiparen las tasas de actividad de las personas con discapacidad de quienes no la tienen. Y, en este colectivo, quienes se topan con mayores dificultades para incorporarse al mercado de trabajo son las personas con discapacidad intelectual”, afirma Pedro Calderón, presidente de AEDIS. De acuerdo con los datos recogidos por esta asociación empresarial en su último informe , la discapacidad intelectual muestra las tasas de actividad y de empleo más bajas que otras discapacidades. Concretamente, 7 y 9,7 puntos menos, respectivamente.
El paro es un problema social grave en España. Mucho más para los jóvenes con discapacidad. Pero todavía es mucho más preocupante cuando hablamos de jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo. En nuestro país sólo 1 de cada 10 jóvenes con discapacidad intelectual tiene un puesto de trabajo. Plena inclusión lanza en redes sociales una campaña para denunciar que el 74% de las personas con discapacidad intelectual de 16 a 24 años están desempleadas. Para que se conozca este fenómemo ha publicado varios videos en su canal de Youtube donde hablan jóvenes con discapacidad intelectual, profesionales, familias y empresarios. Mira la campaña:
https://www.plenainclusion.org/noticias/voces-relata-historias-de-generosidad-durante-la-crisis-del-covid-19
El coronavirus también ha provocado una pandemia de solidaridad. En el VOCES 448 que acabamos de subir al apartado de Publicaciones de nuestra web, podrás leer un reportaje que reúne historias de contribución generosa, de personas con y sin discapacidad intelectual, que entienden la vida como una donación permanente. Además, entrevistamos a Ruimán Tendero, profesional de Autismo Tenerife, que habla de su experiencia de trabajar con personas con discapacidad intelectual y sus familias; y a Antonio Márquez, maestro de Pedagogía inclusiva en Granada, que habla sobre la brecha digital y nuevos caminos hacia la eduación inclusiva. Puedes leer diversos artículos de opinión firmados por Silvia Muñoz, responsable del área de Empleo; Javier Tamarit, experto en discapacidades del desarrollo, y Enrique Galván, director de Plena inclusión España. Junto a todo ello, este VOCES trae noticias de las federaciones de Plena inclusión, así como otras protagonizadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Sobre estas últimas se narran dos experiencias: una de de la Fundación Gil Gayarre (Madrid) y otra de Futuro Singular (Córdoba). Destacan dos artículos: 'Cómo el coronavirus ha cambiado la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo'  y otro sobre 'Situaciones absurdas durante la cuarentena que demuestran que el mundo no está pensado para las personas con discapacidad intelectual'. ¿Quieres seguir leyendo? ¡No te pierdas estos y muchos más contenidos interesantes en VOCES 448! También puedes suscribirte gratis y te la mandamos a tu mail. ¡Así no te pierdes nada!
El nuevo número de VOCES ya está publicado en nuestra web. En este número 448 podrás ver cómo nos sigue afectando la crisis del coronavirus. En este caso te enseñamos algunas historias de generosidad de las personas con discapacidad intelectual. También tendrás artículos de opinión de varios expertos de Plena inclusión, y noticias interesantes sobre cómo el coronavirus ha cambiado las vidas de las personas con discapacidad intelectual. Y también sobre algunas situaciones absurdas durante la cuarentena. Todo esto y mucho más en VOCES 448. Pincha los enlaces de abjo para descargarlo y también para suscribirte gratis. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El coronavirus también ha provocado una pandemia de solidaridad. En el VOCES 448 que acabamos de subir al apartado de Publicaciones de nuestra web, podrás leer un reportaje que reúne historias de contribución generosa, de personas con y sin discapacidad intelectual, que entienden la vida como una donación permanente. Además, entrevistamos a Ruimán Tendero, profesional de Autismo Tenerife, que habla de su experiencia de trabajar con personas con discapacidad intelectual y sus familias; y a Antonio Márquez, maestro de Pedagogía inclusiva en Granada, que habla sobre la brecha digital y nuevos caminos hacia la eduación inclusiva. Puedes leer diversos artículos de opinión firmados por Silvia Muñoz, responsable del área de Empleo; Javier Tamarit, experto en discapacidades del desarrollo, y Enrique Galván, director de Plena inclusión España. Junto a todo ello, este VOCES trae noticias de las federaciones de Plena inclusión, así como otras protagonizadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Sobre estas últimas se narran dos experiencias: una de de la Fundación Gil Gayarre (Madrid) y otra de Futuro Singular (Córdoba). Destacan dos artículos: 'Cómo el coronavirus ha cambiado la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo'  y otro sobre 'Situaciones absurdas durante la cuarentena que demuestran que el mundo no está pensado para las personas con discapacidad intelectual'. ¿Quieres seguir leyendo? ¡No te pierdas estos y muchos más contenidos interesantes en VOCES 448! También puedes suscribirte gratis y te la mandamos a tu mail. ¡Así no te pierdes nada! Enlaces relacionados Descarga VOCES 448 Suscríbete a VOCES ¡Es gratis! Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-solicita-aumentar-hasta-el-1-la-asignacion-tributaria-para-fines-sociales
Plena inclusión solicita aumentar del 0,7 al 1% la asignación tributaria del IRPF y del Impuesto de Sociedades destinada a actividades de interés general consideradas de interés social. Plena inclusión señala que el sistema de subvenciones actual requiere un cambio sustancial que permita alcanzar un marco de financiación estable, suficiente, garantizado y previsible. Pero mientras se avanza en ese cambio se propone aumentar hasta el 1% la asignación tributaria para fines sociales para que las entidades sociales puedan contar con mayor estabilidad para planificar a largo plazo y aumentar, así, su impacto social. Si esta propuesta se hubiera adoptado en el año 2023, se habría aumentado un 43% la cuantía recaudada por el IRPF e Impuesto de Sociedades para fines sociales y, sin embargo, la repercusión que este incremento habría conllevado en los Presupuestos Generales del Estado habría sido únicamente del 0,06%. El objetivo es conseguir que la propuesta aparezca recogida en los Presupuestos Generales del Estado de 2025. Más solidaridad, más impacto: del 0,7 al 1% para fines sociales Los fondos recaudados a través de las asignaciones tributarias del IRPF y el Impuesto de Sociedades van dirigidos a financiar proyectos sociales desarrollados por entidades del Tercer Sector. Esto incluye actuaciones desarrolladas en el Estado español, pero también en países de todo el mundo a través de la cooperación internacional. También incluyen proyectos de protección del medio ambiente. En definitiva, son una gran diversidad de proyectos dirigidos a garantizar los derechos de la ciudadanía, luchar contra la pobreza, la exclusión social y la desigualdad y tienen por objetivo avanzar hacia sociedades justas, igualitarias, inclusivas, sostenibles y en paz, aquí y en todo el mundo. En 2022, a nivel autonómico se financiaron 6.909 proyectos, desarrollados por 2.255 entidades. A nivel estatal, se financiaron 887 proyectos de 262 entidades. En total, se financiaron 7.798 proyectos desarrollados por 2.517 entidades sociales. En 2023, se financiaron 991 proyectos a nivel estatal, desarrollados por 288 entidades sociales. En estos momentos se están analizando las resoluciones para conocer los datos a nivel autonómico. Plena inclusión, recuerda que el Tercer Sector es un agente clave para la defensa y promoción de los derechos e intereses sociales de toda la ciudadanía y para la garantía del bienestar y la cohesión social. Las entidades sociales desempeñan un rol imprescindible en el sistema de producción de bienestar social de nuestro país y son un aliado clave para el sector público. Además, las entidades sociales llegan, en muchas ocasiones, allí donde no alcanzan las administraciones públicas, garantizando derechos y facilitando el acceso a servicios fundamentales. El Tercer Sector en España El Tercer Sector está formado por más de 28.000 entidades que representan el 1,44% del PIB español y en el que trabajan, de manera remunerada, el 3,2% del total del personal contratado al mercado laboral español. Cada año, las entidades del Tercer Sector prestan más de 48 millones de intervenciones directas y el Tercer Sector canaliza la solidaridad de cerca de 4 millones de personas a través del voluntariado.
Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/comunicado-del-presidente-de-plena-inclusion-espana-ante-la-emergencia-del-coronavirus
Comunicado del presidente de Plena inclusión España ante la emergencia del coronavirus Soy Santiago López, presidente de Plena inclusión. Os quiero trasladar algunos mensajes en relación a la crisis actual generada por la pandemia del coronavirus. Vivimos una situación muy difícil y desconocida que ha modificado nuestros hábitos, nuestro ritmo de vida. Para las personas con más dificultades: personas mayores, personas con enfermedades, esta situación es incluso más grave. Y en el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, nos enfrentamos a numerosos obstáculos vinculados con el estado actual de las cosas.   Por eso, le pedimos al Gobierno: Que atienda las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de forma especial. Que preste apoyo médico prioritario a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que lo requieran. Que se faciliten equipos de protección a los profesionales de los centros abiertos, residencias y pisos. Que se permita a las personas con discapacidad con dificultades de comportamiento que salgan a la calle acompañados para que no se pongan nerviosos por estar en casa tanto tiempo. Ayuda para poder atender a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en sus domicilios cuando necesiten cuidados básicos que no puedan dar los familiares. Que se garantice en nuestros centros el suministro de comida y los productos para que las personas estén bien atendidas.  El Gobierno debe apoyar económicamente a las familias y organizaciones para compensar las pérdidas que la crisis va a provocar.   Animamos al voluntariado Para ayudar a las residencias y pisos que no tengan personal para dar apoyo a las personas. Para dar apoyo psicológico y orientación sanitaria a distancia. Para ayudar en el hogar de familias que no pueden atender a sus familiares. Por último, me gustaría agradecer, de corazón, la generosidad y la entrega a todas las personas que estáis trabajando por el bienestar de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.  Vamos a superar pronto esta crisis juntos. Las personas y sus familias, las organizaciones y sus federaciones. Muchas gracias Santiago López                  Presidente de Plena inclusión España    
Soy Santiago López presidente de Plena inclusion. Os quiero trasladar unos mensajes por la epidemia de Coronavirus. Vivimos una situación muy difícil. Nunca había pasado una situación así. Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias tenemos más problemas para protegernos en esta situación. Por eso pedimos ayuda al Gobierno: Atender a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de forma especial. Prestar apoyo médico prioritario a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que lo necesiten. Dar equipos de protección a los profesionales de los centros de residencias y pisos. Permitir a las personas con discapacidad con dificultades de comportamiento que puedan salir acompañados para que no se pongan nerviosos por estar en casa tanto tiempo. Ayuda para poder atender a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en sus domicilios cuando necesiten cuidados básicos que no puedan dar los familiares. El gobierno debe ayudar económicamente a las familias y organizaciones para compensar las pérdidas que la crisis va a provocar. Pedimos personas voluntarias: Para ayudar a las residencias y pisos que no tengan personal para dar apoyo a las personas. Para ayudar en el hogar de familias que no pueden atender a sus familiares. Quiero dar las gracias: A todas las personas que estáis trabajando de forma generosa. Vamos a superar pronto esta crisis juntos. Las personas y sus familias, las organizaciones y sus federaciones. Muchas gracias Santiago López Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Comunicado del presidente de Plena inclusión España ante la emergencia del coronavirus Soy Santiago López, presidente de Plena inclusión. Os quiero trasladar algunos mensajes en relación a la crisis actual generada por la pandemia del coronavirus. Vivimos una situación muy difícil y desconocida que ha modificado nuestros hábitos, nuestro ritmo de vida. Para las personas con más dificultades: personas mayores, personas con enfermedades, esta situación es incluso más grave. Y en el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, nos enfrentamos a numerosos obstáculos vinculados con el estado actual de las cosas.   Por eso, le pedimos al Gobierno: Que atienda las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de forma especial. Que preste apoyo médico prioritario a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que lo requieran. Que se faciliten equipos de protección a los profesionales de los centros abiertos, residencias y pisos. Que se permita a las personas con discapacidad con dificultades de comportamiento que salgan a la calle acompañados para que no se pongan nerviosos por estar en casa tanto tiempo. Ayuda para poder atender a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en sus domicilios cuando necesiten cuidados básicos que no puedan dar los familiares. Que se garantice en nuestros centros el suministro de comida y los productos para que las personas estén bien atendidas.  El Gobierno debe apoyar económicamente a las familias y organizaciones para compensar las pérdidas que la crisis va a provocar.   Animamos al voluntariado Para ayudar a las residencias y pisos que no tengan personal para dar apoyo a las personas. Para dar apoyo psicológico y orientación sanitaria a distancia. Para ayudar en el hogar de familias que no pueden atender a sus familiares. Por último, me gustaría agradecer, de corazón, la generosidad y la entrega a todas las personas que estáis trabajando por el bienestar de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.  Vamos a superar pronto esta crisis juntos. Las personas y sus familias, las organizaciones y sus federaciones. Muchas gracias Santiago López                  Presidente de Plena inclusión España     Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentamos-en-san-sebastian-el-proyecto-micasa-de-vivienda-en-la-comunidad-para-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo
Plena inclusión y su federación FEVAS Plena inclusión Euskadi, han organizado una jornada durante los días de ayer y hoy, con el fin de presentar y dar un nuevo impulso al proyecto MiCasa, que está desarrollando pilotajes de vivienda en la comunidad para personas con discapacidad inrtelectual que tienen grandes necesidades de apoyo. Durante la jornada de ayer, tuvo lugar una sesión de bienvenida en la que participaron la directora de FEVAS Plena inclusión Euskadi, Valeria García-Landarte; el director de Plena inclusión España, Enrique Galván; Amaia Lopetegui, directora de la asociación Gautena; la directora de atención a la Dependencia y Discapacidad de la Diputación Foral de Guipúzcoa, Txaro Rodrigo, y la consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, Mª Teresa Fernández Campillo. En sus intervenciones, los directores de FEVAS y de Plena inclusión España destacaron la importancia de compartir experiencias entre nuestras federaciones y la riqueza que aporta la presencia de tantas de ellas en la jornada. Galván además afirmó que debemos asumir el compromiso de buscar respuestas inclusivas para cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo, y que el proyecto MiCasa es un buen ejemplo de nuestra apuesta por la innovación. En este sentido, Lopetegui añadió que el modelo de vivienda de nuestra entidad Gautena (miembro de FEVAS), han asumido el reto de dar respuesta a personas con grandes necesidades de apoyo, cumpliendo además con sus derechos: a la autonomía, a elegir cómo vivir… y que para este reto tienen dos armas: el inconformismo, las ganas de aprender de los mejores, y el apoyo de la Administración. Txaro Rodrigo reconoció también este trabajo compartido con Gautena en el ámbito de la vivienda, basado en la innovación, que ha llevado a tener el 50% de las plazas de vivienda pública para estas personas en entornos no residenciales (viviendas pequeñas). Por su parte, Fernández Campillo destacó la importancia de estos foros dentro del Tercer Sector para fomentar el aprendizaje compartido. Tras la sesión inaugural, la responsable de Proyetos de Plena inclusión, Berta González, explicó los antecedentes del proyecto MiCasa, basado en el modelo que nuestra organización detectó en Gales hace dos años, en el que administración pública y organizaciones de la discapacidad intelectual proporcionaban viviendas y apoyos en la comunidad a personas con grandes necesidades. A continuación, Arritxu Manterola, del Servicio de Atención a la dependencia y discapacidad de la citada Diputación, junto a Feliz Arregi, responsable del Servicio de Vivienda de Gautena, desgranaron los detalles del modelo que está funcionando en Guipúzcoa. Por la tarde, se presentaron los resultados del Estudio de Todos Somos Todos, realizado por Plena inclusión con la colaboración de INICO (Universidad de Salamanca). Patricia Navas, técnico de esta organización, explicó la situación que hemos detectado en España sobre la institucionalización de personas con grandes necesidades de apoyo. Tras ello, José Manuel Coballoll y Daniel Fábregas, de Fundación RAIS y Provivienda respectivamente, explicaron en qué consiste su proyecto Habitat, basado en el modelo de vivienda internacional para personas sin hogar Housing First. Para finalizar la jornada, Reyes Pérez Rico y Beatriz López de la Cuesta (Gerencia de servicios sociales de Castilla y León), junto a Raquel Morentín (Plena inclusión Castilla y León), explicaron su experiencia en el viaje de transformación a Gales organizado por Plena inclusión en 2017 y 2018. En la jornada de hoy, los participantes visitarán una de las viviendas en la comunidad gestionadas por Gautena, y realizarán una sesión de trabajo con el fin de desarrollar el proyecto de pilotaje del Proyecto MiCasa.
Plena inclusión y su federación vasca están celebrando ayer y hoy en San Sebastián una jornada sobre viviendas para personas con discapacidad que tienen grandes necesidades de apoyo. En esta jornada profesionales de Plena inclusión de toda España están compartiendo experiencias sobre viviendas en la comunidad. Plena inclusión ha presentado el Proyecto MiCasa para lograr más viviendas en la comunidad para personas con discapacidad intelectual que necesitan mucho apoyo. Estas personas suelen estar en residencias y tienen pocas posibilidades de elegir cómo quieren vivir y con quién. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión y su federación FEVAS Plena inclusión Euskadi, han organizado una jornada durante los días de ayer y hoy, con el fin de presentar y dar un nuevo impulso al proyecto MiCasa, que está desarrollando pilotajes de vivienda en la comunidad para personas con discapacidad inrtelectual que tienen grandes necesidades de apoyo. Durante la jornada de ayer, tuvo lugar una sesión de bienvenida en la que participaron la directora de FEVAS Plena inclusión Euskadi, Valeria García-Landarte; el director de Plena inclusión España, Enrique Galván; Amaia Lopetegui, directora de la asociación Gautena; la directora de atención a la Dependencia y Discapacidad de la Diputación Foral de Guipúzcoa, Txaro Rodrigo, y la consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, Mª Teresa Fernández Campillo. En sus intervenciones, los directores de FEVAS y de Plena inclusión España destacaron la importancia de compartir experiencias entre nuestras federaciones y la riqueza que aporta la presencia de tantas de ellas en la jornada. Galván además afirmó que debemos asumir el compromiso de buscar respuestas inclusivas para cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo, y que el proyecto MiCasa es un buen ejemplo de nuestra apuesta por la innovación. En este sentido, Lopetegui añadió que el modelo de vivienda de nuestra entidad Gautena (miembro de FEVAS), han asumido el reto de dar respuesta a personas con grandes necesidades de apoyo, cumpliendo además con sus derechos: a la autonomía, a elegir cómo vivir… y que para este reto tienen dos armas: el inconformismo, las ganas de aprender de los mejores, y el apoyo de la Administración. Txaro Rodrigo reconoció también este trabajo compartido con Gautena en el ámbito de la vivienda, basado en la innovación, que ha llevado a tener el 50% de las plazas de vivienda pública para estas personas en entornos no residenciales (viviendas pequeñas). Por su parte, Fernández Campillo destacó la importancia de estos foros dentro del Tercer Sector para fomentar el aprendizaje compartido. Tras la sesión inaugural, la responsable de Proyetos de Plena inclusión, Berta González, explicó los antecedentes del proyecto MiCasa, basado en el modelo que nuestra organización detectó en Gales hace dos años, en el que administración pública y organizaciones de la discapacidad intelectual proporcionaban viviendas y apoyos en la comunidad a personas con grandes necesidades. A continuación, Arritxu Manterola, del Servicio de Atención a la dependencia y discapacidad de la citada Diputación, junto a Feliz Arregi, responsable del Servicio de Vivienda de Gautena, desgranaron los detalles del modelo que está funcionando en Guipúzcoa. Por la tarde, se presentaron los resultados del Estudio de Todos Somos Todos, realizado por Plena inclusión con la colaboración de INICO (Universidad de Salamanca). Patricia Navas, técnico de esta organización, explicó la situación que hemos detectado en España sobre la institucionalización de personas con grandes necesidades de apoyo. Tras ello, José Manuel Coballoll y Daniel Fábregas, de Fundación RAIS y Provivienda respectivamente, explicaron en qué consiste su proyecto Habitat, basado en el modelo de vivienda internacional para personas sin hogar Housing First. Para finalizar la jornada, Reyes Pérez Rico y Beatriz López de la Cuesta (Gerencia de servicios sociales de Castilla y León), junto a Raquel Morentín (Plena inclusión Castilla y León), explicaron su experiencia en el viaje de transformación a Gales organizado por Plena inclusión en 2017 y 2018. En la jornada de hoy, los participantes visitarán una de las viviendas en la comunidad gestionadas por Gautena, y realizarán una sesión de trabajo con el fin de desarrollar el proyecto de pilotaje del Proyecto MiCasa. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/lanzamos-una-pildora-formativa-en-video-sobre-quienes-somos-y-que-hacemos-en-plena-inclusion
Plena inclusión acaba de hacer pública una nueva píldora formativa en video dirigida al público general, en la que hablamos de quiénes somos y qué objetivos persigue nuestra organización. En este video, el director de Plena inclusión, Enrique Galván -acompañado por una de nuestras dirigentes con discapacidad intelectual o del desarrollo, Cristina Paredero, y de Lola del Val, madre de otra joven con discapacidad intelectual-, explican en qué consiste nuestra Misión para la propia organización, así como para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Con tan sólo 9 minutos de duración, esta píldora sirve para presentar nuestra organización y será de utilidad para toda aquella persona de dentro o fuera de nuestro movimiento asociativo que desee tener un conocimiento sobre la estructura y objetivos de Plena inclusión, o que desee hacer una presentación de nuestra organización. Puede verse gratuitamente en el Canal de YouTube de Plena inclusión España. Si te gusta, te animamos a compartirla entre todos tu contactos, a través de tus redes sociales.
Plena inclusión España ha publicado en su canal de YouTube un video que explica quiénes somos y qué hacemos en Plena inclusión. Este video dura 9 minutos y en él sale Enrique Galván, director de Plena inclusión. También sale Cristina Paredero. una joven con discapacidad del desarrollo miembro de nuestra Junta Directiva, y Lola del Val, una madre de otra joven con discapacidad. Todos ellos explican la estructura o los objetivos de Plena inclusión. Puedes ver este video más abajo o pinchando en este enlace. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión acaba de hacer pública una nueva píldora formativa en video dirigida al público general, en la que hablamos de quiénes somos y qué objetivos persigue nuestra organización. En este video, el director de Plena inclusión, Enrique Galván -acompañado por una de nuestras dirigentes con discapacidad intelectual o del desarrollo, Cristina Paredero, y de Lola del Val, madre de otra joven con discapacidad intelectual-, explican en qué consiste nuestra Misión para la propia organización, así como para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Con tan sólo 9 minutos de duración, esta píldora sirve para presentar nuestra organización y será de utilidad para toda aquella persona de dentro o fuera de nuestro movimiento asociativo que desee tener un conocimiento sobre la estructura y objetivos de Plena inclusión, o que desee hacer una presentación de nuestra organización. Puede verse gratuitamente en el Canal de YouTube de Plena inclusión España. Si te gusta, te animamos a compartirla entre todos tu contactos, a través de tus redes sociales. Enlaces relacionados Ver el video en el canal de Youtube de Plena inclusión España Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-cermi-impulsa-la-campana-horizonte-accesibilidad-4-diciembre-2017
Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal) se pone en marcha la campaña “Horizonte Accesibilidad 4 diciembre 2017”, con la que se persigue la toma de conciencia sobre la accesibilidad universal como cuestión de derechos humanos, y las ausencia de la misma como una discriminación y una violación de los mismos. A través de la captación de denuncias, quejas y reclamaciones de la ciudadanía y las asociaciones y entidades de personas con discapacidad y sus familias, se llama la atención sobre el horizonte temporal que establece la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, el 4 de diciembre de 2017, para que todos los productos, bienes, entornos y servicios sean accesibles, con arreglo a las condiciones básicas de no discriminación y accesibilidad universal. Se trata de detectar, identificar y catalogar situaciones de discriminación representativas del estado de la accesibilidad en los distintos ámbitos, entornos, productos y servicios, que generan situaciones discriminatorias hacia las personas con discapacidad por la existencia de obstáculos que impiden ejercer sus derechos. Con la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social como marco legislativo aplicable, esta iniciativa se alinea con la Guía de autodefensa de CERMI, para identificar y cambiar de forma eficaz las situaciones que ocasionan limitaciones, restricciones y perjuicios solamente por el hecho de ser una persona con discapacidad. Durante 2017, cada mes, se planteará un ámbito o esfera crítica para la accesibilidad universal en España, y se pedirá el envío documentado de hechos, conductas, prácticas o situaciones referidas a los mismos, por medio de denuncias y quejas, que evidencien los incumplimientos e inobservancias que se producen aún en nuestro país. Con esta información, debidamente ordenada, se llevarán a cabos informes sobre el estado de la accesibilidad en esos ámbitos, elevándose a las autoridades competentes y a la opinión pública y a los medios de comunicación, como denuncias con las que iniciar procedimientos sancionadores, y toma de conciencia, respectivamente. Denuncias y reclamaciones a través de las redes sociales El procedimiento para comunicar las denuncias y reclamaciones a través de las redes sociales es sencillo: A través de la red social Facebook: 1. Sigue, pulsa en “Me gusta” y/o comparte la página de la campaña Horizonte Accesibilidad 4 DICIEMBRE 2017. https://www.facebook.com/Horizonte.Accesibilidad.4.12.2017/ 2. Escribe un comentario en el muro de la página, en el que describas cual es el problema o barrera que encuentras, su responsable, cómo te afecta y dónde se encuentra, de modo que permita la completa identificación. 3. Añade una fotografía del lugar o barrera al comentario. En la red social Twitter: 1. Sigue y haz retweet al perfil de la campaña Horizonte Accesibilidad 4 DICIEMBRE 2017 @H_Accesibilidad https://twitter.com/H_Accesibilidad 2. Escribe un tweet en el que se describa brevemente el problema o barrera, su responsable, cómo te afecta y dónde se encuentra, con la etiqueta (“hashtag”) #HAccesibilidad. 3. Añade una fotografía del lugar o barrera en el tweet. Por correo electrónico: 1. Escribe un correo electrónica a [email protected] incluyendo la siguiente información: • Cuál es la barrera que encuentras. • Cómo te afecta o que daño te ha ocasionado. • Localización del problema (no tiene por qué ser un sitio físico). • Déjanos tus datos de contacto para que podamos entrar en contacto contigo por si necesitamos más información. • Adjunta una fotografía que describa la situación o problema. PROGRAMACIÓN MENSUAL Febrero, oficinas notarías y registros de la propiedad y mercantiles. Marzo, subtitulación televisiones, cantidad y calidad. Abril, eurotaxis. Mayo, plazas de aparcamiento reservadas. Junio, webs públicas. Julio, 112 y demás números de emergencias. Agosto, accesibilidad cognitiva. Septiembre, redes sociales y aplicaciones móviles, Octubre, transporte ferroviario y metropolitano. Noviembre, espacios culturales y deportivos (cines, teatros, auditorios, pabellones deportivos, estadios, etc.) Diciembre, recapitulación de los meses anteriores, con informe global acumulado.
El CERMI es la organización que representa a las personas con discapacidad en España. El CERMI acaba de lanzar una campaña. Esta campaña se llama Horizonte Accesibilidad 4 diciembre 2017. Con esta campaña quiere concienciar sobre la importancia de la accesibilidad universal. Para el CERMI y sus organizaciones el acceso a toda la información y servicios es una cuestión de derechos humanos. El CERMI ha recibido quejas y sugerencias de los ciudadanos y organizaciones. La Ley de Derechos de las personas con discapacidad dice que el 4 de diciembre todos los productos, bienes y entornos deberán ser accesibles. El CERMI y sus organizaciones queremos llamar la atención para que esto se cumpla. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal) se pone en marcha la campaña “Horizonte Accesibilidad 4 diciembre 2017”, con la que se persigue la toma de conciencia sobre la accesibilidad universal como cuestión de derechos humanos, y las ausencia de la misma como una discriminación y una violación de los mismos. A través de la captación de denuncias, quejas y reclamaciones de la ciudadanía y las asociaciones y entidades de personas con discapacidad y sus familias, se llama la atención sobre el horizonte temporal que establece la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, el 4 de diciembre de 2017, para que todos los productos, bienes, entornos y servicios sean accesibles, con arreglo a las condiciones básicas de no discriminación y accesibilidad universal. Se trata de detectar, identificar y catalogar situaciones de discriminación representativas del estado de la accesibilidad en los distintos ámbitos, entornos, productos y servicios, que generan situaciones discriminatorias hacia las personas con discapacidad por la existencia de obstáculos que impiden ejercer sus derechos. Con la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social como marco legislativo aplicable, esta iniciativa se alinea con la Guía de autodefensa de CERMI, para identificar y cambiar de forma eficaz las situaciones que ocasionan limitaciones, restricciones y perjuicios solamente por el hecho de ser una persona con discapacidad. Durante 2017, cada mes, se planteará un ámbito o esfera crítica para la accesibilidad universal en España, y se pedirá el envío documentado de hechos, conductas, prácticas o situaciones referidas a los mismos, por medio de denuncias y quejas, que evidencien los incumplimientos e inobservancias que se producen aún en nuestro país. Con esta información, debidamente ordenada, se llevarán a cabos informes sobre el estado de la accesibilidad en esos ámbitos, elevándose a las autoridades competentes y a la opinión pública y a los medios de comunicación, como denuncias con las que iniciar procedimientos sancionadores, y toma de conciencia, respectivamente. Denuncias y reclamaciones a través de las redes sociales El procedimiento para comunicar las denuncias y reclamaciones a través de las redes sociales es sencillo: A través de la red social Facebook: 1. Sigue, pulsa en “Me gusta” y/o comparte la página de la campaña Horizonte Accesibilidad 4 DICIEMBRE 2017. https://www.facebook.com/Horizonte.Accesibilidad.4.12.2017/ 2. Escribe un comentario en el muro de la página, en el que describas cual es el problema o barrera que encuentras, su responsable, cómo te afecta y dónde se encuentra, de modo que permita la completa identificación. 3. Añade una fotografía del lugar o barrera al comentario. En la red social Twitter: 1. Sigue y haz retweet al perfil de la campaña Horizonte Accesibilidad 4 DICIEMBRE 2017 @H_Accesibilidad https://twitter.com/H_Accesibilidad 2. Escribe un tweet en el que se describa brevemente el problema o barrera, su responsable, cómo te afecta y dónde se encuentra, con la etiqueta (“hashtag”) #HAccesibilidad. 3. Añade una fotografía del lugar o barrera en el tweet. Por correo electrónico: 1. Escribe un correo electrónica a [email protected] incluyendo la siguiente información: • Cuál es la barrera que encuentras. • Cómo te afecta o que daño te ha ocasionado. • Localización del problema (no tiene por qué ser un sitio físico). • Déjanos tus datos de contacto para que podamos entrar en contacto contigo por si necesitamos más información. • Adjunta una fotografía que describa la situación o problema. PROGRAMACIÓN MENSUAL Febrero, oficinas notarías y registros de la propiedad y mercantiles. Marzo, subtitulación televisiones, cantidad y calidad. Abril, eurotaxis. Mayo, plazas de aparcamiento reservadas. Junio, webs públicas. Julio, 112 y demás números de emergencias. Agosto, accesibilidad cognitiva. Septiembre, redes sociales y aplicaciones móviles, Octubre, transporte ferroviario y metropolitano. Noviembre, espacios culturales y deportivos (cines, teatros, auditorios, pabellones deportivos, estadios, etc.) Diciembre, recapitulación de los meses anteriores, con informe global acumulado. Enlaces relacionados Ver noticia en la web de CERMI Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-el-boletin-planeta-facil-con-informacion-de-actualidad-en-lectura-facil
Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y otras muchas con dificultades de comprensión tienen barreras a la hora de acceder a la información de actualidad, lo que dificulta que puedan ejercer su ciudadanía y reivindicar sus derechos en igualdad de condiciones. En línea con proyectos de autorepresentación en la vida, las organizaciones y la sociedad como "Construimos Mundo", Plena inclusión acaba de lanzar un boletín digital con información accesible a través de la lectura fácil. Este boletín se llama "Planeta Fácil" y saldrá cada 15 días en formato PDF con la idea de informar sobre lo que ocurre en el mundo, el Tercer Sector y en nuestra organización. Los lectores que quieran suscribirse disponen de un formulario de inscripción en nuestra web, que también alojará una hemeroteca con todos los números del boletín. Planeta Fácil está elaborado por el Área de Accesibilidad y el Departamento de Comunicación de Plena inclusión, e incluye en su equipo de redacción a Antonio Hinojosa, un profesional con discapacidad intelectual de Plena inclusión, que además aportará una columna de opinión. La cooperativa Altavoz se encargará de la validación de los textos en Lectura Fácil. El boletín cuenta con la colaboración del Cermi y del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, a través del programa de Accesibilidad subvencionado a través del IRPF. Plena inclusión considera fundamental que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan acceder a la información de actualidad, porque es una llave hacia su inclusión efectiva en la sociedad.
Plena inclusión ha sacado un boletín en lectura fácil. Se llama Planeta Fácil. Es un boletín con noticias fáciles de entender sobre el mundo y la discapacidad. Pensamos que es importante dar más información fácil. Pensamos que esa información tiene que estar hecha con personas con discapacidad intelectual y sin discapacidad. Así hacemos Planeta Fácil. Nos apoya el CERMI que es el Comité Español de Representantes de las Personas con Discapacidad. Y también el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Puedes suscribirte gratis al boletín Abajo tienes el enlace al formultario para inscribirte. También podrás ver todos los boletines en nuestra página web. Esperamos que disfrutes Planeta Fácil y que sea útil para ti. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y otras muchas con dificultades de comprensión tienen barreras a la hora de acceder a la información de actualidad, lo que dificulta que puedan ejercer su ciudadanía y reivindicar sus derechos en igualdad de condiciones. En línea con proyectos de autorepresentación en la vida, las organizaciones y la sociedad como "Construimos Mundo", Plena inclusión acaba de lanzar un boletín digital con información accesible a través de la lectura fácil. Este boletín se llama "Planeta Fácil" y saldrá cada 15 días en formato PDF con la idea de informar sobre lo que ocurre en el mundo, el Tercer Sector y en nuestra organización. Los lectores que quieran suscribirse disponen de un formulario de inscripción en nuestra web, que también alojará una hemeroteca con todos los números del boletín. Planeta Fácil está elaborado por el Área de Accesibilidad y el Departamento de Comunicación de Plena inclusión, e incluye en su equipo de redacción a Antonio Hinojosa, un profesional con discapacidad intelectual de Plena inclusión, que además aportará una columna de opinión. La cooperativa Altavoz se encargará de la validación de los textos en Lectura Fácil. El boletín cuenta con la colaboración del Cermi y del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, a través del programa de Accesibilidad subvencionado a través del IRPF. Plena inclusión considera fundamental que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan acceder a la información de actualidad, porque es una llave hacia su inclusión efectiva en la sociedad. Enlaces relacionados Accede a Planeta Fácil en la web de Plena inclusión Suscríbete a Planeta Fácil rellenando este formulario Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/presos-de-la-injusticia
Un reportaje de José L. Corretjé (Adelanto del VOCES 455) Belinda Ponce tiene 36 años y es una mujer con una discapacidad intelectual del 41%. “Me obligaban a robar, por eso me entregué a la policía. En los juicios nunca supieron que tenía discapacidad. ¡Si ni siquiera sabía quién era mi abogada!”. Después de 30 juicios por delitos pequeños, algunos de los cuales duraban cinco minutos, ingresó en la cárcel para cumplir una condena de tres años. Plena inclusión Castilla y León le dio los apoyos que necesitaba. Ahora cuenta su experiencia para que no se vuelva a repetir. Pero la triste realidad es que se repite. Demasiadas veces. Aunque no se les considere como tales, los casos de una gran mayoría de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo recluidas en prisiones españolas podrían ser perfectamente adoptados por Amnistía Internacional y otras organizaciones humanitarias como ejemplos de violación de sus derechos fundamentales. De acuerdo con un informe presentado el 11 de noviembre por Plena inclusión España, en casi 7 de cada diez procedimientos examinados no se tuvo en cuenta la discapacidad durante el proceso judicial. “Esto supone que existe una alta probabilidad de que en esos procesos se vulnerasen los derechos de las personas debido a las dificultades en la comprensión y/o comunicación o a la imposibilidad de ejercitar adecuadamente el derecho de defensa”, denuncia Inés de Araoz, autora del informe ‘A cada lado’ y responsable del Área Jurídica de Plena inclusión España. “Siento que en el caso de Belinda no actuamos bien. Es cierto que no detectamos todos los casos de discapacidad, aunque cada vez son más los que desvelamos”. Estas palabras son de Luis Ángel Ortiz, secretario general de Instituciones Penitenciarias, la máxima autoridad en España sobre prisiones. En su intervención, en el seminario en el que se dio a conocer el informe de Plena inclusión, reconoció la fiabilidad del estudio: “Los datos que cita Plena inclusión coinciden en gran medida con los que manejamos en Instituciones Penitenciarias sobre este colectivo”. El estudio ‘A cada lado’, que cuenta con un nivel de confianza del 95%, es un exhaustivo y riguroso informe sobre la realidad de las personas con discapacidad intelectual en prisión. Este trabajo, que se realizó durante un año entrevistando a 367 personas con discapacidad intelectual que están o han estado en prisión, describe una realidad muy dura en la que tener discapacidad intelectual aumenta el grado de exclusión y desprotección de las personas reclusas. Otra conclusión destacada en este informe es que, aunque la condena penal y la privación de libertad deberían ser el último recurso de la justicia en la aplicación de la ley a las personas con discapacidad, en el 90.2% de los procesos se impuso a estas personas una pena privativa de libertad (únicamente o en combinación con otras penas). Y solo se sustituyó o suspendió en un 3.4% de los casos. Existe un consenso internacional, que también se plasma en la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, que apunta a que las personas penalmente no responsables no deberían permanecer en prisión. Sin embargo, el 66.7% de las personas cumplen las medidas privativas de libertad en centros penitenciarios y el 33.3% en Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios. BAJO ACCESO A TRATAMIENTO El informe de Plena inclusión desvela la existencia de un nivel muy bajo de acceso a los programas de tratamiento que no estén relacionados con la discapacidad, como son los programas contra la drogodependencia (9.63%); sobre salud mental (8.15%); alcoholismo (2.22%) o para agresores sexuales (1.85%). Y ello a pesar de que en muchas ocasiones el delito fue cometido por alguno de estos motivos. Así, en las conclusiones del estudio se recomienda continuar con la línea de trabajo iniciada por Instituciones Penitenciarias respecto al programa para agresores sexuales con el fin de adaptar dichos programas a las necesidades de las personas con discapacidad y cumplir así con la finalidad de reeducación y reinserción de la pena. La mayor parte de las personas con discapacidad intelectual en prisión cumplen íntegramente las penas. El 66.9% de las personas participantes no ha llegado a realizar ninguna salida programada y el 55% no ha solicitado nunca un permiso. Además, únicamente un 5.7% se encuentra clasificado en el tercer grado, la forma más abierta de cumplimiento. ALTA REINCIDENCIA “Podríamos decir que estamos ante la crónica de una reincidencia anunciada”, confirma Inés de Araoz, y se apoya en las evidencias de los datos: la reincidencia se da en el 54.5% de los casos de las personas con discapacidad intelectual reclusas debido al fracaso del sistema y la sociedad en su conjunto (en el ámbito educativo, sanitario, social, jurídico, penitenciario, etc.). “A la situación de exclusión social, económica y educativa previa se une la falta detección de sus necesidades de apoyo una vez cometido el delito, la prácticamente asegurada condena privativa de libertad en un centro penitenciario al que es muy complejo adaptarse; el cumplimiento íntegro, encadenado y sin alivio de la condena o la falta de acceso a los programas de tratamiento o formación”, concluye la autora del estudio de Plena inclusión. Y cuando todo termina, pasados los años, la persona vuelve a la casilla de salida, al mismo entorno en que comenzó todo, sin estar mucho más preparada que antes (sólo el 9.8% consigue empleo) y a una sociedad que la estigmatiza, rechaza y excluye. Plena inclusión cree que este no es un círculo irrompible. Por eso en su estudio sugiere más 50 propuestas de acción para poner en marcha con la colaboración de toda la sociedad y el sistema judicial y penitenciario. La generalización de la puesta en marcha de la figura de la persona facilitadora, para los procesos judiciales, es una de las principales. En 2019 Plena inclusión atendió con su programa de personas reclusas o exreclusas a 1.771 personas prestando apoyo en procedimientos judiciales, interviniendo en el contexto penitenciario durante el cumplimiento de la pena o medida de seguridad y acompañando en los procesos de reinserción en la comunidad. La confederación trabaja desde 1987 en las prisiones y desde entonces mantiene un compromiso particular con las personas que tienen una discapacidad intelectual o del desarrollo reclusas y ex reclusas, que se convierten en las excluidas de las excluidas.   Este artículo es un adelanto del próximo VOCES 455, que se publicará el próximo miércoles 9 de diciembre). Si quieres recibir  gratuitamente en tu email la revista de información mensual del movimiento asociativo de Plena inclusión, regístrate aquí.
Este es un reportaje sobre cómo están las personas con discpacidad intelectual en las cárceles de España. En este texto hablan personas reclusas como Belinda Ponce que estuvo en una cárcel porque en su juicio el juez no sabía que era una persona con discapacidad. Plena inclusión ha publicado un estudio que denuncia una injusticia: la mayoría de las personas con discapacidad intelectual que están en cárceles fueron juzgadas sin que tuvieran en cuenta que tenían una discapacidad. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Un reportaje de José L. Corretjé (Adelanto del VOCES 455) Belinda Ponce tiene 36 años y es una mujer con una discapacidad intelectual del 41%. “Me obligaban a robar, por eso me entregué a la policía. En los juicios nunca supieron que tenía discapacidad. ¡Si ni siquiera sabía quién era mi abogada!”. Después de 30 juicios por delitos pequeños, algunos de los cuales duraban cinco minutos, ingresó en la cárcel para cumplir una condena de tres años. Plena inclusión Castilla y León le dio los apoyos que necesitaba. Ahora cuenta su experiencia para que no se vuelva a repetir. Pero la triste realidad es que se repite. Demasiadas veces. Aunque no se les considere como tales, los casos de una gran mayoría de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo recluidas en prisiones españolas podrían ser perfectamente adoptados por Amnistía Internacional y otras organizaciones humanitarias como ejemplos de violación de sus derechos fundamentales. De acuerdo con un informe presentado el 11 de noviembre por Plena inclusión España, en casi 7 de cada diez procedimientos examinados no se tuvo en cuenta la discapacidad durante el proceso judicial. “Esto supone que existe una alta probabilidad de que en esos procesos se vulnerasen los derechos de las personas debido a las dificultades en la comprensión y/o comunicación o a la imposibilidad de ejercitar adecuadamente el derecho de defensa”, denuncia Inés de Araoz, autora del informe ‘A cada lado’ y responsable del Área Jurídica de Plena inclusión España. “Siento que en el caso de Belinda no actuamos bien. Es cierto que no detectamos todos los casos de discapacidad, aunque cada vez son más los que desvelamos”. Estas palabras son de Luis Ángel Ortiz, secretario general de Instituciones Penitenciarias, la máxima autoridad en España sobre prisiones. En su intervención, en el seminario en el que se dio a conocer el informe de Plena inclusión, reconoció la fiabilidad del estudio: “Los datos que cita Plena inclusión coinciden en gran medida con los que manejamos en Instituciones Penitenciarias sobre este colectivo”. El estudio ‘A cada lado’, que cuenta con un nivel de confianza del 95%, es un exhaustivo y riguroso informe sobre la realidad de las personas con discapacidad intelectual en prisión. Este trabajo, que se realizó durante un año entrevistando a 367 personas con discapacidad intelectual que están o han estado en prisión, describe una realidad muy dura en la que tener discapacidad intelectual aumenta el grado de exclusión y desprotección de las personas reclusas. Otra conclusión destacada en este informe es que, aunque la condena penal y la privación de libertad deberían ser el último recurso de la justicia en la aplicación de la ley a las personas con discapacidad, en el 90.2% de los procesos se impuso a estas personas una pena privativa de libertad (únicamente o en combinación con otras penas). Y solo se sustituyó o suspendió en un 3.4% de los casos. Existe un consenso internacional, que también se plasma en la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, que apunta a que las personas penalmente no responsables no deberían permanecer en prisión. Sin embargo, el 66.7% de las personas cumplen las medidas privativas de libertad en centros penitenciarios y el 33.3% en Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios. BAJO ACCESO A TRATAMIENTO El informe de Plena inclusión desvela la existencia de un nivel muy bajo de acceso a los programas de tratamiento que no estén relacionados con la discapacidad, como son los programas contra la drogodependencia (9.63%); sobre salud mental (8.15%); alcoholismo (2.22%) o para agresores sexuales (1.85%). Y ello a pesar de que en muchas ocasiones el delito fue cometido por alguno de estos motivos. Así, en las conclusiones del estudio se recomienda continuar con la línea de trabajo iniciada por Instituciones Penitenciarias respecto al programa para agresores sexuales con el fin de adaptar dichos programas a las necesidades de las personas con discapacidad y cumplir así con la finalidad de reeducación y reinserción de la pena. La mayor parte de las personas con discapacidad intelectual en prisión cumplen íntegramente las penas. El 66.9% de las personas participantes no ha llegado a realizar ninguna salida programada y el 55% no ha solicitado nunca un permiso. Además, únicamente un 5.7% se encuentra clasificado en el tercer grado, la forma más abierta de cumplimiento. ALTA REINCIDENCIA “Podríamos decir que estamos ante la crónica de una reincidencia anunciada”, confirma Inés de Araoz, y se apoya en las evidencias de los datos: la reincidencia se da en el 54.5% de los casos de las personas con discapacidad intelectual reclusas debido al fracaso del sistema y la sociedad en su conjunto (en el ámbito educativo, sanitario, social, jurídico, penitenciario, etc.). “A la situación de exclusión social, económica y educativa previa se une la falta detección de sus necesidades de apoyo una vez cometido el delito, la prácticamente asegurada condena privativa de libertad en un centro penitenciario al que es muy complejo adaptarse; el cumplimiento íntegro, encadenado y sin alivio de la condena o la falta de acceso a los programas de tratamiento o formación”, concluye la autora del estudio de Plena inclusión. Y cuando todo termina, pasados los años, la persona vuelve a la casilla de salida, al mismo entorno en que comenzó todo, sin estar mucho más preparada que antes (sólo el 9.8% consigue empleo) y a una sociedad que la estigmatiza, rechaza y excluye. Plena inclusión cree que este no es un círculo irrompible. Por eso en su estudio sugiere más 50 propuestas de acción para poner en marcha con la colaboración de toda la sociedad y el sistema judicial y penitenciario. La generalización de la puesta en marcha de la figura de la persona facilitadora, para los procesos judiciales, es una de las principales. En 2019 Plena inclusión atendió con su programa de personas reclusas o exreclusas a 1.771 personas prestando apoyo en procedimientos judiciales, interviniendo en el contexto penitenciario durante el cumplimiento de la pena o medida de seguridad y acompañando en los procesos de reinserción en la comunidad. La confederación trabaja desde 1987 en las prisiones y desde entonces mantiene un compromiso particular con las personas que tienen una discapacidad intelectual o del desarrollo reclusas y ex reclusas, que se convierten en las excluidas de las excluidas.   Este artículo es un adelanto del próximo VOCES 455, que se publicará el próximo miércoles 9 de diciembre). Si quieres recibir  gratuitamente en tu email la revista de información mensual del movimiento asociativo de Plena inclusión, regístrate aquí. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-jovenes-con-discapacidad-intelectual-por-la-eliminacion-de-la-violencia-de-genero
¿Qué pueden hacer las jóvenes contra la violencia machista? ¿Y Plena inclusión? Mónica Antequera y Vanesa Alonso, 2 jóvenes con discapacidad intelectual aportan su punto de vista. Plena inclusión. En tu opinión… ¿Qué pueden hacer las mujeres jóvenes con discapacidad intelectual o del desarrollo para prevenir y eliminar la violencia de género? Mónica. Lo que tenemos que hacer las mujeres con discapacidad intelectual para prevenir la violencia de género es estar informadas y formarnos para conocer nuestros derechos para saber los límites que no debemos permitir, y sobre todo denunciar todo lo que nos haga sentir mal y no veamos justo cuando estemos con nuestra pareja, por eso es importante tener a una persona para hablar de lo que nos pasa y muchas veces tenemos miedo a denunciar porque no nos creen. Vanesa. Yo creo que las mujeres con discapacidad podrían hacer jornadas con mini formación, así como explicar sus propias vivencias en estas jornadas. También se me ocurre que se podía hacer un video sobre el empoderamiento de las mujeres con discapacidad. Plena inclusión. ¿Qué te gustaría que se hiciera desde Plena inclusión en este tema? Mónica. Pues yo pienso que tener una línea de teléfono específica para tratar a mujeres con discapacidad intelectual, formar a mujeres con discapacidad intelectual para que puedan ir a los centros y servicios para informar sobre este tema. Campañas informativas en redes sociales, con ejemplos representando actos, como por ejemplo si te controla el móvil no te quiere, si no te deja de salir con tus amigas o con tus amigos eso es controlarte, etc… Vanesa. Se me ocurre que se podría crear desde Plena Inclusión una plataforma en la que haya píldoras formativas sobre el tema, videos divulgativos, así como información sobre el tema. También se reflejaría el manifiesto en esta plataforma y otras cosas más. Otra cosa que se me ocurre así de modo general para hacer sería un libro con algo de formación y vivencias de mujeres con discapacidad para promover el empoderamiento para evitar que haya más violencia contra las mujeres. Hoy, 25 de agosto, como cada día 25, Plena inclusión se une a la campaña de Naciones Unidas #PintaElMundoDeNaranja #GeneraciónIgualdad para reivindicar que la concienciación sobre las causas y consecuencias de la violencia de género contra las mujeres debe ser permanente. #DiViolenciaCero
ONU Mujeres lanzó hace 2 años la campaña #Pintaelmundodenaranja que consiste en hacer algo el día 25 de cada mes. Así el activismo por la igualdad y la eliminación de la violencia contra las mujeres dura todo el año y no solo el día 25 de noviembre. En esta campaña de ONU chicas jóvenes de todo el mundo se vistieron de color naranja y se llaman a sí mismas Generación Igualdad. Plena inclusión se sumó a esta campaña. Por eso, durante todo este año 2020 el día 25 de cada mes publicamos una noticia o una entrevista. Para darle más fuerza juntamos la noticia con el principal Día internacional de cada mes. En agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud. Así que este mes queremos hablar de las jóvenes con discapacidad y qué pueden hacer para eliminar la violencia. Para ello hemos entrevistado a dos jóvenes con discapacidad, Mónica Antequera y Vanesa Alonso. Mónica es miembro del GADIR y del equipo de Líderes. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil ¿Qué pueden hacer las jóvenes contra la violencia machista? ¿Y Plena inclusión? Mónica Antequera y Vanesa Alonso, 2 jóvenes con discapacidad intelectual aportan su punto de vista. Plena inclusión. En tu opinión… ¿Qué pueden hacer las mujeres jóvenes con discapacidad intelectual o del desarrollo para prevenir y eliminar la violencia de género? Mónica. Lo que tenemos que hacer las mujeres con discapacidad intelectual para prevenir la violencia de género es estar informadas y formarnos para conocer nuestros derechos para saber los límites que no debemos permitir, y sobre todo denunciar todo lo que nos haga sentir mal y no veamos justo cuando estemos con nuestra pareja, por eso es importante tener a una persona para hablar de lo que nos pasa y muchas veces tenemos miedo a denunciar porque no nos creen. Vanesa. Yo creo que las mujeres con discapacidad podrían hacer jornadas con mini formación, así como explicar sus propias vivencias en estas jornadas. También se me ocurre que se podía hacer un video sobre el empoderamiento de las mujeres con discapacidad. Plena inclusión. ¿Qué te gustaría que se hiciera desde Plena inclusión en este tema? Mónica. Pues yo pienso que tener una línea de teléfono específica para tratar a mujeres con discapacidad intelectual, formar a mujeres con discapacidad intelectual para que puedan ir a los centros y servicios para informar sobre este tema. Campañas informativas en redes sociales, con ejemplos representando actos, como por ejemplo si te controla el móvil no te quiere, si no te deja de salir con tus amigas o con tus amigos eso es controlarte, etc… Vanesa. Se me ocurre que se podría crear desde Plena Inclusión una plataforma en la que haya píldoras formativas sobre el tema, videos divulgativos, así como información sobre el tema. También se reflejaría el manifiesto en esta plataforma y otras cosas más. Otra cosa que se me ocurre así de modo general para hacer sería un libro con algo de formación y vivencias de mujeres con discapacidad para promover el empoderamiento para evitar que haya más violencia contra las mujeres. Hoy, 25 de agosto, como cada día 25, Plena inclusión se une a la campaña de Naciones Unidas #PintaElMundoDeNaranja #GeneraciónIgualdad para reivindicar que la concienciación sobre las causas y consecuencias de la violencia de género contra las mujeres debe ser permanente. #DiViolenciaCero Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-familias-piden-la-palabra-quieren-mas-espacio
Fueron las familias de las personas con discapacidad intelectual las que crearon las primeras asociaciones de Plena inclusión hace más de 50 años. Las madres, los padres, las hermanas y los hermanos son personas pioneras y piedras angulares de todo lo que hemos conseguido. Sin embargo, me da la sensación de que –en algunos aspectos- la imagen de las familias se ha ido deteriorando. Es posible que esto se deba a la profesionalización de las organizaciones. A veces, es posible que pensemos que son las y los profesionales quienes tienen el conocimiento y las familias las que deben escuchar y aprender. En ocasiones, incluso he conocido situaciones en las que se les ve como enemigas en lugar de como aliadas. Una cuestión de modelos Desde Plena inclusión, con mucho acierto, después de 40 años insistiendo en un modelo que ponía el foco en la rehabilitación y la opinión de profesionales, en los últimos 10 años hemos puesto el foco cada vez más en el protagonismo de las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en que éstas sean las que tomen decisiones. Mientras, hemos olvidado el fundamental papel de las familias. Quizá en ese olvido pesa precisamente el poso del modelo médico de la discapacidad. Es decir: promovemos el modelo de derechos a las personas con discapacidad, y a la vez mantenemos el modelo médico para sus familiares. Esto seguirá ocurriendo mientras sigamos modelos que hablen únicamente de las personas y que no profundicen en las familias. Por esta razón, soy una convencida del Enfoque Centrado en la Familia, que es similar al conocido Enfoque Centrado en la Persona, y que ya se aplica en el ámbito de la salud en Estados Unidos y en algunos servicios sociales orientados a personas mayores en España. Trata de promover una relación de cooperación con las familias, desde la dignidad y el respeto. Algunos ejemplos A veces las familias están en el discurso -otras ni eso-, pero a menudo es posible que no se profundice en la imagen que tenemos de ellas, en su relación con las personas con discapacidad intelectual y las organizaciones y en el rol que deben y pueden tener. Quizá sea más fácil comprenderlo con ejemplos y datos. En el ámbito de la vivienda, no podemos olvidar a las familias mientras el 85% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo siguen viviendo con sus familiares. Tampoco tiene mucho sentido ofrecer un apoyo de ocio a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que provoque aún más esfuerzo en sus familiares. O promover empleo personalizado en el que se olvida un necesario apoyo para el transporte que deben asumir sus familiares. A menudo también me da la sensación de que se ve una contradicción entre la audodeterminación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y promover la participación de sus familiares. Entiendo que el que las decisiones las tomen las propias personas con discapacidad no impide que sus familiares puedan opinar. En algunas situaciones, también creo que se tiende a pensar que informar y fomentar la participación de las familias ralentiza los procesos. Cuando las familias no participan Es posible que algunas familias crean en este modelo o que, también, les sea más cómodo confiar en la gestión de las organizaciones. Sin embargo, otras familias no están de acuerdo y reivindican mayor protagonismo y poder de decisión. También encontramos familias que no dan toda la información que se les pide porque se sienten juzgadas. Esto me recuerda un dato que vi en prensa hace poco: 8 de cada 10 personas no dicen la verdad en las consultas médicas. Sería importante tener en cuenta que las familias pueden y deben decidir su nivel de privacidad. A veces, las y los profesionales no tratamos con la suficiente discreción la información que nos proporcionan. Esto me recuerda a un encuentro europeo al que asistí en el que unas madres belgas estaban hartas de que profesionales conocieran toda su intimidad mientras que las familias apenas conocían a las y los profesionales. Esto crea una relación de poder desequilibrada. Empoderar a las familias La imagen y el rol que a menudo tienen las familias genera más dependencia a las organizaciones, en lugar de promover familias más autónomas. Es necesario un cambio en la imagen de las familias, en su relación con las organizaciones y su rol en el movimiento asociativo. Para eso, no sólo debemos apoyar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, debemos pensar en las familias como una unidad de apoyo. Igual que promovemos ver las capacidades de las personas con discapacidad, debemos ver las capacidades de sus familias. En las formaciones que doy sobre apoyo a familias, a menudo lanzo un reto a las y los profesionales. Les animo a pensar en la familia que les parece más complicada y a identificar tres fortalezas. Si no podemos, quizá es que no estamos capacitadas para trabajar con familias de personas con discapacidad.   Beatriz Vega Responsable de familias de Plena inclusión  
Las familias de las personas con discapacidad crearon Plena inclusión hace más de 50 años. Las familias fueron muy importantes. Con el paso del tiempo, la imagen de las familias ha cambiado. Ahora en las organizaciones trabajan y deciden personas profesionales. A veces pensamos: – Las personas profesionales son las que saben. – Las familias deben escuchar y aprender. Las personas con discapacidad intelectual deben opinar y decidir. Pero también las familias pueden opinar. Os pongo algunos ejemplos de por qué es importante contar con las familias. 9 de cada 10 personas con discapacidad intelectual viven con sus familias. Cuando vives con alguien, es importante preguntarle su opinión. Cuando una persona con discapacidad tiene una actividad de ocio o un trabajo, a veces olvidamos que necesita apoyo para ir a esa actividad. Cuando olvidamos esto, son las familias quienes se encargan de llevar a las personas con discapacidad. Pedimos a las familias información íntima y a veces no quieren dar esa información. Las familias a veces se sienten juzgadas. Las familias y las personas con discapacidad deben opinar y decidir y deben ser autónomas.   Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Fueron las familias de las personas con discapacidad intelectual las que crearon las primeras asociaciones de Plena inclusión hace más de 50 años. Las madres, los padres, las hermanas y los hermanos son personas pioneras y piedras angulares de todo lo que hemos conseguido. Sin embargo, me da la sensación de que –en algunos aspectos- la imagen de las familias se ha ido deteriorando. Es posible que esto se deba a la profesionalización de las organizaciones. A veces, es posible que pensemos que son las y los profesionales quienes tienen el conocimiento y las familias las que deben escuchar y aprender. En ocasiones, incluso he conocido situaciones en las que se les ve como enemigas en lugar de como aliadas. Una cuestión de modelos Desde Plena inclusión, con mucho acierto, después de 40 años insistiendo en un modelo que ponía el foco en la rehabilitación y la opinión de profesionales, en los últimos 10 años hemos puesto el foco cada vez más en el protagonismo de las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en que éstas sean las que tomen decisiones. Mientras, hemos olvidado el fundamental papel de las familias. Quizá en ese olvido pesa precisamente el poso del modelo médico de la discapacidad. Es decir: promovemos el modelo de derechos a las personas con discapacidad, y a la vez mantenemos el modelo médico para sus familiares. Esto seguirá ocurriendo mientras sigamos modelos que hablen únicamente de las personas y que no profundicen en las familias. Por esta razón, soy una convencida del Enfoque Centrado en la Familia, que es similar al conocido Enfoque Centrado en la Persona, y que ya se aplica en el ámbito de la salud en Estados Unidos y en algunos servicios sociales orientados a personas mayores en España. Trata de promover una relación de cooperación con las familias, desde la dignidad y el respeto. Algunos ejemplos A veces las familias están en el discurso -otras ni eso-, pero a menudo es posible que no se profundice en la imagen que tenemos de ellas, en su relación con las personas con discapacidad intelectual y las organizaciones y en el rol que deben y pueden tener. Quizá sea más fácil comprenderlo con ejemplos y datos. En el ámbito de la vivienda, no podemos olvidar a las familias mientras el 85% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo siguen viviendo con sus familiares. Tampoco tiene mucho sentido ofrecer un apoyo de ocio a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que provoque aún más esfuerzo en sus familiares. O promover empleo personalizado en el que se olvida un necesario apoyo para el transporte que deben asumir sus familiares. A menudo también me da la sensación de que se ve una contradicción entre la audodeterminación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y promover la participación de sus familiares. Entiendo que el que las decisiones las tomen las propias personas con discapacidad no impide que sus familiares puedan opinar. En algunas situaciones, también creo que se tiende a pensar que informar y fomentar la participación de las familias ralentiza los procesos. Cuando las familias no participan Es posible que algunas familias crean en este modelo o que, también, les sea más cómodo confiar en la gestión de las organizaciones. Sin embargo, otras familias no están de acuerdo y reivindican mayor protagonismo y poder de decisión. También encontramos familias que no dan toda la información que se les pide porque se sienten juzgadas. Esto me recuerda un dato que vi en prensa hace poco: 8 de cada 10 personas no dicen la verdad en las consultas médicas. Sería importante tener en cuenta que las familias pueden y deben decidir su nivel de privacidad. A veces, las y los profesionales no tratamos con la suficiente discreción la información que nos proporcionan. Esto me recuerda a un encuentro europeo al que asistí en el que unas madres belgas estaban hartas de que profesionales conocieran toda su intimidad mientras que las familias apenas conocían a las y los profesionales. Esto crea una relación de poder desequilibrada. Empoderar a las familias La imagen y el rol que a menudo tienen las familias genera más dependencia a las organizaciones, en lugar de promover familias más autónomas. Es necesario un cambio en la imagen de las familias, en su relación con las organizaciones y su rol en el movimiento asociativo. Para eso, no sólo debemos apoyar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, debemos pensar en las familias como una unidad de apoyo. Igual que promovemos ver las capacidades de las personas con discapacidad, debemos ver las capacidades de sus familias. En las formaciones que doy sobre apoyo a familias, a menudo lanzo un reto a las y los profesionales. Les animo a pensar en la familia que les parece más complicada y a identificar tres fortalezas. Si no podemos, quizá es que no estamos capacitadas para trabajar con familias de personas con discapacidad.   Beatriz Vega Responsable de familias de Plena inclusión   Enlaces relacionados Apoyamos a las familias Ponencia "Cada Familia Importa" Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/86-estudio-sobre-nuevas-tecnologias
La COVID-19 ha dejado patente que es necesario saber manejar las nuevas tecnologías para poder participar en esta sociedad, para formarse, para trabajar, para comunicarse e incluso para disfrutar del ocio. También ha dejado claro que las nuevas tecnologías nos han permitido estar juntos como nunca antes lo habíamos estado. Por eso, el movimiento asociativo Plena inclusión La Rioja ha realizado un estudio dirigido a las familias de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para conocer el acceso que tienen en sus viviendas a las nuevas tecnologías y así poder detectar qué apoyos necesitarían. Las conclusiones de este estudio van a facilitar que desde el Movimiento Asociativo Plena inclusión La Rioja se activen y reivindiquen las medidas necesarias para evitar el aislamiento digital de las familias y las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y así reducir situaciones de soledad no deseada. Durante este pasado año, el uso de las diferentes aplicaciones móviles se han convertido en plataformas digitales muy utilizadas, son las que han permitido y facilitado la comunicación más directa y personal con allegados, amigos, familiares y compañeros, pero no siempre han estado al alcance de todos como se evidencia en los datos de este estudio. Este documento que se presenta es un resumen del informe global del estudio realizado con la participación de 102 familiares. Este estudio es un resumen del informe completo en el que han participado 102 familiares. Puedes ver el estudio completo en esta dirección: https://www.plenainclusionlarioja.org/publicaciones/publicaciones-plena-inclusion-la-rioja/file/49-estudio-aislamiento-digital-completo
Plena inclusión La Rioja ha hecho un estudio con las familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para saber si han podido usar las nuevas tecnologías durante la pandemia del coronavirus.   Las respuestas de este estudio van a servir para que Plena inclusión La Rioja trabaje y reivindique que nadie se quede aislado por no poder comunicarse porque no tiene acceso a las nuevas tecnologías.   Este estudio es un resumen del informe completo en el que han participado 102 familiares. Puedes ver el estudio completo en esta dirección: https://www.plenainclusionlarioja.org/publicaciones/publicaciones-plena-inclusion-la-rioja/file/49-estudio-aislamiento-digital-completo
https://www.plenainclusion.org/noticias/entrevista-al-creador-de-la-imagen-de-la-red-de-hermans-y-cunads-de-plena-inclusion
Autor: Raúl Febrer. Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión Entrevista a José Antonio Cruz Lago, creador del personaje femenino que representa a la Red de hermanos y cuñados de Plena Inclus ¿Cuál es tu vinculación con la discapacidad? Tengo un hermano con discapacidad intelectual. Se llama Óscar y tiene trastorno generalizado del desarrollo asociado al espectro autista (TEA). Sus conductas y lenguaje son repetitivos, y tiene dificultad para relacionarse con los demás, entender el mundo que le rodea y expresar lo que siente. Óscar tiene 10 años menos que yo y desde pequeño se despertó en mí un cariño muy especial hacia él y un sentido acusado de la responsabilidad. Es el mejor hermano y la persona a la que más quiero, aunque algunas veces también me desquicia. Pero eso es un sentimiento común entre hermanos. ¿Qué papel puede jugar la cultura, en este caso el arte y la ilustración en el mundo de la discapacidad? En mi caso fundamentalmente un papel de concienciación, de contarle al mundo lo que es la discapacidad. Y aportar mi pequeñísimo grano de arena. En general, la gente ve este tema como ajeno ya que es algo que no le ha tocado vivir. Hay un desconocimiento generalizado. Al trabajar en mis proyectos con la discapacidad como discurso, trato de generar un acercamiento del espectador hacia este tema y trabajar la inclusión de manera transversal. En mis dos últimos proyectos he tratado el tema del autismo. En la exposición individual, ‘En las profundidades del bosque’, me basé en textos del libro ‘La razón por la que salto’, de Naoki Higashida. Y en la exposición colectiva, ‘El sueño de la razón crea otros mundos’, las piezas se realizaron tomando como base la frase: «La soledad de una autista es como una masa de barro que prolifera en el alma”, del libro “Quiero dejar de ser un dentrodemí”, de Birger Sellin. Sonl ibros escritos por personas con este trastorno que nos muestran su forma de sentir. Un trabajo más íntimo fue: ‘Viaje a los sueños polares’, un proyecto de autoanálisis donde afloraron muchas reacciones que seguramente muchos hermanos habéis tenido también: culpa, impotencia, responsabilidad, enfado, rabia, etc. “Las piezas que conforman esta exposición tienen como temática recuerdos, vivencias y sentimientos contradictorios de mi vida con mi hermano. Escenas oníricas, metáforas sobre momentos vividos. Sentimientos que se hacen formas y se guardan en estancias para poder ser mostrados como objetos preciados. Piezas que podemos ver y tocar y con las que quiero mostrar el desconocido mundo de la discapacidad. Se trata básicamente de un autoanálisis, una forma de reflexión interior, piezas con un claro aire intimista y poético. Espacios domésticos, refugios camuflados de amabilidad, levantados por la necesidad de construir un mundo donde todos tengamos cabida, con nuestras capacidades y nuestras limitaciones. El conjunto de instalaciones es una estancia llena de sentimientos convertidos en objetos que narran un mundo interior optimista. Los sueños permiten que el ser traiga a la luz los más ocultos temores y eventos. Por eso, aquel sueño absurdo que me acompaña en mi vida no debe ser ignorado, debo analizarlo y convertirlo en objeto. He tenido miedos ocultos. Ahora, con el tiempo, ya no les doy tanta importancia. Quiero analizar mis miedos, viajar por mis sueños congelados, y darles forma … Mis Sueños Polares”. Actualmente sigo trabajando en dos nuevos proyectos que siguen teniendo el mismo hilo conductor. Por un lado, preparo una nueva exposición y, por otro lado, trato de terminar una novela gráfica donde se fusiona el dibujo y la narrativa. La he empezado hace años y por unas cosas y por otras no consigo terminarla. Es la historia de una niña con un hermano con discapacidad y habla de los sentimientos que todos hemos tenido como hermanos en alguna ocasión. Posiblemente se titulará “¿Me das chocolate?”, algo que repite mi hermano hasta la saciedad; pero aún queda mucho que trabajar aquí, pues la parte narrativa es más difícil para mí, y al guion no paro de darle vueltas. Tendré que centrarme y tratar de terminarla. ¿Cómo ha sido el proceso de creación de los personajes de esta novela gráfica? El personaje principal está basado en Oscar, así que como lo conozco muy bien, el proceso no es más que contar sus conductas y como era nuestra vida de pequeños. La otra protagonista, la hermana, es la que cuenta sus sensaciones y sentimientos en relación con la vida con su hermano. Son vivencias personales dibujas y narradas, en este caso, con el fin de mostrar sus sentimientos al descubrir que su hermano tiene necesidades especiales. Creo que también es muy importante el dar a conocer lo que sienten las familias. Con todo esto trato de hacer pequeños homenajes a mi hermano y a todas las personas con discapacidad. Son héroes, y más fuertes que todos nosotros juntos… Yo lo siento así.
José Antonio Cruz Lago es ilustrador y hace además novelas gráficas: ¿Qué es una novela gráfica? Una novela gráfica es una historia contada con el lenguaje del cómic. En este número de VOCES que es la revista mensual de Plena inclusión España, la Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión entrevista a José Antonio porque él ha dibujado la imagen que va a identificar a la Red a partir de ahora. José Antonio tiene un hermano que se llama Óscar y que es una persona con TEA o autismo. Sensibilizar con dibujos En esta entrevista José Antonio explica que él quiere utilizar la ilustración para sensibilizar sobre el mundo de la discapacidad. Él ha escrito varias novelas gráficas de las que habla en la entrevista que se reporduce más abajo. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-en-plena-inclusion-hablamos-de-accesibilidad-cognitiva
La accesibilidad cognitiva es la característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos que permiten la fácil comprensión y la comunicación. También puede ser de utilidad la definición adaptada a lectura fácil que Plena inclusión Madrid realiza en su Diccionario Fácil: "característica que tienen las cosas, los espacios o los textos que hace que los entiendan todas las personas". La accesibilidad cognitiva es importante para todas las personas: ¿quién no se ha perdido en un hospital o quién no ha encontrado dificultad para entender una ley? Pero es especialmente importante para las personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Para ellas, es fundamental porque abre la puerta a todos los derechos como el derecho a la cultura, la educación, salud o el empleo. Si el transporte urbano fuera más fácil de entender, lo usarían más. Cuando hay libros adaptados, leemos más. Hablamos de accesibilidad cognitiva porque es una cuestión de derechos. Pero, ¿por qué usamos ese término en concreto?, ¿por qué le llamamos "accesibilidad cognitiva"? La pregunta no es baladí. En octubre de 2017, celebramos en Cáceres el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva. Para difundirlo, grabamos varios vídeos. En uno de ellos, se preguntaba por la calle a varias personas qué era la accesibilidad cognitiva. Como os podréis imaginar, casi nadie contestó correctamente. Comprobamos que se da una paradoja: el término "accesibilidad cognitiva" no es fácil de entender. Dicho de otra forma: no es accesible cognitivamente. Esto ocurre por varias razones: no es fácil de pronunciar, no es fácil de recordar y, sobre todo, no es fácil intuir su significado. Los grupos de autogestores de las entidades asociadas a FEVAS Plena inclusión Euskadi también llamaron la atención sobre esto. En su manifiesto sobre la accesibilidad cognitiva, publicado en su revista monográfica en lectura fácil, sugerían cambiar este término ya que es muy complicado. Lo decían con las siguientes palabras en el último de sus puntos: Cambiar el nombre de accesibilidad cognitiva. Esas palabras son difíciles de entender. La Subcomisión de Accesibilidad Cognitiva del CERMI también ha discutido sobre este punto. Esta subcomisión propone la definición que hemos dado en el primer párrafo sobre accesibilidad cognitiva como una definición consensuada entre las organizaciones que componen esta subcomisión. Además, por coherencia, se sugirió consensuar también una definición en lectura fácil. Se propuso intentar aprovechar la que figura en el Diccionario Fácil de Plena inclusión Madrid, validándola con aún más colectivos. La mayoría de las personas que participaron confirmaron que la definición se entendía, pero llamaron la atención también sobre la dificultad del propio término -y no tanto su definición- y se preguntaban si no sería buena idea escoger otro. Esto lo hemos discutido en varios grupos, incluido en la propia Subcomisión. Le damos la razón al grupo de FEVAS y a las validadoras y validadores. Sabemos que el término es complicado pero, de momento, no tenemos uno mejor. Las palabras que usamos deben y pueden mejorar y, a veces, sabemos que no son las mejores pero, poco a poco, vamos caminando con ellas. Esto ocurre con muchas otras palabras como el propio término "discapacidad" cuando antes hablábamos de "minusvalía", por ejemplo. Poco a poco las palabras van evolucionando, adquiriendo connotaciones y vamos escogiendo otras. De momento, creemos que tiene sentido que sigamos hablando de accesibilidad cognitiva por varias razones. Para empezar, se ha realizado un gran esfuerzo ya para difundirla. Aún quedan muchas personas por conocerla, pero es verdad que ya hay bastante población a la que hemos conseguido mandarle el mensaje de qué es y por qué es importante la accesibilidad cognitiva. Por otro lado, cuando hablamos de accesibilidad, a menudo la asociamos con la accesibilidad universal, sensorial y física. Tiene sentido mantener la misma construcción para facilitar que se realice esa relación entre los términos. Si buscáramos otra opción, es posible que no cumpla con esta construcción. Quizá precisamente la alternativa a “accesibilidad cognitiva” podría ser “fácil comprensión” y, evidentemente, este término no cumple con esta construcción. Pero una buena idea podría ser usar un término u otro según en qué contexto estemos. Cuando hablemos sobre estudios, leyes y normativas, deberemos hacer referencia a la accesibilidad cognitiva. Pero, cuando hablamos en el día a día, simplemente podemos entender e insistir en que queremos “este documento más fácil de entender” o “un hospital en el que no me pierda”. En reuniones o explicaciones, en situaciones concretas, se puede apoyar el término accesibilidad cognitiva con el de fácil comprensión para irle dotando al primero de significado. Se nos ocurre además una tercera razón para promover el uso del término “accesibilidad cognitiva”. Este tipo de accesibilidad no trata de simplificar absolutamente todo. Por ejemplo, cuando adaptas un documento a lectura fácil, escoges términos más fáciles de entender porque son de uso más frecuente. Pero debes mantener los términos que son imprescindibles para entender el documento. Por ejemplo, si realizas un documento sobre la modificación de la capacidad jurídica, no puedes cambiar o quitar el término "modificación de la capacidad jurídica" por muy largo y complicado que sea. Tendrás que explicar y recordar su significado. Las personas que lo lean deberán aprenderlo y memorizarlo. Dicho de otra manera: la accesibilidad cognitiva no trata de forzar un mundo en el que las personas no tengamos que hacer esfuerzos, sino que podamos hacer esfuerzos ajustados a nuestras capacidades y con los apoyos adecuados. Hay términos difíciles, o incluso en otros idiomas, que aprendemos, se nos hacen sencillos y comprensibles por su uso y por su estudio. Por ejemplo: ¿cuántas palabras hemos aprendido con el uso de internet?, ¿quién hablaba antes de YouTube, de Facebook, de los hashtags o incluso de procastinar? En un mundo que cambia y evoluciona, tenemos que imaginar, inventar, aprender, evaluar, criticar, recordar y difundir nuevas palabras y una de ellas pensamos que es el término "accesibilidad cognitiva". Además, al ser un término relativamente reciente, siempre es necesario un tiempo para que se difunda y para familiarizarnos con él. Tendremos que hablar mucho de él, recordarlo, repetirlo, escribirlo y si hace falta gritarlo para que nadie lo olvide y, poco a poco, el mundo sea más fácil de entender. Por todas estas razones hablamos de accesibilidad cognitiva.   Olga Berrios. Responsable de Accesibilidad de Plena inclusión España
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Así las personas entienden los documentos o no se pierden en edificios como los hospitales. La accesibilidad cognitiva es buena para todas las personas pero hay personas que se benefician más de ella como las personas con discapacidad intelectual.   Hay varias personas que dicen: las palabras accesibilidad cognitiva son difíciles. Estas palabras son difíciles de recordar, de pronunciar y es difícil imaginar lo que significan.   Por ejemplo, preguntamos a varias personas por la calle qué es la accesibilidad cognitiva y pocas personas lo sabían. Puedes verlo en este vídeo.   Los grupos de autogestores de las entidades de FEVAS Plena inclusión Euskadi han pedido cambiar el nombre de accesibilidad cognitiva. Puedes ver su petición la página 7 de esta revista en lectura fácil.   También pedimos a varias personas que nos dijeran si se entiende la definición de accesibilidad cognitiva. Puedes ver esta definición en la web del Diccionario Fácil.   Muchas personas entienden bien la definición. Pero dicen que el problema no es la definición, el problema es las palabras accesibilidad cognitiva.   En Plena inclusión hemos pensado en todo esto y pensamos que tienen razón. Accesibilidad cognitiva son palabras difíciles de entender.   De momento, desde Plena inclusión creemos que debemos seguir utilizando las palabras accesibilidad cognitiva. Os explicamos las razones:   Las palabras nuevas necesitan tiempo para aprenderse. Si las usamos mucho, aprendemos palabras nuevas y ya no son tan difíciles. Pero tenemos que esforzarnos.   El mundo debe ser fácil de entender pero también queremos un mundo en el que las personas se esfuercen en aprender palabras nuevas. Queremos un mundo que sea fácil de entender con los apoyos y adaptaciones que cada persona necesita.   Por ejemplo: ahora muchas personas de Plena inclusión conocemos palabras difíciles como autogestor o autodeterminación. Eso es porque las hemos aprendido con tiempo y con las explicaciones que necesitamos.   Además, aún no tenemos una palabra mejor que accesibilidad cognitiva.   Muchas personas se han esforzado ya por dar a conocer la accesibilidad cognitiva. Si cambiamos las palabras, tendrán que volver a empezar.   Hay 3 tipos de accesibilidad: La accesibilidad física que es buena para las personas en silla de ruedas o con muletas, por ejemplo. La accesibilidad sensorial que es buena para las personas sordas o ciegas, por ejemplo. La accesibilidad cognitiva. Cuando se cumplen los 3 tipos de accesibilidad, decimos que hay accesibilidad universal o para todas las personas. Si cambiamos las palabras accesibilidad cognitiva es posible que la nueva palabra no tenga la palabra accesibilidad. Si la cambiamos, será más difícil acordarnos de la accesibilidad física y de la accesibilidad sensorial.   También podemos hablar de accesibilidad cognitiva sobre todo cuando hablamos de las leyes. En el día a día, podemos decir: Quiero una novela más fácil de entender. Quiero un hospital en el que no me pierda. Quiero poder entender esta obra de teatro. A veces, podemos usar las palabras "fácil comprensión" en lugar de "accesibilidad cognitiva". Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La accesibilidad cognitiva es la característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos que permiten la fácil comprensión y la comunicación. También puede ser de utilidad la definición adaptada a lectura fácil que Plena inclusión Madrid realiza en su Diccionario Fácil: "característica que tienen las cosas, los espacios o los textos que hace que los entiendan todas las personas". La accesibilidad cognitiva es importante para todas las personas: ¿quién no se ha perdido en un hospital o quién no ha encontrado dificultad para entender una ley? Pero es especialmente importante para las personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Para ellas, es fundamental porque abre la puerta a todos los derechos como el derecho a la cultura, la educación, salud o el empleo. Si el transporte urbano fuera más fácil de entender, lo usarían más. Cuando hay libros adaptados, leemos más. Hablamos de accesibilidad cognitiva porque es una cuestión de derechos. Pero, ¿por qué usamos ese término en concreto?, ¿por qué le llamamos "accesibilidad cognitiva"? La pregunta no es baladí. En octubre de 2017, celebramos en Cáceres el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva. Para difundirlo, grabamos varios vídeos. En uno de ellos, se preguntaba por la calle a varias personas qué era la accesibilidad cognitiva. Como os podréis imaginar, casi nadie contestó correctamente. Comprobamos que se da una paradoja: el término "accesibilidad cognitiva" no es fácil de entender. Dicho de otra forma: no es accesible cognitivamente. Esto ocurre por varias razones: no es fácil de pronunciar, no es fácil de recordar y, sobre todo, no es fácil intuir su significado. Los grupos de autogestores de las entidades asociadas a FEVAS Plena inclusión Euskadi también llamaron la atención sobre esto. En su manifiesto sobre la accesibilidad cognitiva, publicado en su revista monográfica en lectura fácil, sugerían cambiar este término ya que es muy complicado. Lo decían con las siguientes palabras en el último de sus puntos: Cambiar el nombre de accesibilidad cognitiva. Esas palabras son difíciles de entender. La Subcomisión de Accesibilidad Cognitiva del CERMI también ha discutido sobre este punto. Esta subcomisión propone la definición que hemos dado en el primer párrafo sobre accesibilidad cognitiva como una definición consensuada entre las organizaciones que componen esta subcomisión. Además, por coherencia, se sugirió consensuar también una definición en lectura fácil. Se propuso intentar aprovechar la que figura en el Diccionario Fácil de Plena inclusión Madrid, validándola con aún más colectivos. La mayoría de las personas que participaron confirmaron que la definición se entendía, pero llamaron la atención también sobre la dificultad del propio término -y no tanto su definición- y se preguntaban si no sería buena idea escoger otro. Esto lo hemos discutido en varios grupos, incluido en la propia Subcomisión. Le damos la razón al grupo de FEVAS y a las validadoras y validadores. Sabemos que el término es complicado pero, de momento, no tenemos uno mejor. Las palabras que usamos deben y pueden mejorar y, a veces, sabemos que no son las mejores pero, poco a poco, vamos caminando con ellas. Esto ocurre con muchas otras palabras como el propio término "discapacidad" cuando antes hablábamos de "minusvalía", por ejemplo. Poco a poco las palabras van evolucionando, adquiriendo connotaciones y vamos escogiendo otras. De momento, creemos que tiene sentido que sigamos hablando de accesibilidad cognitiva por varias razones. Para empezar, se ha realizado un gran esfuerzo ya para difundirla. Aún quedan muchas personas por conocerla, pero es verdad que ya hay bastante población a la que hemos conseguido mandarle el mensaje de qué es y por qué es importante la accesibilidad cognitiva. Por otro lado, cuando hablamos de accesibilidad, a menudo la asociamos con la accesibilidad universal, sensorial y física. Tiene sentido mantener la misma construcción para facilitar que se realice esa relación entre los términos. Si buscáramos otra opción, es posible que no cumpla con esta construcción. Quizá precisamente la alternativa a “accesibilidad cognitiva” podría ser “fácil comprensión” y, evidentemente, este término no cumple con esta construcción. Pero una buena idea podría ser usar un término u otro según en qué contexto estemos. Cuando hablemos sobre estudios, leyes y normativas, deberemos hacer referencia a la accesibilidad cognitiva. Pero, cuando hablamos en el día a día, simplemente podemos entender e insistir en que queremos “este documento más fácil de entender” o “un hospital en el que no me pierda”. En reuniones o explicaciones, en situaciones concretas, se puede apoyar el término accesibilidad cognitiva con el de fácil comprensión para irle dotando al primero de significado. Se nos ocurre además una tercera razón para promover el uso del término “accesibilidad cognitiva”. Este tipo de accesibilidad no trata de simplificar absolutamente todo. Por ejemplo, cuando adaptas un documento a lectura fácil, escoges términos más fáciles de entender porque son de uso más frecuente. Pero debes mantener los términos que son imprescindibles para entender el documento. Por ejemplo, si realizas un documento sobre la modificación de la capacidad jurídica, no puedes cambiar o quitar el término "modificación de la capacidad jurídica" por muy largo y complicado que sea. Tendrás que explicar y recordar su significado. Las personas que lo lean deberán aprenderlo y memorizarlo. Dicho de otra manera: la accesibilidad cognitiva no trata de forzar un mundo en el que las personas no tengamos que hacer esfuerzos, sino que podamos hacer esfuerzos ajustados a nuestras capacidades y con los apoyos adecuados. Hay términos difíciles, o incluso en otros idiomas, que aprendemos, se nos hacen sencillos y comprensibles por su uso y por su estudio. Por ejemplo: ¿cuántas palabras hemos aprendido con el uso de internet?, ¿quién hablaba antes de YouTube, de Facebook, de los hashtags o incluso de procastinar? En un mundo que cambia y evoluciona, tenemos que imaginar, inventar, aprender, evaluar, criticar, recordar y difundir nuevas palabras y una de ellas pensamos que es el término "accesibilidad cognitiva". Además, al ser un término relativamente reciente, siempre es necesario un tiempo para que se difunda y para familiarizarnos con él. Tendremos que hablar mucho de él, recordarlo, repetirlo, escribirlo y si hace falta gritarlo para que nadie lo olvide y, poco a poco, el mundo sea más fácil de entender. Por todas estas razones hablamos de accesibilidad cognitiva.   Olga Berrios. Responsable de Accesibilidad de Plena inclusión España Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-colabora-con-la-fundacion-once-en-acciones-de-apoyo-a-personas-con-discapacidad-y-sus-familias-del-pueblo-saharaui
Plena inclusión, junto otras a entidades españolas del ámbito de la discapacidad, apoyará el proyecto solidario promovido por Fundación ONCE en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia) en los que sobreviven desde hace 45 años miles de familias saharauis. Entre los objetivos de esta iniciativa solidaria destacan la formación, el asesoramiento y la provisión de medios materiales que puedan necesitar las personas que viven en el exilio argelino. Este ha sido uno de los resultados de la visita que efectuó la semana pasada a la sede de Plena inclusión España Suilma Hay Emhamed Salem, máxima responsable saharaui de políticas de apoyo a la discapacidad.  “Plena inclusión entiende como un compromiso ético ineludible compartir el conocimiento y los medios con los que contamos en España con otras personas que los necesiten” ha destacado el director de Plena inclusión España, Enrique Galván, en relación a la iniciativa de Fundación ONCE de abrir caminos de cooperación con la población refugiada saharaui. Guía de Cooperación Internacional La confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias ha publicado recientemente una ‘Guía de buenas prácticas en proyectos de cooperación internacional y discapacidad’ donde se recogen los aspectos más significativos para planificar e implantar proyectos de apoyo y empoderamiento de sociedades como la saharaui y así extender la inclusión y favorecer vidas dignas para todas las personas. El 80% de las personas con discapacidad viven en países con rentas bajas o medias. Estas personas sufren situaciones de multidiscriminación que les impiden desarrollar vidas dignas: carecen de acceso a los servicios básicos de salud, de atención temprana, de educación o empleo. Y si estás personas además son mujeres, pobres y de diferentes etnias, su exclusión es aún mayor. Esto supone un problema para los proyectos de cooperación en el ámbito de la discapacidad, ya que requieren tiempo, un conocimiento grande de la realidad local, unos objetivos bien enfocados y una estabilidad. “La discapacidad es una realidad que se presenta con mayor frecuencia y de forma más grave y urgente en los países más castigados por la pobreza y por ello es de vital importancia la cooperación en dicho terreno”, ha recordado Enrique Galván. Actualmente entidades de Plena inclusión desarrollan actividades de cooperación al desarrollo en más de 25 países.
Plena inclusión y la Fundación ONCE desarrollan proyectos para ayudar a las personas saharauis con discapacidad y sus familias. La semana pasada representantes de Plena hablaron con representantes del Sahara sobre estos temas. Miles de personas viven refugiadas en Argelia desde hace 45 años. Plena inclusión quiere apoyarlas con proyectos de educación y formación. Plena inclusión también hace otros proyectos de cooperación con otros países del Sur del planeta. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión, junto otras a entidades españolas del ámbito de la discapacidad, apoyará el proyecto solidario promovido por Fundación ONCE en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia) en los que sobreviven desde hace 45 años miles de familias saharauis. Entre los objetivos de esta iniciativa solidaria destacan la formación, el asesoramiento y la provisión de medios materiales que puedan necesitar las personas que viven en el exilio argelino. Este ha sido uno de los resultados de la visita que efectuó la semana pasada a la sede de Plena inclusión España Suilma Hay Emhamed Salem, máxima responsable saharaui de políticas de apoyo a la discapacidad.  “Plena inclusión entiende como un compromiso ético ineludible compartir el conocimiento y los medios con los que contamos en España con otras personas que los necesiten” ha destacado el director de Plena inclusión España, Enrique Galván, en relación a la iniciativa de Fundación ONCE de abrir caminos de cooperación con la población refugiada saharaui. Guía de Cooperación Internacional La confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias ha publicado recientemente una ‘Guía de buenas prácticas en proyectos de cooperación internacional y discapacidad’ donde se recogen los aspectos más significativos para planificar e implantar proyectos de apoyo y empoderamiento de sociedades como la saharaui y así extender la inclusión y favorecer vidas dignas para todas las personas. El 80% de las personas con discapacidad viven en países con rentas bajas o medias. Estas personas sufren situaciones de multidiscriminación que les impiden desarrollar vidas dignas: carecen de acceso a los servicios básicos de salud, de atención temprana, de educación o empleo. Y si estás personas además son mujeres, pobres y de diferentes etnias, su exclusión es aún mayor. Esto supone un problema para los proyectos de cooperación en el ámbito de la discapacidad, ya que requieren tiempo, un conocimiento grande de la realidad local, unos objetivos bien enfocados y una estabilidad. “La discapacidad es una realidad que se presenta con mayor frecuencia y de forma más grave y urgente en los países más castigados por la pobreza y por ello es de vital importancia la cooperación en dicho terreno”, ha recordado Enrique Galván. Actualmente entidades de Plena inclusión desarrollan actividades de cooperación al desarrollo en más de 25 países. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/inico-y-plena-inclusion-convocan-el-master-en-integracion-de-personas-con-discapacidad-calidad-de-vida
El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), de la Universidad de Salamanca, y Plena inclusión convocan la XXVI Promoción 2017-2019 del Título Propio Máster en "Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida". La formación teórica-práctica general y especializada que ofrece el Máster, partiendo de una perspectiva de trabajo interdisciplinar, tiene como objetivo preparar a diferentes profesionales (licenciados y diplomados) en el conocimiento, las habilidades y las actitudes necesarias para trabajar con personas con discapacidad, en la innovación y mejora de la calidad en los servicios que atienden a estas poblaciones y en el desarrollo de tareas directivas y de coordinación de equipos interdisciplinares. Bajo la dirección de Miguel Ángel Verdugo y la dirección asociada de Enrique Galván, el Máster cuenta con profesores de reconocido prestigio y experiencia pertenecientes a distintas universidades españolas, a Plena inclusión y a otras instituciones y centros profesionales. Son destinatarios de la convocatoria quienes tengan una titulación perteneciente a la rama de conocimiento de “Ciencias Sociales y Jurídicas”, y dentro de ellas Pedagogía, Psicopedagogía, Sociología, Trabajo Social, Maestro y Educación Social; o a la rama de conocimiento de “Ciencias de la Salud”, y dentro de ellas, Psicología, Terapia Ocupacional, Enfermería y Fisioterapia. Además, alumnos con conocimientos previos, habilidades, intereses e inquietudes relacionados con el ámbito de la discapacidad. Como en promociones anteriores, el Máster cuenta con una serie de plazas reservadas y becadas para profesionales de Plena inclusión. Para acceder a las mismas, las personas interesadas deben rellenar un compromiso de alumnos y de entidad. Para más información, más abajo enlazamos las bases de estas becas. El plazo de preinscripción está abierto del 4 de mayo al 21 de septiembre. El de matriculación será del 1 al 30 de octubre.
El INICO es el Instituto de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamana. INICO y Plena inclusión organizan un título universitario especializado en integración y calidad de vida de personas con discapacidad. Ahora convocan una nueva edición de este máster. Está dirigido a psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, profesionales de la salud, etc. Plena inclusión reserva una serie de plazas a profesionales de sus organizaciones. Para acceder a ellas deben completar unos documentos. Enlazamos las bases de las becas y esos documentos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), de la Universidad de Salamanca, y Plena inclusión convocan la XXVI Promoción 2017-2019 del Título Propio Máster en "Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida". La formación teórica-práctica general y especializada que ofrece el Máster, partiendo de una perspectiva de trabajo interdisciplinar, tiene como objetivo preparar a diferentes profesionales (licenciados y diplomados) en el conocimiento, las habilidades y las actitudes necesarias para trabajar con personas con discapacidad, en la innovación y mejora de la calidad en los servicios que atienden a estas poblaciones y en el desarrollo de tareas directivas y de coordinación de equipos interdisciplinares. Bajo la dirección de Miguel Ángel Verdugo y la dirección asociada de Enrique Galván, el Máster cuenta con profesores de reconocido prestigio y experiencia pertenecientes a distintas universidades españolas, a Plena inclusión y a otras instituciones y centros profesionales. Son destinatarios de la convocatoria quienes tengan una titulación perteneciente a la rama de conocimiento de “Ciencias Sociales y Jurídicas”, y dentro de ellas Pedagogía, Psicopedagogía, Sociología, Trabajo Social, Maestro y Educación Social; o a la rama de conocimiento de “Ciencias de la Salud”, y dentro de ellas, Psicología, Terapia Ocupacional, Enfermería y Fisioterapia. Además, alumnos con conocimientos previos, habilidades, intereses e inquietudes relacionados con el ámbito de la discapacidad. Como en promociones anteriores, el Máster cuenta con una serie de plazas reservadas y becadas para profesionales de Plena inclusión. Para acceder a las mismas, las personas interesadas deben rellenar un compromiso de alumnos y de entidad. Para más información, más abajo enlazamos las bases de estas becas. El plazo de preinscripción está abierto del 4 de mayo al 21 de septiembre. El de matriculación será del 1 al 30 de octubre. Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/cientos-de-personas-con-discapacidad-intelectual-alzan-su-voz-contra-la-violencia-machista
El lema de la campaña de Plena inclusión #VoyTapadaNoCallada se ha extendido como el aceite en las redes sociales hoy miércoles, 25 de noviembre, Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. La idea de hacerse fotos con una mascarilla, que tuviera escrita esa frase, y colgarla en Twitter o Instagram, ha convencido a muchas mujeres y a algunos hombres, gran parte de ellas, personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El evento central de la campaña ha sido una manifestación virtual en Facebook, que fue seguida por una audiencia entusiasta y reivindicativa de todo el país. La propuesta consistía en asistir con las mascarillas con la frase #VoyTapadaNoCallada y poder expresar, colectivamente, la repulsa ante la violencia machista. El acto ha sido presentado por María Teresa Cifuentes, líder con discapacidad intelectual de Plena inclusión Región de Murcia, y en el mismo han intervenido la directora del Instituto de la mujer de España; la presidenta de la Fundación CERMI Mujeres, y otras tres mujeres líderes con discapacidad. Maribel Cáceres, miembro de la Junta Directiva de Plena Inclusión y del Comité Ejecutivo del CERMI Estatal, ha recordado la gravedad de la situación: “¡porque también las mujeres con discapacidad intelectual somos víctimas de la violencia machista y queremos que se nos oiga y que se nos vea!”. Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer ha defendido, por su parte, que “en esta batalla todas somos necesarias”. Y Cristina Paredero, miembro de GADIR y de la Junta Directiva de Plena inclusión España, es la que ha conseguido hacer escuchar con más fuerza las voces de las participantes al hablar de la tremenda injusticia que es la esterilización forzada de las mujeres con discapacidad. Al unísono, junto a Paredero, muchas de las participantes han gritado: “Ni quietas, ni calladas ni esterilizadas”. Otro momento destacado ha sido la lectura del manifiesto, en lectura fácil, de la Fundación CERMI Mujeres al que ha puesto voz su presidenta, Marta Valencia. El acto ha finalizado con las personas coreando “Voy tapada, no callada” y con la contemplación de un video en el que se podían ver las fotos que muchas personas han colgado en redes sociales y que les mostraban con mascarilla en las que se podía leer el eslogan de la campaña. Si quieres ver cómo transcurrió el evento en Facebook puedes verlo en este video.
El día 25 es el día internacional de la NO violencia contra la mujer. Este día muchas mujeres reivindican sus derechos en todo el mundo para que no haya violencia machista En un acto de Plena inclusion en que ha tenido mucho éxito en los medios de comunicación, en las redes sociales y por internet En este acto que ha celebrado Plena inclusión las mujeres tenían un mensaje Este mensaje era Voy tapada pero no callada como mensaje re repulsa de la violencia machista. En este acto han asistido personas con discapacidad intelectual en el que han compartido sus opiniones, se ha leído el manifiesto del CERMI en lectura fácil y se ha visto el video donde han participado l mujeres durante la campaña. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El lema de la campaña de Plena inclusión #VoyTapadaNoCallada se ha extendido como el aceite en las redes sociales hoy miércoles, 25 de noviembre, Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. La idea de hacerse fotos con una mascarilla, que tuviera escrita esa frase, y colgarla en Twitter o Instagram, ha convencido a muchas mujeres y a algunos hombres, gran parte de ellas, personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El evento central de la campaña ha sido una manifestación virtual en Facebook, que fue seguida por una audiencia entusiasta y reivindicativa de todo el país. La propuesta consistía en asistir con las mascarillas con la frase #VoyTapadaNoCallada y poder expresar, colectivamente, la repulsa ante la violencia machista. El acto ha sido presentado por María Teresa Cifuentes, líder con discapacidad intelectual de Plena inclusión Región de Murcia, y en el mismo han intervenido la directora del Instituto de la mujer de España; la presidenta de la Fundación CERMI Mujeres, y otras tres mujeres líderes con discapacidad. Maribel Cáceres, miembro de la Junta Directiva de Plena Inclusión y del Comité Ejecutivo del CERMI Estatal, ha recordado la gravedad de la situación: “¡porque también las mujeres con discapacidad intelectual somos víctimas de la violencia machista y queremos que se nos oiga y que se nos vea!”. Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer ha defendido, por su parte, que “en esta batalla todas somos necesarias”. Y Cristina Paredero, miembro de GADIR y de la Junta Directiva de Plena inclusión España, es la que ha conseguido hacer escuchar con más fuerza las voces de las participantes al hablar de la tremenda injusticia que es la esterilización forzada de las mujeres con discapacidad. Al unísono, junto a Paredero, muchas de las participantes han gritado: “Ni quietas, ni calladas ni esterilizadas”. Otro momento destacado ha sido la lectura del manifiesto, en lectura fácil, de la Fundación CERMI Mujeres al que ha puesto voz su presidenta, Marta Valencia. El acto ha finalizado con las personas coreando “Voy tapada, no callada” y con la contemplación de un video en el que se podían ver las fotos que muchas personas han colgado en redes sociales y que les mostraban con mascarilla en las que se podía leer el eslogan de la campaña. Si quieres ver cómo transcurrió el evento en Facebook puedes verlo en este video. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/inscribete-a-las-jornadas-derecho-a-decidir-con-apoyos-de-la-asociacion-espanola-de-fundaciones-tutelares
Con motivo del 10º aniversario de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT, miembro de Plena inclusión) organiza los próximos 6 y 7 de octubre las Jornadas "Derecho a decidir con apoyos". Estas jornadas, que tendrán lugar en Madrid (Salón de Actos de Fundación ONCE, calle Sebastián Herrera, nº 15) tienen como objetivo generar un foro de debate y encuentro entre aquellos agentes jurídico – sociales interesados en la aplicación de la Convención en la valoración y prestación de apoyos a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Para ello, contarán con ponentes que ofrecerán sus puntos de vista y conclusiones sobre cómo aplicar los artículos 12 (“igual reconocimiento ante la ley como persona”) y 13 (“accesibilidad a la justicia”) de la Convención, y compartirán experiencias que ayudarán a comprender a qué nos referimos cuando hablamos de apoyos a la capacidad jurídica, entre otros temas. La AEFT aglutina a entidades con más de 30 años de experiencia en la prestación de apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para el ejercicio de su capacidad jurídica, velando por su bienestar y la defensa de derechos. La entrada a las jornadas es gratuita, y las plazas se adjudicarán por orden de inscripción. Consigue tus entradas aquí: o copia esta URL en tu navegador: https://www.ticketea.com/entradas-jornadas-aeft-derecho-a-decidir-con-apoyos/ Para ver el programa de las Jornadas, haz clic aquí o copia esta URL en tu navegador https://issuu.com/fundacionestutelares/docs/programa/1
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) es una organización miembro de Plena inclusión. La AEFT organiza una jornada en Madrid para celebrar los 10 años de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Esta jornada será en Madrid los días 6 y 7 de octubre de 2016. En el Salón de Actos de Fundación ONCE, calle Sebastián Herrera, nº 15. En esta jornada vamos a compartir ideas sobre la aplicación de los artículos 12 y 13 de la Convención, sobre el reconocimiento ante la ley y el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Pincha en los enlaces de abajo para inscribirte y consultar el programa. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Con motivo del 10º aniversario de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT, miembro de Plena inclusión) organiza los próximos 6 y 7 de octubre las Jornadas "Derecho a decidir con apoyos". Estas jornadas, que tendrán lugar en Madrid (Salón de Actos de Fundación ONCE, calle Sebastián Herrera, nº 15) tienen como objetivo generar un foro de debate y encuentro entre aquellos agentes jurídico – sociales interesados en la aplicación de la Convención en la valoración y prestación de apoyos a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Para ello, contarán con ponentes que ofrecerán sus puntos de vista y conclusiones sobre cómo aplicar los artículos 12 (“igual reconocimiento ante la ley como persona”) y 13 (“accesibilidad a la justicia”) de la Convención, y compartirán experiencias que ayudarán a comprender a qué nos referimos cuando hablamos de apoyos a la capacidad jurídica, entre otros temas. La AEFT aglutina a entidades con más de 30 años de experiencia en la prestación de apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para el ejercicio de su capacidad jurídica, velando por su bienestar y la defensa de derechos. La entrada a las jornadas es gratuita, y las plazas se adjudicarán por orden de inscripción. Consigue tus entradas aquí: o copia esta URL en tu navegador: https://www.ticketea.com/entradas-jornadas-aeft-derecho-a-decidir-con-apoyos/ Para ver el programa de las Jornadas, haz clic aquí o copia esta URL en tu navegador https://issuu.com/fundacionestutelares/docs/programa/1 Documentos y descargas Descarga el documento Enlaces relacionados Consigue tus entradas para la jornada "Derecho a decidir con apoyos" Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentacion-en-madrid-del-ultimo-libro-de-chema-sanchez-alcon-narragoniem
Chema Sánchez Alcón, profesor de instituto, presidente de la Asociación de Filosofía para Niños de Valencia y colaborador de Plena inclusión, presentará el próximo viernes 7 de octubre, a las 19.30, en la Casa del Libro de Fuencarral, su última obra, Narragoniem. Narragoniem es una narración novelada que tiene su origen en las últimas preocupaciones de Chema: el mundo de la discapacidad intelectual. Hace cinco años, junto a la federación Plena inclusión Comunidad Valenciana encabezó con Juan Carlos Morcillo, psicólogo y técnico de esta federación, un proyecto singular llamado “Escuela de Pensamiento Libre” en el cual se escuchan las voces filosóficas de las personas con discapacidad. En este contexto, Chema, comenzó a investigar en la historia de la discapacidad remontándose a los archivos de inicios del siglo XIX en los cuales aparecen historias de idiotas encerrados en manicomios a los cuales se les arrebata la dignidad humana. Estas inquietudes le llevaron a concebir un relato en el cual los protagonistas son las voces de locos e idiotas que, desde la sinrazón, le hablan a un hombre de bien, a un político poderoso, a un ser al que todos admiran pero que, en su fuero interno, es un monstruo. El protagonista de la novela es un abogado del régimen franquista que tiene el poder de dar y de quitar la vida, de torturar y de humillar. Este político comete un acto ignominioso y, amante del arte como es, descubre que los únicos que pueden escuchar su confesión, son los idiotas, los orates, los tullidos, los locos que habitan dentro de los cuadros. Mientras observa esos cuadros de los museos más importantes del mundo, escucha las voces de los que la historia ha calificado como monstruosidades de la naturaleza y, en un juego dialógico de reflexiones, poco a poco, no sabemos quién es el monstruo y quién no lo es. El sueño de la razón, de nuevo, vuelve a engendrar monstruos. Con esos mimbres, el autor elabora un relato donde se mezcla el arte, el pensamiento, la política y la discapacidad reflexionando en ella sobre el poder, la locura o las relaciones entre razón y sinrazón. La obra será presentada por el escritor y editor Emilio Pascual y el periodista José Antonio Martínez que, en el año 1976, saltó a las primeras planas de los periódicos porque, desde las cloacas del Estado, algún ser sin escrúpulos como el protagonista de la novela, ordenó su detención y tortura. Nos gustaría que todas aquellas personas que tengan relación con el mundo de la discapacidad no se pierdan esta presentación porque es de las pocas obras literarias donde los protagonistas son los olvidados de la historia y de las historias. Es un honor para nuestro Movimiento Asociativo poder contar con colaboradores como Chema que, en este caso desde la literatura, quieran visibilizar esas historias. Como todavía no sabemos que sea eso de «narragoniem», el autor nos explica que al final de la presentación todos seremos un poco más narragonianos y trataremos de buscar ese lugar aunque tengamos que inventarlo.
Chema Sánchez Alcón es un profesor y Presidente de la Asociación de Filosofía de Niños de Valencia. Además colabora con Plena inclusión Comunidad Valenciana con la «Escuela de Pensamiento Libre». Chema ha escrito una novela que se presenta el 7 de octubre en Madrid. Será a las siete y media de la tarde en la Casa del Libro de Fuencarral. El libro trata el tema de la discapacidad intelectual, a través de personas de cuadros. Un libro de misterio y de política en el que se mezclan la discapacidad para pensar sobre ella. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Chema Sánchez Alcón, profesor de instituto, presidente de la Asociación de Filosofía para Niños de Valencia y colaborador de Plena inclusión, presentará el próximo viernes 7 de octubre, a las 19.30, en la Casa del Libro de Fuencarral, su última obra, Narragoniem. Narragoniem es una narración novelada que tiene su origen en las últimas preocupaciones de Chema: el mundo de la discapacidad intelectual. Hace cinco años, junto a la federación Plena inclusión Comunidad Valenciana encabezó con Juan Carlos Morcillo, psicólogo y técnico de esta federación, un proyecto singular llamado “Escuela de Pensamiento Libre” en el cual se escuchan las voces filosóficas de las personas con discapacidad. En este contexto, Chema, comenzó a investigar en la historia de la discapacidad remontándose a los archivos de inicios del siglo XIX en los cuales aparecen historias de idiotas encerrados en manicomios a los cuales se les arrebata la dignidad humana. Estas inquietudes le llevaron a concebir un relato en el cual los protagonistas son las voces de locos e idiotas que, desde la sinrazón, le hablan a un hombre de bien, a un político poderoso, a un ser al que todos admiran pero que, en su fuero interno, es un monstruo. El protagonista de la novela es un abogado del régimen franquista que tiene el poder de dar y de quitar la vida, de torturar y de humillar. Este político comete un acto ignominioso y, amante del arte como es, descubre que los únicos que pueden escuchar su confesión, son los idiotas, los orates, los tullidos, los locos que habitan dentro de los cuadros. Mientras observa esos cuadros de los museos más importantes del mundo, escucha las voces de los que la historia ha calificado como monstruosidades de la naturaleza y, en un juego dialógico de reflexiones, poco a poco, no sabemos quién es el monstruo y quién no lo es. El sueño de la razón, de nuevo, vuelve a engendrar monstruos. Con esos mimbres, el autor elabora un relato donde se mezcla el arte, el pensamiento, la política y la discapacidad reflexionando en ella sobre el poder, la locura o las relaciones entre razón y sinrazón. La obra será presentada por el escritor y editor Emilio Pascual y el periodista José Antonio Martínez que, en el año 1976, saltó a las primeras planas de los periódicos porque, desde las cloacas del Estado, algún ser sin escrúpulos como el protagonista de la novela, ordenó su detención y tortura. Nos gustaría que todas aquellas personas que tengan relación con el mundo de la discapacidad no se pierdan esta presentación porque es de las pocas obras literarias donde los protagonistas son los olvidados de la historia y de las historias. Es un honor para nuestro Movimiento Asociativo poder contar con colaboradores como Chema que, en este caso desde la literatura, quieran visibilizar esas historias. Como todavía no sabemos que sea eso de «narragoniem», el autor nos explica que al final de la presentación todos seremos un poco más narragonianos y trataremos de buscar ese lugar aunque tengamos que inventarlo. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-grupo-de-28-profesionales-de-13-entidades-aprenden-como-implantar-el-modelo-de-ocupacion-y-empleo-en-sus-territorios
Un total de 28 profesionales de 13 entidades de toda España socias de AEDIS se han formando en las instalaciones de amadip.esment Fundació para profundizar en el modelo de Ocupación y Empleo para personas con discapacidad intelectual que promueve AEDIS. Las jornadas, que comenzaron el miércoles 24 y finalizaron hoy el viernes, han permitido que estos profesionales conozcan los elementos clave del modelo de ocupación y empleo, identifiquen las áreas de actuación, recursos y áreas de apoyo que comprende el itinerario diseñado y profundicen en las acciones de desarrollo y financiación del modelo. Los técnicos de amadip.esment Fundacióhan mostrado el modelo desde un enfoque eminentemente práctico, orientando a los profesionales de estas entidades y resolviendo todas las dudas respecto a formación profesional dual, servicio ocupacional, modelo mixto de ocupación y empleo, valoración y orientación, actividades de bienestar y aprendizaje, empleo en centro especial de empleo, empleo con apoyo… Además de estas sesiones prácticas, los profesionales han conocido in situ el modelo y han visitado la Esment Escola Professional, un proyecto integrado de formación dentro de un entorno empresarial, el Centro de inserción sociolaboral de Palma Nova y el Café Es Pes de Sa Palla, un restaurante en el centro de Palma. El modelo, una gran apuesta de AEDIS Este modelo es una propuesta en la que AEDIS ha trabajado mucho en los dos últimos años y que en estos momentos es una de nuestras principales líneas de actuación. Los directivos y los técnicos de AEDIS estamos dándolo a conocer a las organizaciones del sector de la discapacidad y presentándolo a aquellas administraciones públicas donde nos lo solicitan, porque estamos convencidos de que es una solución innovadora que permite aumentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad intelectual en el mercado laboral, además de que garantiza su acceso a programas de orientación, servicios de intermediación y formación profesional.
Se han reunido 28 profesionales de entidades de la Asociación Empresarial para la Discapacidad. Estas personas se han formado en el modelo de Ocupación y Empleo para personas con discapacidad intelectual Esta formación ha tenido lugar en las instalaciones de amadip.esment Fundació (entidad miembro de Plena inclusió Ballears). Además de estas sesiones los profesionales han realizado visitas a visitas a diferentes lugares de trabajo para ver el modelo. Este modelo es una apuesta en la que está trabajando AEDIS. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Un total de 28 profesionales de 13 entidades de toda España socias de AEDIS se han formando en las instalaciones de amadip.esment Fundació para profundizar en el modelo de Ocupación y Empleo para personas con discapacidad intelectual que promueve AEDIS. Las jornadas, que comenzaron el miércoles 24 y finalizaron hoy el viernes, han permitido que estos profesionales conozcan los elementos clave del modelo de ocupación y empleo, identifiquen las áreas de actuación, recursos y áreas de apoyo que comprende el itinerario diseñado y profundicen en las acciones de desarrollo y financiación del modelo. Los técnicos de amadip.esment Fundacióhan mostrado el modelo desde un enfoque eminentemente práctico, orientando a los profesionales de estas entidades y resolviendo todas las dudas respecto a formación profesional dual, servicio ocupacional, modelo mixto de ocupación y empleo, valoración y orientación, actividades de bienestar y aprendizaje, empleo en centro especial de empleo, empleo con apoyo… Además de estas sesiones prácticas, los profesionales han conocido in situ el modelo y han visitado la Esment Escola Professional, un proyecto integrado de formación dentro de un entorno empresarial, el Centro de inserción sociolaboral de Palma Nova y el Café Es Pes de Sa Palla, un restaurante en el centro de Palma. El modelo, una gran apuesta de AEDIS Este modelo es una propuesta en la que AEDIS ha trabajado mucho en los dos últimos años y que en estos momentos es una de nuestras principales líneas de actuación. Los directivos y los técnicos de AEDIS estamos dándolo a conocer a las organizaciones del sector de la discapacidad y presentándolo a aquellas administraciones públicas donde nos lo solicitan, porque estamos convencidos de que es una solución innovadora que permite aumentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad intelectual en el mercado laboral, además de que garantiza su acceso a programas de orientación, servicios de intermediación y formación profesional. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/necesitamos-una-ley-europea-de-accesibilidad-exigente
"Necesito una Acta de Accesibilidad exigente para que pueda obtener información fácil de entender!" Así de contundente se muestra Soufiane El Amrani, editor de accesibilidad cognitiva de Inclusion Europe en un video producido por el Foro Europeo de Discapacidad (EDF) sobre la Ley Europea de Accesibilidad.  El próximo 14 de septiembre los 751 diputados del Parlamento Europeo votarán si se aprueba o no un informe del Comité del Mercado Interior (IMCO), que ha sido considerado como poco exigente. La organización europea de discapacidad intelectual Inclusión Europe, junto con EDF, quiere fortalecer este informe. Si esto no es posible, apoyamos a EDF en su petición de que los diputados voten "no" a la adopción del informe de IMCO. El hecho de que el presente informe sirva de base equivaldría a una posición muy débil para el Parlamento Europeo en las próximas negociaciones con la Comisión Europea y, en particular, con el Consejo de la UE para lograr una Ley Europea de Accesibilidad. Por lo tanto, es importante que cada eurodiputado sea consciente de las demandas del movimiento europeo de la discapacidad. Los diputados necesitan entender que la Ley de Accesibilidad no es sólo un trozo de papel, sino que afecta a personas reales. Inclusion Europe tiene un posicionamiento en inglés sobre la Ley de Accesibilidad, que puedes descargar en los enlaces de abajo.
La Ley de Accesibilidad es una propuesta de ley para una mayor accesibilidad de las personas con discapacidad en Europa. No creemos que el texto de esta ley en este momento sea suficientemente bueno. No va a hacer una gran diferencia para la mayoría de las personas con discapacidad en Europa. Los diputados al Parlamento Europeo votarán el 14 de septiembre sobre la propuesta de ley. Creemos que deberían cambiarlo para que sea mucho más fuerte. De lo contrario, deberían votar en contra para que se pueda hacer una nueva ley. El Foro Europeo de la Discapacidad hizo un video sobre la Ley de Accesibilidad. En el video, muchas personas con discapacidades dicen por qué es importante para ellos. Nuestra editora de fácil lectura, Soufiane El Amrani, también aparece en el video. Dice que quiere un Acta de Accesibilidad fuerte para que pueda obtener información que pueda entender. Más abajo puedes ver el video. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil "Necesito una Acta de Accesibilidad exigente para que pueda obtener información fácil de entender!" Así de contundente se muestra Soufiane El Amrani, editor de accesibilidad cognitiva de Inclusion Europe en un video producido por el Foro Europeo de Discapacidad (EDF) sobre la Ley Europea de Accesibilidad.  El próximo 14 de septiembre los 751 diputados del Parlamento Europeo votarán si se aprueba o no un informe del Comité del Mercado Interior (IMCO), que ha sido considerado como poco exigente. La organización europea de discapacidad intelectual Inclusión Europe, junto con EDF, quiere fortalecer este informe. Si esto no es posible, apoyamos a EDF en su petición de que los diputados voten "no" a la adopción del informe de IMCO. El hecho de que el presente informe sirva de base equivaldría a una posición muy débil para el Parlamento Europeo en las próximas negociaciones con la Comisión Europea y, en particular, con el Consejo de la UE para lograr una Ley Europea de Accesibilidad. Por lo tanto, es importante que cada eurodiputado sea consciente de las demandas del movimiento europeo de la discapacidad. Los diputados necesitan entender que la Ley de Accesibilidad no es sólo un trozo de papel, sino que afecta a personas reales. Inclusion Europe tiene un posicionamiento en inglés sobre la Ley de Accesibilidad, que puedes descargar en los enlaces de abajo.
https://www.plenainclusion.org/noticias/manifiesto-de-plena-inclusion-en-el-dia-internacional-de-las-personas-con-discapacidad
Manifiesto sobre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con grandes necesidades de apoyo Una realidad que nos urge: Plena inclusión reconoce la dignidad y el valor inherente de todos los seres humanos, así como que todas las personas son iguales en derechos, tal y como reconoce la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. Pero del reconocimiento de derechos al ejercicio pleno de los mismos existe una enorme brecha. Es preocupante que esta brecha se haya instalado de forma estable entre la mayoría de las personas con grandes necesidades de apoyo, un grupo de personas diverso que se caracteriza: •    Por necesitar apoyos intensos y generalizados en todas o casi todas las actividades que configuran el desarrollo y bienestar de cualquier persona: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, relaciones sociales, vida en la comunidad, autodeterminación, salud y seguridad, aprendizaje, ocio y trabajo. •    Por tener  un funcionamiento intelectual por debajo de la media y, a veces (pero no siempre) muy limitado. •    Por presentar a veces (pero no en todos los casos), discapacidades sensoriales, motoras o  alteraciones neurobiológicas. •    A veces (pero no en todos los casos), pueden presentar  conductas desafiantes y/o trastornos mentales. No queremos hablar de un colectivo específico de personas, sino de cada una de las personas que tiene grandes necesidades de apoyo. Hay hombres y mujeres, adultos,  jóvenes, ancianos, niños y niñas, bebés… con diversos orígenes culturales, como ocurre en el resto de la sociedad. No olvidemos que cualquiera de nosotros podría tener grandes necesidades de apoyo en algún momento de su vida. Aun así, para el desarrollo de políticas sociales se requieren datos globales respecto a la prevalencia e incidencia de la discapacidad intelectual que hoy no están disponibles o no con suficiente calidad. Los escasos recursos invertidos en el registro y tratamiento de datos, y la baja prioridad dada al tratamiento riguroso de la información estadística sobre discapacidad suponen una gran dificultad para conocer, dimensionar y analizar estas realidades. Los datos públicos disponibles (INE, 2008) sobre prevalencia de discapacidad severa y profunda –términos utilizados por el INE- sobre la población general se estima en torno al 0,15% (65.000 personas), un dato muy similar al de otros países. Con  frecuencia se oyen expresiones: “para ellos esos modelos no sirven”, “esto está muy bien para algunos, pero no para TODOS”, “con los míos esto no tiene sentido”, etc. Da la impresión de que se asume que temas esenciales de la dignidad humana (por ejemplo la autodeterminación, la participación, la inclusión, el vivir conforme a un proyecto de vida valiosa…) no va con ellos. Para ellos y ellas, Plena inclusión ha puesto en marcha el Proyecto “Tod@s somos Tod@s”, a través del cual se posiciona en una serie de líneas irrenunciables. Con este posicionamiento, Plena inclusión adquiere el compromiso inquebrantable de favorecer la incorporación real de TODAS las personas, sean cuales sean sus necesidades de apoyo, a la sociedad, y contribuir a que puedan vivir su propia vida con plenitud y dignidad. Las personas que participaron en el Congreso Europeo de Autogestores (2015) decían: “Este es un viaje para todos hacia la Inclusión. No podemos dejar que nadie quede fuera. Todos significa todos”. Aun existiendo historias de personas, familiares y organizaciones que construyen desde la creatividad y la innovación nuevos caminos de inclusión, son muchas las personas que, etiquetadas por sus grandes necesidades de apoyo, no tienen oportunidades para avanzar en ese camino y sus alternativas de vida se ciñen a caminos sin retorno en estilos de vida asistenciales, segregados y con pocos incentivos para lo que debe ser una buena vida en la comunidad. Especial mención merece la situación de las familias de las personas con grandes necesidades de apoyo. El desgaste físico y psicológico al que se ven sometidas, sobre todo las madres, requiere respuestas firmes de apoyo. Acompañar en su trayectoria vital a un familiar con gran discapacidad es la carrera más dura a la que pueden enfrentarse las familias. Nos dirigimos a toda la sociedad, especialmente a aquellos de los que depende la  felicidad y la vida digna y plena de las personas, a familiares, cuidadores, políticos, técnicos de la administración, medios de comunicación… No queremos una respuesta compasiva sino de justicia e igualdad, entendiendo la justicia no como un intercambio de aportaciones materiales sino humanas, y con un sentido de equidad. La equidad significa que para que todos seamos iguales en derechos y oportunidades debemos aportar a cada uno según sus necesidades. Plena inclusión no debe avanzar sin asegurar que en sus propuestas y prácticas CADA persona y CADA familia pueden construir un proceso de inclusión y vida plena. Todos somos ciudadanos con los mismos derechos y responsabilidades y exigimos a la sociedad que asuma este reconocimiento, que se produzca la transformación social para alcanzar una sociedad SIN EXCLUSIÓN Plena inclusión propone, con compromiso y responsabilidad, las metas que a continuación exponemos: Los mínimos irrenunciables: Respecto a las personas: –    Lograr que todas las personas con grandes necesidades de apoyo sean consideradas como personas con todas sus dimensiones y complejidad, recibiendo apoyos para desarrollar todos los aspectos propios de ser persona, tanto los físicos como los emocionales. –    Que puedan vivir conforme a un proyecto vital elegido, que ninguna persona viva sin un proyecto de vida valioso, asumiendo el riesgo de equivocarse. –    Que puedan disponer de los recursos suficientes para satisfacer las necesidades de su proyecto de vida, evitando situaciones de pobreza y exclusión social. –    Que puedan desempeñar roles activos y ser valoradas socialmente. –    Lograr el reconocimiento y el cumplimiento de todos los derechos para todas las personas, independientemente de sus necesidades de apoyo. Respecto a las familias: –    Que las familias puedan construir contextos familiares que tengan condiciones básicas de calidad de vida para todos sus miembros: salud física y mental, seguridad, relaciones sociales, bienestar material, etc. –    Que ningún miembro de la familia viva sin un proyecto de vida valioso a causa de apoyar el de su familiar con discapacidad. –    Que todas y cada una de las familias dispongan de apoyos y oportunidades para desarrollar su proyecto de vida familiar y el de cada uno de sus miembros. Para ello, el Movimiento Asociativo de Plena inclusión se compromete a desarrollar las siguientes propuestas como marco de sus actuaciones: 1.    Reivindicar la finalización del modelo de servicios asistenciales y segregados, así como promover su transformación hacia un modelo de apoyos y servicios basado en la calidad de vida, la plena ciudadanía, la adaptación a las necesidades de la persona y la inclusión en la comunidad. 2.    Articular una vigilancia estricta del cumplimiento de los derechos básicos establecidos por la Convención de derechos de la ONU desarrollando acciones de denuncia social y exigencia de condiciones de vida dignas para todos y todas. 3.    Apoyar a las familias para que todos sus miembros puedan desarrollar su proyecto de vida promoviendo entre ellas un rol activo en la reivindicación de estos apoyos.    4.    Trabajar con el entorno para avanzar en la coordinación y capacitación de una red social, sanitaria, educativa, de justicia,… centrada en la persona y con competencias técnicas y éticas que aseguren buenos apoyos. 5.    Promover políticas públicas que favorezcan la inclusión y el ejercicio de los derechos de todas las personas y sus familias. 6.    Reivindicar el desarrollo sistemas de recogida de datos sobre la población con discapacidades más significativas o, al menos, garantizar que la realidad de estas personas aparece reflejada en las distintas encuestas generales y específicas sobre discapacidad. 7.    Asegurar que en todos los modelos y propuestas de Plena inclusión se incluye a las personas con grandes necesidades de apoyo y a sus familias. (La foto superior es de Francisco Joaquñín López Grau. VII Concurso de Fotografía Digital de INICO-Fundación Grupo Norte).
Manifiesto de Plena inclusión sobre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con grandes necesidades de apoyo Plena inclusión es una organización. Representa a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en toda España. El 3 de diciembre celebramos el Día Internacional de las personas con discapacidad. En este día, Plena inclusión quiere manifestar: Todas las personas tienen dignidad y tienen los mismos derechos. Eso dice la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Las personas que necesitan muchos apoyos También tienen derechos Pero casi no pueden cumplirlos. Estas personas: • Necesitan muchos apoyos en casi todas las actividades de su vida: Comunicación, cuidado, limpieza, relaciones, salud, educación… • A veces tienen muchos límites por una gran discapacidad intelectual y problemas de visión, movilidad… • A veces también tienen alguna enfermedad mental. No queremos hablar de estas personas Como un grupo. Queremos hablar de cada una de ellas en diversas situaciones. Son mujeres, niños, ancianos, bebés… Cualquiera de nosotros puede necesitar mucho apoyo en algún momento de nuestra vida. Para poder ayudar mejor a estas personas Necesitamos estudios e informes sobre su situación. Muchas personas y organizaciones dicen que nuestro trabajo no sirve para las personas que necesitan mucho apoyo. Nosotros decimos que la inclusión es para todos. Da igual si necesitamos poco o mucho apoyo. La sociedad debe incluir estas personas como ciudadanas iguales. Deben vivir su vida plenamente y con dignidad. En 2015 celebramos el Congreso Europeo de Autogestores. Allí dijeron: este viaje es para todos Y nadie puede quedarse atrás. Todos somos todos. Las personas que necesitan mucho apoyo No tienen las mismas oportunidades que las demás. Al final acaban en residencias y casi no se relacionan con otras personas sin discapacidad. Las familias de estas personas suelen estar muy agotadas físicamente y mentalmente. Sobre todo las madres. Las madres también necesitan mucho apoyo. Queremos lanzar un mensaje a toda la Sociedad A personas y organizaciones que pueden apoyar a estas personas y sus familias: • Cuidadores. • Profesionales de la Administración. • Políticos • Medios de comunicación… No queremos compasión. Pedimos justicia e igualdad para estas personas que necesitan muchos apoyos. Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos. Exigimos una sociedad que no excluya a nadie. Por eso, Plena inclusión quiere: • Conseguir que las personas que necesitan muchos apoyos tengan apoyo en todas las situaciones de su vida y así ser personas como el resto. • Conseguir que puedan elegir cómo viven, arriesgándose y equivocándose como las demás. • Conseguir recursos suficientes para estas personas y sus familias. Así evitaremos su pobreza y su exclusión. • Conseguir que estas personas puedan participar en la sociedad y sean valiosas para los demás. • Conseguir que estas personas cumplan sus derechos aunque necesiten muchos apoyos. • Conseguir que las familias de estas personas puedan tener salud y una buena vida. • Apoyar a todas las familias y sus miembros en sus proyectos de futuro. Las organizaciones de Plena inclusión nos comprometemos a: • Luchar para acabar con los servicios que excluyen a estas personas. Convertirlos en servicios adaptados a cada persona que sirven para incluirla. • Luchar para que se cumpla la Convención de los Derechos de Naciones Unidas. y exigir una buena vida para estas personas. • Apoyar a todos los miembros de la familia en sus proyectos de futuro. • Trabajar con todos los que nos rodean para mejorar los apoyos en salud, educación, justicia… • Solicitar a los gobiernos que ayuden a incluir a las personas que necesitan muchos apoyos. • Conseguir que todas las personas tengan los mismos derechos. • Pedir estudios e informes sobre la situación de estas personas. Si tenemos datos sobre ellas podemos conocer y mejorar su situación. • Las organizaciones de Plena inclusión debemos incluir a estas personas y sus familias en nuestro trabajo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Manifiesto sobre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con grandes necesidades de apoyo Una realidad que nos urge: Plena inclusión reconoce la dignidad y el valor inherente de todos los seres humanos, así como que todas las personas son iguales en derechos, tal y como reconoce la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. Pero del reconocimiento de derechos al ejercicio pleno de los mismos existe una enorme brecha. Es preocupante que esta brecha se haya instalado de forma estable entre la mayoría de las personas con grandes necesidades de apoyo, un grupo de personas diverso que se caracteriza: •    Por necesitar apoyos intensos y generalizados en todas o casi todas las actividades que configuran el desarrollo y bienestar de cualquier persona: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, relaciones sociales, vida en la comunidad, autodeterminación, salud y seguridad, aprendizaje, ocio y trabajo. •    Por tener  un funcionamiento intelectual por debajo de la media y, a veces (pero no siempre) muy limitado. •    Por presentar a veces (pero no en todos los casos), discapacidades sensoriales, motoras o  alteraciones neurobiológicas. •    A veces (pero no en todos los casos), pueden presentar  conductas desafiantes y/o trastornos mentales. No queremos hablar de un colectivo específico de personas, sino de cada una de las personas que tiene grandes necesidades de apoyo. Hay hombres y mujeres, adultos,  jóvenes, ancianos, niños y niñas, bebés… con diversos orígenes culturales, como ocurre en el resto de la sociedad. No olvidemos que cualquiera de nosotros podría tener grandes necesidades de apoyo en algún momento de su vida. Aun así, para el desarrollo de políticas sociales se requieren datos globales respecto a la prevalencia e incidencia de la discapacidad intelectual que hoy no están disponibles o no con suficiente calidad. Los escasos recursos invertidos en el registro y tratamiento de datos, y la baja prioridad dada al tratamiento riguroso de la información estadística sobre discapacidad suponen una gran dificultad para conocer, dimensionar y analizar estas realidades. Los datos públicos disponibles (INE, 2008) sobre prevalencia de discapacidad severa y profunda –términos utilizados por el INE- sobre la población general se estima en torno al 0,15% (65.000 personas), un dato muy similar al de otros países. Con  frecuencia se oyen expresiones: “para ellos esos modelos no sirven”, “esto está muy bien para algunos, pero no para TODOS”, “con los míos esto no tiene sentido”, etc. Da la impresión de que se asume que temas esenciales de la dignidad humana (por ejemplo la autodeterminación, la participación, la inclusión, el vivir conforme a un proyecto de vida valiosa…) no va con ellos. Para ellos y ellas, Plena inclusión ha puesto en marcha el Proyecto “Tod@s somos Tod@s”, a través del cual se posiciona en una serie de líneas irrenunciables. Con este posicionamiento, Plena inclusión adquiere el compromiso inquebrantable de favorecer la incorporación real de TODAS las personas, sean cuales sean sus necesidades de apoyo, a la sociedad, y contribuir a que puedan vivir su propia vida con plenitud y dignidad. Las personas que participaron en el Congreso Europeo de Autogestores (2015) decían: “Este es un viaje para todos hacia la Inclusión. No podemos dejar que nadie quede fuera. Todos significa todos”. Aun existiendo historias de personas, familiares y organizaciones que construyen desde la creatividad y la innovación nuevos caminos de inclusión, son muchas las personas que, etiquetadas por sus grandes necesidades de apoyo, no tienen oportunidades para avanzar en ese camino y sus alternativas de vida se ciñen a caminos sin retorno en estilos de vida asistenciales, segregados y con pocos incentivos para lo que debe ser una buena vida en la comunidad. Especial mención merece la situación de las familias de las personas con grandes necesidades de apoyo. El desgaste físico y psicológico al que se ven sometidas, sobre todo las madres, requiere respuestas firmes de apoyo. Acompañar en su trayectoria vital a un familiar con gran discapacidad es la carrera más dura a la que pueden enfrentarse las familias. Nos dirigimos a toda la sociedad, especialmente a aquellos de los que depende la  felicidad y la vida digna y plena de las personas, a familiares, cuidadores, políticos, técnicos de la administración, medios de comunicación… No queremos una respuesta compasiva sino de justicia e igualdad, entendiendo la justicia no como un intercambio de aportaciones materiales sino humanas, y con un sentido de equidad. La equidad significa que para que todos seamos iguales en derechos y oportunidades debemos aportar a cada uno según sus necesidades. Plena inclusión no debe avanzar sin asegurar que en sus propuestas y prácticas CADA persona y CADA familia pueden construir un proceso de inclusión y vida plena. Todos somos ciudadanos con los mismos derechos y responsabilidades y exigimos a la sociedad que asuma este reconocimiento, que se produzca la transformación social para alcanzar una sociedad SIN EXCLUSIÓN Plena inclusión propone, con compromiso y responsabilidad, las metas que a continuación exponemos: Los mínimos irrenunciables: Respecto a las personas: –    Lograr que todas las personas con grandes necesidades de apoyo sean consideradas como personas con todas sus dimensiones y complejidad, recibiendo apoyos para desarrollar todos los aspectos propios de ser persona, tanto los físicos como los emocionales. –    Que puedan vivir conforme a un proyecto vital elegido, que ninguna persona viva sin un proyecto de vida valioso, asumiendo el riesgo de equivocarse. –    Que puedan disponer de los recursos suficientes para satisfacer las necesidades de su proyecto de vida, evitando situaciones de pobreza y exclusión social. –    Que puedan desempeñar roles activos y ser valoradas socialmente. –    Lograr el reconocimiento y el cumplimiento de todos los derechos para todas las personas, independientemente de sus necesidades de apoyo. Respecto a las familias: –    Que las familias puedan construir contextos familiares que tengan condiciones básicas de calidad de vida para todos sus miembros: salud física y mental, seguridad, relaciones sociales, bienestar material, etc. –    Que ningún miembro de la familia viva sin un proyecto de vida valioso a causa de apoyar el de su familiar con discapacidad. –    Que todas y cada una de las familias dispongan de apoyos y oportunidades para desarrollar su proyecto de vida familiar y el de cada uno de sus miembros. Para ello, el Movimiento Asociativo de Plena inclusión se compromete a desarrollar las siguientes propuestas como marco de sus actuaciones: 1.    Reivindicar la finalización del modelo de servicios asistenciales y segregados, así como promover su transformación hacia un modelo de apoyos y servicios basado en la calidad de vida, la plena ciudadanía, la adaptación a las necesidades de la persona y la inclusión en la comunidad. 2.    Articular una vigilancia estricta del cumplimiento de los derechos básicos establecidos por la Convención de derechos de la ONU desarrollando acciones de denuncia social y exigencia de condiciones de vida dignas para todos y todas. 3.    Apoyar a las familias para que todos sus miembros puedan desarrollar su proyecto de vida promoviendo entre ellas un rol activo en la reivindicación de estos apoyos.    4.    Trabajar con el entorno para avanzar en la coordinación y capacitación de una red social, sanitaria, educativa, de justicia,… centrada en la persona y con competencias técnicas y éticas que aseguren buenos apoyos. 5.    Promover políticas públicas que favorezcan la inclusión y el ejercicio de los derechos de todas las personas y sus familias. 6.    Reivindicar el desarrollo sistemas de recogida de datos sobre la población con discapacidades más significativas o, al menos, garantizar que la realidad de estas personas aparece reflejada en las distintas encuestas generales y específicas sobre discapacidad. 7.    Asegurar que en todos los modelos y propuestas de Plena inclusión se incluye a las personas con grandes necesidades de apoyo y a sus familias. (La foto superior es de Francisco Joaquñín López Grau. VII Concurso de Fotografía Digital de INICO-Fundación Grupo Norte). Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/epis-y-test-para-salvar-vidas-plena-inclusion-reclama-a-las-administraciones-publicas-apoyo-urgente-para-los-servicios-residenciales
– La confederación, que gestiona más de 1.000 residencias y pisos tutelados, solicita material de protección, personal sanitario y otros servicios esenciales. – Demandan que las compras de material sanitario de urgencia que están realizando desde hace semanas puedan ser asumidas por las autoridades sanitarias. Madrid, 6 de abril de 2020.- Plena inclusión, el movimiento asociativo que trabaja al servicio de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en todo el Estado, vuelve a hacer una llamada de auxilio a las administraciones públicas para que suministren material de protección (EPIs  y test) a los servicios residenciales. Este suministro se hace ahora, más que nunca, indispensable para hacer frente a una situación crítica generada por la pandemia del COVID19 que pone en peligro la salud de miles de personas en residencias y pisos tutelados de toda España. Ante la falta de respuesta de los poderes públicos, Plena inclusión ha desarrollado canales de distribución de material de protección para proveer mínimamente a las residencias y viviendas tuteladas. “Hemos tenido que financiar por nuestros propios medios material sanitario y de prevención que hemos tenido que adquirir en el mercado libre”, denuncia Juan Pérez, vicepresidente de Plena inclusión España. Estas compras de equipos de protección y otros servicios esenciales han supuesto una inversión superior al millón de euros en el tiempo transcurrido desde el inicio del confinamiento. ACCIÓN INMEDIATA Plena inclusión conmina al Gobierno y a las comunidades autónomas a una reacción inmediata ante un desabastecimiento en los servicios residenciales que genera desprotección a las personas atendidas, profesionales y personal voluntario. “En este momento la necesidad de cualquier persona u organización es nuestra necesidad. No hacemos diferencia entre colectivos o sectores. Hablamos de vidas humanas. Si accedemos a material lo ofrecemos a quien lo necesita y en esta tarea colaboramos con otras organizaciones como la Fundación ONCE” afirma Juan Pérez. La confederación que agrupa a 935 entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual y sus familias ha querido destacar la labor decisiva que durante este periodo ha realizado la Central de Compras de Plena inclusión Madrid. “Está trabajando a destajo para suministrar a entidades de toda España, de distintos colectivos, material que solicitaban de forma urgente. Su labor está siendo fundamental”, recuerda Plena inclusión España. Desde la Junta Directiva de Plena inclusión se ha manifestado una gran preocupación por la falta de material y personal de muchas residencias y viviendas donde residen personas especialmente vulnerables. “Conscientes de la escasez de material para sanitarios y otros servicios esenciales, a los que queremos reconocer su inestimable trabajo en la primera línea de acción. Manifestamos nuestra grave preocupación y máxima exigencia a la autoridad competente para que provea de material de protección y recursos necesarios a los trabajadores y usuarios de los servicios sociales residenciales”, proclama la JD.
Plena inclusión pide Equipos de Protección Individual de manera urgente para las residencias. Eso es debido en que las personas que viven en residencias y pisos con quien comparten más personas esta su salud en peligro. Este material lo han tenido que comprar en el mercado libre y ha costado mucho dinero ha denunciado Juan Pérez vicepresidente de Plena inclusión España. Por otro lado Plena inclusión pide a las comunidades autónomas que los servicios de las residencias y atiendan a las personas También valora el trabajo de Plena inclusión Madrid que esta trabajando para equipar a todas las organizaciones de España Para finalizar la Junta Directiva de Plena inclusión se ha preocupado por la falta de material en las residencias donde viven las personas mas vulnerables y a los trabajadores. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil – La confederación, que gestiona más de 1.000 residencias y pisos tutelados, solicita material de protección, personal sanitario y otros servicios esenciales. – Demandan que las compras de material sanitario de urgencia que están realizando desde hace semanas puedan ser asumidas por las autoridades sanitarias. Madrid, 6 de abril de 2020.- Plena inclusión, el movimiento asociativo que trabaja al servicio de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en todo el Estado, vuelve a hacer una llamada de auxilio a las administraciones públicas para que suministren material de protección (EPIs  y test) a los servicios residenciales. Este suministro se hace ahora, más que nunca, indispensable para hacer frente a una situación crítica generada por la pandemia del COVID19 que pone en peligro la salud de miles de personas en residencias y pisos tutelados de toda España. Ante la falta de respuesta de los poderes públicos, Plena inclusión ha desarrollado canales de distribución de material de protección para proveer mínimamente a las residencias y viviendas tuteladas. “Hemos tenido que financiar por nuestros propios medios material sanitario y de prevención que hemos tenido que adquirir en el mercado libre”, denuncia Juan Pérez, vicepresidente de Plena inclusión España. Estas compras de equipos de protección y otros servicios esenciales han supuesto una inversión superior al millón de euros en el tiempo transcurrido desde el inicio del confinamiento. ACCIÓN INMEDIATA Plena inclusión conmina al Gobierno y a las comunidades autónomas a una reacción inmediata ante un desabastecimiento en los servicios residenciales que genera desprotección a las personas atendidas, profesionales y personal voluntario. “En este momento la necesidad de cualquier persona u organización es nuestra necesidad. No hacemos diferencia entre colectivos o sectores. Hablamos de vidas humanas. Si accedemos a material lo ofrecemos a quien lo necesita y en esta tarea colaboramos con otras organizaciones como la Fundación ONCE” afirma Juan Pérez. La confederación que agrupa a 935 entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual y sus familias ha querido destacar la labor decisiva que durante este periodo ha realizado la Central de Compras de Plena inclusión Madrid. “Está trabajando a destajo para suministrar a entidades de toda España, de distintos colectivos, material que solicitaban de forma urgente. Su labor está siendo fundamental”, recuerda Plena inclusión España. Desde la Junta Directiva de Plena inclusión se ha manifestado una gran preocupación por la falta de material y personal de muchas residencias y viviendas donde residen personas especialmente vulnerables. “Conscientes de la escasez de material para sanitarios y otros servicios esenciales, a los que queremos reconocer su inestimable trabajo en la primera línea de acción. Manifestamos nuestra grave preocupación y máxima exigencia a la autoridad competente para que provea de material de protección y recursos necesarios a los trabajadores y usuarios de los servicios sociales residenciales”, proclama la JD. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/abierto-el-plazo-para-inscribirse-al-encuentro-estatal-de-familias-de-plena-inclusion
Desde la semana pasada está disponible en la web del Encuentro de Familias de Plena inclusión, el preprograma del mismo donde se pueden ver las diferentes actividades que se van a desarrollar durante los días 19, 20 y 21 de octubre en Madrid. Organizada en colaboración con Plena inclusión Madrid como una gran Feria de las Familias, la cita va dirigida a familiares del Movimiento Asociativo de Plena inclusión en toda España: padres, madres, abuelos, abuelas, hermanos y hermanas, todos aquellos que quieran vivir tres días de encuentro e intercambio sobre aquellos temas que preocupan a las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En este año 2018 que Plena inclusión dedica a las familias, celebramos el Encuentro de Familias  bajo el lema “Cada Familia importa”, durante los días 19, 20 y 21 de octubre en Madrid. Una cita que tiene como objetivo ser un punto de encuentro e intercambio para los familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre aquellos temas que les preocupan y sobre los retos de futuro en el ámbito familiar. En el encuentro tendrá lugar una ponencia marco sobre Familias del Movimiento Asociativo de Plena inclusión. Esta ponencia se realizará a partir de los resultados del encuentro “Escuchando voces familiares” celebrado en Madrid el pasado 7 de junio. En este encuentro, padres y madres, hermanos/as y abuelos/as de las Comisiones estatales de Familia de Plena inclusión, junto a dirigentes y profesionales, realizaron varias dinámicas en las que compartieron el trabajo de las comisiones, e identificaron la diversidad de perfiles de familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Con todo ello, establecieron una serie de compromisos o retos de futuro que servirán para nutrir la citada ponencia. El Encuentro Estatal de Familias se plantea como una gran Feria de familias, en la que tendrán cabida diferentes ponencias, talleres, puntos de encuentro y material expositivo. Además, durante la mañana del último día, tendrá lugar un acto lúdico simbólico en el que todas y todos los familiares participantes, con la colaboración de la ciudadanía de Madrid, construirán juntos un Camino hacia la inclusión. Desde la semana pasada se puede consultar en la web de Plena inclusión el preprograma del Encuentro, en el que se pueden ver los diferentes temas de talleres, mesas redondas y ponencias: https://www.plenainclusion.org/informate/encuentros/encuentro-estatal-de-familias Para inscribirse al Encuentro, cada familiar tiene que contactar con el responsable del Área de  Familias de su federación, que las inscribirán antes del próximo 20 de julio. En el enlace anterior pueden consultarse también las cuotas de inscripción.
Ya puedes ver en la página de Plena inclusión algunas de las actividades que tenemos pensadas para el Encuentro Estatal de Familias de Plena inclusión. Celebraremos este Encuentro en Madrid, los días 19, 20 y 21 de octubre de 2018, en colaboración con Plena inclusión Madrid. Habrá una ponencia sobre los retos de futuro de las familias de personas con discapacidad. Los familiares y personas con discapacidad que quieran ir al encuentro pueden apuntarse en sus federaciones. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Desde la semana pasada está disponible en la web del Encuentro de Familias de Plena inclusión, el preprograma del mismo donde se pueden ver las diferentes actividades que se van a desarrollar durante los días 19, 20 y 21 de octubre en Madrid. Organizada en colaboración con Plena inclusión Madrid como una gran Feria de las Familias, la cita va dirigida a familiares del Movimiento Asociativo de Plena inclusión en toda España: padres, madres, abuelos, abuelas, hermanos y hermanas, todos aquellos que quieran vivir tres días de encuentro e intercambio sobre aquellos temas que preocupan a las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En este año 2018 que Plena inclusión dedica a las familias, celebramos el Encuentro de Familias  bajo el lema “Cada Familia importa”, durante los días 19, 20 y 21 de octubre en Madrid. Una cita que tiene como objetivo ser un punto de encuentro e intercambio para los familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre aquellos temas que les preocupan y sobre los retos de futuro en el ámbito familiar. En el encuentro tendrá lugar una ponencia marco sobre Familias del Movimiento Asociativo de Plena inclusión. Esta ponencia se realizará a partir de los resultados del encuentro “Escuchando voces familiares” celebrado en Madrid el pasado 7 de junio. En este encuentro, padres y madres, hermanos/as y abuelos/as de las Comisiones estatales de Familia de Plena inclusión, junto a dirigentes y profesionales, realizaron varias dinámicas en las que compartieron el trabajo de las comisiones, e identificaron la diversidad de perfiles de familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Con todo ello, establecieron una serie de compromisos o retos de futuro que servirán para nutrir la citada ponencia. El Encuentro Estatal de Familias se plantea como una gran Feria de familias, en la que tendrán cabida diferentes ponencias, talleres, puntos de encuentro y material expositivo. Además, durante la mañana del último día, tendrá lugar un acto lúdico simbólico en el que todas y todos los familiares participantes, con la colaboración de la ciudadanía de Madrid, construirán juntos un Camino hacia la inclusión. Desde la semana pasada se puede consultar en la web de Plena inclusión el preprograma del Encuentro, en el que se pueden ver los diferentes temas de talleres, mesas redondas y ponencias: https://www.plenainclusion.org/informate/encuentros/encuentro-estatal-de-familias Para inscribirse al Encuentro, cada familiar tiene que contactar con el responsable del Área de  Familias de su federación, que las inscribirán antes del próximo 20 de julio. En el enlace anterior pueden consultarse también las cuotas de inscripción. Enlaces relacionados Accede a la Web del Encuentro Estatal de Familias (19, 20 y 21 de octubre de 2018) Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/te-contamos-en-una-videonoticia-la-experiencia-del-paseo-de-jane-vivida-en-el-marco-de-plenalab
El Paseo de Jane es una iniciativa que inició la activista y urbanista Jane Jacobs. Su propouesta consistía en desarrollar acciones y recorridos por ciudades de todo el mundo con el objetivo de reivindicar las calles como espacio público de convivencia y encuentro. Más tarde, El Paseo de Jane se transformó en un movimiento internacional que busca reivindicar el espacio urbano en su dimensión social. La experiencia organizada por Plena inclusión, en el marco del desarrollo de PlenaLab (el nuevo modelo de redes del movimiento asociativo), implicó a 40 personas que participaban, a finales de enero, en un encuentro estatal sobre Transformación del movimiento asociativo que trabaja en defensa de los derechos de las personas con discpacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Se visitaron ocho experiencias en Madrid de otros tantos colectivos sociales. Si quieres conocerlas te lo contamos en este vídeo.  
Nuestro compañero Antonio Hinojosa de la red de comunicación y accesibilidad, os explica en esta video noticia Los Paseos de Jane.   El Paseo de Jane es una idea novedosa creada en Estados Unidos por Jane Jacobs, para proponer ciudades más habitables, conociendo en grupo proyectos sociales que animan a cambiar.   En la experiencia que contamos en el vídeo participaron 40 personas a finales de enero que asistían a un encuentro estatal de Plena inclusión. Estas personas visitaron 8 proyectos innovadores.   Lo que vas a ver en el vídeo se desarrolló dentro del proyecto PlenaLab: una nueva forma de trabajar en red dentro de Plena inclusión. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Paseo de Jane es una iniciativa que inició la activista y urbanista Jane Jacobs. Su propouesta consistía en desarrollar acciones y recorridos por ciudades de todo el mundo con el objetivo de reivindicar las calles como espacio público de convivencia y encuentro. Más tarde, El Paseo de Jane se transformó en un movimiento internacional que busca reivindicar el espacio urbano en su dimensión social. La experiencia organizada por Plena inclusión, en el marco del desarrollo de PlenaLab (el nuevo modelo de redes del movimiento asociativo), implicó a 40 personas que participaban, a finales de enero, en un encuentro estatal sobre Transformación del movimiento asociativo que trabaja en defensa de los derechos de las personas con discpacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Se visitaron ocho experiencias en Madrid de otros tantos colectivos sociales. Si quieres conocerlas te lo contamos en este vídeo.   Enlaces relacionados Enlace a la videonoticia Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/rne-y-plena-inclusion-renuevan-su-acuerdo-para-producir-en-2023-planeta-facil-el-unico-informativo-facil-de-entender-dirigido-a-personas-con-discapacidad-intelectual
Madrid, 3 de enero de 2023.- Plena inclusión y RTVE acaban de firmar la reedición del convenio que ha permitido emitir, a lo largo del pasado año, 11 microespacios informativos radiofónicos fáciles de entender. Ambas entidades han acordado la producción y emisión de otros 11 programas, en 2023, de este informativo que se presenta en un formato sencillo y breve, y que se emite mensualmente en Radio Nacional de España (Radio 5 Todo Noticias). ‘Planeta Fácil’ es un proyecto promovido por Plena inclusión España, la confederación que reúne a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) y a sus familias. A través de un diario online, en lectura fácil; un programa de televisión (junto a -Servimedia y la Fundación ONCE); y un microespacio en radio (con RNE), este formato diferente, pretende defender, desde tres medios de comunicación, el derecho a la información de cientos de miles de personas con discapacidad intelectual o que tiene dificultades de comprensión. “Valoramos la rica experiencia de este año, que ha permitido a miles de radioyentes acercarse al día a día de las personas con discapacidad intelectual, a través de reportajes y entrevistas que visibilizan su lucha por una sociedad más inclusiva”, ha subrayado Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. ‘Planeta fácil’ es un programa conducido por Simón Marco, un joven con discapacidad intelectual que además presenta, desde 2021, junto a Eva Expósito, ‘Planeta fácil TV’, un proyecto televisivo producido por Plena inclusión España y realizado junto a Servimedia que cuenta con financiación de la Fundación ONCE. En ‘Planeta Fácil Radio’ se ha hablado, en su primer año de emisión de: educación inclusiva, población reclusa con discapacidad, restricciones y salud mental, el movimiento de hermanos y hermanas con personas con discapacidad y el derecho a un empleo inclusivo, entre otros temas. DERECHO A INFORMARSE La Organización Mundial de la Salud cuantifica en 1 de cada 3 personas en el mundo a quienes podrían beneficiarse de la extensión de la accesibilidad cognitiva. Esta aspiración legítima, destacada por la Convención de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad, se define como el derecho que tienen todas las personas de habitar en un mundo fácil de entender. Solo en España, más de 300.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se enfrentan a diario a barreras, vinculadas a la comprensión de documentos, señalización, etc., que les impiden el acceso a otros derechos ciudadanos como los de la educación, el trabajo, el ocio o la sanidad. La falta de información también se manifiesta, de un modo mayoritario, en los medios de comunicación. Por eso, Plena inclusión defiende la importancia de generar nuevos espacios de información facilitada que permitan comprender el relato de la actualidad.
Radio Nacional de España y Plena inclusión renuevan su acuerdo de colaboración para continuar con la producción de ‘Planeta fácil’, el único informativo fácil de entender en la radio. En 2023 se emitirán 11 nuevos programas, que serán presentados por Simón Marco González. Se hará una vez al mes en Radio 5 Todo Noticias, y podrás escuchar entrevistas, datos destacados, y noticias de actualidad del mundo de la discapacidad. En 2022 se emitieron 11 informativos fáciles de entender en los que se trataron temas como: Educación inclusiva Población reclusa con discapacidad Derecho al empleo inclusivo En este enlace podrás escuchar todos programas de 2022. Pulsa aquí.
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-hacemos-lo-que-hacemos-contra-el-covid-actividad-de-plena-inclusion-en-septiembre-y-octubre-en-relacion-a-la-pandemia
La pandemia del COVID-19 ha vuelto a afectar a España en una segunda oleada, y Plena inclusión sigue reaccionando para prevenir sus graves efectos sanitarios y socioeconómicos en el colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. En los meses de septiembre y octubre hemos abordado diferentes frentes de actividad, centrados en gran parte en la seguridad de la vuelta a las aulas en este inicio del curso escolar, y en la incidencia política y social. Asimismo, hemos continuado nuestras labores informativas y de fomento de la participación para mitigar la pérdida del contacto entre nuestros equipos de trabajo y también entre las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. En esta noticia, te vamos a explicar qué estamos haciendo y por qué. Incidencia política y social: En el capítulo de incidencia política hemos pedido al gobierno medidas de apoyo para que el alumnado con necesidades educativas especiales no sufra riesgo de exclusión en su vuelta a las aulas. Estos alumnos y alumnas, que suman 722.000 en España, deben enfrentarse, en mayor grado que la mayoría de sus compañeros y compañeras a la brecha económica, social, tecnológica y que carecen de los suficientes apoyos de accesibilidad cognitiva y apoyos personales para poder compensarla. Junto a ello, hemos alertado del elevado incremento del coste en la gestión de residencias de personas con discapacidad debido a la mayor incidencia de la COVID-19 y del abandono de 4.000 centros y servicios de Plena inclusión durante esta crisis. Por ello, hemos solicitado al Ejecutivo la incorporación de las entidades que apoyan a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo al Plan de Recuperación presentado por Pedro Sánchez para paliar los efectos de la COVID. Además, hemos querido también sensibilizar a la sociedad sobre la situación durante la pandemia de aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen problemas de salud mental. Para ello, hemos realizado una campaña en redes sociales ligada al día de la Salud Mental. Y mantenemos abierta nuestro espacio web dedicado a todo lo que hacemos frente al Coronavirus y desde el que puede accederse a todas las noticias, recursos, publicaciones y eventos realizados por Plena inclusión en relación a esta pandemia. ¿Por qué lo hemos hecho? Creemos que debemos defender la igualdad de las personas y que esta pandemia no acabe dejando atrás a miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.   Apoyos económicos y financiación: Hemos firmado un convenio de colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para colaborar en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual, y que en parte servirá para poder actuar en la salvaguarda de los mismos durante esta crisis. Junto a ello mantenemos una línea abierta de donaciones que permiten la adquisición de equipos de protección para nuestros centros y servicios. Y seguimos investigando datos sobre el impacto de la crisis en el terreno económico y el sobrecoste que suponen las medidas de protección y contención del virus en nuestros centros y servicios (estimados en más de 110.000 euros al año). ¿Por qué lo hemos hecho? Porque creemos que hay que seguir apoyando a nuestros centros y servicios, que aún viven situaciones de riesgo sanitario y económico muy grave. Y que es necesario el compromiso de todas y todos para hacerlo.   Recursos y publicaciones Plena inclusión mantiene en auge su linea de conocimiento a través de recursos audiovisuales, gráficos y documentales dirigidos a desvelar todas las claves de la COVID para nuestro colectivo. En septiembre y octubre hemos compartido video reivindicaciones de líderes andaluces con discapacidad intelectual relacionadas con las situaciones que están viviendo en esta pandemia, a través de nuestro medio Planeta Fácil. Y en septiembre dedicamos nuestro primer VOCES del nuevo curso, a la vuelta al cole en estos tiempos de crisis. En el reportaje de portada se ofrecía una panorámica de todos los aspectos que inciden en nuestro colectivo en esta vuelta al cole. En relación con este inicio de curso, además, Plena inclusión ha publicado una Guía rápida sobre una vuelta segura a las aulas, que tiene como objetivo ofrecer todas las claves que pueden ayudar a los centros educativos a favorecer al alumnado con necesidades educativas especiales un regreso a clase seguro. Información accesible En el capítulo de recursos es especialmente importante el acercar toda la información a quienes tienen menos oportunidades de acceder a la misma. Por eso Plena inclusión cuida especialmente el conocimiento de las personas con dificultades de comprensión. En Planeta Fácil hemos informado sobre el uso de la amplicación Radar COVID, sobre cómo usar la mascarilla y sobre un curso en Extremadura relacionado con los riesgos laborales en nuestro colectivo con la crisis. Además, también hemos compartido acciones de nuestas entidades, como la formación a profesionales de Fundación Personas (Plena inclusión Castilla y León). ¿Por qué es importante? La información es poder. En estos tiempos uno de los mayores riesgos que tenemos todos los ciudadanos es quedarnos atrás también en el conocimiento de las medidas de seguridad y prevención. Conscientes de ello, en Plena inclusión pensamos que es fundamental ofrecer información y conocimiento sobre cada ámbito afectado por esta crisis.   Fomento de la participación y el contacto Por último, pero no menos importante, hemos comenzado a organizar una línea de "Seminarios para la nueva normalidad", de los que ya se ha celebrado uno relacionado con la Vuelta a las aulas, y se van a celebrar otros sobre restricciones en los apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Atención temprana en tiempos de pandemina, Tecnología en el aula, y el Futuro del empleo. En todos ellos damos voz a todos nuestros colectivos, incluidas las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Además, hemos compartido otras vías de participación, como la encuesta de la Dirección General de Políticas de Discapacidad, dependiende del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, dirigida a personas con discapacidad, sobre el impacto de esta crisis sanitaria. ¿Por qué es importante? Plena inclusión continua teniendo como una de sus principales misiones el fomentar el contacto y la participación de todos los colectivos que conforman su base social: personas con discapacidad intelectual y sus familiares, profesionales y personas de apoyo, personas voluntarias, dirigentes y amigas y amigos.   Infografía Mira esta infografía de la información o descárgala. Pulsa la imagen para verla más grande.     Más información Puedes encontrar toda la información de nuestras acciones frente al Coronavirus en la web:
Explicamos varias acciones importantes que ha hecho Plena inclusión durante septiembre y octubre de 2020. Influimos en el gobierno y la sociedad Hemos reivindicado los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo durante esta crisis. Hemos alertado al gobierno de las situaciones de riesgo para estas personas y también para sus centros y servicios. Apoyo económico También estamos tratando de apoyar a nuestras organizaciones en la gestión de la crisis. Por ejemplo con donaciones para que puedan comprar equipos de proyección. Hemos firmado un acuerdo con la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo para la defensa de derechos de estas personas. Recursos y documentos Hemos dedicado una revista Voces y también una guía a la vuelta al cole de forma segura. También hemos lanzado unos videos reivindicativos de personas con discapacidad de Andalucía. En lectura fácil también hemos publicado informaciones sobre el uso correcto de la mascarilla y sobre el uso de la aplicación Radar COVID. Participación y contacto También estamos organizando varios seminarios relacionados con el COVID y sus efectos en los colegios en la salud mental de las personas en las tecnologías en la atención temprana y en el empleo. Y hemos difundido una encuesta para personas con discapacidad sobre el impacto del COVID en sus vidas. ¿Por qué hacemos todo esto? – Porque creemos que hay que reivindicar la igualdad de todas las personas y que nadie se quede atrás. – Porque nuestros centros y servicios lo están pasando muy mal y pueden desaparecer. – Porque es importante conocer cómo es la situación y tener buena información. – Porque es fundamental seguir en contacto y aprender unas de otras. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La pandemia del COVID-19 ha vuelto a afectar a España en una segunda oleada, y Plena inclusión sigue reaccionando para prevenir sus graves efectos sanitarios y socioeconómicos en el colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. En los meses de septiembre y octubre hemos abordado diferentes frentes de actividad, centrados en gran parte en la seguridad de la vuelta a las aulas en este inicio del curso escolar, y en la incidencia política y social. Asimismo, hemos continuado nuestras labores informativas y de fomento de la participación para mitigar la pérdida del contacto entre nuestros equipos de trabajo y también entre las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. En esta noticia, te vamos a explicar qué estamos haciendo y por qué. Incidencia política y social: En el capítulo de incidencia política hemos pedido al gobierno medidas de apoyo para que el alumnado con necesidades educativas especiales no sufra riesgo de exclusión en su vuelta a las aulas. Estos alumnos y alumnas, que suman 722.000 en España, deben enfrentarse, en mayor grado que la mayoría de sus compañeros y compañeras a la brecha económica, social, tecnológica y que carecen de los suficientes apoyos de accesibilidad cognitiva y apoyos personales para poder compensarla. Junto a ello, hemos alertado del elevado incremento del coste en la gestión de residencias de personas con discapacidad debido a la mayor incidencia de la COVID-19 y del abandono de 4.000 centros y servicios de Plena inclusión durante esta crisis. Por ello, hemos solicitado al Ejecutivo la incorporación de las entidades que apoyan a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo al Plan de Recuperación presentado por Pedro Sánchez para paliar los efectos de la COVID. Además, hemos querido también sensibilizar a la sociedad sobre la situación durante la pandemia de aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen problemas de salud mental. Para ello, hemos realizado una campaña en redes sociales ligada al día de la Salud Mental. Y mantenemos abierta nuestro espacio web dedicado a todo lo que hacemos frente al Coronavirus y desde el que puede accederse a todas las noticias, recursos, publicaciones y eventos realizados por Plena inclusión en relación a esta pandemia. ¿Por qué lo hemos hecho? Creemos que debemos defender la igualdad de las personas y que esta pandemia no acabe dejando atrás a miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.   Apoyos económicos y financiación: Hemos firmado un convenio de colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para colaborar en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual, y que en parte servirá para poder actuar en la salvaguarda de los mismos durante esta crisis. Junto a ello mantenemos una línea abierta de donaciones que permiten la adquisición de equipos de protección para nuestros centros y servicios. Y seguimos investigando datos sobre el impacto de la crisis en el terreno económico y el sobrecoste que suponen las medidas de protección y contención del virus en nuestros centros y servicios (estimados en más de 110.000 euros al año). ¿Por qué lo hemos hecho? Porque creemos que hay que seguir apoyando a nuestros centros y servicios, que aún viven situaciones de riesgo sanitario y económico muy grave. Y que es necesario el compromiso de todas y todos para hacerlo.   Recursos y publicaciones Plena inclusión mantiene en auge su linea de conocimiento a través de recursos audiovisuales, gráficos y documentales dirigidos a desvelar todas las claves de la COVID para nuestro colectivo. En septiembre y octubre hemos compartido video reivindicaciones de líderes andaluces con discapacidad intelectual relacionadas con las situaciones que están viviendo en esta pandemia, a través de nuestro medio Planeta Fácil. Y en septiembre dedicamos nuestro primer VOCES del nuevo curso, a la vuelta al cole en estos tiempos de crisis. En el reportaje de portada se ofrecía una panorámica de todos los aspectos que inciden en nuestro colectivo en esta vuelta al cole. En relación con este inicio de curso, además, Plena inclusión ha publicado una Guía rápida sobre una vuelta segura a las aulas, que tiene como objetivo ofrecer todas las claves que pueden ayudar a los centros educativos a favorecer al alumnado con necesidades educativas especiales un regreso a clase seguro. Información accesible En el capítulo de recursos es especialmente importante el acercar toda la información a quienes tienen menos oportunidades de acceder a la misma. Por eso Plena inclusión cuida especialmente el conocimiento de las personas con dificultades de comprensión. En Planeta Fácil hemos informado sobre el uso de la amplicación Radar COVID, sobre cómo usar la mascarilla y sobre un curso en Extremadura relacionado con los riesgos laborales en nuestro colectivo con la crisis. Además, también hemos compartido acciones de nuestas entidades, como la formación a profesionales de Fundación Personas (Plena inclusión Castilla y León). ¿Por qué es importante? La información es poder. En estos tiempos uno de los mayores riesgos que tenemos todos los ciudadanos es quedarnos atrás también en el conocimiento de las medidas de seguridad y prevención. Conscientes de ello, en Plena inclusión pensamos que es fundamental ofrecer información y conocimiento sobre cada ámbito afectado por esta crisis.   Fomento de la participación y el contacto Por último, pero no menos importante, hemos comenzado a organizar una línea de "Seminarios para la nueva normalidad", de los que ya se ha celebrado uno relacionado con la Vuelta a las aulas, y se van a celebrar otros sobre restricciones en los apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Atención temprana en tiempos de pandemina, Tecnología en el aula, y el Futuro del empleo. En todos ellos damos voz a todos nuestros colectivos, incluidas las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Además, hemos compartido otras vías de participación, como la encuesta de la Dirección General de Políticas de Discapacidad, dependiende del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, dirigida a personas con discapacidad, sobre el impacto de esta crisis sanitaria. ¿Por qué es importante? Plena inclusión continua teniendo como una de sus principales misiones el fomentar el contacto y la participación de todos los colectivos que conforman su base social: personas con discapacidad intelectual y sus familiares, profesionales y personas de apoyo, personas voluntarias, dirigentes y amigas y amigos.   Infografía Mira esta infografía de la información o descárgala. Pulsa la imagen para verla más grande.     Más información Puedes encontrar toda la información de nuestras acciones frente al Coronavirus en la web: Enlaces relacionados Accede al especio web de nuestras acciones frente al Coronavirus Infografía. Por qué hacemos lo que hacemos. Septiembre-octubre 2020 Accede a nuestra agenda para ver todos los Seminarios para la nueva normalidad Seminario online Estrategias para la reducción de restricciones en el apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo Seminario online Atención temprana en tiempos de pandemia Seminario online Tecnología en el aula Seminario online El futuro del empleo Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/listado-de-personas-admitidas-y-excluidas-y-fecha-del-examen-en-las-oposiciones-de-empleo-publico
A través del Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas acaba de publicar la lista de personas admitidas y excluidas en las oposiciones de empleo público para personas con discapacidad intelectual en la modalidad de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes (Ordenanza). Estas oposiciones se convocaron con el fin de cubrir 70 plazas de personal laboral fijo en organismos oficiales de la Administración del Estado en toda España (salvo Cantabria) y están especialmente dirigidas a personas con discapacidad intelectual (que tienen una cuota obligada del 2% en las administraciones públicas). Los listados publicados ahora en el BOE aclaran qué personas solicitantes podrán hacer el examen de oposiciones, que se convoca para el día 11 de junio de 2016, a las 11:00h. en el Edificio Príncipal de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (Avenida Complutense s/n. Madrid, Línea 6 de Metro-Ciudad universitaria, y autobuses 82 y 132). Tanto las personas excluidas como las omitidas que no aparezcan en estas listas, disponen de un plazo de diez días hábiles (contados a partir del siguiente al de la publicación en el BOE) para subsanar los defectos por los que no hayan sido admitidas o hayan sido omitidas. Las alegaciones que se presenten deberán dirigirse al Director General de la Función Pública, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, calle María de Molina, núm. 50, 28071 Madrid. Los aspirantes que hagan la prueba del 11 de junio deberán ir provistos de bolígrafo de tinta negra o azul, y deberán presentar su documento nacional de identidad, permiso de conducción, pasaporte o cualquier otro documento admisible en derecho que acredite su identidad. Como en anteriores convocatorias, Plena inclusión ha colaborado con el ministerio para adaptar los temarios, solicitud, etc. Nuestra Plataforma de Formación online facilita los temarios, ejercicios, ejemplos de examen, foros de noticias y dudas, etc. (entrando como "invitado"). El modelo y las instrucciones de solicitud figuran en los enlaces de inferiores.
El Gobierno sacó 70 plazas de empleo público para personas con discapacidad intelectual. Estas plazas son para trabajar como ordenanza en sitios públicos de toda España, menos Cantabria. El Gobierno acaba de publicar las listas de personas admitidas y excluidas en el examen. Las personas excluidas o que no figuran en las listas podrán intentar arreglarlo antes de 10 días. El Gobierno también ha publicado la fecha del examen. Será el 11 de junio de 2016 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Para el examen deberéis llevar boli azul o negro y el DNI. Plena inclusión tiene una plataforma de formación para prepararse estas oposiciones. Puede entrar cualquier persona como «invitado». Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil A través del Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas acaba de publicar la lista de personas admitidas y excluidas en las oposiciones de empleo público para personas con discapacidad intelectual en la modalidad de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes (Ordenanza). Estas oposiciones se convocaron con el fin de cubrir 70 plazas de personal laboral fijo en organismos oficiales de la Administración del Estado en toda España (salvo Cantabria) y están especialmente dirigidas a personas con discapacidad intelectual (que tienen una cuota obligada del 2% en las administraciones públicas). Los listados publicados ahora en el BOE aclaran qué personas solicitantes podrán hacer el examen de oposiciones, que se convoca para el día 11 de junio de 2016, a las 11:00h. en el Edificio Príncipal de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (Avenida Complutense s/n. Madrid, Línea 6 de Metro-Ciudad universitaria, y autobuses 82 y 132). Tanto las personas excluidas como las omitidas que no aparezcan en estas listas, disponen de un plazo de diez días hábiles (contados a partir del siguiente al de la publicación en el BOE) para subsanar los defectos por los que no hayan sido admitidas o hayan sido omitidas. Las alegaciones que se presenten deberán dirigirse al Director General de la Función Pública, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, calle María de Molina, núm. 50, 28071 Madrid. Los aspirantes que hagan la prueba del 11 de junio deberán ir provistos de bolígrafo de tinta negra o azul, y deberán presentar su documento nacional de identidad, permiso de conducción, pasaporte o cualquier otro documento admisible en derecho que acredite su identidad. Como en anteriores convocatorias, Plena inclusión ha colaborado con el ministerio para adaptar los temarios, solicitud, etc. Nuestra Plataforma de Formación online facilita los temarios, ejercicios, ejemplos de examen, foros de noticias y dudas, etc. (entrando como "invitado"). El modelo y las instrucciones de solicitud figuran en los enlaces de inferiores. Enlaces relacionados Resolución del BOE 29 de febrero de 2016 Listado provisional de personas admitidas Listado de personas excluidas en las oposiciones (BOE, 29 de febrero de 2016) Plataforma de formación de Plena inclusión Noticia con los temarios de las oposiciones Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-aeft-comparten-experiencias-en-el-apoyo-a-personas-tuteladas-en-esta-crisis-del-covid-19
Plena inclusión España y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) han organizado un Seminario online para compartir experiencias en el apoyo que estas fundaciones están ofreciendo durante la crisis del coronavirus a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que están en situación de tutela o curatela, así como a familias de pretutela. En la bienvenida de este Seminario, el director de Plena inclusión España, Enrique Galván ha destacado la vocación de apoyo integral de estas fundaciones en cualquier momento, lugar y circunstancia; apoyos que para Plena inclusión y sus entidades suponen una oportunidad de aprendizaje a la hora de trabajar en un contexto de dificultad. Tras él Ignacio Recondo, vicepresidente de AEFT ha destacado el interés de esta organización por el trabajo centrado en la persona, pese a lo cual ha advertido de la dificultad de que las personas apoyadas por estas entidades puedan intervenir en el Seminario, por su situación de especial dificultad y valorando el testimonio de aquellas que sí han podido participar, así como el de profesionales y personas voluntarias que participaron y forman parte esencial de las experiencias relatadas. El experto en apoyos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Fausto García, de la Asociación BATA (FADEMGA Plena inclusión Galicia), ha realizado una pequeña introducción en relación a las cuatro C que conforman los objetivos que ha de tener un buen apoyo: lograr que la persona tenga CONTROL sobre su propia vida, CONFIANZA en sí misma, posibilidades de CONTRIBUCIÓN en su entorno y CONEXIONES significativas. A ello, Fausto ha añadido otra C en estos tiempos de crisis: la de la CALMA, para dejarnos momentos para respirar y compartir el aire con otras personas. El Seminario ha continuado con la intervención de Josep Treserras, dirctor gerente de Som Fundació (dincat Plena inclusió Catalunya), que ha hablado de los apoyos a la toma de decisiones, en concreto de cómo esta fundación ha organizado los apoyos relacionados con la gestión de los asuntos económicos, bajo la premisa de que estas personas deben ser conscientes de su propia capacidad económica. Ha hablado de las barreras que actualmente están planteando en este sentido las entidades bancarias, relacionadas con esta gestión del propio dinero y cómo la entidad catalana ha generado un propio sistema para garantizar que las personas, pese a la situación de confinamiento, tengan acceso a sus recursos económicos y puedan gestionarlo con otro tipo de apoyos. Tras él, Gorka Muñiz (FUTUBIDE) ha hablado del caso de una persona y su familia apoyadas por su fundación desde el servicio de pretutela, que ejemplica este tipo de apoyo en la situación previa a la asunción del cargo de tutor o curador por parte de la entidad, con el objetivo de dar seguridad a las familias. La coyuntura actual de crisis sanitaria ha obligado a FUTUBIDE a reorganizar los apoyos y hacer un seguimiento más intenso de las necesidades que surgen durante el confinamiento, y ponerse a disposición de las personas y sus familias a la hora de dar respuesta. En el ejemplo que nos ocupa, se trata de una mujer viuda con tiene tres hijos con discapacidad y que ha caído enferma afectada por el COVID-19. La labor de la fundación ha sido centrarse en la madre y darle confianza en que pase lo que pase, sus hijos están siendo apoyados. Ahora esta mujer está en proceso de mejora y ha agradecido mucho este apoyo y tranquilidad que le ha dado la entidad. Mayte Peña, de Fundación Tutelar de Castilla-La Mancha (FUTUCAM) ha hablado de la generación de confianza ofreciendo un apoyo que no niegue sus emociones, sino que les sirva para que sean conscientes de esta nueva situación, y ayudarles a aceptar y validar sus sentimientos. En este tipo de situaciones nuestro comportamiento tiende a irse a los extremos: por ejemplo, a tener una obsesión por la higiene o todo lo contrario. Los equipos profesionales podemos ayudarles a equilibrar estos comportamientos con pautas claras que permitan crear una serie de nuevas rutinas, en sus propias palabras “estamos en disposición de ser profesionales generadores de antídotos”. Tras ellos hemos escuchado la historia de Francisco Burón, una persona apoyada por la Fundación Tutelar Canaria Sonsoles Soriano Bugnion, que vive sola y es bastante independiente. La entidad le propuso un nuevo proyecto: ponerse en contacto con un nuevo tipo de voluntariado en este estado de alarma, como un medio para que pueda conocer gente nueva. De este modo conoció a Isabel y Jacobo, personas ajenas a la Fundación que deseaban compartir su tiempo. De este modo se conocieron y se dieron cuenta de que compartían aficiones como los cómics, las series, etc. Según ha contado Francisco, este apoyo le ha hecho sentir muy a gusto, y ha creado con estas personas voluntarias, en sus propias palabras, "un vínculo muy especial, cuando me llaman, aunque vivo solo es como si mi casa se llenase de gente". Este tipo de voluntariado permite que, las personas que así lo quieran y compartan inquietudes, gustos, etc., con otras personas, cuenten con este apoyo voluntario que trata de evitar el aislamiento y la soledad. Para finalizar, María Jerez (FUTUDIS), ha contado también el apoyo que ofrecen a las personas tuteladas por esta Fundación, con las que han creado un grupo de Whatsapp para continuar el contacto, generando un punto de apoyo flexible, que incluye el apoyo entre iguales y también el modular los apoyos particulares. A través de esta vía más informal, la fundación ofrece avisos, alertas e información contrastada y fiable. Un resultado muy bueno de esta iniciativa es que las personas se sienten arropadas por los demás, pero también sienten que pueden apoyar a otras personas. Como reto se plantean lograr otras herramientas que no dejen a nadie fuera, como video llamadas, etc. Y también quieren comprobar, dentro de este grupo de Whatsapp, qué medios de información funcionan mejor (mensajes directos, documentos e imágenes adjuntas, etc.) about:blank
Plena inclusión España y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares han organizado un Seminario online. Este seminario es una reunión a través de internet. En esta reunión hemos compartido experiencias de apoyo de estas fundaciones a las personas a las que tutelan. En esta reunión han intervenido profesionales que apoyan a estas personas. Puedes ver el video de esta reunión más abajo. También ha intervenido Francisco, un joven tutelado por la Fundación Tutelar Canaria. Y dos personas voluntarias a las que ha conocido durante esta situación de aislamiento. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión España y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) han organizado un Seminario online para compartir experiencias en el apoyo que estas fundaciones están ofreciendo durante la crisis del coronavirus a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que están en situación de tutela o curatela, así como a familias de pretutela. En la bienvenida de este Seminario, el director de Plena inclusión España, Enrique Galván ha destacado la vocación de apoyo integral de estas fundaciones en cualquier momento, lugar y circunstancia; apoyos que para Plena inclusión y sus entidades suponen una oportunidad de aprendizaje a la hora de trabajar en un contexto de dificultad. Tras él Ignacio Recondo, vicepresidente de AEFT ha destacado el interés de esta organización por el trabajo centrado en la persona, pese a lo cual ha advertido de la dificultad de que las personas apoyadas por estas entidades puedan intervenir en el Seminario, por su situación de especial dificultad y valorando el testimonio de aquellas que sí han podido participar, así como el de profesionales y personas voluntarias que participaron y forman parte esencial de las experiencias relatadas. El experto en apoyos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Fausto García, de la Asociación BATA (FADEMGA Plena inclusión Galicia), ha realizado una pequeña introducción en relación a las cuatro C que conforman los objetivos que ha de tener un buen apoyo: lograr que la persona tenga CONTROL sobre su propia vida, CONFIANZA en sí misma, posibilidades de CONTRIBUCIÓN en su entorno y CONEXIONES significativas. A ello, Fausto ha añadido otra C en estos tiempos de crisis: la de la CALMA, para dejarnos momentos para respirar y compartir el aire con otras personas. El Seminario ha continuado con la intervención de Josep Treserras, dirctor gerente de Som Fundació (dincat Plena inclusió Catalunya), que ha hablado de los apoyos a la toma de decisiones, en concreto de cómo esta fundación ha organizado los apoyos relacionados con la gestión de los asuntos económicos, bajo la premisa de que estas personas deben ser conscientes de su propia capacidad económica. Ha hablado de las barreras que actualmente están planteando en este sentido las entidades bancarias, relacionadas con esta gestión del propio dinero y cómo la entidad catalana ha generado un propio sistema para garantizar que las personas, pese a la situación de confinamiento, tengan acceso a sus recursos económicos y puedan gestionarlo con otro tipo de apoyos. Tras él, Gorka Muñiz (FUTUBIDE) ha hablado del caso de una persona y su familia apoyadas por su fundación desde el servicio de pretutela, que ejemplica este tipo de apoyo en la situación previa a la asunción del cargo de tutor o curador por parte de la entidad, con el objetivo de dar seguridad a las familias. La coyuntura actual de crisis sanitaria ha obligado a FUTUBIDE a reorganizar los apoyos y hacer un seguimiento más intenso de las necesidades que surgen durante el confinamiento, y ponerse a disposición de las personas y sus familias a la hora de dar respuesta. En el ejemplo que nos ocupa, se trata de una mujer viuda con tiene tres hijos con discapacidad y que ha caído enferma afectada por el COVID-19. La labor de la fundación ha sido centrarse en la madre y darle confianza en que pase lo que pase, sus hijos están siendo apoyados. Ahora esta mujer está en proceso de mejora y ha agradecido mucho este apoyo y tranquilidad que le ha dado la entidad. Mayte Peña, de Fundación Tutelar de Castilla-La Mancha (FUTUCAM) ha hablado de la generación de confianza ofreciendo un apoyo que no niegue sus emociones, sino que les sirva para que sean conscientes de esta nueva situación, y ayudarles a aceptar y validar sus sentimientos. En este tipo de situaciones nuestro comportamiento tiende a irse a los extremos: por ejemplo, a tener una obsesión por la higiene o todo lo contrario. Los equipos profesionales podemos ayudarles a equilibrar estos comportamientos con pautas claras que permitan crear una serie de nuevas rutinas, en sus propias palabras “estamos en disposición de ser profesionales generadores de antídotos”. Tras ellos hemos escuchado la historia de Francisco Burón, una persona apoyada por la Fundación Tutelar Canaria Sonsoles Soriano Bugnion, que vive sola y es bastante independiente. La entidad le propuso un nuevo proyecto: ponerse en contacto con un nuevo tipo de voluntariado en este estado de alarma, como un medio para que pueda conocer gente nueva. De este modo conoció a Isabel y Jacobo, personas ajenas a la Fundación que deseaban compartir su tiempo. De este modo se conocieron y se dieron cuenta de que compartían aficiones como los cómics, las series, etc. Según ha contado Francisco, este apoyo le ha hecho sentir muy a gusto, y ha creado con estas personas voluntarias, en sus propias palabras, "un vínculo muy especial, cuando me llaman, aunque vivo solo es como si mi casa se llenase de gente". Este tipo de voluntariado permite que, las personas que así lo quieran y compartan inquietudes, gustos, etc., con otras personas, cuenten con este apoyo voluntario que trata de evitar el aislamiento y la soledad. Para finalizar, María Jerez (FUTUDIS), ha contado también el apoyo que ofrecen a las personas tuteladas por esta Fundación, con las que han creado un grupo de Whatsapp para continuar el contacto, generando un punto de apoyo flexible, que incluye el apoyo entre iguales y también el modular los apoyos particulares. A través de esta vía más informal, la fundación ofrece avisos, alertas e información contrastada y fiable. Un resultado muy bueno de esta iniciativa es que las personas se sienten arropadas por los demás, pero también sienten que pueden apoyar a otras personas. Como reto se plantean lograr otras herramientas que no dejen a nadie fuera, como video llamadas, etc. Y también quieren comprobar, dentro de este grupo de Whatsapp, qué medios de información funcionan mejor (mensajes directos, documentos e imágenes adjuntas, etc.) about:blank Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-de-toda-espana-reivindican-sus-derechos-en-el-congreso-de-los-diputados
Personas con discapacidad intelectual de toda España reclamaron ayer sus derechos en el Congreso de los Diputados. El acto, impulsado por el parlamentario Íñigo Alli y la Fundación Repsol, se enmarca dentro de los proyectos "Yo también cuento" de Plena inclusión Madrid, y "Construimos Mundo", de Plena inclusión. Medio centenar de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se congregaron ayer en la Sala Ernest Lluch del Congreso para trasladar a diputados de diferentes grupos parlamentarios sus preocupaciones, situaciones de discriminación y reivindicaciones en 8 temas diferentes. Íñigo Alli fue el maestro de ceremonias de esta jornada que fue inaugurada por la Presidenta del Congreso Ana Pastor, junto a los representantes institucionales de Plena inclusión, Plena inclusión Madrid y Fundación Repsol. Junto a todos ellos destacó Robert Martin, la primera persona con discapacidad miembro de un Comité de la ONU (en concreto el que supervisa la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad). En su intervención, dijo que “siempre debe haber un sitio” para las personas con discapacidad en las mesas de decisión, y reclamó un mayor compromiso de España con la propia convención de Naciones Unidas, ya que “hay un largo camino por recorrer y hacerla realidad" para las personas con discapacidad. Los miembros del equipo de líderes de "Construimos Mundo", y los representantes de las entidades madrileñas participantes en "Yo también cuento", se dividieron por parejas para hablar sobre derecho al voto, vida independiente, educación inclusiva, inclusión y Participación, empleo, mujer, sexualidad y vida en pareja, personas con grandes necesidades de apoyo, capacidad jurídica y acceso a la justicia. Ante ellas, los diputados Íñigo Alli (UPN-PP), Jordi Xuclà (PDeCat), Joan Ruiz i Carbonell (PSC), Ignacio Tremiño (PP), Diego Clemente (Ciudadanos) y Teresa Arévalo (Grupo Confederal Unidos Podemos-En Comú–En Marea) trataron de contestar a cada una de las preguntas que tras sus reivindicaciones, estas personas les hicieron directamente, e invitaron a todas las personas con discapacidad intelectual a seguir luchando por sus derechos y a participar en la vida política a través de los partidos y otras organizaciones. Para cerrar el acto, el presidente del CERMI Luis Cayo Pérez, afirmó que "hay que reparar la deuda histórica” hacia estas personas, dirigiéndose tanto a los políticos como a las propias organizaciones para que facilitemos en todo lo posible esta participación política de las mismas.
Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han hablado en el Congreso de los Diputados. Fue en un acto en el que pudieron dirigirse a diputados de varios partidos políticos. Estas personas vinieron de toda España y forman parte de los proyectos Construimos Mundo y Yo También Cuento, de Plena inclusión y Plena inclusión Madrid. Reivindicaron sus derechos en 8 temas diferentes: 1. Derecho al Voto. 2. Vida independiente. 3. Educación inclusiva. 4. Inclusión y Participación. 5. Empleo. 6. Mujer, sexualidad y vida en pareja. 7. Personas con grandes necesidades de apoyo. 8. Capacidad jurídica y acceso a la justicia. Después de reivindicar los temas hicieron preguntas a los diputados. Ellos les contestaron en cada tema. En el acto también estuvo Robert Martin que es la primera persona con discapacidad intelectual que participa en una Comisión de la ONU. También estuvieron los presidentes de Plena inclusión y Plena inclusión Madrid. El diputado de UPN Íñigo Alli y la Fundación Repsol han impulsado este acto. Si quieres más información puedes ver la noticia enlazada abajo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Personas con discapacidad intelectual de toda España reclamaron ayer sus derechos en el Congreso de los Diputados. El acto, impulsado por el parlamentario Íñigo Alli y la Fundación Repsol, se enmarca dentro de los proyectos "Yo también cuento" de Plena inclusión Madrid, y "Construimos Mundo", de Plena inclusión. Medio centenar de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se congregaron ayer en la Sala Ernest Lluch del Congreso para trasladar a diputados de diferentes grupos parlamentarios sus preocupaciones, situaciones de discriminación y reivindicaciones en 8 temas diferentes. Íñigo Alli fue el maestro de ceremonias de esta jornada que fue inaugurada por la Presidenta del Congreso Ana Pastor, junto a los representantes institucionales de Plena inclusión, Plena inclusión Madrid y Fundación Repsol. Junto a todos ellos destacó Robert Martin, la primera persona con discapacidad miembro de un Comité de la ONU (en concreto el que supervisa la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad). En su intervención, dijo que “siempre debe haber un sitio” para las personas con discapacidad en las mesas de decisión, y reclamó un mayor compromiso de España con la propia convención de Naciones Unidas, ya que “hay un largo camino por recorrer y hacerla realidad" para las personas con discapacidad. Los miembros del equipo de líderes de "Construimos Mundo", y los representantes de las entidades madrileñas participantes en "Yo también cuento", se dividieron por parejas para hablar sobre derecho al voto, vida independiente, educación inclusiva, inclusión y Participación, empleo, mujer, sexualidad y vida en pareja, personas con grandes necesidades de apoyo, capacidad jurídica y acceso a la justicia. Ante ellas, los diputados Íñigo Alli (UPN-PP), Jordi Xuclà (PDeCat), Joan Ruiz i Carbonell (PSC), Ignacio Tremiño (PP), Diego Clemente (Ciudadanos) y Teresa Arévalo (Grupo Confederal Unidos Podemos-En Comú–En Marea) trataron de contestar a cada una de las preguntas que tras sus reivindicaciones, estas personas les hicieron directamente, e invitaron a todas las personas con discapacidad intelectual a seguir luchando por sus derechos y a participar en la vida política a través de los partidos y otras organizaciones. Para cerrar el acto, el presidente del CERMI Luis Cayo Pérez, afirmó que "hay que reparar la deuda histórica” hacia estas personas, dirigiéndose tanto a los políticos como a las propias organizaciones para que facilitemos en todo lo posible esta participación política de las mismas. Enlaces relacionados Más información sobre esta jornada en el Congreso Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/somos-un-movimiento-de-personas-que-lucha-por-los-derechos-de-las-personas-diversas-conversacion-entre-javier-tamarit-y-ana-martinez-en-el-proximo-voces
El próximo número de la revista VOCES (451, especial de vacaciones), saldrá este próximo miércoles haciendo un especial reconocimiento a dos personas muy especiales para el movimiento asociativo de Plena inclusión: el experto en discapacidad intelectual Javier Tamarit -que ha sido durante muchos años responsable del área de Calidad y posteriormente de Transformación de Plena inclusión España-; y Ana Martínez, una activista con discapacidad intelectual que forma parte del Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión (GADIR), y de su Equipo de Líderes, que acaba de ser nombrada como miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Europea de Autogestores (EPSA). En el reportaje de portada de este número, Javier y Ana conversan sobre la historia y el futuro del movimiento de personas con discapacidad intelectual y sus familias. En el diálogo entre el gran teórico de la discapacidad del desarrollo y la activista y líder de GADIR pasan revista a los principales retos de una sociedad a la que todavía le queda mucho para poder autodenominarse inclusiva. En la conversación, que se podrá seguir completa en vídeo, Ana y Javier repasan la creación de EPSA y de GADIR; subrayan la relevancia del año (este 2020) de El Poder de las Personas, en el que se relanza el coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual dentro de Plena inclusión; echan un vistazo a la evolución de la sociedad española en el camino a una auténtica inclusión; y recuerdan que “Plena inclusión es un movimiento asociativo de personas que lucha por los derechos de las personas”. Si te interesan este y otros temas relacionados con nuestra organización o con la discapacidad inteletual, el TEA o la parálisis cerebral, no te pierdas VOCES, que publicaremos en nuestra web este miércoles y enviaremos a nuestras suscriptoras. ¿Quieres ser una de ellas? ¡¡Pincha aquí y rellena el formulario y suscríbete!!
En este número de VOCES verás una interesante conversación Es esta conversación verás a: – Javier Tamarit – Ana Martínez Estas personas están muy vinculadas en el movimiento asociativo Plena inclusion. En esta conversación hablan sobre la historia y el futuro del movimiento asociativo y de los principales retos que quedan para que la sociedad sea inclusiva. Para finalizar tanto Ana como Javier repasan la creación de EPSA y GADIR así como este año 2020 como «El Poder de las Personas» y sobre la lucha del movimiento asociativo Plena inclusión. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El próximo número de la revista VOCES (451, especial de vacaciones), saldrá este próximo miércoles haciendo un especial reconocimiento a dos personas muy especiales para el movimiento asociativo de Plena inclusión: el experto en discapacidad intelectual Javier Tamarit -que ha sido durante muchos años responsable del área de Calidad y posteriormente de Transformación de Plena inclusión España-; y Ana Martínez, una activista con discapacidad intelectual que forma parte del Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión (GADIR), y de su Equipo de Líderes, que acaba de ser nombrada como miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Europea de Autogestores (EPSA). En el reportaje de portada de este número, Javier y Ana conversan sobre la historia y el futuro del movimiento de personas con discapacidad intelectual y sus familias. En el diálogo entre el gran teórico de la discapacidad del desarrollo y la activista y líder de GADIR pasan revista a los principales retos de una sociedad a la que todavía le queda mucho para poder autodenominarse inclusiva. En la conversación, que se podrá seguir completa en vídeo, Ana y Javier repasan la creación de EPSA y de GADIR; subrayan la relevancia del año (este 2020) de El Poder de las Personas, en el que se relanza el coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual dentro de Plena inclusión; echan un vistazo a la evolución de la sociedad española en el camino a una auténtica inclusión; y recuerdan que “Plena inclusión es un movimiento asociativo de personas que lucha por los derechos de las personas”. Si te interesan este y otros temas relacionados con nuestra organización o con la discapacidad inteletual, el TEA o la parálisis cerebral, no te pierdas VOCES, que publicaremos en nuestra web este miércoles y enviaremos a nuestras suscriptoras. ¿Quieres ser una de ellas? ¡¡Pincha aquí y rellena el formulario y suscríbete!! Enlaces relacionados Accede a todos los VOCES en la web de Plena inclusión, y suscríbete Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-colaborara-con-el-ministerio-del-interior-para-mejorar-la-accesibilidad-de-las-elecciones
La Confederación Plena inclusión España ha puesto en marcha una colaboración con el Departamento de Logística Electoral del Ministerio del Interior para mejorar la accesibilidad cognitiva de las elecciones. El objetivo de la colaboración es hacer más fácil de entender el proceso con acciones como facilitar la información de la web pública de los comicios, dar información fácil de entender para las personas responsables de las mesas en los colegios electorales y evaluar el impacto de las medidas de accesibilidad. La colaboración forma parte de la campaña “Mi voto cuenta”, que la confederación desarrolla desde 2014 para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad y que, en 2018, celebró el hito de la recuperación del derecho de sufragio de unas 100.000 personas que estaban incapacitadas en España. Una vez logrado este resultado, en 2019, la prioridad de la campaña será mejorar la accesibilidad cognitiva de las elecciones, es decir, que éstas sean fáciles de entender para promover aún más la participación de las personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Además, el pasado lunes 28 de enero la Junta Electoral Central (JEC) ha dado instrucciones a la Oficina del Censo Electoral para que, con vistas a las elecciones de mayo,  se incorpore en el censo a todas aquellas personas con discapacidad que hubieran sido excluidas como consecuencia de una resolución judicial de privación de derecho a sufragio activo, noticia que viene a reforzar las acciones de la Campaña. Otras acciones de la campaña Además de esta colaboración, Plena inclusión España se ha incorporado en el grupo de trabajo puesto en marcha por el Real Patronato de la Discapacidad con el objetivo de mejorar la accesibilidad universal de los comicios. Entre otras acciones de la campaña, la confederación renovará la web de la misma, se reunirá con partidos políticos para ofrecerles la adaptación a lectura fácil de sus programas electorales y se difundirá un cuestionario para que las personas con discapacidad intelectual opinen sobre el nivel de accesibilidad del proceso de las elecciones Noticias relacionadas Mi voto cuenta: queremos elecciones fáciles de entender en 2019. Noticia publicada en Planeta fácil Plena inclusión lanza un comunicado informando a las personas con discapacidad intelectual sobre qué hacer para votar en las próximas elecciones 100.000 personas incapacitadas en España podrán votar en las próximas elecciones  
Plena inclusión va a colaborar con el Ministerio del Interior para mejorar la accesibilidad en las elecciones de mayo. Se va a hacer más fácil de entender el proceso para votar la web y toda la información que haya en los colegios electorales. La colaboración forma parte de la campaña “Mi voto cuenta” Esta campaña tiene como objetivo mejorar la accesibilidad cognitiva de las elecciones Así conseguiremos que más personas con dificulatades puedan votar Además todas las personas a las que se les ha vuelto a dar el derecho al voto ya pueden votar en las elecciones de mayo.   Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La Confederación Plena inclusión España ha puesto en marcha una colaboración con el Departamento de Logística Electoral del Ministerio del Interior para mejorar la accesibilidad cognitiva de las elecciones. El objetivo de la colaboración es hacer más fácil de entender el proceso con acciones como facilitar la información de la web pública de los comicios, dar información fácil de entender para las personas responsables de las mesas en los colegios electorales y evaluar el impacto de las medidas de accesibilidad. La colaboración forma parte de la campaña “Mi voto cuenta”, que la confederación desarrolla desde 2014 para garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad y que, en 2018, celebró el hito de la recuperación del derecho de sufragio de unas 100.000 personas que estaban incapacitadas en España. Una vez logrado este resultado, en 2019, la prioridad de la campaña será mejorar la accesibilidad cognitiva de las elecciones, es decir, que éstas sean fáciles de entender para promover aún más la participación de las personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Además, el pasado lunes 28 de enero la Junta Electoral Central (JEC) ha dado instrucciones a la Oficina del Censo Electoral para que, con vistas a las elecciones de mayo,  se incorpore en el censo a todas aquellas personas con discapacidad que hubieran sido excluidas como consecuencia de una resolución judicial de privación de derecho a sufragio activo, noticia que viene a reforzar las acciones de la Campaña. Otras acciones de la campaña Además de esta colaboración, Plena inclusión España se ha incorporado en el grupo de trabajo puesto en marcha por el Real Patronato de la Discapacidad con el objetivo de mejorar la accesibilidad universal de los comicios. Entre otras acciones de la campaña, la confederación renovará la web de la misma, se reunirá con partidos políticos para ofrecerles la adaptación a lectura fácil de sus programas electorales y se difundirá un cuestionario para que las personas con discapacidad intelectual opinen sobre el nivel de accesibilidad del proceso de las elecciones Noticias relacionadas Mi voto cuenta: queremos elecciones fáciles de entender en 2019. Noticia publicada en Planeta fácil Plena inclusión lanza un comunicado informando a las personas con discapacidad intelectual sobre qué hacer para votar en las próximas elecciones 100.000 personas incapacitadas en España podrán votar en las próximas elecciones   Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-congreso-constituye-la-comision-de-discapacidad-presidida-por-teofila-martinez
El Congreso de los Diputados acaba de constituir una Comisión para las Políticas Integrales de Discapacidad. Como en sus inicios, esta Comisión volverá a tener carácter no permanente, y también será no legislativa. La nueva Comisión esta presidida por la diputada del Grupo Parlamentario Popular Teófila Martínez, que resultó elegida en la votación de todos los miembros del grupo de trabajo por un total de 42 votos a favor y uno en blanco. En su intervención posterior, Martínez afirmó que el deseo de la Mesa de esta comisión es trabajar para lograr acuerdos que sean “de máximo interés” para las personas con discapacidad. La que fuera alcaldesa de Cádiz reconoció que la comisión tiene ahora mucho trabajo por delante, ya que, “a pesar de los avances conseguidos en los últimos años, las personas con discapacidad todavía necesitan de mucha mejora en la legislación y de muchos recursos para disfrutar de la igualdad real como personas”. Junto a Martínez, ocuparán las Vicepresidencias primera y segunda de esta Comisión María Luz Martínez (PSOE) y Beatriz Escudero (PP) respectivamente; y las Secretarías primera y segunda, Juan Jiménez (Grupo Socialista), e Íñigo Alli (Grupo Mixto). Ésta es la segunda vez en su historia que la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados tiene carácter no permanente, ya que cuando se creó, en mayo de 2004, lo hizo con esta condición. Posteriormente, entre 2008 y 2011 y entre 2012 y 2015, este órgano ha sido siempre permanente, una condición que para esta legislatura reclamaba también el sector de la discapacidad, representado en el (CERMI) Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. Por el hecho de tener carácter no permanente, la Comisión de Discapacidad del Congreso no podrá constituirse de forma automática en las próximas legislaturas, sino que requerirá de un nuevo acuerdo expreso para hacerlo.
El Congreso de los Diputados tiene comisiones que tratan temas específicos. Ahora acaba de formar la Comisión de Discapacidad. Teófila Martínez presidirá esta Comisión. Mártínez es una diputada del PP. Fue alcandesa de Cádiz. La Comisión no será permanente. Eso quiere decir que en los próximos gobiernos deberá volver a formarse con el acuerdo de los grupos políticos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Congreso de los Diputados acaba de constituir una Comisión para las Políticas Integrales de Discapacidad. Como en sus inicios, esta Comisión volverá a tener carácter no permanente, y también será no legislativa. La nueva Comisión esta presidida por la diputada del Grupo Parlamentario Popular Teófila Martínez, que resultó elegida en la votación de todos los miembros del grupo de trabajo por un total de 42 votos a favor y uno en blanco. En su intervención posterior, Martínez afirmó que el deseo de la Mesa de esta comisión es trabajar para lograr acuerdos que sean “de máximo interés” para las personas con discapacidad. La que fuera alcaldesa de Cádiz reconoció que la comisión tiene ahora mucho trabajo por delante, ya que, “a pesar de los avances conseguidos en los últimos años, las personas con discapacidad todavía necesitan de mucha mejora en la legislación y de muchos recursos para disfrutar de la igualdad real como personas”. Junto a Martínez, ocuparán las Vicepresidencias primera y segunda de esta Comisión María Luz Martínez (PSOE) y Beatriz Escudero (PP) respectivamente; y las Secretarías primera y segunda, Juan Jiménez (Grupo Socialista), e Íñigo Alli (Grupo Mixto). Ésta es la segunda vez en su historia que la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados tiene carácter no permanente, ya que cuando se creó, en mayo de 2004, lo hizo con esta condición. Posteriormente, entre 2008 y 2011 y entre 2012 y 2015, este órgano ha sido siempre permanente, una condición que para esta legislatura reclamaba también el sector de la discapacidad, representado en el (CERMI) Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. Por el hecho de tener carácter no permanente, la Comisión de Discapacidad del Congreso no podrá constituirse de forma automática en las próximas legislaturas, sino que requerirá de un nuevo acuerdo expreso para hacerlo. Enlaces relacionados Accede a la información sobre esta Comisión en el Congreso de los Diputados Video de la sesión de constitución de la Comisión Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-condiciones-de-seguridad-en-las-residencias-no-deberian-minimizar-la-atencion-a-las-personas-ni-mermar-su-dignidad
La responsable de Proyectos de Plena inclusión España, Berta González ha sido entrevistada por Mar de Tejeda en el programa radiofónico La Brújula de Verano, de Onda Cero Radio, con motivo del comunicado lanzado por nuestra organización reclamando ayudas para la implantación de los planes de contingencia en las residencias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Para González, el principal reto ahora mismo en estas residencias está en encontrar "el equilibrio entre cómo ofrecemos a las personas condiciones de seguridad frente al COVID, y al mismo tiempo, aseguramos que los apoyos que se dan sigan respetando la dignidad de las personas y sus derechos, que en el momento del confinamiento, en esas situaciones de aislamiento y restricciones muy rígidas, pues vulneraron algunos de esos derechos. Nosotros creemos -añade González-, "que es importantísima esta respuesta coordinada ante posibles rebrotes en las residencias, pero reclamamos que se doten los recursos suficientes para aplicar con garantías de seguridad estos planes de contingencia, y para que se hagan también respetando el derecho de las personas a poder tener información adaptada de lo que está pasando, a poder tomar decisiones en relación a lo que está sucediendo… es decir, que la atención que se dé siga siendo de calidad, y que no por estas condiciones de seguridad se minimice la atención a las personas. Y eso requiere de una dotación de recursos" que hasta ahora ha sido asumida por las organizaciones. En el citado comunicado, Plena inclusión estimaba este esfuerzo en una media del 30% de aumento sobre el coste de cada plaza residencial. Según esta profesional, "se ha reconocido el esfuerzo de los profesionales sanitarios y de entornos residenciales durante el confinamiento, pero también hay que reconocer el esfuerzo económico que hemos hecho las organizaciones para asumir la dificultad que tuvimos durante esos meses, pero también lo que viene ahora, porque como sabemos, esto no ha terminado. El riesgo continúa y la prevención implica recursos". Puedes escuchar el corte completo de esta entrevista, pinchando en el reproductor de debajo. https://www.ivoox.com/player_ej_55168369_4_1.html?c1=318d07  
Berta González es la responsable de proyectos de Plena inclusión España. El programa La Brújula de Verano, de Onda Cero, ha entrevistado a Berta. Berta ha hablado de la situación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que están viviendo esta crisis en las residencias. Berta ha dicho en esta entrevista que los planes de prevención del Gobierno y las comunidades están muy bien. Pero que para poder hacerlos las residencias deben tener más recursos y ayudas. También ha dicho que esta prevención y sus condiciones deben respetar la dignidad de las personas y asegurar una atención de calidad en las residencias. Más abajo puedes escuchar la entrevista completa. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La responsable de Proyectos de Plena inclusión España, Berta González ha sido entrevistada por Mar de Tejeda en el programa radiofónico La Brújula de Verano, de Onda Cero Radio, con motivo del comunicado lanzado por nuestra organización reclamando ayudas para la implantación de los planes de contingencia en las residencias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Para González, el principal reto ahora mismo en estas residencias está en encontrar "el equilibrio entre cómo ofrecemos a las personas condiciones de seguridad frente al COVID, y al mismo tiempo, aseguramos que los apoyos que se dan sigan respetando la dignidad de las personas y sus derechos, que en el momento del confinamiento, en esas situaciones de aislamiento y restricciones muy rígidas, pues vulneraron algunos de esos derechos. Nosotros creemos -añade González-, "que es importantísima esta respuesta coordinada ante posibles rebrotes en las residencias, pero reclamamos que se doten los recursos suficientes para aplicar con garantías de seguridad estos planes de contingencia, y para que se hagan también respetando el derecho de las personas a poder tener información adaptada de lo que está pasando, a poder tomar decisiones en relación a lo que está sucediendo… es decir, que la atención que se dé siga siendo de calidad, y que no por estas condiciones de seguridad se minimice la atención a las personas. Y eso requiere de una dotación de recursos" que hasta ahora ha sido asumida por las organizaciones. En el citado comunicado, Plena inclusión estimaba este esfuerzo en una media del 30% de aumento sobre el coste de cada plaza residencial. Según esta profesional, "se ha reconocido el esfuerzo de los profesionales sanitarios y de entornos residenciales durante el confinamiento, pero también hay que reconocer el esfuerzo económico que hemos hecho las organizaciones para asumir la dificultad que tuvimos durante esos meses, pero también lo que viene ahora, porque como sabemos, esto no ha terminado. El riesgo continúa y la prevención implica recursos". Puedes escuchar el corte completo de esta entrevista, pinchando en el reproductor de debajo. https://www.ivoox.com/player_ej_55168369_4_1.html?c1=318d07   Enlaces relacionados Lee la nota de prensa de Plena inclusión reclamando más recursos en las residencias Accede a la entrevista en la web de Onda Cero Radio Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-reforma-constitucional-debe-ser-un-impulso-para-avanzar-en-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Mañana, el Congreso de los Diputados refrendará la reforma del artículo 49 que dejará de hablar de “disminuidos” para empezar a hacerlo de “personas con discapacidad” Desde Plena inclusión España se ve este acuerdo político sin precedentes como una oportunidad para mejorar la vida de 400.000 personas con discapacidad intelectual La confederación, que reúne a 950 asociaciones, anima a todas las organizaciones sociales a que defiendan denominaciones que eliminen los términos ofensivos del pasado       Madrid, 17 de enero de 2024.- Plena inclusión España entiende que la magnífica noticia de la reforma del artículo 49 de la Constitución debe ser un impulso para avanzar en el desarrollo de los derechos de las más de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que viven hoy en España. Para su presidenta, Carmen Laucirica, que es hermana y madre de dos personas con discapacidad intelectual, esta decisión que ha sido apoyada por la mayoría del Parlamento demuestra cómo la discapacidad es capaz de generar consenso social. Laucirica coincide con el CERMI y el resto de las organizaciones de la discapacidad en subrayar la satisfacción que produce “una medida que atiende a nuestra reivindicación histórica y que aporta mayor coherencia y dignidad al texto de la Carta Magna”. Sin embargo, desde Plena inclusión se manifiesta el deseo de que los gestos se acompañen con hechos. “Necesitamos también cambios en nuestro día a día para superar las barreras que nos sigue poniendo esta sociedad”, recuerda Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.   La confederación estatal que apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (parálisis cerebral, autismo y síndrome de Down, entre otros), explica que “la Constitución asume un lenguaje inclusivo que debe ir acompañada de más políticas públicas en apoyo a las personas con discapacidad intelectual y sus familias”.   Desde Plena inclusión se recuerda que, pese a los significativos avances conseguidos en los últimos años, todavía hay derechos fundamentales como: la educación, el empleo, el acceso a la tecnología o a la vivienda, que no son iguales para todas las personas. “Nos comprometemos a luchar para conseguirlos, pero también a seguir colaborando con las administraciones públicas y los poderes del Estado para que más pronto que tarde, este sueño de plena inclusión sea un nuevo logro de una sociedad tan generosa como la española”.   Plena inclusión España empezó a existir 14 años antes de que se aprobara la Constitución Española. Fundada hace seis décadas, esta confederación que empezó con 10 asociaciones y que en 2024 cuenta con 950, también ha evolucionado al ritmo de la sociedad española. O, tal vez, al menos en el lenguaje, lo haya hecho un poco más rápido. De hecho, en 2016, su Asamblea decidió modificar el nombre FEAPS (que incluía referencias a palabras de otro tiempo) para adoptar la denominación más actual de Plena inclusión. Afortunadamente, aunque con algún retraso, mañana el Congreso de los Diputados también asumirá un cambio de terminología en el texto constitucional, sustituyendo en su artículo 49 el ofensivo “disminuidos”, por “personas con discapacidad”.
Desde Plena inclusión España se destaca la importancia de la reforma del artículo 49 de la Constitución que se vota mañana en el Congreso de los Diputados. Para Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, se trata de una medida «que atiende a nuestra reivindicación histórica y que aporta mayor coherencia y dignidad al texto de la Carta Magna”. “Necesitamos también cambios en nuestro día a día para superar las barreras que nos sigue poniendo esta sociedad”, recuerda Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-trabajadores-con-discapacidad-intelectual-cobran-un-37-menos-que-la-media-del-colectivo-de-discapacidad
El salario medio anual bruto de los trabajadores por cuenta ajena con discapacidad fue de 19.569,6 euros en 2015, un 2,9% más que en el año anterior, según la estadística ‘El salario de las personas con discapacidad’ publicada el mes pasado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según los datos de la encuesta, referidos al año 2015, el salario bruto anual medio de los asalariados con discapacidad fue de 19.569,6 euros por trabajador, lo que supone un 15,7% menos que para las personas sin discapacidad. De esta manera, la ratio salarial entre los trabajadores con y sin discapacidad fue del 84,3%. Esta ratio ha crecido respecto a 2014, cuando se situaba en el 82,9%. Por su parte, el salario por hora para las personas con discapacidad se situó en 13 euros en cómputo anual, un 13,9% menos que el de las personas sin discapacidad. La tasa de actividad entre las personas con discapacidad alcanzó el 33,9%, más de 44 puntos inferior a la de la población sin discapacidad. La tasa de ocupación fue del 23,4%, menos de la mitad que en el caso de las personas sin discapacidad; y la tasa de paro se situó en el 31%, superior en nueve puntos a la de la población sin discapacidad. Diferencias salariales En cuanto a la distribución salarial, el INE apunta que es similar en ambos colectivos, aunque en el caso de las personas con discapacidad un porcentaje mayor de trabajadores se concentró en torno a salarios bajos. Por sexo, el salario de las mujeres con discapacidad se situó en 17.778,1 euros de media por trabajadora y año, y en los hombres en 20.835,4 euros. En el caso de las mujeres, su salario fue un 14,7% inferior al de los varones, diferencia menor que en el caso de la población sin discapacidad (23,1% más bajo). Además, se detectaron menos desigualdades salariales entre la población femenina con y sin discapacidad (el salario de las primeras fue un 11,6% menor que el de las segundas), que en el caso de los hombres (cuyo salario fue un 20,4% inferior en presencia de discapacidad). Cabe destacar que a medida que aumenta la edad las diferencias salariales disminuyen, aunque en ningún caso la ratio salarial llega a superar el 82%. Es decir, el salario de las personas con discapacidad para ningún grupo de edad distó menos del 18% del de las personas sin discapacidad. Respecto al tipo de jornada, en 2015 se observaron menos diferencias salariales entre personas con y sin discapacidad en los contratos a tiempo parcial, para los cuales la ratio salarial se situó en el 94,6%. Por tipo de contrato, la ratio resultó similar, tanto para el contrato indefinido como para el de duración determinada (85,5% y 84,6%, respectivamente). Ocupación En cuanto al tipo de ocupación, el INE señala que en 2015 en ningún grupo de ocupación las personas con discapacidad superaron el salario bruto de la población sin discapacidad. Aquellas personas con discapacidad en puestos de ocupación altos (directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos, técnicos intelectuales y de apoyo) redujeron sus diferencias salariales respecto a las personas sin discapacidad en los mismos puestos, pues la ratio salarial aumentó respecto a 2014, situándose en el 92,8%. Por el contrario, en puestos de ocupación medios (empleados, artesanos y trabajadores cualificados) y en puestos de ocupación bajos (operadores y trabajadores no cualificados) las personas con discapacidad aumentaron la brecha salarial respecto a 2014, reduciéndose la ratio salarial al 95,9% y 83,1%, respectivamente. Por sectores de actividad, las diferencias entre los salarios de las personas con y sin discapacidad fueron menores en el sector servicios. Salario según discapacidad El INE constata que las mayores discrepancias salariales se deben al tipo de la discapacidad. En concreto, las ganancias más elevadas correspondieron en 2015 a personas con discapacidad sensorial, seguidas de personas con discapacidad física y otras, con salarios que superaron al salario medio de las personas con discapacidad en un 7,5% y un 5,2%, respectivamente. En el extremo opuesto, los trabajadores con discapacidad intelectual y mental percibieron los salarios más bajos (12.353 y 15.699,3 euros anuales, respectivamente), siendo inferiores a la media anual del colectivo con discapacidad en un 36,9% y un 19,8%, respectivamente. Atendiendo al grado de discapacidad también se observaron diferencias, aunque no tan acusadas. Los salarios oscilaron desde 20.188,6 euros anuales en el caso de personas con menor grado, hasta 17.513,4 euros para las personas cuyo grado de discapacidad no consta por no estar registradas en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD). En lo que respecta a las medidas de fomento del empleo, las personas que se beneficiaron de ellas fueron, a su vez, las que tuvieron menores ganancias (15.527,1 y 17.514,4 euros anuales para las personas con reducciones y con contrato específico, respectivamente)
El salario medio de las personas con discapacidad que trabajan ha crecido del año 2014 al 2015. Este crecimiento ha sido de casi un 3% Es decir, de cada 100 ha aumentado a 103. Sin embargo las personas con discapacidad intelectual que trabajan son las que menos cobran de todas las que tienen discapacidad. Su salario es un 37% menor que el del resto del colectivo de la discapacidad. Es decir, de cada 100 partes cobran 37 partes menos. Estos datos son de una encuesta del Instituto Nacional de Estadística, INE. El INE hizo esta encuesta en 2015. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El salario medio anual bruto de los trabajadores por cuenta ajena con discapacidad fue de 19.569,6 euros en 2015, un 2,9% más que en el año anterior, según la estadística ‘El salario de las personas con discapacidad’ publicada el mes pasado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según los datos de la encuesta, referidos al año 2015, el salario bruto anual medio de los asalariados con discapacidad fue de 19.569,6 euros por trabajador, lo que supone un 15,7% menos que para las personas sin discapacidad. De esta manera, la ratio salarial entre los trabajadores con y sin discapacidad fue del 84,3%. Esta ratio ha crecido respecto a 2014, cuando se situaba en el 82,9%. Por su parte, el salario por hora para las personas con discapacidad se situó en 13 euros en cómputo anual, un 13,9% menos que el de las personas sin discapacidad. La tasa de actividad entre las personas con discapacidad alcanzó el 33,9%, más de 44 puntos inferior a la de la población sin discapacidad. La tasa de ocupación fue del 23,4%, menos de la mitad que en el caso de las personas sin discapacidad; y la tasa de paro se situó en el 31%, superior en nueve puntos a la de la población sin discapacidad. Diferencias salariales En cuanto a la distribución salarial, el INE apunta que es similar en ambos colectivos, aunque en el caso de las personas con discapacidad un porcentaje mayor de trabajadores se concentró en torno a salarios bajos. Por sexo, el salario de las mujeres con discapacidad se situó en 17.778,1 euros de media por trabajadora y año, y en los hombres en 20.835,4 euros. En el caso de las mujeres, su salario fue un 14,7% inferior al de los varones, diferencia menor que en el caso de la población sin discapacidad (23,1% más bajo). Además, se detectaron menos desigualdades salariales entre la población femenina con y sin discapacidad (el salario de las primeras fue un 11,6% menor que el de las segundas), que en el caso de los hombres (cuyo salario fue un 20,4% inferior en presencia de discapacidad). Cabe destacar que a medida que aumenta la edad las diferencias salariales disminuyen, aunque en ningún caso la ratio salarial llega a superar el 82%. Es decir, el salario de las personas con discapacidad para ningún grupo de edad distó menos del 18% del de las personas sin discapacidad. Respecto al tipo de jornada, en 2015 se observaron menos diferencias salariales entre personas con y sin discapacidad en los contratos a tiempo parcial, para los cuales la ratio salarial se situó en el 94,6%. Por tipo de contrato, la ratio resultó similar, tanto para el contrato indefinido como para el de duración determinada (85,5% y 84,6%, respectivamente). Ocupación En cuanto al tipo de ocupación, el INE señala que en 2015 en ningún grupo de ocupación las personas con discapacidad superaron el salario bruto de la población sin discapacidad. Aquellas personas con discapacidad en puestos de ocupación altos (directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos, técnicos intelectuales y de apoyo) redujeron sus diferencias salariales respecto a las personas sin discapacidad en los mismos puestos, pues la ratio salarial aumentó respecto a 2014, situándose en el 92,8%. Por el contrario, en puestos de ocupación medios (empleados, artesanos y trabajadores cualificados) y en puestos de ocupación bajos (operadores y trabajadores no cualificados) las personas con discapacidad aumentaron la brecha salarial respecto a 2014, reduciéndose la ratio salarial al 95,9% y 83,1%, respectivamente. Por sectores de actividad, las diferencias entre los salarios de las personas con y sin discapacidad fueron menores en el sector servicios. Salario según discapacidad El INE constata que las mayores discrepancias salariales se deben al tipo de la discapacidad. En concreto, las ganancias más elevadas correspondieron en 2015 a personas con discapacidad sensorial, seguidas de personas con discapacidad física y otras, con salarios que superaron al salario medio de las personas con discapacidad en un 7,5% y un 5,2%, respectivamente. En el extremo opuesto, los trabajadores con discapacidad intelectual y mental percibieron los salarios más bajos (12.353 y 15.699,3 euros anuales, respectivamente), siendo inferiores a la media anual del colectivo con discapacidad en un 36,9% y un 19,8%, respectivamente. Atendiendo al grado de discapacidad también se observaron diferencias, aunque no tan acusadas. Los salarios oscilaron desde 20.188,6 euros anuales en el caso de personas con menor grado, hasta 17.513,4 euros para las personas cuyo grado de discapacidad no consta por no estar registradas en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD). En lo que respecta a las medidas de fomento del empleo, las personas que se beneficiaron de ellas fueron, a su vez, las que tuvieron menores ganancias (15.527,1 y 17.514,4 euros anuales para las personas con reducciones y con contrato específico, respectivamente) Enlaces relacionados Ver noticia en la web de AEDIS Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/un-dia-historico-robert-martin-participa-en-la-1a-reunion-del-comite-de-la-cdpd
Como miembros de la organización Inclusion International, compartimos esta gran noticia que supone un hito histórico en el liderazgo y los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El inicio de la sesión 17° del Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en Ginebra ha marcado el debut histórico del período de Robert Martin como miembro del mismo. Robert, que fue elegido en Junio del 2016 durante la 10° Conferencia de Estados Partes, es la primera persona con discapacidad intelectual en ser elegida para formar parte de este Comité, encargado entre otras cosas, del seguir el cumplimiento de la Convención en los diferentes Estados firmantes. Robert es un experto independiente sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Su capacidad de liderazgo y sus conocimientos sobre temas clave como el cierre de las instituciones y los apoyos para que las personas vivan en sus comunidades van a tener un impacto significativo en el Comité.  Inclusion International solicita al Comité y a su secretaría para que se conviertan en un ejemplo de prácticas inclusivas, haciendo materiales y presentaciones que estén disponibles en lenguaje sencillo. Hoy desde Plena inclusión celebramos junto a Inclusion International el importante papel de Robert y le deseamos de corazón una fructífera reunión del Comité.
Robert Martin es un experto en derechos de las personas con discapacidad. Acaba de participar en su primera reunión como miembro del Comité de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Es una situación histórica porque Robert es la primera persona con discapacidad intelectual que es miembro de un Comité de la ONU. Este Comité se encarga de vigilar que los Estados cumplan lo que dice la Convención. de la Convención Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Como miembros de la organización Inclusion International, compartimos esta gran noticia que supone un hito histórico en el liderazgo y los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El inicio de la sesión 17° del Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en Ginebra ha marcado el debut histórico del período de Robert Martin como miembro del mismo. Robert, que fue elegido en Junio del 2016 durante la 10° Conferencia de Estados Partes, es la primera persona con discapacidad intelectual en ser elegida para formar parte de este Comité, encargado entre otras cosas, del seguir el cumplimiento de la Convención en los diferentes Estados firmantes. Robert es un experto independiente sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Su capacidad de liderazgo y sus conocimientos sobre temas clave como el cierre de las instituciones y los apoyos para que las personas vivan en sus comunidades van a tener un impacto significativo en el Comité.  Inclusion International solicita al Comité y a su secretaría para que se conviertan en un ejemplo de prácticas inclusivas, haciendo materiales y presentaciones que estén disponibles en lenguaje sencillo. Hoy desde Plena inclusión celebramos junto a Inclusion International el importante papel de Robert y le deseamos de corazón una fructífera reunión del Comité. 1 comentario en “Un día Histórico: Robert Martin participa en la 1ª reunión del Comité de la CDPD” jesús caldito garcia 18 de julio de 2024 a las 11:18
https://www.plenainclusion.org/noticias/como-pueden-impulsar-el-empleo-personalizado-las-administraciones-publicas
Organizado por Plena inclusión y Hogar Sí, hoy se ha cerrado un ciclo de conferencias sobre este tema al que han asistido representantes de administraciones y ONG El empleo personalizado demuestra una gran capacidad inclusiva en las personas con mayor vulnerabilidad social  El SEPE ha anunciado su proyecto de elaborar un Libro blanco sobre el empleo de personas con discapacidad. Madrid, 22 de junio de 2021.-  Plena inclusión y Hogar Sí han celebrado hoy en Madrid la jornada con la que se cerraba el ciclo de encuentros formativos sobre el proyecto de empleo personalizado, en el que han buscado conjuntamente soluciones de trabajo para perfiles especialmente vulnerables. La sesión a la que han llamado ‘Garantizando el derecho de todas las personas a acceder a un empleo como herramienta de inclusión’, se ha celebrado en el CaixaFórum Madrid y ha contado con la presencia de representantes de administraciones públicas y ONG. Milagros Paniagua San Martín, secretaria general de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha saludado la metodología del empleo personalizado porque: “ayuda a mejorar los procesos de inclusión. Desde el Ministerio vamos a realizar experiencias piloto para innovar en el acompañamiento al empleo y creo que las soluciones de empleo personalizadas pueden encajar muy bien”, ha subrayado. José Manuel Caballol, director general de Hogar Sí ha defendido un cambio de mirada en el empleo. “Trabajamos con personas que tienen grandes talentos y grandes necesidades. Hay que ampliar el apoyo a la situación de la persona en cuestiones como las condiciones habitacionales”, apuntó. Para Enrique Galván, director de Plena inclusión: “Tenemos un reto ya que estamos en el momento en el que contactamos con las mayores capacidades tecnológicas, pero se da una tendencia mayor a la desigualdad. Y en esta encrucijada, ¿estamos dispuestos a vivir juntos y juntas?”, propuso. El proyecto que se cierra hoy ha desarrollado conferencias y talleres en los que se ha implicado a administraciones públicas, empresas, entidades del tercer sector, instituciones académicas y personas expertas tanto nacionales como internacionales. El objetivo de estos encuentros es reflexionar sobre las alternativas de empleo personalizado que permita la inserción de personas con mayor necesidad de apoyo consideradas “no empleables”. En sus sesiones se ha buscado avanzar en el conocimiento y generación de propuestas tanto para administraciones como empresas basadas en la personalización del empleo, como desafío al derecho que toda persona tiene de poder acceder a un empleo como vía para la inclusión. En el acto han intervenido también: Nair Gutiérrez, responsable del Área de Empleo de la Subdirección General de Políticas Activas de Empleo, y Javier de Frutos. Subdirector de Derechos Social de FEMP. Plena inclusión y Hogar sí colaboran en este proyecto financiado por Fundación la Caixa.
El empleo personalizado es un trabajo con apoyo para las personas a las que más les cuesta tener trabajo. El puesto de trabajo no existe, se inventa para esa persona pero siempre aporta valor a la empresa o a la administración que le contrata. Plena inclusión y Hogar Sí han colaborado en un proyecto sobre cómo las empresas y las administraciones públicas pueden impulsar este tipo de trabajo. Una administración pública es por ejemplo un ministerio o un ayuntamiento. En este proyecto, se ha organizado: Una formación.Un taller para empresas.Un taller para administraciones públicas.Una sesión de conclusiones que se celebra hoy en Madrid y también se puede seguir por internet. En esta noticia, os contamos algunas de las ideas que salieron del taller con las administraciones públicas. ¿Qué barreras hay para crear más empleo personalizado? Las normas y las leyes no lo tienen en cuenta. No hablan de este tipo de empleo y por eso no ayudan a crearlo.Las administraciones deben coordinarse mejor para trabajar juntas.Las ayudas no están pensadas para este tipo de empleo.Las empresas y en general la gente no conoce el empleo personalizado. ¿Cómo crear más empleo personalizado? Dar ayudas y dinero para hacerlo.Permitir que se experimente. Por ejemplo: que haya proyectos para probar si funciona este tipo de trabajo en empresas y administraciones.Las administraciones deberían colaborar más con las empresas.Mejorar la coordinación entre administraciones. Por ejemplo: con los servicios sociales.Hacer que el papeleo sea más fácil.Tener en cuenta las necesidades de cada persona. Este tipo de trabajo no debe estar pensado en general, sino para la persona que lo va a hacer. Colaboración en el empleo personalizado El proyecto lo hacen Plena inclusión y Hogar sí con el apoyo de Fundación La Caixa. Plena inclusión es una organización que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Hogar sí es una organización que trabaja para que ninguna persona viva en la calle defendiendo los derechos de las personas sin hogar. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/61-galardon-soy-complice
Plena inclusión La Rioja ha entregado el galardón 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' a Médicos de La Rioja y al Colegio de Enfermería de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, imprescindible y sin descanso, en la batalla contra el coronavirus y por haber contribuido así a la mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo especialmente vulnerable. Gracias por vuestro trabajo. Plena inclusión La Rioja entrega el galardón ‘Soy cómplice con la discapacidad intelectual’ al colectivo de médicos y enfermería de La Rioja La Federación reconoce el trabajo constante de este colectivo y, en especial, durante la crisis sanitaria del coronavirus. Habitualmente, este galardón se entrega en el marco del encuentro anual que organiza Plena inclusión La Rioja con más de 400 personas y que, este año, tiene un formato virtual. 26 de mayo de 2020 Plena inclusión La Rioja ha entregado el galardón 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' al colectivo de médicos y médicas, y de enfermeros y enfermeras de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, imprescindible y sin descanso, en la batalla contra el coronavirus y por haber contribuido así a la mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo especialmente vulnerable. En definitiva, por velar por la salud de los ciudadanos, en una situación tan comprometida y de gran exigencia profesional, aún a riesgo de su propia salud. La Federación riojana Plena inclusión suele entregar este galardón en el marco de su encuentro anual, que congrega a más de 400 personas del Movimiento Asociativo Plena inclusión: personas con discapacidad intelectual, familias, profesionales, voluntarios, amigos, etc. Un galardón que reconoce a aquellas personas o colectivos que, gracias a su labor, mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Lamentablemente, la crisis del coronavirus ha impedido poder celebrar este año el encuentro físicamente, previsto para el 30 de mayo. Pero, más que nunca, la Federación riojana no ha querido renunciar a la entrega del galardón y reconocer el trabajo de los sanitarios riojanos. En el acto de entrega han participado: María Inmaculada Martínez Torre, presidenta del Colegio Oficial de Médicos; Pedro Vidal Hernández, presidente del Colegio Oficial de Enfermería y Ana Revilla, presidenta de Plena inclusión La Rioja. La Federación Plena inclusión La Rioja (Federación de organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual) se constituyó en el año 1993 como una Organización no Gubernamental sin Ánimo de Lucro (ONG). Su andadura se remonta ya a más de 25 años de experiencia y trabajo. El objetivo de esta Federación es la plena inclusión. Es decir, que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo pueda tener un proyecto de vida propio, y participar en la sociedad como el resto de ciudadanos y ciudadanas. Plena inclusión La Rioja forma parte del Movimiento Asociativo Plena inclusión España. En La Rioja, Plena inclusión la componen cinco entidades miembro: Igual a ti, Asprodema, Arpa, Arfrax y la fundación tutelar Futurioja. En cifras está integrada por: 939 personas con discapacidad intelectual, 1.060 socios, 849 familias, 268 profesionales y 96 voluntarios.
Plena inclusión La Rioja entrega el reconocimiento 'Soy cómplice con la discapacidad intelectual' a los Médicos de La Rioja y al Colegio de Enfermería de La Rioja. Es un reconocimiento a su trabajo, durante la crisis del coronavirus y por contribuir a mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a las personas con discapacidad intelectual, un colectivo vulnerable.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-asamblea-general-de-plena-inclusion-andalucia-configura-la-nueva-junta-directiva-de-la-federacion
(En la imagen, el nuevo presidente Felipe Gutiérrez entre el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, y el de la Gestora Francisco Alonso). Este sábado 14 de enero, Plena inclusión Andalucía ha celebrado su Asamblea General, que ha servido para elegir su nueva Junta Directiva. Finaliza con ello la labor de la gestora que ha dirigido la federación durante el último año y medio, y en la que ha participado Plena inclusión España. En junio de 2015, la Asamblea de Plena inclusión Andalucía aprobó la formación de una gestora ante la complicada situación que atravesaba la Comunidad Autónoma en esos momentos. Desde entonces, este equipo formado por miembros de las Juntas Directivas y profesionales de Plena inclusión España y su federación andaluza, se ha encargado de garantizar la sostenibilidad económica de la federación, diseñar los nuevos estatutos de la federación, la reorganización del movimiento asociativo andaluz y la elección de esta nueva Junta. Por todo ello, la federación ha agradecido a Plena inclusión España el apoyo prestado durante este periodo. Felipe Gutiérrez es el nuevo Presidente de la federación andaluza, y en su equipo tendrá a Antonio Fernández como Vicepresidente, a Alfonso Rubio como Secretario, y a Juan Carlos Pinalla como Tesorero. Los delegados y delegadas provinciales de la Junta serán Julián Molina (Almería), Maica López (Cádiz), Alicia Duclos (Córdoba), Antonio Fernández (Granada), José Vivas (Huelva), Capilla Ruiz (Jaén), Francisco Martos (Málaga), y Justo Márquez (Sevilla). Desde Plena inclusión España deseamos a la nueva Junta mucha suerte en el nuevo periodo que se abre en la federación andaluza, y seguiremos ofreciendo los apoyos que sean necesarios para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en esta comunidad.
Plena inclusión Andalucía ha celebrado su Asamblea. En esta Asamblea ha elegido a su nueva Junta Directiva. Durante el último año y medio una gestora ha dirigido la federación. Esta gestora ha ayudado a aprobar los nuevos estatutos y reorganizar el movimiento asociativo andaluz. En esta gestora ha participado Plena inclusión España. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil (En la imagen, el nuevo presidente Felipe Gutiérrez entre el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, y el de la Gestora Francisco Alonso). Este sábado 14 de enero, Plena inclusión Andalucía ha celebrado su Asamblea General, que ha servido para elegir su nueva Junta Directiva. Finaliza con ello la labor de la gestora que ha dirigido la federación durante el último año y medio, y en la que ha participado Plena inclusión España. En junio de 2015, la Asamblea de Plena inclusión Andalucía aprobó la formación de una gestora ante la complicada situación que atravesaba la Comunidad Autónoma en esos momentos. Desde entonces, este equipo formado por miembros de las Juntas Directivas y profesionales de Plena inclusión España y su federación andaluza, se ha encargado de garantizar la sostenibilidad económica de la federación, diseñar los nuevos estatutos de la federación, la reorganización del movimiento asociativo andaluz y la elección de esta nueva Junta. Por todo ello, la federación ha agradecido a Plena inclusión España el apoyo prestado durante este periodo. Felipe Gutiérrez es el nuevo Presidente de la federación andaluza, y en su equipo tendrá a Antonio Fernández como Vicepresidente, a Alfonso Rubio como Secretario, y a Juan Carlos Pinalla como Tesorero. Los delegados y delegadas provinciales de la Junta serán Julián Molina (Almería), Maica López (Cádiz), Alicia Duclos (Córdoba), Antonio Fernández (Granada), José Vivas (Huelva), Capilla Ruiz (Jaén), Francisco Martos (Málaga), y Justo Márquez (Sevilla). Desde Plena inclusión España deseamos a la nueva Junta mucha suerte en el nuevo periodo que se abre en la federación andaluza, y seguiremos ofreciendo los apoyos que sean necesarios para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en esta comunidad. Enlaces relacionados Ver noticia en la web de Plena inclusión Andalucía Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/aedis-agradece-al-gobierno-el-compromiso-con-los-trabajadores-con-discapacidad-de-los-centros-especiales-de-empleo
El sector de la discapacidad quiere agradecer al Gobierno la búsqueda de fórmulas para complementar los fondos del Estado destinados a la cobertura de los costes salariales, incluyendo la subida correspondiente del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), relativos a puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad en los Centros Especiales de Empleo (CEE). La Secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, aseguró ayer en su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Congreso que, aunque no se hayan aprobado los Presupuestos, “el próximo jueves, en la reunión de la Conferencia Sectorial se repartirán más de 83 millones de euros para atender el impacto que supone la subida del SMI en los CEE con cargo a remanentes de crédito que no están comprometidos”. Ha aclarado que se tendrá en cuenta el volumen de las plantillas de los CEE como criterio de distribución para que la transferencia de esta partida responda a las verdaderas necesidades de las comunidades autónomas. También ha anunciado que tienen previstas actuaciones concretas antes del fin de la legislatura en el caso de los CEE que tienen contratadas personas con especiales dificultades. En concreto, el Gobierno propone como medida subir la subvención al 55% del SMI para los contratos a personas con discapacidad severa o elevada con el objetivo de reducir el impacto que supone la subida del salario mínimo en este tipo de centros.  Para modular este impacto tendrán en cuenta diversos aspectos, como “la titularidad del centro y si son CEE de iniciativa social, el grado o tipo de discapacidad de los trabajadores, el porcentaje de las personas con discapacidad respecto del total de la plantilla, el volumen de negocio y las transiciones al mercado ordinario”. Actuaciones de AEDIS AEDIS ha mantenido durante el mes de enero y febrero reuniones institucionales con distintos directores generales del Ministerio de Trabajo para mostrarles nuestra preocupación por la subida del SMI y la repercusión que tendrá en los CEE y en el empleo de las personas con discapacidad. En ellas hemos solicitado que el Gobierno garantice la repercusión de la subida del SMI y reconozca sustancialmente a las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción.  Tanto el Director General de Trabajo, Ángel Allué, como la Directora General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, Mª Antonia Pérez León, y el Director General del SEPE, Gerardo Gutiérrez, nos aseguraron que, a pesar de que no se aprobaran los presupuestos, se procedería a tramitar la oportuna modificación presupuestaria con cargo al remanente de tesorería no afectado del Servicio Público de Empleo Estatal. Y que esta modificación sería equivalente en forma y metodología, que no en cuantía, a la realizada en 2018 por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado.  
El Gobierno ha anunciado que se va a comprometer a pagar el dinero que cuesta subir el Salario Mínimo SMI a las personas con discapacidad que trabajan en Centros Especiales de Empleo. La Secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, ha dicho que se repartirán más de 83 millones de euros para esta subida del salario mínimo. AEDIS es la organización empresarial de la discapacidad intelectual. Es miembro de Plena inclusión. AEDIS ha agradecido al Gobierno su compromiso con las personas que trabajan en estos centros. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El sector de la discapacidad quiere agradecer al Gobierno la búsqueda de fórmulas para complementar los fondos del Estado destinados a la cobertura de los costes salariales, incluyendo la subida correspondiente del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), relativos a puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad en los Centros Especiales de Empleo (CEE). La Secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, aseguró ayer en su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Congreso que, aunque no se hayan aprobado los Presupuestos, “el próximo jueves, en la reunión de la Conferencia Sectorial se repartirán más de 83 millones de euros para atender el impacto que supone la subida del SMI en los CEE con cargo a remanentes de crédito que no están comprometidos”. Ha aclarado que se tendrá en cuenta el volumen de las plantillas de los CEE como criterio de distribución para que la transferencia de esta partida responda a las verdaderas necesidades de las comunidades autónomas. También ha anunciado que tienen previstas actuaciones concretas antes del fin de la legislatura en el caso de los CEE que tienen contratadas personas con especiales dificultades. En concreto, el Gobierno propone como medida subir la subvención al 55% del SMI para los contratos a personas con discapacidad severa o elevada con el objetivo de reducir el impacto que supone la subida del salario mínimo en este tipo de centros.  Para modular este impacto tendrán en cuenta diversos aspectos, como “la titularidad del centro y si son CEE de iniciativa social, el grado o tipo de discapacidad de los trabajadores, el porcentaje de las personas con discapacidad respecto del total de la plantilla, el volumen de negocio y las transiciones al mercado ordinario”. Actuaciones de AEDIS AEDIS ha mantenido durante el mes de enero y febrero reuniones institucionales con distintos directores generales del Ministerio de Trabajo para mostrarles nuestra preocupación por la subida del SMI y la repercusión que tendrá en los CEE y en el empleo de las personas con discapacidad. En ellas hemos solicitado que el Gobierno garantice la repercusión de la subida del SMI y reconozca sustancialmente a las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción.  Tanto el Director General de Trabajo, Ángel Allué, como la Directora General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, Mª Antonia Pérez León, y el Director General del SEPE, Gerardo Gutiérrez, nos aseguraron que, a pesar de que no se aprobaran los presupuestos, se procedería a tramitar la oportuna modificación presupuestaria con cargo al remanente de tesorería no afectado del Servicio Público de Empleo Estatal. Y que esta modificación sería equivalente en forma y metodología, que no en cuantía, a la realizada en 2018 por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado.   Enlaces relacionados Ver nota de prensa en la web de AEDIS Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-dilemas-eticos-en-los-apoyos-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-a-debate-en-un-encuentro-que-se-celebra-en-oviedo-en-septiembre
Plena inclusión Asturias y Plena inclusión España se unen en la organización de ‘EnClave de Ética’ el 2º encuentro sobre este tema que reunirá a cerca de 250 personas. Se reflexionará sobre la ética de la interdependencia, los límites de la tecnología, la autonomía y toma de decisiones de las personas y el buen gobierno en las organizaciones del movimiento asociativo. El encuentro combina ponencias de expertos y expertas con experiencias protagonizadas por familias y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Plena inclusión celebra en Oviedo, los días 28 y 29 de septiembre, el II Encuentro Estatal de Ética en el que van a participar 250 personas y donde se va a reflexionar sobre dilemas éticos que atañen al día a día del acompañamiento a la vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este evento, que tiene por eslogan ‘EnClave de Ética’ que organizan de manera conjunta Plena inclusión Asturias y Plena inclusión España, va a reunir ponencias de académicos de reconocida solvencia en el campo de la ética, junto a experiencias vivenciales protagonizadas por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, por sus familias y por profesionales que las acompañan. En las dos jornadas del encuentro se hablará, entre otros asuntos de la ética de la interdependencia, los límites de la tecnología (con especial referencia a la Inteligencia Artificial), los derechos y la dignidad de las personas versus a la eficiencia y la eficacia en los apoyos, la autonomía y toma de decisiones, la necesaria reducción de las restricciones aplicadas a personas con dificultades de conducta, o el buen gobierno en las organizaciones. Entre los ponentes destacan: Xabier Etxbarria (catedrático emérito de Ética de la Universidad de Deusto), Augusto Domingo Moratalla (Profesor de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia), Patrici Calvo (Universidad Jaime I. Fundación Étnor), Fernando González Urbaneja (presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo de la FAPE). “Para Plena inclusión reflexionar sobre la relación de nuestra acción con respecto a principios éticos es una constante a la que no vamos a renunciar”, asegura Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, una confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país que prestan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral, entre otros) y a sus familias. Plena inclusión cuenta con un Comité Ético, formado por expertos y expertas en este tema, así como con un Proyecto Ético en el que se explican los consensos a los que se ha llegado en el movimiento asociativo en relación con estos temas.
Plena inclusión organiza el Encuentro Estatal de Ética. La ética son los principios que hacen que nos comportemos bien. Por ejemplo: la ética nos dice que ayudemos a otras personas. El encuentro será en Oviedo los días 28 y 29 de septiembre de 2023. El encuentro se llama «EnClave de Ética». El encuentro se reflexionará sobre los debates éticos que tenemos en el día a día de la vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias. Por ejemplo, algunos temas serán: Los límites y los riesgos de la tecnología. Los derechos y el coste de los apoyos. Cómo apoyar para que otra persona tome decisiones por sí misma. Cómo reducir restricciones. Cómo gobernar bien las organizaciones. Para hablar de todo esto, habrá: Charlas de personas expertas. Experiencias de personas con discapacidad, sus familiares y profesionales. Unas 250 personas participarán en el encuentro. El encuentro lo organizan Plena inclusión Asturias y Plena inclusión España. Este contenido está en lectura fácil.