url
stringlengths
59
255
Lectura Compleja
stringlengths
1
24.8k
Lectura Fácil
stringlengths
42
23.2k
https://www.plenainclusion.org/noticias/maria-luisa-escribano-recibe-una-de-las-medallas-de-andalucia-2016
María Luisa Escribano Toledo, presidenta de la asociación gaditana ASANSULL (miembro de Plena inclusión Andalucía) ha sido galardonada con una de las Medallas de Andalucía 2016 en reconocimiento a su intensa labor en la defensa y protección de los derechos de las persona con discapacidad intelectual. María Luisa es maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, y fue fundadora de Asansull en 1969. Su intensa y continuada labor en la defensa y protección de los derechos de la infancia en los diferentes ámbitos, especialmente la atención de menores con discapacidad, ya fue reconocida en 2013 con el Premio Andaluna concedido por la Administración autonómica. En declaraciones a Europa Press, la que fuera presidenta de Plena inclusión Andalucía y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España, ha manifestado su "agradecimiento infinito a las familias, a los profesionales, a las administraciones públicas y todos los que han hecho posible que el sueño que tuvimos hace 46 años hoy sea una realidad". Escribano ha señalado que el reconocimiento de la Medalla de Andalucía es "un homenaje a la discapacidad intelectual" y ha añadido que "hemos luchado mucho por llegar a donde estamos". Plena inclusión España desea felicitar a María Luisa Escribano por este merecido reconocimiento.
María Luisa Escribano es presidenta de ASANSULL. ASANSULL es una asociación de Plena inclusión Andalucía, que esta en la Línea de la Concepción (Cádiz) María Luisa Escribano ha recibido la Medalla de Andalucía 2016 por su trabajo por los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión España la felicita por este merecido premio. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil María Luisa Escribano Toledo, presidenta de la asociación gaditana ASANSULL (miembro de Plena inclusión Andalucía) ha sido galardonada con una de las Medallas de Andalucía 2016 en reconocimiento a su intensa labor en la defensa y protección de los derechos de las persona con discapacidad intelectual. María Luisa es maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, y fue fundadora de Asansull en 1969. Su intensa y continuada labor en la defensa y protección de los derechos de la infancia en los diferentes ámbitos, especialmente la atención de menores con discapacidad, ya fue reconocida en 2013 con el Premio Andaluna concedido por la Administración autonómica. En declaraciones a Europa Press, la que fuera presidenta de Plena inclusión Andalucía y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España, ha manifestado su "agradecimiento infinito a las familias, a los profesionales, a las administraciones públicas y todos los que han hecho posible que el sueño que tuvimos hace 46 años hoy sea una realidad". Escribano ha señalado que el reconocimiento de la Medalla de Andalucía es "un homenaje a la discapacidad intelectual" y ha añadido que "hemos luchado mucho por llegar a donde estamos". Plena inclusión España desea felicitar a María Luisa Escribano por este merecido reconocimiento. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-que-no-se-discrimine-a-las-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo-en-las-ayudas-a-la-dependencia
Plena inclusión solicita al Gobierno que no discrimine a las personas con grandes necesidades de apoyo en las ayudas a la dependencia Plena inclusión defenderá mañana, en la Mesa de Diálogo Civil sobre Dependencia, que no se discrimine a las personas con grandes necesidades de apoyo en la recepción de las prestaciones procedentes del SAAD (Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia). Esta petición se hará en un foro formado por organizaciones sociales y representantes del Ministerio de Derechos Sociales, aprovechando la modificación del Real Decreto que regula las prestaciones y servicios del SAAD. En la propuesta de cambio en curso se iguala la prestación para los grados 2 (medio) y 3 (mayor), sin tener en cuenta la situación de especial vulnerabilidad que las personas con grandes necesidades de apoyo y sus familias deben afrontar, en su día a día, junto a un coste económico muy superior al que soportan las personas con menor dependencia. Por otro lado, Plena inclusión valora como un avance el conjunto de las medidas, al tiempo que destaca el reconocimiento e impulso de la figura de la asistencia personal. El estudio ‘Todos somos Todos’, de Plena inclusión España, señala que estas familias asumen un gasto anual extra de 47.129€ de media si quieren garantizar un apoyo adecuado a sus familiares con discapacidad. Si a esto se le suma que muchas de estas familias no disponen de recursos económicos suficientes, la extrema gravedad de su situación incrementa el peso que las ayudas públicas tiene en su supervivencia diaria. En este estudio también se subraya que el 98% de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo requiere de cuidados externos. “Las personas con grandes necesidades de apoyo necesitan ayuda en todas las actividades de su día a día, ya que encuentra barreras en su comunicación, su movilidad, su comportamiento y su salud mental”, se aclara desde Plena inclusión, confederación que agrupa a 950 asociaciones que luchan por los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) y a sus familias. RED TODOS SOMOS TODAS Precisamente, ayer se reunió en Madrid la Red estatal de Todos Somos Todas, con la participación de 8 federaciones autonómicas de Plena inclusión y varias personas con grandes necesidades de apoyo, para diagnosticar los principales obstáculos con los que se enfrentan las personas y sus familias. En este encuentro se puso de manifiesto la necesidad de visibilizar la realidad de estas personas para que la sociedad conozca mejor la extrema vulnerabilidad a la que se enfrentan miles de personas y sus familias en toda España. Desde Plena inclusión se solicita a los responsables de las políticas sociales “una reflexión profunda sobre el catálogo de servicios y prestaciones del SAAD. Se hace imprescindible enfocarlo a servicios más flexibles que faciliten una vida independiente e incluida en la comunidad para estas personas, respetando su voluntad y preferencias.
Plena inclusión ha levantado la voz para pedir al Gobierno que no se olvide de las personas con más necesidades de apoyo y de sus familias. La petición alerta que las ayudas económicas públicas que reciben estas personas que necesitan mayores cuidados son iguales o inferiores que las que llegan a personas con menos necesidades de apoyo. Un estudio de Plena inclusión demuestra que las familias de estas personas deben afrontar gastos extras cercanos a 47.000 euros al año. Lee más abajo la nota de prensa completa en su versión en lectura difícil. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/ya-puedes-leer-el-ultimo-voces-que-dedica-su-portada-a-la-reaccion-del-movimiento-de-plena-inclusion-frente-a-la-crisis-del-coronavirus
Acaba de publicarse la revista online de actualidad de Plena inclusión. En este número de marzo, la publicación trae reportajes, entrevistas, artículos, vídeos, publicaciones en LF y hasta una crítica de cine. Con un diseño nuevo y nuevas secciones, sus 44 páginas versan sobre temas que tienen que ver con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, TEA y parálisis cerebral, y sus familias. Destaca el reportaje de portada que es un avance, elaborado en estos días, sobre la enorme actividad que ha desplegado el movimiento asociativo de Plena inclusión para reaccionar frente a la crisis sanitaria. Este VOCES 446 también acerca cuatro entrevistas: a Ana Corral, médica, sobre las dudas sanitarias acerca de la pandemia; a Carmela González, representante de FADEMGA Plena Galicia en la Junta directiva de Plena inclusión España; a Ben Higgins y Sarah Leight, de la organización británica BILD, que conversan sobre las alternativas a las prácticas restrictivas aplicadas a personas con trastornos de conducta; y por último, VOCES entrevistó a Simon Duffy, de Citizen Network (Red de Ciudadanía) para recabar sus opiniones sobre la desinstitucionalización. La revista lleva además un interesante artículo de Enrique Galván, director de Plena inclusión en el que reflexiona sobre ‘La dignidad y lo servicios sociales’. Otro contenido que no te puedes perder es el monográfico de vídeos sobre la feria virtual de familias que se celebró en febrero. Y, como siempre, noticias de las federaciones de Plena inclusión (del País Vasco, Madrid y Valencia).
Voces es un boletín de noticias de Plena inclusión.   Es un boletín relacionado  con la discapacidad intelectual, autismo, parálisis cerebral y sus familias.   Voces esta de estreno en  este boletín con un nuevo formato más accesible y visual   En este número de 44 páginas encontraras artículos muy interesantes  de profesionales que hablan sobre  sobre la discapacidad intelectual, la desinstitucionalización o  las prácticas restrictivas.   Además, Enrique Galván  director de Plena Inclusión  reflexiona sobre la dignidad y los servicios sociales.   También es muy interesante  la feria virtual de familias  cargado de vídeos.         Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Acaba de publicarse la revista online de actualidad de Plena inclusión. En este número de marzo, la publicación trae reportajes, entrevistas, artículos, vídeos, publicaciones en LF y hasta una crítica de cine. Con un diseño nuevo y nuevas secciones, sus 44 páginas versan sobre temas que tienen que ver con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, TEA y parálisis cerebral, y sus familias. Destaca el reportaje de portada que es un avance, elaborado en estos días, sobre la enorme actividad que ha desplegado el movimiento asociativo de Plena inclusión para reaccionar frente a la crisis sanitaria. Este VOCES 446 también acerca cuatro entrevistas: a Ana Corral, médica, sobre las dudas sanitarias acerca de la pandemia; a Carmela González, representante de FADEMGA Plena Galicia en la Junta directiva de Plena inclusión España; a Ben Higgins y Sarah Leight, de la organización británica BILD, que conversan sobre las alternativas a las prácticas restrictivas aplicadas a personas con trastornos de conducta; y por último, VOCES entrevistó a Simon Duffy, de Citizen Network (Red de Ciudadanía) para recabar sus opiniones sobre la desinstitucionalización. La revista lleva además un interesante artículo de Enrique Galván, director de Plena inclusión en el que reflexiona sobre ‘La dignidad y lo servicios sociales’. Otro contenido que no te puedes perder es el monográfico de vídeos sobre la feria virtual de familias que se celebró en febrero. Y, como siempre, noticias de las federaciones de Plena inclusión (del País Vasco, Madrid y Valencia). Enlaces relacionados VOCES 446 Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-letras-para-todos-plena-inclusion-debatira-sobre-la-situacion-de-la-lectura-facil-y-en-diferentes-ambitos
Plena inclusión, junto a su federación en Castilla y León, organizan una nueva edición del Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil “Letras para todos”, que el 3 de noviembre reunirá en la ciudad de Valladolid a expertos y personas interesadas en esta metodología de accesibilidad cognitiva a textos. A diferencia de las pasadas ediciones, este encuentro tendrá como centro el debate con los asistentes sobre las experiencias, reflexiones y propuestas relacionadas con la lectura fácil en ámbitos como la salud, la educación, la cultura, el empleo o las administraciones públicas. La tercera edición de "​Letras para Todos" abrirá sus puertas el próximo 3 de noviembre en la Facultad de Comercio de Valladolid. Reunirá a más de un centenar de expertos y personas que trabajan o están interesadas en el ámbito de la lectura fácil. Esta metodología, surgida en el Norte de Europa a finales de los años 60, sirve para realizar textos de fácil comprensión para colectivos como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, las personas con escasa inmersión en una lengua o personas mayores con déficit cognitivo. El encuentro se desarrollará en talleres de carácter práctico que tratarán sobre el acceso a través de la lectura fácil a entornos como la educación, la salud, los servicios de ocio y culturales, el empleo, las administraciones públicas, etc. En estos talleres diferentes expertos, profesionales y personas interesadas en la lectura fácil debatirán, contarán sus experiencias y realizarán propuestas. El objetivo será compartir todo ello desde diferentes puntos de vista y perspectivas. En ediciones anteriores, “Letras para todos” ha reunido a expertos nacionales e internacionales y ha realizado talleres para hacer poesía y teatro en lectura fácil o para organizar validaciones de textos con personas con dificultades de comprensión lectora.  La inscripción al encuentro es libre y se puede realizar a través de la web: http://www.letrasparatodos.org, en donde también puede consultarse el programa del mismo. (En la imagen: uno de los talleres celebrados en la pasada edición de "Letras para todos" en Madrid).
Plena inclusión y Plena inclusión Castilla y León organiza en encuentro «Letras para todos». En este encuentro hablaremos de la lectura fácil como sistema para acceder a la educación, salud, trabajo, cultura… El encuentro se celebrará el 3 de noviembre en Valladolid en la Facultad de Comercio de la Universidad. Pincha en el enlace de abajo para más información. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión, junto a su federación en Castilla y León, organizan una nueva edición del Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil “Letras para todos”, que el 3 de noviembre reunirá en la ciudad de Valladolid a expertos y personas interesadas en esta metodología de accesibilidad cognitiva a textos. A diferencia de las pasadas ediciones, este encuentro tendrá como centro el debate con los asistentes sobre las experiencias, reflexiones y propuestas relacionadas con la lectura fácil en ámbitos como la salud, la educación, la cultura, el empleo o las administraciones públicas. La tercera edición de "​Letras para Todos" abrirá sus puertas el próximo 3 de noviembre en la Facultad de Comercio de Valladolid. Reunirá a más de un centenar de expertos y personas que trabajan o están interesadas en el ámbito de la lectura fácil. Esta metodología, surgida en el Norte de Europa a finales de los años 60, sirve para realizar textos de fácil comprensión para colectivos como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, las personas con escasa inmersión en una lengua o personas mayores con déficit cognitivo. El encuentro se desarrollará en talleres de carácter práctico que tratarán sobre el acceso a través de la lectura fácil a entornos como la educación, la salud, los servicios de ocio y culturales, el empleo, las administraciones públicas, etc. En estos talleres diferentes expertos, profesionales y personas interesadas en la lectura fácil debatirán, contarán sus experiencias y realizarán propuestas. El objetivo será compartir todo ello desde diferentes puntos de vista y perspectivas. En ediciones anteriores, “Letras para todos” ha reunido a expertos nacionales e internacionales y ha realizado talleres para hacer poesía y teatro en lectura fácil o para organizar validaciones de textos con personas con dificultades de comprensión lectora.  La inscripción al encuentro es libre y se puede realizar a través de la web: http://www.letrasparatodos.org, en donde también puede consultarse el programa del mismo. (En la imagen: uno de los talleres celebrados en la pasada edición de "Letras para todos" en Madrid). Enlaces relacionados Programa e inscripciones en la web del encuentro Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plenalab-busca-soluciones-a-los-retos-del-dia-a-dia-de-la-vida-de-las-personas-abriendose-a-la-comunidad
Hemos hablado con Juan Martínez de Asprona Albacete y miembro de la Red de Consultoría de Plena inclusión. Juan participa en PlenaLab, el proyecto de innovación que investiga en una nueva forma de trabajar en red dentro de Plena inclusión. Juan describe a continuación cómo fue la experiencia, vivida el pasado 14 de enero, de conocer un proyecto que busca facilitar el acceso a la energía a personas que viven en campos de refugiados, en el norte de Etiopía. La riqueza que aporta esta iniciativa, que los miembros de PlenaLab escucharon de boca de unos de sus promotores, reside en su novedosa propuesta para establecer alianzas en procesos de transformación. «PlenaLab es un espacio de innovación social que no puede entenderse si no está abierto a la comunidad». Con esta declaración de intenciones, Juan Pérez, con una larga experiencia de trabajo con personas con discapacidad intelectual y sus familias desde Asprona Albacete, una entidad de Plena inclusión Castilla-La Mancha, hace una declaración de intenciones de esta nueva apuesta para generar conocimiento en la participación del movimiento asociativo de Plena inclusión. «En la charla que tuvimos con Alianza Shire identificamos elementos que también identifican a PlenaLab: queremos ponernos en contacto con otras personas, también de fuera de nuestra movimiento asociativo, para hallar mejores soluciones a los retos con los que nos enfrentamos», señala Martínez. En concreto, la Alianza Shire, la promueve el Centro de Innovación de Tecnología para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid. Su objetivo concreto era solucionar un problema, la ausencia de electricidad en campos de refugiados en el norte de Etiopía, gracias a la colaboración de diferentes agentes. En este caso pusieron de acuerdo la ‘energía positiva’ de una universidad, tres empresas energéticas, la agencia de cooperación española, organizaciones locales y ACNUR. «La gente de Alianza Shire nos contaron que una de las claves del éxito de su proyecto fue enfocarse en un propósito concreto: mejorar las condiciones de vida de las personas que sobreviven en campos de refugiados en una zona de Etiopía. Nos interesó escuchar que cuando pones por delante de los objetivos técnicos ciertos valores humanos (confianza, humildad y generosidad), es posible superar los obstáculos. En su caso también se sirvieron de una persona mediadora que supo escuchar y conseguir que todo funcionara al final». 8 CLAVES SOBRE ALIANZAS Juan Martínez asegura que el equipo que trabaja en su nodo en PlenaLab (‘Relaciones y contextos que promuevan la Transformación’), después del contacto con Alianza Shire han detectado ‘8 claves sobre alianzas’ que les parecen relevantes para el propósito de su nodo. Entre ellas destacaba cuidar los espacios en los que se hacen las reuniones, evaluar y celebrar los pequeños y grandes avances, o documentar exhaustivamente el trabajo. La próxima actividad conjunta que compartirán las componentes del nodo de ‘Relaciones y contextos’ de PlenaLab. Esta experiencia de aprendizaje colectivo recibe el nombre de ‘Los paseos de Jane’ y consiste en una visita a varios proyectos de innovación social que destacan por las aportaciones imaginativas que han hecho ante problemas comunes.
Juan Martínez de Asprona Albacete habla sobre PlenaLab. PlenaLab es una nueva forma de trabajar en red dentro de Plena inclusión. Trabajar en red es colaborar y opinar para resolver problemas. Juan cuenta su experiencia de aprendizaje sobre cómo hacer alianzas. Un grupo de PlenaLab se reunió con Alianza Shire. Alianza Shire es un proyecto para proveer de electricidad a campos de refugiados en el norte de Etiopía. En este país del noreste de África viven muchas personas refugiadas. El proyecto de Alianza Shire consiguió su objetivo. Lo logró poniendo de acuerdo a empresas eléctricas y organizaciones humanitarias. A eso se le llama hacer alianzas. La gente de PlenaLab ha aprendido de la experiencia muchas cosas. Por ejemplo, que las alianzas funcionan mejor cuando el objetivo es concreto. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Hemos hablado con Juan Martínez de Asprona Albacete y miembro de la Red de Consultoría de Plena inclusión. Juan participa en PlenaLab, el proyecto de innovación que investiga en una nueva forma de trabajar en red dentro de Plena inclusión. Juan describe a continuación cómo fue la experiencia, vivida el pasado 14 de enero, de conocer un proyecto que busca facilitar el acceso a la energía a personas que viven en campos de refugiados, en el norte de Etiopía. La riqueza que aporta esta iniciativa, que los miembros de PlenaLab escucharon de boca de unos de sus promotores, reside en su novedosa propuesta para establecer alianzas en procesos de transformación. «PlenaLab es un espacio de innovación social que no puede entenderse si no está abierto a la comunidad». Con esta declaración de intenciones, Juan Pérez, con una larga experiencia de trabajo con personas con discapacidad intelectual y sus familias desde Asprona Albacete, una entidad de Plena inclusión Castilla-La Mancha, hace una declaración de intenciones de esta nueva apuesta para generar conocimiento en la participación del movimiento asociativo de Plena inclusión. «En la charla que tuvimos con Alianza Shire identificamos elementos que también identifican a PlenaLab: queremos ponernos en contacto con otras personas, también de fuera de nuestra movimiento asociativo, para hallar mejores soluciones a los retos con los que nos enfrentamos», señala Martínez. En concreto, la Alianza Shire, la promueve el Centro de Innovación de Tecnología para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid. Su objetivo concreto era solucionar un problema, la ausencia de electricidad en campos de refugiados en el norte de Etiopía, gracias a la colaboración de diferentes agentes. En este caso pusieron de acuerdo la ‘energía positiva’ de una universidad, tres empresas energéticas, la agencia de cooperación española, organizaciones locales y ACNUR. «La gente de Alianza Shire nos contaron que una de las claves del éxito de su proyecto fue enfocarse en un propósito concreto: mejorar las condiciones de vida de las personas que sobreviven en campos de refugiados en una zona de Etiopía. Nos interesó escuchar que cuando pones por delante de los objetivos técnicos ciertos valores humanos (confianza, humildad y generosidad), es posible superar los obstáculos. En su caso también se sirvieron de una persona mediadora que supo escuchar y conseguir que todo funcionara al final». 8 CLAVES SOBRE ALIANZAS Juan Martínez asegura que el equipo que trabaja en su nodo en PlenaLab (‘Relaciones y contextos que promuevan la Transformación’), después del contacto con Alianza Shire han detectado ‘8 claves sobre alianzas’ que les parecen relevantes para el propósito de su nodo. Entre ellas destacaba cuidar los espacios en los que se hacen las reuniones, evaluar y celebrar los pequeños y grandes avances, o documentar exhaustivamente el trabajo. La próxima actividad conjunta que compartirán las componentes del nodo de ‘Relaciones y contextos’ de PlenaLab. Esta experiencia de aprendizaje colectivo recibe el nombre de ‘Los paseos de Jane’ y consiste en una visita a varios proyectos de innovación social que destacan por las aportaciones imaginativas que han hecho ante problemas comunes. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-banco-santander-y-fundacion-universia-renuevan-su-colaboracion
Plena inclusión España, Fundación Universia y el Banco Santander han renovado su colaboración para promover el empleo público, la accesibilidad, la educación inclusiva y la lucha contra el COVID-19. Con Fundación Universia, desde hace años, se promueve el acceso al empleo público. Gracias a la firma, además, se crearán productos accesibles para el proyecto Finanzas para mortales, la iniciativa de educación financiera del banco. En ese sentido, Plena inclusión realizará 2 nuevos vídeos formativos adaptados a personas con dificultades de comprensión, además de una guía en lectura fácil sobre cómo gestionar el dinero, crear un presupuesto o abrir una cuenta en un banco. La lectura fácil es un método de creación de documentos que son más fáciles de entender para perfiles como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, mayores con deterioro cognitivo o personas con parálisis cerebral, entre otras. Además, Banco Santander ha realizado una donación a Plena inclusión España para favorecer la educación inclusiva y para paliar el impacto del COVID-19 en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias desde 935 entidades que trabajan en todo el Estado. Fundación Universia, impulsada por Universia, con el mecenazgo de Banco Santander a través de Santander Universidades, es una entidad privada sin ánimo de lucro que desde hace más de 10 años centra su trabajo en la orientación educativa y laboral, la diversidad y equidad, la transformación digital de las universidades, el emprendimiento y la medición de impacto del ecosistema universitario según estándares internacionales (ODS). Desde 2012 es Agencia de Colocación, en colaboración con el Servicio Público de Empleo, para la realización de actividades de intermediación laboral. Con carácter internacional es entidad firmante del Pacto Mundial, con el compromiso de cumplimiento de los Principios del Pacto Mundial de la Naciones Unidas.
Plena inclusión España, el Banco Santander y Fundación Universia van a volver a colaborar. Plena inclusión colabora desde hace años con Fundación Universia para que las personas con discapacidad puedan tener empleo público. Por ejemplo: hacer exámenes fáciles de entender para trabajar en una administación como un ministerio. Plena inclusión colabora con Banco Santander para hacer más fácil de entender su proyecto Finanzas para mortales. Es un proyecto que trata sobre cómo manejar el dinero o cómo abrir una cuenta. Plena inclusión hará: – 2 vídeos fáciles de entender. – Una guía en lectura fácil. Además, Banco Santander ha donado dinero para mejorar la educación. También el dinero servirá para luchar contra los problemas que ha creado el coronavirus a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión España, Fundación Universia y el Banco Santander han renovado su colaboración para promover el empleo público, la accesibilidad, la educación inclusiva y la lucha contra el COVID-19. Con Fundación Universia, desde hace años, se promueve el acceso al empleo público. Gracias a la firma, además, se crearán productos accesibles para el proyecto Finanzas para mortales, la iniciativa de educación financiera del banco. En ese sentido, Plena inclusión realizará 2 nuevos vídeos formativos adaptados a personas con dificultades de comprensión, además de una guía en lectura fácil sobre cómo gestionar el dinero, crear un presupuesto o abrir una cuenta en un banco. La lectura fácil es un método de creación de documentos que son más fáciles de entender para perfiles como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, mayores con deterioro cognitivo o personas con parálisis cerebral, entre otras. Además, Banco Santander ha realizado una donación a Plena inclusión España para favorecer la educación inclusiva y para paliar el impacto del COVID-19 en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias desde 935 entidades que trabajan en todo el Estado. Fundación Universia, impulsada por Universia, con el mecenazgo de Banco Santander a través de Santander Universidades, es una entidad privada sin ánimo de lucro que desde hace más de 10 años centra su trabajo en la orientación educativa y laboral, la diversidad y equidad, la transformación digital de las universidades, el emprendimiento y la medición de impacto del ecosistema universitario según estándares internacionales (ODS). Desde 2012 es Agencia de Colocación, en colaboración con el Servicio Público de Empleo, para la realización de actividades de intermediación laboral. Con carácter internacional es entidad firmante del Pacto Mundial, con el compromiso de cumplimiento de los Principios del Pacto Mundial de la Naciones Unidas. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/una-serie-documental-de-rne-desvela-la-vulneracion-de-derechos-de-cientos-de-personas-con-discapacidad-intelectual-en-prision
El movimiento asociativo de Plena inclusión ha colaborado activamente con Radio Nacional de España (RNE) en la elaboración de ‘Vulnerados: la doble reja de las personas con discapacidad intelectual en prisión'. Se trata de una serie documental de siete capítulos que la emisora estatal de radio emite durante febrero, los martes y jueves a partir de las 17.05. Este proyecto periodístico de gran calidad, producido por los Servicios Informativos de RNE y dirigido por Rafael Bermejo, permite conocer una realidad desconocida y lamentable que se plasma a través de testimonios de personas con discapacidad presas o que han estado en la cárcel, jueces, altos representantes de instituciones como el Defensor del Pueblo o un miembro del Consejero General del Poder Judicial, etc. Pero, sin duda, la organización que trabaja en defensa de los derechos de las personas que más habla es Plena inclusión. ‘Vulnerados’ muestra la gravedad de la situación también a través de los datos: desde 2003 se ha multiplicado por cuatro el número de personas con discapacidad intelectual encerradas en prisión. “La mayor parte de las personas con discapacidad intelectual que deben enfrentarse con proceso judiciales lo hacen sin los apoyos necesarios y sin ajustes razonables. Y lo que es peor, sin que muchas veces se haya reconocido su discapacidad”, apunta Inés de Araoz, coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España y una de las protagonistas de la serie de RNE. Esta circunstancia implica una vulneración de su derecho a la defensa y tiene graves consecuencias para la persona que acaba en la cárcel pese a no haber entendido gran parte de las preguntas que se le han hecho durante el juicio de su caso. La serie de RNE5 ya ha emitido tres de los siete episodios con los que cuenta. En ellos se ha contado con la intervención de representantes de Plena inclusión España, Plena inclusión Castilla y León y Plena inclusión Madrid. Aquí puedes escuchar los capítulos emitidos.
‘Vulnerados’ es una serie que emite Radio Nacional de España. Se emite en el mes de febrero los martes y jueves desde las cinco de la tarde. En estos programas se dice que no se respetan los derechos de las personas con discapacidad intelectual que son juzgadas. Muchas acaban en la cárcel porque no tienen apoyos en el juicio. En ‘Vulnerados’ hablan muchas personas que hablan sobre la vida en la cárcel de las personas con discapacidad. Plena inclusión ha participado en este programa de radio. Representantes de Plena piden que se apoye a las personas cuando declaran en un juicio. Si puedes, escucha estos programas. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El movimiento asociativo de Plena inclusión ha colaborado activamente con Radio Nacional de España (RNE) en la elaboración de ‘Vulnerados: la doble reja de las personas con discapacidad intelectual en prisión'. Se trata de una serie documental de siete capítulos que la emisora estatal de radio emite durante febrero, los martes y jueves a partir de las 17.05. Este proyecto periodístico de gran calidad, producido por los Servicios Informativos de RNE y dirigido por Rafael Bermejo, permite conocer una realidad desconocida y lamentable que se plasma a través de testimonios de personas con discapacidad presas o que han estado en la cárcel, jueces, altos representantes de instituciones como el Defensor del Pueblo o un miembro del Consejero General del Poder Judicial, etc. Pero, sin duda, la organización que trabaja en defensa de los derechos de las personas que más habla es Plena inclusión. ‘Vulnerados’ muestra la gravedad de la situación también a través de los datos: desde 2003 se ha multiplicado por cuatro el número de personas con discapacidad intelectual encerradas en prisión. “La mayor parte de las personas con discapacidad intelectual que deben enfrentarse con proceso judiciales lo hacen sin los apoyos necesarios y sin ajustes razonables. Y lo que es peor, sin que muchas veces se haya reconocido su discapacidad”, apunta Inés de Araoz, coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España y una de las protagonistas de la serie de RNE. Esta circunstancia implica una vulneración de su derecho a la defensa y tiene graves consecuencias para la persona que acaba en la cárcel pese a no haber entendido gran parte de las preguntas que se le han hecho durante el juicio de su caso. La serie de RNE5 ya ha emitido tres de los siete episodios con los que cuenta. En ellos se ha contado con la intervención de representantes de Plena inclusión España, Plena inclusión Castilla y León y Plena inclusión Madrid. Aquí puedes escuchar los capítulos emitidos. Enlaces relacionados Capítulos de 'Vulnerados' Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-adapta-a-lectura-facil-el-informe-de-naciones-unidas-a-espana
En abril de 2019, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad publicó un informe muy crítico sobre la situación en España. Plena inclusión España ha adaptado a lectura fácil el informe, cumpliendo así una de las recomendaciones del propio comité: la difusión de dicho informe en formatos accesibles. En su informe sobre la situación en España, el Comité destaca la importancia de todas las aportaciones, pero especialmente las relacionadas con el artículo 17, que habla de las esterilizaciones forzadas, y el artículo 24 sobre la educación inclusiva por considerarlas como urgentes. Además, en un documento resumen, Plena inclusión destaca ocho temas más: 1. Las personas con trastorno mental deben considerarse personas con discapacidad. 2. No se debe usar dinero público para construir instituciones. 3. Hay que prohibir la sustitución en la toma de decisiones. Una persona sin discapacidad no puede tomar decisiones por una persona con discapacidad. 4. Hay que prohibir que te metan en una institución a la fuerza. Hay que prohibir las contenciones involuntarias. 5. Hay que hacer una ley sobre el derecho a la asistencia personal. 6. En España, no se cumple el derecho de acceso a la justicia para las personas con discapacidad intelectual. La justicia debe ser accesible. 7. Hay que poner fin al copago. 8. Las elecciones deben ser accesibles. La adaptación completa del informe incluye un glosario de términos habituales, una presentación que explica de forma breve el proceso de elaboración de estos informes, los aspectos positivos en la situación de las personas con discapacidad que señala el Comité y, artículo por artículo de la Convención, tanto las preocupaciones como las recomendaciones a España. A través de estos materiales y una serie de artículos, Plena inclusión pretende difundir las preocupaciones y las recomendaciones. La importancia del informe El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un grupo de personas expertas de la Organización de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento en cada país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España ratificó en 2008 esta Convención y, al tratarse de un tratado internacional, está obligada a cumplirla y considerarla en su legislación como de mayor rango que las leyes estatales y autonómicas.
Naciones Unidas publicó en abril de 2019 un informe muy duro sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en España. Plena inclusión lo ha adaptado a lectura fácil para que sea más fácil de entender. – Descarga el informe completo en lectura fácil. – Descarga un resumen de los 10 puntos que preocupan. Este informe es muy importante porque España firmó en 2008 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Al firmarla, esta convención es ahora una de las leyes más importantes de España.   Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil En abril de 2019, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad publicó un informe muy crítico sobre la situación en España. Plena inclusión España ha adaptado a lectura fácil el informe, cumpliendo así una de las recomendaciones del propio comité: la difusión de dicho informe en formatos accesibles. En su informe sobre la situación en España, el Comité destaca la importancia de todas las aportaciones, pero especialmente las relacionadas con el artículo 17, que habla de las esterilizaciones forzadas, y el artículo 24 sobre la educación inclusiva por considerarlas como urgentes. Además, en un documento resumen, Plena inclusión destaca ocho temas más: 1. Las personas con trastorno mental deben considerarse personas con discapacidad. 2. No se debe usar dinero público para construir instituciones. 3. Hay que prohibir la sustitución en la toma de decisiones. Una persona sin discapacidad no puede tomar decisiones por una persona con discapacidad. 4. Hay que prohibir que te metan en una institución a la fuerza. Hay que prohibir las contenciones involuntarias. 5. Hay que hacer una ley sobre el derecho a la asistencia personal. 6. En España, no se cumple el derecho de acceso a la justicia para las personas con discapacidad intelectual. La justicia debe ser accesible. 7. Hay que poner fin al copago. 8. Las elecciones deben ser accesibles. La adaptación completa del informe incluye un glosario de términos habituales, una presentación que explica de forma breve el proceso de elaboración de estos informes, los aspectos positivos en la situación de las personas con discapacidad que señala el Comité y, artículo por artículo de la Convención, tanto las preocupaciones como las recomendaciones a España. A través de estos materiales y una serie de artículos, Plena inclusión pretende difundir las preocupaciones y las recomendaciones. La importancia del informe El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un grupo de personas expertas de la Organización de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento en cada país de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España ratificó en 2008 esta Convención y, al tratarse de un tratado internacional, está obligada a cumplirla y considerarla en su legislación como de mayor rango que las leyes estatales y autonómicas. Enlaces relacionados Informe original: Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero combinados de España Informe completo en lectura fácil Resumen en lectura fácil: 10 temas que preocupan en Naciones Unidas Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-el-proyecto-plena-en-datos-con-el-fin-de-contextualizar-la-accion-del-movimiento-asociativo-de-plena-inclusion
Los datos y la información online se han convertido en un referente fundamental para la toma de decisiones. Además, son el mejor recurso para ajustarse en tiempo real a la demanda cambiante de los clientes. El movimiento de Plena inclusión no es ajeno a esta realidad y ha ido adoptando nuevas estrategias para que las personas con discapacidad intelectual, TEA, síndrome de Down o parálisis cerebral reciban el mejor apoyo personalizado posible. Estas estrategias son fruto del compromiso ético de Plena inclusión, que nos impulsa a emplear los recursos económicos, conocimientos científicos, avances tecnológicos y compromiso personal para acercarnos todo lo posible, al nivel de excelencia que contribuya a que cada persona y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria. En este contexto se circunscribe el proyecto de Plena en Datos que pretende: -Obtener datos e información sistemática sobre nuestra actividad y así medir mejor el impacto de lo que hacemos. -El análisis y evaluación de esta información: esto posibilita mejorar los apoyos y las oportunidades que se ofrecen a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. -Evidenciar el impacto de las organizaciones de Plena inclusión en las personas: así podremos diversificar las fuentes de financiación. -El conocimiento de la realidad y de las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, TEA, síndrome de Down o parálisis cerebral, así como la evidencia de nuestro impacto en la vida de estas: lograrlo posibilitará una mayor incidencia política y social. Plena en Datos es un proyecto estructural que tiene como fin último el cumplimento de la misión y el fortalecimiento social de Plena inclusión. El éxito de este reto permitirá adaptarnos a las exigencias del momento actual. En una primera fase, que comenzará en junio, se solicitará a las entidades miembro de Plena inclusión datos generales actualizados sobre su actividad. Luego, habrá sesiones informativas y documentos explicativos, para facilitar la tarea. Toda esta información se cumplimentará en una aplicación web que dará acceso al universo de Plena en Datos, que contará con tres secciones: ficha de la entidad, escalas de calidad de vida (así como otras en el futuro) e indicadores de calidad. Las secciones de escalas de calidad de vida e indicadores de calidad podrán ser utilizadas, si así lo desea la entidad, una vez esté rellena la ficha de la entidad. Desde la Confederación se agradece la colaboración e implicación de todos y todas.
Los datos son hoy en día muy importantes. Conocerlos facilita hacer mejor la labor. Esto es lo que quiere hacer Plena inclusión. Por eso, inicia el proyecto Plena en Datos con el que pretende mejorar la efectividad de su acción y servir mejor a los intereses y necesidades de las personas con discapacidad intelectual y sus familias Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-septiembre-comparte-nuestra-campana-igualesperojuntos-por-una-educacion-inclusiva-para-todas-y-todos
En septiembre, coincidiendo con el inicio de este nuevo curso escolar y aún inmersos en las negociaciones políticas para lograr un Pacto de Estado por la Educación, en Plena inclusión hemos lanzado la campaña #IgualesPeroJuntos, con el fin de difundir las reivindicaciones y propuestas de nuestro "Posicionamiento por una Educación inclusiva que no deje a nadie atrás". La campaña se está difundiendo a través de las redes sociales y servirá para compartir mensajes de nuestro posicionamiento, declaraciones de alumnos/as, expertos y familias, y demás agentes de la comunidad educativa, así como recursos con los que poder trabajar la sensibilización en las aulas. Actualmente hay en España un total de 145.000 alumos y alumnas con discapacidad intelectual o del desarrollo, de las cuales 30.267 acuden a Centros de Educación Especial, y el resto a centros ordinarios. No obstante sólo 38.500 llegan a cursar la ESO y úncamente 1.632 a Bachillerato. Estos datos, recogidos por el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en el curso 2014-2015, muestran todavía un porcentaje muy alto de alumnos en Educación Especial, y sobre todo el alto grado de abandono de colegios ordinarios que se da en las etapas más avanzadas de la Educación. En su posicionamiento, Plena inclusión apuesta por una inclusión que nos reconozca a todas y todos como iguales en dignidad y derechos. Como dice la responsable de Educación de nuestra organización, Inés de Araoz, en un video grabado para esta campaña: "la marginación, la segregación, el acoso, la invisibilización, la fata de apoyos… son eclusión. Y la exclusión se aprende. E igual que se aprende a excluir, debemos enseñar a los niños y a toda la comunidad educativa a incluir. Es una obligación ética y legal que nos incumbe a todos, tomar conciencia y buscar fórmulas para solucionar este problema". El posicionamiento publicado por Plena inclusión (disponible en los enlaces de abajo): hace una serie de propuestas para garantizar una verdadera inclusión que no deje a nadie atrás, relacionadas con ámbitos como el curriculum, el sistema de apoyos y prácticas educativas, el papel y la participación de familias y alumnado, aspectos normativos clave, la formación y capacitación de los equipos docentes, y la transformación del sistema educativo. "Iguales pero juntos" pretende poner énfasis en que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales han de ser considerados iguales, pero que también es de vital importancia que compartan los mismos espacios de relación y aprendizaje con el resto del alumnado, y que eso beneficia a toda la comunidad educativa, poniendo en valor aspectos como la diversidad, la solidaridad, el aprendizaje compartido en valores, etc. Como dice el Editorial de nuestro próximo número de VOCES, durante la primera mitad del siglo XX se impuso en Estados Unidos una doctrina basada en una sentencia del Tribunal Supremo y conocida como "Separados pero iguales". Esta sentencia afirmaba que la segregación racial en aquel país no vulneraba la igualdad de derechos de sus ciudadanos siempre y cuando ambos grupos recibieran un trato igual, aunque fue segregado. No fue hasta los años 50 del siglo pasado cuando la Corte Suprema reconoció por unanimidad que toda segregación era también una causa de desigualdad. Plena inclusión quiere poner énfasis en que en la inclusión educativa ocurre algo semejante: no podemos quedarnos satisfechos reconociendo que los alumnos y alumnas reciben una educación semejante. Hemos de considerar su derecho a que lo hagan en los mismos centros en igualdad de condiciones: es decir, iguales pero también juntos.
Este mes de septiembre ha empezado un nuevo curso escolar. Plena inclusión quiere reivindicar el derecho de todas las personas a recibir una educación inclusiva. Por eso hemos lanzado una campaña llamada «Iguales pero juntos» En España hay 145.000 alumnos y alumnas que necesitan más apoyos. Plena inclusión tiene un posicionamiento por la Educación inclusiva. Reclamamos que estos alumnos y alumnas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan tener una educación igual y en los mismos colegios y centros que el resto. En los enlace de abajo puedes ver la web de la campaña y el posicionamiento de Plena inclusión Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil En septiembre, coincidiendo con el inicio de este nuevo curso escolar y aún inmersos en las negociaciones políticas para lograr un Pacto de Estado por la Educación, en Plena inclusión hemos lanzado la campaña #IgualesPeroJuntos, con el fin de difundir las reivindicaciones y propuestas de nuestro "Posicionamiento por una Educación inclusiva que no deje a nadie atrás". La campaña se está difundiendo a través de las redes sociales y servirá para compartir mensajes de nuestro posicionamiento, declaraciones de alumnos/as, expertos y familias, y demás agentes de la comunidad educativa, así como recursos con los que poder trabajar la sensibilización en las aulas. Actualmente hay en España un total de 145.000 alumos y alumnas con discapacidad intelectual o del desarrollo, de las cuales 30.267 acuden a Centros de Educación Especial, y el resto a centros ordinarios. No obstante sólo 38.500 llegan a cursar la ESO y úncamente 1.632 a Bachillerato. Estos datos, recogidos por el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en el curso 2014-2015, muestran todavía un porcentaje muy alto de alumnos en Educación Especial, y sobre todo el alto grado de abandono de colegios ordinarios que se da en las etapas más avanzadas de la Educación. En su posicionamiento, Plena inclusión apuesta por una inclusión que nos reconozca a todas y todos como iguales en dignidad y derechos. Como dice la responsable de Educación de nuestra organización, Inés de Araoz, en un video grabado para esta campaña: "la marginación, la segregación, el acoso, la invisibilización, la fata de apoyos… son eclusión. Y la exclusión se aprende. E igual que se aprende a excluir, debemos enseñar a los niños y a toda la comunidad educativa a incluir. Es una obligación ética y legal que nos incumbe a todos, tomar conciencia y buscar fórmulas para solucionar este problema". El posicionamiento publicado por Plena inclusión (disponible en los enlaces de abajo): hace una serie de propuestas para garantizar una verdadera inclusión que no deje a nadie atrás, relacionadas con ámbitos como el curriculum, el sistema de apoyos y prácticas educativas, el papel y la participación de familias y alumnado, aspectos normativos clave, la formación y capacitación de los equipos docentes, y la transformación del sistema educativo. "Iguales pero juntos" pretende poner énfasis en que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales han de ser considerados iguales, pero que también es de vital importancia que compartan los mismos espacios de relación y aprendizaje con el resto del alumnado, y que eso beneficia a toda la comunidad educativa, poniendo en valor aspectos como la diversidad, la solidaridad, el aprendizaje compartido en valores, etc. Como dice el Editorial de nuestro próximo número de VOCES, durante la primera mitad del siglo XX se impuso en Estados Unidos una doctrina basada en una sentencia del Tribunal Supremo y conocida como "Separados pero iguales". Esta sentencia afirmaba que la segregación racial en aquel país no vulneraba la igualdad de derechos de sus ciudadanos siempre y cuando ambos grupos recibieran un trato igual, aunque fue segregado. No fue hasta los años 50 del siglo pasado cuando la Corte Suprema reconoció por unanimidad que toda segregación era también una causa de desigualdad. Plena inclusión quiere poner énfasis en que en la inclusión educativa ocurre algo semejante: no podemos quedarnos satisfechos reconociendo que los alumnos y alumnas reciben una educación semejante. Hemos de considerar su derecho a que lo hagan en los mismos centros en igualdad de condiciones: es decir, iguales pero también juntos. Enlaces relacionados Accede a la página webde nuestra campaña "Iguales pero Juntos" Lee y descarga el "Posicionamiento de Plena inclusión por una Educación inclusiva que no deje nadie atrás" Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/aedis-firma-el-xv-convenio-colectivo-de-centros-y-servicios-de-atencion-a-personas-con-discapacidad
En un comunicado lanzado hoy por nuestra entidad AEDIS, esta organización patronal informa de que la mesa negociadora del XV Convenio Colectivo de Centros y Servicios de Atención a personas con discapacidad, celebrada el pasado 13 de marzo, firmó el texto final del convenio colectivo. Rubricaron el documento las patronales AEDIS, CECE, Educación y Gestión, ANCEE y las organizaciones sindicales UGT y CCOO. Ese mismo día se envió toda la documentación a la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para que proceda a la revisión y a la inscripción del convenio en el registro pertinente, tras lo cual se publicará en el BOE. A lo largo de este proceso de más de dos años, desde AEDIS hemos pretendido dotar a nuestro sector de un marco regulador de las relaciones laborales más ajustado a la realidad. Es por ello que desde un grupo de trabajo creado ad hoc se elaboró nuestra plataforma reivindicativa. La esencia del texto definitivo del convenio se asienta en el acuerdo de bases firmado el pasado 21 de enero, en el que se detallaban aspectos relacionados con la nueva clasificación profesional, la propuesta salarial, la jornada, los permisos retribuidos, la incapacidad temporal, la acumulación de la lactancia, las cláusulas de garantía y otras cuestiones reflejadas en el mismo. A parte de estos temas, que han sido recogidos en el texto definitivo y de los que AEDIS ha informado anteriormente, cabe destacar las siguientes novedades: Gestión de la subida del SMI y efectos de la congelación salarial desde 2016 Estabilidad en el marco temporal del convenio Simplificación del desarrollo profesional Apuesta por la formación continua de los profesionales Nueva clasificación profesional modernizada Modificación de la jornada para adaptarla a la realidad de las entidades Racionalización de las licencias retribuidas Garantía de que la subida salarial de colegios está vinculada a módulos AEDIS indica en su comunicado: "estamos satisfechos porque recoge las principales reivindicaciones que desde la patronal se han impulsado a lo largo de la negociación colectiva. Por un lado, la toma en consideración de la excepcional subida del SMI y, por otro, la evolución del desarrollo profesional hacia un sistema de mejora continua más objetivo y flexible, que permita la retención del talento de nuestros profesionales. También cabe destacar la defensa de las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral eliminando el grupo profesional de operario con apoyo, vinculando su clasificación profesional a las tareas desarrolladas, estableciendo su desarrollo en función de su autonomía y llevando a cabo una inclusión efectiva de los mismos en nuestro propio convenio, regulando su promoción dentro del mismo y generando nuevas oportunidades a su desarrollo profesional. Desde AEDIS pretendemos desarrollar un documento de ayuda para guiar la implantación de los nuevos aspectos a través de la ejemplificación de dichos supuestos. Este documento será divulgado a nuestros asociados y será elaborado en lectura fácil para garantizar el alcance de la información al conjunto de trabajadores".
AEDIS en la patronal de centros especiales de empleo. AEDIS pertenece a Plena inclusión. Esta organización ha publicado hoy un comunicado. En este comunicado informa que se ha aprobado el 15 Convenio Colectivo de los Centros y Servicios que apoyan a personas con discapacidad. Este convenio es el que dice las condiciones de los trabajadores de estos centros. El 13 de marzo se reunieron las organizaciones que han negociado este convenio. Finalmente lo han firmado  las patronales AEDIS, CECE, Educación y Gestión, ANCEE y las organizaciones sindicales UGT y CCOO. AEDIS cree que este convenio es bueno para las personas que trabajan en nuestro sector y también a los y las trabajadoras con discapacidad. Sobre todo para aquellas que necesitan más apoyos. Puedes ver la noticia de AEDIS pinchando en este enlace. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil En un comunicado lanzado hoy por nuestra entidad AEDIS, esta organización patronal informa de que la mesa negociadora del XV Convenio Colectivo de Centros y Servicios de Atención a personas con discapacidad, celebrada el pasado 13 de marzo, firmó el texto final del convenio colectivo. Rubricaron el documento las patronales AEDIS, CECE, Educación y Gestión, ANCEE y las organizaciones sindicales UGT y CCOO. Ese mismo día se envió toda la documentación a la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para que proceda a la revisión y a la inscripción del convenio en el registro pertinente, tras lo cual se publicará en el BOE. A lo largo de este proceso de más de dos años, desde AEDIS hemos pretendido dotar a nuestro sector de un marco regulador de las relaciones laborales más ajustado a la realidad. Es por ello que desde un grupo de trabajo creado ad hoc se elaboró nuestra plataforma reivindicativa. La esencia del texto definitivo del convenio se asienta en el acuerdo de bases firmado el pasado 21 de enero, en el que se detallaban aspectos relacionados con la nueva clasificación profesional, la propuesta salarial, la jornada, los permisos retribuidos, la incapacidad temporal, la acumulación de la lactancia, las cláusulas de garantía y otras cuestiones reflejadas en el mismo. A parte de estos temas, que han sido recogidos en el texto definitivo y de los que AEDIS ha informado anteriormente, cabe destacar las siguientes novedades: Gestión de la subida del SMI y efectos de la congelación salarial desde 2016 Estabilidad en el marco temporal del convenio Simplificación del desarrollo profesional Apuesta por la formación continua de los profesionales Nueva clasificación profesional modernizada Modificación de la jornada para adaptarla a la realidad de las entidades Racionalización de las licencias retribuidas Garantía de que la subida salarial de colegios está vinculada a módulos AEDIS indica en su comunicado: "estamos satisfechos porque recoge las principales reivindicaciones que desde la patronal se han impulsado a lo largo de la negociación colectiva. Por un lado, la toma en consideración de la excepcional subida del SMI y, por otro, la evolución del desarrollo profesional hacia un sistema de mejora continua más objetivo y flexible, que permita la retención del talento de nuestros profesionales. También cabe destacar la defensa de las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral eliminando el grupo profesional de operario con apoyo, vinculando su clasificación profesional a las tareas desarrolladas, estableciendo su desarrollo en función de su autonomía y llevando a cabo una inclusión efectiva de los mismos en nuestro propio convenio, regulando su promoción dentro del mismo y generando nuevas oportunidades a su desarrollo profesional. Desde AEDIS pretendemos desarrollar un documento de ayuda para guiar la implantación de los nuevos aspectos a través de la ejemplificación de dichos supuestos. Este documento será divulgado a nuestros asociados y será elaborado en lectura fácil para garantizar el alcance de la información al conjunto de trabajadores". Enlaces relacionados Ver noticia en la web de AEDIS Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-organiza-ferias-virtuales-sobre-buena-vejez-y-apoyo-activo
Plena inclusión España organiza dos ferias virtuales sobre Buena Vejez y Apoyo Activo. Ambas celebran ya su segunda edición. Las ferias virtuales son eventos en internet en los que se comparten aprendizajes y buenas prácticas. La feria virtual sobre Buena Vejez Es el próximo martes 15 de octubre de 9:45 a 12:30, hora peninsular en España. Esta feria abordará el duelo y los cuidados paliativos centrados en la persona con discapacidad intelectual. Tendremos la oportunidad de escuchar a Ana Corral, doctora especialista en cuidados paliativos centrados en la persona. María José Rodríguez, de la Fundación San Cebrián, presentará el Proyecto INTECUM. Por su parte, Mar López, de la Fundación Vivir un Buen Morir, hablará del duelo y el acompañamiento al final de la vida. Finalmente, profesionales, familiares y personas expertas por experiencia de la Fundación Gil Gayarre de Plena inclusión Madrid compartirán sus ideas sobre cuidados paliativos centrados en la persona. La feria virtual de Apoyo Activo La segunda feria será el viernes 18 de octubre de 10 a 12.20, también en horario peninsular. Empezará repasando el concepto de Apoyo Activo y sus 5 niveles. Un experto en feed back de la organización NHS Gales nos contará experiencias de su territorio. A continuación, se compartirán experiencias de entidades españolas: Auxi Gil y Antonia Laureana, de Asprodisis (Plena inclusión Andalucía), Lidia Yesares, de la entidad Pere Mitjans (Dincat, Plena inclusión Cataluña) y Mariví Enríquez de Asprogrades (Plena inclusión Andalucía) Nati Galán y Estefanía Fleta, del Colegio Jean Piajet (Plena inclusión Aragón), apuntarán propuestas de apoyo activo en el ámbito educativo. La feria finalizará con la intervención de Gaspar de Pablo, sexólogo experto en el apoyo de personas con grandes de necesitades de apoyo, que hablará sobre el apoyo activo en la sexualidad. En las ferias online, tanto ponentes como participantes se conectan online. Se trata de otro formato innovador que está promoviendo Plena inclusión para poder hacer el llegar el conocimiento a personas que residen en lugares apartados o que tienen dificultades para viajar. ¿Cómo participar? Conectarse es gratuito. Prepara primero tu ordenador: busca auriculares o altavoces. Debes tener buena conexión a internet. Solo hay que pulsar en los enlaces el día de la reunión. ¡Conéctate! Feria virtual sobre Buena Vejez: – Martes 15 de octubre de 9:45 a 12:30. – Programa y enlace para participar Feria virtual sobre Apoyo Activo: – Viernes 18 de octubre de 10 a 12:30. – Programa y enlace para participar
Plena inclusión organiza 2 ferias virtuales sobre: – Buena vejez. – Apoyo activo. ¿Qué es una feria virtual? – Es una reunión por internet. – Personas expertas dan charlas y aprendemos. ¿De qué hablaremos en la feria de buena vejez? – Sobre el momento en el que las personas con discapacidad intelectual mueren. – Sobre los cuidados cuando tienes una enfermedad muy grave. ¿De qué hablaremos en la feria de apoyo activo? El apoyo activo es una forma de apoyar a personas con grandes necesidades para que participen más en las actividades del día a día. Por ejemplo: vestirse o preparar la mesa para comer. Hablaremos de: – Los 5 niveles de apoyo activo. – Cómo usan el apoyo activo en Gales. Gales está en el Reino Unido. – Apoyo activo en la educación. – Apoyo activo en la sexualidad. ¿Cómo participar? – Conectarse es gratuito. – Prepara primero tu ordenador: busca auriculares o altavoces. Debes tener buena conexión a internet. – Solo hay que pulsar en los enlaces el día de la reunión. ¡Conéctate! Feria virtual sobre Buena Vejez: – Martes 15 de octubre de 9:45 a 12:30. – Programa y enlace para participar Feria virtual sobre Apoyo Activo: – Viernes 18 de octubre de 10 a 12:30. – Programa y enlace para participar Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión España organiza dos ferias virtuales sobre Buena Vejez y Apoyo Activo. Ambas celebran ya su segunda edición. Las ferias virtuales son eventos en internet en los que se comparten aprendizajes y buenas prácticas. La feria virtual sobre Buena Vejez Es el próximo martes 15 de octubre de 9:45 a 12:30, hora peninsular en España. Esta feria abordará el duelo y los cuidados paliativos centrados en la persona con discapacidad intelectual. Tendremos la oportunidad de escuchar a Ana Corral, doctora especialista en cuidados paliativos centrados en la persona. María José Rodríguez, de la Fundación San Cebrián, presentará el Proyecto INTECUM. Por su parte, Mar López, de la Fundación Vivir un Buen Morir, hablará del duelo y el acompañamiento al final de la vida. Finalmente, profesionales, familiares y personas expertas por experiencia de la Fundación Gil Gayarre de Plena inclusión Madrid compartirán sus ideas sobre cuidados paliativos centrados en la persona. La feria virtual de Apoyo Activo La segunda feria será el viernes 18 de octubre de 10 a 12.20, también en horario peninsular. Empezará repasando el concepto de Apoyo Activo y sus 5 niveles. Un experto en feed back de la organización NHS Gales nos contará experiencias de su territorio. A continuación, se compartirán experiencias de entidades españolas: Auxi Gil y Antonia Laureana, de Asprodisis (Plena inclusión Andalucía), Lidia Yesares, de la entidad Pere Mitjans (Dincat, Plena inclusión Cataluña) y Mariví Enríquez de Asprogrades (Plena inclusión Andalucía) Nati Galán y Estefanía Fleta, del Colegio Jean Piajet (Plena inclusión Aragón), apuntarán propuestas de apoyo activo en el ámbito educativo. La feria finalizará con la intervención de Gaspar de Pablo, sexólogo experto en el apoyo de personas con grandes de necesitades de apoyo, que hablará sobre el apoyo activo en la sexualidad. En las ferias online, tanto ponentes como participantes se conectan online. Se trata de otro formato innovador que está promoviendo Plena inclusión para poder hacer el llegar el conocimiento a personas que residen en lugares apartados o que tienen dificultades para viajar. ¿Cómo participar? Conectarse es gratuito. Prepara primero tu ordenador: busca auriculares o altavoces. Debes tener buena conexión a internet. Solo hay que pulsar en los enlaces el día de la reunión. ¡Conéctate! Feria virtual sobre Buena Vejez: – Martes 15 de octubre de 9:45 a 12:30. – Programa y enlace para participar Feria virtual sobre Apoyo Activo: – Viernes 18 de octubre de 10 a 12:30. – Programa y enlace para participar Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-sus-proyectos-de-vidas-conectadas-con-apoyos-tecnologicos-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-dificultades-de-comprension
Con el apoyo de Fundación Vodafone, a través de su proyecto "Conectados por la Accesibilidad", Plena inclusión va a desarrollar esta nueva iniciativa que utilizará la aplicación MeFacilyta (surgida de este proyecto) para crear apoyos tecnológicos para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en dos ámbitos: el liderazgo y el turismo. Este proyecto será coordinado por Plena inclusión España, y en él participarán 8 de sus federaciones autonómicas: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Junto a todas ellas también tendremos la colaboración de la organización CONFE México. Para el desempeño del proyecto se nombrará un equipo motor formado por 2 personas de cada una de estas organizaciones: una persona con discapacidad intelectual y una persona de apoyo. Tú también puedes participar en esta iniciativa descargando y probando los apoyos a través de la aplicación MeFacilyta. Si tienes ideas sobre el proyecto u otros apoyos que necesitas, puedes contactar con sus responsables a través del enlace de abajo.  
Vidas Conectadas es un proyecto para crear con la tecnología apoyos para las personas con discapacidad intelectual.   ¿Quién participa en el proyecto? Plena inclusión España se une a Vidas Conectadas con 8 federaciones: Aragón Asturias Baleares Canarias Castilla y León Castilla-La Mancha Extremadura Madrid Dos personas representarán a cada federación en el proyecto: una persona con discapacidad intelectual y otra persona sin discapacidad. Plena inclusión España coordinará el proyecto. Además, participará su entidad colaboradora CONFE México. A todo este equipo de personas le llamamos equipo motor.   ¿Qué tipos de apoyos vamos a crear? El equipo de Vidas Conectadas creará apoyos sobre 2 temas: Liderazgo. Por ejemplo: apoyos para que las personas con discapacidad intelectual puedan hablar en público. Turismo: Por ejemplo: apoyos para preparar la maleta para irte de vacaciones. El objetivo es crear apoyos que sirvan para miles de personas. Así que compartiremos poco a poco todos los apoyos que creamos.   ¡Participa! Os animamos a todas las personas con y sin discapacidad intelectual a probar los apoyos y usarlos. También podéis contarnos ideas de apoyos que usaríais. Contacta y cuéntanos tus ideas. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Con el apoyo de Fundación Vodafone, a través de su proyecto "Conectados por la Accesibilidad", Plena inclusión va a desarrollar esta nueva iniciativa que utilizará la aplicación MeFacilyta (surgida de este proyecto) para crear apoyos tecnológicos para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en dos ámbitos: el liderazgo y el turismo. Este proyecto será coordinado por Plena inclusión España, y en él participarán 8 de sus federaciones autonómicas: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Junto a todas ellas también tendremos la colaboración de la organización CONFE México. Para el desempeño del proyecto se nombrará un equipo motor formado por 2 personas de cada una de estas organizaciones: una persona con discapacidad intelectual y una persona de apoyo. Tú también puedes participar en esta iniciativa descargando y probando los apoyos a través de la aplicación MeFacilyta. Si tienes ideas sobre el proyecto u otros apoyos que necesitas, puedes contactar con sus responsables a través del enlace de abajo.   Enlaces relacionados Contacta y cuéntanos tus ideas Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-2o-feria-virtual-de-apoyo-activo-reune-a-400-personas-para-hablar-sobre-el-feedback
Bajo el lema Avanzando en Apoyo Activo: claves para un buen feedback, se llevó a cabo el pasado 19 de octubre, la 2º Feria Virtual de Apoyo Activo organizada por Plena inclusión España, en la que se dieron cita cerca de 400 personas, mayoritariamente pertenecientes a federaciones de Plena inclusión, entre profesionales, personal de atención directa, personas expertas de diferentes ámbitos de la discapacidad de organizaciones nacionales e internacionales de la discapacidad intelectual.  En la 2º Feria Virtual se compartieron claves para la aplicación del apoyo activo en las dinámicas de trabajo las organizaciones. También se mostró cómo, a través del uso adecuado de la técnica del feedback, se puede cambiar la mirada de los equipos y sus modelos de trabajo. Del encuentro se destacan aportaciones como la Chistine Rose, experta sobre Apoyo Activo de Organización NHS de Gales, quien dijo: “Es importante dar feedback a los equipos de apoyo. Esto ayuda a que el coordinador esté implicado en el desarrollo de los servicios y a que el equipo de apoyo recuerde cuál es su rol y cuál es el propósito de su trabajo. Dar feedback ayudará a motivar al equipo, de forma que sepan que están trabajando de manera positiva”.   Por su parte, Andrew Guy, experto de la misma organización galesa, enfatizó en que: “Es importante dar feedback en el momento en que el personal está cumpliendo con sus obligaciones. Esto es muy útil para empezar a incorporar la cultura del apoyo activo en las organizaciones. En Gales no hemos hecho esto en el pasado. Las personas no estaban habituadas a recibir feedback y tampoco se les decía si estaban haciendo bien su trabajo o no”. En este encuentro se habló especialmente sobre la importancia del proceso de transformación hacia la inclusión a nivel educativo, dando como ejemplo la experiencia compartida por Nati Galán y Estefanía Fleta, del Colegio Jean Piajet (Plena inclusión Aragón). Además, se contó con la participación de Gaspar de Pablo, sexólogo experto en apoyo activo, quien abordo temas como el derecho al disfrute y la buena vida de las personas con grandes necesidades de apoyo, entre otros. En la feria también compartieron experiencias las entidades españolas: Auxi Gil y Antonia Laureana, de Asprodisis (Plena inclusión Andalucía), Lidia Yesares, de la entidad Pere Mitjans (Dincat, Plena inclusión Cataluña) y Mariví Enríquez de Asprogrades (Plena inclusión Andalucía. Desde 2017, Plena inclusión ha dinamizado una Red de apoyo en la que 90 organizaciones han participado en procesos de implementación, colaboración y aprendizaje de nuevas metodologías como el Apoyo Activo.
Se ha celebrado la 2ª Feria Virtual de la Apoyo Activo Han participado ceca de 400 personas que se han conectado online. Se ha hablado sobre los equipos de apoyo y el propósito de su trabajo. Han participado profesionales, expertos y personas de organizaciones. Se ha dicho que es importante decir a los grupos de trabajo lo que hacen bien y las actividades que pueden ayudar al día a día de las personas con grandes necesidades de apoyo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Bajo el lema Avanzando en Apoyo Activo: claves para un buen feedback, se llevó a cabo el pasado 19 de octubre, la 2º Feria Virtual de Apoyo Activo organizada por Plena inclusión España, en la que se dieron cita cerca de 400 personas, mayoritariamente pertenecientes a federaciones de Plena inclusión, entre profesionales, personal de atención directa, personas expertas de diferentes ámbitos de la discapacidad de organizaciones nacionales e internacionales de la discapacidad intelectual.  En la 2º Feria Virtual se compartieron claves para la aplicación del apoyo activo en las dinámicas de trabajo las organizaciones. También se mostró cómo, a través del uso adecuado de la técnica del feedback, se puede cambiar la mirada de los equipos y sus modelos de trabajo. Del encuentro se destacan aportaciones como la Chistine Rose, experta sobre Apoyo Activo de Organización NHS de Gales, quien dijo: “Es importante dar feedback a los equipos de apoyo. Esto ayuda a que el coordinador esté implicado en el desarrollo de los servicios y a que el equipo de apoyo recuerde cuál es su rol y cuál es el propósito de su trabajo. Dar feedback ayudará a motivar al equipo, de forma que sepan que están trabajando de manera positiva”.   Por su parte, Andrew Guy, experto de la misma organización galesa, enfatizó en que: “Es importante dar feedback en el momento en que el personal está cumpliendo con sus obligaciones. Esto es muy útil para empezar a incorporar la cultura del apoyo activo en las organizaciones. En Gales no hemos hecho esto en el pasado. Las personas no estaban habituadas a recibir feedback y tampoco se les decía si estaban haciendo bien su trabajo o no”. En este encuentro se habló especialmente sobre la importancia del proceso de transformación hacia la inclusión a nivel educativo, dando como ejemplo la experiencia compartida por Nati Galán y Estefanía Fleta, del Colegio Jean Piajet (Plena inclusión Aragón). Además, se contó con la participación de Gaspar de Pablo, sexólogo experto en apoyo activo, quien abordo temas como el derecho al disfrute y la buena vida de las personas con grandes necesidades de apoyo, entre otros. En la feria también compartieron experiencias las entidades españolas: Auxi Gil y Antonia Laureana, de Asprodisis (Plena inclusión Andalucía), Lidia Yesares, de la entidad Pere Mitjans (Dincat, Plena inclusión Cataluña) y Mariví Enríquez de Asprogrades (Plena inclusión Andalucía. Desde 2017, Plena inclusión ha dinamizado una Red de apoyo en la que 90 organizaciones han participado en procesos de implementación, colaboración y aprendizaje de nuevas metodologías como el Apoyo Activo. Enlaces relacionados Entrevista Gaspar de Pablo, sexólogo experto en apoyo activo Entrevista a Mariona Adrover Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-800-personas-con-discapacidad-intelectual-piden-un-mayor-compromiso-con-la-accesibilidad-cognitiva-en-ayuntamientos-de-toda-espana
Bajo el lema “Dale una vuelta”, más de 800 personas con discapacidad intelectual de 7 comunidades autónomas se han reunido con alcaldes y concejales de sus Ayuntamientos para reclamar un mayor compromiso de las administraciones locales con la accesibilidad cognitiva. En esta acción, las personas con discapacidad intelectual han leído un comunicado y han entregado un documento reivindicativo en el que explican no sólo lo que es la accesibilidad cognitiva, sino en qué áreas de su vida es necesaria, porque “sin accesibilidad, no podemos ejercer nuestros derechos como ciudadanos. El derecho a la información nos pertenece a todas las personas”. 3 de cada 10 personas pueden tener dificultades para comprender la información y los entornos comunitarios. La accesibilidad cognitiva es otra vuelta de tuerca para incluir a todas las personas y una magnífica herramienta para comprender el mundo. Por eso Plena inclusión –junto a su federación extremeña–, organiza en octubre un Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva, y ha impulsado esta acción reivindicativa. En su comunicado añaden que el próximo 4 de diciembre todos los edificios públicos tienen que ser accesibles para todas las personas, sin embargo se está trabajando sobre todo en la accesibilidad física y sensorial, y la cognitiva sigue siendo “la gran desconocida”. Plena inclusión, a través de esta acción propone varias áreas en las que los Ayuntamientos pueden trabajar para mejorar la accesibilidad: las calles, edificios, colegios, institutos, universidades, restaurantes, bares, comercios, biblioteca, el transporte público, centros de salud, leyes y normativas, información sobre ayudas y subvenciones… Sin duda, una tarea que las administraciones públicas tienen la obligación de acometer: que todos y todas podamos comprender la ciudad y el entorno en el que vivimos. A continuación podéis ver una galería de fotos de los diferentes actos en toda España:
En Plena inclusión vamos a celebrar un Congreso de Accesibilidad Cognitiva. Antes de este Congreso hemos impulsado una acción para reivindicar la accesibilidad cognitiva en los Ayuntamientos españoles. Más de 800 personas con discapacidad intelectual han participado en esta acción reivindicativa. Han leido un manifiesto y entregado un documento a alcaldes y concejales para que se comprometan a hacer la información, espacios y servicios más comprensibles para todos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Bajo el lema “Dale una vuelta”, más de 800 personas con discapacidad intelectual de 7 comunidades autónomas se han reunido con alcaldes y concejales de sus Ayuntamientos para reclamar un mayor compromiso de las administraciones locales con la accesibilidad cognitiva. En esta acción, las personas con discapacidad intelectual han leído un comunicado y han entregado un documento reivindicativo en el que explican no sólo lo que es la accesibilidad cognitiva, sino en qué áreas de su vida es necesaria, porque “sin accesibilidad, no podemos ejercer nuestros derechos como ciudadanos. El derecho a la información nos pertenece a todas las personas”. 3 de cada 10 personas pueden tener dificultades para comprender la información y los entornos comunitarios. La accesibilidad cognitiva es otra vuelta de tuerca para incluir a todas las personas y una magnífica herramienta para comprender el mundo. Por eso Plena inclusión –junto a su federación extremeña–, organiza en octubre un Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva, y ha impulsado esta acción reivindicativa. En su comunicado añaden que el próximo 4 de diciembre todos los edificios públicos tienen que ser accesibles para todas las personas, sin embargo se está trabajando sobre todo en la accesibilidad física y sensorial, y la cognitiva sigue siendo “la gran desconocida”. Plena inclusión, a través de esta acción propone varias áreas en las que los Ayuntamientos pueden trabajar para mejorar la accesibilidad: las calles, edificios, colegios, institutos, universidades, restaurantes, bares, comercios, biblioteca, el transporte público, centros de salud, leyes y normativas, información sobre ayudas y subvenciones… Sin duda, una tarea que las administraciones públicas tienen la obligación de acometer: que todos y todas podamos comprender la ciudad y el entorno en el que vivimos. A continuación podéis ver una galería de fotos de los diferentes actos en toda España: Enlaces relacionados más información sobre esta acción reivindicativa en nuestra web Descarga el documento de la reivindicación 2 comentarios en “Más de 800 personas con discapacidad intelectual piden un mayor compromiso con la Accesibilidad Cognitiva en Ayuntamientos de toda España” Pingback: Plena inclusión reivindica el reconocimiento legal explícito del derecho a la accesibilidad cognitiva para 270.000 de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo - Plena inclusión Ceuta
https://www.plenainclusion.org/noticias/hoy-comienza-el-luto-oficial-y-lo-explicamos-en-lectura-facil
Hoy comienzan 10 días de luto oficial. Plena inclusión España explica en qué consiste en lectura fácil, un método para hacer documentos más fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión. El movimiento asociativo de Plena inclusión comparte el dolor de la sociedad por todas las personas afectadas por el coronavirus. Y, sobre todo, por las 178 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que fallecieron en residencias de la organización. Puedes descargar la información en lectura fácil y también acceder a la recopilación de más de 80 documentos adaptados relacionados con el coronavirus.
El Gobierno ha decidido que haya un luto oficial. El luto es cuando mostramos nuestro dolor y solidaridad por la muerte de seres queridos. Este luto oficial es mostrar el dolor en nombre todas las personas que han muerto por el coronavirus. Cuando el coronavirus acabe, además habrá actos oficiales. ¿Cuándo? Empieza el martes 26 de mayo. Dura 10 días. ¿En qué consiste? Todas las banderas de España ondearán a media asta. Significa que las banderas se pondrán en la mitad del palo que las sujeta. Eso un símbolo de dolor. También habrá personas que pongan lazos negros. Por ejemplo: en los balcones o en su ropa. Enlace: Descarga Qué es el luto oficial Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Hoy comienzan 10 días de luto oficial. Plena inclusión España explica en qué consiste en lectura fácil, un método para hacer documentos más fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión. El movimiento asociativo de Plena inclusión comparte el dolor de la sociedad por todas las personas afectadas por el coronavirus. Y, sobre todo, por las 178 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que fallecieron en residencias de la organización. Puedes descargar la información en lectura fácil y también acceder a la recopilación de más de 80 documentos adaptados relacionados con el coronavirus. Enlaces relacionados Qué es el luto oficial Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/15-materiales-para-entender-la-desinstitucionalizacion-y-los-apoyos-en-contextos-naturales
El movimiento asociativo Plena inclusión apuesta cada vez más por procesos de desinstitucionalización y vida en la comunidad con apoyos en contextos naturales. Pero, ¿qué es la desinstitucionalización?, ¿cómo se hace?, ¿qué es eso de la vida en la comunidad?, ¿y los apoyos en contextos naturales? Lo explicamos de otra forma: cada día más, se señala que lo ideal es que las personas con discapacidad no vivan o trabajen en instituciones o espacios específicos para ellas como residencias, apartadas del resto de la población. Deben convivir con el resto de personas y recibir apoyos en esos lugares donde están el resto de personas. El discurso del movimiento evoluciona y, con él, las palabras que utilizamos. Por ese motivo, Plena inclusión España ha recopilado una serie de materiales, 13 vídeos y 2 páginas web, útiles para comprender ese discurso. Esta caja de herramientas se divide en 2 partes: desinstitucionalización y soluciones. Incluye vídeos fáciles de entender, también explicaciones de personas expertas o grabaciones completas de seminarios online. 3 frases destacadas La caja de herramientas se presentó durante la sesión 3 del ciclo formativo para mejorar nuestras competencias en la gestión del impacto de la COVID-19, llamado "Respuestas frente a la COVID-19". Destacamos 3 ideas que se dijeron en la sesión: Scheherazade Moreno, equipo de líderes en Asistencia Personal: "Los apoyos en contextos naturales me dan más libertad. Así podemos decidir y no estar en un centro. Nuestras vidas son suficientemente complicadas como para tener que cumplir las normas del centro".   Maite Gavilán, madre de Hugo, persona con discapacidad: "La pregunta no es por qué tienen que darse los apoyos en contextos naturales. La pregunta es: ¿por qué no se están dando apoyos en contextos naturales?"   Ruimán Tendero, Autismo Tenerife: "El COVID-19 nos ha enseñado que los contextos naturales son más personales, seguros y cercanos. Todas y todos conocemos casos de brotes en instituciones"   Vídeo about:blank
Plena inclusión ha creado una lista de 13 vídeos y 2 páginas web para entender mejor: – Qué es la desinstitucionalización. – Qué son los apoyos en contextos naturales. En resumen, se trata de que las personas con discapacidad no vivan o trabajen en instituciones o espacios específicos para ellas como residencias, apartadas del resto de la población. Deben convivir con el resto de personas y recibir apoyos en esos lugares donde están el resto de personas. Enlace: Caja de herramientas. Apoyos en contextos naturales Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El movimiento asociativo Plena inclusión apuesta cada vez más por procesos de desinstitucionalización y vida en la comunidad con apoyos en contextos naturales. Pero, ¿qué es la desinstitucionalización?, ¿cómo se hace?, ¿qué es eso de la vida en la comunidad?, ¿y los apoyos en contextos naturales? Lo explicamos de otra forma: cada día más, se señala que lo ideal es que las personas con discapacidad no vivan o trabajen en instituciones o espacios específicos para ellas como residencias, apartadas del resto de la población. Deben convivir con el resto de personas y recibir apoyos en esos lugares donde están el resto de personas. El discurso del movimiento evoluciona y, con él, las palabras que utilizamos. Por ese motivo, Plena inclusión España ha recopilado una serie de materiales, 13 vídeos y 2 páginas web, útiles para comprender ese discurso. Esta caja de herramientas se divide en 2 partes: desinstitucionalización y soluciones. Incluye vídeos fáciles de entender, también explicaciones de personas expertas o grabaciones completas de seminarios online. 3 frases destacadas La caja de herramientas se presentó durante la sesión 3 del ciclo formativo para mejorar nuestras competencias en la gestión del impacto de la COVID-19, llamado "Respuestas frente a la COVID-19". Destacamos 3 ideas que se dijeron en la sesión: Scheherazade Moreno, equipo de líderes en Asistencia Personal: "Los apoyos en contextos naturales me dan más libertad. Así podemos decidir y no estar en un centro. Nuestras vidas son suficientemente complicadas como para tener que cumplir las normas del centro".   Maite Gavilán, madre de Hugo, persona con discapacidad: "La pregunta no es por qué tienen que darse los apoyos en contextos naturales. La pregunta es: ¿por qué no se están dando apoyos en contextos naturales?"   Ruimán Tendero, Autismo Tenerife: "El COVID-19 nos ha enseñado que los contextos naturales son más personales, seguros y cercanos. Todas y todos conocemos casos de brotes en instituciones"   Vídeo about:blank Enlaces relacionados Caja de herramientas. Apoyos en contextos naturales Vida en la comunidad. Lista de vídeos Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/8-de-cada-10-mujeres-con-discapacidad-intelectual-no-tiene-relaciones-sexuales
Coincidiendo con la proximidad del 8 de marzo, Día de la Mujer, Plena inclusión España acaba de dar a conocer los resultados de una investigación sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo. El estudio, que ha sido realizado por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid con el respaldo del Instituto Universitario de Estudios sobre la Mujer (IUEM), se basa en una muestra amplia (475 entrevistas realizadas a mujeres con discapacidad intelectual) que avala su calidad y rigor. Una de las conclusiones de la investigación es la gran discriminación que sufren las mujeres con discapacidad intelectual en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos. Y para demostrarlo, he aquí algunos datos: El 83% de las entrevistadas no mantiene relaciones sexuales en la actualidad. El 47% no tiene pareja. El 80% habla poco o nada sobre el sexo. 6 de cada 10 declara que no ha elegido los anticonceptivos que usa. Solo 6 de cada 100 mujeres tienen hijos o hijas. El estudio constata que un porcentaje elevado de estas mujeres conoce sus derechos, razón por la que sorprende las enormes dificultades con las que se enfrentan para ejercerlos. Entre las causas que generan esta barrera se identifican los prejuicios sociales y la presión de sus familias. Por todo ello, desde Plena inclusión se demanda a la sociedad en general, y a los poderes públicos en particular “más información fácil de entender, adaptada y accesible, y un apoyo más decidido a las mujeres con discapacidad intelectual para que tengan más autonomía y así puedan vivir su sexualidad de un modo más libre y responsable”. La investigación, en la que participaron mujeres de edades comprendidas entre 18 y 73 años, de 16 comunidades autónomas, se enmarca en el programa ‘Lideresas para el cambio’, realizado a lo largo de 2022. Coordinado por Plena inclusión España, este trabajo ha contado con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Con este mismo hashtag: #Lideresasparaelcambio, Plena inclusión lanza una campaña en redes sociales para promover la asistencia de mujeres con discapacidad intelectual a las manifestaciones del 8 de marzo. Participa en la campaña. Conoce los materiales aquí.
¿Cómo están los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual? La reproducción significa tener hijas o hijos si quieres. Plena inclusión ha hecho un estudio sobre este tema. El equipo investigador lo han formado profesoras de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Casi 500 mujeres con discapacidad intelectual participaron en un cuestionario. El estudio se hizo gracias a sus respuestas. Algunos datos que da el estudio son estos: Más de la mitad no tiene pareja. De las mujeres que tienen pareja muy pocas viven con ella. La mayoría de las mujeres que no tienen pareja querrían tener una. La mayoría de las mujeres habla poco o nada sobre sexo. 8 de cada 10 mujeres no tiene relaciones sexuales. Más de la mitad no se masturba. Masturbarte es darte placer a ti misma. Solo 6 de cada 100 mujeres tiene hijas o hijos. La mayoría de las mujeres no ha elegido los anticonceptivos que usa. Casi todas las mujeres que participaron no saben si pueden quedarse embarazadas o no. Gracias a este estudio conocemos mejor la situación. Las mujeres con discapacidad tienen derecho a la sexualidad y la reproducción. Por eso: Debemos contar con estos y más datos para saber qué ocurre. Las mujeres con discapacidad deben recibir más información y formación fácil de entender. Las mujeres con discapacidad deben tener más autonomía y tomar decisiones sobre estos derechos. Descarga el resumen de la investigación
https://www.plenainclusion.org/noticias/conciliar-la-vida-laboral-y-personal-una-hazana-para-las-familias-con-una-persona-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Mañana, día 15 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Familia y Plena inclusión reclama mayores y mejores apoyos de las administraciones públicas Según estudios de esta organización, una familia con una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo debe asumir un sobresfuerzo económico de unos 27.000 euros de media Madrid, 14 de mayo de 2021.-  Mañana sábado, 15 de mayo, es el Día Internacional de la Familia. Desde Plena inclusión, un movimiento asociativo fundado por padres, madres, hermanos y hermanas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral), se llama la atención, a través de una campaña de sensibilización en redes sociales, sobre las dificultades existentes que impiden lograr una conciliación laboral y personal digna. Para Santiago López, presidente de Plena inclusión y padre de un joven con discapacidad intelectual, “las administraciones públicas deberían comprometerse con más medios para facilitar buenos apoyos que son los que nuestras familias reclaman”. Roxana Castaño, responsable de Familias en Plena inclusión Cantabria, concreta en declaraciones a VOCES (revista mensual de Plena inclusión), posibles medidas reclamables a las administraciones públicas: “Contar con planes para la conciliación en empresas, poder promocionar sin renunciar al cuidado o acceder a puestos de trabajo que lo faciliten. También tener la oportunidad de descansar, relacionarse con otras personas o tener algún estímulo mental equiparable al que tienen cuando trabajan, que su labor de cuidado venga acompañada de una compensación económica mayor que la que actualmente recoge la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”. De acuerdo con datos de estudios recientes de Plena inclusión, una familia con una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo debe asumir un sobresfuerzo económico de unos 27.000 euros de media, si quiere aportar a esta persona los apoyos que requiere. En el caso de una unidad familiar con una persona con grandes necesidades de apoyo la cifra alcanza en torno a los 45.000 euros anuales. A esto hay que unir el hecho de los familiares que deben abandonar su trabajo o sus aspiraciones laborales, para dedicarse a apoyar a la persona con discapacidad. Según el estudio ‘Todos Somos Todos’, realizado por el INICO con el apoyo del Real Patronato de la Discapacidad y Plena inclusión, las personas con discapacidad intelectual viven mayoritariamente con sus familias o en instituciones. El Gobierno plantea ahora una Ley de Diversidad Familiar. “Hoy no hay una política sensible, suficiente y promotora de derechos, porque el Estado del bienestar no es capaz de dotar de recursos a aquellas familias que parten de origen de una situación estructural de desventaja para llevar una vida digna. El efecto en la salud de los y las cuidadoras principales es preocupante”, insiste Enrique Galván, director de Plena inclusión. La campaña de Plena inclusión lleva por eslogan «Se buscan buenos apoyos».
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Mañana, día 15 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Familia y Plena inclusión reclama mayores y mejores apoyos de las administraciones públicas Según estudios de esta organización, una familia con una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo debe asumir un sobresfuerzo económico de unos 27.000 euros de media Madrid, 14 de mayo de 2021.-  Mañana sábado, 15 de mayo, es el Día Internacional de la Familia. Desde Plena inclusión, un movimiento asociativo fundado por padres, madres, hermanos y hermanas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral), se llama la atención, a través de una campaña de sensibilización en redes sociales, sobre las dificultades existentes que impiden lograr una conciliación laboral y personal digna. Para Santiago López, presidente de Plena inclusión y padre de un joven con discapacidad intelectual, “las administraciones públicas deberían comprometerse con más medios para facilitar buenos apoyos que son los que nuestras familias reclaman”. Roxana Castaño, responsable de Familias en Plena inclusión Cantabria, concreta en declaraciones a VOCES (revista mensual de Plena inclusión), posibles medidas reclamables a las administraciones públicas: “Contar con planes para la conciliación en empresas, poder promocionar sin renunciar al cuidado o acceder a puestos de trabajo que lo faciliten. También tener la oportunidad de descansar, relacionarse con otras personas o tener algún estímulo mental equiparable al que tienen cuando trabajan, que su labor de cuidado venga acompañada de una compensación económica mayor que la que actualmente recoge la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”. De acuerdo con datos de estudios recientes de Plena inclusión, una familia con una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo debe asumir un sobresfuerzo económico de unos 27.000 euros de media, si quiere aportar a esta persona los apoyos que requiere. En el caso de una unidad familiar con una persona con grandes necesidades de apoyo la cifra alcanza en torno a los 45.000 euros anuales. A esto hay que unir el hecho de los familiares que deben abandonar su trabajo o sus aspiraciones laborales, para dedicarse a apoyar a la persona con discapacidad. Según el estudio ‘Todos Somos Todos’, realizado por el INICO con el apoyo del Real Patronato de la Discapacidad y Plena inclusión, las personas con discapacidad intelectual viven mayoritariamente con sus familias o en instituciones. El Gobierno plantea ahora una Ley de Diversidad Familiar. “Hoy no hay una política sensible, suficiente y promotora de derechos, porque el Estado del bienestar no es capaz de dotar de recursos a aquellas familias que parten de origen de una situación estructural de desventaja para llevar una vida digna. El efecto en la salud de los y las cuidadoras principales es preocupante”, insiste Enrique Galván, director de Plena inclusión. La campaña de Plena inclusión lleva por eslogan «Se buscan buenos apoyos». Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-empleo-personalizado-una-respuesta-con-futuro-frente-a-las-barreras-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-para-encontrar-trabajo
Este proyecto ha recabado datos en 44 asociaciones de 12 comunidades autónomas y Ceuta, ha implicado a 502 personas, y su impacto ha mejorado la empleabilidad de 252 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, parálisis cerebral y síndrome de Down). Los días 26 y 27 de junio se celebrará un Encuentro Estatal, auspiciado por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, para presentar los avances logrados. Plena inclusión y el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social avanzan en los itinerarios de inserción para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Desde septiembre de 2022, 252 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down) han descubierto una nueva vía para derribar las barreras que se levantan a su paso para encontrar un puesto de trabajo. Esta alternativa nace del proyecto ‘Empleo Personalizado’, una iniciativa basada en la innovación social, liderada por Plena inclusión España, que ha contado con financiación de los fondos europeos Next Generation. Se trata de una investigación desplegada en el marco del Plan de recuperación y Resiliencia bajo la coordinación del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. 44 asociaciones de 12 comunidades autónomas y Ceuta han puesto en práctica en cientos de casos una metodología centrada en investigar lo que apasiona a cada persona con discapacidad en su vida cotidiana, conociendo en su entorno más cercano sus aficiones y destrezas. “Gracias a los datos recabados sobre esta nueva forma de promover la empleabilidad entre el grupo de personas con discapacidad que tienen más dificultades para conseguir que las contraten vamos a extender a otras muchas personas los avances conseguidos”, ha explicado la presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica. “Con el Empleo Personalizado diseñamos perfiles específicos para las necesidades de empresas a través de las preferencias de las personas con discapacidad, pero también dialogando con los empleadores”, apunta Esther Santos, coordinadora de Plena inclusión España de este proyecto. Paro muy elevado En España hay un total de 1.929.400 personas con discapacidad entre los 16 y los 64 años, lo que representa un 6,3% del conjunto de la fuerza laboral. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística ponen de manifiesto que el 22,2% está en paro, lo que representa una tasa de desempleo de casi siete puntos más que la población sin discapacidad. La investigación ha contado con la colaboración de 502 personas que han aportado datos esenciales para que las 252 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo hayan podido experimentar las enormes ventajas que genera en sus vidas una metodología que abre las puertas al mercado laboral. Durante el proceso, además se ha formado a 110 profesionales en esta metodología para que puedan introducirla en otros proyectos de fomento del empleo que desarrollen en sus asociaciones. Además, se han generado multitud de materiales y documentos útiles relacionados con el proyecto que facilitarán la continuidad de las experiencias positivas generadas en el tiempo de su implementación. Los días 26 y 27 de junio se celebrará en Madrid un Encuentro Estatal, auspiciado por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, para presentar los principales avances logrados. Para saber más: Infografía: qué es el empleo personalizado y cuáles sus fases. Proyecto de empleo personalizado. 9 ejemplos de empleo personalizado. Diccionario sobre empleo personalizado en lectura fácil.  
El empleo personalizado es una forma de crear puestos de trabajo pensados en personas que tienen muchas dificultades para encontrar trabajo. Plena inclusión tiene un proyecto de empleo personalizado. En él participan muchas personas con discapacidad intelectual: 502 están en una investigación. De ellas, 252 reciben apoyo para conseguir trabajo. Tiene una metodología propia. Esto quiere decir que hace las cosas de una forma estudiada y concreta. Por ejemplo, el empleo personalizado: Tiene 4 fases o pasos. Se centra en conocer los gustos y lo que sabe hacer la persona. La persona con discapacidad es la protagonista y decide. La familia y las personas cercanas a la persona que busca trabajo también dan información y ayudan. El trabajo con el entorno es clave. Es decir, con vecinas y vecinos o las personas que están en los espacios que usa la persona que busca trabajo. El proyecto se hace gracias al Ministerio de Inclusión y los fondos europeos. Participan 44 asociaciones de 12 comunidades autónomas y Ceuta. 1 de cada 5 personas con discapacidad está en el paro. Hay muchas más personas paradas con discapacidad que sin discapacidad. Por eso, Plena inclusión piensa que proyectos como el empleo personalizado pueden ayudar a mejorar la situación. Con este proyecto: Hemos hecho una investigación para saber más sobre qué resultados da el empleo personalizado. 252 personas con discapacidad reciben apoyo para conseguir trabajo. 110 profesionales han recibido formación. Hemos publicado muchos materiales y documentos sobre este tema. Además, el 26 y 2 de junio organizamos un encuentro sobre empleo personalizado en Madrid. Para saber más: Infografía: qué es el empleo personalizado y cuáles sus fases. Proyecto de empleo personalizado. 9 ejemplos de empleo personalizado. Diccionario sobre empleo personalizado en lectura fácil. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/nuestra-patronal-aedis-se-reune-con-representantes-de-psoe-y-podemos-en-el-congreso-de-los-diputados
El Presidente de AEDIS, Bernabé Blanco, junto a Sonia Castro, representante del Tercer Sector Social de Illes Balears, y Raquel Manjavacas, gerente de AEDIS, mantuvieron el pasado jueves 12 de enero reuniones con dos diputados del Grupo Socialista, Mª Jesús Serrano y Óscar Galeano, y con el representante de Podemos, Fernando García Acuña, para transmitirles unas consideraciones y propuestas de enmiendas al Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público. Este proyecto de ley, cuya tramitación comenzará en breve y debe transponer al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, tiene una enorme trascendencia en el ámbito de los servicios sociales y de la atención a las personas, muy especialmente de aquellas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. Por ello, el Presidente de AEDIS, Bernabé Blanco, les comunicó el interés de la asociación en que se mantenga el criterio del legislador nacional de no trasponer a nuestro ordenamiento jurídico el artículo 77 de la Directiva 2014/24/UE, relativo a la reserva de contratación de los servicios sociales en determinados casos. La trasposición de este artículo, que debe ser literal, supondría un grave perjuicio para los usuarios, los trabajadores y las entidades del sector no lucrativo, ya que establece un límite de 3 años de duración para estos contratos, cuyo umbral exceda de los 750.000 euros, prohibiéndose expresamente que una entidad adjudicataria pueda licitar en el proceso de contratación siguiente. Perjudicial para personas usuarias. La transposición de este artículo resultaría perjudicial para las personas usuarias destinatarias de los servicios objeto de licitación. Estamos hablando de servicios de personas y para personas, muchas de las cuales van a requerir estos servicios de por vida. “Lo adecuado es que la capacidad de decisión recaiga sobre el usuario y él decida sobre quién, dónde y qué servicios de entre la variedad de los disponibles y en función de su perfil y necesidades de apoyo quiere que se le preste, sin que esa capacidad de decisión se vea seriamente mermada por el hecho de que la entidad que había escogido no pueda presentarse a la licitación en el siguiente ciclo trianual”. Desde AEDIS se considera que, por encima de todo, debe primar el interés de las personas usuarias para las que trabajamos. Creemos que cualquier entidad que realmente se precie de no tener ánimo de lucro y que se considere a sí misma como entidad de economía social, debe velar primero por el bienestar de la sociedad en general y, muy especialmente, por el bienestar de los sectores más desfavorecidos de la misma. Eliminar del proyecto de ley la fórmula de conciertos sociales. Además de este tema, también se les planteó a los diputados una enmienda única relativa a la nueva regulación de diversos aspectos sobre servicios sociales. En concreto, AEDIS propone que queden fuera del ámbito del Proyecto de Ley la fórmula de los conciertos sociales u otras denominaciones de significado similar y se concierte con quien cumple unos requisitos no basados en el precio, sino en parámetros de calidad y proximidad a los colectivos. El modelo del concierto social está basado en la libre competencia de la iniciativa con y sin ánimo de lucro. Por tanto, la Administración pública pone el precio, el que ella fije, lo que le permite tener el poder sobre el precio y las condiciones. Es un régimen de autorización o licencia, lo que posibilita que todas las que cumplan los requisitos puedan prestar los servicios concertados. Así lo han hecho ya siete comunidades autónomas. Ambos partidos acogieron bien la propuesta y se comprometieron a tener en cuenta la postura de AEDIS cuando negociaran los aspectos concretos de la Ley. AEDIS continuará manteniendo encuentros con representantes del resto de grupos parlamentarios con el objetivo de trasladarles sus propuestas en el ámbito del empleo.
AEDIS es la organización patronal de Plena inclusión. Esta organización gestiona temas relacionados con el empleo de personas con discapacidad intelectual. Varios representantes de AEDIS se han reunido con políticos del PSOE y de Podemos en el Congreso. Han hecho propuestas para el Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público. La idea de Plena inclusión es que las personas con discapacidad puedan decidir sobre los servicios que usan. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Presidente de AEDIS, Bernabé Blanco, junto a Sonia Castro, representante del Tercer Sector Social de Illes Balears, y Raquel Manjavacas, gerente de AEDIS, mantuvieron el pasado jueves 12 de enero reuniones con dos diputados del Grupo Socialista, Mª Jesús Serrano y Óscar Galeano, y con el representante de Podemos, Fernando García Acuña, para transmitirles unas consideraciones y propuestas de enmiendas al Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público. Este proyecto de ley, cuya tramitación comenzará en breve y debe transponer al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, tiene una enorme trascendencia en el ámbito de los servicios sociales y de la atención a las personas, muy especialmente de aquellas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. Por ello, el Presidente de AEDIS, Bernabé Blanco, les comunicó el interés de la asociación en que se mantenga el criterio del legislador nacional de no trasponer a nuestro ordenamiento jurídico el artículo 77 de la Directiva 2014/24/UE, relativo a la reserva de contratación de los servicios sociales en determinados casos. La trasposición de este artículo, que debe ser literal, supondría un grave perjuicio para los usuarios, los trabajadores y las entidades del sector no lucrativo, ya que establece un límite de 3 años de duración para estos contratos, cuyo umbral exceda de los 750.000 euros, prohibiéndose expresamente que una entidad adjudicataria pueda licitar en el proceso de contratación siguiente. Perjudicial para personas usuarias. La transposición de este artículo resultaría perjudicial para las personas usuarias destinatarias de los servicios objeto de licitación. Estamos hablando de servicios de personas y para personas, muchas de las cuales van a requerir estos servicios de por vida. “Lo adecuado es que la capacidad de decisión recaiga sobre el usuario y él decida sobre quién, dónde y qué servicios de entre la variedad de los disponibles y en función de su perfil y necesidades de apoyo quiere que se le preste, sin que esa capacidad de decisión se vea seriamente mermada por el hecho de que la entidad que había escogido no pueda presentarse a la licitación en el siguiente ciclo trianual”. Desde AEDIS se considera que, por encima de todo, debe primar el interés de las personas usuarias para las que trabajamos. Creemos que cualquier entidad que realmente se precie de no tener ánimo de lucro y que se considere a sí misma como entidad de economía social, debe velar primero por el bienestar de la sociedad en general y, muy especialmente, por el bienestar de los sectores más desfavorecidos de la misma. Eliminar del proyecto de ley la fórmula de conciertos sociales. Además de este tema, también se les planteó a los diputados una enmienda única relativa a la nueva regulación de diversos aspectos sobre servicios sociales. En concreto, AEDIS propone que queden fuera del ámbito del Proyecto de Ley la fórmula de los conciertos sociales u otras denominaciones de significado similar y se concierte con quien cumple unos requisitos no basados en el precio, sino en parámetros de calidad y proximidad a los colectivos. El modelo del concierto social está basado en la libre competencia de la iniciativa con y sin ánimo de lucro. Por tanto, la Administración pública pone el precio, el que ella fije, lo que le permite tener el poder sobre el precio y las condiciones. Es un régimen de autorización o licencia, lo que posibilita que todas las que cumplan los requisitos puedan prestar los servicios concertados. Así lo han hecho ya siete comunidades autónomas. Ambos partidos acogieron bien la propuesta y se comprometieron a tener en cuenta la postura de AEDIS cuando negociaran los aspectos concretos de la Ley. AEDIS continuará manteniendo encuentros con representantes del resto de grupos parlamentarios con el objetivo de trasladarles sus propuestas en el ámbito del empleo. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/que-papel-tienen-las-familias-en-el-empleo-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Las familias también tienen un papel muy importante en conseguir que las personas con discapacidad intelectual tengan un buen trabajo. Por eso, desde el año pasado, las personas que trabajan en empleo y las personas que trabajan con familias en las entidades y federaciones de Plena inclusión colaboran en reuniones cada 2 meses y comparten ideas para mejorar. Tras cada reunión, quieren compartir una infografía con las mejores ideas. Una infografía es un documento breve y muy visual. Después de todas las reuniones, crearán una guía sobre cómo mejorar el empleo teniendo en cuenta a las familias. A esto le llamamos enfoque centrado en las familias.   Primera infografía Ya puedes descargar la primera infografía. La infografía incluye: – Qué papel tiene la familia en este tema. – Qué pueden hacer los servicios de empleo para apoyar a las familias. – Qué se logra con todo eso. – Claves para que profesionales trabajen con las familias. Pronto publicaremos la infografía 2.     Descarga Infografía. Cómo trabajar con familias para que contemplen el empleo o el autoempleo como una posibilidad para sus familiares con discapacidad intelectual   Comunicación fácil Queremos que la accesibilidad llegue a todos lados. Por eso, apostamos por la comunicación fácil. A partir de ahora, vamos a probar a publicar una única versión de las noticias que sea fácil de entender para personas con dificultades de comprensión.    
Las familias también tienen un papel muy importante en conseguir que las personas con discapacidad intelectual tengan un buen trabajo. Por eso, desde el año pasado, las personas que trabajan en empleo y las personas que trabajan con familias en las entidades y federaciones de Plena inclusión colaboran en reuniones cada 2 meses y comparten ideas para mejorar. Tras cada reunión, quieren compartir una infografía con las mejores ideas. Una infografía es un documento breve y muy visual. Después de todas las reuniones, crearán una guía sobre cómo mejorar el empleo teniendo en cuenta a las familias. A esto le llamamos enfoque centrado en las familias.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-sector-de-la-discapacidad-intelectual-presenta-el-i-congreso-internacional-sobre-el-futuro-del-empleo-y-trabajara-para-impulsar-una-nueva-ley-de-inclusion-laboral
Más de 180 personas han conocido el estado del empleo de las personas con discapacidad intelectual en España desde un ámbito jurídico y económico. Se ha presentado el contenido académico y científico del Congreso, que se celebrará en mayo de 2024 en Santander. La Asociación Empresarial para la discapacidad (AEDIS), Plena inclusión España y Plena inclusión Cantabria han celebrado hoy en Santander la presentación del Congreso Internacional “Futuro del Empleo de las personas con discapacidad intelectual”, que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo de 2024 en el Palacio de la Magdalena. El acto ha contado con la participación de más de 180 personas de manera presencial y telemática, que han podido conocer la realidad del empleo de las personas con discapacidad intelectual de la mano de expertos en el mercado laboral y en el ámbito jurídico, de técnicos de las administraciones públicas y profesionales de las entidades del sector de la discapacidad intelectual. En la inauguración, Roberto Álvarez, vicepresidente de AEDIS, ha incidido en la necesidad de realizar cambios legislativos orientados a estimular la activación laboral de las personas con discapacidad intelectual. “La tasa de actividad de este colectivo es del 27%, la más baja de todas. Hoy se abre un marco de reflexión y debate en profundidad para mejorar el empleo del colectivo a través de la legislación y de las políticas activas”. “Tenemos que trabajar para recoger y aunar las diferentes realidades y realizar propuestas para un cambio del modelo de empleo y de una nueva Ley de Inclusión Laboral”. Eduardo Arasti Barca, Consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio: “En el Gobierno de Cantabria vamos a analizar las propuestas que se hagan en este Congreso y vamos a potenciar los programas de apoyo al empleo de las personas con discapacidad intelectual para que puedan disfrutar de todos los derechos”. Raquel Manjavacas, gerente de AEDIS, ha explicado el contenido científico y académico del Congreso de 2024 y el trabajo colaborativo que los profesionales del sector van a realizar desde hoy y hasta mayo de 2024 en un precongreso virtual. “Vamos a organizar debates sobre temas concretos y realizaremos un calendario de jornadas temáticas, que nos permitirán analizar y realizar propuestas para promover el empleo de las personas con discapacidad intelectual”. Mercado de trabajo: proyecciones a futuro En el área jurídica, Susana Rodríguez Escanciano, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de León, ha analizado el marco normativo español y ha realizado una serie de propuestas para mejorar el empleo del colectivo. “Es importante potenciar el empleo con apoyo, fomentar el empleo autónomo, retocar los cupos de acceso al empleo público y modificar la figura de los enclaves y las medidas alternativas”. Florentino Felgueroso, investigador de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) y consultor en temas laborales y educativos para la Comisión Europea, la OIT, la OCDE y el Banco de Desarrollo Interamericano, ha analizado el mercado de trabajo desde el punto de vista económico: “las personas con discapacidad intelectual necesitan políticas activas individuales y a la carta”. Técnicos del Servicio Cántabro de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Economía Social y de la Comisión Europea nos han presentado propuestas de mejora en las políticas públicas de empleo. Se ha hablado de desarrollo profesional de las personas con discapacidad intelectual, incentivos y bonificaciones, itinerarios individualizados, Fondo Social Europeo… Y, para finalizar, profesionales de entidades de Castilla y León, Cataluña, Galicia y País Vasco han presentado y compartido proyectos inspiradores que tienen gran impacto en su territorio y que han creado oportunidades laborales para las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción.
Hoy se ha presentado el congreso internacional sobre el futuro del empleo de las personas con discapacidad intelectual. El congreso será el año que viene: los días 30 y 31 de mayo en Santander. 180 personas han participado en la presentación del congreso en persona o conectándose online. En la presentación, se ha hablado de: La situación del empleo de las personas con discapacidad intelectual. El contenido del congreso de mayo de 2024. En la presentación del congreso han participado autoridades de organizaciones y administraciones que apoyan la organización del congreso. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/cristina-paredero-tenemos-que-ser-las-propias-mujeres-con-discapacidad-intelectual-las-que-nos-empoderemos-y-reivindiquemos-nuestros-derechos
Cristina Paredero y Maribel Cáceres, son lideresas con discapacidad intelectual e integrantes de la Junta Directiva de Plena inclusión España. Con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) envían un mensaje a las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo, haciendo un llamado al empoderamiento, a la reivindicación de los derechos de las mujeres y a la participación. En estos videos, cuentan cómo ha sido su experiencia participando en la Junta Directiva de Plena inclusión, las dificultades y aprendizajes con los que se han encontrado. Envían un mensaje de impulso y fuerza, dando visibilidad al liderazgo de las mujeres con discapacidad intelectual.   Maribel Cáceres, del Equipo de líderes de Plena inclusión “Tenemos que luchar por lo que queremos, no podemos dejar que pasen por encima de nuestros derechos y deseos”. about:blank Cristina Paredero, Junta Directiva de Plena inclusión España “Tenemos que ser las propias mujeres con discapacidad intelectual las que nos empoderemos y reivindiquemos nuestros derechos y nuestras propias realidades” . about:blank Participa en la campaña #Mujerespoder del #8M2021. Manda tu imagen apoyándola. No olvides escribir en tus publicaciones la etiqueta #Mujerespoder. Además, el próximo 8 de marzo, Plena inclusión organiza un encuentro virtual de muejres a las 16:30 horas. Pulsa aquí para conocer el programa del evento.
Cristina Paredero y Maribel Cáceres son lideresas con discapacidad intelectual que pertenecen a la Junta Directiva de Plena inclusión. Con motivo del «Día de la mujer» que se celebra el 8 de marzo han participado en unos videos pidiendo la reivindicación de los derechos de las mujeres con discapacidad intelectual. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Cristina Paredero y Maribel Cáceres, son lideresas con discapacidad intelectual e integrantes de la Junta Directiva de Plena inclusión España. Con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) envían un mensaje a las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo, haciendo un llamado al empoderamiento, a la reivindicación de los derechos de las mujeres y a la participación. En estos videos, cuentan cómo ha sido su experiencia participando en la Junta Directiva de Plena inclusión, las dificultades y aprendizajes con los que se han encontrado. Envían un mensaje de impulso y fuerza, dando visibilidad al liderazgo de las mujeres con discapacidad intelectual.   Maribel Cáceres, del Equipo de líderes de Plena inclusión “Tenemos que luchar por lo que queremos, no podemos dejar que pasen por encima de nuestros derechos y deseos”. about:blank Cristina Paredero, Junta Directiva de Plena inclusión España “Tenemos que ser las propias mujeres con discapacidad intelectual las que nos empoderemos y reivindiquemos nuestros derechos y nuestras propias realidades” . about:blank Participa en la campaña #Mujerespoder del #8M2021. Manda tu imagen apoyándola. No olvides escribir en tus publicaciones la etiqueta #Mujerespoder. Además, el próximo 8 de marzo, Plena inclusión organiza un encuentro virtual de muejres a las 16:30 horas. Pulsa aquí para conocer el programa del evento. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/se-celebra-en-barcelona-el-iii-seminario-del-proyecto-micasa
Plena inclusión España y Plena inclusión Cataluña DINCAT organizan el III Seminario del proyecto #MiCasaUVC que se celebra los días 7 y 8 de mayo en Barcelona. Este encuentro, en el que participan 80 personas llegadas de 13 comunidades autónomas, pretende dar a conocer diversas experiencias de viviendas habitadas por personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo. Se trata de ejemplos gestionados por entidades asociadas a DINCAT ubicados en la ciudad de Barcelona. En el marco del Seminario, en el que también participan profesionales de administraciones públicas, se podrán escuchar las intervenciones de Claro Clos de la Fundació Pere Mitjans, Marc Laboria de PRODIS, Berta González de Plena inclusión España, David Villanueva de Plena inclusión Cataluña DINCAT, Patricia Navas de INICO, Carlos Cordero e Íñigo Montero de Sustentia Innovación Social, y Enrique Galván director de Plena inclusión España. Ramón Novell, Jefe del Servicio de Discapacidad Intelectual en el Institut de Assitència Sanitària, Begoña Román, presidenta del Comité de Ética de Catalunya, y Fernando Fantova, consultor social hablarán sobre la transformación de los servicios sociales y sanitarios. En las sesiones de hoy y mañana, también se van a compartir experiencias de pisos dentro del proyecto #MiCasaUVC promovidos por Plena inclusión Región de Murcia, Canarias y Extremadura. Las presentaciones correrán a cargo de Teresa Guirao, Elena Cañete y Mª Ángeles Huertas, respectivamente. En el desarrollo del III Seminario está prevista la visita de las personas participantes a viviendas de la comunidad de Prodis y Pere Mitjnas en Barcelona.
Los días 7 y 8 de mayo se celebra en Barcelona el III Seminario del proyecto #MiCasa. Participan 80 personas llegadas de 13 comunidades autónomas. Se contarán experiencias de viviendas habitadas por personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/familias-ucranias-de-personas-con-discapacidad-intelectual-reclaman-ayuda-en-un-webinar
Familias y organizaciones que apoyan a miles de personas con discapacidad intelectual de Ucrania denuncian el abandono de la comunidad internacional  Plena inclusión España reúne en un webinar a familiares, portavoces de ONG ucranias y de redes europeas de ayuda para animar al compromiso ciudadano con su causa AMAFI, miembro de Plena inclusión Castilla-La Mancha, acoge a Damian, un niño de 7 años con TEA y discapacidad auditiva, y a su familia en un piso tutelado de la asociación  Madrid, 8 de abril de 2022.- Plena inclusión España prosigue desarrollando acciones de sensibilización y apoyo a decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que permanecen en Ucrania, en medio de la guerra, en condiciones de extrema precariedad. Para dar a conocer lo que está sucediendo en el país invadido por tropas rusas, la confederación española que agrupa a 950 asociaciones de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias ha celebrado un webinar en el que se han escuchado las voces de familiares, organizaciones internacionales de solidaridad y de representantes de Plena inclusión que acogen en Toledo a personas con discapacidad que han llegado a nuestro país huyendo de la barbarie. Raisa Kravchenko, portavoz de Coalición VGO, que agrupa a 118 asociaciones ucranias que apoyan a 14.000 personas con discapacidad intelectual, participó en el webinar desde su casa (100 km al sur de Kiev) donde cuida a su hijo, un joven de 28 años, con autismo y grandes necesidades de apoyo. En una conexión en directo que ha quedado grabado en un video, una de las representantes más visibles de la Coalición VGO, denunció el abandono en el que han quedado las familias y las personas con discapacidad: “Necesitamos dinero para contratar asistentes personales, para que las madres tengan algo de ayuda y respiro. Porque tenemos miedo a que se institucionalice la situación, que las personas queden en residencias encerradas sin contar con los apoyos suficientes. Ya pasó durante el confinamiento, en la pandemia”. Kravchenko agradeció la solidaridad que llega de España y clamó para que, si la guerra se alarga, no nos olvidemos de que las necesidades de lo más básico no van a desaparecer sino a aumentar. “Irse y estar a salvo en el extranjero, o quedarse en casa en un entorno familiar, pero con el peligro de la guerra son decisiones difíciles para muchas familias de personas con discapacidad intelectual”, dijo. OLVIDO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Milan Šveřepa, director de Inclusion Europe, echó en cara a algunos organismos internacionales de refugiados su falta de compromiso con las personas con discapacidad intelectual y sus familias. “Estamos decepcionados con las Agencias Humanitarias y la respuesta que están dando ante las necesidades de las personas con discapacidad intelectual”, criticó Šveřepa. En el seminario también intervino Daniel Collado, gerente de Plena inclusión Castilla-La Mancha informó que Amafi, una asociación de Plena inclusión, ha habilitado en Yepes (Toledo) un piso conveniado con la Junta de CLM para acoger a Damian, un niño ucranio de 7 años con TEA y discapacidad auditiva, y a su familia, que han llegado a España huyendo de la guerra.
Decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo permanecen en Ucrania apoyadas por sus familias en medio de la guerra y de una situación de enorme precariedad. Este jueves, 7 de abril, Plena inclusión ha celebrado un seminario online en el que se han podido escuchar sus voces. Raisa Kravchenko, portavoz de la Coalición VGO agradeció la ayuda de organizaciones como Plena inclusión que están haciendo llegar dinero para que compren alimentos, medicinas y otros productor de primera necesidad. Pero también tienen otras necesidades:
https://www.plenainclusion.org/noticias/medalla-para-el-apoyo-de-plena-inclusion-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-en-prisiones
El Ministerio del Interior reconoce la labor de Plena inclusión en el apoyo a las personas reclusas con discapacidad intelectual Instituciones Penitenciarias concede a la confederación la medalla de oro al mérito social penitenciario que hoy le ha entregado el ministro de InteriorEl movimiento asociativo que agrupa a 950 entidades de todo el país acompaña a 1.431 personas con discapacidad intelectual en prisión o en tercer grado Madrid, 23 de septiembre-. En el día de hoy, Plena inclusión ha sido galardonada por el Ministerio del Interior con la medalla de oro al mérito social penitenciario. La organización que apoya, a través de 950 entidades en todo el país, a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, desarrolla una labor que se plasmó el año pasado en el acompañamiento a 1.413 personas reclusas con discapacidad intelectual. El programa de Plena inclusión en prisiones se mantiene desde 1987 y respalda a personas reclusas y exreclusas en aspectos tan importantes como la formación, sensibilización, el apoyo legal para la facilitación y un mejor acceso a la justicia. La distinción, que fue entregada por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y que recibieron Eduardo José Suárez, usuario del programa, y Pedro Calderón, vicepresidente de Plena inclusión España, reconoce a la confederación “por la realización de servicios de extraordinaria relevancia en el campo de la reinserción y resocialización de los reclusos, o por el apoyo prestado a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, así como por su contribución a la mejora de la actividad penitenciaria”. Las personas con discapacidad intelectual destacan como uno de los grupos humanos que más sufren la exclusión social en prisión. Así sucede de acuerdo con el análisis aportado por ‘A cada lado’, un reciente estudio realizado por Plena inclusión entre la población reclusa. Este informe destaca que la reincidencia delictiva se da en el 54.5% de los casos de las personas con discapacidad intelectual reclusas debido al fracaso del sistema y la sociedad en su conjunto (en el ámbito educativo, sanitario, social, jurídico, penitenciario, etc.); o que solo en el 31.5% de los 743 procedimientos examinados se ha tenido en cuenta la discapacidad en algún momento del proceso judicial. La constatación de esta realidad ha llevado a que Plena inclusión, en colaboración con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (IIPP), haya puesto en marcha múltiples iniciativas pioneras para mejorar la situación de las personas con discapacidad en el ámbito penitenciario como, por ejemplo: Elaboración de un proyecto piloto para personas con discapacidad que han cometido actos contra la libertad sexual y que, una vez revisado y mejorado, está siendo pilotado por la propia IIPP en 10 centros penitenciarios. Elaboración de un programa de tratamiento de tratamiento dirigido a personas con discapacidad con problemas de drogadicción, cuyo pilotaje se iniciará este mismo año. Puesta en marcha del proyecto RETOma tu vida, con el que se ha logrado flexibilizar el grado a personas reclusas para que puedan pasar a un régimen abierto en el que desarrollar con ellas procesos de empleo personalizado. A pesar de que se inició con la pandemia, este proyecto favoreció la contratación laboral de 20 personas, casi un 30% de las 72 participantes.
Hoy, el Ministerio del Interior ha reconocido a Plena inclusión por el apoyo que da a las personas reclusas con discapacidad intelectual. Personas reclusas son las que están presas dentro de una cárcel. Plena inclusión tiene un programa que funciona desde hace 35 años para acompañar a 1.431 en temas tan importantes como: FormaciónApoyo legalSensibilizaciónInserción laboral RETOma tu vida Durante este año, Plena inclusión ha conseguido que un grupo de personas con discapacidad presas consigan la libertad condicional para desarrollar con ellas procesos de empleo personalizado. El empleo personalizado permite que cada persona pueda unir su pasión y competencias a su búsqueda de un puesto de trabajo. De las 70 personas que siguen el programa RETOma tu vida, 20 ya han encontrado trabajo. La medalla de oro al mérito social penitenciario lo han recibido Eduardo Suárez que es usuario del servicio de Plena inclusión España y Pedro Calderón que es el vicepresidente de Plena inclusión España.
https://www.plenainclusion.org/noticias/merida-acogera-en-octubre-el-ii-encuentro-internacional-de-atencion-temprana
Plena inclusión Extremadura y la Universidad Católica de Valencia organizan el II Encuentro Internacional de Atención Temprana  que se celebrará los días 15 y 16 de octubre de 2018 en el Hotel Velada de Mérida. Prestigiosos investigadores internacionales como Robin McWillian, Carl J. Dunst y Ana María Serrano; y expertos nacionales como Miguel Angel Verdugo y Climent Giné integran el amplio grupo de ponentes que han confirmado su participación en este encuentro. Mérida acogerá 450 personas procedentes de Europa y América. Ya está abierto el plazo de inscripción. Extremadura acoge el próximo otoño el II Encuentro Internacional de Actualización e Investigación de Atención Temprana y Desarrollo Infantil. El objetivo es poner en común las últimas tendencias en investigación y prácticas que se están desarrollando a nivel mundial en el ámbito de la Atención Temprana y el Desarrollo Infantil. La Atención Temprana es una disciplina que aborda la intervención precoz en el desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años. Plena inclusión Extremadura y la Universidad Católica de Valencia organizan este encuentro, con la colaboración de la Universidad do Minho, de Portugal; y la Asociación Europea de Intervención Temprana en la Infancia (Eurlyaid). Entre los ponentes internacionales que ya han confirmado su asistencia cabe destacar Robin McWillian, profesor de Atención Temprana y Educación Inclusiva de la Universidad de Alabama (Estados Unidos); Carl J. Dunst, director del Orelena Hawst Pucket Institute de Carolina del Norte (Estados Unidos) y Ana María Serrano, presidenta de la Asociación Europea de Atención Temprana. El catedrático de Psicología de la Discapacidad de la Universidad de Salamanca, Miguel Angel Verdugo; y el investigador de Psicología en la Universidad Ramón Llul de Barcelona, Climent Giné,  son otros expertos nacionales que participarán en este encuentro. El programa incluye ponencias y la exposición de prácticas recomendadas. Este encuentro está dirigido a profesionales del ámbito de la Atención Temprana y el Desarrollo Infantil y familias. Ya está abierto el plazo de inscripción. Más información en la web http://www.2encuentroatempranaydinfantil.com/  
Plena inclusión Extremadura y la Universidad Católica de Valencia organizan el Segundo Encuentro Internacional de Atención Temprana. Se celebrará en Mérida el 15 y 16 de octubre de 2018. Profesionales de Europa y América asisten a este encuentro internacional. Los interesados pueden inscribirse en http://www.2encuentroatempranaydinfantil.com/   Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión Extremadura y la Universidad Católica de Valencia organizan el II Encuentro Internacional de Atención Temprana  que se celebrará los días 15 y 16 de octubre de 2018 en el Hotel Velada de Mérida. Prestigiosos investigadores internacionales como Robin McWillian, Carl J. Dunst y Ana María Serrano; y expertos nacionales como Miguel Angel Verdugo y Climent Giné integran el amplio grupo de ponentes que han confirmado su participación en este encuentro. Mérida acogerá 450 personas procedentes de Europa y América. Ya está abierto el plazo de inscripción. Extremadura acoge el próximo otoño el II Encuentro Internacional de Actualización e Investigación de Atención Temprana y Desarrollo Infantil. El objetivo es poner en común las últimas tendencias en investigación y prácticas que se están desarrollando a nivel mundial en el ámbito de la Atención Temprana y el Desarrollo Infantil. La Atención Temprana es una disciplina que aborda la intervención precoz en el desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años. Plena inclusión Extremadura y la Universidad Católica de Valencia organizan este encuentro, con la colaboración de la Universidad do Minho, de Portugal; y la Asociación Europea de Intervención Temprana en la Infancia (Eurlyaid). Entre los ponentes internacionales que ya han confirmado su asistencia cabe destacar Robin McWillian, profesor de Atención Temprana y Educación Inclusiva de la Universidad de Alabama (Estados Unidos); Carl J. Dunst, director del Orelena Hawst Pucket Institute de Carolina del Norte (Estados Unidos) y Ana María Serrano, presidenta de la Asociación Europea de Atención Temprana. El catedrático de Psicología de la Discapacidad de la Universidad de Salamanca, Miguel Angel Verdugo; y el investigador de Psicología en la Universidad Ramón Llul de Barcelona, Climent Giné,  son otros expertos nacionales que participarán en este encuentro. El programa incluye ponencias y la exposición de prácticas recomendadas. Este encuentro está dirigido a profesionales del ámbito de la Atención Temprana y el Desarrollo Infantil y familias. Ya está abierto el plazo de inscripción. Más información en la web http://www.2encuentroatempranaydinfantil.com/   Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-disena-en-su-encuentro-de-dirigentes-la-apuesta-por-el-coliderazgo-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Esta apuesta histórica fue trabajada durante la reunión de Valladolid, celebrada los pasados 24 y 25 de octubre. Medio centenar de miembros Juntas Directivas, gerentes y líderes con discapacidad intelectual de Plena inclusión, movimiento asociativo que agrupa a 925 entidades de toda España, defendieron también la necesidad de reforzar la cohesión y el impacto social, como líneas estratégicas de la organización para los próximos años. Las personas con discapacidad intelectual van a asumir un protagonismo determinante en los órganos directivos de Plena inclusión. Esta es la traducción del término coliderazgo que emerge como la principal apuesta de las consensuadas en el Encuentro de dirigentes (presidentes y gerentes de las federaciones de Plena inclusión de todo el Estado), El movimiento asociativo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias debatió durante dos jornadas las líneas estratégicas de su acción presente y futura. Junto al coliderazgo de las personas con discapacidad, que aumentará de un modo relevante su visibilidad y el protagonismo en los órganos decisorios de la Confederación, se reforzaron conceptos claves para el movimiento de Plena inclusión como la cohesión y la necesidad de impacto e incidencia social. Presente y futuro En este encuentro de los máximos responsables de Plena inclusión se abordó una reflexión profunda sobre el presente y el futuro inmediato de la acción que realiza, tratando de detectar y analizar los principales retos que la realidad social y el trabajo con las personas con discapacidad intelectual y sus familias les plantea. Y con este propósito se han analizado cuatro marcos: derechos, diversidad, desarrollo sostenible y digital, que contienen los principales desafíos con los que se enfrenta Plena inclusión. “Plena inclusión será muy pronto un ejemplo de organización en la que las personas beneficiarias de su acción van a ser copartícipes de las principales decisiones que se adopten” ha afirmado Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Por su parte, Maribel Cáceres, representante de las personas con discapacidad intelectual en la Junta directiva de Plena inclusión ha saludado esta iniciativa histórica: “Creemos que ha llegado el momento en el que las personas con discapacidad, contando siempre con los apoyos necesarios, asumamos el reto de aportar de forma igualitaria nuestra experiencia para así poder decidir por nosotras mismas nuestro futuro”. Juan Pablo Torres, presidente de Plena inclusión Castilla y León, federación anfitriona del encuentro, agradeció la contribución de las personas participantes, destacando la calidad y la diversidad de las aportaciones recibidas.
Se ha celebrado el Ecuentro de Dirigentes de Plena inclusión en Valladolid Se reunieron representantes de personas con discapacidad intelectual, directores y gerentes En el Encuentro se propuso el coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual También se habló de potenciar la incidencia social y la cohesión del movimiento de cara al futuro Los dirigentes hablaron de los retos presentes y futuros del movimiento asociativo Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Esta apuesta histórica fue trabajada durante la reunión de Valladolid, celebrada los pasados 24 y 25 de octubre. Medio centenar de miembros Juntas Directivas, gerentes y líderes con discapacidad intelectual de Plena inclusión, movimiento asociativo que agrupa a 925 entidades de toda España, defendieron también la necesidad de reforzar la cohesión y el impacto social, como líneas estratégicas de la organización para los próximos años. Las personas con discapacidad intelectual van a asumir un protagonismo determinante en los órganos directivos de Plena inclusión. Esta es la traducción del término coliderazgo que emerge como la principal apuesta de las consensuadas en el Encuentro de dirigentes (presidentes y gerentes de las federaciones de Plena inclusión de todo el Estado), El movimiento asociativo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias debatió durante dos jornadas las líneas estratégicas de su acción presente y futura. Junto al coliderazgo de las personas con discapacidad, que aumentará de un modo relevante su visibilidad y el protagonismo en los órganos decisorios de la Confederación, se reforzaron conceptos claves para el movimiento de Plena inclusión como la cohesión y la necesidad de impacto e incidencia social. Presente y futuro En este encuentro de los máximos responsables de Plena inclusión se abordó una reflexión profunda sobre el presente y el futuro inmediato de la acción que realiza, tratando de detectar y analizar los principales retos que la realidad social y el trabajo con las personas con discapacidad intelectual y sus familias les plantea. Y con este propósito se han analizado cuatro marcos: derechos, diversidad, desarrollo sostenible y digital, que contienen los principales desafíos con los que se enfrenta Plena inclusión. “Plena inclusión será muy pronto un ejemplo de organización en la que las personas beneficiarias de su acción van a ser copartícipes de las principales decisiones que se adopten” ha afirmado Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Por su parte, Maribel Cáceres, representante de las personas con discapacidad intelectual en la Junta directiva de Plena inclusión ha saludado esta iniciativa histórica: “Creemos que ha llegado el momento en el que las personas con discapacidad, contando siempre con los apoyos necesarios, asumamos el reto de aportar de forma igualitaria nuestra experiencia para así poder decidir por nosotras mismas nuestro futuro”. Juan Pablo Torres, presidente de Plena inclusión Castilla y León, federación anfitriona del encuentro, agradeció la contribución de las personas participantes, destacando la calidad y la diversidad de las aportaciones recibidas. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/si-aun-no-has-marcado-la-x-solidaria-en-tu-renta-puedes-hacerlo-hasta-el-30-de-junio
– Las personas que aún no han hecho su declaración tienen la oportunidad de decidir que una parte de sus impuestos se destine a quienes más lo necesitan sin coste económico para ellas. – Un 53% de la población marca la «X Solidaria» en su declaración de la renta, sin embargo, todavía hay un 47% que no lo hace. Madrid, 13 de junio de 2023. El plazo para presentar la declaración de la renta termina el próximo 30 de junio y, con él, la posibilidad que tienen las personas contribuyentes de elegir marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social o “X Solidaria” para destinar, sin que les cueste nada, un 0,7% de sus impuestos a proyectos sociales que ayudan a millones de personas. Un sencillo gesto que sigue siendo más necesario que nunca, ya que las personas en situación de vulnerabilidad se están viendo afectadas por un contexto social, económico y sanitario muy inestable generado por la guerra de Ucrania, la crisis energética y tres años de pandemia: personas en situación de pobreza y/o exclusión social, personas mayores, personas con discapacidad, mujeres, infancia y familia, son algunos de los diversos colectivos que se están viendo más afectados y que encuentran el respaldo que necesitan en los miles de proyectos sociales que desarrollan las ONG y que se financian gracias a la solidaridad ciudadana. Esta solidaridad queda de manifiesto cuando las personas contribuyentes marcan la casilla 106 de Actividades de Interés Social si hacen la renta en papel o web, o el botón de Fines Sociales si lo hacen por la app, ayudando así a millones de personas sin coste económico para ellas, ya que ni pagan más ni les devuelven menos si la marcan. Además, cabe destacar, que, aunque más de un 77% de lo recaudado va destinado a los programas desarrollados por las ONG de Acción Social, cuando las personas contribuyentes marcan esta casilla también están colaborando con ONG de Cooperación al Desarrollo y de Medio Ambiente, destinando más de un 19% y casi un 3% a estas organizaciones, respectivamente. A pesar de que marcarla solo genera beneficios para la sociedad y que por ello más de la mitad de la población ya lo hace (un 53%), todavía hay un 47% que no marca la “X Solidaria”, bien porque han dejado en blanco su asignación o bien porque marcaron exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica. Es por ello que a todas aquellas personas que solo marcan la casilla de la iglesia, se les quiere recordar que, marcándola junto a la casilla 106 de Fines Sociales o “X Solidaria”, la ayuda no se divide, sino que se suma, ayudando el doble y destinando un 1,4% de los impuestos a ayudar a quienes más lo necesitan. El año pasado se recaudaron más de 425 millones, pero si todas las personas contribuyentes marcasen la “X Solidaria” en su declaración de la renta se podrían recaudar 704 millones de euros para ayudar a quienes más lo necesitan. Es por ello que, en los últimos días para que el periodo de la renta termine, se pide una vez más, que las personas se sigan sumando a esta declaración de solidaridad para no dejar a nadie atrás. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción.
La ‘X Solidaria’ es una casilla que puedes marcar en tu declaración de la Renta. Esta casilla es la 106 y se llama «Otros fines de interés social». Cuando marcas esta casilla le dices al Gobierno que dedique una parte de tus impuestos a proyectos sociales de ONG de España, como Plena inclusión. Estas ONG trabajan apoyando a colectivos como: Personas mayores. Personas con discapacidad. Infancia y juventud. Personas enfermas de cáncer. Personas migrantes. Personas gitanas. Actualmente, solo 53 de cada 100 personas marcan esta casilla en su declaración de la renta. Es decir, hay otras 47 de cada 100 que no la marcan. El próximo día 30 de junio acaba el plazo para hacer la declaración. Cuando la hagas acuérdate de marcar la ‘ X Solidaria’. No te cuesta nada, ni te quitan más impuestos. Y ayudarás a millones de personas que lo necesitan. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/hacienda-convoca-oposiciones-para-20-nuevas-plazas-en-la-agencia-tributaria-destinadas-a-personas-con-discapacidad-intelectual
El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy que el Ministerio de Hacienda y Función Pública convoca oposiciones para 20 nuevas plazas de personal laboral fijo en la Agencia tributaria, que están destinadas exclusivamente a personas con discapacidad intelectual. A estas plazas, por tanto, se podrá presentar cualquier ciudadano o ciudadana española que acredite tener discapacidad intelectual, y serivrán para cubrir 20 puestos de Ordenanza en distintas administraciones de la Agencia Tributaria en casi toda España: a Sevilla, Gijón, Oviedo, Tenerife, Toledo, Valladolid, A Coruña, Cartagena, Bizkaia y Valencia les corresponderá una plaza por provincia: Las Palmas dispondrá de 2 plazas, y Madrid y Barcelona 4 respectivamente. Al final de esta noticia las personas interesadas pueden encontrar los temarios. También los colgaremos en la Plataforma de Formación de Plena inclusión (se puede entrar al curso como "invitado"). La Resolución de convocatoria y las bases del proceso selectivo, así como los actos que deriven de su ejecución, se publicarán en la dirección de Internet www.agenciatributaria.es (Empleo Público), así como en la página web www.administracion.gob.es. Las personas interesadas en participar en la convocatoria deberán solicitarlo online, rellenando el formulario de admisión a las pruebas selectivas en el modelo específico Anexo IV A. Este Anexo figura en la web de la Agencia Tributaria www.agenciatributaria.es (Empleo Público/Convocatorias/Año 2017/Oferta de Empleo Público 2017/Personal Laboral/Ordenanzas), en formato PDF rellenable. También se podrá utilizar el modelo oficial de solicitud de admisión a pruebas selectivas convocadas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (modelo 791) que se encuentra igualmente a disposición de los interesados en la dirección de Internet www.agenciatributaria.es [«Sede electrónica/Procesos no Tributarios/Empleo Público/Modelo 791.Empleo Público. Presentación de instancias oposiciones (Trámites)»]. La instancia también se puede presentar por correo o personalmente en la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Departamento de Recursos Humanos. c/ Lérida 32 – 34. 28020.  Madrid. El anexo específico y las bases de la convocatoria figuran en los enlaces de esta noticia. La forma de enviarlo figura en las Bases de la convocatoria. El plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria tendrá que realizarse en 20 días hábiles a partir de la fecha de su publicación (21 de mayo). Por tanto, vencerá el próximo 18 de junio. Cualquier duda o consulta, puede enviarse al correo: [email protected] NOTA IMPORTANTE: Algunos solicitantes están utilizando el modelo específico Anexo a la Resolución de 8 de marzo de 2018 de la Dirección General de la Función Pública -DGFP-. Este modelo de la DGFP no es válido y por tanto la solicitud puede ser objeto de inadmisión. Los modelos válidos son el 791 o el del Anexo IV A de la Convocatoria. Para más información consultar el documento de Aviso Solicitudes enlazado abajo.
El Ministerio de Hacienda ha convocado oposiciones para personas con discapacidad intelectual. Son para cubrir 20 plazas de personal laboral en la Agencia Tributaria en casi toda España. Hay plazas en Sevilla, Gijón, Oviedo, Tenerife, Toledo, Valladolid, A Coruña, Cartagena, Bizkaia y Valencia. También en Las Palmas, Madrid y Barcelona. Para presentarte necesitas rellenar un formulario llamado Anexo IV A. Este Anexo está en la web de la Agencia Tributaria www.agenciatributaria.es Debes rellenar este Anexo antes del día 18 de junio. El anexo figura en los enlaces de esta noticia. Para saber dónde enviarlo lee las bases de la convocatoria (enlazadas abajo). Puedes enviar tus dudas y consultas al correo: [email protected] En la Plataforma de Formación de Plena inclusión hay un curso sobre estas oposiciones. Puedes acceder en los enlaces de abajo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy que el Ministerio de Hacienda y Función Pública convoca oposiciones para 20 nuevas plazas de personal laboral fijo en la Agencia tributaria, que están destinadas exclusivamente a personas con discapacidad intelectual. A estas plazas, por tanto, se podrá presentar cualquier ciudadano o ciudadana española que acredite tener discapacidad intelectual, y serivrán para cubrir 20 puestos de Ordenanza en distintas administraciones de la Agencia Tributaria en casi toda España: a Sevilla, Gijón, Oviedo, Tenerife, Toledo, Valladolid, A Coruña, Cartagena, Bizkaia y Valencia les corresponderá una plaza por provincia: Las Palmas dispondrá de 2 plazas, y Madrid y Barcelona 4 respectivamente. Al final de esta noticia las personas interesadas pueden encontrar los temarios. También los colgaremos en la Plataforma de Formación de Plena inclusión (se puede entrar al curso como "invitado"). La Resolución de convocatoria y las bases del proceso selectivo, así como los actos que deriven de su ejecución, se publicarán en la dirección de Internet www.agenciatributaria.es (Empleo Público), así como en la página web www.administracion.gob.es. Las personas interesadas en participar en la convocatoria deberán solicitarlo online, rellenando el formulario de admisión a las pruebas selectivas en el modelo específico Anexo IV A. Este Anexo figura en la web de la Agencia Tributaria www.agenciatributaria.es (Empleo Público/Convocatorias/Año 2017/Oferta de Empleo Público 2017/Personal Laboral/Ordenanzas), en formato PDF rellenable. También se podrá utilizar el modelo oficial de solicitud de admisión a pruebas selectivas convocadas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (modelo 791) que se encuentra igualmente a disposición de los interesados en la dirección de Internet www.agenciatributaria.es [«Sede electrónica/Procesos no Tributarios/Empleo Público/Modelo 791.Empleo Público. Presentación de instancias oposiciones (Trámites)»]. La instancia también se puede presentar por correo o personalmente en la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Departamento de Recursos Humanos. c/ Lérida 32 – 34. 28020.  Madrid. El anexo específico y las bases de la convocatoria figuran en los enlaces de esta noticia. La forma de enviarlo figura en las Bases de la convocatoria. El plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria tendrá que realizarse en 20 días hábiles a partir de la fecha de su publicación (21 de mayo). Por tanto, vencerá el próximo 18 de junio. Cualquier duda o consulta, puede enviarse al correo: [email protected] NOTA IMPORTANTE: Algunos solicitantes están utilizando el modelo específico Anexo a la Resolución de 8 de marzo de 2018 de la Dirección General de la Función Pública -DGFP-. Este modelo de la DGFP no es válido y por tanto la solicitud puede ser objeto de inadmisión. Los modelos válidos son el 791 o el del Anexo IV A de la Convocatoria. Para más información consultar el documento de Aviso Solicitudes enlazado abajo. Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Enlaces relacionados Consulta las bases de la convocatoria Consulta la reseña de la convocatoria en el BOE (21 de mayo de 2018) Rellena el anexo específico de inscripción en la convocatoria Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/curso-de-participacion-de-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
(En la imagen, Xabi Borrás, en un descanso de la formación) Durante dos semanas en los meses de abril y mayo, Plena inclusión ha realizado una formación de formadores en "Participación de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo". Esta formación, de 55 horas lectivas, ha tratado asuntos como la participación ciudadana, la participación en asociaciones y sindicatos, en espacios de toma de decisiones dentro de Plena inclusión (Juntas Directivas, etc.), grupos de trabajo, organización de actividades, etc. También ha tenido módulos transversales de Comunicación y Evaluación. Del curso se han beneficiado un total de 16 personas: 9 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, 4 personas de apoyo, y 3 personas voluntarias. Todas ellas se han comprometido a ofrecer al menos un taller formativo durantes 2016 en sus respectivas comunidades autónomas: Cataluña, Extremadura, Madrid, La Rioja y Castilla y León. Esta formación se enmarca dentro del Programa de Ciudadanía desarrollado por Plena inclusión España y sus federaciones. Entre otras cosas, este programa tiene como objetivo contribuir a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad. Es posible gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad, a través del IRPF (X Solidaria). Xabi Borrás es uno de los alumnos del curso. Viene desde Cataluña y cree que le ha ayudado a tener más competencias para poder participar mejor en la sociedad. En su opinión la formación "ha sido intensa pero muy interesante" y " es muy importante para cualquier persona con discapacidad intelectual, porque te ayuda a conocer diferentes formas de participar, contribuir a la sociedad, a tus asociaciones y también a reivindicar tus derechos".
Plena inclusión ha dado un curso sobre Participación de las personas con discapacidad intelectual. 16 personas han aprendido sobre la participación en asociaciones, sindicatos, partidos políticos, equipos, actividades, etc. Las personas formadas darán formación en 2016 en Cataluña, Extremadura, Madrid, La Rioja y Castilla y León. Xabi Borrás fue alumno de este curso Cree que es interesante y necesario para las personas con discapacidad intelectual. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil (En la imagen, Xabi Borrás, en un descanso de la formación) Durante dos semanas en los meses de abril y mayo, Plena inclusión ha realizado una formación de formadores en "Participación de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo". Esta formación, de 55 horas lectivas, ha tratado asuntos como la participación ciudadana, la participación en asociaciones y sindicatos, en espacios de toma de decisiones dentro de Plena inclusión (Juntas Directivas, etc.), grupos de trabajo, organización de actividades, etc. También ha tenido módulos transversales de Comunicación y Evaluación. Del curso se han beneficiado un total de 16 personas: 9 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, 4 personas de apoyo, y 3 personas voluntarias. Todas ellas se han comprometido a ofrecer al menos un taller formativo durantes 2016 en sus respectivas comunidades autónomas: Cataluña, Extremadura, Madrid, La Rioja y Castilla y León. Esta formación se enmarca dentro del Programa de Ciudadanía desarrollado por Plena inclusión España y sus federaciones. Entre otras cosas, este programa tiene como objetivo contribuir a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad. Es posible gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad, a través del IRPF (X Solidaria). Xabi Borrás es uno de los alumnos del curso. Viene desde Cataluña y cree que le ha ayudado a tener más competencias para poder participar mejor en la sociedad. En su opinión la formación "ha sido intensa pero muy interesante" y " es muy importante para cualquier persona con discapacidad intelectual, porque te ayuda a conocer diferentes formas de participar, contribuir a la sociedad, a tus asociaciones y también a reivindicar tus derechos". Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-accesibilidad-del-congreso-estatal-de-accesibilidad-cognitiva
Plena inclusión España y Plena inclusión Extremadura organizan el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva (https://www.plenainclusion.org/informate/encuentros/congreso-accesibilidad-cognitiva) que se celebra el 19 y 20 de octubre en Cáceres. La accesibilidad cognitiva es la cualidad de entornos, productos, procesos… que son más fáciles de comprender y beneficia a todas y todos, pero especialmente a colectivos con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por coherencia, la organización del congreso está haciendo un especial esfuerzo en conseguir que el propio evento y todo lo que le rodea sea fácil de comprender. Así, por ejemplo, la información de la página web y toda la información de difusión está siendo redactada y validada con los criterios de lectura fácil. Para el Congreso, se están recopilando experiencias de accesibilidad cognitiva que están presentando entidades, organismos públicos o empresas. Las mejores se presentarán durante el Congreso. Tanto la ficha de presentación como los criterios con los que se valorarán las experiencias se han redactado con las pautas de lectura fácil y validado. Además, se realizó una prueba con una persona con discapacidad intelectual para comprobar si era fácil presentar y publicar experiencias en la web de El Huerto de las Ideas. A quienes presentan ideas, se les ha pedido que las presenten con un lenguaje fácil de comprender y, además, que añadan materiales audiovisuales como vídeos cortos que puedan facilitar la comprensión. Por otro lado, un equipo de la federación Plena inclusión Extremadura evaluó el pasado 3 de julio el espacio donde se celebrará el Congreso. Será en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. El equipo propondrá ideas para señalizar, en general, facilitar la orientación de las 400 personas que asistirán al Congreso. (En la imagen: un miembro del equipo de validadores de Extremadura examina la accesibilidad del lugar del Congreso).
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. La accesibilidad cognitiva es buena para todas y todos, pero es en especial es buena para las personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión España y Plena inclusión Extremadura organizan juntas el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva. El Congreso es el 19 y 20 de octubre en Cáceres. Queremos hacer el congreso fácil de entender para todas y todos. Por eso, la información en la web se escribe de forma fácil de entender y un grupo de personas con discapacidad intelectual comprueba que se entiende. En el Congreso, se contarán experiencias de accesibilidad cognitiva. Las experiencias que se presentan tienen que ser fáciles de entender e incluir por ejemplo vídeos que las expliquen. Una persona con discapacidad intelectual probó que la forma de presentar experiencias era fácil de entender. Además, un equipo de personas con discapacidad intelectual ha visitado el lugar donde se celebra el Congreso y está dando ideas para que todo se entienda bien allí y nadie se pierda. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión España y Plena inclusión Extremadura organizan el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva (https://www.plenainclusion.org/informate/encuentros/congreso-accesibilidad-cognitiva) que se celebra el 19 y 20 de octubre en Cáceres. La accesibilidad cognitiva es la cualidad de entornos, productos, procesos… que son más fáciles de comprender y beneficia a todas y todos, pero especialmente a colectivos con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por coherencia, la organización del congreso está haciendo un especial esfuerzo en conseguir que el propio evento y todo lo que le rodea sea fácil de comprender. Así, por ejemplo, la información de la página web y toda la información de difusión está siendo redactada y validada con los criterios de lectura fácil. Para el Congreso, se están recopilando experiencias de accesibilidad cognitiva que están presentando entidades, organismos públicos o empresas. Las mejores se presentarán durante el Congreso. Tanto la ficha de presentación como los criterios con los que se valorarán las experiencias se han redactado con las pautas de lectura fácil y validado. Además, se realizó una prueba con una persona con discapacidad intelectual para comprobar si era fácil presentar y publicar experiencias en la web de El Huerto de las Ideas. A quienes presentan ideas, se les ha pedido que las presenten con un lenguaje fácil de comprender y, además, que añadan materiales audiovisuales como vídeos cortos que puedan facilitar la comprensión. Por otro lado, un equipo de la federación Plena inclusión Extremadura evaluó el pasado 3 de julio el espacio donde se celebrará el Congreso. Será en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. El equipo propondrá ideas para señalizar, en general, facilitar la orientación de las 400 personas que asistirán al Congreso. (En la imagen: un miembro del equipo de validadores de Extremadura examina la accesibilidad del lugar del Congreso). Enlaces relacionados Accede a la web del Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva Inscríbete en el Congreso hasta el 8 de septiembre con precio reducido Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/71-plena-inclusion-la-rioja-recibe-el-galardon-meninas-2020
Plena inclusión La Rioja ha sido reconocida por la Delegación del Gobierno en La Rioja con los ‘Galardones Meninas 2020’, que distinguen a las instituciones que destacan por su compromiso con la defensa de los derechos de la mujer y por su dedicación para la eliminación de la violencia hacia la mujer, en aras de contribuir a una sociedad más justa e igualitaria en La Rioja. En el acto de entrega de galardones, enmarcado dentro de los actos con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, también han sido reconocidos Blanco Cerrajeros y el Servicio de Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Logroño. Durante la entrega de galardones, celebrada en la Universidad de La Rioja, la presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, ha destacado que “para Plena inclusión La Rioja este galardón supone un reconocimiento a su trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad intelectual. Y es que no hay que olvidar que ellas viven la condición de una doble vulnerabilidad ya que, al hecho de ser mujer, se suma su discapacidad”. Plena inclusión La Rioja y la Delegación del Gobierno en La Rioja llevan tiempo trabajando conjuntamente y desarrollando diferentes acciones de sensibilización y proyectos relacionados con el colectivo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, además de actividades formativas para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Plena inclusión La Rioja recibe el premio ‘Meninas 2020’. Este premio lo da la Delegación del Gobierno en La Rioja y reconoce el trabajo que hacen las personas, asociaciones o instituciones para defender los derechos de las mujeres. También reconoce el trabajo que hacen para acabar con la violencia a las mujeres y para tener una sociedad en la que los hombres y las mujeres sean iguales. Los premios se entregan dentro de los actos organizados por la Delegación del Gobierno en La Rioja para el 25 de noviembre, que es el Día Contra la Violencia a las Mujeres. También han recibido el premio: el Servicio de Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Logroño y Blanco Cerrajeros. La presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, ha recogido el premio y ha explicado que para Plena inclusión es muy importante este premio que reconoce el trabajo de la federación por defender los derechos de las mujeres. Plena inclusión y la Delegación del Gobierno en La Rioja trabajan juntos en proyectos de sensibilización y formación que benefician a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reclama-en-el-congreso-que-los-gobiernos-aseguren-el-derecho-a-la-atencion-temprana
La confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país demanda que se legisle para que las familias opten de un modo igualitario a este derecho Madrid, 23 de marzo de 2022.- La Comisión de Infancia del Congreso de los Diputados ha escuchado esta mañana la intervención de Marga Cañadas, experta en atención temprana y colaboradora de Plena inclusión España. La profesora de la Universidad Católica de Valencia y directora del centro de atención temprana de La Alquería, ha comparecido ante esta comisión parlamentaria con el propósito de trasladar a sus miembros una visión técnica y especializada acerca del principal apoyo que reciben los niños y niñas con discapacidad intelectual y del desarrollo entre los 0 y los 6 años, así como sus familias. Cañadas ha transmitido en la Cámara Baja cómo la evidencia científica avala el cambio desde modelos asistencialistas de atención temprana, todavía vigentes nuestro país, hacia otros fundados en la transformación e innovación social que se centren en la familia y su entorno. Gracias a este nuevo enfoque, se garantizarán los apoyos y ajustes que se requieran para que las familias tengan una plena participación en las decisiones que se tomen. “Hay que transformar la atención temprana y entenderla como un derecho subjetivo, universal y gratuito de todos los niños y niñas con discapacidad”, asegura Marga Cañadas, a la que se le ha solicitado una definición sobre atención temprana que sitúe a los integrantes de la Comisión de Infancia ante un mayor conocimiento de esta realidad. Desde Plena inclusión, con quien colabora Cañadas desde hace años, se defiende que el Estado y las comunidades autónomas deben asumir un mayor protagonismo en el desarrollo de la legislación y en la dotación de medios, de modo que se asegure que la atención temprana pase a ser un derecho de todas las familias, independientemente de la zona del país en la que residan. “Instamos a desarrollar normativas estatales y autonómicas que aseguren la igualdad territorial en el acceso e igualdad de la atención temprana”, explica Sofía Reyes, coordinadora técnica de Plena inclusión España. Esta comparecencia coincide con el proceso para el desarrollo y aprobación de la nueva Ley de Infancia. Plena inclusión agrupa a 950 entidades que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral y otras) y sus familias.
Marga Cañadas dirige un centro de atención temprana y colabora con Plena inclusión. Esta experta ha participado en la Comisión de Infancia del Congreso de los Diputados. En esta comisión ha pedido a los políticos que aseguren el derecho a la atención temprana. “Hay que transformar la atención temprana y entenderla como un derecho universal y gratuito de todos los niños y niñas con discapacidad”, Marga Cañadas Plena inclusión reclama que el Gobierno y las comunidades autónomas deben desarrollar las leyes y dar financiación para asegurar que la atención temprana sea un derecho real de todas las familias, vivan donde vivan. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-administraciones-locales-y-regionales-deben-promover-la-asistencia-personal-para-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
Este recurso profesional, que apoya la vida independiente, es casi invisible en España pese a aparecer en la Ley de Dependencia – Solo el 0’53% de las personas con discapacidad intelectual que reciben prestación de Dependencia disfrutan de este apoyo en cuestiones básicas del día a día – Plena inclusión despliega una campaña en 5 comunidades autonómicas para sensibilizar a ayuntamientos y diputaciones sobre este derecho Madrid, 3 de noviembre de 2023.- La Asistencia Personal es una desconocida para las administraciones locales y regionales. Aunque la legislación vigente la contempla, no se ha desarrollado su implantación, ni siquiera en una mínima dimensión. En 2006, la Ley de Dependencia y Autonomía Personal reconocía esta figura profesionalizada que sirve de apoyo a las personas con discapacidad en la consecución de una vida más independiente. Y, sin embargo, ni las comunidades autónomas, ni el Gobierno Estatal han desplegado planes ni presupuestos para que pueda hacerse realidad. Por eso, desde Plena inclusión se aplaude iniciativas de ayuntamientos como Barcelona, Madrid o Getafe que financian proyectos piloto para promover esta figura y se reivindica que sigan su ejemplo otros ayuntamientos. Con el fin de favorecer esta implicación de las administraciones locales, decenas de asociaciones de Plena inclusión de cinco comunidades autónomas (Galicia, Murcia, Asturias, Valencia y Canarias) han lanzado una campaña para convencer a ayuntamientos y diputaciones para que destinen partidas presupuestarias con las que financiar este servicio tan necesario. “El apoyo facilitado por un asistente personal profesional mejoraría el día a día de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo” explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Así lo constatan, también las conclusiones extraídas del proyecto piloto que asociaciones de Plena inclusión realizaron en 2021 en 15 comunidades autónomas. “Las evidencias nos llevan a proponer a las administraciones locales y regionales que desarrollen la figura profesional del asistente personal”, explica Laucirica. A partir de numerosos ejemplos, entidades de Plena inclusión defienden la necesidad de promover con empeño la vida independiente de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La asistencia personal es un recurso profesional que provee de apoyos puntuales demandados por las personas con discapacidad. Gracias a este servicio individualizado, las personas pueden tomar decisiones sobre su día a día para vivirlo con mayor dignidad, como el resto de la ciudadanía, desde la aspiración legítima a una vida independiente. Hay que recordar que España firmó en 2008 la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, de Naciones Unidas, y que en su texto se explicita la urgencia de que se implemente un servicio que ayuda a que se cumpla el derecho de autonomía personal y familiar de personas con discapacidad. La imagen actual de su desarrollo deja a nuestro país en muy mala posición respecto a las naciones de nuestro entorno. Según datos de 2023 del Ministerio de Derechos Sociales, sólo un 0,53% de las personas con discapacidad que reciben prestaciones por dependencia cuentan con una ayuda pública destinada a la asistencia personal. Laura Manzano, representante de Fademga-Plena inclusión Galicia en el Equipo estatal de líderes con discapacidad intelectual de Asistencia Personal, defiende su necesidad: “Yo pienso que sería muy importante poder contar con un asistente personal. Pienso esto porque su figura serviría para muchas cosas. Sobre todo, serviría para que las personas con discapacidad intelectual podamos tener independencia, que es una de las cosas que más queremos conseguir”.
Menos de 1 de cada 100 personas con discapacidad intelectual que reciben apoyo de Dependencia tienen ayuda en tareas diarias. Plena inclusión hace una campaña sobre Asistencia Personal en 5 comunidades autónomas. La Asistencia Personal es el derecho a tener un apoyo personalizado que favorece la autonomía de las personas. Esta campaña sirve para concienciar a los ayuntamientos y las diputaciones sobre este derecho. La Asistencia Personal es poco conocida en las administraciones locales y regionales. Aunque la ley lo permite, casi no se ha desarrollado. En 2006, la Ley de Dependencia y Autonomía Personal creó la figura profesional del asistente personal. Este asistente apoya a personas con discapacidad para vivir de forma más independiente. Sin embargo, ni las comunidades autónomas ni el Gobierno Estatal han planificado ni asignado fondos para que esto se haga realidad. Por eso, Plena inclusión elogia a ciertos ayuntamientos como Barcelona, Madrid y Getafe que financian proyectos de prueba para esta figura, y espera que otros ayuntamientos sigan su ejemplo. «La ayuda de un asistente personal profesional suele mejorar la vida diaria de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo», explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. En 2021, un proyecto piloto de Plena inclusión en 15 comunidades autónomas, llegó a esta conclusión. «Las evidencias que tenemos nos hacen proponer a las administraciones locales y regionales que desarrollen la figura del asistente personal», explica Laucirica. Laura Manzano, representante de Fademga-Plena inclusión Galicia en el Equipo estatal de líderes con discapacidad intelectual de Asistencia Personal, dice: «Yo pienso que sería muy importante poder contar con un asistente personal. Porque esta figura es útil en muchas cosas. Por ejemplo, ayudando a las personas con discapacidad intelectual a ser más independientes». Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/90-personas-se-reunieron-en-toledo-en-el-cuarto-encuentro-de-construimos-mundo
Toledo acogió ayer el 4º encuentro del proyecto “Construimos Mundo” que durante los meses de octubre y noviembre ha conectado a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de toda España para que compartan reflexiones, experiencias y propuestas relacionadas con la autorepresentación en su vida, en la sociedad y en sus propias organizaciones. El encuentro ha sido participativo e intenso, con ponencias, mesas redondas y grupos de trabajo de los que han surgido una serie de propuestas relacionadas con la participación de las personas con discapacidad intelectual en esos tres ámbitos diferentes. Alrededor de 90 personas de Madrid, Canarias, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han compartido experiencias y reflexiones en este encuentro, que ya se ha celebrado en otras ciudades como León, Sevilla y Zaragoza. “Construimos Mundo” es la respuesta de Plena inclusión a las peticiones que casi 1.000 personas con discapacidad intelectual realizaron en el año 2012 cuando elaboraron un Manifiesto por la Plena Ciudadanía, en el que instaban a la sociedad y a nuestras entidades a darles más oportunidades de participación. En breve Plena inclusión difundirá las propuestas surgidas de todas las personas que han participado en estos encuentos, con el fin de promover su Participación y su autonomía.
Plena inclusión ha organizado el 4º encuentro de Construimos Mundo. Construimos Mundo es un proyecto para que las personas con discapacidad intelectual puedan representarse en su vida, en la sociedad y en sus organizaciones. Plena inclusión ha celebrado otros encuentros en León, Sevilla y Zaragoza. Este encuentro ha sido el día 22 de noviembre en Toledo. Han participado 90 personas de Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias, Murcia y Valencia. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Toledo acogió ayer el 4º encuentro del proyecto “Construimos Mundo” que durante los meses de octubre y noviembre ha conectado a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de toda España para que compartan reflexiones, experiencias y propuestas relacionadas con la autorepresentación en su vida, en la sociedad y en sus propias organizaciones. El encuentro ha sido participativo e intenso, con ponencias, mesas redondas y grupos de trabajo de los que han surgido una serie de propuestas relacionadas con la participación de las personas con discapacidad intelectual en esos tres ámbitos diferentes. Alrededor de 90 personas de Madrid, Canarias, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han compartido experiencias y reflexiones en este encuentro, que ya se ha celebrado en otras ciudades como León, Sevilla y Zaragoza. “Construimos Mundo” es la respuesta de Plena inclusión a las peticiones que casi 1.000 personas con discapacidad intelectual realizaron en el año 2012 cuando elaboraron un Manifiesto por la Plena Ciudadanía, en el que instaban a la sociedad y a nuestras entidades a darles más oportunidades de participación. En breve Plena inclusión difundirá las propuestas surgidas de todas las personas que han participado en estos encuentos, con el fin de promover su Participación y su autonomía. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reclama-a-las-administraciones-autonomicas-que-garanticen-la-sostenibilidad-y-expansion-del-proyecto-mi-casa-una-vida-en-comunidad
– Durante sus 3 años de duración, este proyecto está permitiendo vivir en comunidad a 440 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que necesitan muchos apoyos y que, con anterioridad, se veían abocadas a vivir en instituciones. Gracias al proyecto, ahora más de 1.300 empresas y servicios públicos y privados apuestan por la inclusión en 35 territorios. – Una de las claves del proyecto es la cogobernanza, junto a las administraciones autonómicas, en las 7 comunidades autónomas en las que se ha probado su éxito. Pero la sostenibilidad y expansión de este modelo requiere del compromiso firme de estas administraciones, que son quienes tienen las competencias en materia de vivienda y de servicios sociales, para asegurar financiación estable y programas que den continuidad a las viviendas comunitarias. Madrid, 23 de diciembre de 2024. Plena inclusión España anuncia la culminación del proyecto ‘Mi Casa: Una vida en comunidad’ al término de 2024, una iniciativa pionera que ha transformado la vida de 440 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, facilitando su transición desde instituciones hacia viviendas inclusivas en la comunidad. ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ ha sido un modelo innovador de desinstitucionalización, promoviendo viviendas inclusivas y personalizadas. Su impacto ha servido de referencia en todo el país, alineándose con los principios de la ‘Estrategia Europea de Cuidados’ y la ‘Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad’, impulsada por el Gobierno de España el pasado mes de junio. Durante su desarrollo, ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ ha logrado que más de 1.300 empresas y servicios en 35 territorios apuesten por la inclusión de personas con discapacidad intelectual, creando redes de apoyo comunitario que han mejorado significativamente su calidad de vida. Además, se han establecido 66 viviendas en 7 comunidades autónomas, con el apoyo de 539 profesionales que han proporcionado acompañamiento y apoyos personalizados a 440 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que necesitan muchos apoyos. Sin embargo, desde Plena inclusión se advierte de la necesidad de consolidar estos avances y garantizar su continuidad más allá de 2024. La sostenibilidad de este modelo requiere del compromiso firme de las administraciones autonómicas para asegurar financiación estable y programas que den continuidad a las viviendas comunitarias. “No podemos permitir que se pierdan los avances logrados hasta ahora entre todos y todas. Las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a vivir en comunidad con los apoyos necesarios. Pedimos a los gobiernos autonómicos y al del Estado que asuman este reto como una prioridad social”, ha declarado Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Una de las claves del éxito del proyecto ha sido la aplicación de soluciones innovadoras en su diseño y ejecución. Entre ellas, destaca la implicación de las administraciones autonómicas y locales en la gobernanza del proyecto, asumiendo un papel activo en la toma de decisiones y en la construcción de comunidades más inclusivas. Este modelo de cogobernanza ha permitido adaptar los recursos a las necesidades específicas de cada territorio, sentando las bases para políticas de desinstitucionalización a largo plazo. Junto a ello, se han aplicado otras soluciones como las nuevas figuras profesionales del facilitador/a y el conector/a comunitario/a, los planes de transición, la coordinación sociosanitaria, el uso de nuevas tecnologías en las viviendas y para el desarrollo comunitario, etc. El proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ ha sido impulsado con fondos europeos Next Generation, a través del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ del Gobierno de España, y ha contado con la colaboración de 7 federaciones autonómicas de Plena inclusión. Ha facilitado la transición de personas con discapacidad intelectual desde residencias hacia viviendas normalizadas en barrios y pueblos, promoviendo su plena inclusión y autonomía. Plena inclusión continuará trabajando en la incidencia política y social para lograr que este modelo se expanda y se consolide como una política pública estable en todo el territorio español.
Plena inclusión España ha culminado el proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’. Este proyecto ayuda a 440 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a vivir en comunidad. Antes vivían en instituciones o con sus familias porque necesitaban muchos apoyos. Gracias al proyecto: 440 personas han pasado a vivir en casas en barrios y pueblos. Más de 1.300 empresas y servicios públicos han trabajado por la inclusión. 35 territorios participan en el proyecto. 66 viviendas se han abierto en 7 comunidades autónomas. 539 profesionales dan apoyo personalizado a las personas que lo necesitan. ¿Por qué es importante este proyecto? ‘Mi Casa’ ayuda a las personas con discapacidad a dejar las instituciones y vivir en comunidad. Esto está en línea con: La Estrategia Europea de Cuidados. La Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad. El Gobierno de España aprobó esta estrategia en junio. ¿Qué pide Plena inclusión? Plena inclusión pide a las administraciones autonómicas que aseguren: – Dinero estable para mantener las viviendas. – Programas que mantengan el proyecto en el tiempo. Las comunidades autónomas tienen la responsabilidad en vivienda y servicios sociales. 🗣️ Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión, ha dicho: “No podemos perder lo que hemos logrado entre todos y todas. Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir en comunidad con los apoyos que necesitan. Pedimos a los gobiernos autonómicos y al del Estado que hagan de esto una prioridad.” ¿Qué ha hecho que el proyecto funcione? Trabajar junto a las administraciones autonómicas. Esto se llama cogobernanza y significa que las decisiones se toman en conjunto. Nuevos profesionales que apoyan el cambio de vida y la inclusión en la comunidad. Tecnología para mejorar l as casas y los barrios. ‘Mi Casa’ ha recibido dinero de los fondos europeos Next Generation de la Unión Europea, a través del Plan de Recuperación del Gobierno español. Plena inclusión seguirá trabajando para que este modelo se convierta en una política pública en toda España. Video de resultados. Aquí te dejamos un video con algunos resultados del proyecto:
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-participa-en-el-primer-encuentro-de-entidades-mentoras-de-la-comunidad-conectados-por-la-accesibilidad
Vodafone Plaza acogió el pasado día 24 de enero de 2017 en Madrid el I Encuentro de Entidades Mentoras de la Comunidad “Conectados por la Accesibilidad”. Las entidades Mentoras fueron recibidas por Santiago Moreno, Director General de Fundación Vodafone España, y así dio comienzo una jornada de trabajo intensa y llena de nuevos retos. Más de 30 personas pertenecientes a entidades asociadas a Plena Inclusión España, Down España, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Confederación ASPACE  y FEDACE; pusieron en  común los logros de 2016, la nueva estructura de la Comunidad y la importancia de las entidades Mentoras para la consecución de los objetivos del 2017, avanzando en el diseño de los Proyectos de Transformación Digital y conociendo las nuevas funcionalidades de la plataforma #Mefacilyta. Algunas de las asociaciones que asistieron fueron: FUNDACIÓN APROCOR, DOWN CÓRDOBA, FUNDOWN, ASPACE TOLEDO, ASPACECIRE, SARELA y FUNDACION JUAN CIUDAD. Entre las participantes, ADEMO, ASPRODES, GORABIDE y BATA lo hicieron a través de Plena inclusión Al final de la sesión, de los grupos de trabajo que se crearon, salieron a la luz distintos ejemplos de cómo serán los Proyectos de Transformación Digital. Comienza ahora el proceso de dar forma a las ideas, evaluarlas, enriquecerlas y crear los equipos que serán evaluadas para poner finalmente en marcha los Proyectos de Transformación Digital para este año 2017. Temas tan distintos e interesantes como  turismo, moda, salud, museos, huertos, bibliotecas, deportes… que de la mano de estos profesionales y de los usuarios nos sorprenderán. La Comunidad “Conectados por la Accesibilidad” tiene como objetivo, a través del uso de las herramientas TIC promovidas por la Fundación Vodafone España,  ser un referente para los procesos de Transformación Digital en los entornos de vida de las personas con discapacidad intelectual y/u otras discapacidades que favorezcan su inclusión y participación activa en nuestra Sociedad. Los próximos días 21 y 22 de febrero de 2017 se ha convocado el  II Encuentro de la Comunidad, que acogerá en Vodafone Plaza a más de 200 participantes y que será la puesta en marcha de este año dirigido a la Transformación Digital. La actividad de la Comunidad se puede seguir en Twitter a través del hashtag #conecta2Xaccesibilidad.
Plena inclusión y varias de sus organizaciones participamos en la Comunidad «Conectados por la accesibilidad» Esta comunidad se encarga de gestionar y mejorar la aplicación MeFacilyta para apoyar a personas con discapacidad intelectual a través de las nuevas tecnologías. El pasado 24 de enero hemos celebrado el primer encuentro de las organizaciones de la Comunidad «Conectados por la accesibilidad». Han participado 30 personas de organizaciones de Plena inclusión, Down España, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Confederación ASPACE y FEDACE. El encuentro ha servido para conocer nuevos usos de MeFacilyta y también el impulso de los proyectos de transformación digital que se van a realizar este año. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Vodafone Plaza acogió el pasado día 24 de enero de 2017 en Madrid el I Encuentro de Entidades Mentoras de la Comunidad “Conectados por la Accesibilidad”. Las entidades Mentoras fueron recibidas por Santiago Moreno, Director General de Fundación Vodafone España, y así dio comienzo una jornada de trabajo intensa y llena de nuevos retos. Más de 30 personas pertenecientes a entidades asociadas a Plena Inclusión España, Down España, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Confederación ASPACE  y FEDACE; pusieron en  común los logros de 2016, la nueva estructura de la Comunidad y la importancia de las entidades Mentoras para la consecución de los objetivos del 2017, avanzando en el diseño de los Proyectos de Transformación Digital y conociendo las nuevas funcionalidades de la plataforma #Mefacilyta. Algunas de las asociaciones que asistieron fueron: FUNDACIÓN APROCOR, DOWN CÓRDOBA, FUNDOWN, ASPACE TOLEDO, ASPACECIRE, SARELA y FUNDACION JUAN CIUDAD. Entre las participantes, ADEMO, ASPRODES, GORABIDE y BATA lo hicieron a través de Plena inclusión Al final de la sesión, de los grupos de trabajo que se crearon, salieron a la luz distintos ejemplos de cómo serán los Proyectos de Transformación Digital. Comienza ahora el proceso de dar forma a las ideas, evaluarlas, enriquecerlas y crear los equipos que serán evaluadas para poner finalmente en marcha los Proyectos de Transformación Digital para este año 2017. Temas tan distintos e interesantes como  turismo, moda, salud, museos, huertos, bibliotecas, deportes… que de la mano de estos profesionales y de los usuarios nos sorprenderán. La Comunidad “Conectados por la Accesibilidad” tiene como objetivo, a través del uso de las herramientas TIC promovidas por la Fundación Vodafone España,  ser un referente para los procesos de Transformación Digital en los entornos de vida de las personas con discapacidad intelectual y/u otras discapacidades que favorezcan su inclusión y participación activa en nuestra Sociedad. Los próximos días 21 y 22 de febrero de 2017 se ha convocado el  II Encuentro de la Comunidad, que acogerá en Vodafone Plaza a más de 200 participantes y que será la puesta en marcha de este año dirigido a la Transformación Digital. La actividad de la Comunidad se puede seguir en Twitter a través del hashtag #conecta2Xaccesibilidad. Enlaces relacionados Sigue en Twitter toda la actualidad de la Comunidad #Conecta2XAccesibilidad Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-proyectos-de-la-comunidad-conectados-por-la-accesibilidad-tendran-12-criterios-de-transformacion-digital
La Comunidad Conectados por la Accesibilidad centra su trabajo en 2017 en la transformación digital. 30 entidades de Plena inclusión y Down España participan en 11 proyectos de transformación digital. Además, se aliarán con entidades de FEDACE, ASPACE, OHSJD y el Hospital Vall d’Hebrón. Todas ellas desarrollarán proyectos tecnológicos con las herramientas de Fundación Vodafone. El principal reto que se proponen es la colaboración: los proyectos se realizarán en alianza no sólo con entidades del sector, sino también con agentes externos. Junto a ello, han establecido 12 criterios sobre  Transformación Digital: Autonomía y participación. El apoyo tecnológico logrará que una persona pueda hacer más cosas por sí misma en áreas fundamentales de su vida. Enfoque centrado en las personas y su protagonismo. Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo iniciarán y serán protagonistas de los proyectos. Oportunidades de inclusión y relación. Usaremos la tecnología para favorecer la conexión entre las personas y con otros lugares. Conocimiento digital. Habrá un alto nivel de conocimiento digital e intercambio del mismo. Se valorará el contacto con universidades y personas expertas en la investigación. Innovación. Se generarán nuevas ideas y usarán conocimientos de jóvenes emprendedores. Comunicación. La transformación digital también implica generar y compartir historias sobre ella. Se valorará una comunicación que esté pensada en cómo otras personas pueden aprender, replicar y aprovechar el esfuerzo. Transformación de las propias herramientas. Porque La transformación también reflexiona continuamente sobre las herramientas que usamos. Inmersión digital. Se trata de compartir y casi pensar en lo digital y lo que ello supone: no sólo utilizar, innovar y elegir diferentes herramientas tecnológicas, sino compartir y facilitar la comunicación. Hacer crecer, experimentar y fortalecer la comunidad. Con la incorporación de agentes externos para promover el crecimiento de la comunidad más allá de las organizaciones del mundo de la discapacidad y que realicen aportaciones valiosas implicándoles como apoyos naturales. Vincular con otros proyectos de transformación. Algunas entidades están desarrollando proyectos de transformación (en el marco del proyecto de transformación de Plena Inclusión en centros ocupacionales, atención temprana, buena vejez y educación). Se valorará que los proyectos de transformación digital que presenten estén vinculados con ellos. Bajo estos criterios las entidades están trabajando ya en colaboración con otras de la comunidad #conecta2Xaccesibilidad en sus proyectos de #TransformaciónDigital. Pronto os explicaremos en qué consisten.
Conectados por la Accesibilidad es una comunidad impulsada por Fundación Vodafone. Esta comunidad está formada por organizaciones y personas que desarrollan MeFacilyta. MeFacilyta es una aplicación para móvil y tabletas que ayuda a las personas con discapacidad y dificultades de comprensión a ser más independientes. Este año además, la comunidad va a desarrollar diferentes proyectos de innovación y transformación digital. Estos proyectos tienen 12 condiciones para ser innovadores. Por ejemplo favorecen la autonomía y la inclusión de las personas, y las enseñan a manejar las nuevas tecnologías, compartiendo sus conocimientos. Dentro de poco te contaremos estos proyectos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La Comunidad Conectados por la Accesibilidad centra su trabajo en 2017 en la transformación digital. 30 entidades de Plena inclusión y Down España participan en 11 proyectos de transformación digital. Además, se aliarán con entidades de FEDACE, ASPACE, OHSJD y el Hospital Vall d’Hebrón. Todas ellas desarrollarán proyectos tecnológicos con las herramientas de Fundación Vodafone. El principal reto que se proponen es la colaboración: los proyectos se realizarán en alianza no sólo con entidades del sector, sino también con agentes externos. Junto a ello, han establecido 12 criterios sobre  Transformación Digital: Autonomía y participación. El apoyo tecnológico logrará que una persona pueda hacer más cosas por sí misma en áreas fundamentales de su vida. Enfoque centrado en las personas y su protagonismo. Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo iniciarán y serán protagonistas de los proyectos. Oportunidades de inclusión y relación. Usaremos la tecnología para favorecer la conexión entre las personas y con otros lugares. Conocimiento digital. Habrá un alto nivel de conocimiento digital e intercambio del mismo. Se valorará el contacto con universidades y personas expertas en la investigación. Innovación. Se generarán nuevas ideas y usarán conocimientos de jóvenes emprendedores. Comunicación. La transformación digital también implica generar y compartir historias sobre ella. Se valorará una comunicación que esté pensada en cómo otras personas pueden aprender, replicar y aprovechar el esfuerzo. Transformación de las propias herramientas. Porque La transformación también reflexiona continuamente sobre las herramientas que usamos. Inmersión digital. Se trata de compartir y casi pensar en lo digital y lo que ello supone: no sólo utilizar, innovar y elegir diferentes herramientas tecnológicas, sino compartir y facilitar la comunicación. Hacer crecer, experimentar y fortalecer la comunidad. Con la incorporación de agentes externos para promover el crecimiento de la comunidad más allá de las organizaciones del mundo de la discapacidad y que realicen aportaciones valiosas implicándoles como apoyos naturales. Vincular con otros proyectos de transformación. Algunas entidades están desarrollando proyectos de transformación (en el marco del proyecto de transformación de Plena Inclusión en centros ocupacionales, atención temprana, buena vejez y educación). Se valorará que los proyectos de transformación digital que presenten estén vinculados con ellos. Bajo estos criterios las entidades están trabajando ya en colaboración con otras de la comunidad #conecta2Xaccesibilidad en sus proyectos de #TransformaciónDigital. Pronto os explicaremos en qué consisten. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-madrid-invita-a-su-base-social-a-construir-un-album-colectivo-por-su-40-aniversario
Plena Inclusión Madrid, la Federación de organizaciones en favor de personas con discapacidad intelectual de Madrid, ha lanzado una invitación a todos aquellos que en algún momento han compartido su vida con la organización, a construir el álbum fotográfico de la historia del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual de Madrid que servirá, además, como base para su campaña de sensibilización anual. Así, bajo el lema "Contigo Contamos", Plena Inclusión Madrid se dirige a sus entidades, a los profesionales, familias, voluntarios, personas con discapacidad intelectual, a colaboradores, amigos y a todo aquel que, de alguna manera, forme o haya formado parte de su historia pasada o reciente. El objetivo es celebrar el 40 aniversario de esta federación desde la memoria individual y doméstica de cada uno de esos personajes anónimos y singulares, que compartan retazos de historia personal, situaciones anecdóticas, pequeñas historias de vida que unidas trasmitan la idea de las raíces profundas de la organización, la base social y asociativa que la sustenta, y la constante renovación de la organización para afrontar el futuro. El álbum colectivo se irá construyendo a medida que se cataloguen las imágenes que se suban a la plataforma que se ha creado a tal fin, https://contigocontamos.org y que estará abierta a propuestas hasta el 30 de junio. Plena Inclusión Madrid cuenta con la colaboración de Fundación ONCE para el desarrollo de este proyecto.
Plena Inclusión Madrid cumple 40 años. Con motivo de este aniversario quiere hacer un álbum fotográfico de su historia.   Ha preparado una página web para que cualquier persona pueda poner su foto en este álbum.   Plena Inclusión Madrid busca fotos de los últimos 40 años. Pueden ser fotos familiares, como cumpleaños, celebraciones, vacaciones… También pueden ser fotos sobre las actividades de la asociación, o de personas participando en actos ciudadanos como festivales, manifestaciones, etc.   Plena Inclusión Madrid va a organizar las fotos y las va a publicar en esa web.   Pueden enviar fotos personas con discapacidad, familias, profesionales, voluntarios, amigos…   La página se llama Contigo Contamos, y puedes entrar dese aquí https://contigocontamos.org Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena Inclusión Madrid, la Federación de organizaciones en favor de personas con discapacidad intelectual de Madrid, ha lanzado una invitación a todos aquellos que en algún momento han compartido su vida con la organización, a construir el álbum fotográfico de la historia del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual de Madrid que servirá, además, como base para su campaña de sensibilización anual. Así, bajo el lema "Contigo Contamos", Plena Inclusión Madrid se dirige a sus entidades, a los profesionales, familias, voluntarios, personas con discapacidad intelectual, a colaboradores, amigos y a todo aquel que, de alguna manera, forme o haya formado parte de su historia pasada o reciente. El objetivo es celebrar el 40 aniversario de esta federación desde la memoria individual y doméstica de cada uno de esos personajes anónimos y singulares, que compartan retazos de historia personal, situaciones anecdóticas, pequeñas historias de vida que unidas trasmitan la idea de las raíces profundas de la organización, la base social y asociativa que la sustenta, y la constante renovación de la organización para afrontar el futuro. El álbum colectivo se irá construyendo a medida que se cataloguen las imágenes que se suban a la plataforma que se ha creado a tal fin, https://contigocontamos.org y que estará abierta a propuestas hasta el 30 de junio. Plena Inclusión Madrid cuenta con la colaboración de Fundación ONCE para el desarrollo de este proyecto. Enlaces relacionados Accede a la Plataforma del album colectivo Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-personas-con-discapacidad-podran-beneficiarse-del-nuevo-bono-social-aprobado-por-el-gobierno
El Gobierno ha aprobado un Real Decreto que regula la aplicación del bono social de electricidad para los consumidores vulnerables. Este bono es un descuento en la factura eléctrica al que pueden acogerse los consumidores domésticos según su nivel de renta y determinadas circunstancias personales. Con el nuevo Real Decreto estos descuentos se aplicarán en función de la renta y no por los parámetros que se habían venido usando, como tener contratada poca potencia, percibir una pensión mínima y estar todos los miembros de la unidad familiar desempleados. El real decreto establece tres categorías de consumidores considerados vulnerables y fija los umbrales de renta para los diferentes descuentos en la factura de la luz. Una de estas categorías es la de personas con discapacidad. En este caso el umbral se incrementa. Los consumidores considerados "vulnerables severos" tendrán un descuento del 40% y su renta familiar deberá ser inferior a la mitad de la de los umbrales establecidos para los vulnerables. Junto a ello el real decreto establece que en el caso de consumidores en riesgo de exclusión social, que, además de tener rentas por debajo del umbral fijado para los severos, son atendidos por los servicios sociales de su comunidad autónoma y ésta les paga al menos el 50 % del importe de su factura. A estos no se les podrá cortar la luz en caso de impago y para ello la nueva regulación establece un mecanismo por el que las comercializadoras de electricidad tendrán que hacer una aportación financiera adicional, asumiendo el resto del recibo que no cubre la comunidad autónoma. La consideración de consumidores "vulnerables" atiende a la siguiente estimación de renta: – Que su renta o la de su unidad familiar sea igual o inferior a 1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) de 14 pagas en caso de que no formar parte de una unidad familiar o no haya ningún menor en la unidad familiar. – Que sea igual o inferior a 2 veces el IPREM de 14 pagas, en caso de que haya un menor en la unidad familiar. – Que sea igual o inferior a 2,5 veces el IPREM en 14 pagas, en el caso de que haya dos menores en la unidad familiar. Estos niveles del IPREM se anumentan en 0,5 puntos en cada caso, para personas con una discapacidad reconocida igual o superior al 33%. Para más información, consultar el Real Decreto en el BOE (enlaces de abajo).
El Gobierno ha aprobado una ley que regula ayudas para consumidores vulnerables en la factura de la electricidad. Estas ayudas se van a establecer en función de la Renta de estas personas segun un marcador que se llama IPREM. Las personas con discapacidad reconocida igual o mayor de 33% tendrán ventajas en estas ayudas porque son consideradas especialmente vulnerables. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Gobierno ha aprobado un Real Decreto que regula la aplicación del bono social de electricidad para los consumidores vulnerables. Este bono es un descuento en la factura eléctrica al que pueden acogerse los consumidores domésticos según su nivel de renta y determinadas circunstancias personales. Con el nuevo Real Decreto estos descuentos se aplicarán en función de la renta y no por los parámetros que se habían venido usando, como tener contratada poca potencia, percibir una pensión mínima y estar todos los miembros de la unidad familiar desempleados. El real decreto establece tres categorías de consumidores considerados vulnerables y fija los umbrales de renta para los diferentes descuentos en la factura de la luz. Una de estas categorías es la de personas con discapacidad. En este caso el umbral se incrementa. Los consumidores considerados "vulnerables severos" tendrán un descuento del 40% y su renta familiar deberá ser inferior a la mitad de la de los umbrales establecidos para los vulnerables. Junto a ello el real decreto establece que en el caso de consumidores en riesgo de exclusión social, que, además de tener rentas por debajo del umbral fijado para los severos, son atendidos por los servicios sociales de su comunidad autónoma y ésta les paga al menos el 50 % del importe de su factura. A estos no se les podrá cortar la luz en caso de impago y para ello la nueva regulación establece un mecanismo por el que las comercializadoras de electricidad tendrán que hacer una aportación financiera adicional, asumiendo el resto del recibo que no cubre la comunidad autónoma. La consideración de consumidores "vulnerables" atiende a la siguiente estimación de renta: – Que su renta o la de su unidad familiar sea igual o inferior a 1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) de 14 pagas en caso de que no formar parte de una unidad familiar o no haya ningún menor en la unidad familiar. – Que sea igual o inferior a 2 veces el IPREM de 14 pagas, en caso de que haya un menor en la unidad familiar. – Que sea igual o inferior a 2,5 veces el IPREM en 14 pagas, en el caso de que haya dos menores en la unidad familiar. Estos niveles del IPREM se anumentan en 0,5 puntos en cada caso, para personas con una discapacidad reconocida igual o superior al 33%. Para más información, consultar el Real Decreto en el BOE (enlaces de abajo). Enlaces relacionados Ver Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) 22 comentarios en “Las personas con discapacidad podrán beneficiarse del nuevo bono social aprobado por el Gobierno” Marga 1 de junio de 2021 a las 18:57
https://www.plenainclusion.org/noticias/vidas-conectadas-2271-personas-usan-los-mas-de-100-apoyos-tecnologicos-creados
2271 personas con discapacidad intelectual usan los más de 100 apoyos tecnológicos creados con la aplicación Mefacilyta de Fundación Vodafone en el proyecto Vidas conectadas. El proyecto, que se inició a finales de 2019 y acaba ahora, tenía como objetivo era crear apoyos tecnológicos para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en dos ámbitos: el liderazgo y el turismo. Otra de las metas del proyecto era lograr que esos apoyos pudieran ser usados por miles de personas, por lo que se ha publicado y difundido un catálogo con todos los apoyos clasificados por temas. Los apoyos creados En el catálogo puedes encontrar apoyos que tratan sobre cómo preparar una entrevista en un medio de comunicación a cómo votar por correo, entre otros muchos. Los apoyos más vistos han sido tres de Plena inclusión Extremadura. Tratan sobre documentación importante para los viajes, cómo reservar un hotel o cómo hacer mi maleta. Plena inclusión España también ha creado apoyos para el proyecto que tratan sobre qué es Vidas Conectadas, Mi voto cuenta, GADIR –el grupo de apoyo a la dirección- o qué es la propia Plena inclusión. Incluye también un apoyo de orientación para llegar a la oficina. Este proyecto ha sido coordinado por Plena inclusión España, y en él han participado 8 de sus federaciones autonómicas: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Junto a todas ellas también ha colaborado la organización CONFE México. Qué dicen las personas apoyadas Estefanía Sancho tiene 24 años y utilizó un apoyo de Plena inclusión Aragón para participar en un congreso nacional como ponente: “Gracias al apoyo, no tengo tanto miedo a expresarme en público. Tengo muchas ganas de que vuelvan a contar conmigo en otro congreso o jornada”. Verónica Uceda Arbesú y Ángeles Martínez Abejón nunca habían ido a votar y dependían de sus familias para hacerlo. Plena inclusión Asturias creó un apoyo de Mefacilyta con el que lo lograron. Ambas declaran: “Nos hace mucha ilusión a las dos poder votar juntas, sin ayuda de nadie más”. “Este año hemos ido a Andalucía de viaje. Gracias a esta aplicación he hecho la maleta yo solo”. Esta la experiencia de Pep Díaz desde Baleares. Desde Castilla-La Mancha, Lorena Pérez apunta que sería necesario más tiempo para la difusión de los apoyos: “La pena es que haya habido tan poco tiempo para poder presentarlo en las asociaciones, para que puedan utilizarlo más personas que tengan discapacidad o no la tengan, porque da consejos muy interesantes y nunca es malo tener un refuerzo”. Mari Mar Cano, es miembro del Foro de Personas con Discapacidad intelectual. Este foro es un órgano de representación de Plena inclusión Castilla y León. Ella usa un apoyo precisamente para explicar a sus compañeros de entidad qué es el Foro, para qué sirve y quiénes son el resto de representantes. “Ahora puedo consultar el apoyo siempre que quiera”, comenta.
2271 personas con discapacidad intelectual usan los apoyos de la aplicación Mefacilyta en el proyecto Vidas Conectadas. Mefacilyta es una aplicación para móviles y tablets de la Fundación Vodafone que sirve para hacer actividades de la vida diaria. Los apoyos de Vidas conectadas tratan sobre liderazgo y ocio. Hay un catálogo con más de 100 apoyos creados. Por ejemplo: – Cómo preparar una entrevista que te hacen en la radio. – Cómo votar por correo. En el proyecto participan Plena inclusión Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. También CONFE México. Qué dicen las personas apoyadas Estefanía Sancho de Plena inclusión Aragón ha usado un apoyo para participar en un congreso. Ella dice: “Ahora no tengo tanto miedo a hablar en público”. A Verónica y Ángeles les ha acompañado a votar sus familias siempre. Con un apoyo de Asturias, pudieron hacerlo juntas. Ellas dicen: “Nos hace mucha ilusión a las dos poder votar juntas, sin ayuda de nadie más”. Pep Díaz de Baleares dice: “Este año hemos ido a Andalucía de viaje. Gracias a esta aplicación he hecho la maleta yo solo”. Lorena Pérez de Castilla-La Mancha dice que hace falta más tiempo para que más personas usen la aplicación. Enlaces Apoyos de Vidas conectadas Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil 2271 personas con discapacidad intelectual usan los más de 100 apoyos tecnológicos creados con la aplicación Mefacilyta de Fundación Vodafone en el proyecto Vidas conectadas. El proyecto, que se inició a finales de 2019 y acaba ahora, tenía como objetivo era crear apoyos tecnológicos para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en dos ámbitos: el liderazgo y el turismo. Otra de las metas del proyecto era lograr que esos apoyos pudieran ser usados por miles de personas, por lo que se ha publicado y difundido un catálogo con todos los apoyos clasificados por temas. Los apoyos creados En el catálogo puedes encontrar apoyos que tratan sobre cómo preparar una entrevista en un medio de comunicación a cómo votar por correo, entre otros muchos. Los apoyos más vistos han sido tres de Plena inclusión Extremadura. Tratan sobre documentación importante para los viajes, cómo reservar un hotel o cómo hacer mi maleta. Plena inclusión España también ha creado apoyos para el proyecto que tratan sobre qué es Vidas Conectadas, Mi voto cuenta, GADIR –el grupo de apoyo a la dirección- o qué es la propia Plena inclusión. Incluye también un apoyo de orientación para llegar a la oficina. Este proyecto ha sido coordinado por Plena inclusión España, y en él han participado 8 de sus federaciones autonómicas: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Junto a todas ellas también ha colaborado la organización CONFE México. Qué dicen las personas apoyadas Estefanía Sancho tiene 24 años y utilizó un apoyo de Plena inclusión Aragón para participar en un congreso nacional como ponente: “Gracias al apoyo, no tengo tanto miedo a expresarme en público. Tengo muchas ganas de que vuelvan a contar conmigo en otro congreso o jornada”. Verónica Uceda Arbesú y Ángeles Martínez Abejón nunca habían ido a votar y dependían de sus familias para hacerlo. Plena inclusión Asturias creó un apoyo de Mefacilyta con el que lo lograron. Ambas declaran: “Nos hace mucha ilusión a las dos poder votar juntas, sin ayuda de nadie más”. “Este año hemos ido a Andalucía de viaje. Gracias a esta aplicación he hecho la maleta yo solo”. Esta la experiencia de Pep Díaz desde Baleares. Desde Castilla-La Mancha, Lorena Pérez apunta que sería necesario más tiempo para la difusión de los apoyos: “La pena es que haya habido tan poco tiempo para poder presentarlo en las asociaciones, para que puedan utilizarlo más personas que tengan discapacidad o no la tengan, porque da consejos muy interesantes y nunca es malo tener un refuerzo”. Mari Mar Cano, es miembro del Foro de Personas con Discapacidad intelectual. Este foro es un órgano de representación de Plena inclusión Castilla y León. Ella usa un apoyo precisamente para explicar a sus compañeros de entidad qué es el Foro, para qué sirve y quiénes son el resto de representantes. “Ahora puedo consultar el apoyo siempre que quiera”, comenta. Enlaces relacionados Vidas conectadas. Apoyos de Mefacilyta para el liderazgo y el turismo Lista de artículos de Vidas conectadas en el blog de Conectados por la Accesibilidad Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-la-asociacion-de-psicologos-forenses-de-la-administracion-de-justicia-acuerdan-colaborar
Madrid, 8 de mayo de 2023.- El pasado 20 de abril de 2023, durante las jornadas correspondientes a la X Convención de la APF celebradas en Barcelona, en el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE), tuvo lugar la primera colaboración entre ambas entidades. La entidad Plena Inclusión España, que representa a casi un millar de asociaciones federadas de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, participó en la mesa redonda titulada “Acceso a la Justicia de la persona con discapacidad”.   La firma del Convenio de colaboración entre la APF y Plena Inclusión España se hizo efectiva el pasado 3 de abril, y supone un esperado acuerdo para fomentar el desarrollo de actividades formativas, divulgativas y de investigación relacionadas con el acceso al sistema de justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.   APF valora también muy positivamente la sintonía con la entidad Plena Inclusión España para fortalecer el papel de la Psicología Forense como abordaje profesional esencial en la valoración y atención a las personas con discapacidad, más aún en este momento de importante definición ante las últimas novedades legislativas (en especial, de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en la práctica del ejercicio de su capacidad jurídica).
Plena inclusión colabora con organizaciones de todo tipo. También con las asociaciones que tienen que ver con la Justicia. Con estos acuerdos lo que quiere es facilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Esto sucede cuando se relacionan por ejemplo con: Abogados y abogadas, Jueces y fiscales, Policías Psicólogos forenses. Acuerdo con la Asociación de Psicólogos Forenses Plena inclusión firmó en abril un acuerdo con la Asociación de Psicólogos Forenses de la Administración de Justicias. Este acuerdo permitirá a las dos organizaciones colaborar en proyectos para facilitar un mejor acceso a la justicia a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
https://www.plenainclusion.org/noticias/procesos-de-transformacion-lo-que-descubres-con-la-escucha
Últimamente ando indagando en cuáles son las condiciones necesarias para que se generan buenas ideas. Y también me pregunto y reflexiono sobre qué son buenas ideas. Sospecho que una idea buena surge de un proceso de descubrimiento y de exploración. En todas las metodologías que conozco, siempre se habla de una primera fase de escucha y empatía. Otto Scharmer, conocido por la Teoría U, describe cuatro niveles de escucha. En el primero, escuchas desde lo que sabes, desde el hábito. Escuchas desde lo que ya sabes y tu cerebro responde: “Sí, eso ya lo sé”. El segundo nivel tiene que ver con los hechos y los datos. Es una escucha más científica. En el tercer nivel, entra la empatía. En él te pones en el lugar de la otra persona, compartes situaciones y compartes un “sé cómo te sientes”. Tras todos estos niveles se produce el cuarto nivel, el de la escucha generativa, en la que ves las posibilidades y nos convertimos en otra persona. Lo que descubres cuando escuchas Esta escucha empática y generativa se puede provocar de varias maneras. Por ejemplo, una de las formas que tenemos es convertirnos en la sombra de la persona con más necesidades de apoyo y vive la situación más complicada. Pasamos al menos un día en la vida de María. Vivimos los apoyos tal y como ella los recibe, nos trasladamos a su lugar de vida. Desde ahí, entendemos mucho más. Por ejemplo, solemos captar que solemos poner el foco en las necesidades y nuestro rol se limita a cubrirlas, cuando la clave es identificar las fortalezas individuales y grupales y construir desde ahí. También descubrimos que lo que llamamos democracia no lo es, o al menos está sobrevalorada. La escucha no puede realizarse sólo a través de una mera consulta. Las conversaciones tienen que ser profundas para transformar y contribuir a relaciones más horizontales y de mayor confianza. Escuchar sin palabras Puede sorprendernos igualmente otra idea: el lenguaje está sobrevalorado. Las personas con discapacidad intelectual, y a menudo también las personas sin discapacidad, eligen entre lo que conocen… y a veces lo que conocen está muy limitado. Por eso los procesos de toma de decisiones deben reforzar la información y el debate. Descubrimos que las personas no nos transmiten tanto las necesidades con las palabras, con el lenguaje, sino que nos la demuestran en su día a día. Así, algunos problemas de conducta pueden tener origen en aspectos biológicos, pero otros muchos se explican con vidas vacías, rutinarias. Esos problemas de conducta son la forma en que las personas con discapacidad intelectual nos transmiten su protesta, su insatisfacción. Mucho que transformar Descubrir que existen tantas personas con discapacidad intelectual que mantienen vidas con escasos momentos significativos nos dice que tenemos mucho camino por recorrer. En esa línea, las historias de éxito pueden confundirnos o engañar. Que haya Campeones, que haya historias de plena inclusión, no quiere decir que podamos olvidar que esos mismos campeones pueden vivir a menudo momentos de plena indefensión, y también muchas otras personas. Hay muchas historias de personas a las que no sabemos cómo apoyarles. Ahí, en cada una, debe realizarse un proceso de transformación. La necesidad de dos sistemas operativos En resumen, los procesos de ideación y transformación debemos provocarlos desde la escucha generativa, con la empatía –promoviendo roles difusos y horizontales, y no relaciones de poder-, y combinar la consulta con la conversación. También otra clave es mirar hacia fuera: cómo lo están haciendo otros colectivos y otras personas que construyen buenas comunidades. Así te sorprende ver que a final buscamos lo mismo: cambiar la sociedad. Necesitamos para eso salir de los despachos y estar en los territorios desde un rol de aprendizaje. Estamos en otra era. No tenemos que iluminar el camino, nuestro papel es generar espacios de escucha y aprendizaje entre personas diferentes. Y esto no se puede lograr con la estructura actual del movimiento asociativo. A veces pienso que necesitamos instalarnos dos sistemas operativos que convivan durante un tiempo sin conflictos. Uno mantendrá la estructura actual y otro generará nuevas maneras, nuevos espacios. Tendremos una oportunidad al definir los nuevos programas del IRPF y el nuevo periodo estratégico.   Berta Gonzále
Para tener buenas ideas necesitamos escuchar. A veces, escuchamos y decimos “Sí, eso ya lo sé”. Escuchar de verdad significa: – Entender cómo se siente la otra persona. – Ver oportunidades y nuevas ideas. Para escuchar de verdad a alguien, a veces tenemos que hacer algo más que preguntarle. Podemos vivir un día como la otra persona. Así entenderemos mejor cómo vive. Esto es muy necesario con las personas con discapacidad a las que les cuesta hablar con su voz. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Últimamente ando indagando en cuáles son las condiciones necesarias para que se generan buenas ideas. Y también me pregunto y reflexiono sobre qué son buenas ideas. Sospecho que una idea buena surge de un proceso de descubrimiento y de exploración. En todas las metodologías que conozco, siempre se habla de una primera fase de escucha y empatía. Otto Scharmer, conocido por la Teoría U, describe cuatro niveles de escucha. En el primero, escuchas desde lo que sabes, desde el hábito. Escuchas desde lo que ya sabes y tu cerebro responde: “Sí, eso ya lo sé”. El segundo nivel tiene que ver con los hechos y los datos. Es una escucha más científica. En el tercer nivel, entra la empatía. En él te pones en el lugar de la otra persona, compartes situaciones y compartes un “sé cómo te sientes”. Tras todos estos niveles se produce el cuarto nivel, el de la escucha generativa, en la que ves las posibilidades y nos convertimos en otra persona. Lo que descubres cuando escuchas Esta escucha empática y generativa se puede provocar de varias maneras. Por ejemplo, una de las formas que tenemos es convertirnos en la sombra de la persona con más necesidades de apoyo y vive la situación más complicada. Pasamos al menos un día en la vida de María. Vivimos los apoyos tal y como ella los recibe, nos trasladamos a su lugar de vida. Desde ahí, entendemos mucho más. Por ejemplo, solemos captar que solemos poner el foco en las necesidades y nuestro rol se limita a cubrirlas, cuando la clave es identificar las fortalezas individuales y grupales y construir desde ahí. También descubrimos que lo que llamamos democracia no lo es, o al menos está sobrevalorada. La escucha no puede realizarse sólo a través de una mera consulta. Las conversaciones tienen que ser profundas para transformar y contribuir a relaciones más horizontales y de mayor confianza. Escuchar sin palabras Puede sorprendernos igualmente otra idea: el lenguaje está sobrevalorado. Las personas con discapacidad intelectual, y a menudo también las personas sin discapacidad, eligen entre lo que conocen… y a veces lo que conocen está muy limitado. Por eso los procesos de toma de decisiones deben reforzar la información y el debate. Descubrimos que las personas no nos transmiten tanto las necesidades con las palabras, con el lenguaje, sino que nos la demuestran en su día a día. Así, algunos problemas de conducta pueden tener origen en aspectos biológicos, pero otros muchos se explican con vidas vacías, rutinarias. Esos problemas de conducta son la forma en que las personas con discapacidad intelectual nos transmiten su protesta, su insatisfacción. Mucho que transformar Descubrir que existen tantas personas con discapacidad intelectual que mantienen vidas con escasos momentos significativos nos dice que tenemos mucho camino por recorrer. En esa línea, las historias de éxito pueden confundirnos o engañar. Que haya Campeones, que haya historias de plena inclusión, no quiere decir que podamos olvidar que esos mismos campeones pueden vivir a menudo momentos de plena indefensión, y también muchas otras personas. Hay muchas historias de personas a las que no sabemos cómo apoyarles. Ahí, en cada una, debe realizarse un proceso de transformación. La necesidad de dos sistemas operativos En resumen, los procesos de ideación y transformación debemos provocarlos desde la escucha generativa, con la empatía –promoviendo roles difusos y horizontales, y no relaciones de poder-, y combinar la consulta con la conversación. También otra clave es mirar hacia fuera: cómo lo están haciendo otros colectivos y otras personas que construyen buenas comunidades. Así te sorprende ver que a final buscamos lo mismo: cambiar la sociedad. Necesitamos para eso salir de los despachos y estar en los territorios desde un rol de aprendizaje. Estamos en otra era. No tenemos que iluminar el camino, nuestro papel es generar espacios de escucha y aprendizaje entre personas diferentes. Y esto no se puede lograr con la estructura actual del movimiento asociativo. A veces pienso que necesitamos instalarnos dos sistemas operativos que convivan durante un tiempo sin conflictos. Uno mantendrá la estructura actual y otro generará nuevas maneras, nuevos espacios. Tendremos una oportunidad al definir los nuevos programas del IRPF y el nuevo periodo estratégico.   Berta González
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-de-la-comunidad-valenciana-se-acreditan-como-voluntarias-medioambientales
Una decena de personas con discapacidad intelectual han recibido en Valencia los diplomas que los acreditan como monitores y monitoras medioambientales después de dos meses de formación en los que han abordado los problemas ambientales y buenas prácticas para actuar frente a éstos, el uso responsable del agua, la gestión de los recursos, el reciclaje y la reutilización, los árboles o la agricultura ecológica, entre otros. El curso ha sido coordinado por un Técnico de Educación Ambiental y se ha desarrollado en la Facultad de Psicología de la Universitat de Valencia en colaboración con el Servicio de Integración de Personas con discapacidad de la Universidad, pero los diplomas se han entregado en el Jardín Botánico de Valencia, un escenario acorde a esta formación. Como valor añadido destaca que ha sido impartido por seis docentes con discapacidad intelectual que han estado formándose durante años en temas medioambientales y que forman parte del proyecto Inspira’t, un proyecto que nace de la cooperación de cuatro entidades, Plena inclusión Comunidad Valenciana, Patronato Intermunicipal Francisco Esteve, Ayuntamiento de Quart de Poblet y Aktúa, que comparten intereses y objetivos y que velan por la autodeterminación, la formación, el empleo y la igualdad de derechos de las personas con discapacidad intelectual. La formación incluía actividades prácticas de voluntariado ambiental realizadas por el propio alumnado. Durante las distintas sesiones los participantes han conocido los huertos ecológicos de la Escuela infantil Ninos de Quart de Poblet, han plantado un limonero, un albaricoquero en la Universitat de Psicología y han señalizado los baños de la Universidad con la intención de concienciar al alumnado sobre la necesidad de ahorrar agua. Estos y estas jóvenes son un referente para que otras personas con discapacidad intelectual se animen a realizar voluntariado medioambiental o descubran que les gustaría orientarse profesionalmente hacia ese campo y continuar formándose. Plena inclusión CV ha organizado este curso dirigido sobre todo a jóvenes con discapacidad intelectual que se encuentran en riesgo y/o situación de exclusión social dentro de las actividades que se llevan a cabo en el Área de Exclusión Social de esta organización. El voluntariado pretende ser un espacio más para la Participación de las personas con discapacidad intelectual, misión del movimiento asociativo Plena inclusión
10 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han realizado un curso de monitor y monitora de voluntariado medioambiental en la Comunidad Valenciana. Estas personas están en situación de exclusión social. Un técnico medioambiental y varias personas de Inspira’t han dado este curso. Las personas del Inspira’t también tienen discapacidad intelectual y llevan formándose muchos años. Durante el curso han plantado un limonero, un albaricoquero y han visitado huertos ecológicos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Una decena de personas con discapacidad intelectual han recibido en Valencia los diplomas que los acreditan como monitores y monitoras medioambientales después de dos meses de formación en los que han abordado los problemas ambientales y buenas prácticas para actuar frente a éstos, el uso responsable del agua, la gestión de los recursos, el reciclaje y la reutilización, los árboles o la agricultura ecológica, entre otros. El curso ha sido coordinado por un Técnico de Educación Ambiental y se ha desarrollado en la Facultad de Psicología de la Universitat de Valencia en colaboración con el Servicio de Integración de Personas con discapacidad de la Universidad, pero los diplomas se han entregado en el Jardín Botánico de Valencia, un escenario acorde a esta formación. Como valor añadido destaca que ha sido impartido por seis docentes con discapacidad intelectual que han estado formándose durante años en temas medioambientales y que forman parte del proyecto Inspira’t, un proyecto que nace de la cooperación de cuatro entidades, Plena inclusión Comunidad Valenciana, Patronato Intermunicipal Francisco Esteve, Ayuntamiento de Quart de Poblet y Aktúa, que comparten intereses y objetivos y que velan por la autodeterminación, la formación, el empleo y la igualdad de derechos de las personas con discapacidad intelectual. La formación incluía actividades prácticas de voluntariado ambiental realizadas por el propio alumnado. Durante las distintas sesiones los participantes han conocido los huertos ecológicos de la Escuela infantil Ninos de Quart de Poblet, han plantado un limonero, un albaricoquero en la Universitat de Psicología y han señalizado los baños de la Universidad con la intención de concienciar al alumnado sobre la necesidad de ahorrar agua. Estos y estas jóvenes son un referente para que otras personas con discapacidad intelectual se animen a realizar voluntariado medioambiental o descubran que les gustaría orientarse profesionalmente hacia ese campo y continuar formándose. Plena inclusión CV ha organizado este curso dirigido sobre todo a jóvenes con discapacidad intelectual que se encuentran en riesgo y/o situación de exclusión social dentro de las actividades que se llevan a cabo en el Área de Exclusión Social de esta organización. El voluntariado pretende ser un espacio más para la Participación de las personas con discapacidad intelectual, misión del movimiento asociativo Plena inclusión Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-organiza-la-presentacion-de-4-nuevos-libros-de-lectura-facil
Plena inclusión España organiza la presentación online de 4 nuevos obras literarias de lectura fácil. El evento será el próximo jueves 28 de mayo de 12 a 13:30 a través de Zoom (podrás conectarte con este enlace). La lectura fácil es un método para hacer publicaciones, y documentos en general, que resultan más fáciles de entender. Beneficia a personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El primer libro que se presentará en el acto es la adaptación a lectura fácil de «Desengaños amorosos», de María Zayas. El libro ha sido adaptado por Plena inclusión con el apoyo del Ministerio de Cultura. En el evento, la adaptadora Irene Vera de la Fuente explicará los detalles de la adaptación de una obra del siglo XVII. Además, podremos escuchar la opinión de Miguel Ángel Sánchez de la Cooperativa Altavoz, que ha formado parte del equipo de validación. «Vidas de mujeres inspiradoras» es el título del siguiente libro que se presentará, de la Fundación ONCE. Su autora, Sara I. Rodríguez, y la Secretaria General de la Fundación ONCE, Teresa Palahí, explicarán por qué surgió la obra y por qué es importante inspirar a las mujeres. Además, también se conectará una de las mujeres retratadas en el libro: la actriz Gloria Ramos. Por último, también se presentará dos nuevas obras de Plena inclusión Andalucía «Escribir es descubrirse», recopilación de poemas y relatos obra de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y «Canarias, fuente de leyendas» de Plena inclusión Canarias. El evento contará con Eugenia Merino para representar al Ministerio de Cultura. Ella es consejera técnica de la Subdirección y jefa de la unidad Cultura y Mecenazgo. Además, será conducido por Vanesa Alonso de Plena inclusión Navarra y Mónica Antequera de Plena inclusión Castilla-La Mancha. Los libros que se presentan están disponibles para descargar de forma gratuita en la página web de Planeta fácil.
Plena inclusión España organiza la presentación de 4 nuevos libros de lectura fácil. Será por internet el próximo jueves 28 de mayo. de 12 horas a 1 y media. Vamos a presentar 4 libros: – «Desengaños amorosos», de María Zayas. Es un libro muy antiguo. Hablaremos de lo difícil que ha sido ponerlo en lectura fácil. – «Vidas de mujeres inspiradoras» de la Fundación ONCE. Hablaremos con su autora Sara Rodríguez. y con una mujer que sale en el libro: la actriz Gloria Ramos. – «Escribir es descubrirse» tiene relatos y poemas escritos por personas con discapacidad intelectual. Es un libro de Plena inclusión Andalucía. – «Canarias, fuente de leyendas» es un libro de Plena inclusión Canarias. Descarga los 4 libros gratis en la página web de Planeta fácil. Conéctate a la reunión por Zoom con este enlace: https://us02web.zoom.us/j/86022401222 Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión España organiza la presentación online de 4 nuevos obras literarias de lectura fácil. El evento será el próximo jueves 28 de mayo de 12 a 13:30 a través de Zoom (podrás conectarte con este enlace). La lectura fácil es un método para hacer publicaciones, y documentos en general, que resultan más fáciles de entender. Beneficia a personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El primer libro que se presentará en el acto es la adaptación a lectura fácil de «Desengaños amorosos», de María Zayas. El libro ha sido adaptado por Plena inclusión con el apoyo del Ministerio de Cultura. En el evento, la adaptadora Irene Vera de la Fuente explicará los detalles de la adaptación de una obra del siglo XVII. Además, podremos escuchar la opinión de Miguel Ángel Sánchez de la Cooperativa Altavoz, que ha formado parte del equipo de validación. «Vidas de mujeres inspiradoras» es el título del siguiente libro que se presentará, de la Fundación ONCE. Su autora, Sara I. Rodríguez, y la Secretaria General de la Fundación ONCE, Teresa Palahí, explicarán por qué surgió la obra y por qué es importante inspirar a las mujeres. Además, también se conectará una de las mujeres retratadas en el libro: la actriz Gloria Ramos. Por último, también se presentará dos nuevas obras de Plena inclusión Andalucía «Escribir es descubrirse», recopilación de poemas y relatos obra de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y «Canarias, fuente de leyendas» de Plena inclusión Canarias. El evento contará con Eugenia Merino para representar al Ministerio de Cultura. Ella es consejera técnica de la Subdirección y jefa de la unidad Cultura y Mecenazgo. Además, será conducido por Vanesa Alonso de Plena inclusión Navarra y Mónica Antequera de Plena inclusión Castilla-La Mancha. Los libros que se presentan están disponibles para descargar de forma gratuita en la página web de Planeta fácil. Enlaces relacionados Presentación de 4 libros en lectura fácil. Programa Enlace para conectarse a la reunión por Zoom Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-nuestro-nuevo-voces-hablamos-de-representacion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Acabamos de publicar un nuevo ejemplar de nuestra revista digital VOCES, que en este número lleva una interesante entrevista con Adrián Calera. Adrián ha sido elegido representante de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en Plena inclusión Comunidad Valenciana. Él ilustra uno de los mayores retos a los que se enfrenta Plena inclusión España al priorizar el empoderamiento y liderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Junto a ello también ofrecemos las conclusiones del Encuentro Estatal de Ética celebrado en Asturias los días 30 y 31 de mayo. Pasadas las elecciones, es hora de hacer balance, y reflejamos también las experiencias de voto de dos personas con discapacidad intelectual tuteladas por fundaciones de la AEFT. Son Gregorio Torres y Mª Ángeles de Celis, que han recuperado su derecho al voto. Junto a ello, también ofrecemos una crónica de lo sucedido en las jornadas sobre Educación inclusiva que celebró Plena inclusión Aragón, con la participación de familiares de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Esto y mucho más podrás encontrarlo en nuestro nuevo ejemplar de VOCES. Más abajo encontrarás el enlace para descargarlo o verlo online.
En nuestra web ya puedes descargar un nuevo número de la revista VOCES. Este este número puedes leer una entrevista con Adrián Calera. Adrián es el nuevo representante de las personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Comunidad Valenciana. También 2 personas con discapacidad intelectual nos cuentan cómo fue su experiencia votando en las elecciones. También contamos lo que ocurrió en una jornada sobre educación inclusiva que organizó Plena inclusión Aragón en Zaragoza. Puedes descargar este número en nuestra web. Tienes el enlace más abajo. Acabamos de publicar un nuevo ejemplar de nuestra revista digital VOCES, que en este número lleva una interesante entrevista con Adrián Calera. Adrián ha sido elegido representante de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en Plena inclusión Comunidad Valenciana. Él ilustra uno de los mayores retos a los que se enfrenta Plena inclusión España al priorizar el empoderamiento y liderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Junto a ello también ofrecemos las conclusiones del Encuentro Estatal de Ética celebrado en Asturias los días 30 y 31 de mayo. Pasadas las elecciones, es hora de hacer balance, y reflejamos también las experiencias de voto de dos personas con discapacidad intelectual tuteladas por fundaciones de la AEFT. Son Gregorio Torres y Mª Ángeles de Celis, que han recuperado su derecho al voto. Junto a ello, también ofrecemos una crónica de lo sucedido en las jornadas sobre Educación inclusiva que celebró Plena inclusión Aragón, con la participación de familiares de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Esto y mucho más podrás encontrarlo en nuestro nuevo ejemplar de VOCES. Más abajo encontrarás el enlace para descargarlo o verlo online. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Acabamos de publicar un nuevo ejemplar de nuestra revista digital VOCES, que en este número lleva una interesante entrevista con Adrián Calera. Adrián ha sido elegido representante de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en Plena inclusión Comunidad Valenciana. Él ilustra uno de los mayores retos a los que se enfrenta Plena inclusión España al priorizar el empoderamiento y liderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Junto a ello también ofrecemos las conclusiones del Encuentro Estatal de Ética celebrado en Asturias los días 30 y 31 de mayo. Pasadas las elecciones, es hora de hacer balance, y reflejamos también las experiencias de voto de dos personas con discapacidad intelectual tuteladas por fundaciones de la AEFT. Son Gregorio Torres y Mª Ángeles de Celis, que han recuperado su derecho al voto. Junto a ello, también ofrecemos una crónica de lo sucedido en las jornadas sobre Educación inclusiva que celebró Plena inclusión Aragón, con la participación de familiares de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Esto y mucho más podrás encontrarlo en nuestro nuevo ejemplar de VOCES. Más abajo encontrarás el enlace para descargarlo o verlo online. Enlaces relacionados Descarga VOCES 438 en PDF o accede a su versión web Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/publicadas-las-listas-definitivas-de-las-oposiciones-de-ayudante-de-gestion-y-servicios-comunes
Ya se han publicado las listas definitivas de méritos de la oposición de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes, con 279 plazas. En este enlace se pueden ver. Además, el Ministerio de Política Territorial ha publicado otro listado en el que se pueden consultar las notas conseguidas en la oposición y la puntuación de los méritos, que se puede consultar aquí. Por último, han publicado una nota informativa, en la que comunican que en unos días publicarán una resolución en la que informarán sobre dos cosas: 1. Las personas que han obtenido, al menos, la calificación mínima exigida para superar el proceso selectivo por orden de puntuación 2. Las personas a las que se les adjudica puesto de trabajo. A partir de la publicación de esta resolución, las personas a las que se les adjudique puesto de trabajo tendrán veinte días hábiles para presentar la documentación de los requisitos exigidos en la Base 2 de la convocatoria, así como el modelo de solicitud de plaza que se publicará con dicha resolución. A las personas que no presenten esa solicitud en el plazo de los 20 días o no lo hagan con el formato adecuado, o no incluyese plazas suficientes para obtener una de ellas, se les adjudicarán un destino en alguna de las plazas vacantes en cada número de orden que resulten sin adjudicar, una vez atendidas las peticiones de los demás aspirantes. Aquí se puede ampliar la información.
Ya se han publicado las listas definitivas de la oposición de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes. Son 279 plazas y las personas aspirantes pueden consultar las que han aprobado en este enlace se pueden ver. Además, el Ministerio de Política Territorial ha publicado otro listado en el que se pueden consultar las notas conseguidas, se puede consultar aquí. Por último, han publicado una nota informativa, en la que comunican que en unos días informarán sobre dos cosas: 1. Las personas que han obtenido, al menos, la calificación mínima exigida para superar el proceso por orden de puntuación 2. Las personas a las que se les adjudica puesto de trabajo. El Ministerio publicará una información para que las personas que han conseguido plaza presenten los documentos necesarios para poder empezar a trabajar. Cuando se publique esta información estas personas tendrán 20 días de hábiles para presentar la documentación. Los días hábiles son días en los que se trabaja, NO los sábados y domingos. A las personas que no presenten esa solicitud en el plazo de los 20 días se les dará un destino en alguna de las plazas libres. Pincha aquí para tener más información. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Ya se han publicado las listas definitivas de méritos de la oposición de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes, con 279 plazas. En este enlace se pueden ver. Además, el Ministerio de Política Territorial ha publicado otro listado en el que se pueden consultar las notas conseguidas en la oposición y la puntuación de los méritos, que se puede consultar aquí. Por último, han publicado una nota informativa, en la que comunican que en unos días publicarán una resolución en la que informarán sobre dos cosas: 1. Las personas que han obtenido, al menos, la calificación mínima exigida para superar el proceso selectivo por orden de puntuación 2. Las personas a las que se les adjudica puesto de trabajo. A partir de la publicación de esta resolución, las personas a las que se les adjudique puesto de trabajo tendrán veinte días hábiles para presentar la documentación de los requisitos exigidos en la Base 2 de la convocatoria, así como el modelo de solicitud de plaza que se publicará con dicha resolución. A las personas que no presenten esa solicitud en el plazo de los 20 días o no lo hagan con el formato adecuado, o no incluyese plazas suficientes para obtener una de ellas, se les adjudicarán un destino en alguna de las plazas vacantes en cada número de orden que resulten sin adjudicar, una vez atendidas las peticiones de los demás aspirantes. Aquí se puede ampliar la información. Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/6-convocatorias-de-oposiciones-de-empleo-publico-y-formacion-dirigidas-a-personas-con-discapacidad-intelectual
Diferentes administraciones que habían cancelado oposiciones por el coronavirus, han vuelto a convocar oposiciones aplazadas. También hay convocatorias nuevas. En este listado tienes algunas de ellas, además de una formación de interés.   Convocatoria estatal de formación Fecha tope: 15 de enero de 2021. Inscríbete a la formación para ayudantes de gestión y servicios comunes de la UNED y Plena inclusión.   Andalucía Auxiliar Administrativo de la Junta de Andalucía – Fecha: 23 de enero de 2021.   Madrid Oposición para auxiliar de control e información – Fecha aproximada: 15 primeros días de marzo de 2021. – Convoca: Asamblea de Madrid. – Plazas a concurso: 1.   Oposiciones para auxiliar de servicios – Fecha: 13 de febrero de 2021. – Convoca: Comunidad de Madrid. – Plazas a concurso: 23.   Operario de Servicios Generales y personal de Oficios Internos – Convoca: Ayuntamiento de Madrid. – Plazas a concurso: 32.   Murcia Conserjería de Presidencia y Hacienda – Fecha: durante 2021. – Plazas a concurso: 14.
El empleo público es cuando trabajas en una Administración como un ayuntamiento o un ministerio. Una oposición es un examen que debes hacer para poder trabajar en el empleo público. En esta noticia te contamos: – Un curso al que te puedes apuntar para presentarte a oposiciones. – Varias oposiciones que va a haber en Andalucía, Madrid y Murcia. ¿Quieres más información? – Pulsa en cada enlace para leer más. – Consulta tus dudas sobre empleo público con la federación de tu comunidad autónoma. – Consigue la app Empleo público accesible. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-ine-ofrecera-en-2019-nuevos-datos-sobre-la-discapacidad-en-espana
El Instituto Nacional de Estadística (INE) llevará a cabo cinco grandes operaciones estadísticas sobre distintos aspectos de la realidad social de la discapacidad en España a lo largo del año 2019, según el plan estadístico nacional para ese ejercicio, aprobado por el Consejo de Ministros y cuyo real decreto regulador ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE). La primera operación estadística prevista para este año 2019 es la continuidad de los trabajos de la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de dependencia (EDAD), que sustituirá a la vigente de 2008, última que se realizó, y “que ofrecerá la imagen más amplia, fiel y actual de las personas con discapacidad y en situación de dependencia en España”, explica el Cermi. En la esfera del empleo y la inclusión laboral, el INE prevé realizar dos relevantes operaciones estadísticas en 2019, una correspondiente al empleo de las personas con discapacidad, de carácter general, y otra referida específicamente al salario de las personas con discapacidad, prosiguiendo así la actividad desplegada en estas materias en los últimos años. En estas tres operaciones, colaborarán el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación ONCE, aportando su criterio experto del sector social de la discapacidad en España. Además, en el grupo de trabajo que desarrollará la citada EDAD, participa Plena inclusión España, con el fin de que los datos sobre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se vean reflejados en la misma. En el ámbito tributario, el plan estadístico nacional recoge la realización por parte de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de la operación sobre estadística de los declarantes con discapacidad del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que aportará información valiosa sobre el impacto de la discapacidad en el principal impuesto del sistema fiscal español. Otra de las operaciones previstas para 2019 es la estadística de prestaciones no contributivas sobre datos de personas beneficiarias de prestaciones socioeconómicas a personas con discapacidad y pensiones no contributivas. “Con el despliegue de todas estas operaciones, se avanza en la materialización del mandato del artículo 31 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que obliga a los estados parte, entre ellos España, a la recopilación de datos y estadísticas sobre discapacidad, que les permita formular y aplicar políticas públicas en este dominio”, concluye el Cermi. Fuente: Servimedia.
El INE es el Instituto Nacional de Estadística. Este instituto se encarga de hacer las encuestas oficiales en España. En 2019 el INE va a hacer varias encuestas sobre la discapacidad. En primer lugar, actualizará la encuesta de Discapacidad y Autonomía Personal. Los últimos datos de esta encuesta eran de 2008. También va a hacer otras 2 encuestas sobre Empleo. Una general sobre el empleo de las personas con discapacidad, y otra más concreta sobre los salarios. En estas encuestas va a participar en CERMI, que es la organización de la discapacidad en España. También la Fundación ONCE. Además, el INE recogerá datos sobre las personas con discapacidad que pagan impuestos en nuestro país. Y también aquellas que se benefician de pensiones no contributivas. Todas estas encuestas son una buena noticia porque nos van a permitir conocer mejor la situación de las personas con discapacidad en España. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Instituto Nacional de Estadística (INE) llevará a cabo cinco grandes operaciones estadísticas sobre distintos aspectos de la realidad social de la discapacidad en España a lo largo del año 2019, según el plan estadístico nacional para ese ejercicio, aprobado por el Consejo de Ministros y cuyo real decreto regulador ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE). La primera operación estadística prevista para este año 2019 es la continuidad de los trabajos de la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de dependencia (EDAD), que sustituirá a la vigente de 2008, última que se realizó, y “que ofrecerá la imagen más amplia, fiel y actual de las personas con discapacidad y en situación de dependencia en España”, explica el Cermi. En la esfera del empleo y la inclusión laboral, el INE prevé realizar dos relevantes operaciones estadísticas en 2019, una correspondiente al empleo de las personas con discapacidad, de carácter general, y otra referida específicamente al salario de las personas con discapacidad, prosiguiendo así la actividad desplegada en estas materias en los últimos años. En estas tres operaciones, colaborarán el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación ONCE, aportando su criterio experto del sector social de la discapacidad en España. Además, en el grupo de trabajo que desarrollará la citada EDAD, participa Plena inclusión España, con el fin de que los datos sobre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se vean reflejados en la misma. En el ámbito tributario, el plan estadístico nacional recoge la realización por parte de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de la operación sobre estadística de los declarantes con discapacidad del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que aportará información valiosa sobre el impacto de la discapacidad en el principal impuesto del sistema fiscal español. Otra de las operaciones previstas para 2019 es la estadística de prestaciones no contributivas sobre datos de personas beneficiarias de prestaciones socioeconómicas a personas con discapacidad y pensiones no contributivas. “Con el despliegue de todas estas operaciones, se avanza en la materialización del mandato del artículo 31 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que obliga a los estados parte, entre ellos España, a la recopilación de datos y estadísticas sobre discapacidad, que les permita formular y aplicar políticas públicas en este dominio”, concluye el Cermi. Fuente: Servimedia. Enlaces relacionados Ver noticia en Servimedia Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/todoal27-la-formacion-como-oportunidad-de-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
La UNESCO apoya diversos tratados y convenios internacionales relativos a los derechos humanos que proclaman el derecho a la educación de todos las personas, entre otros el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y el Artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Los últimos datos del observatorio ODISMET revelan que el 28,5% de la población con discapacidad intelectual no tiene formación en comparación con la media del 3,5% del resto de la población con discapacidad. Paralelamente, es la población que está cursando más estudios (12,6 %), un 82% por encima de la media del colectivo, quizás por la mayor prolongación de su etapa formativa y el menor acceso al empleo pero a la vez es la que mantiene la tasa de paro más alta de un 42%. Entre las personas con discapacidad intelectual, muchos de los entornos educativos que ofrecen formación reglada presentan barreras en la comunicación y en el acceso a la información que no se mencionan en las estadísticas sobre educación y discapacidad intelectual.  Mientras que casi el 100% de los alumnos con discapacidad visual o más del 90% del alumnado con discapacidad auditiva estudia en centros ordinarios, entre los alumnos con discapacidades intelectuales o del desarrollo la cifra se reduce al 77,2%. A más niveles de cualifi­cación, mayores son las posibilidades de inserción laboral, así como el acceso a empleos de mayor calidad. Pero en general, el nivel educativo de las personas con discapacidad activas es notablemente inferior al de las personas sin discapacidad. Bajos niveles formativos, alto nivel de analfabetismo y formación prolongada se ven aumentados por la existencia de barreras en centros educativos así como los procesos educativos. Al igual que en el acceso al empleo, cuando las estadísticas refieren a barreras para la formación se refiere principalmente a “restricciones de la persona para acceder” a la formación. Es decir, continúa depositándose la responsabilidad de la inclusión en la propia persona con discapacidad y seguimos sin evidenciar la multitud de barreras en el acceso a la información, de la comunicación y el estigma social que se mantiene respecto a las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual. Desde Plena inclusion reivindicamos identificar pautas de acción que mejoren el nivel educativo de la población con discapacidad intelectual para reducir las desigualdades y promuevan las oportunidades de acceso al mercado de trabajo a través de líneas de trabajo que identifiquen y actúen sobre las barreras que operan en el acceso a la formación reglada. Las altas tasas de formación continuada de las personas con discapacidad intelectual no corresponden con las bajas tasas de empleo del colectivo, por lo que deberíamos revisar si la formación que se está proporcionando es relevante y tiene calidad para el proyecto de empleo de una persona con discapacidad intelectual. Cobra importancia la Orientación Profesional como elemento clave en el período educativo de cualquier persona. El trabajo con los diferentes actores sociales (familias, personal docente, Administración, profesionales del sector, etc.) es vital para promover entornos comprensibles y libres de barreras actitudinales. En el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad los Estados asegurarán un sistema de educación inclusiva a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, para así tener acceso a la educación superior, formación profesional en igualdad de condiciones con las demás. El artículo 27 de la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad los Estados reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Añade además que los Estados promoverán que las personas tengan acceso a programas de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua. Además añade que se debe alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo. Por su lado, el objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU según el cual se debe promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Para el 2020 se fija la meta de reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no estén empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Especialmente la meta dentro de este objetivo que habla de que para 2030 se debe lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Con motivo del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, durante la semana del 24 al 29 de abril de 2017 Plena inclusión lanza la campaña #Todoal27 para concienciar sobre diferentes aspectos relevantes del empleo en el colectivo de personas con discapacidad intelectual, mostrar su situación en este ámbito y reivindicar un mayor compromiso de tod@s para evitar situaciones de discriminación. Cada día de esa semana Plena inclusión publicará un artículo relacionado con estas situaciones, destacando datos relevantes y ofreciendo su posicionamiento. Compartiremos además estos mensajes en las redes sociales con la etiqueta #Todoal27, en alusión al artículo 27 de la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad relativo al acceso al Empleo en igualdad de condiciones y la construcción de entornos laborales accesibles, abiertos e inclusivos. La campaña abordará diferentes asuntos como el Empleo Público, la diferencias salariales, las barreras de formación, perfiles profesionales a los que acceden estas personas, tasas de inactividad del colectivo, o el proyecto de Empleo Personalizado de Plena inclusión, dirigido a aquelas personas con discapacidad que tienen mayores necesidades de apoyo. Este artículo ha sido realizado en colaboración con Elena Pérez, profesional de  Dincat – Plena inclusió Catalunya y miembro del equipo de Empleo Personalizado de Plena inclusión.
En España de cada 10 personas con discapacidad intelectual 3 no tienen formación. Sólo de estas personas que estudian otras 3 de cada 10 están en centros ordinarios. La mayoría de escuelas, colegios y centros de formación tienen barreras de comunicación e información. Las personas que tienen más formación también tienen más oportunidades de trabajar en el futuro. En Plena inclusión reclamamos una mejor formación a estas personas con discapacidad intelectual para que puedan acceder a un empleo de calidad. Este artículo forma parte de la campaña #Todoal27 El próximo 1 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo. Plena inclusión lanza esta campaña para concienciar sobre el derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual. Cada día de esta semana publicaremos un artículo en nuestra web En cada artículo contaremos diferentes situaciones de empleo. Te pedimos que los compartas con la etiqueta #Todoal27 Esta etiqueta se refiere al artículo 27 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La UNESCO apoya diversos tratados y convenios internacionales relativos a los derechos humanos que proclaman el derecho a la educación de todos las personas, entre otros el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y el Artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Los últimos datos del observatorio ODISMET revelan que el 28,5% de la población con discapacidad intelectual no tiene formación en comparación con la media del 3,5% del resto de la población con discapacidad. Paralelamente, es la población que está cursando más estudios (12,6 %), un 82% por encima de la media del colectivo, quizás por la mayor prolongación de su etapa formativa y el menor acceso al empleo pero a la vez es la que mantiene la tasa de paro más alta de un 42%. Entre las personas con discapacidad intelectual, muchos de los entornos educativos que ofrecen formación reglada presentan barreras en la comunicación y en el acceso a la información que no se mencionan en las estadísticas sobre educación y discapacidad intelectual.  Mientras que casi el 100% de los alumnos con discapacidad visual o más del 90% del alumnado con discapacidad auditiva estudia en centros ordinarios, entre los alumnos con discapacidades intelectuales o del desarrollo la cifra se reduce al 77,2%. A más niveles de cualifi­cación, mayores son las posibilidades de inserción laboral, así como el acceso a empleos de mayor calidad. Pero en general, el nivel educativo de las personas con discapacidad activas es notablemente inferior al de las personas sin discapacidad. Bajos niveles formativos, alto nivel de analfabetismo y formación prolongada se ven aumentados por la existencia de barreras en centros educativos así como los procesos educativos. Al igual que en el acceso al empleo, cuando las estadísticas refieren a barreras para la formación se refiere principalmente a “restricciones de la persona para acceder” a la formación. Es decir, continúa depositándose la responsabilidad de la inclusión en la propia persona con discapacidad y seguimos sin evidenciar la multitud de barreras en el acceso a la información, de la comunicación y el estigma social que se mantiene respecto a las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual. Desde Plena inclusion reivindicamos identificar pautas de acción que mejoren el nivel educativo de la población con discapacidad intelectual para reducir las desigualdades y promuevan las oportunidades de acceso al mercado de trabajo a través de líneas de trabajo que identifiquen y actúen sobre las barreras que operan en el acceso a la formación reglada. Las altas tasas de formación continuada de las personas con discapacidad intelectual no corresponden con las bajas tasas de empleo del colectivo, por lo que deberíamos revisar si la formación que se está proporcionando es relevante y tiene calidad para el proyecto de empleo de una persona con discapacidad intelectual. Cobra importancia la Orientación Profesional como elemento clave en el período educativo de cualquier persona. El trabajo con los diferentes actores sociales (familias, personal docente, Administración, profesionales del sector, etc.) es vital para promover entornos comprensibles y libres de barreras actitudinales. En el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad los Estados asegurarán un sistema de educación inclusiva a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, para así tener acceso a la educación superior, formación profesional en igualdad de condiciones con las demás. El artículo 27 de la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad los Estados reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Añade además que los Estados promoverán que las personas tengan acceso a programas de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua. Además añade que se debe alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo. Por su lado, el objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU según el cual se debe promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Para el 2020 se fija la meta de reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no estén empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Especialmente la meta dentro de este objetivo que habla de que para 2030 se debe lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Con motivo del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, durante la semana del 24 al 29 de abril de 2017 Plena inclusión lanza la campaña #Todoal27 para concienciar sobre diferentes aspectos relevantes del empleo en el colectivo de personas con discapacidad intelectual, mostrar su situación en este ámbito y reivindicar un mayor compromiso de tod@s para evitar situaciones de discriminación. Cada día de esa semana Plena inclusión publicará un artículo relacionado con estas situaciones, destacando datos relevantes y ofreciendo su posicionamiento. Compartiremos además estos mensajes en las redes sociales con la etiqueta #Todoal27, en alusión al artículo 27 de la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad relativo al acceso al Empleo en igualdad de condiciones y la construcción de entornos laborales accesibles, abiertos e inclusivos. La campaña abordará diferentes asuntos como el Empleo Público, la diferencias salariales, las barreras de formación, perfiles profesionales a los que acceden estas personas, tasas de inactividad del colectivo, o el proyecto de Empleo Personalizado de Plena inclusión, dirigido a aquelas personas con discapacidad que tienen mayores necesidades de apoyo. Este artículo ha sido realizado en colaboración con Elena Pérez, profesional de  Dincat – Plena inclusió Catalunya y miembro del equipo de Empleo Personalizado de Plena inclusión. Enlaces relacionados Accede a la web de la campaña #Todoal27 para ver toda la información y los diferentes artículos publicados Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/fundacion-gmp-la-asociacion-sexualidad-y-discapacidad-y-plena-inclusion-madrid-colaboran-con-una-edicion-especial-del-libro-sexualidades-que-importan-de-carlos-de-la-cruz
Fundación Gmp, la Asociación Sexualidad y Discapacidad, y Plena Inclusión Madrid colaboran en una edición especial del libro “Sexualidades que importan”, obra del sexólogo Carlos de la Cruz, y que servirá de apoyo para las 10 charlas de formación a las familias que se realizarán a partir del mes de septiembre. Este libro, que se presentará el día 7 de junio en la Academia de Artes Cinematográficas de España a las 18:00 horas dentro de la jornada sobre Sexualidad y Discapacidad que organiza Plena Inclusión, aporta claves para educar y atender la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y su primera edición, de Meridiano, salió a luz en 2017. Ante la demanda suscitada por la primera edición, Fundación Gmp y Plena Inclusión Madrid han apostado por esta edición especial que se complementa además con una serie de charlas dirigidas a las familias que puedan servir de guía a aquellas que quieren tratar con sus hijos cuestiones de sexualidad, aportando no sólo información, sino también estrategias y habilidades para ello. Aunque “Sexualidades que importan” está dirigido fundamentalmente a familiares, resulta igualmente útil a profesionales, estudiantes o personas interesadas ya que hace gala de un lenguaje divulgativo que huye de tecnicismos a la hora de transmitir la idea de que es necesario perder el miedo a la palabra sexualidad, tratando de que ver que hay más posibilidades que peligros y que es algo inherente a la persona y por tanto si se educa y se atiende también contribuye a mejorar su calidad de vida. La propia experiencia profesional del autor le hacen consciente de que la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo es un tema tabú en nuestras sociedades, pero también en las familias. Con este libro, Carlos de la Cruz trata de capacitarlas para evitar el silencio, ofreciendo modelos inclusivos, promocionando relaciones personales u ofreciendo intimidad. Aportando claves, en definitiva, para aprender a dejar de mirar hacia otro lado, y situar la sexualidad de las personas con discapacidad ante la dirección adecuada. Los 1000 ejemplares que se publicarán en esta edición especial se regalarán a los asistentes a las charlas, que tendrán lugar en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid con el fin de facilitar la asistencia al mayor número de interesados posibles. Plena Inclusión Madrid Federación de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual, declarada de utilidad pública y sin ánimo de lucro. En la actualidad, lo forman una red de 114 entidades organizadas, que gestionan más de 360 centros y servicios que ponen a disposición de las personas con discapacidad intelectual más de 29.000 plazas y servicios de las cuales alrededor de 10.000 son contratadas con la Comunidad de Madrid. Trabajan en las entidades alrededor de 5.000 profesionales y colaboran 2.700 voluntarios www.plenainclusionmadrid.org. La Fundación Gmp es una organización privada sin ánimo de lucro que tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de las personas con Daño Cerebral Adquirido, síndrome de Down y con otros tipos de discapacidad intelectual, para lograr su plena integración familiar, escolar, laboral y social. Está inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes bajo el nº 28-1541.  
La Fundación Gmp, la Asociación Sexualidad y Discapacidad y Plena inclusión Madrid han colaborado en el libro llamado “Sexualidades que importan”. Este libro lo ha escrito el sexólogo Carlos de la Cruz. El libro se presenta el 7 de junio en la Academia de Artes Cinematográficas de España (en la calle Zurbano 3 de Madrid), a las 6h de la tarde. Esta publicación da claves para educar y atender la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Fundación Gmp, la Asociación Sexualidad y Discapacidad, y Plena Inclusión Madrid colaboran en una edición especial del libro “Sexualidades que importan”, obra del sexólogo Carlos de la Cruz, y que servirá de apoyo para las 10 charlas de formación a las familias que se realizarán a partir del mes de septiembre. Este libro, que se presentará el día 7 de junio en la Academia de Artes Cinematográficas de España a las 18:00 horas dentro de la jornada sobre Sexualidad y Discapacidad que organiza Plena Inclusión, aporta claves para educar y atender la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y su primera edición, de Meridiano, salió a luz en 2017. Ante la demanda suscitada por la primera edición, Fundación Gmp y Plena Inclusión Madrid han apostado por esta edición especial que se complementa además con una serie de charlas dirigidas a las familias que puedan servir de guía a aquellas que quieren tratar con sus hijos cuestiones de sexualidad, aportando no sólo información, sino también estrategias y habilidades para ello. Aunque “Sexualidades que importan” está dirigido fundamentalmente a familiares, resulta igualmente útil a profesionales, estudiantes o personas interesadas ya que hace gala de un lenguaje divulgativo que huye de tecnicismos a la hora de transmitir la idea de que es necesario perder el miedo a la palabra sexualidad, tratando de que ver que hay más posibilidades que peligros y que es algo inherente a la persona y por tanto si se educa y se atiende también contribuye a mejorar su calidad de vida. La propia experiencia profesional del autor le hacen consciente de que la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo es un tema tabú en nuestras sociedades, pero también en las familias. Con este libro, Carlos de la Cruz trata de capacitarlas para evitar el silencio, ofreciendo modelos inclusivos, promocionando relaciones personales u ofreciendo intimidad. Aportando claves, en definitiva, para aprender a dejar de mirar hacia otro lado, y situar la sexualidad de las personas con discapacidad ante la dirección adecuada. Los 1000 ejemplares que se publicarán en esta edición especial se regalarán a los asistentes a las charlas, que tendrán lugar en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid con el fin de facilitar la asistencia al mayor número de interesados posibles. Plena Inclusión Madrid Federación de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual, declarada de utilidad pública y sin ánimo de lucro. En la actualidad, lo forman una red de 114 entidades organizadas, que gestionan más de 360 centros y servicios que ponen a disposición de las personas con discapacidad intelectual más de 29.000 plazas y servicios de las cuales alrededor de 10.000 son contratadas con la Comunidad de Madrid. Trabajan en las entidades alrededor de 5.000 profesionales y colaboran 2.700 voluntarios www.plenainclusionmadrid.org. La Fundación Gmp es una organización privada sin ánimo de lucro que tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de las personas con Daño Cerebral Adquirido, síndrome de Down y con otros tipos de discapacidad intelectual, para lograr su plena integración familiar, escolar, laboral y social. Está inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes bajo el nº 28-1541.   Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-compania-artistica-atena-plena-inclusion-navarra-actuara-en-las-x-jornadas-sobre-la-inclusion-social-y-la-educacion-en-las-artes-escenicas
La Compañía Artística Atena, miembro de Plena inclusión Navarra, presentará el próximo jueves su espectáculo "Mientras llueve" en las X Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas, que se celebrarán en Madrid los días 9, 10 y 11 de mayo, que cuentan con el apoyo de Fundación ONCE y Plena inclusión Madrid. Durante esos dos días y medio, estas jornadas concitarán a prestigiosos profesionales en talleres activos y teóricos, paneles de debate, espectáculos y distintas actividades en torno a las artes escénicas y musicales inclusivas, orientadas a los profesionales interesados de toda España. En esta edición analizarán el futuro de las artes escénicas y musicales inclusivas en España y en otros países de nuestro entorno. También reivindicarán los derechos culturales de los ciudadanos en riesgo de exclusión y debatirán sobre la profesionalización artística de las personas con discapacidad. También se darán a conocer distintos proyectos comunitarios de gran prestigio internacional y herramientas metodológicas y de evaluación para proyectos artísticos inclusivos. El día 10 a las 20:30h. en el Teatro Valle Inclán, la Compañía Artística Atena (Fundación ATENA) presentará su último espectáculo, titulado "Mientras llueve". Esta compañía  surgió de la necesidad de dar proyección externa a la formación artística que se desarrollaba dentro de la Escuela de Formación en Artes Escénicas, creada en el 2001 por la Fundación Atena. En 2003 empezó a caminar y en 2005 se constituyó como tal, considerando la oportunidad que desde diferentes organismos e instituciones se les brindó, para participar en principio con la presentación de coreografías. Más tarde su objetivo fue superar el marco local y darse a conocer en todos los espacios en los que se les solicitase, además de trabajar en un espectáculo. Fundación Atena comenzaba su andadura como productora de una compañía artística formada por personas con discapacidad intelectual. Su primera producción se estrenó en 2008, “Reencuentro con un sueño”, a continuación, en 2010 “Y tú, ¿cómo lo ves?”, en 2012 “Mi alma en lienzo”, y en 2014 estrenaron “Desertando el ayer”. La Compañía está compuesta por 26 personas con discapacidad intelectual (12 hombres y 14 mujeres) con edades comprendidas entre 8 y 55 años (siendo 20 de ellos mayores de 18 años) y ha recibido el Premio Solidario Onda Cero Navarra 2016 y el Galardón a la Participación que otorga el Departamento de Juventud del Gobierno de Navarra, en noviembre de 2013.
Atena es una compañía artística Navarra de la Fundación Atena (miembro de Plena inclusión Navarra). Está formada por 26 personas con discapacidad intelectual. Esta compañía actuará el próximo jueves 10 de mayo en las 10 Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas. Presentará su espectáculo «Mientras llueve». Las Jornadas se celebran en Madrid los días 9, 10 y 11 de mayo. Acudirán expertos en artes escénicas inclusivas, y habrá talleres, ponencias y espectáculos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La Compañía Artística Atena, miembro de Plena inclusión Navarra, presentará el próximo jueves su espectáculo "Mientras llueve" en las X Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas, que se celebrarán en Madrid los días 9, 10 y 11 de mayo, que cuentan con el apoyo de Fundación ONCE y Plena inclusión Madrid. Durante esos dos días y medio, estas jornadas concitarán a prestigiosos profesionales en talleres activos y teóricos, paneles de debate, espectáculos y distintas actividades en torno a las artes escénicas y musicales inclusivas, orientadas a los profesionales interesados de toda España. En esta edición analizarán el futuro de las artes escénicas y musicales inclusivas en España y en otros países de nuestro entorno. También reivindicarán los derechos culturales de los ciudadanos en riesgo de exclusión y debatirán sobre la profesionalización artística de las personas con discapacidad. También se darán a conocer distintos proyectos comunitarios de gran prestigio internacional y herramientas metodológicas y de evaluación para proyectos artísticos inclusivos. El día 10 a las 20:30h. en el Teatro Valle Inclán, la Compañía Artística Atena (Fundación ATENA) presentará su último espectáculo, titulado "Mientras llueve". Esta compañía  surgió de la necesidad de dar proyección externa a la formación artística que se desarrollaba dentro de la Escuela de Formación en Artes Escénicas, creada en el 2001 por la Fundación Atena. En 2003 empezó a caminar y en 2005 se constituyó como tal, considerando la oportunidad que desde diferentes organismos e instituciones se les brindó, para participar en principio con la presentación de coreografías. Más tarde su objetivo fue superar el marco local y darse a conocer en todos los espacios en los que se les solicitase, además de trabajar en un espectáculo. Fundación Atena comenzaba su andadura como productora de una compañía artística formada por personas con discapacidad intelectual. Su primera producción se estrenó en 2008, “Reencuentro con un sueño”, a continuación, en 2010 “Y tú, ¿cómo lo ves?”, en 2012 “Mi alma en lienzo”, y en 2014 estrenaron “Desertando el ayer”. La Compañía está compuesta por 26 personas con discapacidad intelectual (12 hombres y 14 mujeres) con edades comprendidas entre 8 y 55 años (siendo 20 de ellos mayores de 18 años) y ha recibido el Premio Solidario Onda Cero Navarra 2016 y el Galardón a la Participación que otorga el Departamento de Juventud del Gobierno de Navarra, en noviembre de 2013. Enlaces relacionados Más información y programa de las Jornadas Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/94-24-personas-con-discapacidad-intelectual-participan-en-la-rioja-en-un-programa-europeo-de-empleo-personalizado-liderado-por-plena-inclusion
Un total de 24 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo participan en un programa de empleo personalizado que busca la creación de nuevos puestos de trabajo diseñados pensando en una persona concreta y en colaboración con empresas. Se trata de un proyecto europeo que lidera la Confederación Plena inclusión y que en esta región lleva a cabo Plena inclusión La Rioja con tres entidades miembro: Asprodema, Arpa Autismo e Igual a ti. El programa ha permitido formar en esta metodología a 105 los profesionales de apoyo a la discapacidad intelectual en todo el país, 27 de ellos de La Rioja. Todos ellos han podido profundizar en este sistema que ha demostrado resultados para todas las personas, y de forma especial en perfiles como el de las personas con dificultades de empleabilidad debido a sus grandes necesidades de apoyo (dificultades para comunicarse, multidiscapacidad, entre otros). Entre los contenidos, estos profesionales han podido aprender la historia del modelo, qué supone en cuanto a la transformación de los servicios de apoyo actuales, comprender cada fase del modelo y sus herramientas, estrategias de apoyo y planificación de acciones. En la formación han participado profesionales de 12 comunidades autónomas y Ceuta. Se inició en julio y ha acabado en septiembre, con una duración aproximada de 32 horas y una metodología online tutorizada. Todas las personas participantes han evaluado la formación. En la encuesta de satisfacción, han destacado la dinamización del curso, muchas sugieren continuar profundizando en esta novedosa metodología y todas la recomendarían a otras personas. Un proyecto europeo La formación es parte de un proyecto impulsado por el Ministerio de Inclusión y que coordina Plena inclusión España. Cuenta con 2 millones de euros de financiación de los Fondos de Recuperación y Resiliencia Next Generation. Dentro de este programa se están realizando itinerarios y apoyos que recibirán las personas con discapacidad participantes y una investigación con 502 personas cuyas conclusiones servirán para mejorar las prácticas de promoción de empleo entre los más vulnerables. Así, a su vez, se podrán hacer mejores políticas sociales para estas personas. Plena inclusión La Rioja es parte del movimiento asociativo Plena inclusión, que agrupa a 950 asociaciones en todo el Estado que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias.
24 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo participan en La Rioja en un proyecto europeo de empleo personalizado liderado por Plena inclusión. El empleo personalizado es un empleo con apoyo para personas a las que más les cuesta tener trabajo. Por ejemplo: personas a las que les cuesta comunicarse.   El proyecto incluye apoyos a personas con discapacidad intelectual para lograr un empleo y una investigación en la que han participado 502 personas en todo el país. Además, se ha formado a 105 profesionales de todo el país, 27 de ellos en La Rioja.
https://www.plenainclusion.org/noticias/a-toda-vela-organiza-un-curso-de-alto-rendimiento-de-especialista-en-ocio-inlcusivo
Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, necesitan profesionales especializados que potencien oportunidades de inclusión, generen redes naturales y se centren en descubrir y desarrollar los intereses de cada persona con discapacidad. Durante los meses de julio y agosto, en Almería, la entidad "A Toda Vela" (miembro de la federación andaluza de Plena inclusión), organiza el curso semipresencial de alto rendimiento: "Especialista en ocio inclusivo para personas con discapacidad intelectual. Apoyos naturales e inclusión comunitaria". Esta entidad lleva 20 años creando conocimiento teórico-práctico sobre el tema. Su modelo innovador y de Emprendimiento Social ha sido reconocido por Ashoka, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, la Junta de Andalucía y Plena Inclusión. El curso va dirigido a profesionales, estudiantes, voluntariado o cualquier persona interesada en acercarse al mundo del ocio inclusivo de las personas con discapacidad intelectual. En el mismo, a través de un espacio de aprendizaje eminentemente práctico y colaborativo, el alumnado se convertirá en un especialista en gestión de apoyos y oportunidades de inclusión comunitaria. Se ofrecerán fundamentos teóricos y metodológicos contrastados, foros de debate, video-forum, testimonios personales, prácticas presenciales y dinámicas de equipo. El número de alumnos oscilará entre un mínimo de 10 y un máximo de 15. La fase presencial del curso se desarrollará del 8 al 15 de julio de 2016 en la sede de la asociación almeriense (C/ Antonio Muñoz Zamora, 9) y en el Servicio de Ocio Inclusivo de la misma, en horario de mañana y tarde (domingo 9, descanso). El plazo de inscripción finaliza el próximo 30 de junio de 2016. Para inscribirse habrá que enviar correo de confirmación con la ficha de inscripción cumplimentada a [email protected] Esta formación está organizada por "A Toda Vela" y la Fundación Emplea, con la colaboración de FEAPS . Plena inclusión. En las bases del curso tienes más información sobre los horarios, docentes, inscripción, precio, etc.
«A Toda Vela» es una asociación de Almería. Esta asociación pertenece a Plena inclusión en Andalucía. En «A Toda Vela» organizan un curso de especialista en Ocio Inclusivo. El curso será en julio y agosto de 2016. Tendrá una parte de clases presenciales y otra por Internet. Pincha aquí para ver toda la información. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, necesitan profesionales especializados que potencien oportunidades de inclusión, generen redes naturales y se centren en descubrir y desarrollar los intereses de cada persona con discapacidad. Durante los meses de julio y agosto, en Almería, la entidad "A Toda Vela" (miembro de la federación andaluza de Plena inclusión), organiza el curso semipresencial de alto rendimiento: "Especialista en ocio inclusivo para personas con discapacidad intelectual. Apoyos naturales e inclusión comunitaria". Esta entidad lleva 20 años creando conocimiento teórico-práctico sobre el tema. Su modelo innovador y de Emprendimiento Social ha sido reconocido por Ashoka, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, la Junta de Andalucía y Plena Inclusión. El curso va dirigido a profesionales, estudiantes, voluntariado o cualquier persona interesada en acercarse al mundo del ocio inclusivo de las personas con discapacidad intelectual. En el mismo, a través de un espacio de aprendizaje eminentemente práctico y colaborativo, el alumnado se convertirá en un especialista en gestión de apoyos y oportunidades de inclusión comunitaria. Se ofrecerán fundamentos teóricos y metodológicos contrastados, foros de debate, video-forum, testimonios personales, prácticas presenciales y dinámicas de equipo. El número de alumnos oscilará entre un mínimo de 10 y un máximo de 15. La fase presencial del curso se desarrollará del 8 al 15 de julio de 2016 en la sede de la asociación almeriense (C/ Antonio Muñoz Zamora, 9) y en el Servicio de Ocio Inclusivo de la misma, en horario de mañana y tarde (domingo 9, descanso). El plazo de inscripción finaliza el próximo 30 de junio de 2016. Para inscribirse habrá que enviar correo de confirmación con la ficha de inscripción cumplimentada a [email protected] Esta formación está organizada por "A Toda Vela" y la Fundación Emplea, con la colaboración de FEAPS . Plena inclusión. En las bases del curso tienes más información sobre los horarios, docentes, inscripción, precio, etc. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/trabajar-en-la-oacex-ha-servido-para-superar-mis-metas
Bajo el lema “Útil para muchas, +fácil para todas”,  la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (Oacex) es un proyecto pionero “made in Extremadura” que pretende hacer un mundo más accesible para todas las personas. Que levante la mano quién no se haya sentido más perdido  que un pulpo en un garaje alguna vez en su vida. Pues bien, resulta que el problema no lo tienes tú, sino que  las señales no son claras ni concisas y es muy fácil sentirse dentro de un laberinto en la ciudad, en un hospital, en el transporte… y más aún si tienes algún tipo de  dificultad cognitiva. Los números hablan por sí solos, tanto es así que La Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 3 personas tienen dificultades de tipo cognitivo, lo que no quiere decir que sean necesariamente personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pues personas mayores, niños, extranjeros que no dominan el idioma, personas con un nivel sociocultural bajo o simplemente, despistados pueden encontrarse con dificultades a la hora de comprender la realidad. Por todo esto, desde Plena inclusión Extremadura, conociendo esta problemática y basándose en las propuestas recogidas en las Comunidades de Experiencia (una iniciativa que supone el encuentro entre personas con y sin discapacidad para exponer sus preocupaciones y buscar solución a las mismas) se impulsó la propuesta para eliminar este tipo de barreras. Dicha propuesta fue apoyada por todos los grupos políticos en la Asamblea de Extremadura y así ha surgido la primera Oficina de Accesibilidad Cognitiva y de Lectura Fácil de Extremadura (Oacex), una iniciativa puntera en su campo que se ha marcado el reto de que el mundo sea un lugar fácil y accesible. Se trata de un proyecto dependiente de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura y gestionado desde Plena Inclusión Extremadura en el que jóvenes  profesionales con y sin discapacidad intelectual y/o del desarrollo trabajan en diferentes campos, como son la adaptación de documentos para su fácil comprensión, los informes de evaluación de accesibilidad cognitiva, formación para la atención en personas con discapacidad, elaborar documentos en lectura fácil… La Oacex, un ejemplo de plena inclusión: “La Oacex es importante  para todas las personas  porque todos tenemos derecho a recibir una información accesible”, afirma con rotundidad Lara Gijón, que trabaja en la Oacex como técnico de validación. Y es que, no en vano, uno de los logros de la Oacex es que las dificultades de comprensión que tienen las personas con discapacidad intelectual sean “puestas al servicio de la sociedad”, apunta Rubén Márquez, otro técnico de validación. “Nosotros, personas con discapacidad intelectual, validamos los textos en lectura fácil. Es la prueba definitiva para que realmente sea de fácil comprensión”, puntualiza Rubén Fernández, quien es también técnico de validación. “Trabajar en la Oacex es una cosa que me encanta porque soy una persona que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual”, señala Moisés Jiménez, otra persona con discapacidad y técnico de validación. “Además, ahora estoy haciendo cosas para todos, no solamente para las personas con discapacidad intelectual. Es lo mejor porque he superado mis metas”. “Nadie tiene en cuenta a las personas con discapacidad y aquí su trabajo sirve para toda la sociedad”, puntualiza Rubén Fernández. “En la Oacex estamos todos en el mismo saco. Te sientes uno más”, dice Lara, “Aquí todos somos iguales, todos somos compañeros, de hecho las personas con discapacidad somos más que los propios técnicos”, una forma más de plena inclusión”, señala Rubén Márquez. “Las soluciones las aportan ellos. Todo lo que sale de aquí está validado por ellos, que es nuestro principal valor”, puntualiza Joaquín Agudo, coordinador de la Oacex.   En definitiva, la Oacex hace plena inclusión aprovechando todos los recursos de los que disponen las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para construir un mundo más fácil. Los próximos 19 y 20 de octubre Plena inclusión y Plena inclusión Extremadura celebrarán en Cáceres (Extremadura) un Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva, en donde la Oacex será una de las experiencias que se cuenten.
La Oacex es la Oficina de Accesibilidad Cognitiva y lectura fácil del Gobierno de Extremadura. Es un proyecto impulsado por Plena inclusión Extremadura con este Gobierno. Esta oficina se encarga de facilitar textos, espacios, productos y servicios para que todo el mundo pueda comprenderlos. En la Oacex trabajan personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Su trabajo beneficia a toda la sociedad. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Bajo el lema “Útil para muchas, +fácil para todas”,  la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (Oacex) es un proyecto pionero “made in Extremadura” que pretende hacer un mundo más accesible para todas las personas. Que levante la mano quién no se haya sentido más perdido  que un pulpo en un garaje alguna vez en su vida. Pues bien, resulta que el problema no lo tienes tú, sino que  las señales no son claras ni concisas y es muy fácil sentirse dentro de un laberinto en la ciudad, en un hospital, en el transporte… y más aún si tienes algún tipo de  dificultad cognitiva. Los números hablan por sí solos, tanto es así que La Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 3 personas tienen dificultades de tipo cognitivo, lo que no quiere decir que sean necesariamente personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pues personas mayores, niños, extranjeros que no dominan el idioma, personas con un nivel sociocultural bajo o simplemente, despistados pueden encontrarse con dificultades a la hora de comprender la realidad. Por todo esto, desde Plena inclusión Extremadura, conociendo esta problemática y basándose en las propuestas recogidas en las Comunidades de Experiencia (una iniciativa que supone el encuentro entre personas con y sin discapacidad para exponer sus preocupaciones y buscar solución a las mismas) se impulsó la propuesta para eliminar este tipo de barreras. Dicha propuesta fue apoyada por todos los grupos políticos en la Asamblea de Extremadura y así ha surgido la primera Oficina de Accesibilidad Cognitiva y de Lectura Fácil de Extremadura (Oacex), una iniciativa puntera en su campo que se ha marcado el reto de que el mundo sea un lugar fácil y accesible. Se trata de un proyecto dependiente de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura y gestionado desde Plena Inclusión Extremadura en el que jóvenes  profesionales con y sin discapacidad intelectual y/o del desarrollo trabajan en diferentes campos, como son la adaptación de documentos para su fácil comprensión, los informes de evaluación de accesibilidad cognitiva, formación para la atención en personas con discapacidad, elaborar documentos en lectura fácil… La Oacex, un ejemplo de plena inclusión: “La Oacex es importante  para todas las personas  porque todos tenemos derecho a recibir una información accesible”, afirma con rotundidad Lara Gijón, que trabaja en la Oacex como técnico de validación. Y es que, no en vano, uno de los logros de la Oacex es que las dificultades de comprensión que tienen las personas con discapacidad intelectual sean “puestas al servicio de la sociedad”, apunta Rubén Márquez, otro técnico de validación. “Nosotros, personas con discapacidad intelectual, validamos los textos en lectura fácil. Es la prueba definitiva para que realmente sea de fácil comprensión”, puntualiza Rubén Fernández, quien es también técnico de validación. “Trabajar en la Oacex es una cosa que me encanta porque soy una persona que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual”, señala Moisés Jiménez, otra persona con discapacidad y técnico de validación. “Además, ahora estoy haciendo cosas para todos, no solamente para las personas con discapacidad intelectual. Es lo mejor porque he superado mis metas”. “Nadie tiene en cuenta a las personas con discapacidad y aquí su trabajo sirve para toda la sociedad”, puntualiza Rubén Fernández. “En la Oacex estamos todos en el mismo saco. Te sientes uno más”, dice Lara, “Aquí todos somos iguales, todos somos compañeros, de hecho las personas con discapacidad somos más que los propios técnicos”, una forma más de plena inclusión”, señala Rubén Márquez. “Las soluciones las aportan ellos. Todo lo que sale de aquí está validado por ellos, que es nuestro principal valor”, puntualiza Joaquín Agudo, coordinador de la Oacex.   En definitiva, la Oacex hace plena inclusión aprovechando todos los recursos de los que disponen las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para construir un mundo más fácil. Los próximos 19 y 20 de octubre Plena inclusión y Plena inclusión Extremadura celebrarán en Cáceres (Extremadura) un Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva, en donde la Oacex será una de las experiencias que se cuenten. Enlaces relacionados Más información sobre la Oacex Más información sobre el Congreso de Accesibilidad Cognitiva Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reivindica-medidas-urgentes-para-paliar-la-pobreza-en-los-hogares-de-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
Una de cada 3 personas con discapacidad se halla en riesgo de sufrir situaciones de exclusión social Según el Informe ‘Las Dianas de la Pobreza’, publicado por EAPN España, las personas con discapacidad siguen a la cola en todos los indicadores de pobreza y exclusión social. La confederación que apoya a 150.000 personas con discapacidad intelectual exige al Gobierno que dé soluciones al sobrecoste que asumen las familias de las personas con discapacidad intelectual que alcanza una media de 27.000€ al año. Madrid, 17 de octubre de 2022.- Plena inclusión España aprovecha la celebración del Día Internacional de Erradicación de la Pobreza para reivindicar ante los gobiernos, estatal y autonómicos, que ofrezcan medidas urgentes que palíen la situación de precariedad que viven miles de personas con discapacidad intelectual y sus familias. Esta petición coincide con la publicación del Informe ‘Las Dianas de la Pobreza’, de la Red Europea contra la Pobreza en España (EAPN) que ofrece datos recogidos en 2021 sobre la situación de exclusión social en el Estado. Según este estudio, las personas con discapacidad continúan soportando las situaciones más graves de pobreza y exclusión de nuestro país en categorías como: riesgo de pobreza, pobreza severa, etc. En 2021, el riesgo de pobreza entre las personas con discapacidad (o tasa AROPE) fue del 33%. Es decir: una de cada tres está en riesgo de sufrir esa situación. La tasa citada aumenta, además, en el caso de las mujeres con discapacidad, alcanzando el 33,9%. Otra constatación: el hecho de tener empleo no impide caer en la pobreza. Aunque se supone que el acceso al trabajo para las personas con discapacidad está más protegido, esto no impide que un 15,7% de las personas empleadas sean pobres, mientras que esta tasa alcanza el 14,3% para el resto de población ocupada. El 27% de estas personas afirma tener dificultades para llegar a final de mes, lo que supone una diferencia de 46% respecto a las personas sin discapacidad. En el caso de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, según datos de Plena inclusión, su tasa de desempleo (38%) es casi tres veces mayor que la población sin discapacidad (14,55%); la tasa de actividad tres veces menor (32% frente al 78%). Y a estas cifras hay que añadir la pesada carga que supone para la economía de sus familias el apoyo a sus necesidades cotidianas. Este fenómeno recibe el nombre de sobrecoste familiar y supone, según un estudio de Plena inclusión, un gasto añadido de 27.000 euros, de media, al año por familia. Los datos relacionados con la privación material y social severa ofrecen diferencias aún mayores entre las personas con discapacidad (13%) y el resto (5,8%). La renta media por persona es un 5,4% menor para aquellas que tienen alguna discapacidad. Si se cuenta por unidad de consumo, esta renta llega a ser casi un 10% inferior a la del resto de la población, según el informe de EAPN España. Todo esto se explica por la falta de oportunidades que siguen teniendo estas personas para acceder al sistema educativo, al mundo laboral, y a diferentes prestaciones sociales como adaptaciones, pensiones y ayudas, etc. Por ejemplo, según el mismo informe de EAPN, solo el 23,3% de las personas con discapacidad reciben algún tipo de pensión, y las mujeres las reciben en menor proporción que los hombres. Ante estos datos, Plena inclusión reivindica medidas específicas y urgentes, como desarrollar un sistema de acceso preferente y facilitado al Ingreso Mínimo Vital (IMV), compatibilizar y armonizar esta prestación con la del hijo a cargo en el caso de los hijos e hijas con discapacidad, aumentando además la cuantía de esta última prestación (a 170 euros por hijo menor de edad, y en un 50% más para aquellos hijos con más de un 65% de discapacidad, hasta alcanzar los 570,2 euros mensuales). Plena inclusión analizó las diferentes prestaciones en su estudio ¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? Este informe concluía que las actuales prestaciones de las que se benefician las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo tienen una cobertura económica muy limitada (una media de 476 euros por persona), están dispersas y su acceso es muy complejo. Además, son desiguales por comunidad autónoma y no incentivan la autonomía y el empleo.
Plena inclusión pertenece a la Red Europea contra la Pobreza (EAPN). Esta Red acaba de publicar el Informe ‘Las dianas de la pobreza’. En este informe analiza la situación de pobreza de las familias en España. Entre ellas, las de los hogares con algún miembro con discapacidad. Los datos revelan que las personas con discapacidad tienen más riesgo de pobreza que el resto de la población. Aunque trabajen, este riesgo sigue siendo alto. Plena inclusión es la organización que representa a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en España. Por eso reivindica más ayuda para reducir el riesgo de estas personas a acabar en situaciones de pobreza y exclusión social. Por ejemplo, reivindica que el acceso al Ingreso Mínimo Vital sea más fácil y prioritario para estas personas con discapacidad. También aumentar la subvención por hijo a cargo, y hacer que estas prestaciones sean compatibles. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/retraso-en-la-vacunacion-de-jovenes-con-discapacidad-intelectual
La decisión se hizo pública la semana pasada e incluye a grandes dependientes Plena inclusión alerta del retraso en la vacunación a jóvenes con discapacidad intelectual mayores de 12 años acordada por el Consejo de Salud Pública  Santiago López, presidente de Plena inclusión: “Pedimos a las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas que inmunicen cuanto antes a este grupo de personas en situación de especial vulnerabilidad”   Madrid, 30 de junio de 2021.-  Plena inclusión reclama que se active cuanto antes la vacunación de grandes dependientes y personas con discapacidad intelectual desde los 12 años. Esta medida, que fue aprobada la semana pasada por el Ministerio de Sanidad de acuerdo con las comunidades autónomas, parece que todavía no es prioritaria para muchos de los gobiernos regionales de acuerdo con los datos que maneja Plena inclusión. Este movimiento asociativo, que apoya a más 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias a través de 4.000 centros y servicios repartidos por todo el territorio nacional, no tiene noticia de que la campaña de inmunización haya alcanzado a estos jóvenes. “Valoramos que las decisiones del Consejo estatal de Salud Pública tomen en cuenta la especial vulnerabilidad de las personas con discapacidad intelectual. Por eso exigimos a las comunidades autónomas que cumplan el acuerdo tomado para que se vacune a los jóvenes de hasta 12 años”, defiende Santiago López, presidente de Plena inclusión España. De acuerdo con las consultas realizadas en federaciones de Plena inclusión, el avance que se ha producido en la vacunación de este grupo de población es diverso. En la ciudad autónoma de Melilla, por ejemplo, ya se ha iniciado el proceso de inmunización para jóvenes grandes dependientes y con discapacidad intelectual mayores de 12 años. Igual sucede en Extremadura donde el servicio de Salud Pública ya está avisando a este grupo para vacunarles. Mientras, en comunidades como Andalucía o Galicia, todavía sus autoridades sanitarias no han establecido pautas concretas al respecto. Desde Plena inclusión Región de Murcia se informa que el IMAS (Instituto Murciano de Acción Social) ya ha pasado listado de ese grupo de población (más de 12 años, con grado 3 y 75% de discapacidad) a la Consejería de Salud, para que desde sus centros de salud procedan a llamarles para vacunarlos. Y esto se hace independientemente de que la o el menor esté en una residencia o con su familia, ya que el entorno escolar no se puede utilizar por estar ya de vacaciones. Los chicos y chicas mayores de 16 años con discapacidad intelectual ya fueron vacunados en esta comunidad autónoma hace meses. La actualización de la Estrategia Estatal de vacunación frente a la COVID-19 establecía que la inmunización llegue a las personas de entre 12 y 19 años que son grandes dependientes o van a centros para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, como los centros de educación especial. Plena inclusión extiende su labor de lucha por los derechos y la calidad de vida de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias a través 19 federaciones territoriales y sus 940 asociaciones locales.
Plena inclusión alerta que todavía hay miles de chicos y chicas con discapacidad intelectual mayores de 12 años que no han recibido la vacuna contra la COVID-19. El Ministerio de Sanidad decidió la semana pasada incluir a estos jóvenes entre los colectivos vulnerables a los que se les adelantara las dosis para inmunizarles. Sin embargo, todavía la mayoría de las regiones del país no han empezado a llamar a chicos y chicas con discapacidad intelectual. Por eso, Plena inclusión reclama que se respete la decisión que tomaron hace unos días las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/convocatoria-de-oposiciones-234-plazas-de-empleo-publico-para-personas-con-discapacidad-intelectual
La confederación representativa de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que agrupa a 950 asociaciones de todo el país, demanda un modo de inscripción que respete la accesibilidad cognitiva. Madrid, 31 de marzo de 2022.- Plena inclusión España denuncia que no se respetan las mínimas condiciones de accesibilidad cognitiva en la convocatoria de 234 plazas, reservadas para personas con discapacidad intelectual en oficinas de la administración del Estado. La oferta, que acaba de convocar el Ministerio de Política Territorial y Función Pública exigen que la inscripción al examen se haga mediante certificado digital. En el pliego de condiciones de esta convocatoria, especifica que –según lo establecido en el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos (disposición adicional primera del Real Decreto 203/2021 del 30 de marzo), “las solicitudes y, en su caso, las subsanación y procedimientos de impugnación de las actuaciones en el proceso selectivo, deberán presentarse obligatoriamente por vía electrónica […] siendo necesario como requisito previo para la inscripción el poseer un certificado digital válido de persona física”. Plena inclusión trabaja desde hace años con el ministerio en la facilitación de todo el proceso de concurrencia a estas oposiciones, ya que son específicas para un colectivo que tiene dificultades de comprensión. La medida impuesta por la Administración de obligar a obtener un certificado digital y realizar la inscripción de forma telemática es completamente inaccesible para estas personas, por lo que se vulnera su derecho a poder inscribirse y participar en la convocatoria por sí mismas. En este sentido, Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión, ha afirmado que “a las personas con discapacidad intelectual nos ha costado mucho poder acceder a puestos de empleo público en igualdad de condiciones. Hemos logrado muchos trabajos gracias al esfuerzo de Plena inclusión y el Ministerio en facilitar la convocatoria, los temarios, y los exámenes. Por eso esta medida no es comprensible, y puede suponer un paso atrás en todo lo que hemos logrado gracias a esta colaboración”.
Resolución con la adjudicación de las plazas El 26 de junio se publicó una resolución en la que se aprobaba la adjudicación de las plazas. En la página web de la convocatoria se publica el listado de las personas que empezarán a trabajar para la administración general del estado y sus centros de trabajo: Enlace al listado La formalización de los contratos se realiza en por el órgano competente en cada caso en función del destino adjudicado, en la fecha que se determine por dicho órgano, dentro del plazo máximo de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación de esta Resolución, por lo que sería el 26 de julio, en la página web de la Secretaría de Estado de Función Pública, apartado “Empleo Público”). En el caso que alguna de las personas aspirantes incluidas en el Anexo de esta Resolución no cumpla los requisitos, renuncie a la plaza o no supere el periodo de prueba, se pedirá a la siguiente persona candidata de la relación de personas aspirantes que hubieran obtenido, al menos, la calificación mínima exigida para superar el proceso selectivo y no hubiese obtenido plaza, para la formalización del contrato, previa aportación, en su caso, de la documentación acreditativa necesaria. Sobre estas oposiciones Estas oposiciones se convocaron en el mes de marzo de 2022 y servirán para cubrir 234 nuevas plazas para puestos de empleo público en oficinas de la Administración del Estado de toda España. ¿Dónde puedo encontrar toda la información de las oposiciones? El Ministerio ofrece toda la información de esta convocatoria en la siguiente página web: https://www.mptfp.gob.es/portal/funcionpublica/funcion-publica/ep-pp/empleo_publico/procesos-selectivos/laboral_fijo/Laborales_2019/2019-DISCAPACIDAD-INTELECTUAL.html Consigue la app de empleo público accesible Entérate de cuándo hay oposiciones para personas con discapacidad intelectual con nuestra aplicación de empleo público. Más información Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/este-septiembre-continua-denunciando-situaciones-de-falta-de-accesibilidad-cognitiva-en-la-campana-horizonte-por-la-accesibilidad
Esta campaña, impulsada a nivel estatal por el Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI), trata de visibilizar situaciones de discriminación en el ámbito de la accesibilidad. Durante los meses de agosto y ahora también en septiembre, la campaña se está dedicando a la Accesibilidad Cognitiva, es decir, a todas las barreras a las que nos enfrentamos diariamente para comprender la información, saber movernos por determinados espacios, y manejar diferentes productos. Este tipo de accesibilidad beneficia a la mayoría de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y también a muchas otras que no conocen bien el idioma, o personas mayores que tienen algún déficit cognitivo. Durante este 2017 la campaña "Horizonte Accesibilidad 4 diciembre 2017" anima a todas las personas que quieran colaborar, a evidenciar situaciones de discriminación o dificultad de acceso a productos, servicios y espacios. Cada mes del año se dedica a un tipo diferente de accesibilidad. Todos los mensajes se están compartiendo en redes sociales como Twitter o Facebook con la etiqueta #HAccesibilidad. También cuenta con sendas páginas en estas redes sociales (a las que se puede acceder a través de los enlaces que figuran bajo esta noticia). Junto a ello, el CERMI también ha dispuesto un correo electrónico en donde se pueden denunciar este tipo de situaciones ([email protected]), incluyendo la información sobre la barrera que se ha identificado. • Cómo te afecta o qué daño te ha ocasionado. • Localización del problema (no tiene por qué ser un sitio físico). • Déjanos tus datos de contacto para que podamos entrar en contacto contigo por si necesitamos más información. • Adjunta una fotografía que describa la situación o problema. Con esta información, debidamente ordenada, se llevarán a cabos informes sobre el estado de la accesibilidad en esos ámbitos, elevándose a las autoridades competentes y a la opinión pública y a los medios de comunicación, como denuncias con las que iniciar procedimientos sancionadores, y toma de conciencia, respectivamente. En la página de CERMI (enlazada abajo) puedes acceder a toda la información sobre esta campaña.
Cada día nos encontramos con barreras que dificultan nuestra comprensión del mundo. El CERMI es la organización que representa a las personas con discapacidad en España. El CERMI ha hecho una campaña para que podamos denunciar situaciones de falta de accesibilidad. Cada mes de 2017 podemos denunciar diferentes situaciones. En agosto y este mes de septiembre podemos denunciar la información, los espacios y productos que no comprendemos, porque son difíciles de entender. Puedes compartir tu denuncia en Twitter y Facebook haciendo una foto y colgándola con la etiqueta #HAccesibilidad. También puedes enviarla al correo electrónico: [email protected] En los enlaces de abajo tienes más información sobre esta campaña. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Esta campaña, impulsada a nivel estatal por el Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI), trata de visibilizar situaciones de discriminación en el ámbito de la accesibilidad. Durante los meses de agosto y ahora también en septiembre, la campaña se está dedicando a la Accesibilidad Cognitiva, es decir, a todas las barreras a las que nos enfrentamos diariamente para comprender la información, saber movernos por determinados espacios, y manejar diferentes productos. Este tipo de accesibilidad beneficia a la mayoría de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y también a muchas otras que no conocen bien el idioma, o personas mayores que tienen algún déficit cognitivo. Durante este 2017 la campaña "Horizonte Accesibilidad 4 diciembre 2017" anima a todas las personas que quieran colaborar, a evidenciar situaciones de discriminación o dificultad de acceso a productos, servicios y espacios. Cada mes del año se dedica a un tipo diferente de accesibilidad. Todos los mensajes se están compartiendo en redes sociales como Twitter o Facebook con la etiqueta #HAccesibilidad. También cuenta con sendas páginas en estas redes sociales (a las que se puede acceder a través de los enlaces que figuran bajo esta noticia). Junto a ello, el CERMI también ha dispuesto un correo electrónico en donde se pueden denunciar este tipo de situaciones ([email protected]), incluyendo la información sobre la barrera que se ha identificado. • Cómo te afecta o qué daño te ha ocasionado. • Localización del problema (no tiene por qué ser un sitio físico). • Déjanos tus datos de contacto para que podamos entrar en contacto contigo por si necesitamos más información. • Adjunta una fotografía que describa la situación o problema. Con esta información, debidamente ordenada, se llevarán a cabos informes sobre el estado de la accesibilidad en esos ámbitos, elevándose a las autoridades competentes y a la opinión pública y a los medios de comunicación, como denuncias con las que iniciar procedimientos sancionadores, y toma de conciencia, respectivamente. En la página de CERMI (enlazada abajo) puedes acceder a toda la información sobre esta campaña. Enlaces relacionados Haz tu denuncia por correo electrónico Página de la campaña en Facebook Página de la campaña en Twitter Más información y calendario en la página web del CERMI Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/91-experiencias-presentadas-al-ii-encuentro-de-practicas-admirables-de-zaragoza
91 experiencias se han presentado al Encuentro, pero sólo 12 optan a ser valoradas como Prácticas Admirables y 3 optarán a Prácticas Excelentes. Plena inclusión celebra los próximos 26 y 27 septiembre el II Encuentro de Prácticas Admirables. Esta edición, tendrá lugar en Zaragoza y cuenta con el lema “A contracorriente, construimos comunidades inclusivas”. El encuentro lo coorganizan Plena inclusión España y Plena inclusión Aragón.
Plena inclusión celebra  el 2 Encuentro de Prácticas Admirables. Será los próximos 26 y 27 septiembre en Zaragoza.   El encuentro lo organizan  Plena inclusión España y Plena inclusión Aragón.   Al encuentro puedes presentar trabajos que haces por las personas con discapacidad intelectual.   Hasta ahora,  se han presentado 91 trabajos.   De todas ellas,  sólo 15 se elegirán como las mejores y se presentarán en público en el encuentro.   El tema del que más se publica es educación.   Las comunidades autónomas  que más prácticas han presentado  son la Comunidad de Madrid, Extremadura,  Castilla-La Mancha y La Rioja.    Aún se pueden recibir  más trabajos: hasta el 7 de abril. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil 91 experiencias se han presentado al Encuentro, pero sólo 12 optan a ser valoradas como Prácticas Admirables y 3 optarán a Prácticas Excelentes. Plena inclusión celebra los próximos 26 y 27 septiembre el II Encuentro de Prácticas Admirables. Esta edición, tendrá lugar en Zaragoza y cuenta con el lema “A contracorriente, construimos comunidades inclusivas”. El encuentro lo coorganizan Plena inclusión España y Plena inclusión Aragón.
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-trabajadores-con-discapacidad-tendran-que-cotizar-25-anos-para-acceder-a-la-nueva-jubilacion-con-contrato-de-relevo
(SERVIMEDIA) Los trabajadores con un grado de discapacidad igual o superior al 33% que deseen acceder a la modalidad de jubilación parcial con contrato de relevo deberán haber cotizado 25 años, frente a los 33 años requeridos para el resto de trabajadores (sin discapacidad). Así se recoge en el Real Decreto-ley 20/2018 de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la industria y el comercio, publicado el pasado día 8 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta norma modifica la Ley General de Seguridad Social en lo relativo a la regulación de la jubilación parcial con celebración de contrato simultáneo de relevo, y toma en consideración las mayores dificultades de los trabajadores con discapacidad, a los cuales se les exigirá menor periodo de cotización -ocho años menos- que el general. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha agradecido al Gobierno la aprobación de esta medida, que «se inscribe de lleno en este enfoque de mejor tratamiento sistemático de las situaciones de discapacidad en la Seguridad Social».
El Gobierno ha rebajado la edad de jubilación de los y las trabajadoras con discapacidad que quieren jubilarse parcialmente. Antes era como la del resto de personas. Tenías que trabajar cotizando durante 33 años para poder jubilarte parcialmente. Ahora las personas con discapacidad que trabajan y se quieren jubilar parcialmente pueden hacerlo con 25 años de cotización. Cotización es la parte de tu contrato que pagas o paga tu empresa a la Seguridad Social. Cuanto te jubilas parcialmente accedes a un contrato de relevo. El contrato de relevo es un tipo de contrato en el que trabajas menos horas durante un tiempo y luego te jubilas completamente. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/colabora-con-el-estudio-del-impacto-de-la-covid-19-en-poblacion-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo
Plena inclusión llama a la participación en el estudio del impacto de la COVID-19 en población con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué hay que hacer? Solo hay que rellenar un cuestionario. También te pedimos que difundas esta información para que más personas participen. ¿Quién puede participar? Hay un cuestionario distinto para estos cuatro perfiles: • Persona con discapacidad intelectual y del desarrollo. • Familiar de una persona con discapacidad intelectual y del desarrollo. • Profesionales. • Gerente de una organización o responsable de un servicio. ¿Qué objetivo tiene el estudio? El proyecto persigue analizar, desde una perspectiva integral y biopsicosocial, el impacto de la COVID-19 y las medidas aplicadas por el estado de alarma en las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, sus familiares, profesionales y organizaciones. ¿Por qué hacemos el estudio? Creemos que la emergencia sanitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir trabajando para mejorar los apoyos que podemos prestar a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias. También lo importante de la ingente labor realizada por los profesionales y las organizaciones, no siempre en las mejores condiciones. ¿Quién hace el estudio? • Plena inclusión España. • El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. ¡Participa! Rellena la encuesta según tu perfil: – Encuesta dirigida a gerentes y/o responsables de servicios. – Encuesta dirigida a familiares de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. – Encuesta dirigida a profesionales que prestan apoyo a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. – Encuesta en lectura fácil dirigida a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Hasta cuándo se puede participar? El plazo para participar en el cuestionario finaliza el 5 de julio de 2020. ¿Tienes dudas? Si tienes alguna duda o deseas información adicional, puedes contactar en el siguiente correo electrónico: [email protected]  
Plena inclusión te anima a participar en un estudio sobre cómo te ha afectado la crisis del coronavirus. ¿Qué tienes que hacer? – Solo tienes que rellenar un cuestionario. – Anima a más personas a participar. ¿Hasta cuándo puedes participar? Puedes rellenar el cuestionario hasta el 30 de junio de 2020. ¿Tienes dudas? Envía tus preguntas a [email protected]. ¡Participa! Rellena el cuestionario. Está en lectura fácil. Enlace al cuestionario para personas con discapacidad intelectual. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión llama a la participación en el estudio del impacto de la COVID-19 en población con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué hay que hacer? Solo hay que rellenar un cuestionario. También te pedimos que difundas esta información para que más personas participen. ¿Quién puede participar? Hay un cuestionario distinto para estos cuatro perfiles: • Persona con discapacidad intelectual y del desarrollo. • Familiar de una persona con discapacidad intelectual y del desarrollo. • Profesionales. • Gerente de una organización o responsable de un servicio. ¿Qué objetivo tiene el estudio? El proyecto persigue analizar, desde una perspectiva integral y biopsicosocial, el impacto de la COVID-19 y las medidas aplicadas por el estado de alarma en las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, sus familiares, profesionales y organizaciones. ¿Por qué hacemos el estudio? Creemos que la emergencia sanitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir trabajando para mejorar los apoyos que podemos prestar a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias. También lo importante de la ingente labor realizada por los profesionales y las organizaciones, no siempre en las mejores condiciones. ¿Quién hace el estudio? • Plena inclusión España. • El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. ¡Participa! Rellena la encuesta según tu perfil: – Encuesta dirigida a gerentes y/o responsables de servicios. – Encuesta dirigida a familiares de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. – Encuesta dirigida a profesionales que prestan apoyo a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. – Encuesta en lectura fácil dirigida a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Hasta cuándo se puede participar? El plazo para participar en el cuestionario finaliza el 5 de julio de 2020. ¿Tienes dudas? Si tienes alguna duda o deseas información adicional, puedes contactar en el siguiente correo electrónico: [email protected]   Enlaces relacionados Más información del estudio en la página web del INICO Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-formara-a-estudiantes-con-discapacidad-intelectual-para-que-conozcan-oportunidades-laborales-en-la-comunidad
84 estudiantes participarán en el proyecto “Orientados al futuro” que adaptará la novedosa metodología de “Empleo personalizado” a la etapa escolar, con la financiación de la casilla Fines Sociales y el apoyo de Fundación ONCE también. El proyecto implica a 49 profesionales de 21 centros educativos en 14 provincias, y también a las familias de las y los 84 estudiantes. Plena inclusión España lanza este año “Orientados al futuro”, un proyecto que tiene como objetivo facilitar formación y estrategias que promuevan que jóvenes con discapacidad intelectual y sus familiares conozcan oportunidades laborales y formativas inclusivas, así como oportunidades de participación en su comunidad, alineadas con su proyecto de vida laboral y personal. El proyecto es un piloto que adapta la metodología de “Empleo personalizado”, que hasta ahora ha ayudado a personas adultas, a jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo. La idea es aplicar las dos primeras de las cuatro fases de la metodología a la etapa escolar. La primera fase es la de exploración y descubrimiento: se trata de un proceso de escucha, conocimiento e indagación profunda de la persona y su entorno. La segunda, la de planificación, busca identificar si hay empresas que encajen en los talentos de la persona que busca empleo. La iniciativa persigue “poder tener un perfil vocacional que facilite la búsqueda de recursos al terminar la etapa escolar que den respuesta a las inquietudes de las y los estudiantes”, señala Esther Santos, responsable del proyecto en Plena inclusión España. 84 jóvenes estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo de 21 centros educativos participarán en este proyecto. 49 profesionales les apoyarán, pero también se involucrarán sus familias para que puedan apoyar en la identificación de áreas vocacionales o identificar recursos en la comunidad y facilitar alianzas. Gracias a la coordinación con las federaciones de Plena inclusión, el proyecto se desarrollará en 14 provincias de 10 comunidades autónomas: Andalucía (Cádiz y Granada), Aragón (Zaragoza), Baleares (Mallorca), Castilla-La Mancha (Albacete), Castilla y León (León, Salamanca y Valladolid), Cataluña (Barcelona), Extremadura (Badajoz), Comunidad Valenciana (Alicante y Valencia) Madrid y Murcia. “Orientados al futuro” cuenta con financiación obtenida gracias a las subvenciones de Fines Sociales, es decir, gracias a las personas que marcan la X Solidaria en su declaración de la renta. También recibe apoyo de Fundación ONCE. El proyecto ya ha dado sus primeros pasos con una reunión informativa para presentar la propuesta a familiares. Durante estos días, comenzará la formación a profesionales. Si esta primera prueba tiene éxito, la intención es poder compartir el conocimiento para facilitar réplicas de este. Plena inclusión España coordinará este proyecto. Esta confederación agrupa a 950 entidades a través de federaciones en todas las comunidades y ciudades autónomas. Estas entidades apoyan a más de 150.0000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, desde 4.000 centros y servicios, y gracias al compromiso de 46.000 profesionales y más de 8.000 personas voluntarias, promoviendo la igualdad en el acceso a derechos fundamentales como el empleo, la educación, el ocio, la cultura o la salud, entre otros.
84 estudiantes participarán en el proyecto «Orientados al futuro». El proyecto quiere formar a jóvenes con discapacidad intelectual para que: Conozcan oportunidades de trabajo y de formación inclusivas. Es decir, con personas con y sin discapacidad. Que tengan oportunidades para participar en su calle o su barrio. Que conozcan mejor sus talentos y sus capacidades. Además de las y los estudiantes, participan también: 84 familiares de las y los estudiantes. 49 profesionales. 21 centros educativos de 14 provincias. Este proyecto es una prueba. Si funciona mejor, lo haremos con más personas. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/conoce-mejor-a-las-personas-con-sindrome-asperger-en-su-dia-internacional
Plena inclusión celebra el Día Internacional del Síndrome Asperger junto a Asperger España, confederación hermana. Este síndrome, incluido en los de las discapacidades del desarrollo, todavía es muy desconocido en nuestra sociedad. Por ello, desde Plena inclusión aportamos un texto en lectura fácil para apoyar la sensibilidad ciudadana acerca de su realidad y de los apoyos que necesitan. También hemos preguntado a Cristina Paredero, miembro de Asperger Madrid (asociación que pertenece al movimiento asociativo de Plena inclusión) e integrante de la Junta directiva de Plena inclusión España, cómo se siente en esta efeméride. Esto es lo que nos ha contestado: “Hoy es uno de los pocos días del año en los que siento que la las personas con Asperger somos protagonistas. La pandemia, nos vulnera, la sociedad nos invisibiliza, la mascarilla nos segrega. Pero todo eso cambia cuando en días como hoy, a través de nuestras voces unidas, visibilizamos estas realidades normalmente escondidas. Por eso hemos de aprovechar este día para contarle al mundo cual es nuestra verdadera realidad”.
Hoy, 18 de febrero se celebra el Día del Síndrome Asperger. Las personas afectadas tienen algunas dificultades a la hora comunicarse o en las relaciones sociales. Pero con los apoyos necesarios su plena inclusión es más sencilla. Las personas con Síndrome Asperger tienen aspecto e inteligencia normal, a veces superior a la media de la población. El Síndrome de Asperger se considera dentro de las discapacidades del desarrollo. ¿Cómo se comunican estas personas? Estas personas tienen dificultades para la comunicación no verbal. Por ejemplo, los gestos o el tono de voz. ¿Cómo se relacionan estas personas? A estas personas les cuesta comprender las normas sociales. También tienen dificultades en la relación con otras personas. ¿Cómo piensan y se comportan estas personas? Su forma de pensar es más rígida y tienen problemas a la hora de buscar alternativas. ¿Cómo puedes ayudar a estas personas? • Debes usar un lenguaje claro • Interésate por la persona y sus gustos • Estas personas tienen una forma distinta de comprender las cosas. • Pregúntale cuál es la mejor manera de apoyarle. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión celebra el Día Internacional del Síndrome Asperger junto a Asperger España, confederación hermana. Este síndrome, incluido en los de las discapacidades del desarrollo, todavía es muy desconocido en nuestra sociedad. Por ello, desde Plena inclusión aportamos un texto en lectura fácil para apoyar la sensibilidad ciudadana acerca de su realidad y de los apoyos que necesitan. También hemos preguntado a Cristina Paredero, miembro de Asperger Madrid (asociación que pertenece al movimiento asociativo de Plena inclusión) e integrante de la Junta directiva de Plena inclusión España, cómo se siente en esta efeméride. Esto es lo que nos ha contestado: “Hoy es uno de los pocos días del año en los que siento que la las personas con Asperger somos protagonistas. La pandemia, nos vulnera, la sociedad nos invisibiliza, la mascarilla nos segrega. Pero todo eso cambia cuando en días como hoy, a través de nuestras voces unidas, visibilizamos estas realidades normalmente escondidas. Por eso hemos de aprovechar este día para contarle al mundo cual es nuestra verdadera realidad”. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/lydia-martinez-compartir-ocio-inclusivo-con-personas-con-discapacidad-ha-sido-un-descubrimiento
Entrevista hecha por: Raúl Febrer de la Red de Hermanos/as, cuñados/as Hablamos para el número de VOCES de abril con Lydia Martínez Novo, hermana de José Miguel y miembro de Asproher, Grupo de Hermanos de Aspronaga, asociación pro personas con discapacidad intelectual de Galicia que pertenece a Plena inclusión. Hoy hablamos sobre ocio inclusivo. ¿Cómo te acercaste al mundo del ocio inclusivo? ¿Fue un paso más en formar parte de la vida de tu hermano? Conocí el ocio inclusivo por Aspronaga, que es una asociación que lucha por el mundo de la discapacidad en un sentido muy amplio de la palabra. Esta entidad tiene colegios, centro laboral, residencias, programas de ocio, etc. Cuando yo empecé a colaborar con ellos, mi hermano ya iba al Centro Laboral Lamastelle y participaba en algunos de estos programas de ocio inclusivo. En ellos se organizan grupos por intereses y franja de edad, en los que favorecen la autogestión y autodeterminación de personas con dificultades para relacionarse en la sociedad. Se puede considerar que fue un paso más en formar parte de la vida de mi hermano porque sin él probablemente no habría conocido este mundo ni valorado esta oportunidad. Digamos que fue una forma de meterme yo en su mundo, en vez de tener que hacerlo él en el mío. Aunque en cuanto al ocio, mi hermano y yo lo hemos compartido siempre de forma natural.  Me pareció interesante poder favorecer estos programas y me ofrecieron la oportunidad de disfrutar este tiempo también con otros chicos y chicas de la asociación que conocía. ¿Qué ha significado en tu vida el ocio inclusivo? Para mí el ocio inclusivo ha resultado una experiencia muy enriquecedora porque me ha aportado una visión diferente de cómo puede ser para las personas, así como ideas nuevas en cuanto a integración e inclusión. También ha sido muy importante porque me ha ofrecido la oportunidad y los medios para compartir tiempo de calidad con los amigos con los que me resultaba un poco más difícil poder hacerlo. ¿Cómo ves que percibe la sociedad este tipo de ocio? Creo que todavía se ve estandarizado y necesario, pero no prioritario, por lo que es muy difícil encontrar voluntarios. Por supuesto, dejando cabida para personas que tienen vocaciones sociales por naturaleza, creo que habría que apelar a familiares y allegados de las personas protagonistas en estos programas, porque así se puede ir ampliando mejor la red de relaciones. ¡Lo bueno también se contagia! Sería ideal funcionar como una verdadera pandilla y que las actividades y las relaciones surgiesen de manera natural. ¿Dinos algunos beneficios que dirías que tiene para ti, como hermana, esa participación? Me ha ofrecido una visión de mi hermano como individuo más independiente y autónomo. Me han dado, además, la oportunidad de compartir tiempo de calidad y experiencias de ocio reales con gente con la que no imaginaba poder hacerlo de una forma tan amplia. Me ha mostrado que todo el mundo necesita y merece la oportunidad de tener un grupo donde divertirse y poder disfrutar juntos, donde conocer gente y disfrutar haciendo cosas nuevas. Me ha enseñado que, de momento, son necesarios programas que prioricen la importancia de experiencias sociales plenas y reales para todo el mundo. Y también que algunas personas tienen dificultades, pero la peor de todas es que muchas otras no están preparadas para asumir que todos somos un equipo y que así funcionamos mejor. Tengo claro que con este tipo de acciones salimos ganando todos y nos hacemos mejores personas cuando entendemos que nos mueve lo mismo. ¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-te-desea-un-nuevo-ano-lleno-de-suenos-cumplidos-y-de-derechos-respetados
Te invitamos a recibir el nuevo año con un mensaje de esperanza y gratitud: Deseamos que este año nuevo venga lleno de sueños cumplidos y de derechos respetados y que podamos recorrer juntos el camino hacia un futuro inclusivo.             El 2020, ha sido el año de #ElPoderdelasPersonas, con importantes lecciones aprendidas tras vivir juntos las situaciones difíciles ocasionadas por la COVID-19. Año en el que se han logrado importantes hitos en el avance de la autorrepresentación y participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la sociedad, propósito que continuará en el 2021.   Con el video ganador del concurso Vivir Con, realizado por un grupo de jóvenes de la Residencia CEE Jean Piaget (Zaragoza), el movimiento asociativo de Plena inclusión quiere hace llegar los mejores deseos para el nuevo año 2021. about:blank
Plena inclusión quiere desear un feliz 2021 con el video ganador del concurso de videos Vivir con. Este año 2020 ha sido el El Poder de las Personas donde se han dado avances muy importantes en la auto representación que continuará en el 2021 Que la mascarilla no te apague la voz y que el año nuevo venga lleno de sueños cumplidos y derechos respetados. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Te invitamos a recibir el nuevo año con un mensaje de esperanza y gratitud: Deseamos que este año nuevo venga lleno de sueños cumplidos y de derechos respetados y que podamos recorrer juntos el camino hacia un futuro inclusivo.             El 2020, ha sido el año de #ElPoderdelasPersonas, con importantes lecciones aprendidas tras vivir juntos las situaciones difíciles ocasionadas por la COVID-19. Año en el que se han logrado importantes hitos en el avance de la autorrepresentación y participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la sociedad, propósito que continuará en el 2021.   Con el video ganador del concurso Vivir Con, realizado por un grupo de jóvenes de la Residencia CEE Jean Piaget (Zaragoza), el movimiento asociativo de Plena inclusión quiere hace llegar los mejores deseos para el nuevo año 2021. about:blank Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/representantes-de-personas-con-discapacidad-intelectual-invitan-a-zapatero-a-unirse-a-la-lucha-por-sus-derechos-ciudadanos
El expresidente del Gobierno se reúne en la sede de Plena inclusión con la Plataforma Estatal y escucha sus reivindicaciones Cristina Paredero, codirectora de la Plataforma: “Todavía queda un largo camino para que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo seamos ciudadanas de pleno derecho” “Te queremos a nuestro lado”. Con esta frase, Cristina Paredero, codirectora de la Plataforma Estatal de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, ha saludado al expresidente de Gobierno en el inicio del encuentro que han mantenido esta mañana en la sede de Plena inclusión España, en Madrid. En el diálogo con Rodríguez Zapatero, cuatro representantes de la Plataforma le hicieron preguntas sobre temas de actualidad y le trasladaron sus principales reivindicaciones. “En este país todavía tenemos que recorrer un largo camino para que las personas con discapacidad intelectual seamos ciudadanas de pleno derecho”, subrayó Cristina Paredero. Zapatero señaló que “hay que luchar contra el desconocimiento, que es el principal origen de los prejuicios” y se ofreció a colaborar con la causa. Foto de representantes de personas con discapacidad intelectual y Zapatero en la sede de Plena inclusión. Foto: Luis G. Craus Este encuentro forma parte de una ronda de contactos con personalidades e instituciones, públicas y privadas, con el objetivo de darles a conocer las demandas de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) en ámbitos básicos como los empleo, educación, vivienda o acceso a la justicia. Los miembros del foro han sido elegidos democráticamente por los diversos consejos autonómicos. La Plataforma también fue recibida el pasado julio por S.M. la reina y previamente por el Consejo General de la ONCE. La intención, expresada por sus representantes, es que la Plataforma Estatal mantenga nuevos contactos con otras altas instituciones del Estado, así como con los líderes de las principales formaciones parlamentarias del país. La presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, ha agradecido la voluntad del expresidente del Gobierno de colaborar con una causa que necesita de todos los apoyos. Laucirica recordó que el movimiento asociativo, formado por 950 entidades que gestionan 4.000 centros y servicios, vive momentos de extrema dificultad generados por la crisis económica. “Y esta coyuntura pone en serio riesgo la sostenibilidad económica de las asociaciones que apoyamos a cientos de miles de personas con discapacidad”, subrayó. La Plataforma Estatal de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo nació hace un año en Toledo con el propósito de generar espacios de coliderazgo, de autorrepresentación y participación en la toma de decisiones dentro y fuera de las asociaciones de la discapacidad. A esta causa se la ha denominado ‘El Poder de las Personas’.
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El expresidente del Gobierno se reúne en la sede de Plena inclusión con la Plataforma Estatal y escucha sus reivindicaciones Cristina Paredero, codirectora de la Plataforma: “Todavía queda un largo camino para que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo seamos ciudadanas de pleno derecho” “Te queremos a nuestro lado”. Con esta frase, Cristina Paredero, codirectora de la Plataforma Estatal de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, ha saludado al expresidente de Gobierno en el inicio del encuentro que han mantenido esta mañana en la sede de Plena inclusión España, en Madrid. En el diálogo con Rodríguez Zapatero, cuatro representantes de la Plataforma le hicieron preguntas sobre temas de actualidad y le trasladaron sus principales reivindicaciones. “En este país todavía tenemos que recorrer un largo camino para que las personas con discapacidad intelectual seamos ciudadanas de pleno derecho”, subrayó Cristina Paredero. Zapatero señaló que “hay que luchar contra el desconocimiento, que es el principal origen de los prejuicios” y se ofreció a colaborar con la causa.
https://www.plenainclusion.org/noticias/finanzas-para-mortales-una-guia-en-lectura-facil-para-saber-como-controlar-tu-dinero
Banco Santander y Plena inclusión España han lanzado la guía ‘Finanzas para Mortales’ para todas aquellas personas que tengan cualquier tipo de dificultad de comprensión. Se trata de una guía sobre finanzas elaborada con el método de lectura fácil, un proceso para la creación de documentos que son más sencillos de entender, tanto a través del texto como de la imagen, el diseño y la maquetación. La nueva guía ‘Finanzas para Mortales’, gracias a este método de creación, mejorará el acceso a los conocimientos financieros tanto a personas con discapacidad intelectual, como a personas mayores con deterioro cognitivo por el paso de la edad y a otros posibles colectivos como la población inmigrante con escaso dominio del idioma, personas sin estudios o que no saben leer ni escribir, que no saben leer ni escribir, tal como explica el libro Lectura Fácil del periodista y experto en Accesibilidad Universal Óscar García. La publicación aborda temas como la mejor forma de gestionar el dinero a través de un presupuesto, cómo abrir una cuenta bancaria o en qué consisten algunos productos y servicios bancarios básicos cómo el crédito, el préstamo o la hipoteca. También explica qué es una nómina, cómo se desglosa una factura, los impuestos, qué es la seguridad social o cómo funciona la banca digital. Para Enrique Galván, director de Plena Inclusión España, “se trata de un material útil que ejemplifica cómo podemos lograr un acceso más fácil a la información, al tiempo que generamos una mayor autonomía para las personas con dificultades de comprensión”. Desde Banco Santander ha destacado que la entidad mantiene un firme compromiso con la inclusión financiera en todos los países en los que opera, en el marco de su agenda de Banca Responsable y su compromiso con los ODS de Naciones Unidas y han recordado que “esta guía que ahora se estrena y el programa de educación financiera Finanzas para Mortales, son un paso más en el camino para conseguir el empoderamiento financiero de 10 millones de personas para 2025”. A la guía publicada, se suman dos vídeos accesibles de fácil comprensión: ‘Qué son las finanzas’ y ‘Qué es la banca digital’. Finanzas para Mortales (FxM) es un proyecto de educación financiera de Banco Santander, con 9 años de trayectoria y desarrollado en colaboración con el Santander Financial Institute (SANFI) y la Universidad de Cantabria. El programa, reconocido como uno de los más importantes de educación financiera del país por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) está impartido por empleados voluntarios de Santander y se dirige fundamentalmente a los colectivos financieramente más vulnerables como son niños y jóvenes, personas mayores, emprendedores sociales o colectivos que por diversas circunstancias se encuentran en riesgo de exclusión. Plena inclusión España es una confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias, en todo el país.
null
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-2020-se-dibuja-con-el-poder-de-las-personas
Compartimos tres ilustraciones creadas por artistas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en las que plasman los sentimientos que les sugiere “El poder de las personas”, lema que acompañará en el 2020 a Plena inclusión.    Carlos de la Torre, Dolors Torrents y Gustavo Medreros, fueron los artistas de diferentes partes del país que aceptaron el reto de convertir en imágenes la idea del empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual.   Para Dolors Torrents: “El poder de las personas con discapacidad intelectual no tiene fronteras. Tenemos todo el derecho de vivir nuestra vida como queremos”. Y así lo refleja su propuesta gráfica; un mundo sin límites y abierto para todas las personas.   A través de las ilustraciones Plena inclusión quiere dar la bienvenida al año nuevo y además dar a conocer lo que será el eje central de su trabajo para el 2020: el protagonismo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la toma de sus propias decisiones.    “Me he sentido muy contento y motivado para realizar está tarjeta de Navidad con la que quiero transmitir la unión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su integración social y que son personas iguales a las demás”, agrega Gustavo Mederos.   Desde Plena inclusión España se contactó a los tres artistas para que crear libremente con sus propias ideas y reflexiones sobre lo que representa para ellos “El poder de las personas”,  las ilustraciones son muestra de su talento, emoción y ganas de aportar a la divulgación de la misión del movimiento asociativo para el 2020: fomentar la participación y la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Por último, Carlos de la Torre,  nos cuenta que lo significa para él: “Para mi es poder tener libertad para hacer cosas que no me dejan y sé que las puedo hacer. Tener libertad para hacer lo mismo que hacen todas las personas como ciudadanos de pleno derecho".   El 2020 será el año de "El poder de las personas"   Ilustración: Carlos de la Torre. El poder de las personas se aprecia en sus ganas de aprender, amar, participar y formar parte de la comunidad. Pero su mayor poder emerge cuando se les reconoce la libertad de decidir por sí mismas.   Ilustración: Dolors Torrents. El poder de las personas se hace visible cuando se aúnan esfuerzos y se comparte una misma misión: vivir plenamente con igualdad de oportunidades.   Ilustración: Gustavo Mederos. El poder de las personas es real cuando las se sienten a gusto con su entorno y con la sociedad de la que hacen parte. El poder de las personas es verdadero cuando cada persona es libre de soñar y luchar por el mundo en el que quieren vivir.
Compartimos tres ilustraciones realizadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para la felicitación de año nuevo de Plena inclusión. Las ilustraciones las realizaron Carlos de la Torre, Dolors Torrents y Gustavo Mederos. El tema de las tarjetas es el "Poder de las personas" y representa el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual y su derecho a decidir por sí mismos. Con las ilustraciones Plena inclusión quiere dar protagonismo a las personas con discapacidad intelectual, dar a conocer su talento e ideas sobre el empoderamiento.     Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Compartimos tres ilustraciones creadas por artistas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en las que plasman los sentimientos que les sugiere “El poder de las personas”, lema que acompañará en el 2020 a Plena inclusión.    Carlos de la Torre, Dolors Torrents y Gustavo Medreros, fueron los artistas de diferentes partes del país que aceptaron el reto de convertir en imágenes la idea del empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual.   Para Dolors Torrents: “El poder de las personas con discapacidad intelectual no tiene fronteras. Tenemos todo el derecho de vivir nuestra vida como queremos”. Y así lo refleja su propuesta gráfica; un mundo sin límites y abierto para todas las personas.   A través de las ilustraciones Plena inclusión quiere dar la bienvenida al año nuevo y además dar a conocer lo que será el eje central de su trabajo para el 2020: el protagonismo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la toma de sus propias decisiones.    “Me he sentido muy contento y motivado para realizar está tarjeta de Navidad con la que quiero transmitir la unión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su integración social y que son personas iguales a las demás”, agrega Gustavo Mederos.   Desde Plena inclusión España se contactó a los tres artistas para que crear libremente con sus propias ideas y reflexiones sobre lo que representa para ellos “El poder de las personas”,  las ilustraciones son muestra de su talento, emoción y ganas de aportar a la divulgación de la misión del movimiento asociativo para el 2020: fomentar la participación y la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Por último, Carlos de la Torre,  nos cuenta que lo significa para él: “Para mi es poder tener libertad para hacer cosas que no me dejan y sé que las puedo hacer. Tener libertad para hacer lo mismo que hacen todas las personas como ciudadanos de pleno derecho".   El 2020 será el año de "El poder de las personas"   Ilustración: Carlos de la Torre. El poder de las personas se aprecia en sus ganas de aprender, amar, participar y formar parte de la comunidad. Pero su mayor poder emerge cuando se les reconoce la libertad de decidir por sí mismas.   Ilustración: Dolors Torrents. El poder de las personas se hace visible cuando se aúnan esfuerzos y se comparte una misma misión: vivir plenamente con igualdad de oportunidades.   Ilustración: Gustavo Mederos. El poder de las personas es real cuando las se sienten a gusto con su entorno y con la sociedad de la que hacen parte. El poder de las personas es verdadero cuando cada persona es libre de soñar y luchar por el mundo en el que quieren vivir. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/con-su-campana-ocioparatodos-plena-inclusion-region-de-murcia-reivindica-el-ocio-inclusivo-para-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo
El movimiento asociativo Plena inclusión trabaja para que todas las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de ocio inclusivo, es decir, en entornos compartidos con el resto de ciudadanos, adecuado para su edad y elegido por ellas según sus propios gustos. Sin embargo, aún existen muchas barreras para aquellas personas con más necesidades de apoyos porque tienen movilidad reducida, limitaciones de comunicación, etc. Son las personas conocidas coloquialmente como “más afectadas” y que tradicionalmente han sido apartadas de ciertas actividades por la dificultad que supone su acompañamiento, por barreras arquitectónicas o por reticencias familiares, entre otras razones. Por eso, Plena inclusión quiere hacer visible a este colectivo y compartir historias de vida que demuestran que también puede disfrutar de su ocio como los demás siempre que cuenten con los apoyos necesarios. Ayer presentamos en el Aula de Cultra de Fundación CAM la campaña #OcioParaTodos con la proyección de los cuatro vídeos con ejemplos de familias de la Región de Murcia que se difundirán en redes sociales y se emplearán en charlas, reuniones y todo tipo de actividades divulgativas. Los propios protagonistas de los vídeos protagonizaron un coloquio en el que compartieron sus experiencias a la hora de dar el paso para emplear los servicios de ocio, superar las dificultades iniciales y las mejoras personales que han vivido personalmente y en su entorno. El debate estuvo formado por personas con discapacidad intelectual pero también familiares y profesionales de apoyo así como del responsable del programa Redes para el Tiempo Libre del Ayuntamiento de Murcia. #OcioParaTodos es una campaña que recoge testimonios de personas de diferentes edades y municipios que han vivido el acceso al ocio de manera muy diferente. Para unas ha llegado a una edad madura que les ha permitido ampliar sus relaciones más allá del hogar familiar y para otros es una parte normalizada de sus vidas porque desde pequeños se ha facilitado su inclusión. Los protagonistas son personas con discapacidad de las asociaciones murcianas Assido, Astrapace y Ceom y de la cartagenera Astus, todas integradas en Plena inclusión Región de Murcia. Precisamente, este año por primera vez la federación contará con financiación para los servicios de ocio de sus asociaciones gracias al programa autonómico de los programas del IRPF (los financiados con cargo al 0,7% proveniente de la casilla de Fines Sociales de la declaración de la Renta, denominada X Solidaria).   about:blank  
En Plena inclusión Región de Murcia sabemos que todo el mundo tiene derecho al ocio. Todos tenemos derecho a pasarlo bien, hacer amigos y disfrutar del tiempo libre. Las personas con discapacidad intelectual que necesitan más apoyos también tienen este derecho. Para estas personas es más difícil disfrutar del ocio como los demás. Esto hay que solucionarlo. Queremos convencer a toda la sociedad de que el ocio es un tema importante. Vamos a intentarlo con una campaña en Internet y con reuniones. La campaña se llama ‘Ocio para Todos’. Utilizará vídeos con ejemplos de personas con discapacidad. Salen personas con discapacidad intelectual de las que necesitan más apoyos. Los vídeos explican que ellas y ellos también pueden disfrutar del ocio como los demás. La diferencia es que necesitan apoyos para moverse, para comunicarse o para comer, etc. En Murcia vimos estos vídeos por primera vez el jueves 1 de febrero. Se estrenaron en un un cine. Ahora se pueden ver en Youtube, en Facebook y en Twitter. También se podrán ver en las asociaciones murcianas. Te invitamos a ver los vídeos en nuestra página web o en las redes sociales. Si tu también quieres ocio para todos, puedes compartirlos con la etiqueta #OcioParaTodos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El movimiento asociativo Plena inclusión trabaja para que todas las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de ocio inclusivo, es decir, en entornos compartidos con el resto de ciudadanos, adecuado para su edad y elegido por ellas según sus propios gustos. Sin embargo, aún existen muchas barreras para aquellas personas con más necesidades de apoyos porque tienen movilidad reducida, limitaciones de comunicación, etc. Son las personas conocidas coloquialmente como “más afectadas” y que tradicionalmente han sido apartadas de ciertas actividades por la dificultad que supone su acompañamiento, por barreras arquitectónicas o por reticencias familiares, entre otras razones. Por eso, Plena inclusión quiere hacer visible a este colectivo y compartir historias de vida que demuestran que también puede disfrutar de su ocio como los demás siempre que cuenten con los apoyos necesarios. Ayer presentamos en el Aula de Cultra de Fundación CAM la campaña #OcioParaTodos con la proyección de los cuatro vídeos con ejemplos de familias de la Región de Murcia que se difundirán en redes sociales y se emplearán en charlas, reuniones y todo tipo de actividades divulgativas. Los propios protagonistas de los vídeos protagonizaron un coloquio en el que compartieron sus experiencias a la hora de dar el paso para emplear los servicios de ocio, superar las dificultades iniciales y las mejoras personales que han vivido personalmente y en su entorno. El debate estuvo formado por personas con discapacidad intelectual pero también familiares y profesionales de apoyo así como del responsable del programa Redes para el Tiempo Libre del Ayuntamiento de Murcia. #OcioParaTodos es una campaña que recoge testimonios de personas de diferentes edades y municipios que han vivido el acceso al ocio de manera muy diferente. Para unas ha llegado a una edad madura que les ha permitido ampliar sus relaciones más allá del hogar familiar y para otros es una parte normalizada de sus vidas porque desde pequeños se ha facilitado su inclusión. Los protagonistas son personas con discapacidad de las asociaciones murcianas Assido, Astrapace y Ceom y de la cartagenera Astus, todas integradas en Plena inclusión Región de Murcia. Precisamente, este año por primera vez la federación contará con financiación para los servicios de ocio de sus asociaciones gracias al programa autonómico de los programas del IRPF (los financiados con cargo al 0,7% proveniente de la casilla de Fines Sociales de la declaración de la Renta, denominada X Solidaria).   about:blank   Enlaces relacionados VIDEO: #OcioParaTodos: la historia de Lola VIDEO: #OcioParaTodos: cómo Jaime descubrió el ocio Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/una-llave-para-la-educacion-inclusiva-podria-estar-en-cataluna-y-se-llama-ceepsir
86 profesionales en 50 centros orientan con metodologías y recursos a profesionales de centros ordinarios para que aumente la inclusión en las aulas. Una llave para avanzar hacia la educación inclusiva podría estar en Cataluña y tiene una sigla larga. CEEPSIR significa Centro de Educación Especial Proveedor de Servicios y Recursos nacidos para apoyar la inclusión. Se trata de profesionales de Centros de Educación Especial que están orientando a profesoras y profesores de centros de educación ordinaria para aumentar la inclusión en las aulas. De esta manera, se logra que niñas, niños y jóvenes con discapacidad puedan tener la opción a aprender en espacios ordinarios, con niños sin discapacidad y los apoyos necesarios. Los CEEPSIR pertenecen al Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya y se crearon tras el Decreto 150/2017 de Educación Inclusiva. “Con el desarrollo de este proyecto se ofrece una alternativa viable a la necesidad de extender la educación inclusiva sin perder el valor y la experiencia de los centros de educación especial”, señala Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión. Y añade: “Son centros pioneros con los que estamos colaborando desde nuestro movimiento asociativo”. Precisamente, con la intención de conocer su trabajo y transmitir aprendizajes y retos, durante mayo tuvo lugar una visita a varios de estos centros en Barcelona en la que participó Francisco Javier Amaya Flores, subdirector de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación. También participó en la visita Beatriz Vega, responsable del área de Educación de Plena inclusión España, que destaca que “no se enfocan tanto en atender casos individuales de niñas y niños sino en ayudar al centro a contar con herramientas para solucionar no casos puntuales, sino situaciones diversas”. La labor de los CEEPSIR consiste en aportar propuestas para exponer las asignaturas de forma sencilla y adaptada a alumnado con y sin discapacidad, materiales en lectura fácil, cómo señalizar el centro para facilitar la orientación o cómo agrupar al alumnado. Dincat Plena inclusión Cataluña cuenta con 28 de estos centros y, desde el inicio de su creación, consideran que los CEEPSIR son una herramienta imprescindible en el camino hacia la inclusión. “Aquí en Cataluña se ha hecho una gran apuesta en este sentido los últimos años y el resultado es más que positivo. Aun sí, todavía falta mejorar muchos aspectos como la coordinación entre las y los diferentes agentes implicados, la planificación del recurso, la definición de los indicadores o la evaluación del impacto que tiene el CEEPSIR tanto para el alumnado como para el entorno ordinario. Por ello, esperamos que se siga apostando por este modelo, invirtiendo los recursos necesarios para su buen desarrollo”, explica Alba Cortina, representante de Educación en Dincat y directora de la Escola Jeroni de Moragas de AMPANS, uno de los centros CEEPSIR de Cataluña. A su vez, Plena inclusión España ha elaborado dos estudios con la Universidad Autónoma de Madrid -que se presentarán en octubre- para conocer cómo transformar centros de educación especial en centros de recursos para la educación inclusiva. Y también, con el objetivo de profundizar en la visión de los propios centros de educación especial sobre esta transformación. Plena inclusión España es la confederación agrupa a 950 asociaciones a través de federaciones en todas las comunidades y ciudades autónomas. Estas entidades apoyan a más de 150.0000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, desde 4.000 centros y servicios, y gracias al compromiso de 46.000 profesionales y más de 8.000 personas voluntarias, promoviendo la igualdad en el acceso a derechos fundamentales como el empleo, la educación, el ocio, la cultura o la salud, entre otros.
Una llave para avanzar hacia la educación inclusiva podrían ser los centros CEEPSIR. ¿Qué es la educación inclusiva? Son 50 centros con 86 profesionales. Su trabajo es ayudar a otras y otros profesores para que la educación sea más inclusiva. Por ejemplo, dan ideas como: Cómo explicar los temas que las niñas, niños y jóvenes deben aprender de forma fácil de entender. Hacer materiales en lectura fácil. Poner señales en los centros para que nadie se pierda. Cómo hacer grupos con las alumnas y los alumnos para que aprendan mejor. Estos centros están en Cataluña. Es la comunidad autónoma que antes ha puesto en marcha esta idea. Dincat Plena inclusión Cataluña cuenta con 28 de estos centros. Plena inclusión España ha hecho 2 estudios con la Universidad Autónoma de Madrid sobre estos centros. En octubre presentará los resultados. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/frases-que-nos-dejo-el-seminario-envejecer-con-derechos
Plena inclusión organizó ayer 26 de mayo el seminario online "Envejecer con derechos", en el que se compartieron estimonios, reflexiones sobre ética del cuidado a personas mayores, iniciativa que la comunidad ofrece y experiencias innovadoras. Compartimos algunas frases destacadas: María Jesús Goikoetxea, Universidad de Deusto: "La ética tiene que ver con darnos cuenta de la realidad de las personas mayores para poder responder. Por ejemplo: su valor y sus necesidades. Esto es lo primero que ha fallado". Isabel Martínez, HelpAge Internacional España: "Todas las personas necesitamos cuidados durante nuestra vida. El Estado y las Administraciones públicas tienen una gran responsabilidad. Pero también tenemos que cuidar la familia y la sociedad. Los cuidados tenemos que resolverlos colectivamente". Isaac Farré, Proyecto Radars, Barcelona: "Es tan importante prevenir la soledad como sensibilizar y crear una red de barrio que permita que la ciudad sea un espacio más amigable para las personas mayores". José Donoso, persona apoyada por la asistencia personal: "Me ha cambiado la vida". La asistencia personal es una figura de apoyo profesional y personalizado.   Mira la grabación del seminario: about:blank
Plena inclusión organizó un seminario por internet sobre los derechos de las personas mayores. Os destacamos algunas ideas que se dijeron: – Tenemos que darnos cuenta de lo que necesitan las personas mayores y el valor que tienen. Eso no lo hemos hecho bien durante el coronavirus. – Todas las personas necesitamos cuidados durante nuestra vida. El Estado debe conseguir que tengamos esos cuidados. Pero también el resto de la sociedad. Todas las personas somos responsables de cuidarnos unas a otras. – Es muy importante evitar que las personas mayores se sientan solas. Pero también es importante conseguir que el barrio y la ciudad sea un espacio más amigable. Hay que implicar a las vecinas y los vecinos. – La asistencia personal es una persona profesional que te apoya para hacer actividades de tu vida diaria. José Donoso es una persona mayor con discapacidad intelectual. Un asistente personal le apoya. José dice que le ha cambiado la vida. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión organizó ayer 26 de mayo el seminario online "Envejecer con derechos", en el que se compartieron estimonios, reflexiones sobre ética del cuidado a personas mayores, iniciativa que la comunidad ofrece y experiencias innovadoras. Compartimos algunas frases destacadas: María Jesús Goikoetxea, Universidad de Deusto: "La ética tiene que ver con darnos cuenta de la realidad de las personas mayores para poder responder. Por ejemplo: su valor y sus necesidades. Esto es lo primero que ha fallado". Isabel Martínez, HelpAge Internacional España: "Todas las personas necesitamos cuidados durante nuestra vida. El Estado y las Administraciones públicas tienen una gran responsabilidad. Pero también tenemos que cuidar la familia y la sociedad. Los cuidados tenemos que resolverlos colectivamente". Isaac Farré, Proyecto Radars, Barcelona: "Es tan importante prevenir la soledad como sensibilizar y crear una red de barrio que permita que la ciudad sea un espacio más amigable para las personas mayores". José Donoso, persona apoyada por la asistencia personal: "Me ha cambiado la vida". La asistencia personal es una figura de apoyo profesional y personalizado.   Mira la grabación del seminario: about:blank Enlaces relacionados Grabación del seminario online "Envejecer con derechos" 2 comentarios en “Frases que nos dejó el seminario «Envejecer con derechos»” Virginia 17 de octubre de 2022 a las 20:19
https://www.plenainclusion.org/noticias/informacion-importante-para-las-personas-que-se-examinan-el-proximo-22-de-septiembre-en-las-oposiciones-de-empleo-publico
 
El próximo 22 de septiembre es el examen de oposiciones a ordenanza en la administración central para personas con discapacidad intelectual.   El ministerio de Hacienda y Función Pública acaba de publicar varios documentos interesantes para quienes vayan a examinarse.   En estos documentos encontrarás los temarios, el reparto de aulas para el examen, los planos de entrada y de las aulas, y una nota informativa.   El examen será a las 10:00 horas de la mañana en la Faculta de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.   Ese día deberas llevar tu DNI, u otra identificación y un bolígrafo de color azul o negro. Si es posible no llevar más de 1 acompañante. Las puertas se abrirán a las 9:15h.   Plena inclusión también prepara un documento que explica cómo llegar a la Facultad de Derecho. Pronto lo colgaremos aquí.   ¡Os deseamos mucha suerte! Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil   Enlaces relacionados Toda la información y temarios de estas oposiciones Plano para acceder al edificio del examen Plano de las plantas del edificio y distribución de aulas Nota informativa sobre el día del examen Mira aquí el aula que te ha tocado para hacer el examen Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-alerta-sobre-el-freno-del-acceso-al-empleo-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-que-supondra-recortar-la-bonificacion-a-la-contratacion
Desde las entidades de Plena inclusión y su patronal AEDIS se valora el impacto del Anteproyecto de Incentivos a la Contratación Laboral del Gobierno. Esta medida pondría en peligro el empleo de miles de personas con discapacidad intelectual que hoy en día están contratadas en centros especiales de empleo. El 82,4% de las personas con discapacidad intelectual se haya desempleadas (INE de 2020). El recorte de la bonificación del pago del 100% de la cuota de la Seguridad Social para contrataciones de personas con discapacidad, avanzada por el Ministerio de Trabajo en el anteproyecto de Ley que regulará los incentivos de contratación laboral, “va a suponer un retroceso en los avances logrados en las últimas décadas gracias a las medidas de fomento del acceso al empleo de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”. Así opina Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, quien ha mostrado su preocupación respecto a lo anunciado por el Gobierno porque “se hace en un contexto de crisis económica en aumento”. De acuerdo a datos publicados por una encuesta del INE, la tasa de empleo de las personas con discapacidad intelectual se situaba en 2020 en el 17,6%. O dicho de otro modo: el 82,4% de las personas con discapacidad intelectual no ven reconocido su derecho al trabajo. A este porcentaje abrumador de desempleo, que supera la media del resto de las personas con discapacidad, hay que añadir el dato, también extraído de esa misma encuesta del INE, que estas personas cobran un 17.8% menos: un 21% los hombres, y un 14,7%, las mujeres. Desde la patronal del movimiento asociativo de Plena inclusión, Bernabé Blanco, presidente de AEDIS, asegura que esta norma “puede provocar la pérdida de muchos puestos de trabajo de personas con discapacidad”, con lo que “se va a provocar el efecto contrario al que se quiere conseguir”, en referencia a la intención mostrada desde el Ministerio de Trabajo de fomentar el empleo de las personas con discapacidad. Txema Franco, director-gerente de Gorabide, una entidad de referencia en el mundo de la discapacidad intelectual, que forma parte de FEVAS-Plena inclusión Euskadi, “es imprescindible que, en el contexto de un aumento progresivo del SMI (Salario Mínimo Interprofesional), se busquen nuevas fórmulas para no incrementar el coste que supone crear nuevos puestos de trabajo para las personas con discapacidad. Y lo que hace esta medida es justo lo contrario: eleva aún más el muro que impide a las personas con discapacidad acceder a un puesto de trabajo digno”, concluye. Las personas con discapacidad intelectual también quieren dejar claro su apoyo a las medidas que incentiven la entrada al mundo laboral. Maribel Cáceres, miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo reclama que cualquier medida que se tome “tenga en cuenta que nuestro derecho a una vida independiente debe estar ligado con medidas que faciliten nuestro acceso al empleo”. Para Eva del Río, gerente de la Fundación San Cebrián (Plena inclusión CyL): “se trata de un cambio legislativo que supondrá una disminución de oportunidades de inclusión laboral para las personas con mayores necesidades de apoyo en empleabilidad. Esperemos diálogo o al menos otras medidas que palíen este impacto”.
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Desde las entidades de Plena inclusión y su patronal AEDIS se valora el impacto del Anteproyecto de Incentivos a la Contratación Laboral del Gobierno. Esta medida pondría en peligro el empleo de miles de personas con discapacidad intelectual que hoy en día están contratadas en centros especiales de empleo. El 82,4% de las personas con discapacidad intelectual se haya desempleadas (INE de 2020). El recorte de la bonificación del pago del 100% de la cuota de la Seguridad Social para contrataciones de personas con discapacidad, avanzada por el Ministerio de Trabajo en el anteproyecto de Ley que regulará los incentivos de contratación laboral, “va a suponer un retroceso en los avances logrados en las últimas décadas gracias a las medidas de fomento del acceso al empleo de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”. Así opina Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, quien ha mostrado su preocupación respecto a lo anunciado por el Gobierno porque “se hace en un contexto de crisis económica en aumento”. De acuerdo a datos publicados por una encuesta del INE, la tasa de empleo de las personas con discapacidad intelectual se situaba en 2020 en el 17,6%. O dicho de otro modo: el 82,4% de las personas con discapacidad intelectual no ven reconocido su derecho al trabajo. A este porcentaje abrumador de desempleo, que supera la media del resto de las personas con discapacidad, hay que añadir el dato, también extraído de esa misma encuesta del INE, que estas personas cobran un 17.8% menos: un 21% los hombres, y un 14,7%, las mujeres. Desde la patronal del movimiento asociativo de Plena inclusión, Bernabé Blanco, presidente de AEDIS, asegura que esta norma “puede provocar la pérdida de muchos puestos de trabajo de personas con discapacidad”, con lo que “se va a provocar el efecto contrario al que se quiere conseguir”, en referencia a la intención mostrada desde el Ministerio de Trabajo de fomentar el empleo de las personas con discapacidad. Txema Franco, director-gerente de Gorabide, una entidad de referencia en el mundo de la discapacidad intelectual, que forma parte de FEVAS-Plena inclusión Euskadi, “es imprescindible que, en el contexto de un aumento progresivo del SMI (Salario Mínimo Interprofesional), se busquen nuevas fórmulas para no incrementar el coste que supone crear nuevos puestos de trabajo para las personas con discapacidad. Y lo que hace esta medida es justo lo contrario: eleva aún más el muro que impide a las personas con discapacidad acceder a un puesto de trabajo digno”, concluye. Las personas con discapacidad intelectual también quieren dejar claro su apoyo a las medidas que incentiven la entrada al mundo laboral. Maribel Cáceres, miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo reclama que cualquier medida que se tome “tenga en cuenta que nuestro derecho a una vida independiente debe estar ligado con medidas que faciliten nuestro acceso al empleo”. Para Eva del Río, gerente de la Fundación San Cebrián (Plena inclusión CyL): “se trata de un cambio legislativo que supondrá una disminución de oportunidades de inclusión laboral para las personas con mayores necesidades de apoyo en empleabilidad. Esperemos diálogo o al menos otras medidas que palíen este impacto”. Documentos y descargas Descarga la nota de prensa 2 comentarios en “Plena inclusión alerta sobre el freno del acceso al empleo de las personas con discapacidad intelectual que supondrá recortar la bonificación a la contratación” Carmen 3 de noviembre de 2022 a las 15:51
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-documental-que-celebra-60-anos-de-plena-inclusion-podra-verse-en-festivales-plataformas-y-en-cines-de-varias-ciudades-espanolas
Madrid, 12 de diciembre de 2024.- Los cines Ideal de Madrid acogieron este jueves el preestreno de ‘Lo imposible se hará’, un documental que recrea el concierto que ofrecieron 38 artistas con discapacidad intelectual y del desarrollo, seleccionados entre 118 aspirantes, el pasado mes de abril en el Auditorio Nacional de la Música, junto a la orquesta Carlos III dirigida por Juan Manuel Alonso. La cinta recrea un proyecto artístico que culminó en un concierto que muestra la emoción y la verdad de jóvenes llegados de todo el país, para mostrar la cultura y el arte como lenguajes universales e inclusivos. Esta cinta, que recrea una experiencia única en la que participan de músicos, cantantes, poetas y bailarines, bajo la coordinación de Mikel Cañada, músico y gestor cultural, según informa Plena inclusión se presentará a concurso, durante 2025, en festivales del género documental. También podrá verse en la plataforma Filmin, la más prestigiosa de este género audiovisual, y recorrerá diferentes ciudades españolas, todavía por determinar, para proyectarse en cines locales. El concierto en el que se centra el documental se celebró a finales del pasado mes de abril ante más de 700 personas y se organizó para conmemora el 60 aniversario de Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 950 asociaciones empeñadas en defender los derechos y dar apoyo a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, en 4.000 centros y servicios en los que trabajan 46.000 profesionales y colaboran cerca de 8.000 personas voluntarias. Preestreno en Madrid Hoy se ha celebrado, en sesiones de mañana y tarde, el preestreno del documental al que han asistido cerca de 300 personas. Entre el público se encontraban representantes de administraciones públicas como el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; de la Judicatura; de la sociedad civil organizada (CERMI, Plataforma de del Tercer Sector) y de otras ONG del ámbito de la discapacidad. Además, han asistido parte de los 38 artistas y sus familias, así como miembros del movimiento asociativo de Plena inclusión. En el acto de la mañana, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI Estatal ha entregado a Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, el premio CERMI.ES que reconoce al movimiento asociativo como “la gran organización social de la discapacidad intelectual y del desarrollo, así como una pieza fundamental en la consecución de los avances logrados, en los últimos años, en el ámbito de los derechos para las personas con discapacidad en general”, tal y como afirmó Pérez Bueno. Carmen Laucirica, por su parte, señaló: “tenemos una deuda histórica con las familias que llevan seis décadas luchando por los derechos de plena ciudadanía para 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que ahora son protagonistas de su lucha”. Trailer ‘Lo imposible se hará’ , un documental dirigido por José Reguera y producido por Nora Films.
Hoy se ha presentado el documental ‘Lo imposible se hará’ en los cines Ideal de Madrid. Este documental muestra un concierto único, donde 38 artistas con discapacidad intelectual y del desarrollo participaron junto a la orquesta Carlos III, dirigida por Juan Manuel Alonso. El concierto, celebrado en abril en el Auditorio Nacional de la Música, fue un proyecto artístico lleno de emoción y verdad. En él participaron jóvenes de toda España para demostrar que el arte y la cultura son lenguajes universales e inclusivos. Un proyecto artístico emocionante El documental muestra a músicos, cantantes, poetas y bailarines trabajando juntos. El coordinador del proyecto es Mikel Cañada, músico y gestor cultural. Plena inclusión ha informado que el documental participará en festivales de cine en 2025, estará disponibles en plataformas audiovisuales y se proyectará en cines de distintas ciudades de España.
https://www.plenainclusion.org/noticias/siglo-cero-50-anos-de-historia-hacia-una-ciencia-inclusiva
Después de 50 años de su primera publicación, Siglo Cero, revista científica del movimiento asociativo Plena inclusión sobre la discapacidad intelectual o del desarrollo, es un referente del sector en España y en países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia y México.  La revista que cuenta con 50 ediciones, más de 200 volúmenes publicados a la fecha y 1000 suscriptores en Europa y América, en su historia ha divulgado artículos científicos significativos que han propiciado un cambio en la mirada sobre la discapacidad y han abierto el camino hacia una investigación inclusiva. Durante todos estos años ha nutrido sus publicaciones de experiencias y prácticas de diferentes países, siguiendo una postura innovadora y valiente, siendo pionera en hablar con nuevos enfoques sobre sexualidad, apoyo activo, el ocio y el tiempo libre.     Además, ha abanderado las redefiniciones de los términos, generado apertura de postura e integrado un concepto dinámico sobre la discapacidad intelectual, a través de, por ejemplo, traducciones de artículos de la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD).     El objetivo histórico de la revista ha sido, y continúa siendo, amplificar el impacto de la ciencia para un mayor alcance del bienestar de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por eso, el desafío futuro será generar más experiencias sobre contextos comunitarios y que las personas con discapacidad intelectual puedan vincularse a desarrollar proyectos de investigación científica, es decir, apostar por conseguir una ciencia inclusiva.      Para asistir al acto conmemorativo del próximo 4 de diciembre inscríbete aquí: https://www.plenainclusion.org/informate/actualidad/agenda/conmemoracion-del-50o-aniversario-de-la-revista-siglo-cero   Reflexiones sobre el 50º aniversario de la revista Siglo Cero Perspectivas de presente y futuro de Siglo Cero Artículo de Delfín Montero, miembro del  Consejo Editorial de la Revista Siglo Cero Lee el artículo en el siguiente enlace: Clic aquí Entrevista a Gerardo Echeita, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid realizada por Javier Tamarit, miembro del Equipo de Plena inclusión. El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Gerardo Echeita, reflexiona sobre la revista Siglo Cero y el importante legado de sus primeros 50 años de historia en miras de una ciencia inclusiva.
Siglo Cero es la revista científica del movimiento asociativo de Plena inclusión  En la revista se publican artículos sobre la discapacidad intelectual o del desarrollo Este año la publicación cumple 50 años Se distribuye a 1000 suscriptores de Latinoamérica y Europa. Cuenta con más de 200 ediciones publicadas Es una revista importante porque ha actualizado nuevos conceptos en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo Y su reto será continuar trabajando por una investigación inclusiva. Si quieres asisitr al evento puedes hacerlo a través de este enlace: https://www.plenainclusion.org/informate/actualidad/agenda/conmemoracion-del-50o-aniversario-de-la-revista-siglo-cero   Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Después de 50 años de su primera publicación, Siglo Cero, revista científica del movimiento asociativo Plena inclusión sobre la discapacidad intelectual o del desarrollo, es un referente del sector en España y en países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia y México.  La revista que cuenta con 50 ediciones, más de 200 volúmenes publicados a la fecha y 1000 suscriptores en Europa y América, en su historia ha divulgado artículos científicos significativos que han propiciado un cambio en la mirada sobre la discapacidad y han abierto el camino hacia una investigación inclusiva. Durante todos estos años ha nutrido sus publicaciones de experiencias y prácticas de diferentes países, siguiendo una postura innovadora y valiente, siendo pionera en hablar con nuevos enfoques sobre sexualidad, apoyo activo, el ocio y el tiempo libre.     Además, ha abanderado las redefiniciones de los términos, generado apertura de postura e integrado un concepto dinámico sobre la discapacidad intelectual, a través de, por ejemplo, traducciones de artículos de la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD).     El objetivo histórico de la revista ha sido, y continúa siendo, amplificar el impacto de la ciencia para un mayor alcance del bienestar de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por eso, el desafío futuro será generar más experiencias sobre contextos comunitarios y que las personas con discapacidad intelectual puedan vincularse a desarrollar proyectos de investigación científica, es decir, apostar por conseguir una ciencia inclusiva.      Para asistir al acto conmemorativo del próximo 4 de diciembre inscríbete aquí: https://www.plenainclusion.org/informate/actualidad/agenda/conmemoracion-del-50o-aniversario-de-la-revista-siglo-cero   Reflexiones sobre el 50º aniversario de la revista Siglo Cero Perspectivas de presente y futuro de Siglo Cero Artículo de Delfín Montero, miembro del  Consejo Editorial de la Revista Siglo Cero Lee el artículo en el siguiente enlace: Clic aquí Entrevista a Gerardo Echeita, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid realizada por Javier Tamarit, miembro del Equipo de Plena inclusión. El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Gerardo Echeita, reflexiona sobre la revista Siglo Cero y el importante legado de sus primeros 50 años de historia en miras de una ciencia inclusiva. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/46-personas-con-discapacidad-intelectual-se-forman-para-ser-lideres-digitales-en-accesibilidad-cognitiva
Comienza el proyecto Líderes Digitales de Plena inclusión con el apoyo de Fundación Vodafone España. Gracias al proyecto, 46 personas con discapacidad intelectual se forman para ser expertas en accesibilidad cognitiva. Aprenderán el uso de herramientas de trabajo online y nociones de accesibilidad cognitiva. Practicarán la validación online de lectura fácil y la evaluación de la accesibilidad cognitiva de páginas web y apps también online. El objetivo del proyecto es formar a un equipo de personas expertas en el trabajo online. Las federaciones de Aragón, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Madrid y Murcia han sido las encargadas de identificar al alumnado y también diseñar los materiales e impartir la formación, con la coordinación de Plena inclusión España, encargada también de uno de los módulos formativos. Además de las 46 personas con discapacidad participantes, el curso cuenta con 39 personas de apoyo responsables también de replicar la formación y 11 docentes. En total, son 96 personas las involucradas en la iniciativa. Ayer tuvo lugar martes 10 de noviembre tuvo lugar la primera sesión de formación e inauguración del curso, que estuvo a cargo de Juan Bosco Aranguren, padrino del proyecto en Fundación Vodafone, y Laura Espejo, adjunta a dirección de Plena inclusión España. Durante la primera clase, se explicó: – Qué herramientas usamos para trabajar por internet. – Qué ventajas tienen unos dispositivos y otros. – Qué programas y aplicaciones usamos para validar la lectura fácil. – Cómo encontrar y solucionar problemas en la tecnología. La formación se da a través de la plataforma de formación de Plena inclusión España y clases online. Además, tras primera edición del curso, la metodología de la formación y los materiales estarán disponible para replicarlos.   Vídeo Puedes ver aquí la clase completa: about:blank
Comienza el proyecto Líderes digitales. Su meta es formar a personas con discapacidad intelectual para que sean expertas en la accesibilidad cognitiva y puedan trabajar en ella por internet. La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. En el curso aprenderán: – Cómo usar tecnología para trabajar por internet. – Cómo validar la lectura fácil, es decir, cómo comprobar que un documento es fácil de entender. – Cómo evaluar la accesibilidad cognitiva de páginas web y apps. Es decir, cómo comprobar si es fácil de navegar en ellas, usarlas y encontrar información que necesitamos. En el curso participan: – 46 personas con discapacidad. – 39 personas de apoyo. – 11 profesoras y profesores. En total, participan 96 personas Para la formación, hay una web de formación con los materiales y también hay clases por internet. En el proyecto colaboran: – Plena inclusión España – Las federaciones de Aragón, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Madrid y Murcia. – Fundacón Vodafone España. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Comienza el proyecto Líderes Digitales de Plena inclusión con el apoyo de Fundación Vodafone España. Gracias al proyecto, 46 personas con discapacidad intelectual se forman para ser expertas en accesibilidad cognitiva. Aprenderán el uso de herramientas de trabajo online y nociones de accesibilidad cognitiva. Practicarán la validación online de lectura fácil y la evaluación de la accesibilidad cognitiva de páginas web y apps también online. El objetivo del proyecto es formar a un equipo de personas expertas en el trabajo online. Las federaciones de Aragón, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Madrid y Murcia han sido las encargadas de identificar al alumnado y también diseñar los materiales e impartir la formación, con la coordinación de Plena inclusión España, encargada también de uno de los módulos formativos. Además de las 46 personas con discapacidad participantes, el curso cuenta con 39 personas de apoyo responsables también de replicar la formación y 11 docentes. En total, son 96 personas las involucradas en la iniciativa. Ayer tuvo lugar martes 10 de noviembre tuvo lugar la primera sesión de formación e inauguración del curso, que estuvo a cargo de Juan Bosco Aranguren, padrino del proyecto en Fundación Vodafone, y Laura Espejo, adjunta a dirección de Plena inclusión España. Durante la primera clase, se explicó: – Qué herramientas usamos para trabajar por internet. – Qué ventajas tienen unos dispositivos y otros. – Qué programas y aplicaciones usamos para validar la lectura fácil. – Cómo encontrar y solucionar problemas en la tecnología. La formación se da a través de la plataforma de formación de Plena inclusión España y clases online. Además, tras primera edición del curso, la metodología de la formación y los materiales estarán disponible para replicarlos.   Vídeo Puedes ver aquí la clase completa: about:blank Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/90-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-se-forman-en-tecnologias-para-trabajar-en-logistica
El proyecto EmpleON cuenta con el apoyo de Fundación Vodafone España, con la que Plena inclusión colabora ya hace 10 años para aumentar la inclusión laboral de las personas con discapacidad a través de la capacitación tecnológica. Las y los participantes han aprendido a usar impresoras de etiquetas y pistolas de radio frecuencia con clases online, materiales en lectura fácil y prácticas en empresas como Supermercados Dia, Decathlon, Sprinter o Leroy Merlín, entre otras. El proyecto se ha desarrollado en Andalucía, Asturias, Aragón y Extremadura. Plena inclusión ha coordinado el proyecto EmpleON 2024 con el que 90 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo han recibido formación en tecnologías que les abran más oportunidades para trabajar en el ámbito de la logística. En concreto, han aprendido a utilizar impresoras de etiquetas -con las que, entre otras cosas, se indican los precios de los productos- o a usar pistolas de radio frecuencia, con las que es posible leer códigos de barras para -por ejemplo- controlar las existencias en un almacén. La confederación, que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias, ha contado en esta ocasión con la colaboración de cuatro de sus federaciones: las de Andalucía, Asturias, Aragón y Extremadura. La formación teórica se ha impartido a través de sesiones online, con materiales accesibles y fáciles de entender. Además, se han realizado prácticas de unas 10 horas de duración en empresas variadas, entre ellas empresas locales o marcas muy conocidas como Supermercados Dia, Leroy Merlín, Decathlon o Sprinter. Precisamente, durante la jornada online de resultados del proyecto, las y los participantes valoraron especialmente la accesibilidad de los materiales y las prácticas. También marcaron como reto que una formación como esta pueda contar con titulación oficial. El proyecto además busca la replicabilidad, ya que todos los materiales y los vídeos de las sesiones se han compartido públicamente, de manera que cualquier entidad o empresa los puede aprovechar para dar formación o para disponer de materiales formativos fáciles de entender para su plantilla. Ya en 2023 Plena inclusión organizó la primera edición de EmpleON, en la que las y los participantes pudieron aprender otras tecnologías como el datáfono o TPV, la PDA o la caja de autopago. En años anteriores, también se organizaron formaciones para combatir la brecha digital a través del proyecto Líderes Digitales. Todos los proyectos mencionados, y otros anteriores, han contado con el apoyo y la financiación de Fundación Vodafone España, con la que Plena inclusión lleva colaborando desde hace 10 años para promover la transformación digital, más accesibilidad y, especialmente, la capacitación en tecnología para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Así, Gloria Placer, directora de Fundación Vodafone, celebra especialmente “el trabajo en red la colaboración que este proyecto propicia entre entidades y empresas”.
90 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se han formado para usar tecnología para trabajar en logística. Según el Diccionario Fácil: La logística son los métodos y técnicas que sirven para organizar una empresa o un servicio. Por ejemplo: La responsable de logística de la empresa planifica el reparto de material. Han participado en el proyecto EmpleON, que incluye formación teórica y prácticas en empresas como:  Supermercados Dia. Decathlon Sprinter. Leroy Merlín. El proyecto se ha hecho en Andalucía, Asturias, Aragón y Extremadura. El proyecto ha sido posible gracias al apoyo de Fundación Vodafone España, que colabora con Plena inclusión desde hace más de 10 años. Más información del proyecto Descarga los materiales de formación. en lectura fácil. Jornada de resultados. Galería de fotos Fotos gracias a Plena inclusión Extremadura. Pulsa en cada foto para verlas más grandes.
https://www.plenainclusion.org/noticias/creada-la-primera-coleccion-de-infografias-faciles-de-entender-sobre-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
40 estudiantes de la Universidad Loyola presentaron el pasado 27 de noviembre en Sevilla y 28 de noviembre de 2018 en Córdoba una colección de 10 infografías fáciles de entender. Las infografías tratan de apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible informando de forma atractiva y accesible sobre el consumo de productos tan cotidianos como las bolsas de plástico, los vaqueros o la piña. Esta colección es el resultado del proyecto de innovación docente “Infografías Accesibles para no dejar a nadie atrás”, en el que colaboran Plena inclusión España, Plena inclusión Andalucía y esta universidad. El trabajo en las infografías ha sido muy bien valorado por el equipo de validación, que ha podido comentar en detalle el “antes y después” de cada infografía gracias a sus aportaciones. Patricia Gasco, validadora, señala  que el proyecto es “muy interesante porque quién se iba a imaginar que íbamos a poder clase en la universidad”. Natalia Sepúlveda, estudiante de Comunicación en la sede Córdoba, destaca que “es más difícil de lo que pensamos hacer las cosas sencillas”. En su futuro profesional, piensa que este proyecto le servirá para “pensar cómo hacer las cosas para toda la sociedad, incluyendo a todas las personas”. Pasos del proyecto La presentación de las infografías ha sido un hito para un proyecto que comenzaba a primeros de años con búsqueda bibliográfica y con una primera sesión de validación con un equipo de validación compuesto por personas de ASAS, ATUREM y Asociación Paz y Bien, entidades de Plena inclusión Andalucía. Tras ellas, se realizó una formación sobre lectura fácil e infografías que impartieron tres personas del equipo de validación -Mercedes Diana, Juan José Almansa y Rosario Ruiz Romero- más Antonio Hinojosa y Olga Berrios de Plena inclusión España.  Las sesiones se realizaron en el marco de la asignatura Desarrollo y Cooperación, asignatura impartida por la profesora Mª Luz Ortega Carpio. Con estas indicaciones, el alumnado elaboró sus infografías, que fueron valoradas en sus propias aulas por el equipo de validación. Las sesiones de validación, celebradas en ambos campus, sirvieron a la vez como sesión de sensibilización, ya que ambos equipos pudieron interactuar y compartir impresiones. El paso final del proyecto será la publicación en diciembre de una guía de recomendaciones para crear infografías que sean fáciles de entender, elaborada gracias a los aprendizajes que han surgido  durante el proyecto. La colaboración entre Plena inclusión y la Universidad Plena inclusión Andalucía y la Universidad firmaron en 2017 un convenio de colaboración con Plena Inclusión. Entre las acciones conjuntas que se plantearon realizar, se ofrecieron estas infografías como material de interés para su difusión por Plena inclusión. De ahí surgió la idea de validar una serie de infografías y elaborar una serie de recomendaciones. Por su parte, y a través de su modelo educativo, la Universidad Loyola Andalucía promueve el conocimiento y difusión de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una de las formas que tiene de hacerlo es a través de las asignaturas Análisis de Asuntos Mundiales Contemporáneos y de Desarrollo y Cooperación. En ella, el alumnado de Grados de Comunicación, Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Internacionales y Derecho, así como el programa Erasmus, realiza trabajos para profundizar y difundir los ODS entre la población. Entre esos trabajos, se encuentra esta serie de infografías sobre estos objetivos. Enlace Descarga la Colección de infografías fáciles de entender
40 estudiantes de la Universidad Loyola Andalucía han creado una colección de 10 infografías fáciles de entender.   Una infografía es un documento que explica un tema de forma visual con texto, imágenes y formas.   Las infografías tratan sobre objetos del día a día como las bolsas de plástico, los vaqueros o la piña. Las infografías explican cómo comprar estas cosas mucho pueden ser malo para el mundo.   Las infografías intentan ayudar a que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos objetivos son metas que muchos países se han puesto para que el mundo sea mejor.   La colección de infografías es el resultado del proyecto Infografías Accesibles. En este proyecto colaboran Plena inclusión España, Plena inclusión Andalucía y esta universidad.   Un equipo validación formado por personas con discapacidad intelectual ha comprobado que las infografías eran fáciles de entender.   Este equipo es de 3 entidades de Plena inclusión Andalucía: ATUREM, Asociación Paz y Bien y ASAS.   Patricia Gasco es una validadora. Ella está encantada con el proyecto porque no se imaginaba que iba a poder dar clase en la universidad.   Natalia es estudiante de Comunicación en la universidad. Ella cree que es más difícil de lo que pensamos hacer las cosas sencillas.   Pasos del proyecto El proyecto ha seguido estos pasos: Buscamos información sobre infografías. Validamos las infografías del curso pasado. Dimos un curso al alumnado de la universidad. El alumnado hizo las infografías. El equipo de validación les dio ideas sobre cómo mejorarlas. El alumnado ha presentado la colección de infografías.   Ahora sólo queda un paso: vamos a publicar una guía con consejos sobre cómo crear infografías fáciles de entender. Enlace Descarga la Colección de infografías fáciles de entender Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil 40 estudiantes de la Universidad Loyola presentaron el pasado 27 de noviembre en Sevilla y 28 de noviembre de 2018 en Córdoba una colección de 10 infografías fáciles de entender. Las infografías tratan de apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible informando de forma atractiva y accesible sobre el consumo de productos tan cotidianos como las bolsas de plástico, los vaqueros o la piña. Esta colección es el resultado del proyecto de innovación docente “Infografías Accesibles para no dejar a nadie atrás”, en el que colaboran Plena inclusión España, Plena inclusión Andalucía y esta universidad. El trabajo en las infografías ha sido muy bien valorado por el equipo de validación, que ha podido comentar en detalle el “antes y después” de cada infografía gracias a sus aportaciones. Patricia Gasco, validadora, señala  que el proyecto es “muy interesante porque quién se iba a imaginar que íbamos a poder clase en la universidad”. Natalia Sepúlveda, estudiante de Comunicación en la sede Córdoba, destaca que “es más difícil de lo que pensamos hacer las cosas sencillas”. En su futuro profesional, piensa que este proyecto le servirá para “pensar cómo hacer las cosas para toda la sociedad, incluyendo a todas las personas”. Pasos del proyecto La presentación de las infografías ha sido un hito para un proyecto que comenzaba a primeros de años con búsqueda bibliográfica y con una primera sesión de validación con un equipo de validación compuesto por personas de ASAS, ATUREM y Asociación Paz y Bien, entidades de Plena inclusión Andalucía. Tras ellas, se realizó una formación sobre lectura fácil e infografías que impartieron tres personas del equipo de validación -Mercedes Diana, Juan José Almansa y Rosario Ruiz Romero- más Antonio Hinojosa y Olga Berrios de Plena inclusión España.  Las sesiones se realizaron en el marco de la asignatura Desarrollo y Cooperación, asignatura impartida por la profesora Mª Luz Ortega Carpio. Con estas indicaciones, el alumnado elaboró sus infografías, que fueron valoradas en sus propias aulas por el equipo de validación. Las sesiones de validación, celebradas en ambos campus, sirvieron a la vez como sesión de sensibilización, ya que ambos equipos pudieron interactuar y compartir impresiones. El paso final del proyecto será la publicación en diciembre de una guía de recomendaciones para crear infografías que sean fáciles de entender, elaborada gracias a los aprendizajes que han surgido  durante el proyecto. La colaboración entre Plena inclusión y la Universidad Plena inclusión Andalucía y la Universidad firmaron en 2017 un convenio de colaboración con Plena Inclusión. Entre las acciones conjuntas que se plantearon realizar, se ofrecieron estas infografías como material de interés para su difusión por Plena inclusión. De ahí surgió la idea de validar una serie de infografías y elaborar una serie de recomendaciones. Por su parte, y a través de su modelo educativo, la Universidad Loyola Andalucía promueve el conocimiento y difusión de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una de las formas que tiene de hacerlo es a través de las asignaturas Análisis de Asuntos Mundiales Contemporáneos y de Desarrollo y Cooperación. En ella, el alumnado de Grados de Comunicación, Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Internacionales y Derecho, así como el programa Erasmus, realiza trabajos para profundizar y difundir los ODS entre la población. Entre esos trabajos, se encuentra esta serie de infografías sobre estos objetivos. Enlace Descarga la Colección de infografías fáciles de entender Enlaces relacionados Descarga la Colección de infografías fáciles de entender Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-hogar-si-y-provivienda-se-unen-para-defender-que-la-mejor-vacuna-contra-la-covid-19-es-una-vivienda-digna
– Estas tres organizaciones lanzan la campaña #QuieroMisLlaves para sensibilizar a la sociedad sobre las ventajas de una vida independiente y en comunidad para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en situación de sinhogarismo. – ‘La mejor vacuna contra la COVID-19 es tener un hogar’ es el lema de una campaña que se va a difundir a través de las redes sociales. ‘La mejor vacuna contra la COVID-19 es tener un hogar’. Bajo este eslogan, tres grandes organizaciones sociales (Plena inclusión, Hogar Sí y Provivienda), que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en situación de sinhogarismo han unido sus fuerzas para lanzar hoy en redes sociales la campaña #QuieroMisLlaves. Se trata de reivindicar el acceso a una vivienda digna y elegida como un derecho fundamental, que en la actualidad es de muy difícil acceso para cientos de miles de personas, y que al garantizarlo abre la puerta a otros muchos derechos ocultos. “En nuestro país perviven modelos marcados por una tradición asistencial, que entienden que una institución se convierte en la mejor y única alternativa de vida para estas personas, sobrentendiendo que en ese lugar van a estar más protegidas, seguras y mejor cuidadas”, recuerda el manifiesto firmado por Plena inclusión, Hogar Sí y Provivienda, en el que se solicita a las administraciones públicas que valoren la capacidad de generar cambios fundamentales en las vidas de las personas que tienen los modelos de pisos de vida independiente y en comunidad. Tras la experiencia registrada en algunos centros durante la crisis sanitaria, estas organizaciones abogan por un cambio de modelo que abandone el asistencialismo y potencie la participación y la vida independiente de las personas en la comunidad, siempre contando con los apoyos necesarios. No obstante, cabe destacar que el modelo de apoyos personalizados se ha visto más legitimado desde muchas organizaciones que con su apoyo lo están haciendo posible. Y frente al peso de modelos de atención institucionalizados, se aprecia una mayor conciencia sobre la necesidad de transitar hacia sistemas de apoyos en la comunidad, tal y como defiende la Convención de Naciones Unidas de Derechos de las Personas con Discapacidad. Las reivindicaciones de #QuieroMisLLaves hacia las administraciones públicas son: Que se inviertan más fondos públicos en propuestas de vida independiente y viviendas en la comunidad, donde las personas puedan desarrollar un proyecto de vida elegido. El diseño, adopción y aplicación de estrategias integrales de desinstitucionalización, que vengan acompañadas de apoyos y ayudas con las que garantizar, de forma estable y permanente, el derecho de todas las personas a decidir sobre cómo quieren vivir. Iniciativas desde el Gobierno del Estado, desde las comunidades autónomas y los ayuntamientos que promuevan nuevas políticas de fomento y construcción de vivienda pública a precios asequibles para que el acceso a este bien fundamental para una vida digna sea más sencillo para todas las personas. Más información: https://quieromisllaves.plenainclusion.org/
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil – Estas tres organizaciones lanzan la campaña #QuieroMisLlaves para sensibilizar a la sociedad sobre las ventajas de una vida independiente y en comunidad para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en situación de sinhogarismo. – ‘La mejor vacuna contra la COVID-19 es tener un hogar’ es el lema de una campaña que se va a difundir a través de las redes sociales. ‘La mejor vacuna contra la COVID-19 es tener un hogar’. Bajo este eslogan, tres grandes organizaciones sociales (Plena inclusión, Hogar Sí y Provivienda), que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en situación de sinhogarismo han unido sus fuerzas para lanzar hoy en redes sociales la campaña #QuieroMisLlaves. Se trata de reivindicar el acceso a una vivienda digna y elegida como un derecho fundamental, que en la actualidad es de muy difícil acceso para cientos de miles de personas, y que al garantizarlo abre la puerta a otros muchos derechos ocultos. “En nuestro país perviven modelos marcados por una tradición asistencial, que entienden que una institución se convierte en la mejor y única alternativa de vida para estas personas, sobrentendiendo que en ese lugar van a estar más protegidas, seguras y mejor cuidadas”, recuerda el manifiesto firmado por Plena inclusión, Hogar Sí y Provivienda, en el que se solicita a las administraciones públicas que valoren la capacidad de generar cambios fundamentales en las vidas de las personas que tienen los modelos de pisos de vida independiente y en comunidad. Tras la experiencia registrada en algunos centros durante la crisis sanitaria, estas organizaciones abogan por un cambio de modelo que abandone el asistencialismo y potencie la participación y la vida independiente de las personas en la comunidad, siempre contando con los apoyos necesarios. No obstante, cabe destacar que el modelo de apoyos personalizados se ha visto más legitimado desde muchas organizaciones que con su apoyo lo están haciendo posible. Y frente al peso de modelos de atención institucionalizados, se aprecia una mayor conciencia sobre la necesidad de transitar hacia sistemas de apoyos en la comunidad, tal y como defiende la Convención de Naciones Unidas de Derechos de las Personas con Discapacidad. Las reivindicaciones de #QuieroMisLLaves hacia las administraciones públicas son: Que se inviertan más fondos públicos en propuestas de vida independiente y viviendas en la comunidad, donde las personas puedan desarrollar un proyecto de vida elegido. El diseño, adopción y aplicación de estrategias integrales de desinstitucionalización, que vengan acompañadas de apoyos y ayudas con las que garantizar, de forma estable y permanente, el derecho de todas las personas a decidir sobre cómo quieren vivir. Iniciativas desde el Gobierno del Estado, desde las comunidades autónomas y los ayuntamientos que promuevan nuevas políticas de fomento y construcción de vivienda pública a precios asequibles para que el acceso a este bien fundamental para una vida digna sea más sencillo para todas las personas. Más información: https://quieromisllaves.plenainclusion.org/ Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-espana-entrega-sus-propuestas-a-ciudadanos-para-hacer-unas-elecciones-faciles-de-entender
Plena inclusión España se reunió este lunes 8 de abril con Tomás Marcos y Ricardo Pérez, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, para realizar sus propuestas para mejorar la accesibilidad cognitiva del proceso electoral y entregarles sus propuestas reivindicativas para incorporar en el programa de las elecciones europeas y las generales. La reunión es parte de la campaña Mi Voto Cuenta, cuyo objetivo es asegurar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y, especialmente, que las elecciones sean fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión. Así, Plena inclusión les ha ofrecido colaborar para adaptar y validar su programa electoral a lectura fácil, crear un vídeo electoral corto con un guion fácil de entender o facilitar información a sus apoderados e interventores. Ciudadanos se ha comprometido a adaptar su programa electoral a lectura fácil, además de otras medidas como preparar una carta de su presidente –Albert Rivera- a lectura fácil o publicar mensajes fáciles de entender en redes sociales. Plena inclusión España se ha reunido también con otros partidos como PSOE y Podemos y prevé reunirse también con PP dentro de las acciones de la campaña Mi Voto Cuenta. También cuenta ya con una adaptación a lectura fácil del manual de mesa electoral y materiales sobre cómo votar en la web del proyecto.  
La responsable de accesibilidad de Plena inclusion España se ha reunido con 2 miembros del partido Ciudadanos: Tomás Marcos y Ricardo Pérez. En la reunión, les ha presentado la campaña de Mi Voto Cuenta. También les ha dado varias ideas para las elecciones: – Adaptar su programa electoral a lectura fácil. – Crear un vídeo fácil de entender. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión España se reunió este lunes 8 de abril con Tomás Marcos y Ricardo Pérez, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, para realizar sus propuestas para mejorar la accesibilidad cognitiva del proceso electoral y entregarles sus propuestas reivindicativas para incorporar en el programa de las elecciones europeas y las generales. La reunión es parte de la campaña Mi Voto Cuenta, cuyo objetivo es asegurar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y, especialmente, que las elecciones sean fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión. Así, Plena inclusión les ha ofrecido colaborar para adaptar y validar su programa electoral a lectura fácil, crear un vídeo electoral corto con un guion fácil de entender o facilitar información a sus apoderados e interventores. Ciudadanos se ha comprometido a adaptar su programa electoral a lectura fácil, además de otras medidas como preparar una carta de su presidente –Albert Rivera- a lectura fácil o publicar mensajes fáciles de entender en redes sociales. Plena inclusión España se ha reunido también con otros partidos como PSOE y Podemos y prevé reunirse también con PP dentro de las acciones de la campaña Mi Voto Cuenta. También cuenta ya con una adaptación a lectura fácil del manual de mesa electoral y materiales sobre cómo votar en la web del proyecto.   Enlaces relacionados Mi Voto Cuenta Un equipo de Mi voto cuenta se reúne con Podemos Plena inclusión y PSOE colaboran para hacer las elecciones más accesibles Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/asistencia-personal-y-su-marco-regulatorio
La asistencia personal es un apoyo emergente a las personas en contextos comunitarios y gestionado principalmente por la propia persona y su entorno, desde sus decisiones y estilo de vida. Es actualmente una realidad incipiente, casi anecdótica en términos estadísticos en el Sistema Nacional de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, pero llamada a crecer exponencialmente. La asistencia personal genera muchas expectativas en las personas y en las familias, que ven una respuesta flexible y personalizada. Por ello, reivindican cada vez más que este servicio sea compatible con otros apoyos y prestaciones. Algunas realidades territoriales están a la vanguardia en su conceptualización y despliegue como es la de Castilla y León, donde se apuesta por un despliegue amplio tanto en el territorio, como entre colectivos y en todos los tramos de edad. Pero surge una necesidad urgente de contar con un marco regulatorio estatal que defina, ordene y de seguridad jurídica a la realidad de la asistencia personal en España. Necesitamos una conceptualización de la asistencia personal que dé respuesta a necesidades y situaciones diversas. Un impulso que permita dibujar con claridad el perímetro de lo que entendemos por asistencia personal y lo que no lo es; que garantice este derecho a todas las personas con intensidad suficiente; que establezca un marco laboral que genere seguridad a todas las partes. También debemos acordar las competencias profesionales y el sistema de acreditación, tanto en las generales como en otras específicas, en los casos de apoyo a personas necesidades complejas. Tenemos urgencia en contar con la figura de la asistencia personal dentro de un contexto de transformación de servicios, procesos de desinstitucionalización y de empoderamiento de las personas. La situación de pandemia ha hecho más importante acelerar la creación de las condiciones que favorezcan esta figura y un sistema estable de prestación de apoyos. En Plena inclusión entendemos que la asistencia personal es una pieza clave que necesitamos en la construcción de nuevas respuestas, desde la innovación social. Desde la prudencia que suelen darse en los procesos de evolución, tenemos la responsabilidad de transitar a un nuevo modelo de apoyos más próximo a los mandatos de la Convención de Naciones Unidas y de la Agenda 2030.
En este artículo publicado por la revista VOCES de junio, el director de Plena inclusión España aborda la relación de la figura del asistente personal con las leyes españolas. Enrique Galván pone de ejemplo el compromiso de la Junta de Castilla León para reivindicar el papel de las administraciones públicas con finaciadoras de un derecho fundamental para las personas con discapacidad intelectual. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/nos-sumamos-a-la-campana-odseate-para-celebrar-el-4o-aniversario-de-la-adhesion-de-espana-a-la-agenda-2030
Plena inclusión se suma a la campaña digital que ha lanzado el Alto Comisionado para la Agenda 2030, con la etiqueta #ODSéate, para celebrar el 4º aniversario de la adhesión de España a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, una Agenda que firmaron 193 países el 25 de septiembre de 2015. Se trata de una campaña colaborativa que se va a desarrollar desde hoy día 16 hasta el próximo 27 de septiembre, en línea con el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 que España presentó ante Naciones Unidas en julio de 2018. Entre las diferentes metas que figuraban en el Plan de Acción, la Meta Transformadora número cuatro establecía que en 2020 el 100% de la población española debería conocer la Agenda 2030 y estar sensibilizada sobre el alcance de las transformaciones que la Agenda 2030 conlleva. Esta campaña busca contribuir a dicha meta. La iniciativa #ODSéate es una llamada a la acción para que las organizaciones y los ciudadanos nos movilicemos difundiendo e impulsando el cumplimiento de la Agenda 2030 y de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por eso Plena inclusión invita a todas sus entidades miembro, así como a su base social, a unirse a la campaña. Para ello, sólo es necesario modificar el logotipo de las organizaciones, o los perfiles de redes sociales, añadiendo la imagen del aro de los ODS a las mismas, difundir enlaces con información relacionada con la Agenda 2030 en webs o blogs, publicar vídeos y ejemplos de cumplimiento de los ODS en redes sociales, o movilizar acciones concretas en su entorno. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 persiguen la igualdad de oportunidades entre PERSONAS, la protección del PLANETA y la generación de PROSPERIDAD en un mundo en PAZ que trabaja en ALIANZA para superar los retos a los que nos enfrentamos. Los ODS y la Agenda 2030 ofrecen una nueva narrativa con la que diseñar y construir el mundo que queremos. ¡COMPÁRTELOS Y ACTÚA!
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un compromiso de los países para mejorar la situación social y ambiental del mundo antes del año 2030. Se conocen como ODS. Hace 4 años que el Gobierno de España firmó su compromiso con los ODS. Para celebrar este aniversario, el Alto Comisionado español para la Agenda 2030 ha lanzado una campaña. Con esta campaña pretende que todo el mundo conozca el compromiso español con los ODS. La campaña se llama #ODSéate. Plena inclusión se ha sumado a esta campaña y difundirá durante estas semanas todos sus mensajes en las redes sociales. En los enlaces y el video de abajo puedes ver más información sobre esta campaña. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión se suma a la campaña digital que ha lanzado el Alto Comisionado para la Agenda 2030, con la etiqueta #ODSéate, para celebrar el 4º aniversario de la adhesión de España a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, una Agenda que firmaron 193 países el 25 de septiembre de 2015. Se trata de una campaña colaborativa que se va a desarrollar desde hoy día 16 hasta el próximo 27 de septiembre, en línea con el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 que España presentó ante Naciones Unidas en julio de 2018. Entre las diferentes metas que figuraban en el Plan de Acción, la Meta Transformadora número cuatro establecía que en 2020 el 100% de la población española debería conocer la Agenda 2030 y estar sensibilizada sobre el alcance de las transformaciones que la Agenda 2030 conlleva. Esta campaña busca contribuir a dicha meta. La iniciativa #ODSéate es una llamada a la acción para que las organizaciones y los ciudadanos nos movilicemos difundiendo e impulsando el cumplimiento de la Agenda 2030 y de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por eso Plena inclusión invita a todas sus entidades miembro, así como a su base social, a unirse a la campaña. Para ello, sólo es necesario modificar el logotipo de las organizaciones, o los perfiles de redes sociales, añadiendo la imagen del aro de los ODS a las mismas, difundir enlaces con información relacionada con la Agenda 2030 en webs o blogs, publicar vídeos y ejemplos de cumplimiento de los ODS en redes sociales, o movilizar acciones concretas en su entorno. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 persiguen la igualdad de oportunidades entre PERSONAS, la protección del PLANETA y la generación de PROSPERIDAD en un mundo en PAZ que trabaja en ALIANZA para superar los retos a los que nos enfrentamos. Los ODS y la Agenda 2030 ofrecen una nueva narrativa con la que diseñar y construir el mundo que queremos. ¡COMPÁRTELOS Y ACTÚA! Enlaces relacionados Ver noticia de la campaña en la web de la Agenda española 2030 Descarga los materiales de la campaña #ODSeate Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-congreso-avanza-en-el-reconocimiento-del-derecho-a-la-accesibilidad-cognitiva
Plena inclusión saluda que el Congreso profundice en el derecho a la accesibilidad cognitiva mediante la reforma de la Ley General de Discapacidad Cientos de miles de personas se beneficiarían en España de la regulación normativa de un derecho que facilita el acceso a otros muchos derechos Madrid, 30 de noviembre de 2021.- La accesibilidad cognitiva es un derecho fundamental y así lo debe recoger la legislación española. Esta reivindicación ha sido defendida desde hace años por el movimiento asociativo de Plena inclusión, una confederación que agrupa a 940 entidades que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, parálisis cerebral y otro) y sus familias, así como por el CERMI que es la plataforma estatal de organizaciones de la discapacidad. Por ese motivo, “desde Plena inclusión saludamos la iniciativa del poder legislativo en la dirección de reformar por fin la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad”, afirma Santiago López, presidente de la confederación que apoya a decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo desde 4.000 centros y servicios distribuidos por todo el país. Esta reacción se produce en la víspera de la ponencia de la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad sobre la Proposición de Ley de modificación del texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad para establecer y regular la accesibilidad cognitiva. Dicha Comisión se reúne mañana miércoles, a partir de las 16.00, en el Congreso de los Diputados. De este modo se cubren etapas que desembocarán en el envío directo al Senado, por parte de esta Comisión, sin que se tenga que devolverse para su ratificación en el Congreso. La accesibilidad cognitiva no solo beneficia a casi 300.000 personas con discapacidad intelectual en nuestro país. Además, ayuda a entender mejor a otras 500.000 personas con problemas de salud mental, o a buena parte de los casi nueve millones de personas mayores. La Organización Mundial de la Salud cuantifica en 1 de cada 3 personas en el mundo a quienes podrían beneficiarse de esta accesibilidad. Además, el artículo 9 de la Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad insta a los países firmantes a avanzar en la accesibilidad como un derecho que hace posible que las personas con discapacidad y otros colectivos puedan participar y disfrutar del entorno social, cultural, laboral y económico de su comunidad. De ahí que se suela decir que es un derecho llave. Plena inclusión reivindica el uso de la accesibilidad cognitiva como un derecho universal que permite el acceso y disfrute de muchos otros, como el de la educación, la salud, el empleo, la cultura o el ocio, que a su vez son básicos para el desarrollo vital de cualquier persona en nuestra sociedad. Esto solo puede hacerse reconociendo específicamente la accesibilidad cognitiva por Ley, lo que permitiría que se conozca, que se explique cómo cumplirla, que se pueda evaluar su grado de desarrollo, que se pueda exigir su cumplimiento en determinadas condiciones, que se aseguren los recursos necesarios para su implantación y disponer de formas de denunciar su falta de cumplimiento.
El derecho a la accesibilidad cognitiva es uno de los más importantes que deben asegurarse para 300.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que viven en España. Mañana miércoles, el Congreso de los Diputados va a tratar la reforma de la Ley General de Discapacidad con el fin de regular la accesibilidad cognitiva. Lo pide Naciones Unidas Plena inclusión reivindica desde hace años un derecho fundamental que está recogido en el artículo 9 de la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. España firmó en 2008 este tratatado internacional y debe cumplirlo. Cientos de miles de personas Son muchos cientos de miles de personas las que se beneficiarían de este derecho. Además es muy importante que se entienda que si se garantiza el derecho a la accesibilidad cognitiva las personas con discapacidad intelectual pueden optar a otros derechos como son: educación inclusiva, empleo, ocio, información y otros muchos. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-estima-un-gasto-semanal-de-416-000e-en-equipos-de-proteccion-para-su-millar-de-centros-residenciales
– Plena inclusión y AEDIS exigen seguridad jurídica y financiación suficiente a las CCAA para seguir prestando unos servicios sociales esenciales Plena inclusión calcula que la compra de EPI (Equipos de Protección Individual), con los que preservar del contagio de COVID19 a una persona en un centro residencial, supone un desembolso diario de 2,80€. Al multiplicar esta cifra por 21.250 (17.000 personas con discapacidad intelectual+4.250 profesionales que les atienden) se visibiliza un gasto diario de 59.500€ para atender al millar de centros residenciales (residencias y pisos tutelados) que el movimiento asociativo coordina en todo el Estado.  “Estimamos un gasto total a la semana de 416.500€ para proteger de la pandemia a las personas con discapacidad intelectual y los profesionales que están, desde hace seis semanas, en los mil centros residenciales que gestionamos en toda España”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España, quien reclama ayuda urgente a las administraciones públicas para comprar EPI (mascarillas, batas, calzas, gorros, guantes y gel hidroalcohólico) con los que prevenir más contagios. “También queremos visibilizar el inmenso esfuerzo que están realizando profesionales y las familias en un periodo tan difícil”, recalca López. Desde el inicio del confinamiento, 140 personas con discapacidad intelectual han fallecido víctimas de la enfermedad y 1.828 han resultado contagiadas en los centros residenciales de Plena inclusión, la confederación que agrupa a 935 asociaciones que defienden los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral. SERVICIOS ESENCIALES Plena inclusión y su patronal AEDIS exigen que los gobiernos autonómicos, que son la administración con competencia en servicios sociales, reconozcan a los servicios de apoyo en Centros Ocupacionales, Centros de Día y de Atención Temprana como parte de los servicios esenciales, y de este modo les garanticen el apoyo económico que les corresponde. “Nos preocupa la decisión adoptada por algunas comunidades autónomas de suspender los contratos de servicios de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”, explica Bernabé Blanco, presidente de AEDIS. Plena inclusión y AEDIS recuerdan que dichos servicios están dando apoyo telemático, ofreciendo asistencia de urgencia y colaborando en las medidas de lucha contra el COVID 19 desde el principio de la crisis sanitaria y que resulta vital que lo sigan haciendo. Se trata de servicios esenciales que ofrecen recursos sociales, emocionales y de hábitos saludables a un colectivo con especiales dificultades. Tanto los trabajadores como familias han realizado un gran esfuerzo para seguir prestando los servicios de manera no presencial “Reclamamos a las administraciones públicas que no dejen en una situación de abandono e inseguridad jurídica a entidades sociales que hacen una contribución esencial para las vidas de cientos de personas en situación de gran vulnerabilidad”, reclama Blanco y apunta: “Respecto a los servicios sociales se debería seguir el ejemplo del ámbito educativo donde no se han resuelto estos convenios”, ha subrayado el presidente de AEDIS. Plena inclusión solicita al Gobierno Central que respetando las competencias de las Comunidades Autónomas genere directrices de actuación y supervise que la transferencia de fondos se destine al refuerzo de los sistemas de servicios sociales.
Plena inclusión ha realizado un estudio sobre el gasto de los equipos de protección individual debido a la crisis del coronavirus. Los equipos de protección individual son por ejemplo: mascarillas, batas, gel o guantes. Esto supone mucho dinero de gasto a la semana para que los mas de 1000 centros residenciales reclama Santiago López presidente de Plena inclusión España. También Santiago valora el esfuerzo que están haciendo las personas durante esta crisis. Por otro lado la Asociación Empresarial de la Discapacidad y Plena inclusión piden a los gobiernos autonómicos garanticen apoyo a los centros de día y atención temprana explica su presidente Bernabé Blanco. Ambas organizaciones esta dando apoyo a los familiares desde casa durante la cuarentena También piden apoyo jurídico en situación de abandono a las personas vulnerables. Para acabar Plena inclusión pide que el dinero se destine a los servicios sociales. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil – Plena inclusión y AEDIS exigen seguridad jurídica y financiación suficiente a las CCAA para seguir prestando unos servicios sociales esenciales Plena inclusión calcula que la compra de EPI (Equipos de Protección Individual), con los que preservar del contagio de COVID19 a una persona en un centro residencial, supone un desembolso diario de 2,80€. Al multiplicar esta cifra por 21.250 (17.000 personas con discapacidad intelectual+4.250 profesionales que les atienden) se visibiliza un gasto diario de 59.500€ para atender al millar de centros residenciales (residencias y pisos tutelados) que el movimiento asociativo coordina en todo el Estado.  “Estimamos un gasto total a la semana de 416.500€ para proteger de la pandemia a las personas con discapacidad intelectual y los profesionales que están, desde hace seis semanas, en los mil centros residenciales que gestionamos en toda España”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España, quien reclama ayuda urgente a las administraciones públicas para comprar EPI (mascarillas, batas, calzas, gorros, guantes y gel hidroalcohólico) con los que prevenir más contagios. “También queremos visibilizar el inmenso esfuerzo que están realizando profesionales y las familias en un periodo tan difícil”, recalca López. Desde el inicio del confinamiento, 140 personas con discapacidad intelectual han fallecido víctimas de la enfermedad y 1.828 han resultado contagiadas en los centros residenciales de Plena inclusión, la confederación que agrupa a 935 asociaciones que defienden los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral. SERVICIOS ESENCIALES Plena inclusión y su patronal AEDIS exigen que los gobiernos autonómicos, que son la administración con competencia en servicios sociales, reconozcan a los servicios de apoyo en Centros Ocupacionales, Centros de Día y de Atención Temprana como parte de los servicios esenciales, y de este modo les garanticen el apoyo económico que les corresponde. “Nos preocupa la decisión adoptada por algunas comunidades autónomas de suspender los contratos de servicios de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”, explica Bernabé Blanco, presidente de AEDIS. Plena inclusión y AEDIS recuerdan que dichos servicios están dando apoyo telemático, ofreciendo asistencia de urgencia y colaborando en las medidas de lucha contra el COVID 19 desde el principio de la crisis sanitaria y que resulta vital que lo sigan haciendo. Se trata de servicios esenciales que ofrecen recursos sociales, emocionales y de hábitos saludables a un colectivo con especiales dificultades. Tanto los trabajadores como familias han realizado un gran esfuerzo para seguir prestando los servicios de manera no presencial “Reclamamos a las administraciones públicas que no dejen en una situación de abandono e inseguridad jurídica a entidades sociales que hacen una contribución esencial para las vidas de cientos de personas en situación de gran vulnerabilidad”, reclama Blanco y apunta: “Respecto a los servicios sociales se debería seguir el ejemplo del ámbito educativo donde no se han resuelto estos convenios”, ha subrayado el presidente de AEDIS. Plena inclusión solicita al Gobierno Central que respetando las competencias de las Comunidades Autónomas genere directrices de actuación y supervise que la transferencia de fondos se destine al refuerzo de los sistemas de servicios sociales. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/mejora-para-las-familias-que-apoyan-a-personas-con-discapacidad-intelectual
Plena inclusión valora la mejora de las condiciones de cotización para el apoyo en la familia a personas con discapacidad intelectual con dependencia reconocida  La confederación de 940 asociaciones que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, seguirá de cerca su aplicación territorial Madrid, 14 de diciembre de 2021.- Plena inclusión España valora como positiva la modificación del Real Decreto 615/2007 de 11 de mayo que regula las prestaciones de la Seguridad Social de familiares cuidadoras de otras en situación de dependencia legalmente reconocida. Se trata de una medida demandada por el movimiento asociativo que supone mejorar las condiciones de cotización de estas personas, entendiendo las especiales circunstancias en las que se produce el apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en el ámbito familiar. El Real Decreto anterior fijaba el cálculo de la cotización que tomaba como referencia la cotización, previa a la reducción de jornada y los ingresos asociados al mismo, del último mes. La modificación aplica a aquellas personas cuidadoras que se ven obligadas a solicitar una reducción de jornada para poder atender a las personas a su cargo, por lo que afecta directamente a miles de familias con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En ninguno de los casos se puede superar el límite establecido como base de cotización por el Convenio especial. Cuando la persona desee mantener la base de cotización anterior a la reducción de jornada, podrá hacerlo asumiendo ella misma el coste directo que suponga el incremento de cotización sobre lo previsto según el Convenio especial. El texto también recoge que esta modificación se aplica a los convenios ya suscritos antes de la entrada en vigor (mañana miércoles, 15 de diciembre) de esta modificación. Plena inclusión subraya la importancia de este avance respecto a la situación anterior y manifiesta su preocupación sobre cómo variará en función de la aplicación por parte de cada comunidad autónoma. Por ello, la confederación más importante del Estado, que congrega a 19 federaciones representadas en 17 comunidades autónomas más Ceuta y Melilla, se ofrece a realizar un seguimiento de los mecanismos de aplicación de esta modificación a nivel autonómico, de cara a garantizar el respeto a los derechos de las familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Una buena noticia para las familias con personas con discapacidad intelectual. A partir de mañana se mejoran las condiciones en las que estas personas cuidadoras reciben ayudas de la Seguridad Social. Esta medida afecta a las familias que cuidan a personas con discapacidad intelectual que tiene una dependencia reconocida. Para Plena inclusión esta es una buena noticia. Lee la nota de prensa completa más abajo, en ‘lectura difícil’. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-propone-que-la-estrategia-estatal-de-vacunacion-incorpore-medidas-que-protejan-mejor-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
No vacunar a los cuidadores no profesionales de personas con grandes necesidades de apoyo supone un riesgo de desatención y desamparo Un 10% de la población vacunada hasta la fecha son personas con discapacidad intelectual que residen en entornos institucionalizado La confederación que gestiona 4.000 centros y servicios en todo el país defiende que la prevención debe alcanzar a las familias   Madrid, 4 de marzo de 2021.- Plena inclusión estima que casi un 10% de las personas vacunadas hasta la fecha en España son personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (TEA, síndrome de Down y parálisis cerebral) residen en entornos institucionalizados, fundamentalmente residencias. “Este dato es positivo, aunque en muchos otros servicios en los que se atiende a personas con discapacidad intelectual, no se está vacunando con la misma celeridad”, destaca Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Por tanto, la organización insta a las autoridades sanitarias (estatales y autonómicas) a extender y agilizar el cumplimiento de esta fase a todo el territorio español, así como a eliminar de forma progresiva las duras restricciones que han sufrido miles de personas con discapacidad que, en muchos casos, llevan un año sin abandonar las residencias. Además, Plena inclusión anima a que se priorice en la vacunación a cualquier persona que participe en un recurso donde existan dificultades para mantener la distancia de seguridad. Esto ocurre en los servicios más masificados: centros de día, ocupacionales, etc. En este tipo de recursos, aunque se siguen respetando en lo posible las medidas restrictivas que conllevan un riesgo de contagio del virus en las personas. La confederación que agrupa a 935 asociaciones y gestiona 4.000 centros y servicios (centros residenciales, colegios de educación especial, centros especiales de empleo, centros de día, etc.), también solicita la mejora de información accesible para que llegue a las personas con mayores dificultades cognitivas. Plena inclusión adaptará y hará pública en los próximos días la estrategia estatal de vacunación en Lectura Fácil. Preocupa especialmente que no se incorporen en esta fase de la estrategia a los cuidadores no profesionales, fundamentalmente padres y madres, que de ser infectados pueden suponer un peligro de desatención y desamparo. Plena inclusión recomienda que se incorpore al grupo de convivencia pues las familias tendrían muchas dificultades de atender a la persona con discapacidad y a otro familiar infectado. OTROS AUSENTES DE LA ESTRATEGIA ESTATAL Otra de las demandas de Plena inclusión es que las administraciones arbitren medidas específicas adaptadas a las personas con dificultades de comportamiento y barreras para la comunicación, como pueden ser personas con TEA y otras discapacidades del desarrollo o trastorno dual (discapacidad intelectual y salud mental). Plena inclusión agradece que la Estrategia estatal de vacunación frente a la COVID-19 incluya a “las personas que requieren intensas necesidades de apoyo para desarrollar su actividad”. Estas, aun no teniendo el grado III de dependencia reconocida, pueden ser vacunadas acreditando a través de un certificado médico sus necesidades de apoyo. Así se puede llegar a reconocer que pertenecen al grupo 4. Finalmente, la organización llama la atención sobre grupos población concreta que según los estudios e investigaciones tiene especial vulnerabilidad, que son las personas con discapacidad intelectual con patologías asociadas. Lo mismo podría decirse de la población penitenciaria con discapacidad intelectual que está sometida a mayor riesgo en las cárceles. Versión en LF del docuemnto de ESTRATEGIA ESTATAL DE VACUNACIÓN FRENTE A LA COVIDA-19
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil No vacunar a los cuidadores no profesionales de personas con grandes necesidades de apoyo supone un riesgo de desatención y desamparo Un 10% de la población vacunada hasta la fecha son personas con discapacidad intelectual que residen en entornos institucionalizado La confederación que gestiona 4.000 centros y servicios en todo el país defiende que la prevención debe alcanzar a las familias   Madrid, 4 de marzo de 2021.- Plena inclusión estima que casi un 10% de las personas vacunadas hasta la fecha en España son personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (TEA, síndrome de Down y parálisis cerebral) residen en entornos institucionalizados, fundamentalmente residencias. “Este dato es positivo, aunque en muchos otros servicios en los que se atiende a personas con discapacidad intelectual, no se está vacunando con la misma celeridad”, destaca Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Por tanto, la organización insta a las autoridades sanitarias (estatales y autonómicas) a extender y agilizar el cumplimiento de esta fase a todo el territorio español, así como a eliminar de forma progresiva las duras restricciones que han sufrido miles de personas con discapacidad que, en muchos casos, llevan un año sin abandonar las residencias. Además, Plena inclusión anima a que se priorice en la vacunación a cualquier persona que participe en un recurso donde existan dificultades para mantener la distancia de seguridad. Esto ocurre en los servicios más masificados: centros de día, ocupacionales, etc. En este tipo de recursos, aunque se siguen respetando en lo posible las medidas restrictivas que conllevan un riesgo de contagio del virus en las personas. La confederación que agrupa a 935 asociaciones y gestiona 4.000 centros y servicios (centros residenciales, colegios de educación especial, centros especiales de empleo, centros de día, etc.), también solicita la mejora de información accesible para que llegue a las personas con mayores dificultades cognitivas. Plena inclusión adaptará y hará pública en los próximos días la estrategia estatal de vacunación en Lectura Fácil. Preocupa especialmente que no se incorporen en esta fase de la estrategia a los cuidadores no profesionales, fundamentalmente padres y madres, que de ser infectados pueden suponer un peligro de desatención y desamparo. Plena inclusión recomienda que se incorpore al grupo de convivencia pues las familias tendrían muchas dificultades de atender a la persona con discapacidad y a otro familiar infectado. OTROS AUSENTES DE LA ESTRATEGIA ESTATAL Otra de las demandas de Plena inclusión es que las administraciones arbitren medidas específicas adaptadas a las personas con dificultades de comportamiento y barreras para la comunicación, como pueden ser personas con TEA y otras discapacidades del desarrollo o trastorno dual (discapacidad intelectual y salud mental). Plena inclusión agradece que la Estrategia estatal de vacunación frente a la COVID-19 incluya a “las personas que requieren intensas necesidades de apoyo para desarrollar su actividad”. Estas, aun no teniendo el grado III de dependencia reconocida, pueden ser vacunadas acreditando a través de un certificado médico sus necesidades de apoyo. Así se puede llegar a reconocer que pertenecen al grupo 4. Finalmente, la organización llama la atención sobre grupos población concreta que según los estudios e investigaciones tiene especial vulnerabilidad, que son las personas con discapacidad intelectual con patologías asociadas. Lo mismo podría decirse de la población penitenciaria con discapacidad intelectual que está sometida a mayor riesgo en las cárceles. Versión en LF del docuemnto de ESTRATEGIA ESTATAL DE VACUNACIÓN FRENTE A LA COVIDA-19 Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/accesibilidad-cognitiva-en-clave-de-genero
Podemos ponernos las gafas violetas también para mirar la accesibilidad cognitiva. Dicho de otra manera: podemos hacer el mundo más fácil de entender teniendo en cuenta los derechos de las mujeres. Por ejemplo: adaptar documentos a lectura fácil, evaluar entornos destinados a mujeres como consultas ginecológicas casas de acogida o recursos para la prevención de malos tratos. En la evaluación de entornos en general, también podemos incorporar el enfoque de género si, por ejemplo, nos planteamos si las mujeres sienten identificación con los pictogramas que les representan o si perciben valores y normas no equitativas. La accesibilidad cognitiva se mide con la opinión de personas expertas con dificultades de comprensión. En ese sentido, es fundamental crear equipos paritarios de validación de la lectura fácil y evaluación de entornos y que tengan formación en enfoque de género. En esta noticia, recopilamos multitud de recursos de Plena inclusión España y las federaciones de Plena inclusión relacionados con los derechos de las mujeres. Plena inclusión España • Posicionamiento de igualdad de igualdad de género en lectura fácil. • También adaptamos cada año los manifiestos del 8 de marzo, Día de la Mujer, y el 25 de noviembre, Día por la erradicación de la violencia machista. • Hemos adaptado a lectura fácil Feminismo para principiantes, uno de los libros fundamentales del movimiento feminista en España, y difundimos otras publicaciones como La Principita. • Hemos lanzado la guía Lectura fácil y lenguaje no sexista. • En la página 25 de la Guía de evaluación de la accesibilidad cognitiva de entornos damos también varias propuestas para incorporar la perspectiva de género. Plena inclusión Andalucía Prepara la adaptación a lectura fácil de la Ley de igualdad de la Junta de Andalucía. Plena inclusión Aragón • Cuentan con su Plan de Igualdad adaptado a lectura fácil. • Ha trabajado con el Instituto Aragonés de la Mujer y la Casa de la Mujer en Zaragoza para realizar folletos de recursos para mujeres y hombres en estos servicios. • Ha elaborado una guía que ayuda a diferenciar acoso, abuso y agresión sexual. Plena inclusión Asturias Ha colaborado con el Instituto Asturiano de la Mujer en los siguientes documentos: • Guía sobre violencia de género. • Acoso y abuso sexual en las redes sociales en lectura fácil. • Vídeo Violencia de género en lectura fácil. Plena inclusión Canarias • Voces al tiempo. Cuentos en lectura fácil contra la violencia machista. Tomo 1 y tomo 2. Plena inclusión Castilla y León • Guía de orientación jurídica en materia de violencia de género en lectura fácil. Plena inclusión Comunidad Valenciana • Está a punto de presentar su Guía sobre menstruación. Plena inclusión Extremadura • ¿Buscas tu media naranja? Guía sobre el amor romántico. • ¡Cuídate mujer! Guía para entender la menstruación. • ¡Cuídate mujer!, que nadie te haga daño. Guía contra la violencia machista. FEVAS Plena inclusión Euskadi • Guía “Hablamos de maltrato”. Plena inclusión Madrid • Folleto en lectura fácil Prevención de la violencia de género hacia las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión Navarra Hizo los siguientes materiales en colaboración con el Instituto Navarro para la Igualdad: • Folleto La violencia contra las mujeres. Guía para mujeres jóvenes. • La violencia contra las mujeres. Guía para mujeres adultas. • Vídeo Hartas de.
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender. Por ejemplo: documentos más sencillos o poner señales para no perdernos en edificios. Al hacer la accesibilidad cognitiva, es importante tener en cuenta a las mujeres. Algunas ideas para tenerlas en cuenta: – Adaptar a lectura fácil documentos que sean importantes para ellas. – Poner mejores señales en edificios que sean importantes para ellas. Por ejemplo: las casas que acogen a mujeres que sufren malos tratos. – Preguntarles si los dibujos que usamos les representan. – Contar con mujeres con discapacidad para los equipos que comprueban si los documentos o los edificios son fáciles de entender. Más abajo tienes una lista de un montón de vídeos y publicaciones fáciles de entender sobre los derechos de las mujeres. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Podemos ponernos las gafas violetas también para mirar la accesibilidad cognitiva. Dicho de otra manera: podemos hacer el mundo más fácil de entender teniendo en cuenta los derechos de las mujeres. Por ejemplo: adaptar documentos a lectura fácil, evaluar entornos destinados a mujeres como consultas ginecológicas casas de acogida o recursos para la prevención de malos tratos. En la evaluación de entornos en general, también podemos incorporar el enfoque de género si, por ejemplo, nos planteamos si las mujeres sienten identificación con los pictogramas que les representan o si perciben valores y normas no equitativas. La accesibilidad cognitiva se mide con la opinión de personas expertas con dificultades de comprensión. En ese sentido, es fundamental crear equipos paritarios de validación de la lectura fácil y evaluación de entornos y que tengan formación en enfoque de género. En esta noticia, recopilamos multitud de recursos de Plena inclusión España y las federaciones de Plena inclusión relacionados con los derechos de las mujeres. Plena inclusión España • Posicionamiento de igualdad de igualdad de género en lectura fácil. • También adaptamos cada año los manifiestos del 8 de marzo, Día de la Mujer, y el 25 de noviembre, Día por la erradicación de la violencia machista. • Hemos adaptado a lectura fácil Feminismo para principiantes, uno de los libros fundamentales del movimiento feminista en España, y difundimos otras publicaciones como La Principita. • Hemos lanzado la guía Lectura fácil y lenguaje no sexista. • En la página 25 de la Guía de evaluación de la accesibilidad cognitiva de entornos damos también varias propuestas para incorporar la perspectiva de género. Plena inclusión Andalucía Prepara la adaptación a lectura fácil de la Ley de igualdad de la Junta de Andalucía. Plena inclusión Aragón • Cuentan con su Plan de Igualdad adaptado a lectura fácil. • Ha trabajado con el Instituto Aragonés de la Mujer y la Casa de la Mujer en Zaragoza para realizar folletos de recursos para mujeres y hombres en estos servicios. • Ha elaborado una guía que ayuda a diferenciar acoso, abuso y agresión sexual. Plena inclusión Asturias Ha colaborado con el Instituto Asturiano de la Mujer en los siguientes documentos: • Guía sobre violencia de género. • Acoso y abuso sexual en las redes sociales en lectura fácil. • Vídeo Violencia de género en lectura fácil. Plena inclusión Canarias • Voces al tiempo. Cuentos en lectura fácil contra la violencia machista. Tomo 1 y tomo 2. Plena inclusión Castilla y León • Guía de orientación jurídica en materia de violencia de género en lectura fácil. Plena inclusión Comunidad Valenciana • Está a punto de presentar su Guía sobre menstruación. Plena inclusión Extremadura • ¿Buscas tu media naranja? Guía sobre el amor romántico. • ¡Cuídate mujer! Guía para entender la menstruación. • ¡Cuídate mujer!, que nadie te haga daño. Guía contra la violencia machista. FEVAS Plena inclusión Euskadi • Guía “Hablamos de maltrato”. Plena inclusión Madrid • Folleto en lectura fácil Prevención de la violencia de género hacia las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión Navarra Hizo los siguientes materiales en colaboración con el Instituto Navarro para la Igualdad: • Folleto La violencia contra las mujeres. Guía para mujeres jóvenes. • La violencia contra las mujeres. Guía para mujeres adultas. • Vídeo Hartas de. Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-etica-de-la-interdependencia
Por su valor, transcribimos parte de la conferencia de Xabier Extebarria -catedrático emérito de Ética de la Universidad de Deusto- durante el Congreso Estatal de Ética celebrado de Oviedo. Puedes leer la transcripción de su presentación y, en este vídeo, puedes escuchar su exposición completa: about:blank   En el congreso, Exteberria recibió un reconocimiento por el trabajo que ha dedicado en su vida a la ética relacionada con la discapacidad. Partimos de la ética de la independencia Si vamos a hablar de la ética de la interdependencia, la vamos a distinguir de la ética de la independencia. La ética de la independencia que normalmente tenemos presente. Se genera como ideal moderno a partir de los pensadores liberales, como Hobbes, quien precisamente tenía una metáfora al respecto. Imaginad a las personas como hongos, como si brotaran de la tierra y llegaran a la madurez, sin ninguna clase de compromiso mutuo. Independiente quiere decir que somos libres, plenamente capaces, autosuficientes y las personas están separadas. Es una perspectiva individualista. Si os fijáis, Hobbes se ha saltado incluso la infancia. Las personas se hacen a sí mismas y sus relaciones son libres y entre iguales. Además, son contractuales: yo te doy algo equivalente a algo que tú me das. Esto moldea nuestros ideales de vida: yo quiero ser esa persona independiente, que no le debe nada a nadie. Críticas a la ética de la independencia Una de las críticas a este ideal moderno es que, en la realidad, quienes brotan suelen ser solo una parte de la población: hombres adultos, acomodados, blancos y sin discapacidades. Así que movimientos sociales como el feminismo, el socialismo, el antirracismo, el anticapacitista, reclaman que ese ideal solo es posible cuando todas las personas están en igualdad de condiciones para conseguirlo. Esta crítica no cuestiona ese ideal moderno de la independencia. Pero hay otra crítica más radical que sí lo hace: ese individuo autosuficiente que queremos ser ni existe ni puede existir. Nadie es autosuficiente. Nadie puede serlo. Somos todas personas con necesidades vitales, a todos los niveles, que no podemos satisfacer por nosotras mismas. Ese individuo autosuficiente que queremos ser ni existe ni puede existir. Somos todas personas con necesidades. Y no podemos recibir apoyos sin olvidarnos de ellos, autoasignándonos todo el mérito. Por ejemplo, yo no puedo decir «qué bien hablo» olvidándome de las condiciones que se han desarrollado durante siglos para que pueda aprender a hablar. En toda presunta independencia hay una trayectoria de dependencia. Apoyos que no llaman la atención, pero nos hacen dependientes Hay apoyos que parecen puntuales -como recibir unas gafas-, aunque se mantengan en el tiempo, ya que debas usarlas de forma habitual, que parece que te dan independencia. Sin embargo, hay otros apoyos mantenidos en el tiempo, reiterados, que llaman más la atención. Pero son solo una variante de la dependencia en la que, simplemente, se necesita esa reiteración de apoyos. Además, nuestras dependencias fluctúan, cambian en la vida. Por ejemplo: en situaciones de dificultad -como un proceso de enfermedad o de duelo- o durante el envejecimiento, nos solemos volver más dependientes. También están las dependencias de cuando somos niñas y niños, que son preciosas porque son dependencias hacia la independencia. Sin embargo sentimos esas dependencias como algo malo y no tiene por qué ser así: nos pueden aportar cosas preciosas. Una curiosidad es que, cuando no ves la capacidad en alguien, el problema no está en esa persona, sino en tu mirada hacia esa persona. Otro problema es que la sociedad privilegia ciertas capacidades y arrincona otras. Por ejemplo: la empatía no se valora tanto como la capacidad de construir un aparato. La sociedad privilegia ciertas capacidades y arrincona otras. Por ejemplo: la empatía no se valora tanto como la capacidad de construir un aparato. Además, otro dato interesante es que las capacidades me permiten auto realizarme, pero también apoyar a otras personas. Así las barreras se diluyen. Todo esto nos conduce de la ética de la independencia a la ética de la interdependencia. Tenemos espacios de independencia personal, que hay que reivindicar, en los que somos personas únicas, en marcos relacionales y sociopolíticos de interdependencia. Percibir la dependencia de forma ética La ética de la interdependencia reclama ajustes éticos en torno a la percepción de la dependencia. Si la percibimos mal, alguien puede señalar que no queremos la independencia de las personas. Un problema raíz es que, socialmente, se ignoran unas dependencias y se consideran solo otras. Hay que tener el panorama completo de todas las dependencias que han activado nuestras capacidades. Socialmente, se ignoran unas dependencias y se consideran solo otras. Socialmente, se percibe la dependencia como minus valor. Una cosa es dependencia y otra cosa es valer menos. Esto genera una identidad hetero asignada: el resto le asignamos la identidad a esa persona, no se la asigna ella. Para colmo, hay presión social que empuja a la persona a interiorizar eso. No hay que confundir lo valioso con menores posibilidades de hacer ciertas cosas. Reconocer las dependencias implica humildad y, no hacerlo, pedantería. Además, sutil o descaradamente se conexiona la limitación con sumisión a quienes apoyan, que a su vez tendrían una relación de dominio. Eso es lo perverso. Hay una exigencia de diferenciar con contundencia la dependencia de la sumisión y la dominación. La realidad es la interdependencia La realidad a lo largo de nuestra vida es la interdependencia, aunque variable en su concreción. La interdependencia además es una constante en la vida humana. Incluso quien domina tiene una interdependencia perversa. Un empleador abusón necesita al empleado en esa relación de poder. El reto no es suprimir esa interdependencia, sino hacer que sea moral. Es moral cuando hay respeto y no hay dominio. El reto no es suprimir esa interdependencia, sino hacer que sea moral. Los apoyos deben agrandar lo más posible la independencia posible, pero debe hacerse buscando situar a las personas en la vivencia de la interdependencia moral, no en la independencia absoluta. También debemos ser conscientes de que el ideal universal no es la independencia, sino la no dominación. Se domina con el paternalismo, la manipulación, la discriminación, la exclusión, la opresión, la violencia. Otra cuestión es que debemos vigilar las formas de dominación que generan dependencias evitables como una atención inadecuada que genera dependencias (paternalismo, sobreprotección) o una falta de atención, negligencia o abandono. Estas conductas se dan en dinámicas interpersonales, pero también sociales y políticas. Quien acoge la interdependencia debe acoger tanto el dar como el recibir, sabiendo que en el dar hay mucho de recibido. Para poder dar, has recibido mucho. Los cuidados son una expresión de la ética de la interdependencia Debido a nuestra condición de fragilidad y vulnerabilidad, la apertura a ser cuidadas, cuidados, no solo a cuidarnos, es una constante en nuestra vida. Se cuida bien cuando se cuida a la persona, no como si cuidases a un objeto. Si un médico se fija en la enfermedad, pero no en la persona, esto supone des-cuidar o incluso mal-cuidar. En los cuidados, aunque esté presente lo tangible, incluso medible en dinero, siempre hay dimensiones de gratuidad no mensurables que son decisivas.  
Este artículo es un adelanto de la próxima revista Voces que tratará sobre ética. ¡Suscríbete! Xabier Exteberria es experto en ética. La ética son los principios que hacen que nos comportemos bien. Xabier dio una charla en el Congreso Estatal de Ética que organizamos en Oviedo. En este artículo, resumimos esa charla. Xabier habló de 2 tipos de ética: Ética de la independencia. Ética de la interdependencia. Ahora explicamos la diferencia entre las 2. La ética de la independencia Es la ética más presente ahora. Significa pensar que es importante que todas las personas deben ser independientes. Eso significa vivir sin depender de otras personas. Esta ética piensa en las personas como hongos que salen solos y no necesitan nada. La ética de la interdependencia Interdependencia significa depender todas las personas unas de otras. Esta ética critica a la ética de la dependencia. Piensa que no hay personas que puedan desarrollarse y vivir sin depender de otras. Todas las personas dependemos de las demás. Todas las personas necesitamos apoyos. El problema es que hay apoyos que llaman más la atención que otros. Por ejemplo: usar gafas es un apoyo que no llama la atención. Pero la lectura fácil o una silla de ruedas llama más la atención. Envía una consulta al Comité de Ética de Plena inclusión Si quieres hacer una consulta al Comité de Ética, rellena el formulario que aparece a continuación, nos pondremos en contacto contigo cuanto antes. El plazo aproximado es de 15 días. Más información Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-una-jornada-formativa-sobre-acceso-a-la-justicia
Plena inclusión ha organizado los días 4 y 5 de abril en Guadarrama, una Jornada de Formación de Formadores en Acceso a la Justicia, que ha reunido a 60 personas, entre técnicos de plena inclusión, personas con discapacidad intelectual, profesores de universidad, abogados, policías municipales y nacionales, y otros agentes judiciales. El objetivo de esta Jornada es formar a estas personas para que a su vez puedan formar a otras en temas como el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, la capacidad jurídica y el apoyo a la toma de decisiones, etc. Durante la sesión de ayer, la asesora jurídica y el formador en acceso a la Justicia de Plena inclusión Inés de Araoz y Jordà Vives, ofrecieron una presentación incial sobre el proyecto de acceso a la Justicia y el equipo. A continuación las personas participantes pudieron descubrir 3 experiencias de nuestras federaciones relacionadas con el ámbito judicial: desde Plena inclusión Asturias, Mayca Collado explicó su proyecto de sentencias fáciles; desde la federación riojana Laura Malo y Raquel Asensio mostraron su Unidad de Atención a Víctimas; y desde FADEMGA-Plena inclusión Galicia, Rocío Rey contó el proyecto de sensibilización a agentes policiales de esta federación. La jornada continuó con un World Café en el que los asistentes pudieron compartir sus experiencias e ideas en el ámbito del acceso a la Justicia, y con la presentación en sesiones paralelas de las ponencias sobre Capacidad Jurídica y Acceso a la Justicia. La jornada de hoy se centrará en una dinámica de preparación para ofrecer formación posterior en este ámbito, en la que participarán todos los asistentes al encuentro, para concluir acordando los próximos pasos a seguir. Esta Jornada es una de las actividades contempladas este año en el Programa de Acceso a la Justicia de Plena inclusión España, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo al 0,7% del IRPF. Gracias a las aportaciones de las personas contribuyentes que marcan la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta, las ONG mediante sus proyectos sociales ayudan a 7 millones de personas en situación de vulnerabilidad en nuestro país. Cuando las ciudadanas y ciudadanos marcan la casilla “X Solidaria” eligen el destino de una pequeña parte de sus impuestos, se trata de un gesto solidario que no les cuesta nada, por el que no van a pagar más, ni les van a devolver menos. Además también pueden marcar la casilla de Actividades de Interés Social junto con la casilla de la Iglesia Católica y destinar un 0,7% de cada una de ellas. Por ello, este año animamos a todas las personas a marcar la X Solidaria y a practicar la Rentaterapia, el ejercicio que sienta bien a la persona contribuyente y a los 7 millones de personas que lo necesitan.
Plena inclusión ha organizado una jornada de formación sobre acceso a la Justicia de personas con discapacidad intelectual. En esta jornada están participando ayer y hoy profesionales de Plena inclusión, personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, profesores de universidad, policías municipales y nacionales, abogados y otros agentes jurídicos. La jornada va a servir para capacitarles para que den formación a otras personas sobre acceso a la Justicia. En las jornadas hay distintas ponencias sobre acceso a la Justicia y capacidad jurídica. Plena inclusión también ha mostrado experiencias de sus federaciones en este terreno. Por otro lado los participantes han trabajado en grupos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión ha organizado los días 4 y 5 de abril en Guadarrama, una Jornada de Formación de Formadores en Acceso a la Justicia, que ha reunido a 60 personas, entre técnicos de plena inclusión, personas con discapacidad intelectual, profesores de universidad, abogados, policías municipales y nacionales, y otros agentes judiciales. El objetivo de esta Jornada es formar a estas personas para que a su vez puedan formar a otras en temas como el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, la capacidad jurídica y el apoyo a la toma de decisiones, etc. Durante la sesión de ayer, la asesora jurídica y el formador en acceso a la Justicia de Plena inclusión Inés de Araoz y Jordà Vives, ofrecieron una presentación incial sobre el proyecto de acceso a la Justicia y el equipo. A continuación las personas participantes pudieron descubrir 3 experiencias de nuestras federaciones relacionadas con el ámbito judicial: desde Plena inclusión Asturias, Mayca Collado explicó su proyecto de sentencias fáciles; desde la federación riojana Laura Malo y Raquel Asensio mostraron su Unidad de Atención a Víctimas; y desde FADEMGA-Plena inclusión Galicia, Rocío Rey contó el proyecto de sensibilización a agentes policiales de esta federación. La jornada continuó con un World Café en el que los asistentes pudieron compartir sus experiencias e ideas en el ámbito del acceso a la Justicia, y con la presentación en sesiones paralelas de las ponencias sobre Capacidad Jurídica y Acceso a la Justicia. La jornada de hoy se centrará en una dinámica de preparación para ofrecer formación posterior en este ámbito, en la que participarán todos los asistentes al encuentro, para concluir acordando los próximos pasos a seguir. Esta Jornada es una de las actividades contempladas este año en el Programa de Acceso a la Justicia de Plena inclusión España, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo al 0,7% del IRPF. Gracias a las aportaciones de las personas contribuyentes que marcan la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta, las ONG mediante sus proyectos sociales ayudan a 7 millones de personas en situación de vulnerabilidad en nuestro país. Cuando las ciudadanas y ciudadanos marcan la casilla “X Solidaria” eligen el destino de una pequeña parte de sus impuestos, se trata de un gesto solidario que no les cuesta nada, por el que no van a pagar más, ni les van a devolver menos. Además también pueden marcar la casilla de Actividades de Interés Social junto con la casilla de la Iglesia Católica y destinar un 0,7% de cada una de ellas. Por ello, este año animamos a todas las personas a marcar la X Solidaria y a practicar la Rentaterapia, el ejercicio que sienta bien a la persona contribuyente y a los 7 millones de personas que lo necesitan. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-primera-navidad-en-comunidad
Elegir cómo y con quién quieren vivir es un derecho básico de las personas con discapacidad intelectual que Plena inclusión promueve desde su propuesta de transformación. Para Mª Luisa Estévez, Ángeles Del Toro, Mari Ascensión Pérez y Antonia Semitiel viven juntas, desde enero, en un piso compartido en Caravaca de la Cruz (Murcia), gracias a la entidad APCOM y al proyecto MiCasa de Plena inclusión. Esta es su primera Navidad juntas, que es lo mismo que decir que son las primeras fiestas fuera de la residencia. “Hemos comprado un árbol y lo hemos adornado con cintas”, relata Mª Luisa quien recuerda que en la residencia el día de Nochebuena cenaban, veían la tele y se acostaban pronto. “Este año nos vamos de fiesta. Vamos a beber champán y a bailar”, promete. “En casa vamos a hacer el amigo invisible y a comer turrón”, dice Ángeles. Asegura que el 5 de enero irán a ver la cabalgata de Caravaca que pasará cerca de su casa. Recuerda que en la residencia donde estaba hasta hace apenas unos meses comían uvas el 31 de diciembre, “porque las compraban las cuidadoras”. Este año “nos encargamos nosotras de comprarlas”. María Ascensión también es partidaria de aprovechar las fiestas navideñas para salir “a comer y a bailar a ‘Los jardines del sol’ (un restaurante que les gusta especialmente)”. “Nos apetece bailar la música de Bisbal”, añade. Ella vivió la experiencia de la residencia durante tres años. Antes vivía con su padre y su hermano. El proyecto MiCasa permite que, en 13 comunidades autónomas, entidades de Plena inclusión faciliten pisos para la vida independiente y en comunidad para personas con discapacidad intelectual, sobre todo con grandes necesidades de apoyo, que anteriormente vivían en residencias con otras muchas personas.
Todas las personas tenemos derecho a elegir cómo vivir y con quién vivir. También las personas con discapacidad intelectual. Esto es algo por lo que lucha Plena inclusión. Vamos a contar la historia de 4 mujeres. Se llaman María Luisa Estévez, Ángeles Del Toro, Mari Ascensión Pérez y Antonia Semitiel. Ellas viven juntas desde enero de 2019. Viven en un piso compartido en un pueblo que se llama Caravaca que está en Murcia. Antes vivían en una residencia. Han conseguido vivir en un piso gracias a la entidad APCOM y al proyecto MiCasa de Plena inclusión. Esta es su primera Navidad juntas. También es la primera Navidad que no pasan en la residencia. En la residencia, el día de Nochebuena cenaban, veían la tele y se acostaban pronto. Ellas han comprado un árbol de navidad. Este año se van de fiesta. Van a beber champán y a bailar música del cantante David Bisbal. También se harán regalos entre ellas y verán la cabalgata de reyes magos del pueblo. Irán a su restaurante favorito. Y comerán turrón en casa. En la residencia, comían las uvas que compraban las cuidadoras. Este año ellas comprarán las uvas. Gracias al proyecto Mi Casa, muchas entidades de Plena inclusión facilitan a personas con discapacidad vivir en pisos. Sobre todo, los pisos son para personas que antes vivían en residencia y tienen con grandes necesidades de apoyo. Son personas que pueden necesitar apoyo para hablar, comer o moverse. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Elegir cómo y con quién quieren vivir es un derecho básico de las personas con discapacidad intelectual que Plena inclusión promueve desde su propuesta de transformación. Para Mª Luisa Estévez, Ángeles Del Toro, Mari Ascensión Pérez y Antonia Semitiel viven juntas, desde enero, en un piso compartido en Caravaca de la Cruz (Murcia), gracias a la entidad APCOM y al proyecto MiCasa de Plena inclusión. Esta es su primera Navidad juntas, que es lo mismo que decir que son las primeras fiestas fuera de la residencia. “Hemos comprado un árbol y lo hemos adornado con cintas”, relata Mª Luisa quien recuerda que en la residencia el día de Nochebuena cenaban, veían la tele y se acostaban pronto. “Este año nos vamos de fiesta. Vamos a beber champán y a bailar”, promete. “En casa vamos a hacer el amigo invisible y a comer turrón”, dice Ángeles. Asegura que el 5 de enero irán a ver la cabalgata de Caravaca que pasará cerca de su casa. Recuerda que en la residencia donde estaba hasta hace apenas unos meses comían uvas el 31 de diciembre, “porque las compraban las cuidadoras”. Este año “nos encargamos nosotras de comprarlas”. María Ascensión también es partidaria de aprovechar las fiestas navideñas para salir “a comer y a bailar a ‘Los jardines del sol’ (un restaurante que les gusta especialmente)”. “Nos apetece bailar la música de Bisbal”, añade. Ella vivió la experiencia de la residencia durante tres años. Antes vivía con su padre y su hermano. El proyecto MiCasa permite que, en 13 comunidades autónomas, entidades de Plena inclusión faciliten pisos para la vida independiente y en comunidad para personas con discapacidad intelectual, sobre todo con grandes necesidades de apoyo, que anteriormente vivían en residencias con otras muchas personas. Enlaces relacionados Historia de Antonio: “La Navidad me ha regalado la oportunidad de trabajar”. Historia de Begoña: “Una Navidad con un toque diferente”. Historia de tres hermanos: “Navidad en una residencia. El voluntariado como apoyo fundamental”. Historia de Rosa María: “Navidad en una residencia. Mi voluntaria es mi familia”. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reivindica-con-una-campana-el-protagonismo-de-las-mujeres-con-y-sin-discapacidad-intelectual-en-los-logros-del-movimiento-asociativo
En vísperas del 8M, la confederación destaca en redes sociales el papel de estas mujeres coincidiendo con la celebración, en 2024, de 60 años de lucha por los derechos de 400.000 personas con discapacidad intelectual. Esta acción comunicativa visibiliza a activistas: madres, líderes con discapacidad intelectual y profesionales, quienes con su impulso han ayudado a que la sociedad española siga avanzando en equidad y justicia. El próximo viernes, 8 de marzo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Mujeres. Aprovechando la coincidencia con esta fecha reivindicativa, Plena inclusión España ha lanzado en redes sociales una campaña que subraya el valor de la lucha protagonizada por miles de mujeres, con y sin discapacidad intelectual y del desarrollo, a lo largo de los 60 años de historia de este movimiento asociativo que ahora agrupa a 950 asociaciones y apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias. En esta campaña se destaca la labor de mujeres valientes como lo fueron y lo son Carmen Gayarre, Mercedes Carbó, Maribel Cáceres o Mar Galcerán. Algunas, desde su condición de madres, activistas o fundadoras de las primeras entidades de Plena inclusión (que entonces se denominaba FEAPS) han protagonizado la lucha por visibilizar a las personas con discapacidad intelectual. Ese ha sido el caso de Milagros Moreno, Mª Luisa Ramón Laca o de Mª Luisa Escribano. Otras, en cambio, han despuntado por reivindicar en primera persona, en la calle y ante las instituciones, la igualdad de derechos de estas personas en la búsqueda de una ciudadanía plena. En este apartado hay que recordar nombres de activistas con discapacidad intelectual como los de Raquel Cárcamo, Cristina Paredero o Sherezade Moreno. Para Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, el papel de las mujeres en el pasado, el presente y el futuro de este movimiento asociativo es, ha sido y será fundamental: “porque somos personas acostumbradas a reivindicar con tesón el derecho a que las personas con discapacidad sean reconocidas como iguales. Y lo hacemos desde una fuerza incombustible, pero también sabiendo que reivindicamos una causa justa”. Inequidad manifiesta La campaña, que recibe el nombre de #MujeresqueHacenHistoria, también anima a que en todo el país se destaquen (a través de las redes sociales) otros nombres de mujeres que batallaron y batallan por defender que las administraciones públicas españolas tienen el deber de hacer cumplir los principios recogidos por la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Mucho más, cuando en el acceso igualitario de las personas con discapacidad intelectual a derechos como la educación, el empleo, el ocio, la vivienda o la justicia, estas personas no tienen las mismas oportunidades que el resto. En el caso de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo, la discriminación y la inequidad se reproducen de forma más constatable que en el de los hombres. Y sucede en todos los ámbitos citados, cuando, además, ellas están expuestas a más abusos y más violencia en el día a día.
El próximo viernes es 8 de marzo. Es el Día Internacional de las Mujeres. Plena inclusión aprovecha esta fecha y su 60 cumpleaños para lanzar en las redes sociales una campaña que destaca el trabajo de las mujeres en las organizaciones de Plena inclusión. La campaña se llama «Mujeres que hacen historia». La campaña destaca a todo tipo de mujeres. Por ejemplo: Mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo. Madres de mujeres con discapacidad. Mujeres voluntarias. Fundadoras de organizaciones. En esta noticia puedes ver la lista de mujeres de la campaña «Mujeres que hacen historia». Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-el-poder-de-las-personas-una-campana-por-el-empoderamiento-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-con-autismo-o-paralisis-cerebral
2020 será para Plena inclusión el año de "El PODER de las PERSONAS". En los últimos años, desde el proyecto Construimos Mundo, el programa de Ciudadanía, y finalmente desde el programa de Sensibilización y Líderes con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, nuestra organización ha puesto especial empeño en la misión de lograr que este colectivo de personas participe de forma plena en todas las decisiones importantes que afectan a sus vidas, a sus organizaciones, y al entorno en el que viven. Para ello, ha creado y consolidado grupos de líderes y representantes que han comenzado a protagonizar acciones de reivindicación social y de portavocía, y ha ido incorporando a estas personas también en el plano institucional, a las Juntas Directivas y órganos de decisión. Junto a todo ello, en proyectos como Mi Casa, OSUBA, Comunicación y Accesibilidad Cognitiva, Asistente Personal, Educación inclusiva, Empleo, etc. ha formado a personas con discapacidad intelectual con el fin de incluirlas en sus equipos de trabajo. En 2020 se cumplen 10 años del Congreso de Plena inclusión 'Toledo 10', en donde se estableció la vigente Misión de la organización, y donde las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, entre otras cosas, reclamaron a la misma acciones concretas como el cambio de nombre, que se hizo efectivo en 2016. Dos años más tarde, en el Manifiesto de Cádiz, por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, 3.000 de ellas reclamaron mayor espacio de participación en la toma de decisiones. Ahora, cuando iniciamos un nuevo periodo de reflexión estratégica, queremos que se normalice dentro y fuera de nuestra organización, la plena participación de este colectivo. Por ello, en junio organizaremos un gran Foro de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que reunirá a 400 de ellas en Toledo (como celebración del 10º aniversario de aquel histórico encuentro). También inauguraremos las actividades de la Plataforma Española de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, un equipo permanente de personas que será reconocido como uno más dentro de la estructura de Plena inclusión a nivel estatal. Además, vamos a incorporar a las personas con discapacidad intelectual al gran proceso de reflexión estratégica en el que revisaremos y plantearemos nuestros principales retos de futuro, y por último, también hemos iniciado su incorporación a las redes de trabajo formales, y al proceso de impulso de las mismas a través del proyecto de innovación denominado PlenaLab. Durante todo este año, Plena inclusión se centrará en la búsqueda y apertura de nuevas oportunidades de participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y en la reflexión y el trabajo de dirigentes, profesionales y personas voluntarias para lograr el fomento de las mismas y garantizar la inclusión en estos proyectos, actividades, y oportunidades del entorno. Esta campaña tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Programa de Líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo (X Solidaria del IRPF). ¡Bienvenidas al PODER de las PERSONAS! Esperamos que os suméis a la difusión de este año y a estas oportunidades de participación y aprendizaje compartido.  
Plena inclusión celebra este 2020 el año de «El PODER de las PERSONAS». En los últimos años, Plena inclusión ha ayudado a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a encontrar oportunidades para participar y decidir en sus vidas, sus organizaciones y en la sociedad. Para ello, ha creado grupos de trabajo de estas personas, les ha escuchado y les está incorporando a sus órganos de decisión, como las Juntas Directivas. También está incluyéndolas en sus proyectos y actividades. En 2020, el Congreso de Plena inclusión ‘Toledo 10’ cumple 10 años. Este Congreso fue muy importante porque en él creamos la actual Misión de Plena inclusión. En él participaron personas con discapacidad intelectual que reclamaron, entre otras cosas, un nuveo nombre para nuestra organización. Por eso se llama Plena inclusión. En 2012 más de 3.000 personas con discapacidad intelectual realizaron un Manifiesto de sus derechos. En él reclamaban más participación. Ahora en 2020 vamos a organizar un gran Encuentro de personas con discapacidad intelectual. Será en el mes de junio en Toledo. También vamos a crear un equipo permanente de personas con discapacidad intelectual y vamos a asegurar su participación en la reflexión sobre nuestro futuro. ¡Bienvenidas al PODER de las PERSONAS! Esperamos que os suméis a la difusión de este año y a participar y aprender juntas. Esta campaña tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través del Programa de Líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo (X Solidaria del IRPF). Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil 2020 será para Plena inclusión el año de "El PODER de las PERSONAS". En los últimos años, desde el proyecto Construimos Mundo, el programa de Ciudadanía, y finalmente desde el programa de Sensibilización y Líderes con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, nuestra organización ha puesto especial empeño en la misión de lograr que este colectivo de personas participe de forma plena en todas las decisiones importantes que afectan a sus vidas, a sus organizaciones, y al entorno en el que viven. Para ello, ha creado y consolidado grupos de líderes y representantes que han comenzado a protagonizar acciones de reivindicación social y de portavocía, y ha ido incorporando a estas personas también en el plano institucional, a las Juntas Directivas y órganos de decisión. Junto a todo ello, en proyectos como Mi Casa, OSUBA, Comunicación y Accesibilidad Cognitiva, Asistente Personal, Educación inclusiva, Empleo, etc. ha formado a personas con discapacidad intelectual con el fin de incluirlas en sus equipos de trabajo. En 2020 se cumplen 10 años del Congreso de Plena inclusión 'Toledo 10', en donde se estableció la vigente Misión de la organización, y donde las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, entre otras cosas, reclamaron a la misma acciones concretas como el cambio de nombre, que se hizo efectivo en 2016. Dos años más tarde, en el Manifiesto de Cádiz, por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, 3.000 de ellas reclamaron mayor espacio de participación en la toma de decisiones. Ahora, cuando iniciamos un nuevo periodo de reflexión estratégica, queremos que se normalice dentro y fuera de nuestra organización, la plena participación de este colectivo. Por ello, en junio organizaremos un gran Foro de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que reunirá a 400 de ellas en Toledo (como celebración del 10º aniversario de aquel histórico encuentro). También inauguraremos las actividades de la Plataforma Española de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, un equipo permanente de personas que será reconocido como uno más dentro de la estructura de Plena inclusión a nivel estatal. Además, vamos a incorporar a las personas con discapacidad intelectual al gran proceso de reflexión estratégica en el que revisaremos y plantearemos nuestros principales retos de futuro, y por último, también hemos iniciado su incorporación a las redes de trabajo formales, y al proceso de impulso de las mismas a través del proyecto de innovación denominado PlenaLab. Durante todo este año, Plena inclusión se centrará en la búsqueda y apertura de nuevas oportunidades de participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y en la reflexión y el trabajo de dirigentes, profesionales y personas voluntarias para lograr el fomento de las mismas y garantizar la inclusión en estos proyectos, actividades, y oportunidades del entorno. Esta campaña tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Programa de Líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo (X Solidaria del IRPF). ¡Bienvenidas al PODER de las PERSONAS! Esperamos que os suméis a la difusión de este año y a estas oportunidades de participación y aprendizaje compartido.   Enlaces relacionados Accede al video de "El PODER de las PERSONAS" en el canal de YouTube de Plena inclusión España Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/160-empleados-publicos-de-museos-y-bibliotecas-recibiran-formacion-en-accesibilidad-cognitiva
Con el propósito de lograr una Administración pública accesible. CEACOG es el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, una instancia pública dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad. Organiza formaciones en Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja y Madrid con un equipo docente formado por personas expertas con y sin discapacidad. 160 empleadas y empleados públicos de museos y bibliotecas recibirán formación en accesibilidad cognitiva. El propósito de la iniciativa es fomentar una Administración pública más accesible y fácil de entender para todas las personas. Aunque se trata de un tipo de accesibilidad que beneficia de forma especial a personas con discapacidad intelectual, mayores con deterioro cognitivo o migrantes, entre otros perfiles. Esta formación es parte de las actividades del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), que depende del Real Patronato Sobre Discapacidad y gestiona Plena inclusión, y es un servicio público que impulsa e investiga la accesibilidad cognitiva en todo el Estado. Las personas participantes de la formación aprenderán sobre el derecho de accesibilidad, la normativa, cómo hablar y escribir de forma más sencilla y cómo facilitar la orientación en los edificios de museos y bibliotecas. La formación se realizará presencial en Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja y Madrid y tendrán lugar en los meses de febrero y marzo en sesiones de 2 horas. El equipo docente será el propio equipo de CEACOG, formado en un 70% por personas con discapacidad intelectual. Además, 70 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de las mismas regiones se formarán en validación, es decir, en la comprobación de la comprensibilidad de documentos y entornos físicos como edificios. De este modo, será posible contar con más profesionales con este demandado perfil, además de ser una fuente de empleo de gran valor social. El CEACOG (www.ceacog.es) cuenta con la financiación la Unión Europea a través de los fondos Next Generation y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
160 personas que trabajan en museos y bibliotecas públicas recibirán formación sobre accesibilidad cognitiva. Por ejemplo: cómo atender de forma más fácil de entender a personas mayores, migrantes o con discapacidad intelectual. La formación la dará el CEACOG. El CEACOG es el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva. Es un servicio público que impulsa e investiga la accesibilidad cognitiva. La formación la dará el equipo del CEACOG, que está formado en su mayoría por personas con dificultades de comprensión. Además, 70 personas con discapacidad intelectual recibirán formación sobre validación. Es decir, para trabajar en la comprobación de que los documentos o los edificios son fáciles de entender. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-las-primeras-jornadas-sobre-el-derecho-a-la-sexualidad-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Esta mañana ha comenzado en Madrid las Jornadas “El Derecho a la Sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”, que Plena inclusión organiza con la colaboración de la organización Sexualidad y Discapacidad. La inauguración ha contado con la presencia de Cristina Paredero, miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) de Plena inclusión, con Natalia Rubio, Presidenta de Sexualidad y Discapacidad, Boti García Rodrigo, representante de la FELGTB y Enrique Galván, Director de Plena inclusión. Para Natalia Rubio, que Plena inclusión esté liderando el tema de la sexualidad de las personas con discapacidad es algo que le llena de alegría y le parece digno de destacar porque hace diez años, cuando nació Sexualidad y Discapacidad” era impensable hablar de la sexualidad de las personas con discapcidad intelectual. Boti Rodrigo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, ha destacado la ilusión y pasión con la que Plena inclusión hace las cosas y la leído las palabras de la nueva Presidenta de FELGTB, Uge Sangil, que no ha podido estar presente: “ Enrique Galván, Director de Plena inclusión ha querido resaltar cómo esta jornada evidencia que no podemos cambiar juntos, necesitamos de otras organizaciones, profesionales, de su experiencia, de su conocimiento. Además, ha afirmado «No podemos seguir utilizando espacios cerrados que esconden injusticias. No debemos tener miedo a decir que está pendiente la revolución sexual de las personas con discapacidad intelectual y no hay cambios sin valentía”. Después de la inauguración, Cristina Paredero, representante de Gadir, ha tenido una clara exposición en la que ha dejado evidente la necesidad de que las personas con discapacidad intelectual reciban una formación sexual inclusiva, algo que ella no ha recibido porque sus padres no se la dieron. Destaca cómo se podrían evitar abusos sexuales, porque así las personas aprenderían qué pueden permitir qué no. “Tenemos que ser nosotros los que elijamos nuestra sexualidad: los profesionales y las familias deben empoderarnos para que maduremos y nos convirtamos en personas adultas”. A continuación, Carlos de la Cruz, sexólogo, Director de del Máster en Sexualidad de la Universidad Camilo José Cela (Madrid), que ha sido el máximo colaborador y aliado de Plena inclusión para la elaboración del posicionamiento sobre Sexualidad de las Personas con Discapacidad intelectual o del desarrollo (https://www.plenainclusion.org/informate/actualidad/noticias/2017/posicionamiento-institucional-sobre-sexualidad-de-las-personas). De la Cruz ha destacado que este Posicionamiento “no añade más tarea, sino más coherencia a un trabajo que se nos ha descuidado”. Además, ha hecho hincapié en el tema de la intimidad, “todas las personas tienen que tener intimidad y la consideración al cuerpo de las personas tiene que ver con la educación sexual. Que no pongan mala cara no es una excusa para la consideración”. Los profesionales, ha indicado, “no sólo tenemos que tener formación, sino tener otra mirada y saber cuál es nuestro papel”. A continuación ha tenido lugar una interesante mesa de experiencias con la presencia de Pilar Cuéllar del Ayuntamiento del Servicio de Salud Ayuntamiento Sevilla, que ha expuesto el programa «Yo también siento»: «se forma para que personas con discapacidad intelectual aprendan lenguaje afectivo, que en la mayoría de los casos tienen muy limitado, y no confundan relaciones de amistad con relaciones amorosas”. En la misma mesa, Xavi Orno de Dincat, que ha presentado la Guía sobre Salud Sexual que ha publicado la federación catalana y que ha afirmado: “tenemos que saber cómo expresar a los demás nuestra sexualidad y respetar a la otra persona. Tenemos que saber hasta qué punto llegamos, conocer los límites y respetarlos para al final poder disfrutar de la vida sexual”. Por último, Blanca de la Torre. Sexóloga de la Fundación Camps y persona de apoyo de un grupo de autogestores, ha presentado la experiencia de explicar la sexualidad a través de la creatividad y el arte. El debate ha terminado enriqueciendo la mañana, con mucha participación y diferentes puntos de vistas de un tema que sin duda, había que abordar y que Plena inclusión emprende con la colaboración de expertos y profesionales. Esta tarde y mañana continúan las jornadas que se pueden seguir en twitter a través del hastag #deltabúalatarea
Se está celebrando en Madrid las Jornadas sobre el Derecho a la Sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. Ha hablado Cristina Paredero, miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) de Plena inclusión. Carlos de la Cruz ha presentado el Posicionamiento de Sexualidad de Plena inclusión. Además ha habido varias experiencias: – Pilar Cuéllar ha contado la formación que dan en el Ayuntamiento de Sevilla – Xavi Ornos de Dincat ha presentado la Guía de Salud Sexual – Blanca d ela Torre ha expuesto la experiencia de la Fundación Camps en artes y sexualidad. Esta tarde y mañana siguen las Jornadas bajo el hastag #deltabúalatare Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Esta mañana ha comenzado en Madrid las Jornadas “El Derecho a la Sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”, que Plena inclusión organiza con la colaboración de la organización Sexualidad y Discapacidad. La inauguración ha contado con la presencia de Cristina Paredero, miembro del Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR) de Plena inclusión, con Natalia Rubio, Presidenta de Sexualidad y Discapacidad, Boti García Rodrigo, representante de la FELGTB y Enrique Galván, Director de Plena inclusión. Para Natalia Rubio, que Plena inclusión esté liderando el tema de la sexualidad de las personas con discapacidad es algo que le llena de alegría y le parece digno de destacar porque hace diez años, cuando nació Sexualidad y Discapacidad” era impensable hablar de la sexualidad de las personas con discapcidad intelectual. Boti Rodrigo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, ha destacado la ilusión y pasión con la que Plena inclusión hace las cosas y la leído las palabras de la nueva Presidenta de FELGTB, Uge Sangil, que no ha podido estar presente: “ Enrique Galván, Director de Plena inclusión ha querido resaltar cómo esta jornada evidencia que no podemos cambiar juntos, necesitamos de otras organizaciones, profesionales, de su experiencia, de su conocimiento. Además, ha afirmado «No podemos seguir utilizando espacios cerrados que esconden injusticias. No debemos tener miedo a decir que está pendiente la revolución sexual de las personas con discapacidad intelectual y no hay cambios sin valentía”. Después de la inauguración, Cristina Paredero, representante de Gadir, ha tenido una clara exposición en la que ha dejado evidente la necesidad de que las personas con discapacidad intelectual reciban una formación sexual inclusiva, algo que ella no ha recibido porque sus padres no se la dieron. Destaca cómo se podrían evitar abusos sexuales, porque así las personas aprenderían qué pueden permitir qué no. “Tenemos que ser nosotros los que elijamos nuestra sexualidad: los profesionales y las familias deben empoderarnos para que maduremos y nos convirtamos en personas adultas”. A continuación, Carlos de la Cruz, sexólogo, Director de del Máster en Sexualidad de la Universidad Camilo José Cela (Madrid), que ha sido el máximo colaborador y aliado de Plena inclusión para la elaboración del posicionamiento sobre Sexualidad de las Personas con Discapacidad intelectual o del desarrollo (https://www.plenainclusion.org/informate/actualidad/noticias/2017/posicionamiento-institucional-sobre-sexualidad-de-las-personas). De la Cruz ha destacado que este Posicionamiento “no añade más tarea, sino más coherencia a un trabajo que se nos ha descuidado”. Además, ha hecho hincapié en el tema de la intimidad, “todas las personas tienen que tener intimidad y la consideración al cuerpo de las personas tiene que ver con la educación sexual. Que no pongan mala cara no es una excusa para la consideración”. Los profesionales, ha indicado, “no sólo tenemos que tener formación, sino tener otra mirada y saber cuál es nuestro papel”. A continuación ha tenido lugar una interesante mesa de experiencias con la presencia de Pilar Cuéllar del Ayuntamiento del Servicio de Salud Ayuntamiento Sevilla, que ha expuesto el programa «Yo también siento»: «se forma para que personas con discapacidad intelectual aprendan lenguaje afectivo, que en la mayoría de los casos tienen muy limitado, y no confundan relaciones de amistad con relaciones amorosas”. En la misma mesa, Xavi Orno de Dincat, que ha presentado la Guía sobre Salud Sexual que ha publicado la federación catalana y que ha afirmado: “tenemos que saber cómo expresar a los demás nuestra sexualidad y respetar a la otra persona. Tenemos que saber hasta qué punto llegamos, conocer los límites y respetarlos para al final poder disfrutar de la vida sexual”. Por último, Blanca de la Torre. Sexóloga de la Fundación Camps y persona de apoyo de un grupo de autogestores, ha presentado la experiencia de explicar la sexualidad a través de la creatividad y el arte. El debate ha terminado enriqueciendo la mañana, con mucha participación y diferentes puntos de vistas de un tema que sin duda, había que abordar y que Plena inclusión emprende con la colaboración de expertos y profesionales. Esta tarde y mañana continúan las jornadas que se pueden seguir en twitter a través del hastag #deltabúalatarea Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-la-nueva-comunidad-en-linkedin-mi-talento-para-la-diversidad-inclusion-laboral-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Plena inclusión España ha creado una nueva comunidad en LinkedIn con el objetivo de conectar a profesionales expertos en inclusión laboral y personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con empresas y administraciones públicas interesadas en la gestión de la diversidad. Se trata de la comunidad ‘Mi talento para la diversidad: inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual’, donde se invita a compartir dudas, experiencias, y crear conocimientos compartidos. Más de 100 personas, entre profesionales de empresas y personas con discapacidad intelectual hacen parte de esta comunidad. ¡Ven y crea comunidad con nosotros, difunde acciones en el ámbito de empleo inclusivo e invita a otras personas a participar! Esta es una de las diferentes acciones que realiza Plena inclusión España en el marco del proyecto My Talents For Diversity (Mis talentos para la diversidad), coordinado por la organización europea Inclusion Europe y en la que también participan las organizaciones EVPIT (Estonia) y Antwerp Management School (Bélgica), con el objetivo de sensibilizar a empresas y administraciones públicas, sobre los beneficios de la gestión de la diversidad y de la contratación de personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral. Te esperamos en la comunidad Mi talento para la diversidad: inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual Si todavía no tienes un perfil de LinkedIn, consulta la guía de Cómo crear un perfil en LinkedIn, que incluye consejos prácticos y un paso a paso para hacer parte de esta red profesional. El objetivo de este documento es fomentar la participación en LinkedIn de las personas con y sin discapacidad intelectual del sector. La puesta en marcha de esta comunidad virtual ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Sanidad, a través de la asignación de la casilla de Fines Sociales de la Declaración de la Renta (X solidaria) También puedes consultar los diferentes recursos disponibles para empresas        
Plena inclusión ha creado por LinkedIn una comunidad llamada «Mi Talento para la diversidad» Esta comunidad esta coordinada por Inclusión Europa y dos entidades de Bélgica y Estonia. Esta comunidad va a dar a conocer a las empresas que contraten a las personas con discapacidad intelectual. Mas de 100 personas entre profesionales y personas con discapacidad intelectual ya forma parte de esta comunidad En esta noticia también te enseñamos de manera fácil como crear un perfil profesional en LinkedIn. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión España ha creado una nueva comunidad en LinkedIn con el objetivo de conectar a profesionales expertos en inclusión laboral y personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con empresas y administraciones públicas interesadas en la gestión de la diversidad. Se trata de la comunidad ‘Mi talento para la diversidad: inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual’, donde se invita a compartir dudas, experiencias, y crear conocimientos compartidos. Más de 100 personas, entre profesionales de empresas y personas con discapacidad intelectual hacen parte de esta comunidad. ¡Ven y crea comunidad con nosotros, difunde acciones en el ámbito de empleo inclusivo e invita a otras personas a participar! Esta es una de las diferentes acciones que realiza Plena inclusión España en el marco del proyecto My Talents For Diversity (Mis talentos para la diversidad), coordinado por la organización europea Inclusion Europe y en la que también participan las organizaciones EVPIT (Estonia) y Antwerp Management School (Bélgica), con el objetivo de sensibilizar a empresas y administraciones públicas, sobre los beneficios de la gestión de la diversidad y de la contratación de personas con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral. Te esperamos en la comunidad Mi talento para la diversidad: inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual Si todavía no tienes un perfil de LinkedIn, consulta la guía de Cómo crear un perfil en LinkedIn, que incluye consejos prácticos y un paso a paso para hacer parte de esta red profesional. El objetivo de este documento es fomentar la participación en LinkedIn de las personas con y sin discapacidad intelectual del sector. La puesta en marcha de esta comunidad virtual ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Sanidad, a través de la asignación de la casilla de Fines Sociales de la Declaración de la Renta (X solidaria) También puedes consultar los diferentes recursos disponibles para empresas         Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/santiago-acogera-el-8-de-abril-el-primer-proceso-selectivo-de-la-xunta-para-personas-con-discapacidad-intelectual
El próximo 8 de abril se iniciarán en el Palacio de Congresos de Santiago los exámenes del primer proceso selectivo de la historia de la Xunta reservado exclusivamente para personas con discapacidad intelectual. Un total de 429 personas participarán en este concurso-oposición, a través del cual la Xunta cubrirá seis plazas de ordenanza en la Administración gallega. Para realizar este proceso selectivo, la Consellería de Facenda está colaborando con representantes de FADEMGA-Plena inclusión Galicia con el objetivo de facilitar la entrada de este colectivo en la Xunta. Como peculiaridad, para llevar a cabo este proceso ha sido necesaria la colaboración de la Consellería de Política Social y de los órganos equivalentes de otras comunidades autónomas en la valoración de los informes sobre el tipo de discapacidad de los aspirantes. Estas oposiciones son las primeras de la historia de la Xunta de Galicia que se reservan exclusivamente a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de facilitar la inserción laboral de este colectivo en la Administración autonómica y con visos de continuidad. Así, la Xunta incrementó en la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2016 el número de plazas ofertadas respeto al año anterior, hasta llegar la 33 plazas. De ellas, 17 son para celadores del Sergas, 12 para funcionarios subalternos y 4 para el cuerpo auxiliar (grupo C2). ORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN Para facilitar la adaptación a su nuevo entorno laboral, la Xunta realizará acciones de formación y orientación sociolaboral previas al ingreso o en el año de inicio de la prestación de servicios en la Administración gallega, como acciones de apoyo al desarrollo en el puesto de trabajo a lo largo de su carrera profesional. Entre las actuaciones más relevantes está la realización de cursos de formación específicos previos al ingreso, que serán impartidos por personal de la Xunta con el apoyo de FADEMGA y Down Galicia. Se prestará también apoyo en el proceso de inserción y adaptación efectiva al puesto de trabajo y al entorno laboral y se hará un seguimiento de la actividad.
La Xunta de Galicia convocó unas oposiones de empleo público para personas con discapacidad intelectual. El próximo 8 de abril será el examen de estas oposiciones en Santiago de Compostela. 429 personas con discapacidad intelectual van a presentarse al examen. Es la primera vez que el Gobierno gallego hace estas oposiciones. FADEMGA – Plena inclusión Galicia está colaborando en estas oposiciones. FADEMGA y Down Galicia van a dar cursos a estas personas para prepararlas para el examen. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El próximo 8 de abril se iniciarán en el Palacio de Congresos de Santiago los exámenes del primer proceso selectivo de la historia de la Xunta reservado exclusivamente para personas con discapacidad intelectual. Un total de 429 personas participarán en este concurso-oposición, a través del cual la Xunta cubrirá seis plazas de ordenanza en la Administración gallega. Para realizar este proceso selectivo, la Consellería de Facenda está colaborando con representantes de FADEMGA-Plena inclusión Galicia con el objetivo de facilitar la entrada de este colectivo en la Xunta. Como peculiaridad, para llevar a cabo este proceso ha sido necesaria la colaboración de la Consellería de Política Social y de los órganos equivalentes de otras comunidades autónomas en la valoración de los informes sobre el tipo de discapacidad de los aspirantes. Estas oposiciones son las primeras de la historia de la Xunta de Galicia que se reservan exclusivamente a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de facilitar la inserción laboral de este colectivo en la Administración autonómica y con visos de continuidad. Así, la Xunta incrementó en la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2016 el número de plazas ofertadas respeto al año anterior, hasta llegar la 33 plazas. De ellas, 17 son para celadores del Sergas, 12 para funcionarios subalternos y 4 para el cuerpo auxiliar (grupo C2). ORIENTACIÓN Y ADAPTACIÓN Para facilitar la adaptación a su nuevo entorno laboral, la Xunta realizará acciones de formación y orientación sociolaboral previas al ingreso o en el año de inicio de la prestación de servicios en la Administración gallega, como acciones de apoyo al desarrollo en el puesto de trabajo a lo largo de su carrera profesional. Entre las actuaciones más relevantes está la realización de cursos de formación específicos previos al ingreso, que serán impartidos por personal de la Xunta con el apoyo de FADEMGA y Down Galicia. Se prestará también apoyo en el proceso de inserción y adaptación efectiva al puesto de trabajo y al entorno laboral y se hará un seguimiento de la actividad. Enlaces relacionados Ver noticia en la web de Plena inclusión Galicia Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/bbva-convoca-la-10a-edicion-de-sus-premios-integra-por-la-inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidad
BBVA ha lanzado la décima edición de los Premios Integra, que reconocen aquellas iniciativas que impulsan la creación de empleo de calidad de las personas con discapacidad. Este reconocimiento, creado por la entidad bancaria en 2009, se divide en dos categorías. La categoría A, dotada con 150.000 euros, galardona a aquellas entidades con una amplia trayectoria en la generación de empleo de calidad entre las personas con discapacidad. “Son entidades con una gran experiencia creando oportunidades en las sociedades en las que están presentes y BBVA quiere premiar su encomiable labor”, ha destacado la directora de BBVA España, Cristina de Parias. Por su lado, la categoría B premia a cuatro proyectos innovadores con 25.000 euros cada uno. La décima edición de los Premios Integra de BBVA ya se ha puesto en marcha. La entidad bancaria premia a aquellas entidades que desarrollan proyectos de integración laboral de personas con discapacidad e impulsan el desarrollo de iniciativas y buenas prácticas en este ámbito de actuación. Desde la creación de los Premios Integra, hace ya diez años, BBVA ha destinado a esta iniciativa casi tres millones y medio de euros entre un total de 55 entidades. Los nueve ganadores de la categoría A, entre los que se encuentran  la Fundación Aspace Navarra para el Empleo (Navarra), el grupo empresarial vasco Gureak (San Sebastián) o Aspanias (Burgos) como entidades reconocidas en las tres últimas ediciones, dan trabajo a más de 9.000 personas con discapacidad, y este reconocimiento ha supuesto un espaldarazo a su labor. Además, gracias a los Premios Integra, se han puesto en marcha 45 iniciativas innovadoras por todo el territorio nacional, que han creado más de 740 puestos de trabajo para personas con discapacidad. “Es una satisfacción para BBVA que el Premio Integra cumpla 10 años reconociendo a empresas innovadoras que impulsan la creación de empleo de calidad para personas con discapacidad. Gracias a este galardón, se generan puestos de trabajo que se traducen en valiosas oportunidades para el desarrollo profesional y personal de este colectivo”, ha asegurado la directora de BBVA España, Cristina de Parias. Cristina de Parias, directora de BBVA España, en su visita a la planta de reciclaje de Ecointegra perteneciente a la Fundación Aspace Navarra para el Empleo, entidad ganadora del IX Premio Integra de BBVA en la categoría A. El jurado del concurso estará integrado por personas designadas por BBVA, la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM), la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Plena Inclusión, la Fundación ONCE, la Confederación Salud Mental España, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y un representante del ganador de la anterior edición del premio, la Fundación Aspace Navarra para el Empleo. Impacto en la creación de empleo. Los principales criterios para la valoración de las candidaturas son el potencial impacto en la creación de empleo de calidad para las personas con discapacidad; el nivel de innovación en las políticas y prácticas de generación de trabajo para este colectivo; la calidad y excelencia en la gestión y buen gobierno; el impacto de la iniciativa y retorno a la propia organización y la sociedad y sensibilización social en materia de igualdad de oportunidades, así como la no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Además, se tendrán en cuenta que contemplen estos principios como valores vertebradores de su actividad. El periodo para recibir las candidaturas finalizará el día 31 de enero de 2018 a las 17 horas y el fallo del jurado se conocerá en el tercer trimestre de 2018. Para mayor información se puede consultar la página web www.premiointegrabbva.es
BBVA convoca el Premio Integra. Este premio reconoce cada año a organizaciones que ayudan a la integración laboral de personas con discapacidad. BBVA creó este premio hace 10 años. Plena inclusión es una de las organizaciones que forma parte del jurado de este Premio. El plazo para recibir las candidaturas finaliza el día 31 de enero de 2018 a las 17:00h. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil BBVA ha lanzado la décima edición de los Premios Integra, que reconocen aquellas iniciativas que impulsan la creación de empleo de calidad de las personas con discapacidad. Este reconocimiento, creado por la entidad bancaria en 2009, se divide en dos categorías. La categoría A, dotada con 150.000 euros, galardona a aquellas entidades con una amplia trayectoria en la generación de empleo de calidad entre las personas con discapacidad. “Son entidades con una gran experiencia creando oportunidades en las sociedades en las que están presentes y BBVA quiere premiar su encomiable labor”, ha destacado la directora de BBVA España, Cristina de Parias. Por su lado, la categoría B premia a cuatro proyectos innovadores con 25.000 euros cada uno. La décima edición de los Premios Integra de BBVA ya se ha puesto en marcha. La entidad bancaria premia a aquellas entidades que desarrollan proyectos de integración laboral de personas con discapacidad e impulsan el desarrollo de iniciativas y buenas prácticas en este ámbito de actuación. Desde la creación de los Premios Integra, hace ya diez años, BBVA ha destinado a esta iniciativa casi tres millones y medio de euros entre un total de 55 entidades. Los nueve ganadores de la categoría A, entre los que se encuentran  la Fundación Aspace Navarra para el Empleo (Navarra), el grupo empresarial vasco Gureak (San Sebastián) o Aspanias (Burgos) como entidades reconocidas en las tres últimas ediciones, dan trabajo a más de 9.000 personas con discapacidad, y este reconocimiento ha supuesto un espaldarazo a su labor. Además, gracias a los Premios Integra, se han puesto en marcha 45 iniciativas innovadoras por todo el territorio nacional, que han creado más de 740 puestos de trabajo para personas con discapacidad. “Es una satisfacción para BBVA que el Premio Integra cumpla 10 años reconociendo a empresas innovadoras que impulsan la creación de empleo de calidad para personas con discapacidad. Gracias a este galardón, se generan puestos de trabajo que se traducen en valiosas oportunidades para el desarrollo profesional y personal de este colectivo”, ha asegurado la directora de BBVA España, Cristina de Parias. Cristina de Parias, directora de BBVA España, en su visita a la planta de reciclaje de Ecointegra perteneciente a la Fundación Aspace Navarra para el Empleo, entidad ganadora del IX Premio Integra de BBVA en la categoría A. El jurado del concurso estará integrado por personas designadas por BBVA, la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM), la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Plena Inclusión, la Fundación ONCE, la Confederación Salud Mental España, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y un representante del ganador de la anterior edición del premio, la Fundación Aspace Navarra para el Empleo. Impacto en la creación de empleo. Los principales criterios para la valoración de las candidaturas son el potencial impacto en la creación de empleo de calidad para las personas con discapacidad; el nivel de innovación en las políticas y prácticas de generación de trabajo para este colectivo; la calidad y excelencia en la gestión y buen gobierno; el impacto de la iniciativa y retorno a la propia organización y la sociedad y sensibilización social en materia de igualdad de oportunidades, así como la no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Además, se tendrán en cuenta que contemplen estos principios como valores vertebradores de su actividad. El periodo para recibir las candidaturas finalizará el día 31 de enero de 2018 a las 17 horas y el fallo del jurado se conocerá en el tercer trimestre de 2018. Para mayor información se puede consultar la página web www.premiointegrabbva.es Enlaces relacionados Consulta toda la información del Premio Integra BBVA Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.