url
stringlengths 59
255
| Lectura Compleja
stringlengths 1
24.8k
| Lectura Fácil
stringlengths 42
23.2k
⌀ |
---|---|---|
https://www.plenainclusion.org/noticias/situacion-critica-para-decenas-de-miles-de-personas-con-discapacidad-intelectual-atrapadas-por-la-guerra-en-ucrania |
Inclusion Europe alerta de la situación crítica que sufren decenas de miles de personas con discapacidad intelectual atrapadas por la guerra en Ucrania
Dentro de Ucrania trabaja una coalición de 118 ONG que ayudan a 14.000 familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo
Se necesitan medicinas, sillas de ruedas y otros productos de primera necesidad que en la situación de guerra que sufre el país son muy difíciles de encontrar
Plena inclusión España lanza una campaña de captación de fondos, en coordinación con Inclusion Europe, para atender a necesidades acuciantes de las personas con discapacidad y sus familias
Madrid, 4 de marzo de 2022.- Inclusion Europe, la red europea de organizaciones nacionales que apoyan a las personas con discapacidad intelectual, ha dado la voz de alarma sobre la situación de extrema vulnerabilidad con la que se enfrentan, en medio de la guerra, decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y sus familias que no han podido abandonar Ucrania. Esta coordinadora continental a la que pertenece Plena inclusión España está apoyando a la coalición de 118 ONG ucranias que no han dejado de trabajar durante los 8 días que ya dura el conflicto armado. La plataforma ucrania da cobertura a 14.000 familias de personas con discapacidad intelectual ha lanzado un SOS, demandando a la comunidad internacional que no se olvide de la población con discapacidad.
De acuerdo con las informaciones que facilitan las organizaciones ucranias, el día a día se ha vuelto un infierno para miles de personas con discapacidad intelectual y para las organizaciones que las apoyan. La lucha cotidiana por la supervivencia supone enfrentarse con un desabastecimiento de todo lo imprescindible (alimentos, medicinas, sillas de ruedas, combustible, etc.). Además, se da una preocupante falta de accesibilidad de los refugios que lleva a la mayoría de la gente a permanecer en sus casas con el consiguiente riesgo para sus vidas provocado por los bombardeos. A esto se le une la falta de rutas accesibles para refugiarse en los países vecinos.
Por otro lado, la vulnerabilidad de las más 100.000 personas con discapacidad -entre ellas muchos niños y niñas- que viven en instituciones residenciales es enorme, ya que corren el peligro de ser abandonadas dado el actual contexto de guerra abierta.
ACOGIDA DE PERSONAS REFUGIADAS
En una videoconferencia, celebrada esta semana y convocada por Inclusion Europe a la que asistió Enrique Galván, director de Plena inclusión España, representantes de organizaciones de la discapacidad de países limítrofes con Ucrania como Hungría o Rumanía, informaron de que ya se está produciendo la acogida de familias de personas con discapacidad intelectual. En ese encuentro digital, Raisa Kravchenko, representante de la Coalición de ONG ucranias pidió que la solidaridad se canalizara a través de Inclusion Europe e informó sobre la gravedad de la situación.
Desde otras plataformas europeas de apoyo a las personas con discapacidad como EASPD se está haciendo incidencia política ante organismos como la UE, la ONU o la OMS para sensibilizar sobre la situación de extrema necesidad en la que se encuentra gran parte de la población con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden en nuestro país los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, se une a la iniciativa de Inclusion Europe y lanza una campaña de ayuda de emergencia. |
Inclusion Europe ha lanzado
un SOS respecto a la situación
gravísima que viven decenas de
miles de personas con discapacidad
intelectual que está atrapadas por
la guerra que hay en Ucrania.
Inclusion Europe es la red europea
de organizaciones que dan apoyo
a las personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo y sus familias.
Aquí tienes un enlace
con la información actualizada
sobre la ayuda que presta
a la población de Ucrania
con discapacidad.
Campaña de solidaridad
Plena inclusión España se une a la
petición de ayuda y por eso
ha creado una campaña con la que
recaudar dinero para enviar, a través
de Inclusion Europe, a las organizaciones
del país que trabajan ahora en Ucrania.
Aquí tienes el enlace con la campaña.
Las necesidades son muchas porque
las personas con discapacidad intelectual
y sus familias están entre la población
más vulnerable.
Según Inclusion Europe hacen falta
medicinas, sillas de ruedas y
productos de primera necesidad
como comida, combustible, etcétera.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reivindica-que-el-gobierno-dote-a-la-estrategia-estatal-de-cuidados-con-recursos-para-garantizar-la-vida-independiente-y-en-comunidad |
La confederación saluda la decisión tomada hoy por el Consejo de Ministros porque permite avanzar en estrategias de desinstitucionalización, garantizar la continuidad de proyectos como ‘Mi Casa: una vida en comunidad’, o extender perfiles profesionales como el del conector comunitario o el de asistente personal
El movimiento asociativo de Plena inclusión aplaude la aprobación de la Estrategia Estatal de Cuidados en el Consejo de Ministros de hoy. Para la confederación estatal que agrupa a más de 950 asociaciones que defienden los derechos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se trata de un cambio de paradigma en favor de transformar los sistemas de apoyo y cuidado que se ofrecen a las personas que viven situaciones de dependencia, vulnerabilidad o exclusión.
“El cambio que se propone hacia un nuevo modelo de cuidados implica también reformar la Ley de Dependencia garantizando la continuidad de proyectos que ponen en el centro la vida independiente y los apoyos en la comunidad a las personas con discapacidad intelectual”, ha defendido Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. “Nos preocupa la fragilidad de la financiación y la rigidez normativa, porque se convierten en obstáculos para un proceso transformador que se enmarca en mandatos internacionales como la Estrategia Europea de Cuidados de larga duración”, añade Laucirica.
Desde la confederación que presta apoyos a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, a través de 4.000 centros y servicios extendidos por todo el país, se recuerda que avanzar en estrategias de desinstitucionalización también supone garantizar la financiación de proyectos como ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ (una experiencia exitosa de pisos de vida independiente y en comunidad para personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo), o promover perfiles profesionales como los de los conectores comunitarios o los de la asistencia personal.
Plena inclusión insiste en que uno de los retos estratégicos que encara desde hace una década Plena inclusión, cuando se embarcó en un proceso generalizado de transformación en sus entidades, reside en asegurar que el proyecto de vida de cada persona esté conectado con su entorno social de referencia. La confederación estatal aboga por que el derecho básico a una vida digna, elegida y en el contexto al que cada persona pertenece, cuente con los apoyos necesarios. Y también subraya que la desinstitucionalización y este nuevo modelo de apoyos permiten avanzar en el mandato constitucional recogido en la reciente reforma del artículo 49 de la Carta Magna.
Interdependencia y vida en comunidad
Para las cerca de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down, entre otros) que residen hoy en España, siguen estando vigentes los principios defendidos en la Convención de la ONU para los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este tratado internacional, que España ratificó en 2007, marca en su artículo 19 como horizonte irrenunciable la defensa del derecho de todas estas personas a vivir de forma independiente, en un contexto de interdependencia y participando del día a día de sus barrios y pueblos.
|
Hoy el Gobierno ha aprobado
la Estrategia Estatal de Cuidados.
Plena inclusión se alegra
por su aprobación.
Piensa que es un cambio
que ayudará a que las personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo
puedan vivir en la comunidad
con los apoyos que necesitan.
Vivir en la comunidad significa
vivir con personas con y sin discapacidad
en pisos y casas.
Significa tener la opción de elegir
dónde y con quién vivir.
Pero Plena inclusión también señala
que la estrategia necesita:
Dinero suficiente para funcionar.
Normas más flexibles
para cambiar los apoyos actuales.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-el-consejo-general-de-la-abogacia-piden-modificar-un-articulo-que-perjudica-a-miles-de-personas-con-discapacidad-en-los-juicios |
La reforma de la legislación civil y procesal les impide que se beneficien de la defensa gratuita en el establecimiento de medidas de apoyo al ejercicio de su capacidad jurídica.
Madrid, 16 de julio de 2021.- El movimiento asociativo que defiende los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, con el CERMI a la cabeza, saludó el pasado 2 de junio la aprobación en el Congreso de los Diputados de la nueva Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
Sin embargo, cuando restan menos de dos meses para su entrada en vigor, el próximo 3 de septiembre, Plena inclusión España, AEFT (Asociación Española de Fundaciones Tutelares) y el Consejo General de la Abogacía Española denuncian que al reformarse el artículo 42.bis.a), en su apartado 4, de la Ley de Jurisdicción voluntaria se establece que la persona con discapacidad podrá actuar como representante de su propia defensa y, por tanto, que no es preceptivo ir acompañado de abogado y procurador. Ello tiene como consecuencia que la persona no podrá beneficiarse de la defensa gratuita, como el resto de la ciudadanía.
Dada la gravedad de este recorte de sus derechos, Plena inclusión España, AEFT y el Consejo General de la Abogacía Española han redactado un comunicado conjunto en el que ponen de relieve que de hecho el artículo “puede llegar a situar a la persona con discapacidad en una situación de indefensión ya que, aunque la ley establezca la necesidad de que el juzgado adopte las medidas para garantizar su derecho de comprensión y de accesibilidad cognitiva, la complejidad del sistema (…) hace que se precise de ayuda profesional para defender sus intereses y garantizar que se respeten su voluntad y preferencias que exprese”.
En resumen, estas tres organizaciones demandan:
Que se modifique lo antes posible el artículo 42 en el sentido expresado.
Que las Comisiones de Asistencia Gratuita de los Colegios de Abogados apoyen a estas personas desde el “reconocimiento excepcional del derecho a la asistencia jurídica gratuita, ya que se trata de procedimientos que guardan relación con la discapacidad”.
Que los juzgados y Tribunales, en el caso en que una persona con discapacidad comparezca sin abogado y procurador, requieran su intervención “mediante auto motivado para garantizar la igualdad de las partes en el proceso”.
|
Hace un mes se reformó la legislación civil
para ayudar a las personas con discapacidad
para que puedan tomar decisiones legales.
El Cermi es la organización
que representa a toda la discapacidad,
Plena inclusión y el Cermi
apoyaron esta reforma.
Pero ahora, estas organizaciones,
y también la Asociación Española
de Fundaciones Tutelares
y el Consejo General de la Abogacía
denuncian una discriminación
que recoge esta reforma.
En esta Ley 8/2021 hay un artículo
que dice que la persona
podrá actuar como representante
de su propia defensa en un juicio.
Y que no es necesario
que la acompañe una abogado
o un procurador.
Por eso, la persona no podrá
beneficiarse de la defensa gratuita.
Un derecho que sí tiene
el resto de la cuidadanía.
Así que Plena inclusión
junto a las organizaciones
que ya hemos dicho
pide lo siguiente:
Que se modifique este artículo
para acabar con esta discriminación.Que las comisiones de aistencia gratuita
que tienen los Colegio de Abogados
apoyen a las personas con discapacidad.Que los juzgados y tribunales
pidan abogados gratuitos
cuando una persona con discapacidad
se presente a un juicio sin abogado.
Pinchando más abajo
puedes leer el comunicado
de estas organizaciones.
Está en lectura difícil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/abiertas-las-inscripciones-para-2-nuevos-cursos-online-gratuitos |
Dentro de su oferta formativa Plena inclusión España, en colaboración con el Servicio Estatal de Empleo – SEPE, abre las inscripciones para dos nuevos cursos online gratuitos que tendrán comienzo la primera semana de octubre.
Esta es una oportunidad para formarse y adquirir nuevos conocimientos para el desempeño profesional. Inscribirse es muy sencillo. Lee detenidamente los requisitos para poder optar por cada uno de los cursos:
Curso online de Atención temprana (Estimulación temprana)
Fecha de inicio: 5 de octubre de 2020
Modalidad: Aula virtual. ¿Qué es el Aula virtual?
Docentes: Mar Marín, Ángel Vilches, Álvaro Torres y Ruth Sastre. Expertos del Grupo Amás.
Para inscribirte pulsa en aquí
Curso online de El blog en la enseñanza
Fecha de inicio: 5 de octubre de 2020
Modalidad:Teleformación ¿Qué es la teleformación?
Docente: Javier López, especialista Aula Escalena
Para inscribirte pulsa en aquí
Esta iniciativa, se enmarca dentro de la oferta fortmativa que Plena inclusión ofrece para el último trimestre de 2020, en el que abrirá 21 cursos online gratuitos, dirigidos, de forma prioritaria, a personas empleadas de diferentes sectores. Además de optar los cursos de Estimulación temprana y El blog en la enseñanza, se pondrán a disposición de todas las personas interesadas en las próximas semanas, cursos de Sistemas alternativos de comunicación, Envejecimiento en personas con discapacidad intelectual, Aplicación de herramientas en la innovación educativa, entre otros.
|
Plena inclusión y el Servicio Estatal
de Empleo ha abierto una convocatoria
para los próximos cursos.
Estos cursos serán por internet.
Estos cursos son:
– Curso de internet de atención temprana.
– Curso de internet del blog de la enseñanza.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-personas-contribuyentes-pueden-marcar-la-x-solidaria-en-su-renta-hasta-el-proximo-1-de-julio |
El plazo para presentar la declaración de la renta termina el próximo 1 de julio y, con él, la posibilidad que tienen las personas contribuyentes de elegir a dónde quieren que vaya una parte de sus impuestos, haciendo de su declaración de la renta una declaración de solidaridad: decidir destinar un 0,7% a las personas que más lo necesitan sin que les cueste nada.
Gracias a la solidaridad de todas las personas que marcan la casilla 106 de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la renta se financian programas de las ONG dirigidos a personas mayores, con discapacidad, personas afectadas de cáncer, mujeres y jóvenes, entre otras personas en situación de vulnerabilidad. Estas personas son una gran parte de la sociedad española que viven momentos de gran dificultad y que sin el apoyo y la ayuda que le proporcionan las ONG gracias a este gesto solidario no podrían salir adelante.
Cabe destacar, además, que, aunque más de un 77% de lo recaudado va destinado a los programas desarrollados por las ONG de Acción Social, también se ayuda a las ONG de Cooperación al Desarrollo y a las de Medio Ambiente, destinando más de un 19% y casi un 3% a estas ONG respectivamente.
Por este motivo, las entidades sociales hacen un llamamiento a la sociedad para que, todas aquellas personas que aún no hayan hecho su declaración de la renta, marquen la Casilla de Fines Sociales antes del 1 de julio, fecha en que termina el plazo para su presentación. Además, se recuerda que, para todas aquellas personas que marcan en exclusiva la casilla 105 de la Iglesia Católica, si marcan las dos casillas podrán ayudar el doble, ya que el dinero que se recauda no se divide, sino que se suma duplicando su asignación (0,7% + 0,7% = 1,4%).
Cada año más personas se suman a este movimiento solidario, en 2018 más de 250.000 personas más marcaron la casilla 106 de Actividades de Interés Social o X Solidaria en su declaración de la renta, lo que ha hecho que ya sean casi 11 millones de personas los que decidieron, libremente y por solidaridad, que un 0,7% de sus impuestos se destinaran al desarrollo de programas de acción social, de cooperación al desarrollo y de protección del medio ambiente.
Sin embargo, todavía hay un gran número de personas contribuyentes que no marca la “X Solidaria”. En concreto, un 45% en el último año; bien porque dejaron en blanco su asignación (33%) o porque marcaron exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica (12%) en su última declaración.
Es por ello que Asunción Montero, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social (entidad que coordina la campaña), declara que lo fundamental es “concienciar a la ciudadanía de que marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto de compromiso y solidaridad con sus conciudadanos que no cuesta nada. Además, esta sencilla acción de poner una “X” en la casilla 106 de “Actividades de interés Social, permite que cada año las ONG puedan ayudar a todas aquellas personas que realmente lo necesitan.”
Montero también ha querido agradecer a los casi 11 millones de personas que marcan la casilla de la X Solidaria “su compromiso por hacer una sociedad más justa, inclusiva, solidaria e igualitaria, y que hayan contribuido a que un año más se haya aumentado la recaudación, alcanzado la cifra histórica de 334 millones de euros, sin duda, gracias a la suma de voluntades de todas las personas comprometidas con esta causa.” “Esta cifra – ha dicho Montero – nos alienta a continuar sensibilizando a ese 45% de personas que no marca la ‘X Solidaria’ y que, si lo hiciera, nos ayudaría a superar la cantidad de 552 millones de euros recaudados para atender a más personas en situación de vulnerabilidad que lo necesitan.”
Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Por ello las organizaciones sociales animan a marcar la casilla de Actividades de Interés Social y a practicar la Rentaterapia, el mensaje de la campaña de este año y que continúa el de los dos anteriores: el ejercicio que sienta bien tanto a la persona contribuyente que lo practica, como a los millones de personas que se benefician de su solidaridad.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. |
El próximo 1 de julio finaliza el plazo
para hacer la declaración de la Renta.
Las personas contribuyentes pueden elegir
destinar parte de sus impuestos
a proyectos sociales de ONG como Plena inclusión.
Esto se hace marcando una casilla de Fines Sociales
en la propia declaración de la Renta.
Esta casilla es compatible con la de la Iglesia
y si la marcas no te quitan nada ni te devuelven menos.
Al marcarla ayudas a millones de personas con discapacidad,
personas mayores, enfermas de cáncer, y otros colectivos
apoyados por las ONG españolas.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El plazo para presentar la declaración de la renta termina el próximo 1 de julio y, con él, la posibilidad que tienen las personas contribuyentes de elegir a dónde quieren que vaya una parte de sus impuestos, haciendo de su declaración de la renta una declaración de solidaridad: decidir destinar un 0,7% a las personas que más lo necesitan sin que les cueste nada.
Gracias a la solidaridad de todas las personas que marcan la casilla 106 de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la renta se financian programas de las ONG dirigidos a personas mayores, con discapacidad, personas afectadas de cáncer, mujeres y jóvenes, entre otras personas en situación de vulnerabilidad. Estas personas son una gran parte de la sociedad española que viven momentos de gran dificultad y que sin el apoyo y la ayuda que le proporcionan las ONG gracias a este gesto solidario no podrían salir adelante.
Cabe destacar, además, que, aunque más de un 77% de lo recaudado va destinado a los programas desarrollados por las ONG de Acción Social, también se ayuda a las ONG de Cooperación al Desarrollo y a las de Medio Ambiente, destinando más de un 19% y casi un 3% a estas ONG respectivamente.
Por este motivo, las entidades sociales hacen un llamamiento a la sociedad para que, todas aquellas personas que aún no hayan hecho su declaración de la renta, marquen la Casilla de Fines Sociales antes del 1 de julio, fecha en que termina el plazo para su presentación. Además, se recuerda que, para todas aquellas personas que marcan en exclusiva la casilla 105 de la Iglesia Católica, si marcan las dos casillas podrán ayudar el doble, ya que el dinero que se recauda no se divide, sino que se suma duplicando su asignación (0,7% + 0,7% = 1,4%).
Cada año más personas se suman a este movimiento solidario, en 2018 más de 250.000 personas más marcaron la casilla 106 de Actividades de Interés Social o X Solidaria en su declaración de la renta, lo que ha hecho que ya sean casi 11 millones de personas los que decidieron, libremente y por solidaridad, que un 0,7% de sus impuestos se destinaran al desarrollo de programas de acción social, de cooperación al desarrollo y de protección del medio ambiente.
Sin embargo, todavía hay un gran número de personas contribuyentes que no marca la “X Solidaria”. En concreto, un 45% en el último año; bien porque dejaron en blanco su asignación (33%) o porque marcaron exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica (12%) en su última declaración.
Es por ello que Asunción Montero, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social (entidad que coordina la campaña), declara que lo fundamental es “concienciar a la ciudadanía de que marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto de compromiso y solidaridad con sus conciudadanos que no cuesta nada. Además, esta sencilla acción de poner una “X” en la casilla 106 de “Actividades de interés Social, permite que cada año las ONG puedan ayudar a todas aquellas personas que realmente lo necesitan.”
Montero también ha querido agradecer a los casi 11 millones de personas que marcan la casilla de la X Solidaria “su compromiso por hacer una sociedad más justa, inclusiva, solidaria e igualitaria, y que hayan contribuido a que un año más se haya aumentado la recaudación, alcanzado la cifra histórica de 334 millones de euros, sin duda, gracias a la suma de voluntades de todas las personas comprometidas con esta causa.” “Esta cifra – ha dicho Montero – nos alienta a continuar sensibilizando a ese 45% de personas que no marca la ‘X Solidaria’ y que, si lo hiciera, nos ayudaría a superar la cantidad de 552 millones de euros recaudados para atender a más personas en situación de vulnerabilidad que lo necesitan.”
Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Por ello las organizaciones sociales animan a marcar la casilla de Actividades de Interés Social y a practicar la Rentaterapia, el mensaje de la campaña de este año y que continúa el de los dos anteriores: el ejercicio que sienta bien tanto a la persona contribuyente que lo practica, como a los millones de personas que se benefician de su solidaridad.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Enlaces relacionados
Más información en la página web de la campaña "X Solidaria"
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-banco-santander-renuevan-su-convenio-de-colaboracion |
Plena inclusión y Banco Santander renuevan un acuerdo entre las dos instituciones que estrecha lazos de colaboración y apoyo
El convenio de colaboración firmado por Plena inclusión España y Banco Santander facilita el acceso de la confederación, que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a 150.000 personas con discapacidad y sus familias, a servicios bancarios que hacen más sencilla su labor social.
Ambas entidades mantienen, desde 2018, diversas líneas de colaboración en proyectos relacionados con la accesibilidad cognitiva de productos financieros.
Madrid, 3 de febrero de 2023.- Banco Santander y Plena inclusión España han firmado un acuerdo por el que se actualiza el convenio que tenían ambas organizaciones. Este acuerdo permite a la entidad bancaria facilitar productos y servicios financieros ventajosos a una confederación sin ánimo de lucro que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del Desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) y a sus familias en todo el Estado.
Al acto, que se ha celebrado esta mañana en la sede de la confederación, han asistido el director de Plena inclusión España, Enrique Galván, junto a Ana Vera, directora de Instituciones Privadas de Banco de Santander. Desde ambas partes se ha puesto de manifiesto la importancia de esta colaboración, que se extiende desde hace seis años.
Enrique Galván, director de Plena inclusión España: “Subrayamos el apoyo prestado desde el Banco de Santander a Plena inclusión durante este tiempo. Y lo destacamos porque ha sido de gran utilidad para toda nuestra red de asociaciones que mantienen, en su actividad cotidiana, una relación directa y necesaria con las entidades bancarias”.
Para Ana Vera, directora de instituciones privadas de Santander España, “este acuerdo con Plena Inclusión y nuestra colaboración con ellos desde 2018 refuerza nuestro compromiso con el progreso de las personas, con los colectivos más vulnerables y con nuestro objetivo de contribuir a una sociedad más inclusiva y sostenible. La labor que realiza Plena Inclusión con las personas con discapacidad es admirable, fundamental y genera un impacto realmente positivo en la sociedad”.
Finanzas para mortales
Desde el año 2018, Plena inclusión España y Banco de Santander mantienen diferentes vías de colaboración en varios proyectos como el programa de educación financiera ‘Finanzas para Mortales’, que desarrolla distintas acciones para facilitar el acceso a conocimientos financieros básicos tanto a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, así como a personas mayores con deterioro cognitivo por el paso de la edad y a otros posibles colectivos como la población inmigrante con escaso dominio del idioma, personas sin estudios o que no saben leer ni escribir.
La participación de Plena inclusión en ‘Finanzas para Mortales’ se ha centrado, fundamentalmente, en la adaptación a lectura fácil de algunos materiales que se han empleado en una campaña que ha puesto el acento en mejorar la accesibilidad cognitiva de sus propuestas.
|
Plena inclusión España
y el Banco Santander
se han puesto de acuerdo
para seguir colaborando.
Desde 2018, colaboran
para hacer documentos
más fáciles de entender
sobre temas bancarios.
Por ejemplo: cómo usar el banco
con seguridad por internet.
Esto es útil para personas
con dificultades de comprensión
como las personas mayores
o con discapacidad intelectual.
Si este tema te interesa,
ya existen 2 guías
que puedes leer.
Tienes los enlaces abajo.
Gracias a este acuerdo,
la colaboración continúa.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-tercer-sector-advierte-que-la-atencion-a-siete-millones-de-personas-puede-quedar-en-un-limbo-administrativo |
Tras la reciente sentencia del Tribunal Constitucional con respecto a la convocatoria de subvenciones con cargo a IRPF, las entidades sociales afirman que se corre el riesgo de que siete millones de personas dejen de ser atendidas. La Plataforma del Tercer Sector celebró a principios de febrero una Junta Directiva extraordinaria para analizar las consecuencias de dicha sentencia y buscar una posición común al respecto.
La Plataforma del Tercer Sector reunió a las principales entidades de acción social del país para analizar la reciente sentencia del Tribunal Constitucional con respecto a la convocatoria de subvenciones con cargo a IRPF , y acordar una posición de consenso que permita estudiar posibles vías de solución.
La Plataforma, en nombre de dichas entidades, manifiesta que la atención a las personas en situación de exclusión social no puede estar constantemente en peligro, sin saber si los proyectos de los que dependen tendrán o no continuidad en el ejercicio siguiente. Los proyectos actualmente en marcha, y los más de siete millones de personas a los que se atiende por medio de ellos, no pueden quedar en un “limbo administrativo” que impacte negativamente en una importante parte de la acción social española.
La desaparición de los fondos derivados del 0,7% de IRPF supondría una “herida de muerte” para el sector que se vería abocado a reducciones drásticas de estructura. Por ello, necesitamos una apuesta clara y decidida por un sistema que ofrezca garantías de continuidad y estabilidad al Tercer Sector, un nuevo sistema de distribución de este ejercicio de democracia directa y solidaridad ciudadana que supone el que los contribuyentes destinen libremente el 0,7% de sus impuestos para apoyar a las personas que más lo necesitan.
En este empeño, la Plataforma ha mantenido varias reuniones con el Gobierno, en las que le ha trasladado la necesidad de actuar con urgencia y adoptar medidas que garanticen la estabilidad del sector.
Aunque se han constituido distintos grupos de trabajo para tratar el asunto, será en la reunión de la Comisión para el Diálogo Civil del próximo 9 de febrero donde se aborde la cuestión en profundidad y se planteen diferentes opciones que preserven la solidaridad y cohesión territorial.
Desde la Plataforma del Tercer Sector, respetamos y acatamos, como no podría ser de otro modo, la decisión del Tribunal Constitucional, pero seguimos defendiendo la pertinencia de un sistema que aproveche el potencial de las entidades sociales para garantizar la solidaridad territorial y reequilibrar la atención social en nuestro país, como han venido haciendo durante los más de 30 años de vigencia del modelo de reparto actual.
El foco del sistema de reparto del 0,7% de IRPF debe ser la persona; atender a quien más lo necesita. Por ello, ofrecemos nuestra colaboración al Gobierno, al mismo tiempo que le pedimos compromiso y diligencia en la propuesta de medidas que garanticen la calidad y continuidad en la atención a las personas, que son nuestro único objetivo.
|
La Plataforma del Tercer Sector representa
a las organizaciones sociales en España.
A principios de febrero,
la Junta Directiva de la Plataforma celebró una reunión.
El Tribunal Constitucional decidió que las ayudas a las ONG
que dan los ciudadanos a través de sus impuestos
no estén centralizadas.
Este Tribunal dice que las autonomías deben gestionar
estas ayudas.
La Plataforma del Tercer Sector cree que esto es malo
para las organizaciones sociales
y pone en peligro la atención a 7 millones de personas.
Cree que debe haber más estabilidad en estas ayudas.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Tras la reciente sentencia del Tribunal Constitucional con respecto a la convocatoria de subvenciones con cargo a IRPF, las entidades sociales afirman que se corre el riesgo de que siete millones de personas dejen de ser atendidas. La Plataforma del Tercer Sector celebró a principios de febrero una Junta Directiva extraordinaria para analizar las consecuencias de dicha sentencia y buscar una posición común al respecto.
La Plataforma del Tercer Sector reunió a las principales entidades de acción social del país para analizar la reciente sentencia del Tribunal Constitucional con respecto a la convocatoria de subvenciones con cargo a IRPF , y acordar una posición de consenso que permita estudiar posibles vías de solución.
La Plataforma, en nombre de dichas entidades, manifiesta que la atención a las personas en situación de exclusión social no puede estar constantemente en peligro, sin saber si los proyectos de los que dependen tendrán o no continuidad en el ejercicio siguiente. Los proyectos actualmente en marcha, y los más de siete millones de personas a los que se atiende por medio de ellos, no pueden quedar en un “limbo administrativo” que impacte negativamente en una importante parte de la acción social española.
La desaparición de los fondos derivados del 0,7% de IRPF supondría una “herida de muerte” para el sector que se vería abocado a reducciones drásticas de estructura. Por ello, necesitamos una apuesta clara y decidida por un sistema que ofrezca garantías de continuidad y estabilidad al Tercer Sector, un nuevo sistema de distribución de este ejercicio de democracia directa y solidaridad ciudadana que supone el que los contribuyentes destinen libremente el 0,7% de sus impuestos para apoyar a las personas que más lo necesitan.
En este empeño, la Plataforma ha mantenido varias reuniones con el Gobierno, en las que le ha trasladado la necesidad de actuar con urgencia y adoptar medidas que garanticen la estabilidad del sector.
Aunque se han constituido distintos grupos de trabajo para tratar el asunto, será en la reunión de la Comisión para el Diálogo Civil del próximo 9 de febrero donde se aborde la cuestión en profundidad y se planteen diferentes opciones que preserven la solidaridad y cohesión territorial.
Desde la Plataforma del Tercer Sector, respetamos y acatamos, como no podría ser de otro modo, la decisión del Tribunal Constitucional, pero seguimos defendiendo la pertinencia de un sistema que aproveche el potencial de las entidades sociales para garantizar la solidaridad territorial y reequilibrar la atención social en nuestro país, como han venido haciendo durante los más de 30 años de vigencia del modelo de reparto actual.
El foco del sistema de reparto del 0,7% de IRPF debe ser la persona; atender a quien más lo necesita. Por ello, ofrecemos nuestra colaboración al Gobierno, al mismo tiempo que le pedimos compromiso y diligencia en la propuesta de medidas que garanticen la calidad y continuidad en la atención a las personas, que son nuestro único objetivo.
Enlaces relacionados
Ver noticia original en la web de la Plataforma del Tercer Sector
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-nueva-carrera-a-la-luna-el-traductor-automatico-de-la-lectura-facil |
Ya presentamos en un artículo anterior a la inteligencia artificial, aquella tecnología que tiene un nivel de respuesta que te puede recordar al de una persona.
Uno de sus desarrollos que más puede interesar a las personas con dificultades de comprensión lectora es la generación de un traductor o adaptador automático de la lectura fácil. La lectura fácil es un método para crear y adaptar documentos que resultan más fáciles de comprender.
La nueva carrera a la Luna
Imagina que navegas por la página web de un ayuntamiento y te cuesta comprender un texto con jerga legal. Pulsas un botón y, de forma automática, te ofrece una versión simplificada del mismo texto. De hecho, podrían incluso facilitarse diferentes versiones por niveles.
Cientos de personas en todo el mundo trabajan en la lectura fácil: unas personas adaptan textos y otras personas, estas con dificultades de comprensión, los validan. Es decir, comprueban si hay alguna dificultad en ellos.
El problema es que esas personas no son suficientes para simplificar la cantidad de información que se produce cada minuto en el mundo.
Contar con un traductor automático facilitaría que la accesibilidad cognitiva llegara a muchos más documentos, libros, medios de comunicación o páginas web. También ayudaría a sensibilizar, pues la extensión de su uso ayudaría a recordarnos la importancia de la accesibilidad cognitiva.
Hace años que empresas y universidades de varios países intentan desarrollar una tecnología así, así que –en cuanto a la tecnología aplicada a la accesibilidad cognitiva- podríamos compararla con la carrera a la Luna.
Alertas
La lectura fácil no es solo sustituir palabras complejas por palabras sencillas. Va mucho más allá. Por ejemplo, a menudo implica reestructurar todo el texto. Otras veces decides resumirlo. O más bien retirar “la paja”. Generalmente, debes incluir muchos ejemplos. Y, en ocasiones, el resultado es más extenso que el original para poder explicarlo adecuadamente.
¿A qué nivel podría llegar la lectura fácil automatizada? Los traductores automáticos de idiomas han mejorado mucho, pero presiento que las pautas de la lectura fácil requieren de un desarrollo diferente.
Por otro lado, emerge una pregunta habitual cada vez que una tecnología nueva irrumpe: ¿qué pasará con los puestos de trabajo de las personas? Actualmente, la lectura fácil es una fuente de empleo para personas con y sin discapacidad.
Entendemos que, igual que el traductor automático no sustituye de momento a una o un profesional de la traducción, tampoco lo podrá hacer en los primeros años un adaptador automático de la lectura fácil.
Es decir, servirá para tener un apoyo puntual, pero siempre será necesario contar con profesionales para asegurar cierto nivel de calidad. Es posible que incluso estos equipos puedan agilizar su trabajo gracias a esta tecnología y producir más documentos adaptados.
Olga Berrios
Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España |
La inteligencia artificial es la tecnología
que responde de forma parecida
a una persona.
Con esta tecnología, se podría hacer una aplicación
para adaptar textos
y que sean más fáciles de entender.
Sería un traductor automático de la lectura fácil.
Imagina que no entiendes
la página web del ayuntamiento.
Pulsas un botón y muestra
un texto más fácil de entender.
Incluso podría tener botones por niveles:
fácil o muy fácil, por ejemplo.
Ahora mismo las máquinas no saben hacer esto bien.
Son las personas las que hacen la lectura fácil.
El problema es que son pocas personas
las que saben adaptar textos a lectura fácil
y hay que hacer fáciles de entender
muchos documentos.
Cuando exista el traductor automático,
habrá muchos libros, páginas web
y documentos en lectura fácil.
Riesgos
Este traductor automático puede dar problemas:
• Que solo sepa hacer una parte de la lectura fácil y no toda.
Por ejemplo: que sepa poner palabras sencillas
pero no sepa resumir.
• Que quite el trabajo a las personas
que hacen la lectura fácil.
Pensamos que siempre será importante
contratar a personas expertas
para tener resultados profesionales.
El traductor automático será solo
una ayuda para tener en casa.
Artículos relaciondos
Busca más artículos de la serie
#LaTecnologíaQueSoñamos
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/monica-corbalan-muchas-veces-tengo-la-sensacion-de-nadar-a-contracorriente |
Entrevista realizada por: José L. Corretjé
Intedis es una entidad de Plena inclusión Región de Murcia que desde hace tiempo tomó la decisión de avanzar en un proceso de transformación que facilitara una atención más personalizada y respetuosa con las decisiones de las personas con discapacidad intelectual que acuden a sus servicios.
Al frente de esta apasionante tarea se haya Mónica Corbalán, una gerente con las ideas muy claras que, junto a su equipo de profesionales y voluntariado, ha aprendido de la crisis generada por el coronavirus para trasladar la atención a los lugares en los que residen las personas y sus familias.
“La Comunidad Autónoma, una vez finalizado el confinamiento, nos permitió la apertura del centro de día, pero sin transporte ni comedor. Así que, puesto que las familias no podían ocuparse de traer a las personas a nuestro centro, decidimos trasladarnos nosotros allí donde residen”, recuerda Corbalán. Este cambio de forma de trabar les permitió conocer mejor a las personas en su entorno: “Les conocimos en su ambiente, en su espacio de relación social. Y aprovechamos para profundizar el contacto con su familia. Ha sido un gran avance para las personas y para sus familias”, reconoce.
Un esfuerzo que vale la pena
En Intedis llevan tiempo trabajando con ‘planes personales’, en la línea de la Atención Centrada en la Persona. Los resultados son muy positivos respecto a la mejora de la calidad de vida y del poder de decisión de las personas. Sin embargo, esta forma innovadora de plantear la atención a las personas con discapacidad intelectual genera resistencias.
“Muchas veces tengo la sensación de nadar a contracorriente: con la administración, con las familias, con otras entidades. Y pese a todo creo que vale la pena el esfuerzo. Tenemos que acabar con prácticas asistencialistas. Cada vez que tomamos una decisión pensamos si aquello es significativo para la persona”, resume Corbalán.
La comarca del Río Mula, que es donde residen las 60 personas que asisten al centro de día y residen en el piso tutelado de Intedis, abarca once localidades con dimensiones y condiciones de vida muy dispares. “Antes de la pandemia, las personas usuarias de nuestro centro de día pasaban tres horas en el autobús (en los trayectos de ida y vuelta a su casa) y ocho horas en el centro de día. Eso dejaba muy poco tiempo de relación con su familia. Gracias a esta nueva forma de trabajar, hemos podido conocer mucho mejor a las familias con las que llevábamos trabajando 10 años. Y ellas también han conocido mejor a sus seres queridos”, confiesa Mónica Corbalán.
En sintonía con el proyecto lanzado por Plena inclusión España junto a otros colectivos y redes colaborativas de todo el país, en Intedis tomaron la decisión de vincularse con su entorno: “Llevamos tiempo estableciendo lazos de relación estrecha con otros colectivos vecinales de los pueblos en los que trabajamos. Así trabajamos con una protectora de animales donde van nuestros chicos y chicas a ayudarles una vez a la semana. También colaboramos con una asociación de dulces tradicionales y con otra de petanca”, explica. Y añade: “No queremos que Intedis sea solo receptora de ayudas. Necesitamos implicarnos en el apoyo a otras entidades. Es una vía magnífica para potenciar la inclusión”, subraya.
* Esta entrevista aparecerá publicada en el próximo número de VOCES, en su edición veraniega.
Si quieres recibir gratuitamente en tu correo electrónico la publicación informativa mensaul de Plena inclusión España, regístrate aquí.
|
Intedis es una entidad
que pertenece a Plena inclusión
Región de Murcia.
Esta entidad tomó una decisión
de transformar la forma de trabajar
en su centro de día
para las personas con discapacidad intelectual
que acuden a sus servicios.
Después de la crisis del coronavirus
profesionales de la entidad fueron
a las casas de los usuarios
para poder atenderles,
como señala Mónica Corbalán
gerente del centro .
Esta entidad lleva años
trabajando con las familias
en Atencion Centrada
en la Persona.
Esta entidad esta
en la comarca del Río Mula
donde atienden a 60 personas
de diferentes municipios.
Estas personas tardaban 3 horas
en autobús pero gracias a esta
iniciativa se conoce mejor
a las familias de estas personas.
También están colaborando
en el entorno con vecinos,
con una protectora de animales,
con una asociación
de dulces tradicionales y una
de petanca.
Esto es importante porque así
se tiene apoyo de otras entidades
para potenciar la inclusión.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Entrevista realizada por: José L. Corretjé
Intedis es una entidad de Plena inclusión Región de Murcia que desde hace tiempo tomó la decisión de avanzar en un proceso de transformación que facilitara una atención más personalizada y respetuosa con las decisiones de las personas con discapacidad intelectual que acuden a sus servicios.
Al frente de esta apasionante tarea se haya Mónica Corbalán, una gerente con las ideas muy claras que, junto a su equipo de profesionales y voluntariado, ha aprendido de la crisis generada por el coronavirus para trasladar la atención a los lugares en los que residen las personas y sus familias.
“La Comunidad Autónoma, una vez finalizado el confinamiento, nos permitió la apertura del centro de día, pero sin transporte ni comedor. Así que, puesto que las familias no podían ocuparse de traer a las personas a nuestro centro, decidimos trasladarnos nosotros allí donde residen”, recuerda Corbalán. Este cambio de forma de trabar les permitió conocer mejor a las personas en su entorno: “Les conocimos en su ambiente, en su espacio de relación social. Y aprovechamos para profundizar el contacto con su familia. Ha sido un gran avance para las personas y para sus familias”, reconoce.
Un esfuerzo que vale la pena
En Intedis llevan tiempo trabajando con ‘planes personales’, en la línea de la Atención Centrada en la Persona. Los resultados son muy positivos respecto a la mejora de la calidad de vida y del poder de decisión de las personas. Sin embargo, esta forma innovadora de plantear la atención a las personas con discapacidad intelectual genera resistencias.
“Muchas veces tengo la sensación de nadar a contracorriente: con la administración, con las familias, con otras entidades. Y pese a todo creo que vale la pena el esfuerzo. Tenemos que acabar con prácticas asistencialistas. Cada vez que tomamos una decisión pensamos si aquello es significativo para la persona”, resume Corbalán.
La comarca del Río Mula, que es donde residen las 60 personas que asisten al centro de día y residen en el piso tutelado de Intedis, abarca once localidades con dimensiones y condiciones de vida muy dispares. “Antes de la pandemia, las personas usuarias de nuestro centro de día pasaban tres horas en el autobús (en los trayectos de ida y vuelta a su casa) y ocho horas en el centro de día. Eso dejaba muy poco tiempo de relación con su familia. Gracias a esta nueva forma de trabajar, hemos podido conocer mucho mejor a las familias con las que llevábamos trabajando 10 años. Y ellas también han conocido mejor a sus seres queridos”, confiesa Mónica Corbalán.
En sintonía con el proyecto lanzado por Plena inclusión España junto a otros colectivos y redes colaborativas de todo el país, en Intedis tomaron la decisión de vincularse con su entorno: “Llevamos tiempo estableciendo lazos de relación estrecha con otros colectivos vecinales de los pueblos en los que trabajamos. Así trabajamos con una protectora de animales donde van nuestros chicos y chicas a ayudarles una vez a la semana. También colaboramos con una asociación de dulces tradicionales y con otra de petanca”, explica. Y añade: “No queremos que Intedis sea solo receptora de ayudas. Necesitamos implicarnos en el apoyo a otras entidades. Es una vía magnífica para potenciar la inclusión”, subraya.
* Esta entrevista aparecerá publicada en el próximo número de VOCES, en su edición veraniega.
Si quieres recibir gratuitamente en tu correo electrónico la publicación informativa mensaul de Plena inclusión España, regístrate aquí.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-reforma-de-las-leyes-civiles-permiten-a-cientos-de-miles-de-personas-con-discapacidad-recuperar-derechos-negados |
El Congreso ratifica la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión celebran este avance histórico en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias
Madrid, 20 de mayo de 2021.- El Pleno del Congreso de los Diputados aprueba hoy la mayor reforma de la legislación civil y procesal española en décadas. Con este cambio legislativo se garantiza el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica o, lo que es lo mismo, el reconocimiento de su igualdad ante la ley, así como la garantía de apoyos para tomar decisiones sobre sus propias vidas y ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión, presentes en el momento de su aprobación en el Congreso de los Diputados, celebran este acontecimiento como “un hito para la democracia española, que acerca al país al cumplimiento de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, lo que es más importante, elimina una discriminación histórica hacia los cientos de miles de personas con discapacidad intelectual que, hasta el momento, eran tratadas a nivel legislativo como menores de edad y a las cuales se les negaba la posibilidad de ejercer derechos tan básicos como firmar un contrato de alquiler, tener una tarjeta bancaria a su nombre u otorgar testamento”, explican desde ambas organizaciones.
En este sentido, Santiago Izquierdo, miembro de la red de portavoces con discapacidad de la AEFT y que ha estado presente en el Congreso de los Diputados en el momento de la aprobación, explica que esta reforma “acaba con una injusticia que me ha afectado a mí y a otras muchas personas con discapacidad. Antes yo ayudaba a mi padre en casa, él no sabía leer así que yo me encargaba de gestionar el pago de las facturas hasta que las domiciliamos en la cuenta; le acompañaba a las visitas médicas, hacía la comida, etc. Cuando me incapacitaron totalmente, perdí muchos derechos y un juez decidió que necesitaba más apoyos de los que realmente necesito, lo que ha derivado en dejar de hacer cosas que antes sí hacía. Con eso se consigue que no aprendas, incluso que retrocedas y que no seas autónomo”, reivindica.
Por su parte, Maribel Cáceres, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión y primera persona con discapacidad intelectual representada en el Comité Ejecutivo Estatal del CERMI opina que la nueva legislación ofrece apoyos “para poder decidir sobre nuestra vida, nuestras cosas, nuestros planes. Los apoyos son importantes para tomar buenas decisiones”. Cáceres habla desde su experiencia personal: “Yo he tenido malos apoyos y buenos apoyos. Con buenos apoyos haces cosas que no podías imaginar. Además, la Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad dice que hay que dar apoyos para la toma de decisiones. No hay que sustituir a la persona. Hay que ayudar a que seamos protagonistas de su vida”.
Las aportaciones de la AEFT y Plena inclusión, junto a las realizadas por el CERMI, han sido tenidas en cuenta para configurar la nueva norma, siendo claves para definir los sistemas de apoyo y ajustes de procedimiento que asegurarán una toma de decisiones con apoyos en el ámbito jurídico para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ahora, ambas organizaciones exigen que el nuevo sistema de apoyos cuente con financiación pública suficiente para poder garantizarlo y que los órganos de todos los operadores jurídicos implicados: jueces, fiscales, abogados, notarios, funcionarios, etc., reciban la formación necesaria para poder aplicar la reforma en todo su contenido.
Más información sobre la reforma (Fuente: AEFT) |
El Congreso de los Diputados
ha aprobado este jueves
una reforma histórica
de las leyes civiles.
A partir de ahora
las personas
con discapacidad intelectual
podrán tomar más decisiones
sobre su día a día.
Los apoyos les permitirán:
– Hacer testamento
– Abrir una cuenta bancaria
– O tomar decisiones sobre su salud.
Esta reforma supone
un gran avance para acercarnos
a lo que exige
la Convención de Naciones Unidas
sobre Derechos de la Discapacidad.
Cientos de miles de personas con discapacidad son, a partir de hoy, iguales ante la ley en España
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Congreso ratifica la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión celebran este avance histórico en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias
Madrid, 20 de mayo de 2021.- El Pleno del Congreso de los Diputados aprueba hoy la mayor reforma de la legislación civil y procesal española en décadas. Con este cambio legislativo se garantiza el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica o, lo que es lo mismo, el reconocimiento de su igualdad ante la ley, así como la garantía de apoyos para tomar decisiones sobre sus propias vidas y ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión, presentes en el momento de su aprobación en el Congreso de los Diputados, celebran este acontecimiento como “un hito para la democracia española, que acerca al país al cumplimiento de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, lo que es más importante, elimina una discriminación histórica hacia los cientos de miles de personas con discapacidad intelectual que, hasta el momento, eran tratadas a nivel legislativo como menores de edad y a las cuales se les negaba la posibilidad de ejercer derechos tan básicos como firmar un contrato de alquiler, tener una tarjeta bancaria a su nombre u otorgar testamento”, explican desde ambas organizaciones.
En este sentido, Santiago Izquierdo, miembro de la red de portavoces con discapacidad de la AEFT y que ha estado presente en el Congreso de los Diputados en el momento de la aprobación, explica que esta reforma “acaba con una injusticia que me ha afectado a mí y a otras muchas personas con discapacidad. Antes yo ayudaba a mi padre en casa, él no sabía leer así que yo me encargaba de gestionar el pago de las facturas hasta que las domiciliamos en la cuenta; le acompañaba a las visitas médicas, hacía la comida, etc. Cuando me incapacitaron totalmente, perdí muchos derechos y un juez decidió que necesitaba más apoyos de los que realmente necesito, lo que ha derivado en dejar de hacer cosas que antes sí hacía. Con eso se consigue que no aprendas, incluso que retrocedas y que no seas autónomo”, reivindica.
Por su parte, Maribel Cáceres, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión y primera persona con discapacidad intelectual representada en el Comité Ejecutivo Estatal del CERMI opina que la nueva legislación ofrece apoyos “para poder decidir sobre nuestra vida, nuestras cosas, nuestros planes. Los apoyos son importantes para tomar buenas decisiones”. Cáceres habla desde su experiencia personal: “Yo he tenido malos apoyos y buenos apoyos. Con buenos apoyos haces cosas que no podías imaginar. Además, la Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad dice que hay que dar apoyos para la toma de decisiones. No hay que sustituir a la persona. Hay que ayudar a que seamos protagonistas de su vida”.
Las aportaciones de la AEFT y Plena inclusión, junto a las realizadas por el CERMI, han sido tenidas en cuenta para configurar la nueva norma, siendo claves para definir los sistemas de apoyo y ajustes de procedimiento que asegurarán una toma de decisiones con apoyos en el ámbito jurídico para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ahora, ambas organizaciones exigen que el nuevo sistema de apoyos cuente con financiación pública suficiente para poder garantizarlo y que los órganos de todos los operadores jurídicos implicados: jueces, fiscales, abogados, notarios, funcionarios, etc., reciban la formación necesaria para poder aplicar la reforma en todo su contenido.
Más información sobre la reforma (Fuente: AEFT)
1 comentario en “Las reforma de las leyes civiles permiten a cientos de miles de personas con discapacidad recuperar derechos negados”
Pilar 25 de agosto de 2022 a las 17:31 |
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-cermi-convoca-sus-premios-2017 |
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) viene agradeciendo de forma pública la labor realizada por los elementos más dinámicos y comprometidos de la sociedad en favor de los derechos, la participación comunitaria, la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad y de sus familias.
A tal fin, el CERMI ha instituido unos Premios, bajo la denominación de cermi.es, nombre de su órgano oficial de comunicación, que constituyen un reconocimiento y una expresión de gratitud a la solidaridad demostrada por la sociedad con los objetivos defendidos por la representación organizada de las personas con discapacidad y de sus familias.
Para el año 2017, se convocan los siguientes Premios: Inclusión laboral, Investigación social y científica, Acción social, Accesibilidad Universal, Acción cultural inclusiva, Fundación CERMI Mujeres, Medios de Comunicación social de la discapacidad, Mejor acción autonómica y/o local, Responsabilidad Social Empresarial/Discapacidad, Mejor práctica de cooperación asociativa, Activista – Trayectoria asociativa, Institucional y Extraordinario 20º Aniversario del CERMI.
Podrán presentar candidaturas para los Premios cermi.es todos los individuos, personas, organizaciones, entidades e instituciones que, compartiendo los objetivos de estos galardones, así lo materialicen, para lo cual remitirán escrito razonado justificativo de la candidatura hasta el 14 de julio de 2017 a las 24.00 horas, a la sede del CERMI.
El fallo de los Premios lo realizará un Jurado integrado por representantes del CERMI, asistidos por profesionales relevantes de la comunicación y la responsabilidad social corporativa de acreditada trayectoria, quienes se constituirán en Comité Técnico Asesor. Formará parte del Jurado una persona representante de la Agencia de Noticias SERVIMEDIA, como apoyo operativo. Actuará como Secretaria del Jurado, con voz y voto, la Directora Ejecutiva del CERMI.
El galardón consistirá en la entrega a cada persona o entidad premiada de una escultura representativa, obra de un prestigioso artista.
|
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)
ya ha convocado los Premios Cermi 2017.
Estos Premios valoran la labor de personas e instituciones
que trabajan para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad.
Hay diferentes categorías y el plazo para presentarlo es el 14 de julio.
Este año, por ser el 20 aniversario del CERMI,
hay una Premio Extraordinario.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) viene agradeciendo de forma pública la labor realizada por los elementos más dinámicos y comprometidos de la sociedad en favor de los derechos, la participación comunitaria, la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad y de sus familias.
A tal fin, el CERMI ha instituido unos Premios, bajo la denominación de cermi.es, nombre de su órgano oficial de comunicación, que constituyen un reconocimiento y una expresión de gratitud a la solidaridad demostrada por la sociedad con los objetivos defendidos por la representación organizada de las personas con discapacidad y de sus familias.
Para el año 2017, se convocan los siguientes Premios: Inclusión laboral, Investigación social y científica, Acción social, Accesibilidad Universal, Acción cultural inclusiva, Fundación CERMI Mujeres, Medios de Comunicación social de la discapacidad, Mejor acción autonómica y/o local, Responsabilidad Social Empresarial/Discapacidad, Mejor práctica de cooperación asociativa, Activista – Trayectoria asociativa, Institucional y Extraordinario 20º Aniversario del CERMI.
Podrán presentar candidaturas para los Premios cermi.es todos los individuos, personas, organizaciones, entidades e instituciones que, compartiendo los objetivos de estos galardones, así lo materialicen, para lo cual remitirán escrito razonado justificativo de la candidatura hasta el 14 de julio de 2017 a las 24.00 horas, a la sede del CERMI.
El fallo de los Premios lo realizará un Jurado integrado por representantes del CERMI, asistidos por profesionales relevantes de la comunicación y la responsabilidad social corporativa de acreditada trayectoria, quienes se constituirán en Comité Técnico Asesor. Formará parte del Jurado una persona representante de la Agencia de Noticias SERVIMEDIA, como apoyo operativo. Actuará como Secretaria del Jurado, con voz y voto, la Directora Ejecutiva del CERMI.
El galardón consistirá en la entrega a cada persona o entidad premiada de una escultura representativa, obra de un prestigioso artista.
Enlaces relacionados
Más información:
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/difundimos-en-lectura-facil-el-manifiesto-de-fundacion-cermi-mujeres-por-el-dia-internacional-de-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer |
Adaptación y validación: Antonio Hinojosa y Olga Berrios.
Plena inclusión España. © Lectura fácil Europa.
Logo: Inclusion Europe.
Más información en www.easy-to-read.eu
|
25 de noviembre de 2018
Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Juntas construimos el presente y pensamos el futuro
Hoy es el día mundial para acabar
con la violencia hacia las mujeres.
Hoy las niñas con discapacidad queremos decir
que no queremos sufrir violencia.
La violencia no nos deja
disfrutar de nuestros derechos.
En España somos más de
50 mil las niñas con discapacidad.
Somos tantas como las personas
que viven en la ciudad de Segovia.
¿Qué problemas vivimos las niñas con discapacidad?
Hoy queremos destacar 3 problemas importantes:
* A las niñas con discapacidad nos protegen demasiado.
* Las niñas con discapacidad no podemos opinar.
* Las niñas con discapacidad sufrimos violencia.
A las niñas nos protegen demasiado
Las niñas con discapacidad vivimos sobreprotegidas.
Eso quiere decir que nos protegen demasiado.
Todo el mundo nos protege más de lo que necesitamos:
en casa, en el colegio y en todas partes.
Nadie nos ayuda de verdad a crecer
y a convertirnos en mujeres
que podamos vivir de la forma en la que queremos vivir.
Las niñas con discapacidad no podemos opinar
Queremos opinar sobre temas importantes de nuestras vidas:
* Nuestra educación.
* Dónde y con quién queremos vivir
cuando nuestras familias se separan.
* Nuestras amistades.
* Qué queremos ser de mayores.
Muchas veces nadie tiene en cuenta nuestra opinión.
Queremos crecer como otras chicas adolescentes
de entre 14 y 18 años.
Nadie nos cree
cuando alguien nos hace daño y lo decimos.
Las niñas con discapacidad sufrimos violencia
La violencia contra las niñas y los niños
es otro problema muy grande.
Hay muchas personas que no conocen este problema.
La violencia contra las mujeres
también es otro problema muy grande.
Si además de ser mujer,
tú tienes discapacidad,
es más posible que sufras violencia.
Incluso nos operan sin preguntarnos y sin que lo sepamos.
Nos operan para que de mayores no podamos ser madres.
A esto se le llama esterilización forzada.
La peor violencia es la violencia sexual.
La violencia sexual es por ejemplo
cuando tocan tus pechos con mala intención.
A veces la violencia sexual
la sufrimos por las personas más cercanas.
Estas personas nos engañan con facilidad.
Luego dicen que mentimos y que es culpa nuestra.
¿Cómo nos vamos a defender
cuando la violencia viene
de las personas encargadas de cuidarnos?
Por ejemplo: profesionales y familiares.
¿Qué dicen las leyes?
Hay 2 leyes que firmaron muchos países
y que son importantes para nosotras:
* La Convención sobre los Derechos del Niño.
* La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Estas leyes dicen que los países
deben cumplir nuestros derechos.
Por ejemplo, las niñas tenemos derecho a:
* Que nos protejan.
* Decir nuestra opinión.
* Que tengan en cuenta nuestra discapacidad para ayudarnos.
* Ser mamás cuando seamos mayores, si queremos.
Tenemos estos derechos
igual que el resto de las niñas y los niños.
En España, hay leyes que nos protegen
pero también hay leyes que no nos ayudan.
Muchas personas olvidan nuestros problemas.
¿Qué pedimos las niñas con discapacidad?
Las niñas con discapacidad queremos:
* Decir nuestra opinión,
que nos escuchen y nos tomen en cuenta.
* Controlar nuestros cuerpos.
Por ejemplo: que nadie nos toque sin permiso.
Queremos saber más sobre nuestros cuerpos y nuestra sexualidad.
* Prohibir la esterilización forzada.
* Que nuestras familias y profesionales
reciban formación sobre nuestros derechos.
Así podrán ayudarnos mejor.
* Crear espacios para participar en las organizaciones que nos ayudan.
Por ejemplo: que podamos dar charlas en público.
Queremos esto porque
juntas construimos el presente y pensamos el futuro.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Adaptación y validación: Antonio Hinojosa y Olga Berrios.
Plena inclusión España. © Lectura fácil Europa.
Logo: Inclusion Europe.
Más información en www.easy-to-read.eu
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/vota-las-practicas-admirables-que-mas-te-hayan-gustado-en-nuestro-encuentro |
Los dias 13 y 14 de octubre celebramos en Córdoba nuestro I Encuentro de Prácticas Admirables, en donde se darán cita las mejores experiencias realizadas en las organizaciones de Plena inclusión para mejorar el trabajo profesional con personas con discapacidad intelectual y sus familias, la mejora de nuestras entidades, y la inclusión social de estas personas.
Las 14 prácticas seleccionadas como "admirables" por un comité de evaluadores, serán presentadas por sus artífices durante los dos días del encuentro, que será emitido online en nuestra página web (a través del Canal de Youtube de Plena inclusión España). Tras cada turno de presentaciones, todas las personas que asistan a las mismas (presencialmente u online) podrán puntuar del 1 al 10 tanto el contenido como la propia puesta en escena de cada experiencia.
Estas votaciones servirán para ponderar en su caso la puntuación con la que las prácticas admirables llegan al encuentro. Al final del mismo, las 3 experiencias que obtengan la mayor puntuación se convertirán en Prácticas Excelentes, y obtendrán un reconocimiento público.
Las votaciones podrán efectuarse a través del sistema "Encuesta fácil", que será habilitado en los dos turnos, tal y como describimos a continuación:
DÍA 13: de 18:00h. a 19:00h. Se podrán puntuar las siguientes experiencias:
– Un proyecto ético con estructura própia. Los observatorios de ética.
– Hacia Museos "sensibles y amigables".
– Vínculos.
– MeFacilyta.
– Los planes personales transforman la organización:4p una herramienta a su servicio.
– Modelo de viviendas.
– Tejiendo Redes.
– EPL-Escuela de Pensamiento Libre. Una escuela de diálogo para ciudadan@s con y sin discapacidad.
– Proyecto de accesibilidad cognitiva.
DÍA 14: de 11:30h. a 12:30h. Se podrán puntuar las siguientes experiencias:
– Política de personas Grupo AMÁS.
– De servicios a Apoyos. Nuevo modelo de Ocupación y Empleo.
– Están satisfechas las personas.
– Más que capaces.
– Campaña de sensibilización: El Valor de la Diferencia.
A través de los enlaces de abajo, puedes acceder a cada turno de votación.
|
PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA VOTAR (DIA 14)
Plena inclusión celebra un encuentro en Córdoba.
En este encuentro algunas organizaciones presentarán
experiencias seleccionadas por Plena inclusión.
Estas experiencias sirven para mejorar el trabajo
con personas con discapacidad intelectual y sus familias.
También para la inclusión de estas personas.
Si asistes en directo al encuentro puedes votar
las experiencias que más te gusten.
Hay dos turnos de votación:
– El día 13, de 18:00 horas a 19:00 horas.
– El día 14, de 11:30 horas a 12:30 horas.
Tendrás que puntuar del 1 al 10
el contenido y la presentación de cada experiencia.
Abajo tienes los enlaces para ver el encuentro online
También para votar en esos 2 turnos.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Los dias 13 y 14 de octubre celebramos en Córdoba nuestro I Encuentro de Prácticas Admirables, en donde se darán cita las mejores experiencias realizadas en las organizaciones de Plena inclusión para mejorar el trabajo profesional con personas con discapacidad intelectual y sus familias, la mejora de nuestras entidades, y la inclusión social de estas personas.
Las 14 prácticas seleccionadas como "admirables" por un comité de evaluadores, serán presentadas por sus artífices durante los dos días del encuentro, que será emitido online en nuestra página web (a través del Canal de Youtube de Plena inclusión España). Tras cada turno de presentaciones, todas las personas que asistan a las mismas (presencialmente u online) podrán puntuar del 1 al 10 tanto el contenido como la propia puesta en escena de cada experiencia.
Estas votaciones servirán para ponderar en su caso la puntuación con la que las prácticas admirables llegan al encuentro. Al final del mismo, las 3 experiencias que obtengan la mayor puntuación se convertirán en Prácticas Excelentes, y obtendrán un reconocimiento público.
Las votaciones podrán efectuarse a través del sistema "Encuesta fácil", que será habilitado en los dos turnos, tal y como describimos a continuación:
DÍA 13: de 18:00h. a 19:00h. Se podrán puntuar las siguientes experiencias:
– Un proyecto ético con estructura própia. Los observatorios de ética.
– Hacia Museos "sensibles y amigables".
– Vínculos.
– MeFacilyta.
– Los planes personales transforman la organización:4p una herramienta a su servicio.
– Modelo de viviendas.
– Tejiendo Redes.
– EPL-Escuela de Pensamiento Libre. Una escuela de diálogo para ciudadan@s con y sin discapacidad.
– Proyecto de accesibilidad cognitiva.
DÍA 14: de 11:30h. a 12:30h. Se podrán puntuar las siguientes experiencias:
– Política de personas Grupo AMÁS.
– De servicios a Apoyos. Nuevo modelo de Ocupación y Empleo.
– Están satisfechas las personas.
– Más que capaces.
– Campaña de sensibilización: El Valor de la Diferencia.
A través de los enlaces de abajo, puedes acceder a cada turno de votación.
Enlaces relacionados
VOTA LAS EXPERIENCIAS (DÍA 13: 18:00h. a 19:00h.)
VOTA LAS EXPERIENCIAS (DÍA 14: 11:30h. a 12:30h.)
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-contratacion-de-personas-con-discapacidad-intelectual-acelera-su-inclusion-y-mejora-el-ambiente-en-la-empresa |
– Plena inclusión lanza en redes sociales una campaña de sensibilización que demuestra las ventajas de la entrada de personas con discapacidad en el mundo laboral.
– El 65% de las personas con discapacidad intelectual están desempleadas.
Madrid, 30 de abril de 2021.- El 1º de mayo suele ser una jornada de celebración y de reivindicación. En el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, este día viene a recordar que la inclusión laboral es una asignatura pendiente. Por ello, desde Plena inclusión se ha lanzado en redes sociales la campaña ‘Acelera la inclusión’. Con esta acción sensibilizadora se pretenden mostrar los beneficios que genera contratar a una persona con discapacidad intelectual.
Esta campaña se ilustra con dos ejemplos positivos de empresas que han optado por incluir en su plantilla a personas con discapacidad intelectual. Mario y Patricia, apoyados por Fundación Personas, de Plena inclusión Castilla y León, trabajan en Telepizza y gracias a su empleo han encontrado la manera de ser más autónomos. Otro video de la campaña narra la experiencia de Vlad, un joven respaldado por Down Toledo de Plena inclusión Castilla-La Mancha que ha demostrado a los responsables de la empresa donde cada mañana acude a trabajar que es una persona competente, responsable y que genera, de modo espontáneo, un buen ambiente a su alrededor.
Encontrar un empleo es la puerta a una vida independiente. Esta es la justa aspiración de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que apoya Plena inclusión, una confederación que agrupa a 935 asociaciones de todo el pais. Está demostrado que acceder al ámbito laboral es uno de los factores que más facilitan la plena inclusión.
PEOR CON LA PANDEMIA
De acuerdo con estimaciones recientes, el 65% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo o parálisis cerebral) se hallan en situación de desempleo. Este dato, siendo muy malo, todavía empeora aún más durante la pandemia. A lo largo de 2020, según las cifras facilitadas por el SEPE, el número de contratos a personas con discapacidad se redujo cerca de un 30%. Esta realidad todavía es más dura en el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ellas ocupan las tasas más bajas de actividad y empleo si se las comparan con las que presentan el resto de las discapacidades. En el apartado del emprendimiento los números no arrojan una visión más optimista. El último ‘Análisis sobre Empleo y Discapacidad Intelectual’, realizado y publicado por AEDIS en diciembre de 2020, asegura que solo un 10’4% de la población activa con discapacidad son trabajadores y trabajadoras por cuenta propia.
Enlaces interesantes:
Campaña en RRSS:
https://twitter.com/Plenainclusion/status/1387721665061310467
Videos
about:blank
Historia de Vlad: https://youtu.be/DrmjsLHSfzo
about:blank
Historia de Mario y Patricia: https://youtu.be/fH3s6cWZmxI
|
El día 1 de mayo
es el Día del trabajo.
En este día las personas
con discapacidad intelectual
y sus familias quieren recordar
que la inclusión laboral
es un asignatura pendiente.
Esta campaña se centra
en 2 ejemplos positivos
de empresas han contratado
a personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo.
Por otro lado,
65 de cada 100 personas
con discapacidad intelectual
están en el paro..
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
– Plena inclusión lanza en redes sociales una campaña de sensibilización que demuestra las ventajas de la entrada de personas con discapacidad en el mundo laboral.
– El 65% de las personas con discapacidad intelectual están desempleadas.
Madrid, 30 de abril de 2021.- El 1º de mayo suele ser una jornada de celebración y de reivindicación. En el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, este día viene a recordar que la inclusión laboral es una asignatura pendiente. Por ello, desde Plena inclusión se ha lanzado en redes sociales la campaña ‘Acelera la inclusión’. Con esta acción sensibilizadora se pretenden mostrar los beneficios que genera contratar a una persona con discapacidad intelectual.
Esta campaña se ilustra con dos ejemplos positivos de empresas que han optado por incluir en su plantilla a personas con discapacidad intelectual. Mario y Patricia, apoyados por Fundación Personas, de Plena inclusión Castilla y León, trabajan en Telepizza y gracias a su empleo han encontrado la manera de ser más autónomos. Otro video de la campaña narra la experiencia de Vlad, un joven respaldado por Down Toledo de Plena inclusión Castilla-La Mancha que ha demostrado a los responsables de la empresa donde cada mañana acude a trabajar que es una persona competente, responsable y que genera, de modo espontáneo, un buen ambiente a su alrededor.
Encontrar un empleo es la puerta a una vida independiente. Esta es la justa aspiración de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que apoya Plena inclusión, una confederación que agrupa a 935 asociaciones de todo el pais. Está demostrado que acceder al ámbito laboral es uno de los factores que más facilitan la plena inclusión.
PEOR CON LA PANDEMIA
De acuerdo con estimaciones recientes, el 65% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo o parálisis cerebral) se hallan en situación de desempleo. Este dato, siendo muy malo, todavía empeora aún más durante la pandemia. A lo largo de 2020, según las cifras facilitadas por el SEPE, el número de contratos a personas con discapacidad se redujo cerca de un 30%. Esta realidad todavía es más dura en el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ellas ocupan las tasas más bajas de actividad y empleo si se las comparan con las que presentan el resto de las discapacidades. En el apartado del emprendimiento los números no arrojan una visión más optimista. El último ‘Análisis sobre Empleo y Discapacidad Intelectual’, realizado y publicado por AEDIS en diciembre de 2020, asegura que solo un 10’4% de la población activa con discapacidad son trabajadores y trabajadoras por cuenta propia.
Enlaces interesantes:
Campaña en RRSS:
https://twitter.com/Plenainclusion/status/1387721665061310467
Videos
about:blank
Historia de Vlad: https://youtu.be/DrmjsLHSfzo
about:blank
Historia de Mario y Patricia: https://youtu.be/fH3s6cWZmxI
Documentos y descargas
Descarga el documento
3 comentarios en “La contratación de personas con discapacidad intelectual acelera su inclusión y mejora el ambiente en la empresa”
Pedro 30 de septiembre de 2021 a las 16:54 |
https://www.plenainclusion.org/noticias/tus-derechos-tambien-importan-videos-informativos-sobre-el-derecho-al-acceso-a-la-justicia-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual |
La Red de Acceso a la Justicia del movimiento asociativo de Plena inclusión lanza 3 videos informativos que explican de manera fácil de entender qué es un prejuicio, qué es una discriminación, cuándo una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo es víctima de un delito, y cómo se puede denunciarlo.
Los videos tienen por objetivo dar a conocer a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo cuáles son las herramientas que garantizan sus derechos al acceso a la justicia. Incluyen ejemplos de la vida cotidiana para dar luz sobre conceptos que pueden resultar muy complicados.
A continuación, podrás ver los videos de sensibilización sobre el derecho al acceso a la justicia que ha hecho Plena inclusión. Ayúdanos a difundir, comparte los videos en tus redes sociales.
¡Tus derechos también importan!
Recuerda: En el siguiente enlace encontrarás un formulario de denuncias adaptado a lectura fácil. Desde Plena inclusión España queremos recoger esas discriminaciones en un documento una vez al año.
Este documento recopilará las situaciones en las que no se cumplen los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y de sus familia.
|
La Red de Justicia
de Plena inclusión ha publicado
3 videos fáciles de entender sobre:
– ¿Qué es un prejuicio y una discriminación?
– ¿Qué es un delito de odio?
– ¿Cómo denunciar un delito o una agresión?
Así las personas con discapacidad intelectual
podrán acceder a información
sobre temas juridicos.
Estos videos son una herramienta
paragarantizar el derecho
al acceso a la justicia de todas las personas.
Incluyen ejemplos de la vida cotidiana
para explicar conceptos
que pueden resultar muy complicados.
Ayúdanos a difundir,
comparte los videos en tus redes sociales.
¡Tus derechos también importan! |
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-cooperacion-entre-familiares-y-profesionales-incrementa-un-22-la-autodeterminacion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual |
Así lo revela la investigación realizada en colaboración con IDOCAL de la Universidad de Valencia, que se presentó hoy en el seminario online 'Familias y profesionales: un avance hacia el empoderamiento' organizado por Plena inclusión España.
Este estudio concluye que la cooperación entre familiares y profesionales incrementa un 22,73% la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y disminuye en un 12,10% el sentimiento de desconfianza de los familiares hacia los profesionales.
Vicente Martínez-Tur y Carolina Moliner, de la Universidad de Psicología de las Organizaciones en la Universidad de Valencia y miembros de IDOCAL, autores de la investigación, resaltaron que los datos que arroja son la evidencia del impacto de la cooperación en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, sus familias y profesionales. En los grupos de estudio participaron, en su mayoría, personas con grandes necesidades de apoyo.
Además, en este encuentro online, Alba Cortés Ocaña, alumna del Centro de Educación Especial Nuestra Señora de las Cruces de Plena inclusión Don Benito, compartió junto a sus familiares su experiencia laboral, resultado el proceso de coloaboración entre familiares y profesionales en el marco de esta investigación. “Quería cumplir mi sueño de trabajar. Ser independiente y protagonista en mi día a día”, asegura Alba.
Estas son algunas de las claves de la investigación sobre el impacto de la cooperación entre profesionales y familiares en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual:
Video del seminario online 'Familias y profesionales: un avance hacia el empoderamiento'
about:blank
|
Plena inclusión ha organizado
un seminario en colaboración
sobre un estudio
con la Universidad de Valencia.
Este seminario tenía de nombre
«Familias y profesionales:
un avance hacia el empoderamiento.
Este estudio se basa que hay más
confianza entre los profesionales
y familiares que hacía la autodeterminación
de las personas con discapacidad intelectual.
En este seminario participaron
personas expertas en la materia
En este seminario participo
Alba Cortés alumna de un centro
de Educación Especial
de Plena inclusión de Don Benito
que conto su experiencia laboral.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Así lo revela la investigación realizada en colaboración con IDOCAL de la Universidad de Valencia, que se presentó hoy en el seminario online 'Familias y profesionales: un avance hacia el empoderamiento' organizado por Plena inclusión España.
Este estudio concluye que la cooperación entre familiares y profesionales incrementa un 22,73% la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y disminuye en un 12,10% el sentimiento de desconfianza de los familiares hacia los profesionales.
Vicente Martínez-Tur y Carolina Moliner, de la Universidad de Psicología de las Organizaciones en la Universidad de Valencia y miembros de IDOCAL, autores de la investigación, resaltaron que los datos que arroja son la evidencia del impacto de la cooperación en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, sus familias y profesionales. En los grupos de estudio participaron, en su mayoría, personas con grandes necesidades de apoyo.
Además, en este encuentro online, Alba Cortés Ocaña, alumna del Centro de Educación Especial Nuestra Señora de las Cruces de Plena inclusión Don Benito, compartió junto a sus familiares su experiencia laboral, resultado el proceso de coloaboración entre familiares y profesionales en el marco de esta investigación. “Quería cumplir mi sueño de trabajar. Ser independiente y protagonista en mi día a día”, asegura Alba.
Estas son algunas de las claves de la investigación sobre el impacto de la cooperación entre profesionales y familiares en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual:
Video del seminario online 'Familias y profesionales: un avance hacia el empoderamiento'
about:blank
Documentos y descargas
Descarga el documento
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/166-personas-con-discapacidad-intelectual-elegidas-en-procesos-electorales-se-forman-para-ejercer-su-papel-de-representantes |
Un total de 166 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que han sido elegidas en procesos electorales realizados en entidades de Madrid, se han formado para poder ejercer este nuevo papel como representantes del colectivo en sus distintos ámbitos de influencia.
La formación recibida consta de un total de 50 horas, tanto teóricas como prácticas, a lo largo de las cuales se trabajan conceptos y nociones sobre la oratoria en público, la imagen, la participación y el trabajo en equipo o cómo recoger de manera adecuada la opinión de las personas a las que se representa.
Esta formación forma parte del proyecto “Yo También Cuento” que lleva a cabo Plena Inclusión Madrid con la colaboración de Fundación Repsol, y tiene como objetivo impulsar la auto representación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, para que sean ellos mismos quien pongan voz a sus demandas, inquietudes y reivindicaciones.
La formación se ha realizado una vez celebradas elecciones en 13 asociaciones y fundaciones del movimiento asociativo, en la que han participado 1.984 electores para designar a 74 representantes.
Junto a ellos se han formado también otras personas que concurrieron a los comicios además de varios profesionales de apoyo de estas personas.
Plena Inclusión Madrid, consciente de la importancia que esta formación tiene para las personas con discapacidad, ha puesto a disposición de cualquier persona interesada la documentación completa de este curso: un manual del alumno adaptado a lectura fácil y que consta de 13 temas.
Una de las partes prácticas de este curso contempla la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos mediante acciones de sensibilización gracias a las cuales, en lo últimos meses, 1.800 madrileños de distintos sectores: universidades, colegios, comerciantes, sanitarios, etc. han podido acercarse a la discapacidad intelectual.
Este proyecto, pionero en España, seguirá desarrollándose a lo largo del presente año con nuevas elecciones en otras asociaciones y fundaciones que se han adherido al mismo.
|
166 representantes con discapacidad intelectual
de asociaciones de Madrid
se han formado en representación y liderazgo.
Plena inclusión Madrid ha hecho esta formación
con el apoyo de Fundación Repsol.
La federación madrileña ha puesto a disposición
de todas las personas con discapacidad intelectual
el Manual del Alumno de estos cursos.
Este manual está en Lectura Fácil.
Puedes descargarlo pinchando aquí
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Un total de 166 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que han sido elegidas en procesos electorales realizados en entidades de Madrid, se han formado para poder ejercer este nuevo papel como representantes del colectivo en sus distintos ámbitos de influencia.
La formación recibida consta de un total de 50 horas, tanto teóricas como prácticas, a lo largo de las cuales se trabajan conceptos y nociones sobre la oratoria en público, la imagen, la participación y el trabajo en equipo o cómo recoger de manera adecuada la opinión de las personas a las que se representa.
Esta formación forma parte del proyecto “Yo También Cuento” que lleva a cabo Plena Inclusión Madrid con la colaboración de Fundación Repsol, y tiene como objetivo impulsar la auto representación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, para que sean ellos mismos quien pongan voz a sus demandas, inquietudes y reivindicaciones.
La formación se ha realizado una vez celebradas elecciones en 13 asociaciones y fundaciones del movimiento asociativo, en la que han participado 1.984 electores para designar a 74 representantes.
Junto a ellos se han formado también otras personas que concurrieron a los comicios además de varios profesionales de apoyo de estas personas.
Plena Inclusión Madrid, consciente de la importancia que esta formación tiene para las personas con discapacidad, ha puesto a disposición de cualquier persona interesada la documentación completa de este curso: un manual del alumno adaptado a lectura fácil y que consta de 13 temas.
Una de las partes prácticas de este curso contempla la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos mediante acciones de sensibilización gracias a las cuales, en lo últimos meses, 1.800 madrileños de distintos sectores: universidades, colegios, comerciantes, sanitarios, etc. han podido acercarse a la discapacidad intelectual.
Este proyecto, pionero en España, seguirá desarrollándose a lo largo del presente año con nuevas elecciones en otras asociaciones y fundaciones que se han adherido al mismo.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Enlaces relacionados
Descarga el material de la formación
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/casi-4-000-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-pueden-disfrutar-de-su-tiempo-libre-gracias-al-programa-de-vacaciones-plena-inclusion-imserso |
Ha comenzado agosto, el mes que en España se dedica todavía con mayor frecuencia a las vacaciones. En Plena inclusión, con la ayuda del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), desarrollamos un Programa de Vacaciones y Turismo de Naturaleza que tiene como principal objetivo que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de nuestras entidades puedan disfrutar de sus vacaciones en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos, de la forma más autónoma posible y tomando sus propias decisiones. Con ello además, tratamos de que las familias puedan disfrutar también de un tiempo de respiro, libre de obligaciones de cuidado.
Los últimos datos de que disponemos, correspondientes a la convocatoria de 2016 (periodo del 1 junio de 2016 al 31 mayo de 2017), revelan que durante el mismo, un total de 3.900 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han acudido a 220 turnos de vacaciones en toda España, destacando además un aumento significativo de personas con más de un 65% de grado discapacidad que han podido acceder a este programa. En cuando al género, pese a estar equilibrado en el caso de las personas con discapacidad que acuden a los turnos, entre las personas de apoyo sí hay una diferencia muy grande entre mujeres (72%) y hombres (28%)
El programa se ha desarrollado en todas las comunidades autónomas, siendo las de más población las que aportan más número de personas y turnos de vacaciones. En cuanto a la ratio de personas de apoyo, Plena inclusión trata de que los grupos no sean muy numerosos para fomentar la normalización y favorecer la relación con las personas del entorno, así como la inclusión en todas las actividades de la comunidad. Por ello, la ratio media es de una monitora o monitor para cada 2,7 personas.
En relación con los destinos vacacionales, en la citada convocatoria la variedad ha sido muy amplia y se ha viajado a 16 de las 17 comunidades autónomas, siendo los destinos de playa los más solicitados. Sin embargo, aún sigue existiendo un problema en la distribución de estos turnos de vacaciones a lo largo del año, ya que las fechas en las que se convoca y resuelve esta subvención, dificultan la programación y realización de turnos en época veraniega. Con ello se dificulta uno de los principales objetivos del programa, que es lograr la normalización y la inclusión social de las personas con discapacidad, algo que pasa porque este colectivo pueda disfrutar de sus vacaciones en las mismas fechas que el resto de ciudadanos.
En la convocatoria 2016, la época estival no ha sido la más concurrida: la entidades de Plena inclusión han concentrado más del 64% de los turnos en los tres últimos meses de ejecución del programa (marzo, abril y mayo), que son los que tienen mejores temperaturas y clima una vez concedida la resolución del programa. Por ello, Plena inclusión reclama que la resolución de la convocatoria se adelante, para que las personas con discapacidad pudieran viajar en las mismas fechas que el resto de ciudadanos, tal y como ellas mismas solicitan.
(Imagen de Aspapros. Plena inclusión Andalucía). |
Agosto es el mes de vacaciones
para la mayoría de españoles.
En Plena inclusión también
hacemos que casi 4.000 personas con discapacidad intelectual
puedan disfrutar de sus vacaciones.
Plena inclusión desarrolla un programa de Vacaciones
junto al Imserso.
Este programa se hace en todas las comunidades
en grupos pequeños y con personas de apoyo.
Lo malo es que muchos de los turnos de vacaciones
no pueden hacerse en los meses de verano
porque no coincide bien con la convocatoria del Ministerio.
Por eso, Plena inclusión reclama que se adelante
esta convocatoria para normalizar las vacaciones
de las personas con discapacidad intelectual.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Ha comenzado agosto, el mes que en España se dedica todavía con mayor frecuencia a las vacaciones. En Plena inclusión, con la ayuda del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), desarrollamos un Programa de Vacaciones y Turismo de Naturaleza que tiene como principal objetivo que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de nuestras entidades puedan disfrutar de sus vacaciones en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos, de la forma más autónoma posible y tomando sus propias decisiones. Con ello además, tratamos de que las familias puedan disfrutar también de un tiempo de respiro, libre de obligaciones de cuidado.
Los últimos datos de que disponemos, correspondientes a la convocatoria de 2016 (periodo del 1 junio de 2016 al 31 mayo de 2017), revelan que durante el mismo, un total de 3.900 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han acudido a 220 turnos de vacaciones en toda España, destacando además un aumento significativo de personas con más de un 65% de grado discapacidad que han podido acceder a este programa. En cuando al género, pese a estar equilibrado en el caso de las personas con discapacidad que acuden a los turnos, entre las personas de apoyo sí hay una diferencia muy grande entre mujeres (72%) y hombres (28%)
El programa se ha desarrollado en todas las comunidades autónomas, siendo las de más población las que aportan más número de personas y turnos de vacaciones. En cuanto a la ratio de personas de apoyo, Plena inclusión trata de que los grupos no sean muy numerosos para fomentar la normalización y favorecer la relación con las personas del entorno, así como la inclusión en todas las actividades de la comunidad. Por ello, la ratio media es de una monitora o monitor para cada 2,7 personas.
En relación con los destinos vacacionales, en la citada convocatoria la variedad ha sido muy amplia y se ha viajado a 16 de las 17 comunidades autónomas, siendo los destinos de playa los más solicitados. Sin embargo, aún sigue existiendo un problema en la distribución de estos turnos de vacaciones a lo largo del año, ya que las fechas en las que se convoca y resuelve esta subvención, dificultan la programación y realización de turnos en época veraniega. Con ello se dificulta uno de los principales objetivos del programa, que es lograr la normalización y la inclusión social de las personas con discapacidad, algo que pasa porque este colectivo pueda disfrutar de sus vacaciones en las mismas fechas que el resto de ciudadanos.
En la convocatoria 2016, la época estival no ha sido la más concurrida: la entidades de Plena inclusión han concentrado más del 64% de los turnos en los tres últimos meses de ejecución del programa (marzo, abril y mayo), que son los que tienen mejores temperaturas y clima una vez concedida la resolución del programa. Por ello, Plena inclusión reclama que la resolución de la convocatoria se adelante, para que las personas con discapacidad pudieran viajar en las mismas fechas que el resto de ciudadanos, tal y como ellas mismas solicitan.
(Imagen de Aspapros. Plena inclusión Andalucía).
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/lo-mas-destacado-de-la-comunidad-de-atencion-temprana-en-facebook |
En octubre de 2020, Plena inclusión España lanzaba su comunidad en Facebook sobre atención temprana, con 150 personas conectadas. Actualmente, son 913 personas las personas apuntadas a la comunidad.
En la comunidad, Plena inclusión difunde seminarios y guías. Pero las y los participantes también pueden compartir recursos, realizar consultas, ofrecer servicios, enviar consultas o abrir debates.
Mensajes destacados
¿Aún no estás en la comunidad? Destacamos algunos de los mensajes que te has perdido:
– En los últimos meses, las y los participantes comparten guías y anuncios de cursos y formaciones.
– Teresa de Sande busca un centro de atención temprana en Madrid para hacer prácticas de su posgrado y le recomiendan varios espacios. Incluso, ya aprovechan para preguntarle si recomiendan el posgrado.
– Andrea Knelleken ofrece sus servicios como terapeuta.
– Almudena Contreras abre un debate: las instituciones especializadas, ¿rompen barreras o discapacitan?
– Madel AC consulta sobre las funciones que puede hacer una persona en atención temprana con o sin apoyo de una o un sanitario.
– Agustín Montila Luque comparte el artículo “La catástrofe temprana” y Olga Berrios comparte un artículo sobre atención temprana en la Revista científica Siglo Cero.
Unidades
También es posible acceder dos unidades de aprendizaje en Atención Temprana sobre “La atención temprana que queremos” y tele-intervención.
Píldoras mensuales
Por otro lado, la comunidad va a organizar una serie de píldoras formativas sobre diferentes temas de interés en atención temprana. Serán los últimos jueves de cada mes de 13:30 a 14 horas. La primera será el 25 de febrero de 2021. Únete a la comunidad y comprueba los eventos para enterarte de cada convocatoria.
Otras comunidades
Además de la comunidad de atención temprana, Plena inclusión cuenta también con la comunidad Todos somos todas en Facebook y con la comunidad Mi talento para la diversidad en Linkedin. Entra en la página de comunidades, infórmate y únete.
|
Ya hay 913 personas participantes
en la comunidad sobre atención temprana
de Plena inclusión
en la red social Facebook.
La atención temprana es la atención
a niñas y niños con discapacidad.
En este artículo destacamos
algunas de las cosas que comparten
las personas participantes:
– Guías, cursos y formaciones.
– Sitios donde practicar lo aprendido.
– Debates y artículos.
Además, puedes aprender más con:
– Las unidades.
Hay 2 temas que puedes estudiar.
– Píldoras formativas.
Son pequeñas reuniones online
para aprender sobre un tema.
La primera será el 25 de febrero.
¡Únete!
Comunidad de atención temprana
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
En octubre de 2020, Plena inclusión España lanzaba su comunidad en Facebook sobre atención temprana, con 150 personas conectadas. Actualmente, son 913 personas las personas apuntadas a la comunidad.
En la comunidad, Plena inclusión difunde seminarios y guías. Pero las y los participantes también pueden compartir recursos, realizar consultas, ofrecer servicios, enviar consultas o abrir debates.
Mensajes destacados
¿Aún no estás en la comunidad? Destacamos algunos de los mensajes que te has perdido:
– En los últimos meses, las y los participantes comparten guías y anuncios de cursos y formaciones.
– Teresa de Sande busca un centro de atención temprana en Madrid para hacer prácticas de su posgrado y le recomiendan varios espacios. Incluso, ya aprovechan para preguntarle si recomiendan el posgrado.
– Andrea Knelleken ofrece sus servicios como terapeuta.
– Almudena Contreras abre un debate: las instituciones especializadas, ¿rompen barreras o discapacitan?
– Madel AC consulta sobre las funciones que puede hacer una persona en atención temprana con o sin apoyo de una o un sanitario.
– Agustín Montila Luque comparte el artículo “La catástrofe temprana” y Olga Berrios comparte un artículo sobre atención temprana en la Revista científica Siglo Cero.
Unidades
También es posible acceder dos unidades de aprendizaje en Atención Temprana sobre “La atención temprana que queremos” y tele-intervención.
Píldoras mensuales
Por otro lado, la comunidad va a organizar una serie de píldoras formativas sobre diferentes temas de interés en atención temprana. Serán los últimos jueves de cada mes de 13:30 a 14 horas. La primera será el 25 de febrero de 2021. Únete a la comunidad y comprueba los eventos para enterarte de cada convocatoria.
Otras comunidades
Además de la comunidad de atención temprana, Plena inclusión cuenta también con la comunidad Todos somos todas en Facebook y con la comunidad Mi talento para la diversidad en Linkedin. Entra en la página de comunidades, infórmate y únete.
Enlaces relacionados
Comunidad de Atención temprana en Facebook
Comunidades de Plena inclusión
Únete a la comunidad de Atención temprana de Plena inclusión en Facebook
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-denuncia-que-la-mayoria-de-los-medios-de-comunicacion-son-inaccesibles-para-cientos-de-miles-de-personas-con-discapacidad-intelectual |
El próximo sábado se celebra el Día Internacional por el Derecho de Acceso Universal a la Información, mientras que las personas con dificultades de comprensión siguen viviendo en un mundo difícil de entender.
Plena inclusión produce espacios de televisión, junto a Servimedia, y de radio, en colaboración con RNE, presentados por personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión España aprovecha la celebración del Día Internacional por el Derecho de Acceso a la Información para denunciar que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se ven privadas de este derecho. Un somero repaso a los medios de comunicación españoles demuestra que en su mayoría no cuentan con espacios de lectura fácil, ni desarrollan formatos accesibles para personas con dificultades de comprensión.
Maribel Cáceres es vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. “La información que dan los medios sobre noticias de actualidad no la entendemos. Y parece que a la mayoría de los medios no les importe que cerca de 400.000 personas con discapacidad intelectual, y muchas más con dificultades de comprensión, no podamos entender el mundo en el que vivimos”, explica Cáceres.
Plena inclusión recuerda a los medios de comunicación su responsabilidad en publicar información accesible para toda la ciudadanía, lo que incluye a las personas con dificultades de comprensión. Así lo recogen la Constitución Española en su artículo 20, y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas en sus artículos 9 y 21.
Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 3 personas tiene dificultades para comprender la información. Esto incluye a personas con discapacidad intelectual, mayores con deterioro cognitivo o parálisis cerebral, entre otras. Maribel Cáceres insiste en que “publicar noticias más accesibles beneficiaría a toda la sociedad, ya que todo el mundo nos hemos encontrado alguna vez con información difícil de entender”.
Desde el movimiento asociativo que reúne a 950 entidades de todo el país y da apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se lanzan, además, consejos a los medios de comunicación para promover una mayor accesibilidad en sus noticias. Desde explicar las palabras difíciles, poner ejemplos o no dar por sentado que la audiencia conoce el tema a contrastar con personas con dificultades de comprensión si entienden sus informaciones; a aprovechar recursos como la web de noticias Planeta fácil o el Diccionario fácil de Plena inclusión Madrid y formarse en metodologías como la lectura fácil y el lenguaje claro.
Plena inclusión produce, dentro del proyecto Planeta Fácil, dos espacios mensuales de televisión, junto a Servimedia, y de radio, en colaboración con RNE, presentados por personas con discapacidad intelectual. Además, lanzó en 2016, un diario digital con noticias en lectura fácil.
Este año, además, Plena inclusión lanzará una encuesta dirigida a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para conocer mejor cómo se informan, qué medios utilizan y qué tipo de información les interesa. Lo hará como parte del proyecto Planeta Fácil, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y con la financiación de la X Solidaria, es decir, gracias a todas las personas que marcan la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta.
|
Plena inclusión denuncia que la mayoría
de los medios de comunicación
no son accesibles
para las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
El sábado es el Día Internacional
por el Derecho de Acceso a la Información.
Plena inclusión dice que
muchas personas con discapacidad
no pueden entender la información
de los medios de comunicación
porque no usan formatos accesibles
como la lectura fácil.
Maribel Cáceres es la vicepresidenta
de Plena inclusión.
Maribel explica:
“No entendemos las noticias
y parece que no les importa a los medios
que 400 mil personas
con discapacidad intelectual
no podamos entender el mundo”.
Plena inclusión recuerda que
la Constitución y las leyes internacionales
dicen que toda la información
debe ser accesible para todas las personas.
1 de cada 3 personas tiene dificultades
para entender la información.
Esto afecta no solo a personas con discapacidad,
sino también a personas mayores
o con problemas de comprensión.
Plena inclusión pide
a los medios de comunicación
que hagan sus noticias más fáciles de entender.
Les recomienda que expliquen
las palabras difíciles,
usen ejemplos
y pidan opinión a personas
con dificultades de comprensión.
Además, Plena inclusión tiene proyectos
como “Planeta Fácil”,
donde hacen programas de televisión
y radio con personas con discapacidad
y publican un periódico digital en lectura fácil.
Este año, Plena inclusión hará una encuesta
para saber cómo las personas con discapacidad
se informan y qué les interesa.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/patricia-bezunartea-debemos-escuchar-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual |
Esta entrevista a Patricia Bezunartea, voluntaria tutelar y directora general de Diversidad Familiar, es un aperitivo de los contenidos de la próxima edición de la revista del movimiento asociativo de Plena inclusión, VOCES. En esta ocasión estará dedicada monográficamente a las implicaciones de la reforma del Código Civil. Disponible a partir del miércoles 10 de febrero.
José L. Corretjé. Plena inclusión España
Lleva 11 meses como responsable de Diversidad Familiar y Trabajo Social en el Gobierno de Pedro Sánchez. Pero no la entrevistamos por esa razón. Patricia Bezunartea también ejerce en su tiempo libre como voluntaria tutelar de personas con discapacidad desde hace 13 años, en Futumad. Justo, en el día en el que la entrevista VOCES, Maite cumple 43 años.
¿Y quién es Maite?
Maite es un espíritu libre que nunca deja de sorprenderte. La conocí, a través de Futumad hace 13 años, y el primer día lo pasamos recorriendo el Zoo de Madrid y conociéndonos. Con ella he compartido momentos buenos y malos: la vida misma.
¿Por qué se te ocurrió presentarte como voluntaria tutelar?
En el momento en que lo hice colaboraba en algunos proyectos de la antigua FEAPS (Plena inclusión España). En mi trabajo de entonces dedicaba mucho tiempo a la gestión y perdía contacto con la realidad de las personas. Un día, comiendo con Javier Tamarit y Juanjo Lacasta, me aconsejaron que probara la experiencia del voluntariado tutelar. Me explicaron que era una forma de establecer una relación amistosa con una persona con discapacidad intelectual que le facilitara crear vínculos de convivencia más allá de la entidad que la tutela. Reconozco que fue una decisión muy acertada.
¿Qué tal fue conoceros?
Ella hizo una preselección. Luego, ya como candidata elegida, todo sucedió como suceden las relaciones de amistad. Empezamos a quedar y a conocernos mejor. Maite trabajaba entonces como colaboradora en una residencia de personas mayores. Luego la vida ha permitido que yo sea algo más que su voluntaria, y que ella se haya convertido en parte de mi gente. Quedamos de vez en cuando. He estado en su cumpleaños y en su ‘boda’. Ella me escucha de otra manera.
Está a punto de aprobarse la reforma del Código Civil que acabará con la tutela
Es muy importante este cambio legislativo. Antes, la tutela provocaba que la persona perdiera el control sobre su propia vida. Opino que lo interesante es ceñir la protección en aquellos aspectos imprescindibles de la vida de las personas. Pero el resto de las decisiones se pueden solventar con buenos apoyos.
Hay quienes la critican duramente
Estamos hablando del derecho a decidir. La tutela es un mecanismo de protección. Si esta se garantiza, debemos dar un paso adelante. Cuando se desinstitucionalizó en este país la salud mental había quienes anunciaban el apocalipsis. Y aquí estamos. Si se escucha a las personas con discapacidad intelectual, se pueden buscar fórmulas que garanticen su calidad de vida y su felicidad. Por otro lado, cuando quieres mejorar algo que lleva mucho tiempo haciéndose de un modo, siempre hay que asumir cierto riesgo.
¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
Video de la Campaña ‘Somos personas acompañando a personas’ (2016) que protagonizan Maite y Patricia.
|
Patricia Bezunartea es voluntaria tutelar
y Directora de Diversidad Familiar.
Patricia es responsable de Diversidad Familiar
y Trabajo Social en el Gobierno
de Pedro Sanchez.
En este articulo Patricia cuenta:
– Que profesionales de Plena inclusión
como Juanjo Lacasta o Javier Tamaritt
la recomendaron hacer voluntariado tutelar.
– Conocí a Maite hace años y que trabaja
como cuidadora en una residencia
de personas mayores.
– Sobre el Código Civil habla de la
toma de decisiones de las personas
con discapacidad intelectual.
– Sobre la crítica que hacen las personas
sobre la tutela de las personas.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Esta entrevista a Patricia Bezunartea, voluntaria tutelar y directora general de Diversidad Familiar, es un aperitivo de los contenidos de la próxima edición de la revista del movimiento asociativo de Plena inclusión, VOCES. En esta ocasión estará dedicada monográficamente a las implicaciones de la reforma del Código Civil. Disponible a partir del miércoles 10 de febrero.
José L. Corretjé. Plena inclusión España
Lleva 11 meses como responsable de Diversidad Familiar y Trabajo Social en el Gobierno de Pedro Sánchez. Pero no la entrevistamos por esa razón. Patricia Bezunartea también ejerce en su tiempo libre como voluntaria tutelar de personas con discapacidad desde hace 13 años, en Futumad. Justo, en el día en el que la entrevista VOCES, Maite cumple 43 años.
¿Y quién es Maite?
Maite es un espíritu libre que nunca deja de sorprenderte. La conocí, a través de Futumad hace 13 años, y el primer día lo pasamos recorriendo el Zoo de Madrid y conociéndonos. Con ella he compartido momentos buenos y malos: la vida misma.
¿Por qué se te ocurrió presentarte como voluntaria tutelar?
En el momento en que lo hice colaboraba en algunos proyectos de la antigua FEAPS (Plena inclusión España). En mi trabajo de entonces dedicaba mucho tiempo a la gestión y perdía contacto con la realidad de las personas. Un día, comiendo con Javier Tamarit y Juanjo Lacasta, me aconsejaron que probara la experiencia del voluntariado tutelar. Me explicaron que era una forma de establecer una relación amistosa con una persona con discapacidad intelectual que le facilitara crear vínculos de convivencia más allá de la entidad que la tutela. Reconozco que fue una decisión muy acertada.
¿Qué tal fue conoceros?
Ella hizo una preselección. Luego, ya como candidata elegida, todo sucedió como suceden las relaciones de amistad. Empezamos a quedar y a conocernos mejor. Maite trabajaba entonces como colaboradora en una residencia de personas mayores. Luego la vida ha permitido que yo sea algo más que su voluntaria, y que ella se haya convertido en parte de mi gente. Quedamos de vez en cuando. He estado en su cumpleaños y en su ‘boda’. Ella me escucha de otra manera.
Está a punto de aprobarse la reforma del Código Civil que acabará con la tutela
Es muy importante este cambio legislativo. Antes, la tutela provocaba que la persona perdiera el control sobre su propia vida. Opino que lo interesante es ceñir la protección en aquellos aspectos imprescindibles de la vida de las personas. Pero el resto de las decisiones se pueden solventar con buenos apoyos.
Hay quienes la critican duramente
Estamos hablando del derecho a decidir. La tutela es un mecanismo de protección. Si esta se garantiza, debemos dar un paso adelante. Cuando se desinstitucionalizó en este país la salud mental había quienes anunciaban el apocalipsis. Y aquí estamos. Si se escucha a las personas con discapacidad intelectual, se pueden buscar fórmulas que garanticen su calidad de vida y su felicidad. Por otro lado, cuando quieres mejorar algo que lleva mucho tiempo haciéndose de un modo, siempre hay que asumir cierto riesgo.
¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
Video de la Campaña ‘Somos personas acompañando a personas’ (2016) que protagonizan Maite y Patricia.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-aragon-inaugura-una-exposicion-poner-en-valor-las-capacidades-de-las-mujeres-con-discapacidad-intelectual |
Plena inclusión Aragón ha inaugurado hoy lunes 23 de octubre su exposición “Mujer y Capacidad” en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza.
Con esta exposición, Plena inclusión Aragón, agrupación de 38 entidades aragonesas dedicadas a la prestación de apoyos y servicios para las personas con discapacidad intelectual, ha recopilado una serie de obras artísticas de distintas disciplinas (pintura, fotografía, cerámica, dibujo, poesía, relatos cortos…) realizadas por mujeres o para mujeres con y sin discapacidad intelectual, que pretenden mostrar sus capacidades y habilidades.
Las obras, han sido realizadas no sólo por personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Aragón, Adispaz (La Almunia), Amibil (Calatayud), Vértice (Zaragoza), Kairós (Zaragoza) o Fundación Los Pueyos (Villamayor), sino también por profesionales de entidades, periodistas, amigos y amigas de Plena inclusión Aragón así como por reconocidos artistas aragoneses de la talla de Rómulo Royo y Eduardo Arroyo, que exponen gracias a la colaboración de la Fundación Alcort, e Ignacio Mayayo y Jesús Gazol que han cedido sus obras a título personal.
La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 31 de octubre, ha contado en su inauguración con las intervenciones de Adriana Quintana, responsable del programa de apoyo a mujeres con discapacidad intelectual de Plena inclusión Aragón, quien ha querido agradecer a todos y todas las artistas la cesión de sus obras para "llenar este espacio de color, luz y esperanza. Gracias por el color de cada pincelada. Gracias por la luz que ilunina no sólo este espacio, sino también la mirada de muchas personas hacia las mujeres con discapacidad intelectual. Gracias por la esperanza que esta exposición traer, porque creemos que a pesar del camino que queda por recorrer, avanzamos hacia una sociedad más justa, solidaria e igualitaria".
Tras ella, Isabel Campos, mujer y pintora con discapacidad intelectual, ha tomado la palabra explicando que para ella, "pintar es ese mundo donde eres libre de imaginar y ponerlo en un lienzo o en una hoja de papel". "Pintando", ha continuado, "me siento a gusto conmigo misma, valiosa para los demás, es una forma de olvidar por un rato mis tristezas, una manera de transmitir lo que tiene cada persona o de contar mis propios sentimientos a través de imágenes".
Campos no ha querido perder la oportunidad para confesar que ella recibió en el pasado "más maltrato psicológico que físico", y que tanto ella como el resto de mujeres con discapacidad intelectual que habitualmente se reúnen en Plena inclusión Aragón quieren "que se acabe la lacra" de cualquier tipo de violencia contra las mujeres.
Si Quintana hablaba de "esperanza", Isabel cerraba su turno lanzando un mensaje de igualdad: "las personas, tengamos discapacidad o no, somos capaces de decir lo que sentimos en las obras de arte o en nuestro día a día. Todas las personas somos igual de valiosas y de lindas"
A continuación, Jesús Buisán, artista plástico aragonés con más de cuarenta años de profesión y padre de una joven con discapacidad intelectual, ha abordado de forma más cercana el mundo del arte y la discapacidad. Así, ha manifestado que "el deseo de crear es universal. Todas las personas tienen capacidad creadora. El arte es un bien común y nos ayuda a entender nuestro entorno".
Haciendo un recorrido histórico, Buisán ha recordado que "a partir de la segunda guerra mundial, con el arte abstracto, esta disciplina se comenzó a utilizar como terapia, ayundando a expresar las emociones y comunicar el estado interior de personas con discapacidad o enfermedad mental. Actualmente, el arte está integrado en muchos centros para personas con discapacidad intelectual, pero quedan muchas barreras por romper", ha señalado.
Barreras que el arte abstracto ha ayudado a romper, porque como ya ocurre en otros países, hay personas con discapacidad intelectual que han pasado de utilizar el arte como terapia a convertirlo en su forma de vida, exponiendo y vendiendo sus obras. Por este motivo, Buisán se preguntaba, "¿por qué no aquí?"
Ramón Álvarez, gerente de Plena inclusión Aragón, ha cerrado la inauguración poniendo en valor las palabras de Isabel, porque "más allá de la exposición, la verdadera importancia de este tipo de iniciativas es el sentmiento de empoderamiento y autoestima que ha generado en las mujeres con discapacidad intelectual para las que está dirigida".
Programa de mujer de Plena inclusión Aragón. Esta exposición, se encuadra dentro del Programa de Apoyo a Mujeres con discapacidad intelectual de Plena inclusión Aragón. Los objetivos que se trabajan en este programa subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a cargo del 0,7% del IRPF, son la mejora de la autoestima, el empoderamiento de las mujeres con DID, el desarrollo de actitudes hacia la igualdad, la prevención de situaciones de violencia por razón de género, etc. Esta exposición, junto con otras actividades desarrolladas durante el 2017, cubren cada uno de estos objetivos.
|
Plena inclusión Aragón ha inaugurado una exposición
titulada Mujer y Discapacidad.
Esta exposición pretende valorar el papel
de las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Personas con discapacidad intelectual de entidades de Aragón
han realizado todas las obras de esta muestra.
Puedes ver la exposición en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza
hasta el 31 de octubre de 2017.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión Aragón ha inaugurado hoy lunes 23 de octubre su exposición “Mujer y Capacidad” en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza.
Con esta exposición, Plena inclusión Aragón, agrupación de 38 entidades aragonesas dedicadas a la prestación de apoyos y servicios para las personas con discapacidad intelectual, ha recopilado una serie de obras artísticas de distintas disciplinas (pintura, fotografía, cerámica, dibujo, poesía, relatos cortos…) realizadas por mujeres o para mujeres con y sin discapacidad intelectual, que pretenden mostrar sus capacidades y habilidades.
Las obras, han sido realizadas no sólo por personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Aragón, Adispaz (La Almunia), Amibil (Calatayud), Vértice (Zaragoza), Kairós (Zaragoza) o Fundación Los Pueyos (Villamayor), sino también por profesionales de entidades, periodistas, amigos y amigas de Plena inclusión Aragón así como por reconocidos artistas aragoneses de la talla de Rómulo Royo y Eduardo Arroyo, que exponen gracias a la colaboración de la Fundación Alcort, e Ignacio Mayayo y Jesús Gazol que han cedido sus obras a título personal.
La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 31 de octubre, ha contado en su inauguración con las intervenciones de Adriana Quintana, responsable del programa de apoyo a mujeres con discapacidad intelectual de Plena inclusión Aragón, quien ha querido agradecer a todos y todas las artistas la cesión de sus obras para "llenar este espacio de color, luz y esperanza. Gracias por el color de cada pincelada. Gracias por la luz que ilunina no sólo este espacio, sino también la mirada de muchas personas hacia las mujeres con discapacidad intelectual. Gracias por la esperanza que esta exposición traer, porque creemos que a pesar del camino que queda por recorrer, avanzamos hacia una sociedad más justa, solidaria e igualitaria".
Tras ella, Isabel Campos, mujer y pintora con discapacidad intelectual, ha tomado la palabra explicando que para ella, "pintar es ese mundo donde eres libre de imaginar y ponerlo en un lienzo o en una hoja de papel". "Pintando", ha continuado, "me siento a gusto conmigo misma, valiosa para los demás, es una forma de olvidar por un rato mis tristezas, una manera de transmitir lo que tiene cada persona o de contar mis propios sentimientos a través de imágenes".
Campos no ha querido perder la oportunidad para confesar que ella recibió en el pasado "más maltrato psicológico que físico", y que tanto ella como el resto de mujeres con discapacidad intelectual que habitualmente se reúnen en Plena inclusión Aragón quieren "que se acabe la lacra" de cualquier tipo de violencia contra las mujeres.
Si Quintana hablaba de "esperanza", Isabel cerraba su turno lanzando un mensaje de igualdad: "las personas, tengamos discapacidad o no, somos capaces de decir lo que sentimos en las obras de arte o en nuestro día a día. Todas las personas somos igual de valiosas y de lindas"
A continuación, Jesús Buisán, artista plástico aragonés con más de cuarenta años de profesión y padre de una joven con discapacidad intelectual, ha abordado de forma más cercana el mundo del arte y la discapacidad. Así, ha manifestado que "el deseo de crear es universal. Todas las personas tienen capacidad creadora. El arte es un bien común y nos ayuda a entender nuestro entorno".
Haciendo un recorrido histórico, Buisán ha recordado que "a partir de la segunda guerra mundial, con el arte abstracto, esta disciplina se comenzó a utilizar como terapia, ayundando a expresar las emociones y comunicar el estado interior de personas con discapacidad o enfermedad mental. Actualmente, el arte está integrado en muchos centros para personas con discapacidad intelectual, pero quedan muchas barreras por romper", ha señalado.
Barreras que el arte abstracto ha ayudado a romper, porque como ya ocurre en otros países, hay personas con discapacidad intelectual que han pasado de utilizar el arte como terapia a convertirlo en su forma de vida, exponiendo y vendiendo sus obras. Por este motivo, Buisán se preguntaba, "¿por qué no aquí?"
Ramón Álvarez, gerente de Plena inclusión Aragón, ha cerrado la inauguración poniendo en valor las palabras de Isabel, porque "más allá de la exposición, la verdadera importancia de este tipo de iniciativas es el sentmiento de empoderamiento y autoestima que ha generado en las mujeres con discapacidad intelectual para las que está dirigida".
Programa de mujer de Plena inclusión Aragón. Esta exposición, se encuadra dentro del Programa de Apoyo a Mujeres con discapacidad intelectual de Plena inclusión Aragón. Los objetivos que se trabajan en este programa subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a cargo del 0,7% del IRPF, son la mejora de la autoestima, el empoderamiento de las mujeres con DID, el desarrollo de actitudes hacia la igualdad, la prevención de situaciones de violencia por razón de género, etc. Esta exposición, junto con otras actividades desarrolladas durante el 2017, cubren cada uno de estos objetivos.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/natalia-voluntaria-de-aspanies-melilla-nuestro-viaje-transformo-un-hotel-durante-unos-dias |
ASPANIES Plena inclusión Melilla es una organización con 26 años de historia y que agrupa a más de 200 personas. En esta entidad colabora Natalia Díaz, voluntaria de 43 años. Natalia ha trabajado con niños y niñas no acompañados y tutelados a través de las artes escénicas en Melilla. En proyectos de este tipo, contó con un equipo de voluntariado que le apoyó.
Natalia, tú pasaste de realizar proyectos con voluntariado a ser voluntaria tú misma, ¿cómo decidiste que querías vivir ese experiencia?
Durante la realización de estos proyectos tuve la necesidad de contar, el voluntariado me ayudó a sacar estas experiencias hacia delante y fueron piezas clave para acabarlas con éxito. Pude conocer a gente joven que en muchas ocasiones se preocupaban más por este trabajo que por sus vidas personales. Esto fue lo que me sensibilizó acerca de la importancia del voluntariado y lo que me llevó a vivir la experiencia desde el otro lado.
¿Qué te motivó a elegir colaborar con Aspanies Plena Inclusión Melilla?
Lo que me motivó a participar como voluntaria en esta asociación son las ganas de contribuir a la normalización e integración social de personas con discapacidad intelectual. Asimismo, me resulta indispensable cooperar a través de la educación a que desaparezcan comentarios y actitudes hirientes que destruyen a la gente con discapacidad. No se puede permitir que al día de hoy alguien sufra discriminación en cualquier ámbito. En este sentido, la educación es la base para poder incluir y no excluir y el respeto a ser diferente tiende las bases para eliminar todo tipo de discriminación.
¿Cuál es tu papel como voluntaria en ASPANIES Melilla?
Mi tarea consta en establecer una relación personal con las personas discapacitadas, con la finalidad de ser un soporte, referente, acompañante y amiga en las diferentes actividades de ocio que se organizan por la asociación.
Y, ¿qué es lo que más te gusta?
Lo que más me gusta es, por un lado, seguir aprendiendo a través de una experiencia más de la vida, para salir ahí fuera y educar en competencias emocionales contribuyendo a una mejora del bienestar social y personal y, por otro, seguir creciendo como persona y en la medida de mis posibilidades.
Me gusta ayudar a las personas con discapacidad a realizar su proyecto de vida, defender sus derechos y hacerles comprender sus obligaciones como ciudadanos para conseguir el mayor grado de integración social posible.
Además, me motiva poder contribuir a promover su autonomía y libertad dando los apoyos que necesiten para que lo alcancen. Y básicamente, mi objetivo es reforzar estas ideas creando vínculos basados en el amor y en la confianza.
¿Nos cuentas alguna anécdota que hayas tenido haciendo voluntariado?
Tuve la oportunidad de compartir un viaje con muchos usuarios, trabajadores y voluntarios. La asociación organizó este viaje por la necesidad y el derecho a disfrutar de un tiempo libre como cualquier persona. Viajamos a Almería durante una semana y nos instalamos en un hotel muy grande y confortable. Debo puntualizar que esto al día de hoy no resulta tarea fácil porque muchas veces se encuentran hoteles que dicen estar adaptados y que realmente no lo están.
Como todos sabemos, en los hoteles grandes nos encontramos generalmente familias y parejas disfrutando de sus vacaciones y, por lo general, no se tiende a interactuar. Bien, pues desde mi punto de vista, la experiencia más enriquecedora que pude compartir fue que nuestro grupo fue capaz de transformar aquel hotel en un pequeño pueblo donde todos nos mezclábamos y compartíamos.
Por ejemplo, cuando salíamos por la noche a bailar éramos los que animábamos a mucha más gente a bailar, cuando compartíamos las actividades acuáticas con los monitores hacíamos que mucha más gente participase de la experiencia y cuando estábamos en el comedor eligiendo el menú, las personas se nos acercaban con alegría y entusiasmo a preguntarnos cómo estábamos y a felicitarnos por la alegría que transmitíamos. Creo simplemente que transmitíamos una alegría y un afecto contagioso y que aquellas personas que estaban con nosotros lo percibían y lo compartían.
¿Qué mejorarías del voluntariado o de la organización?
El trabajo de las personas voluntarias supone una implicación en la realidad y creo sinceramente que deberíamos acercar esta realidad a los centros educativos de toda la ciudad. De esta manera podríamos estimular la Participación desde una capacidad analítica y crítica.
Sería interesante compartir ponencias y congresos en los que nos mezclásemos usuarios, familias, profesionales, voluntarios y estudiantes para dar a conocer y analizar las trayectorias, las vivencias, las perspectivas y las valoraciones de las personas con discapacidad como parte del desarrollo de una educación integral, es decir, de una preocupación por desarrollar todas las posibilidades de una persona.
Para acabar, ¿qué les dirías a las personas para que se animen a hacer voluntariado?
Hay una frase del escritor John C. Mawwell que me resulta motivadora: “Nos ganamos la vida con lo que recibimos, pero hacemos la vida con lo que damos”.
Es por ello que animaría a todas las personas a hacer un voluntariado. Es una experiencia que no solo se debe analizar desde el punto de vista de los beneficios que se aportan a otras personas a través del trabajo que se realiza, sino también de lo que se gana individualmente, lo que en mi opinión da más peso al por qué comprometerse y al por qué ayudar.
|
Natalia Díaz tiene 43 años y es voluntaria de ASPANIES.
ASPANIES tiene 26 años y agrupa a más de 200 personas.
ASPANIES es la organización que representa a Plena inclusión en Melilla
por eso también se llama Plena inclusión Melilla.
¿Cómo empezaste a ser voluntaria?
Yo trabajaba con personas voluntarias.
Esas personas apoyaron mucho.
Esas personas se preocupaban más por el voluntariado que
por sus vidas personales.
Eso me hizo pensar y querer ser voluntaria también.
¿Por qué decidiste ser voluntaria con ASPANIES?
Me gustaron las ganas de la organización de que
las personas con discapacidad intelectual
vivan como una más en la sociedad.
También creo que con la educación podemos acabar
con los comentarios que hace daño a las personas con discapacidad.
No podemos permitir que haya discriminación.
La educación es importante para conseguir eso.
¿Qué haces como voluntaria?
Mi tarea es relacionarme con personas con discapacidad.
Mi tarea es apoyarles y acompañarles como una amiga
en las actividades de ocio de la organización.
¿Qué es lo que más te gusta de tu voluntariado?
Me gusta aprender.
Creo que se aprende mucho de las emociones.
Me gusta apoyar a las personas con discapacidad
a tener su proyecto de vida, defender sus derechos
y comprender sus obligaciones como ciudadanos.
Me gusta apoyar para que puedan ser más autónomas
y vivir por su cuenta.
Hago todo eso con amor y confianza.
¿Nos cuentas alguna anécdota?
Una vez hicimos un viaje con personas con discapacidad,
trabajadores y voluntarios.
ASPANIES organiza este viaje porque las personas con discapacidad
tienen derecho a disfrutar del tiempo libre
como el resto de personas.
Fuimos a un hotel de Almería durante una semana.
En los hoteles, las personas no suelen relacionarse entre sí
si no se conocen.
Con nuestro viaje, el hotel se convirtió en un pueblo
en el que todas y todos nos mezclamos y compartimos.
Por ejemplo, cuando salíamos por la noche a bailar
animábamos a mucha más gente a bailar.
Cuando íbamos a las actividades acuáticas,
conseguíamos que mucha más gente participase.
Cuando estábamos en el comedor eligiendo el menú,
el resto de personas se nos acercaban con alegría
y nos preguntaban cómo estábamos.
Nos felicitaron por la alegría que dimos al hotel.
¿Qué mejorarías del voluntariado?
Yo creo que deberíamos hablar del voluntariado
en los colegios e institutos de toda la ciudad.
Así más personas serían voluntarias.
Me gustaría compartir charlas en congresos
donde nos mezclemos personas con discapacidad, familias
profesionales, personas voluntarias y estudiantes.
¿Qué les dirías a las personas para que se animen a hacer voluntariado?
Me gusta esta frase del escritor John Calvin Mawwel:
Nos ganamos la vida con lo que recibimos,
pero hacemos la vida con lo que damos.
Por eso animaría a todas las personas a hacer un voluntariado.
El voluntariado no sólo beneficia a las personas a las que apoyas,
también las personas voluntarias se benefician
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
ASPANIES Plena inclusión Melilla es una organización con 26 años de historia y que agrupa a más de 200 personas. En esta entidad colabora Natalia Díaz, voluntaria de 43 años. Natalia ha trabajado con niños y niñas no acompañados y tutelados a través de las artes escénicas en Melilla. En proyectos de este tipo, contó con un equipo de voluntariado que le apoyó.
Natalia, tú pasaste de realizar proyectos con voluntariado a ser voluntaria tú misma, ¿cómo decidiste que querías vivir ese experiencia?
Durante la realización de estos proyectos tuve la necesidad de contar, el voluntariado me ayudó a sacar estas experiencias hacia delante y fueron piezas clave para acabarlas con éxito. Pude conocer a gente joven que en muchas ocasiones se preocupaban más por este trabajo que por sus vidas personales. Esto fue lo que me sensibilizó acerca de la importancia del voluntariado y lo que me llevó a vivir la experiencia desde el otro lado.
¿Qué te motivó a elegir colaborar con Aspanies Plena Inclusión Melilla?
Lo que me motivó a participar como voluntaria en esta asociación son las ganas de contribuir a la normalización e integración social de personas con discapacidad intelectual. Asimismo, me resulta indispensable cooperar a través de la educación a que desaparezcan comentarios y actitudes hirientes que destruyen a la gente con discapacidad. No se puede permitir que al día de hoy alguien sufra discriminación en cualquier ámbito. En este sentido, la educación es la base para poder incluir y no excluir y el respeto a ser diferente tiende las bases para eliminar todo tipo de discriminación.
¿Cuál es tu papel como voluntaria en ASPANIES Melilla?
Mi tarea consta en establecer una relación personal con las personas discapacitadas, con la finalidad de ser un soporte, referente, acompañante y amiga en las diferentes actividades de ocio que se organizan por la asociación.
Y, ¿qué es lo que más te gusta?
Lo que más me gusta es, por un lado, seguir aprendiendo a través de una experiencia más de la vida, para salir ahí fuera y educar en competencias emocionales contribuyendo a una mejora del bienestar social y personal y, por otro, seguir creciendo como persona y en la medida de mis posibilidades.
Me gusta ayudar a las personas con discapacidad a realizar su proyecto de vida, defender sus derechos y hacerles comprender sus obligaciones como ciudadanos para conseguir el mayor grado de integración social posible.
Además, me motiva poder contribuir a promover su autonomía y libertad dando los apoyos que necesiten para que lo alcancen. Y básicamente, mi objetivo es reforzar estas ideas creando vínculos basados en el amor y en la confianza.
¿Nos cuentas alguna anécdota que hayas tenido haciendo voluntariado?
Tuve la oportunidad de compartir un viaje con muchos usuarios, trabajadores y voluntarios. La asociación organizó este viaje por la necesidad y el derecho a disfrutar de un tiempo libre como cualquier persona. Viajamos a Almería durante una semana y nos instalamos en un hotel muy grande y confortable. Debo puntualizar que esto al día de hoy no resulta tarea fácil porque muchas veces se encuentran hoteles que dicen estar adaptados y que realmente no lo están.
Como todos sabemos, en los hoteles grandes nos encontramos generalmente familias y parejas disfrutando de sus vacaciones y, por lo general, no se tiende a interactuar. Bien, pues desde mi punto de vista, la experiencia más enriquecedora que pude compartir fue que nuestro grupo fue capaz de transformar aquel hotel en un pequeño pueblo donde todos nos mezclábamos y compartíamos.
Por ejemplo, cuando salíamos por la noche a bailar éramos los que animábamos a mucha más gente a bailar, cuando compartíamos las actividades acuáticas con los monitores hacíamos que mucha más gente participase de la experiencia y cuando estábamos en el comedor eligiendo el menú, las personas se nos acercaban con alegría y entusiasmo a preguntarnos cómo estábamos y a felicitarnos por la alegría que transmitíamos. Creo simplemente que transmitíamos una alegría y un afecto contagioso y que aquellas personas que estaban con nosotros lo percibían y lo compartían.
¿Qué mejorarías del voluntariado o de la organización?
El trabajo de las personas voluntarias supone una implicación en la realidad y creo sinceramente que deberíamos acercar esta realidad a los centros educativos de toda la ciudad. De esta manera podríamos estimular la Participación desde una capacidad analítica y crítica.
Sería interesante compartir ponencias y congresos en los que nos mezclásemos usuarios, familias, profesionales, voluntarios y estudiantes para dar a conocer y analizar las trayectorias, las vivencias, las perspectivas y las valoraciones de las personas con discapacidad como parte del desarrollo de una educación integral, es decir, de una preocupación por desarrollar todas las posibilidades de una persona.
Para acabar, ¿qué les dirías a las personas para que se animen a hacer voluntariado?
Hay una frase del escritor John C. Mawwell que me resulta motivadora: “Nos ganamos la vida con lo que recibimos, pero hacemos la vida con lo que damos”.
Es por ello que animaría a todas las personas a hacer un voluntariado. Es una experiencia que no solo se debe analizar desde el punto de vista de los beneficios que se aportan a otras personas a través del trabajo que se realiza, sino también de lo que se gana individualmente, lo que en mi opinión da más peso al por qué comprometerse y al por qué ayudar.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/lee-y-comenta-los-textos-de-nuestro-homenaje-a-angel-riviere |
Familiares, amigos, alumnos y alumnas, personas con TEA y profesionales que no le conocieron en persona, pero que han querido reconocer su impronta y su legado… El profesor Ángel Rivière se convirtió en una referencia en el ámbito del autismo antes de que su vida se viera truncada ahora hace 20 años. Plena inclusión y el INICO (Universidad de Salamanca), han querido hacerle un homenaje a través del proyecto Siglo Cero, invitando a todas estas personas a contar a través de textos breves cómo les influyó o qué consideran que tenía de especial la figura de Rivière.
Concebido como un espacio de reflexión sobre lo que el profesor Rivière ha significado para la vida de muchas personas. Bajo el título «Recordando a Ángel Rivière», la web de Plena inclusión habilitó un espacio concreto para agrupar todos los textos hasta el 16 de junio. Ahora, una vez pasado el plazo de realizar aportaciones, en este espacio pueden leerse y comentarse todas ellas. Además los responsables del Proyecto Siglo Cero tienen la intención de publicar de algún modo estos textos como base para un homenaje al autor y profesor.
Ángel Rivière, catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid, fue una figura clave de la Psicología y de la Educación en España y en Iberoamérica, en el impulso del estudio científico sobre autismo y la promoción de las organizaciones y servicios especializados, así como en el desarrollo de una visión positiva del autismo, sensibilizando a la administración y a la sociedad en general.
Hizo un esfuerzo inmenso con el que logró inspirar a muchas personas inculcando una visión moderna del trastorno del espectro del autismo. Su pérdida tan temprana e inesperada (tenía entonces 50 años) nos privó de lo que su compromiso y su genialidad podría haber aportado a nuestra sociedad para comprender y tratar mejor el autismo en cualquier faceta de la vida, un reto que sigue siendo hoy tan actual y acuciante como lo era hace 20 años.
|
Ángel Rivière fue una figura muy importante
en la investigación y el conocimiento del autismo.
Sin embargo, murió hace ahora 20 años
cuando aún era muy joven.
En el aniversario de su muerte,
Plena inclusión y el INICO (Universidad de Salamanca)
han querido hacerle un homenaje.
Han invitado a personas que le conocieron
y a otras personas que han aprendido de él
a contar por qué fue importante en sus vidas.
Plena inclusión ha publicado
todos estos textos en su página web
dentro del Proyecto Siglo Cero.
Puedes leer todos estos textos y comentarlos.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Familiares, amigos, alumnos y alumnas, personas con TEA y profesionales que no le conocieron en persona, pero que han querido reconocer su impronta y su legado… El profesor Ángel Rivière se convirtió en una referencia en el ámbito del autismo antes de que su vida se viera truncada ahora hace 20 años. Plena inclusión y el INICO (Universidad de Salamanca), han querido hacerle un homenaje a través del proyecto Siglo Cero, invitando a todas estas personas a contar a través de textos breves cómo les influyó o qué consideran que tenía de especial la figura de Rivière.
Concebido como un espacio de reflexión sobre lo que el profesor Rivière ha significado para la vida de muchas personas. Bajo el título «Recordando a Ángel Rivière», la web de Plena inclusión habilitó un espacio concreto para agrupar todos los textos hasta el 16 de junio. Ahora, una vez pasado el plazo de realizar aportaciones, en este espacio pueden leerse y comentarse todas ellas. Además los responsables del Proyecto Siglo Cero tienen la intención de publicar de algún modo estos textos como base para un homenaje al autor y profesor.
Ángel Rivière, catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid, fue una figura clave de la Psicología y de la Educación en España y en Iberoamérica, en el impulso del estudio científico sobre autismo y la promoción de las organizaciones y servicios especializados, así como en el desarrollo de una visión positiva del autismo, sensibilizando a la administración y a la sociedad en general.
Hizo un esfuerzo inmenso con el que logró inspirar a muchas personas inculcando una visión moderna del trastorno del espectro del autismo. Su pérdida tan temprana e inesperada (tenía entonces 50 años) nos privó de lo que su compromiso y su genialidad podría haber aportado a nuestra sociedad para comprender y tratar mejor el autismo en cualquier faceta de la vida, un reto que sigue siendo hoy tan actual y acuciante como lo era hace 20 años.
Enlaces relacionados
Acceder a la web "Recordando a Ángel Rivière" para leer y comentar los textos
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/73-plena-inclusion-la-rioja-recibe-la-q-de-bronce |
Plena inclusión La Rioja ha recibido el reconocimiento ‘Q de Bronce’, un certificado a la excelencia en los servicios que otorga el Gobierno de La Rioja.
Durante el acto, celebrado en la Sala Gonzalo de Berceo de Logroño, el consejero de Hacienda y Administración Pública, Celso González, ha sido el encargado de entregar los reconocimientos a la Calidad en los Servicios Públicos 2020 a los galardonados. Por su parte, la presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, destacó que “la distinción que hoy recogemos supone un paso más en nuestro camino hacia la excelencia, un reconocimiento que nos anima a seguir trabajando en este sentido, nos compromete y nos motiva”.
|
Plena Inclusión La Rioja
recibe el reconocimiento
a la calidad en los servicios públicos 2020
‘Q de Bronce’.
Este reconocimiento lo da el
Gobierno de La Rioja
Para Plena inclusión La Rioja es un orgullo
recibir este reconocimiento.
Significa que,
aunque todavía nos queda trabajo por hacer,
vamos por buen camino
y estamos haciendo las cosas bien.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-fenacerci-acuerdan-un-trabajo-conjunto-entre-espana-y-portugal |
La entidad portuguesa de personas con discapacidad intelectual Fenacerci, y Plena inclusión, han firmado un acuerdo de colaboración esta mañana en Madrid, con la presencia de su Vicepresidente, Rogerio Manuel Dias Cação, el Vicepresidente de Plena inclusión, Juan Pérez y su Director, Enrique Galván.
El objetivo de este acuerdo es formalizar una relación de colaboración y trabajo conjunto entre ambas entidades que se viene desarrollando desde hace dos años.
El Convenio entre Plena inclusión y Fenacerci tiene como objetivo el aprendizaje compartido de experiencias y conocimiento, así como la incidencia política y social conjunta, en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en toda la península ibérica.
Durante la firma del acto el Vicepresidente de Fenacerci ha señalado que desde hace más de 15 años Fenacerci viene colaborando con Plena inclusión, pues los valores y filosofía son los mismos.
Por su parte, el Vicepresidente de Plena inclusión, Juan Pérez, ha resaltado que “nuestro objetivo es continuar en esta línea de trabajo, aprendiendo, compartiendo y estableciendo lazos de unión entre las dos entidades con el objetivo de mejorar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en España y Portugal”.
Además, en la firma ha estado presente el representante de la Sección Consular de la Embajada de Portugal, Ricardo Cortés, mostrando así el apoyo institucional del país vecino en este acuerdo entre las dos entidades, a las que ha felicitado por su trabajo.
Algunos de los temas sobre los que acuerdan trabajar de forma conjunta son: Educación, Salud mental, Vida independiente, Autogestión, Formación y empleo, Atención temprana, Capacidad jurídica, y envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
|
Fenacerci es la organización de la discapacidad intelectual en Portugal.
Plena inclusión y Fenacerci han firmado un acuerdo de colaboración.
En la firma han estado sus vicepresidentes,
Juan Pérez y Rogelio Manuel Dias Cação
Estas organizaciones compartirán expeciencias y conocimiento
sobre derechos como la educación, la vida independiente,
la autogestión, la formación y el empleo, etc.
En la firma ha estado un representante de la Embajada de Portugal.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La entidad portuguesa de personas con discapacidad intelectual Fenacerci, y Plena inclusión, han firmado un acuerdo de colaboración esta mañana en Madrid, con la presencia de su Vicepresidente, Rogerio Manuel Dias Cação, el Vicepresidente de Plena inclusión, Juan Pérez y su Director, Enrique Galván.
El objetivo de este acuerdo es formalizar una relación de colaboración y trabajo conjunto entre ambas entidades que se viene desarrollando desde hace dos años.
El Convenio entre Plena inclusión y Fenacerci tiene como objetivo el aprendizaje compartido de experiencias y conocimiento, así como la incidencia política y social conjunta, en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en toda la península ibérica.
Durante la firma del acto el Vicepresidente de Fenacerci ha señalado que desde hace más de 15 años Fenacerci viene colaborando con Plena inclusión, pues los valores y filosofía son los mismos.
Por su parte, el Vicepresidente de Plena inclusión, Juan Pérez, ha resaltado que “nuestro objetivo es continuar en esta línea de trabajo, aprendiendo, compartiendo y estableciendo lazos de unión entre las dos entidades con el objetivo de mejorar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en España y Portugal”.
Además, en la firma ha estado presente el representante de la Sección Consular de la Embajada de Portugal, Ricardo Cortés, mostrando así el apoyo institucional del país vecino en este acuerdo entre las dos entidades, a las que ha felicitado por su trabajo.
Algunos de los temas sobre los que acuerdan trabajar de forma conjunta son: Educación, Salud mental, Vida independiente, Autogestión, Formación y empleo, Atención temprana, Capacidad jurídica, y envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-boe-publica-el-xv-convenio-colectivo-de-atencion-a-personas-con-discapacidad |
Con fecha 4 de julio de 2019, el Gobierno ha publicado en el BOE el XV Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad, que fue suscrito con fecha 13 de marzo de 2019 por las asociaciones empresariales AEDIS, CECE, EyG y ANCEE, en representación de las empresas del sector, y por los sindicatos FE-CCOO y FeSP-UGT, en representación de los trabajadores.
Por lo tanto, el convenio entra en vigor a partir del 5 de julio, excepto en todo lo referente a las tablas salariales, que tienen carácter retroactivo a 1 de enero de 2019. Las actualizaciones salariales que, en su caso, procedan por la aplicación del nuevo convenio se realizarán en el plazo máximo de tres meses desde su publicación.
Puedes consultar el texto íntegro del convenio en el BOE, aquí
|
El BOE es el Boletín Oficial del Estado,
es la publicación oficial del Gobierno.
En el BOE el Gobierno ha publicado
el 15 Convenio Colectivo
de atención a personas con discapacidad.
Un Convenio Colectivo regula las condiciones de trabajo.
En este caso, las de quienes trabajan
con personas con discapacidad.
Puedes ver este Convenio pinchando aquí
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Con fecha 4 de julio de 2019, el Gobierno ha publicado en el BOE el XV Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad, que fue suscrito con fecha 13 de marzo de 2019 por las asociaciones empresariales AEDIS, CECE, EyG y ANCEE, en representación de las empresas del sector, y por los sindicatos FE-CCOO y FeSP-UGT, en representación de los trabajadores.
Por lo tanto, el convenio entra en vigor a partir del 5 de julio, excepto en todo lo referente a las tablas salariales, que tienen carácter retroactivo a 1 de enero de 2019. Las actualizaciones salariales que, en su caso, procedan por la aplicación del nuevo convenio se realizarán en el plazo máximo de tres meses desde su publicación.
Puedes consultar el texto íntegro del convenio en el BOE, aquí
Documentos y descargas
Descarga el documento
Enlaces relacionados
Consulta el 15 Convenio Coletivo Publicado en el BOE el XV Convenio Colectivo de atención a personas con discapacidad
Ver noticia original en la web de AEDIS
4 comentarios en “El BOE publica el XV Convenio Colectivo de atención a personas con discapacidad”
Monica 29 de septiembre de 2021 a las 15:21 |
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-en-el-congreso-medidas-para-el-apoyo-integral-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-y-sus-familias |
El vicepresidente de Plena inclusión España, Juan Pérez, ha presentado este lunes, en su comparecencia ante la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso, una batería de propuestas de la confederación que agrupa a 935 asociaciones y gestiona 4.000 centros y servicios, para garantizar apoyos integrales para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, con el fin de paliar la difícil situación que vive este colectivo, agravada por la crisis de la COVID-19.
El vicepresidente de Plena inclusión comenzó su intervención trasmitiendo “sus condolencias y solidaridad con el sufrimiento de tantas personas y familias golpeadas a causa de la COVID-19 en toda la sociedad española”. Además, puso en valor “el gran comportamiento de los equipos profesionales de nuestras residencias y pisos tutelados que han dado un ejemplo de valentía y abnegación”.
Durante su comparecencia, Juan Pérez dio a conocer los cuatro focos prioritarios del movimiento asociativo que lucha por los derechos de más de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, Autismo y parálisis cerebral): el reconocimiento de la ciudadanía, la construcción de comunidades para todas las personas, reconstruir las organizaciones y un nuevo modelo de apoyos para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
Dentro de las medidas urgentes que reclama Plena inclusión, defendió la urgencia de fortalecer las prestaciones por hijo a cargo, ya que “los sobrecostes que afrontan las familias en las que conviven personas con discapacidad intelectual, según estudios realizados por Plena inclusión, oscilan entre 24.000 y 43.000 euros año”.
También, el vicepresidente de Plena inclusión España hizo referencia a la educación y la inclusión laboral como claves para “crear oportunidades en la formación a lo largo de la vida”.
Las medidas para garantizar la atención integral de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo propuestas por Plena inclusión España, también abarcan temas tan importantes como la brecha digital, innovación tecnológica, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, el acceso a la justicia o la accesibilidad cognitiva.
Juan Pérez finalizó su intervención con el anuncio de la próxima creación de la Plataforma Española de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que se enmarca dentro de la campaña ‘El Poder de las Personas’, y que busca aumentar y mejorar de la participación, representatividad y poder de decisión de personas con discapacidad intelectual en todos los ámbitos de su vida.
Ver el video de la intervención en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso
Propuestas presentadas por Plena inclusión España en el Congreso
about:blank
|
El vicepresiodente de Plena inclusión
habló en el Congreso de los Diputados
en la Comisión de Derechos Sociales
y Discapacidad.
Con sus palabras quiso contarles
las principales pereocupaciones
del movimiento asociativo
que trabaja por los derechos
de las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo
y sus familias.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El vicepresidente de Plena inclusión España, Juan Pérez, ha presentado este lunes, en su comparecencia ante la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso, una batería de propuestas de la confederación que agrupa a 935 asociaciones y gestiona 4.000 centros y servicios, para garantizar apoyos integrales para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, con el fin de paliar la difícil situación que vive este colectivo, agravada por la crisis de la COVID-19.
El vicepresidente de Plena inclusión comenzó su intervención trasmitiendo “sus condolencias y solidaridad con el sufrimiento de tantas personas y familias golpeadas a causa de la COVID-19 en toda la sociedad española”. Además, puso en valor “el gran comportamiento de los equipos profesionales de nuestras residencias y pisos tutelados que han dado un ejemplo de valentía y abnegación”.
Durante su comparecencia, Juan Pérez dio a conocer los cuatro focos prioritarios del movimiento asociativo que lucha por los derechos de más de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, Autismo y parálisis cerebral): el reconocimiento de la ciudadanía, la construcción de comunidades para todas las personas, reconstruir las organizaciones y un nuevo modelo de apoyos para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
Dentro de las medidas urgentes que reclama Plena inclusión, defendió la urgencia de fortalecer las prestaciones por hijo a cargo, ya que “los sobrecostes que afrontan las familias en las que conviven personas con discapacidad intelectual, según estudios realizados por Plena inclusión, oscilan entre 24.000 y 43.000 euros año”.
También, el vicepresidente de Plena inclusión España hizo referencia a la educación y la inclusión laboral como claves para “crear oportunidades en la formación a lo largo de la vida”.
Las medidas para garantizar la atención integral de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo propuestas por Plena inclusión España, también abarcan temas tan importantes como la brecha digital, innovación tecnológica, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, el acceso a la justicia o la accesibilidad cognitiva.
Juan Pérez finalizó su intervención con el anuncio de la próxima creación de la Plataforma Española de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que se enmarca dentro de la campaña ‘El Poder de las Personas’, y que busca aumentar y mejorar de la participación, representatividad y poder de decisión de personas con discapacidad intelectual en todos los ámbitos de su vida.
Ver el video de la intervención en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso
Propuestas presentadas por Plena inclusión España en el Congreso
about:blank
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-83-de-las-cuidadoras-familiares-de-personas-con-discapacidad-intelectual-son-mujeres-madres-en-su-gran-mayoria |
En el Día de la Conciliación se subraya que esta es una de las principales necesidades para las familias de personas con discapacidad intelectual
• Plena inclusión reivindica que la Ley de Familias mejore la conciliación de las cuidadoras de personas con discapacidad intelectual.
• La confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país demanda que la Estrategia Estatal de Cuidados tenga a estas familias como prioridad.
Madrid, 23 de marzo de 2023.- Las mujeres son quienes, en el seno de sus familias, asumen el cuidado de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. De acuerdo con una encuesta de Plena inclusión, un 83% de las cuidadoras son mujeres, madres (68%) en su mayoría; el 12% hermanas y el 3% cuñadas. Este dato, que visibiliza, una vez más, la feminización de los cuidados, supone para las mujeres significativas renuncias a su vida laboral y personal.
Hoy se celebra el Día Nacional de la Conciliación y la Corresponsabilidad y con ese motivo, Plena inclusión España quiere recordar a las administraciones públicas que la mayoría de las familias que cuidan a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, encuentran serias dificultades para conciliar su vida laboral y personal por falta de apoyos suficientes.
La confederación, que agrupa a 950 asociaciones que prestan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral), reivindica que tanto la Ley de Familias como la Estrategia Estatal de Cuidados sitúen a estas familias como grupos prioritarios de atención.
Desde Plena inclusión se exige que la Ley de Familias, que en este momento se halla en trámite parlamentario, “no olvide la situación de estas personas que soportan una sobrecarga de tarea que les lleva renunciar muchas veces a su vida laboral, y a asumir un sobrecoste económico para sostener a sus familiares con discapacidad intelectual”.
Falta de descanso y de autocuidado
Esta descripción de la realidad lleva a Plena inclusión España a reclamar que la nueva legislación contemple la necesidad de momentos de ‘respiro’, que permitan a los familiares cuidadores de las personas con discapacidad intelectual mejorar su estado vital. Porque una de las situaciones que se repiten para miles de familias es la falta de descanso, autocuidado y de momentos de desconexión a causa de una rutina que termina minando sus fuerzas y su ánimo.
Enlace a infografías: https://bit.ly/3n9l4IB
Enlace a Guía de Conciliación de Plena inclusión: https://bit.ly/3ZaxYDm
José Corretjé/ 679199865 www.plenainclusion.org
|
Hoy celebramos el Día Nacional
de la Conciliación y la Corresponsabilidad.
Por eso, Plena inclusión quiere recordar
al Gobierno y a las administraciones
algo importante:
La mayoría de familias
que cuidan a personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
tienen dificultades para trabajar.
Esto es porque tienen pocos apoyos
y medidas de flexibilidad para hacerlo.
Las mujeres son las que en sus familias
cuidan a las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
Plena inclusión hizo una encuesta sobre esto.
Salió que de cada 100 personas cuidadoras:
83 son mujeres.
68 son madres.
12 hermanas.
3 cuñadas.
Esto supone un riesgo para muchas mujeres
que tienen que renunciar
a sus trabajos y a sus ratos de ocio
para cuidar a sus familiares.
También tienen que gastar más dinero
en terapias, tratamientos y cuidados.
Qué pide Plena inclusión
Por todo esto, Plena inclusión
pide al Gobierno que la Ley de Familias
y la Estrategia Estatal de Cuidados
atiendan a estas familias especialmente.
La Ley de Familias que está tramitando el Gobierno
debe contemplar la situación
de estas mujeres cuidadoras
y facilitarles momentos de descanso
para mejorar su situación.
Porque su rutina diaria
acaba dejándolas sin fuerzas
y sin ánimo.
Más información
En la web de Plena inclusión
puedes descargar más información
sobre este tema:
Nota de prensa en PDF (lectura difícil).
Infografías sobre conciliación.
Guía de Conciliación de Plena inclusión.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/manuel-posada-se-suele-invisibilizar-el-lado-sanitario-del-autismo |
José L. Corretjé. Plena inclusión España
Entrevistamos a Manuel Posada, director del Instituto de Investigación en Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III. Posada es uno de los investigadores sobre Trastornos del Espectro Autista (TEA) más reconocidos de nuestro país y acaba de participar en el estudio internacional, realizado por el consorcio ASDEU, 'Los Trastornos del Espectro del Autismo en la Unión Europea', en el que se ha analizado la prevalencia de TEA en diferentes países. En concreto, el investigador español centró su trabajo en Gipuzkoa. El estudio de campo fue desarrollado por el equipo del Dr. Joaquín Fuentes, contando con la colaboración de la Consejería de Educación y de Salud del Gobierno Vasco y con la de Gautena, entidad gipuzcoana de familias de personas con TEA que pertenece a FEVAS-Plena inclusión Euskadi. Durante la crisis del COVID19, Posada aportó su experiencia y conocimientos en el ámbito sanitario en la elaboración de algunos de los documentos que Plena inclusión España publicó respondiendo a la necesidad de información cualificada de los centros residenciales de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
¿Qué conclusiones relevantes se han extraído con la investigación?
La primera es que la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista entre los alumnos de 7 a 9 años de Gipuzkoa no llega al 1%. El estudio a nivel europeo da datos diversos dependiendo del país analizado. En Francia, por ejemplo, se sitúa en el 0.5%, mientras que en Islandia Finlandia alcanza el 3%. En realidad, depende del sistema de diagnóstico y de otros muchos factores. Se trata de estudios complejos y muy costosos.
¿Y se logró el objetivo buscado?
Yo diría que no. Participaron 12 países de la Unión Europea. En cuatro de ellos la prevalencia medida tomó como base registros de toda la población. En el resto no, porque no existían esos registros y por eso hubo que montar estudios de campo cribando a todos los niños a nivel de colegios y aulas. El objetivo secundario era poner en manos de la Comisión Europea un método fiable que facilitara registros de base poblacional de manera que permitieran proporcionar información sólida más allá del estudio ASDEU. Este último objetivo no se pudo conseguir.
¿La reacción por parte de las autoridades comunitarias fue la esperada?
Desde la Dirección General de Salud, que es el organismo de la Comisión Europea que se ocupa de estos temas, se ha defendido que el autismo no es un problema de salud pública y que, por tanto, excede de sus competencias la financiación de este tipo de investigaciones. Sí que desde otras direcciones generales se han apoyado estudios sobre genética o sobre promoción de empleo. El estudio en el que he participado se tuvo que hacer por mandato del Parlamento Europeo, porque desgraciadamente el autismo no figura en la agenda como problema de salud pública.
¿Cómo se justifica que no esté entre sus intereses?
Porque el quid de la cuestión está en la financiación y los ministerios de Sanidad de la Unión Europea no ven el autismo como un problema sanitario, sino como un problema social. Nuestro proyecto contemplaba también intervención y diagnóstico precoz, y también sobre la situación de la vida del adulto y del anciano con TEA, en realidad ASDEU iba más allá de investigar la prevalencia. Conllevaba mensajes claros sobre las familias, las personas y los profesionales que apoyan a este colectivo. Los resultados, que son más ricos (el informe final consta de 1.000 páginas), se están empezando a publicar toda esta información y contienen recomendaciones para la gente. Conocemos muy poco acerca de las complicaciones de salud que surgen cuando las personas autistas son adultas. Nuestro proyecto tenía un plan detrás, con unidades satélites, con monitorización de la vida adulta.
Tu artículo se va a publicar en la revista Siglo Cero, de Plena inclusión, y se adaptará a una versión más accesible como otros de esta revista de investigación. ¿Te parece necesario acercar estas investigaciones a todas las personas?
Me parece fundamental que vayamos dando a conocer a la población en general la realidad que viven las personas con TEA. Porque habitualmente suele observarse desde dos perspectivas: o bien la idílica o desde la realidad de las familias. El autismo se destaca como problema social, pero se suele invisibilizar su lado sanitario. Y cuando van haciéndose mayores aparecen casos de obesidad, hipertensión, polimedicación, etc. Esto hay que tenerlo en cuento para mantener a las personas sanas, o al menos libres de problemas secundarios evitables. En general los gobiernos están más centrados en las repercusiones sociales y menos en las relacionadas con la salud.
Esta entrevista se publicará en el próximo número de VOCES junto a otros reportajes, entrevistas, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
|
Manuel Posada es el director
de Instituto de Investigación
en Enfermedades Raras
Carlos 3
El numero 3 en numeros romanos
se lee asi III.
Manuel ha participado en muchos estudios
relacionados con la discapacidad
En una entrevista realizada por nuestro
compañero y responsable del área
de comunicación de Plena Inclusión
José Luis Corretje nos comenta:
Hay que tener mayor presencia en
las personas con Trastorno Espectro
Autista ya que no llega a la
mayoría de estas personas
ya que son estudios muy caros
y difíciles.
En este estudio participaron
12 países pero solo en 4 países
se estaba haciendo este estudio
en colegios y aulas.
Este estudio se tuvo que hacer
bajo mandato de Parlamento Europeo
ya que el autismo no esta incluido
en la agenda pública de la Comisión Europe
y eso supone un problema de salud pública.
Ademas los ministerios de Sanidad
de la Unión Europea no lo ven como
problema sanitario sino solo como un
problema social.
Ademas se ha hecho un informe
final de 1000 páginas en que se
dan recomendaciones a la
gente para que se estudie
el autismo más en profundidad.
Este articulo se va a publicar también
en la revista científica Siglo Cero de
Plena inclusión y la Universidad de Salamanca.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
José L. Corretjé. Plena inclusión España
Entrevistamos a Manuel Posada, director del Instituto de Investigación en Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III. Posada es uno de los investigadores sobre Trastornos del Espectro Autista (TEA) más reconocidos de nuestro país y acaba de participar en el estudio internacional, realizado por el consorcio ASDEU, 'Los Trastornos del Espectro del Autismo en la Unión Europea', en el que se ha analizado la prevalencia de TEA en diferentes países. En concreto, el investigador español centró su trabajo en Gipuzkoa. El estudio de campo fue desarrollado por el equipo del Dr. Joaquín Fuentes, contando con la colaboración de la Consejería de Educación y de Salud del Gobierno Vasco y con la de Gautena, entidad gipuzcoana de familias de personas con TEA que pertenece a FEVAS-Plena inclusión Euskadi. Durante la crisis del COVID19, Posada aportó su experiencia y conocimientos en el ámbito sanitario en la elaboración de algunos de los documentos que Plena inclusión España publicó respondiendo a la necesidad de información cualificada de los centros residenciales de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
¿Qué conclusiones relevantes se han extraído con la investigación?
La primera es que la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista entre los alumnos de 7 a 9 años de Gipuzkoa no llega al 1%. El estudio a nivel europeo da datos diversos dependiendo del país analizado. En Francia, por ejemplo, se sitúa en el 0.5%, mientras que en Islandia Finlandia alcanza el 3%. En realidad, depende del sistema de diagnóstico y de otros muchos factores. Se trata de estudios complejos y muy costosos.
¿Y se logró el objetivo buscado?
Yo diría que no. Participaron 12 países de la Unión Europea. En cuatro de ellos la prevalencia medida tomó como base registros de toda la población. En el resto no, porque no existían esos registros y por eso hubo que montar estudios de campo cribando a todos los niños a nivel de colegios y aulas. El objetivo secundario era poner en manos de la Comisión Europea un método fiable que facilitara registros de base poblacional de manera que permitieran proporcionar información sólida más allá del estudio ASDEU. Este último objetivo no se pudo conseguir.
¿La reacción por parte de las autoridades comunitarias fue la esperada?
Desde la Dirección General de Salud, que es el organismo de la Comisión Europea que se ocupa de estos temas, se ha defendido que el autismo no es un problema de salud pública y que, por tanto, excede de sus competencias la financiación de este tipo de investigaciones. Sí que desde otras direcciones generales se han apoyado estudios sobre genética o sobre promoción de empleo. El estudio en el que he participado se tuvo que hacer por mandato del Parlamento Europeo, porque desgraciadamente el autismo no figura en la agenda como problema de salud pública.
¿Cómo se justifica que no esté entre sus intereses?
Porque el quid de la cuestión está en la financiación y los ministerios de Sanidad de la Unión Europea no ven el autismo como un problema sanitario, sino como un problema social. Nuestro proyecto contemplaba también intervención y diagnóstico precoz, y también sobre la situación de la vida del adulto y del anciano con TEA, en realidad ASDEU iba más allá de investigar la prevalencia. Conllevaba mensajes claros sobre las familias, las personas y los profesionales que apoyan a este colectivo. Los resultados, que son más ricos (el informe final consta de 1.000 páginas), se están empezando a publicar toda esta información y contienen recomendaciones para la gente. Conocemos muy poco acerca de las complicaciones de salud que surgen cuando las personas autistas son adultas. Nuestro proyecto tenía un plan detrás, con unidades satélites, con monitorización de la vida adulta.
Tu artículo se va a publicar en la revista Siglo Cero, de Plena inclusión, y se adaptará a una versión más accesible como otros de esta revista de investigación. ¿Te parece necesario acercar estas investigaciones a todas las personas?
Me parece fundamental que vayamos dando a conocer a la población en general la realidad que viven las personas con TEA. Porque habitualmente suele observarse desde dos perspectivas: o bien la idílica o desde la realidad de las familias. El autismo se destaca como problema social, pero se suele invisibilizar su lado sanitario. Y cuando van haciéndose mayores aparecen casos de obesidad, hipertensión, polimedicación, etc. Esto hay que tenerlo en cuento para mantener a las personas sanas, o al menos libres de problemas secundarios evitables. En general los gobiernos están más centrados en las repercusiones sociales y menos en las relacionadas con la salud.
Esta entrevista se publicará en el próximo número de VOCES junto a otros reportajes, entrevistas, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ana-corral-medico-en-la-sanidad-publica-es-logico-tener-miedo-a-lo-desconocido-pero-esto-no-nos-debe-paralizar |
Ana Corral es médico en la sanidad pública, y tiene muchos años de experiencia en el trabajo con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como colaboradora en el movimiento asociativo de Plena inclusión, en concreto, desde la Fundación Aprocor. En la siguiente entrevista resuelve dudas sobre la relación entre la pandemia del COVID-19 y las personas con discapacidad intelectual, al tiempo que reclama “un Plan Nacional específico para las personas que se hallan en situaciones de especial vulnerabilidad”.
Desde el punto de vista sanitario ¿el coronavirus afecta de forma diferente a las personas con discapacidad intelectual?
El COVID-19 es un virus nuevo y relativamente desconocido, que está causando una epidemia a nivel mundial en los últimos meses por lo que no tenemos todavía estudios de grupos de población específicos. No obstante, gracias a los datos arrojados por China sabemos de su forma de transmisión y de que su gravedad depende de factores relacionados con factores de riesgo individual que tienen que ver con la edad, la patología cardiorespiratoria previa (es decir comorbilidad), la inmunidad, y no con el hecho de tener o no discapacidad intelectual. Su afectación será diferente según la existencia o no de factores de riesgo individual.
Hemos leído que las personas con síndrome de down forman parte de la población de especial riesgo, ¿por qué?
No hay estudios para afirmar que las personas con síndrome de down por el hecho de tenerlo, tengan un factor de riesgo tenga una mayor prevalencia de estos factores de riesgo, por ejemplo, que asocien cardiopatías o enfermedades pulmonares, cáncer o alguna inmunodeficiencia, puede ser más susceptible. No obstante, las medidas de higiene deben de extremarse con los grupos de población más susceptibles a contagios y con factores de riesgo individual.
¿Qué importancia tiene, en este momento de la pandemia, crear protocolos y aplicarlos correctamente?
Pues toda la importancia. Lo único que podemos hacer ante una epidemia de estas características es evitar el contagio de personas vulnerables y para eso deben extremarse el aislamiento de casos de personas con las que conviven, para evitar además una infección masiva en el mismo periodo de tiempo. Los recursos sanitarios son limitados
¿Cómo se está afrontando, desde el punto de vista sanitario, en España la pandemia en las residencias?
Desde hace unos días se han implementado las medidas dadas por el Ministerio de Sanidad a los centros sociosanitarios. En esta página se informa de las recomendaciones de las autoridades sanitarias a las residencias. Me consta que se está haciendo en cuanto a los consejos, pero en los próximos días podrán ir cambiando y adaptándose al aumento de la curva de la epidemia.
¿Qué tipo de apoyo se le debe pedir a las autoridades sanitarias y servicios sociales como respaldo a la situación que se vive en nuestras entidades?
Las personas que están institucionalizadas, en general tienen mayor riesgo de contagio de enfermedades transmisibles por la propia institucionalización y por las especiales características de la población que vive en ellas. Son en su mayoría, pluripatológicas, mayores y dependientes con la limitación a veces de deterioro cognitivo. Son pacientes que no comprenden las medidas de aislamiento ni pueden estar solos.
En el caso de los centros de personas con discapacidad intelectual existen multitud de diferencias entre unos y otros. Hay centros con habitaciones compartidas o no, más grandes o más pequeñas, y con perfil de usuarios completamente diferentes a los de residencia de mayores con patología. También hay centros donde las personas son más jóvenes y con otro tipo de necesidades.
En mi opinión se debería hacer un Plan Nacional específico para estas situaciones de mayor vulnerabilidad y protocolos adaptados a ellas en los que se incluyeran por supuesto equipos de personal sanitario consultor y formación básica a los cuidadores sobre el aislamiento domiciliario con sus peculiaridades especificas
¿Cómo está afectando el miedo, el no saber, a la salud de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? ¿Qué consejos daría para aplacarlo?
Pues en estas situaciones el miedo es uno de los factores que más puede afectar a los comportamientos de las personas. Además, muchas veces no se les explica con lenguaje accesible lo que está sucediendo, y ven en los medios de comunicación noticias que les alarman sin entenderlas. Las personas con grandes necesidades de apoyo pueden notar que el ambiente a su alrededor ha cambiado y no saben por qué, por lo que esto hace que pueda haber alteraciones de conducta. Se pueden dar crisis de ansiedad y síntomas psicosomáticos derivados del miedo. Es lógico tener miedo a lo desconocido, como nos pasa a todos, pero también hay que tener estrategias para que esto no nos paralice y sacar algo positivo de esta situación.
¿Cree que sería una buena idea servirse de los medios telemáticos para crear foros o canales online para resolver dudas y compartir experiencias?
Sí, sin duda. Cualquier canal de comunicación no presencial que sirva para aclarar dudas puede hacer que se eviten contagios y como apoyo psicológico en esta situación.
Usted es familiar de una persona con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo y conoce bien, también por ser colaboradora de la fundación Aprocor, a estas personas. Por su experiencia ¿cómo están viviendo ellas esta situación excepcional?
Pues como las personas sin discapacidad, adaptándose poco a poco al cambio de vida que nos ha venido dado. En algunas situaciones está siendo muy complicado debido a alteraciones importantes de conducta que no pueden ser atendidas por sus profesionales de referencia ya que o están enfermos o en aislamiento o bien atendiendo a sus propios hijos y tiene que sustituirse por otro. Realmente está siendo difícil para la mayoría, y sin embargo se están dando también oportunidades nuevas de compartir tiempo con sus familias. Lo que peor es la distancia física para evitar contagios por lo menos en el caso de mi hermana.
¿Qué otras soluciones se le ocurren para dar una respuesta sanitaria adecuada a la situación actual, generada por el coronavirus, y que viven las personas con discapacidad intelectual y sus familias?
Esta pregunta no resulta sencilla de responder. En general, las recomendaciones sanitarias son las mismas que para la población general: cuanta más higiene de manos y menos contacto mejor. El “quédate en casa” es la manera que tenemos de luchar contra este virus y en general evitar reuniones familiares intergeneracionales, para las personas que viven con sus familias.
En el caso de centros residenciales dejaría un espacio preparado para los futuros contagios bien diferenciado de las zonas comunes y que desde ya estuviera clausurado. También haría talleres de lavado de manos para enseñar a todas las personas un buen lavado de manos. Y en general me aseguraría de que todos los trabajadores y trabajadoras recibieran formación en cómo cuidar de una persona en aislamiento.
También intentaría desde las federaciones que se asegurara que los circuitos de atención están llegando a todas las residencias que tengan claro a quién hay que llamar y ponerse en contacto con qué recursos sanitarios. Habría que hacer reuniones de equipo por videoconferencia para actualizar los protocolos según vayan cambiando.
|
Ana Corral es médico de la sanidad
pública y colabora en Plena desde
la Fundación Aprocor.
En esta entrevista habla de las dificultades
que tienen las personas con discapacidad intelectual.
Algunas de estas personas
no entienden lo que está pasando.
en este país debido al coronavirus.
También añade que debe hacer una buena
higiene de las manos y evitar estar con otras
personas que estén en riesgo para evitar
el contagio.
También añade que para evitar contagios en
las residencias se deben habilitar espacios
para las personas que estén contagiadas,
talleres de como lavarse las manos
o formación a trabajadores de como
cuidar a una persona en cuarentena.
Para finalizar Ana dice que la mejor
manera de evitar contagios es una buena
higiene y quedarse en casa.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Ana Corral es médico en la sanidad pública, y tiene muchos años de experiencia en el trabajo con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como colaboradora en el movimiento asociativo de Plena inclusión, en concreto, desde la Fundación Aprocor. En la siguiente entrevista resuelve dudas sobre la relación entre la pandemia del COVID-19 y las personas con discapacidad intelectual, al tiempo que reclama “un Plan Nacional específico para las personas que se hallan en situaciones de especial vulnerabilidad”.
Desde el punto de vista sanitario ¿el coronavirus afecta de forma diferente a las personas con discapacidad intelectual?
El COVID-19 es un virus nuevo y relativamente desconocido, que está causando una epidemia a nivel mundial en los últimos meses por lo que no tenemos todavía estudios de grupos de población específicos. No obstante, gracias a los datos arrojados por China sabemos de su forma de transmisión y de que su gravedad depende de factores relacionados con factores de riesgo individual que tienen que ver con la edad, la patología cardiorespiratoria previa (es decir comorbilidad), la inmunidad, y no con el hecho de tener o no discapacidad intelectual. Su afectación será diferente según la existencia o no de factores de riesgo individual.
Hemos leído que las personas con síndrome de down forman parte de la población de especial riesgo, ¿por qué?
No hay estudios para afirmar que las personas con síndrome de down por el hecho de tenerlo, tengan un factor de riesgo tenga una mayor prevalencia de estos factores de riesgo, por ejemplo, que asocien cardiopatías o enfermedades pulmonares, cáncer o alguna inmunodeficiencia, puede ser más susceptible. No obstante, las medidas de higiene deben de extremarse con los grupos de población más susceptibles a contagios y con factores de riesgo individual.
¿Qué importancia tiene, en este momento de la pandemia, crear protocolos y aplicarlos correctamente?
Pues toda la importancia. Lo único que podemos hacer ante una epidemia de estas características es evitar el contagio de personas vulnerables y para eso deben extremarse el aislamiento de casos de personas con las que conviven, para evitar además una infección masiva en el mismo periodo de tiempo. Los recursos sanitarios son limitados
¿Cómo se está afrontando, desde el punto de vista sanitario, en España la pandemia en las residencias?
Desde hace unos días se han implementado las medidas dadas por el Ministerio de Sanidad a los centros sociosanitarios. En esta página se informa de las recomendaciones de las autoridades sanitarias a las residencias. Me consta que se está haciendo en cuanto a los consejos, pero en los próximos días podrán ir cambiando y adaptándose al aumento de la curva de la epidemia.
¿Qué tipo de apoyo se le debe pedir a las autoridades sanitarias y servicios sociales como respaldo a la situación que se vive en nuestras entidades?
Las personas que están institucionalizadas, en general tienen mayor riesgo de contagio de enfermedades transmisibles por la propia institucionalización y por las especiales características de la población que vive en ellas. Son en su mayoría, pluripatológicas, mayores y dependientes con la limitación a veces de deterioro cognitivo. Son pacientes que no comprenden las medidas de aislamiento ni pueden estar solos.
En el caso de los centros de personas con discapacidad intelectual existen multitud de diferencias entre unos y otros. Hay centros con habitaciones compartidas o no, más grandes o más pequeñas, y con perfil de usuarios completamente diferentes a los de residencia de mayores con patología. También hay centros donde las personas son más jóvenes y con otro tipo de necesidades.
En mi opinión se debería hacer un Plan Nacional específico para estas situaciones de mayor vulnerabilidad y protocolos adaptados a ellas en los que se incluyeran por supuesto equipos de personal sanitario consultor y formación básica a los cuidadores sobre el aislamiento domiciliario con sus peculiaridades especificas
¿Cómo está afectando el miedo, el no saber, a la salud de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? ¿Qué consejos daría para aplacarlo?
Pues en estas situaciones el miedo es uno de los factores que más puede afectar a los comportamientos de las personas. Además, muchas veces no se les explica con lenguaje accesible lo que está sucediendo, y ven en los medios de comunicación noticias que les alarman sin entenderlas. Las personas con grandes necesidades de apoyo pueden notar que el ambiente a su alrededor ha cambiado y no saben por qué, por lo que esto hace que pueda haber alteraciones de conducta. Se pueden dar crisis de ansiedad y síntomas psicosomáticos derivados del miedo. Es lógico tener miedo a lo desconocido, como nos pasa a todos, pero también hay que tener estrategias para que esto no nos paralice y sacar algo positivo de esta situación.
¿Cree que sería una buena idea servirse de los medios telemáticos para crear foros o canales online para resolver dudas y compartir experiencias?
Sí, sin duda. Cualquier canal de comunicación no presencial que sirva para aclarar dudas puede hacer que se eviten contagios y como apoyo psicológico en esta situación.
Usted es familiar de una persona con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo y conoce bien, también por ser colaboradora de la fundación Aprocor, a estas personas. Por su experiencia ¿cómo están viviendo ellas esta situación excepcional?
Pues como las personas sin discapacidad, adaptándose poco a poco al cambio de vida que nos ha venido dado. En algunas situaciones está siendo muy complicado debido a alteraciones importantes de conducta que no pueden ser atendidas por sus profesionales de referencia ya que o están enfermos o en aislamiento o bien atendiendo a sus propios hijos y tiene que sustituirse por otro. Realmente está siendo difícil para la mayoría, y sin embargo se están dando también oportunidades nuevas de compartir tiempo con sus familias. Lo que peor es la distancia física para evitar contagios por lo menos en el caso de mi hermana.
¿Qué otras soluciones se le ocurren para dar una respuesta sanitaria adecuada a la situación actual, generada por el coronavirus, y que viven las personas con discapacidad intelectual y sus familias?
Esta pregunta no resulta sencilla de responder. En general, las recomendaciones sanitarias son las mismas que para la población general: cuanta más higiene de manos y menos contacto mejor. El “quédate en casa” es la manera que tenemos de luchar contra este virus y en general evitar reuniones familiares intergeneracionales, para las personas que viven con sus familias.
En el caso de centros residenciales dejaría un espacio preparado para los futuros contagios bien diferenciado de las zonas comunes y que desde ya estuviera clausurado. También haría talleres de lavado de manos para enseñar a todas las personas un buen lavado de manos. Y en general me aseguraría de que todos los trabajadores y trabajadoras recibieran formación en cómo cuidar de una persona en aislamiento.
También intentaría desde las federaciones que se asegurara que los circuitos de atención están llegando a todas las residencias que tengan claro a quién hay que llamar y ponerse en contacto con qué recursos sanitarios. Habría que hacer reuniones de equipo por videoconferencia para actualizar los protocolos según vayan cambiando.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Enlaces relacionados
Información del Ministerio de Sanidad
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-espana-organiza-el-seminario-online-respuestas-ante-la-crisis-del-coronavirus |
Plena inclusión España organiza un seminario online sobre cómo abordar la crisis del coronavirus desde las organizaciones que trabajan con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El seminario será mañana martes 17 de marzo a las 17 horas.
El seminario, dirigido a personal del movimiento asociativo, contará con personas expertas que darán recomendaciones sanitarias y también para mejorar la convivencia en casa. Además, se invitará a organizaciones a compartir su experiencia de apoyo durante la crisis en residencias y también en domicilio. Por último, la confederación presentará su plan de acción ante la crisis.
Al final de esta noticia puedes descargar el programa del seminario.
PARTICIPA
Para participar, solo tienes que pulsar en este enlace ese día a esa hora:
https://zoom.us/j/328923579
PLENA INCLUSIÓN es el movimiento asociativo que agrupa a 935 entidades que trabajan en la atención y defensa de los derechos de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, trastorno del espectro autista y parálisis cerebral y sus familias.
|
Plena inclusión España organiza un seminario por internet.
En él se hablará de cómo actuar
con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
y sus familias
en estos momentos difíciles por el coronavirus.
El coronavirus es una enfermedad
que se ha extendido a muchas personas.
En el seminario hablaremos de:
– Consejos de salud.
– Experiencias de residencias.
– Experiencias de profesionales que atienden en su casa
a personas con discapacidad.
– Consejos para convivir en casa.
– Qué va a hacer Plena inclusión España.
El seminario será mañana
martes 17 de marzo a las 5 de la tarde.
El seminario es para profesionales
que trabajan en organizaciones de Plena inclusión.
PARTICIPA
Para participar, solo tienes que pulsar en este enlace ese día a esa hora:
https://zoom.us/j/328923579
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España organiza un seminario online sobre cómo abordar la crisis del coronavirus desde las organizaciones que trabajan con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El seminario será mañana martes 17 de marzo a las 17 horas.
El seminario, dirigido a personal del movimiento asociativo, contará con personas expertas que darán recomendaciones sanitarias y también para mejorar la convivencia en casa. Además, se invitará a organizaciones a compartir su experiencia de apoyo durante la crisis en residencias y también en domicilio. Por último, la confederación presentará su plan de acción ante la crisis.
Al final de esta noticia puedes descargar el programa del seminario.
PARTICIPA
Para participar, solo tienes que pulsar en este enlace ese día a esa hora:
https://zoom.us/j/328923579
PLENA INCLUSIÓN es el movimiento asociativo que agrupa a 935 entidades que trabajan en la atención y defensa de los derechos de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, trastorno del espectro autista y parálisis cerebral y sus familias.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Enlaces relacionados
Página web de información del Ministerio de Sanidad
Vídeos del seminario online 'Respuestas ante la crisis del Coronavirus'
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-presupuestos-de-madrid-para-2018-incluiran-una-oficina-de-vida-independiente-para-personas-con-discapacidad-intelectual |
La propuesta de Daniel Díaz Ramírez, una persona con discapacidad intelectual del movimiento asociativo Plena Inclusión Madrid, para crear una Oficina Municipal de vida independiente para las personas con discapacidad intelectual, ha recibido los votos suficientes para ser incluida entre los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid para 2018.
El Ayuntamiento de Madrid hizo públicos los proyectos ganadores en un acto que tuvo lugar ayer en el Palacio de Cibeles, y durante el transcurso del cual, Daniel Díaz presentó esta propuesta encaminada a ofrecer recursos y apoyos para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener una vida lo más independiente posible e incluidos en la ciudad.
Madrid se convierte así en el primer ayuntamiento en poner en marcha una Oficina de Vida Independiente, fomentando la vida independiente, y reduciendo la dependencia. Daniel Díaz, explicó ante el auditorio la conveniencia de este proyecto para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que necesitan apoyos, puedan acceder a los recursos normalizados y disfrutar de una mayor autonomía, fomentando así a inclusión y el ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones que el resto de los madrileños.
Daniel Díaz, de la Fundación Ademo, presentó esta propuesta a los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Madrid, después de que dentro del propio movimiento asociativo de Plena Inclusión Madrid se abriese un proceso consultivo en el que pidió que todos aquellos que lo desearan enviasen posibles propuestas. Una vez recibidas, un total de 31, se abrió un proceso de votación para seleccionar aquella que finalmente se presentaría.
Tras la votación se registró la propuesta de Daniel Díaz que en la segunda ronda de votaciones a través de Decide Madrid ha obtenido 3.297 votos. Puedes leer el contenido de esta propuesta, que figurará en los presupuestos de la ciudad de Madrid para el 2018 con una dotación de 200.000 euros, aquí.
Plena Inclusión Madrid quiere agradecer a todos los madrileños/as que respondieron a su llamamiento y apoyaron con su voto esta iniciativa a través del portal Decide Madrid, y dar respuesta así a una demanda histórica de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que podrá verse cumplida en 2018.
|
El Ayuntamiento de Madrid gestionará una Oficina de Vida Independiente
para personas con discapacidad intelectual.
Daniel Díaz es una persona con discapacidad intelectual de Fundación ADEMO,
asociación miembro de Plena inclusión Madrid.
Daniel presentó la propuesta de esta oficina
a los presupuestos participativos de Madrid.
Ahora los ciudadanos han elegido esta propuesta
como una de las que deberá realizar el Ayuntamiento.
Esta oficina servirá para dar apoyo y aumentar la autonomía
de los madrileños y madrileñas con discapacidad intelectual.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La propuesta de Daniel Díaz Ramírez, una persona con discapacidad intelectual del movimiento asociativo Plena Inclusión Madrid, para crear una Oficina Municipal de vida independiente para las personas con discapacidad intelectual, ha recibido los votos suficientes para ser incluida entre los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid para 2018.
El Ayuntamiento de Madrid hizo públicos los proyectos ganadores en un acto que tuvo lugar ayer en el Palacio de Cibeles, y durante el transcurso del cual, Daniel Díaz presentó esta propuesta encaminada a ofrecer recursos y apoyos para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener una vida lo más independiente posible e incluidos en la ciudad.
Madrid se convierte así en el primer ayuntamiento en poner en marcha una Oficina de Vida Independiente, fomentando la vida independiente, y reduciendo la dependencia. Daniel Díaz, explicó ante el auditorio la conveniencia de este proyecto para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que necesitan apoyos, puedan acceder a los recursos normalizados y disfrutar de una mayor autonomía, fomentando así a inclusión y el ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones que el resto de los madrileños.
Daniel Díaz, de la Fundación Ademo, presentó esta propuesta a los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Madrid, después de que dentro del propio movimiento asociativo de Plena Inclusión Madrid se abriese un proceso consultivo en el que pidió que todos aquellos que lo desearan enviasen posibles propuestas. Una vez recibidas, un total de 31, se abrió un proceso de votación para seleccionar aquella que finalmente se presentaría.
Tras la votación se registró la propuesta de Daniel Díaz que en la segunda ronda de votaciones a través de Decide Madrid ha obtenido 3.297 votos. Puedes leer el contenido de esta propuesta, que figurará en los presupuestos de la ciudad de Madrid para el 2018 con una dotación de 200.000 euros, aquí.
Plena Inclusión Madrid quiere agradecer a todos los madrileños/as que respondieron a su llamamiento y apoyaron con su voto esta iniciativa a través del portal Decide Madrid, y dar respuesta así a una demanda histórica de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que podrá verse cumplida en 2018.
Enlaces relacionados
Ver noticia en la web de Plena inclusión Madrid
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-se-suma-al-manifiesto-de-eapn-espana-por-el-dia-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza |
Como organización miembro de la Red Europea contra la Pobreza (EAPN España), Plena inclusión se suma al Manifiesto lanzado hoy por esta organización con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que reproducimos íntegramente a continuación:
Manifiesto de EAPN España con motivo del 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, no podemos dejar de recordar que la lucha contra la desigualdad social y económica es una carrera de fondo en la que todas las personas, instituciones y organizaciones sociales, debemos tomar parte. La crisis económica de los últimos años no ha hecho más que ahondar en la herida abierta de la exclusión social hasta límites insoportables. No lo podemos permitir: es una responsabilidad ética y política. Desde EAPN hemos apostado por un pacto de estado contra la Pobreza que sitúe esta lucha en el centro de la agenda política. Asimismo, hemos señalado tanto al Gobierno central como a los de las Comunidades Autónomas la necesidad ineludible de crear un verdadero sistema de rentas mínimas, que permitan mantener una vida digna a todas las personas en situación de desprotección, sin importar su lugar de residencia. También hemos insistido a los responsables políticos en que la pobreza no puede atajarse sólo con medidas paliativas, sino enfocando las causas que la producen, con iniciativas adecuadas en las políticas económicas, educativas, sanitarias, de vivienda, fiscales y de protección social. Es necesario que las personas cuenten con una garantía de ingresos por lo que se hace perentorio, entre otras cosas, abordar medidas en el ámbito del empleo digno, mantener la sostenibilidad de las pensiones y analizar la viabilidad de un esquema de renta básica.
Ningún Estado que se considere democrático puede dejar en la cuneta de la exclusión social a casi 14 millones de personas. El sistema actual, que genera un empobrecimiento mayoritario de la población y esquilma el planeta, incrementa las desigualdades económicas y sociales, no sólo en España, sino también en el mundo. Un nuevo modelo de desarrollo más equitativo y sostenible es más necesario que nunca. Sólo mediante políticas de redistribución de la riqueza (a través de medidas económicas y fiscales más justas) podemos mejorar la vida de las personas, sobre todo de las más vulnerables. La defensa de sus derechos está en juego y no podemos permitir que pierdan la partida.
La defensa de los derechos humanos y sociales es una condición irrenunciable para contribuir a la construcción de un mundo más justo. En este sentido, Europa ha demostrado que se encuentra más alejada que nunca del pilar social sobre el que fue fundada.
El aumento del racismo y la xenofobia y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, son sólo algunos ejemplos de la crisis que se vive en el viejo continente, uno de cuyos exponentes más dramáticos es la crisis humanitaria derivada del conflicto de Siria. La desafección hacia Europa y sus gobernantes de una parte importante de la ciudadanía es una amenaza palpable.
EAPN España, una red que agrupa a más de 8.000 entidades sociales, conoce de primera mano los devastadores efectos que la pobreza y la desigualdad tienen en la vida de las personas y las familias. Sólo desde una acción política que sitúe nuestra lucha en el centro de la agenda política será posible alcanzar la meta de un mundo más justo. Contamos contigo para conseguirlo. Es nuestro compromiso.
|
La Red Europea contra la Pobreza es una organización
que lucha contra la exclusión social en toda Europa.
Plena inclusión es miembro de esta organización en España.
El 17 de octubre se celebra en todo el mundo
el Día Internacional contra la Pobreza.
Plena inclusión se suma al Manifiesto
lanzado por EAPN España con motivo de este día.
El Manifiesto dice que no podemos parar nuestra lucha contra la pobreza.
Que debemos prevenirla actuando en las cosas que causan la pobreza.
Europa está en crisis por la salida de Reino Unido, la guerra de Siria
y el descontento con la clase política.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Como organización miembro de la Red Europea contra la Pobreza (EAPN España), Plena inclusión se suma al Manifiesto lanzado hoy por esta organización con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que reproducimos íntegramente a continuación:
Manifiesto de EAPN España con motivo del 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, no podemos dejar de recordar que la lucha contra la desigualdad social y económica es una carrera de fondo en la que todas las personas, instituciones y organizaciones sociales, debemos tomar parte. La crisis económica de los últimos años no ha hecho más que ahondar en la herida abierta de la exclusión social hasta límites insoportables. No lo podemos permitir: es una responsabilidad ética y política. Desde EAPN hemos apostado por un pacto de estado contra la Pobreza que sitúe esta lucha en el centro de la agenda política. Asimismo, hemos señalado tanto al Gobierno central como a los de las Comunidades Autónomas la necesidad ineludible de crear un verdadero sistema de rentas mínimas, que permitan mantener una vida digna a todas las personas en situación de desprotección, sin importar su lugar de residencia. También hemos insistido a los responsables políticos en que la pobreza no puede atajarse sólo con medidas paliativas, sino enfocando las causas que la producen, con iniciativas adecuadas en las políticas económicas, educativas, sanitarias, de vivienda, fiscales y de protección social. Es necesario que las personas cuenten con una garantía de ingresos por lo que se hace perentorio, entre otras cosas, abordar medidas en el ámbito del empleo digno, mantener la sostenibilidad de las pensiones y analizar la viabilidad de un esquema de renta básica.
Ningún Estado que se considere democrático puede dejar en la cuneta de la exclusión social a casi 14 millones de personas. El sistema actual, que genera un empobrecimiento mayoritario de la población y esquilma el planeta, incrementa las desigualdades económicas y sociales, no sólo en España, sino también en el mundo. Un nuevo modelo de desarrollo más equitativo y sostenible es más necesario que nunca. Sólo mediante políticas de redistribución de la riqueza (a través de medidas económicas y fiscales más justas) podemos mejorar la vida de las personas, sobre todo de las más vulnerables. La defensa de sus derechos está en juego y no podemos permitir que pierdan la partida.
La defensa de los derechos humanos y sociales es una condición irrenunciable para contribuir a la construcción de un mundo más justo. En este sentido, Europa ha demostrado que se encuentra más alejada que nunca del pilar social sobre el que fue fundada.
El aumento del racismo y la xenofobia y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, son sólo algunos ejemplos de la crisis que se vive en el viejo continente, uno de cuyos exponentes más dramáticos es la crisis humanitaria derivada del conflicto de Siria. La desafección hacia Europa y sus gobernantes de una parte importante de la ciudadanía es una amenaza palpable.
EAPN España, una red que agrupa a más de 8.000 entidades sociales, conoce de primera mano los devastadores efectos que la pobreza y la desigualdad tienen en la vida de las personas y las familias. Sólo desde una acción política que sitúe nuestra lucha en el centro de la agenda política será posible alcanzar la meta de un mundo más justo. Contamos contigo para conseguirlo. Es nuestro compromiso.
Enlaces relacionados
Ver manifiesto en la web de EAPN España
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/dia-de-los-enamorados-las-relaciones-personales-son-imprescindibles-para-la-inclusion |
Hoy celebramos en todo el mundo el Día de los Enamorados. Desde Plena inclusión recordamos la importancia crucial que tienen las relaciones personales para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El fomento de la afectividad, el aprendizaje de relaciones equilibradas e igualitarias, la oportunidad de conocer a más personas en más espacios diferentes, es crucial en la vida de cualquier persona, pero aún más en aquellas –como sucede en el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo–, que parten de unas condiciones que en muchos casos favorecen su aislamiento.
En octubre del año pasado, Plena inclusión aprobó un posicionamiento en Sexualidad que incide en este aprendizaje de las relaciones personales igualitarias como la antesala de relaciones de pareja y sexuales también igualitarias.
En este día, desde Plena inclusión queremos hacer un llamamiento a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, para que vivan su afectividad y sexualidad de manera libre y responsable, solicitando los apoyos que sean necesarios y exigiendo espacios que garanticen su intimidad para poder estar en pareja o con amigos y amigas.
Hemos publicado nuestro posicionamiento en Sexualidad en lectura fácil, y nuestra federación en Cataluña, dincat, acaba de editar una guía en lectura fácil sobre salud sexual, con claves para disfrutar de unos hábitos sexuales sanos y saludables. Puedes descargar ambos documentos en los enlaces de abajo.
¡Feliz Día de los Enamorados!
|
Hoy celebramos en todo el mundo
el Día de los Enamorados.
Desde Plena inclusión recordamos la importancia
de las relaciones personales para la inclusión
de las personas con discapacidad intelectual.
Para todo el mundo es muy importante el afecto,
aprender a relacionarnos como iguales,
y poder conocer más gente en distintos sitios.
Para las personas con discapacidad intelectual
estas cosas son especialmente importantes
porque suelen vivir más aisladas.
Plena inclusión tiene un posicionamiento en Sexualidad.
Este posicionamiento dice lo que opinamos sobre este tema.
Puedes leerlo en lectura fácil pinchando aquí.
Plena inclusión en Cataluña ha publicado
una guía en lectura fácil sobre sexualidad.
Ofrece claves para tener una vida sexual
sana y saludable.
Puedes leerla pinchando aquí.
¡Feliz Día de los Enamorados!
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Hoy celebramos en todo el mundo el Día de los Enamorados. Desde Plena inclusión recordamos la importancia crucial que tienen las relaciones personales para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El fomento de la afectividad, el aprendizaje de relaciones equilibradas e igualitarias, la oportunidad de conocer a más personas en más espacios diferentes, es crucial en la vida de cualquier persona, pero aún más en aquellas –como sucede en el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo–, que parten de unas condiciones que en muchos casos favorecen su aislamiento.
En octubre del año pasado, Plena inclusión aprobó un posicionamiento en Sexualidad que incide en este aprendizaje de las relaciones personales igualitarias como la antesala de relaciones de pareja y sexuales también igualitarias.
En este día, desde Plena inclusión queremos hacer un llamamiento a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, para que vivan su afectividad y sexualidad de manera libre y responsable, solicitando los apoyos que sean necesarios y exigiendo espacios que garanticen su intimidad para poder estar en pareja o con amigos y amigas.
Hemos publicado nuestro posicionamiento en Sexualidad en lectura fácil, y nuestra federación en Cataluña, dincat, acaba de editar una guía en lectura fácil sobre salud sexual, con claves para disfrutar de unos hábitos sexuales sanos y saludables. Puedes descargar ambos documentos en los enlaces de abajo.
¡Feliz Día de los Enamorados!
Enlaces relacionados
Guía "La salud sexual: claves para disfrutar de unos hábitos sexuales sanos y saludables" (dincat)
Posicionamiento de Plena inclusión por la necesidad de educar y dar apoyo a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/elecciones-generales-del-23-de-julio-plena-inclusion-demanda-21-medidas-para-mejorar-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual |
La confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a 150.000 personas con discapacidad intelectual reivindica cambios legislativos de calado.
• La inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad pasa por cambios en: educación, empleo, sanidad, justicia, cobertura asistencial y mejora de la sostenibilidad de las organizaciones.
Madrid, 7 de junio de 2023.- Las organizaciones sociales no quieren dejar pasar la oportunidad de hacer llegar sus reivindicaciones a los partidos políticos que se postulan a gobernar el país tras los próximos comicios electorales de julio. Desde Plena inclusión España -un movimiento asociativo que en esta Legislatura ha demostrado su iniciativa para incidir en cambios políticos o legislativos en favor de las 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a las que apoya-, ha preparado una batería de demandas que reúne 21 retos que debería asumir el nuevo Gobierno de la nación.
Plena inclusión, que agrupa a más de 950 asociaciones de todo el Estado que luchan por los derechos de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, etc.) pide avances en las leyes, así como en las medidas de respaldo a la cobertura educativa, laboral, sanitaria o asistencial que se da a estas personas y a sus familias. También recuerda el largo camino que resta para que España recoja en su legislación todos los avances que proclama la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de Personas con Discapacidad.
“El adelanto electoral ha paralizado procesos legislativos que deberían reactivarse para garantizar mejoras en los derechos de las familias y menores con discapacidad. Y también para las personas con grandes necesidades de apoyo o para aquellas que deciden vivir una vida de forma independiente” reclama Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.
A continuación, destacamos 10 de las 21 medidas reclamadas que están explicadas más ampliamente en esta propuesta inicial:
• Atención temprana universal y gratuita. Listas de espera cero.
• Estrategias de impulso de la educación inclusiva.
• Mujeres y niñas con discapacidad. Plan de derechos sexuales y reproductivos.
• Potenciar y dotar de recursos a la Asistencia Personal.
• Desarrollo de la figura del Facilitador procesal.
• Refuerzo del empleo público para personas con grandes necesidades de apoyo.
• Sostenibilidad: presupuestos para compensar los sobrecostes y mejorar la financiación de los servicios, en línea con otras organizaciones del sector.
• Familias. Apoyo a la diversidad familiar y apoyos a la maternidad y a la paternidad.
• Accesibilidad cognitiva. Desarrollo del perfil profesional de validador y evaluador de accesibilidad cognitiva.
• Vida independiente y desinstitucionalización.
|
El próximo 23 de julio
celebramos Elecciones Generales en España.
En ellas elegiremos a nuestros representantes
en el Gobierno estatal.
Para estas elecciones,
Plena inclusión España ha preparado
un documento con 21 retos
que debería asumir el nuevo Gobierno
que salga elegido.
10 medidas destacadas
Entre estos 21 retos o propuestas,
destacamos estas 10:
1.- Atención temprana universal y gratuita.
2.- Estrategias de impulso de la educación inclusiva.
3.- Plan de derechos sexuales y reproductivos para mujeres y niñas con discapacidad.
4.- Potenciar y dotar de recursos a la Asistencia Personal.
5.- Desarrollo de la figura del Facilitador procesal.
6.- Refuerzo del empleo público para personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo.
7.- Sostenibilidad: presupuestos para compensar los sobrecostes y mejorar la financiación de los servicios, en línea con otras organizaciones del sector.
8.- Apoyo a la diversidad familiar, y a la maternidad y paternidad.
9.- Accesibilidad cognitiva: desarrollo del perfil profesional de validador y evaluador de accesibilidad cognitiva.
10.- Vida independiente y desinstitucionalización.
Si quieres saber más,
puedes consultar este documento
con todas las propuestas.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/barcelona-acoge-un-congreso-de-plena-inclusion-para-debatir-sobre-el-futuro-de-la-innovacion-social-en-los-apoyos |
200 personas participan los días 28 y 29, en un encuentro que reunirá a expertas nacionales e internacionales para reflexionar sobre nuevos modelos de apoyos a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
El movimiento asociativo de Plena inclusión, que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado que lucha por los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y de sus familias, organiza en Barcelona un Congreso sobre ‘El futuro de los apoyos’. En torno al debate sobre nuevos modelos de innovación social se reunirán en la ciudad condal (jueves 28 y viernes 29 de noviembre) 200 personas llegadas de todo el país para escuchar a personas expertas de la sociedad civil organizada y de administraciones públicas autonómicas y estatales. El evento está organizado conjuntamente por Plena inclusión España y Dincat (Plena inclusió Catalunya).
Amalia San Román, coordinadora técnica de Plena inclusión España, defiende que la innovación social debe ir ligada a la personalización y la inclusión en la comunidad. “Ha llegado el momento de reforzar el compromiso con la búsqueda de oportunidades más personalizadas y ajustadas a los estilos de vida de cada persona a la que apoyamos. Y también de trabajar desde nuestras organizaciones para permitir un mayor flujo de colaboración con los barrios y pueblos en los que viven”, señala.
En este Congreso de Plena inclusión hablarán, entre otras expertas:
• Patricia Bezunartea. Directora General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales
• Marta Segura. Directora general de l’Autonomia Personal i la Discapacitat
• Olga Sala. Subdirectora de Valoración y Servicios de la Agencia Navarra para la Autonomía y Desarrollo de las Personas
• John Healy. Consejero delegado de Genio, organización experta en Escalado Social e impulsora del Fondo Catalizador Social Europeo.
Programa:
Congreso de Innovación social ‘Viaje al futuro de los apoyos’
https://www.plenainclusion.org/agenda/archivo/congreso-de-innovacion-social-viaje-al-futuro-de-los-apoyos/embed/#?secret=KdA1MvM1QB#?secret=hVRB5VbR5U
Más INFO:
José L. Corretjé/ 679199865 [email protected]
Laura Muntadas/ 622762193 [email protected]
|
Plena inclusión organiza un congreso en Barcelona.
En este congreso se hablará
sobre cómo mejorar los apoyos
para personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo.
¿Cuándo será el congreso?
El jueves 28 y el viernes 29 de noviembre de 2024.
¿Quién organiza el congreso?
Lo organiza Plena inclusión España,
junto con Dincat Plena inclusió Catalunya.
¿Quiénes participan?
200 personas de todo el país.
Entre ellas:
Personas expertas nacionales e internacionales.
Representantes de asociaciones
y administraciones públicas.
¿De qué hablaremos?
En el Congreso hablaremos de nuevos apoyos
personalizados y comunitarios.
También de cómo colaborar más
con los barrios y pueblos
donde viven estas personas.
Amalia San Román,
que trabaja en Plena inclusión España,
dice que los apoyos deben adaptarse
al estilo de vida de cada persona.
Expertas que participarán:
Patricia Bezunartea,
Directora General de Diversidad Familiar
y Servicios Sociales.
Marta Segura,
Directora general de Autonomía Personal
y Discapacidad.
Olga Sala,
Subdirectora de Valoración y Servicios en Navarra.
John Healy,
experto en Escalado Social
y director de la organización Genio.
Programa:
Accede al programa pinchando aquí.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-aumentaron-en-2024-su-representatividad-social-y-politica-para-reivindicar-sus-derechos |
La Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo cuenta con miembros 12 territorios donde hay comités autonómicos.
Desde este órgano de Plena inclusión se destacan numerosas iniciativas de incidencia ante instituciones del Estado y organizaciones sociales, así como la sensibilización a Juntas Directivas de 6 federaciones del movimiento asociativo.
Madrid, 2 de enero 2025.- El nuevo año comienza para la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo pasando revista a lo conseguido en 2024. Entre los avances logrados en los que se ha participado de forma activa se destacan:
La modificación del artículo 49 de la Constitución Española que, desde febrero de 2024, habla de personas con discapacidad abandonando el término “disminuidos”.
El cambio de Estatutos de Plena inclusión España gracias al que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se equiparan con las familias como sujeto y objeto de la acción de la Confederación.
El lanzamiento del tour ‘Cara a cara’ que ha permitido a representantes de la Plataforma Estatal de Representantes visitar 6 federaciones autonómicas de Plena inclusión para defender la presencia activa de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, igual que lo hacen familiares, en las Juntas Directivas y Patronatos de las asociaciones que defienden sus derechos.
La Plataforma Estatal de Representantes está formada por 27 miembros de 12 federaciones de Plena inclusión que, en su mayoría, han sido elegidos mediante procesos participativos en cada comunidad o ciudad autónoma. En 2024, el número de comités regionales se incrementó en dos con la incorporación de Castilla-La Mancha y Melilla.
A través de la estrategia ‘El Poder de las Personas’, la Plataforma Estatal ha promovido la incorporación de las personas con discapacidad en equipos de toma de decisión como juntas directivas o patronatos de las propias organizaciones del movimiento asociativo Plena inclusión o de otras entidades, entre las que destacan la Fundación ONCE o CERMI. Además, realiza numerosas acciones de incidencia política con instituciones y organizaciones sociales, así como de formación de sus miembros.
También cabe destacar que en junio de 2024 se creó el Comité Asesor de la Plataforma de Representantes. Este grupo de apoyo está formado por personas de reconocido prestigio como el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, o personas expertas en el mundo de la discapacidad intelectual como Javier Tamarit o Ana Carratalá.
|
La Plataforma Estatal de Representantes
de Personas con Discapacidad
Intelectual y del Desarrollo
ha repasado lo conseguido durante 2024.
Estos son algunos de los avances
más importantes:
Cambio en la Constitución Española:
En febrero de 2024, se modificó el artículo 49.
Ahora se habla de personas con discapacidad
en lugar de “disminuidos”.
Nuevos estatutos en Plena inclusión España:
Las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
tienen el mismo nivel de participación
que las familias en la Confederación.
Tour ‘Cara a cara’:
Representantes de la Plataforma
visitaron 6 federaciones autonómicas.
El objetivo fue defender que las personas
con discapacidad estén presentes
en las Juntas Directivas y Patronatos
de las asociaciones que protegen sus derechos.
¿Qué es la Plataforma Estatal de Representantes?
La Plataforma está formada
por 27 miembros de 12 federaciones
de Plena inclusión.
La mayoría de sus integrantes
han sido elegidos en procesos participativos
en sus comunidades.
En 2024, se crearon 2 nuevos comités:
Castilla-La Mancha.
Melilla.
¿Qué hace la Plataforma Estatal de Representantes?
Participa en decisiones importantes
dentro de organizaciones como
Plena inclusión, Fundación ONCE o CERMI.
Forma a sus miembros y colabora
con instituciones y otras organizaciones sociales.
Creación del Comité Asesor
En junio de 2024, se creó el Comité Asesor.
Este grupo apoya a la Plataforma
y está formado por personas importantes, como:
José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno.
Javier Tamarit y Ana Carratalá, especialistas en discapacidad intelectual.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/si-nos-dan-las-mismas-oportunidades-podemos-demostrar-que-somos-iguales |
Un centenar de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se ha reunido en el 4º y último debate online previo al Encuentro Estatal 'El Poder de las Personas', para reflexionar sobre su imagen social y los estereotipos y discriminaciones que aún sufren en su día a día. El debate se ha celebrado este martes, y en su organización han participado personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión España, Plena inclusión Andalucía, Dincat-Plena inclusió Catalunya y Plena inclusión Ceuta.
Durante los meses de febrero y marzo Plena inclusión, con la colaboración de algunas de sus federaciones, se han desarrollado diferentes encuentros de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con el fin de fomentar su reflexión conjunta sobre el futuro. Las conclusiones de estos debates servirán para realizar las diferentes ponencias que se transmitirán en el Encuentro Estatal 'El Poder de las Personas', que tendrá lugar el próxim 24 de septiembre de 2020 desde Toledo.
Si has asistido a alguno de estos debates, puedes opinar sobre cómo ha sido tu experiencia, pinchando en este enlace: http://bit.ly/cuestionarioEPP
Si quieres ver las conclusiones de los anteriores debates y seguir participando, puedes hacerlo a través de la web www.elpoderdelaspersonas.org
https://create.piktochart.com/embed/52478811-cromodebate1epp-copy
El proyecto "El Poder de las Personas" es posible gracias a las colaboración de:
|
Los debates de "El Poder de las Personas"
han llegado a su fin.
El martes se celebró el último de los 4 debates
organizado por las federaciones de Plena inclusión
en Comunidad Valenciana, Cataluña, Ceuta y Andalucía.
Han reunido a personas con discapacidad intelectual
de toda España
para debatir sobre:
– Cómo contribuimos en nuestros pueblos y barrios.
– Cómo lideramos nuestras organizaciones.
– Cómo incluimos a las personas con más necesidades de apoyo.
– Cómo nos ve el resto de la sociedad.
En estos debates,
diferentes personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo
piensan juntas sobre un tema.
En el último debate
hemos hablado de cómo nos ve
el resto de la sociedad.
A este debate asistieron 100 personas
que se dividieron en grupos pequeños.
Juntas, todas estas personas
hablaron sobre si la ciudadanía
nos sigue viendo como personas diferentes
que tienen menos capacidades
o nos ven como ciudadanas.
Ahora te decimos algunas conclusiones
de esos grupos pequeños:
– Antes las personas con discapacidad
no podíamos hacer cosas,
nos veían como bichos raros,
no podíamos salir a la calle,
nuestros padres no nos dejaban.
Ahora todo va un poco mejor,
aunque la sociedad no termina de conocernos.
– Sigue habiendo discriminación
no solo en la sociedad,
sino incluso dentro de las propias asociaciones
en algunas ocasiones.
– Hay todavía gente que no nos respeta,
pero hemos mejorado,
conseguido cosas,
en casa, en el centro
y participamos más en la sociedad.
Somos más visibles.
– Antes había mucha sobreprotección,
nos insultaban, nos tenían aislados.
Ahora podemos trabajar,
vivir solos o en pareja con apoyo,
nos relacionamos con más personas.
– Nos dejan asistir a reuniones
pero no cuentan con nuestra opinion,
hemos mejorado mucho
pero aún hay discriminación.
– Que tengamos discapacidad
no quiere decir que seamos "defectuosos”.
– Cuando la gente nos conoce
mejoramos en todos los aspectos,
aumenta nuestro autoestima
y nos sentimos mejor.
– Nos tienen que tratar con educación,
valorarnos por lo que somos."personas"
y vernos así.
– Si nos dan las mismas oportunidades
podemos demostrar que somos iguales.
– Vamos aprendiendo poco a poco
entre todos y todas
para lograr juntos la inclusión
y creemos que es importante
hacer una crítica constructiva
de nuestros hechos para mejorar.
Estos grupos también hablaron
sobre cómo queremos
que nos vean en el futuro
dentro de 5 años:
– La sociedad nos verá mucho mejor
si todos ponemos de nuestra parte,
habrá menos discriminación
y con ayuda podemos mejorar
con el tiempo.
– Tenemos que ponernos retos, metas
e intentar superarnos
para que la sociedad vaya cambiando
su punto de vista en el futuro.
Necesitamos más INCLUSIÓN.
Las propias personas con discapacidad intelectual
están presentando y moderando estos debates.
Otras también toman notas
y cuentan las conclusiones de los grupos.
Si has asistido a alguno de estos debates
puedes opinar sobre ellos
en este cuestionario
Accede al cuestionario pinchando en este enlace:
http://bit.ly/cuestionarioEPP
Puedes seguir participando en el encuentro
'El Poder de las Personas'
a través de la web: www.elpodedelaspersonas.org
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Un centenar de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se ha reunido en el 4º y último debate online previo al Encuentro Estatal 'El Poder de las Personas', para reflexionar sobre su imagen social y los estereotipos y discriminaciones que aún sufren en su día a día. El debate se ha celebrado este martes, y en su organización han participado personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión España, Plena inclusión Andalucía, Dincat-Plena inclusió Catalunya y Plena inclusión Ceuta.
Durante los meses de febrero y marzo Plena inclusión, con la colaboración de algunas de sus federaciones, se han desarrollado diferentes encuentros de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con el fin de fomentar su reflexión conjunta sobre el futuro. Las conclusiones de estos debates servirán para realizar las diferentes ponencias que se transmitirán en el Encuentro Estatal 'El Poder de las Personas', que tendrá lugar el próxim 24 de septiembre de 2020 desde Toledo.
Si has asistido a alguno de estos debates, puedes opinar sobre cómo ha sido tu experiencia, pinchando en este enlace: http://bit.ly/cuestionarioEPP
Si quieres ver las conclusiones de los anteriores debates y seguir participando, puedes hacerlo a través de la web www.elpoderdelaspersonas.org
https://create.piktochart.com/embed/52478811-cromodebate1epp-copy
El proyecto "El Poder de las Personas" es posible gracias a las colaboración de:
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/inteligencia-artificial-y-discapacidad-intelectual-retos-tecnologicos |
La inteligencia artificial abre una serie de posibilidades de gran interés que podría facilitar la vida a muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Para empezar, la definimos. La inteligencia artificial es aquella muestran las máquinas. O, dicho de otro modo, es un dispositivo que tiene un nivel de respuesta que te puede recordar al de una persona.
Un ejemplo muy actual, y que nos puede ayudar a hacernos una ideas, es Alexa. Se trata del asistente virtual de Amazon que funciona con tu propia voz. Quizá lo has visto: das una orden a unos altavoces que te responden.
Ya había antes otros asistentes similares, como Siri, Cortana o el propio de Google, pero Alexa sobresale sobre el resto. Puedes preguntarle información, hacer comprar, extender sus posibilidades instalando complementos, hacer video llamadas o incluso controlar tu casa con domótica.
Imagina que le dices: “Alexa, salgo a la calle”. Y te responde: “Ok, voy a guardar tus archivos. Yo cierro la puerta y apago la luz cuando salgas, ¿vale?”.
Identificar el nivel de comprensión y adaptar la respuesta
A la inteligencia artificial aún le queda mucho camino por delante; pero, ¿y si soñamos qué desarrollos podrían beneficiar más a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?
Evidentemente, toda la tecnología les es útil, sobre todo cuando es accesible. Lo primero sería que todos los dispositivos y aplicaciones fueran diseñados pensando en ellas y, en los equipos de personas que los prueba, siempre se contara con personas con dificultades de comprensión.
Partiendo de ahí, podemos marcar avances que supondrían un éxito en la inclusión tecnológica. El primero: que la inteligencia artificial fuera capaz de identificar el nivel de comprensión de la persona que lo utiliza. Así sería capaz de interpretar mejor sus consultas y ajustar sus respuestas.
Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas a veces no somos capaces de adaptarnos y ser accesible, o “no tenemos ese chip”, en ese caso, y paradójicamente, la inteligencia artificial sería más humana que gran parte de la humanidad.
Seguimos soñando: ¿y si la inteligencia artificial pudiera en algún momento incluso ayudar a mejorar el nivel de comprensión de las personas? Podría detectar en qué necesitamos más apoyo, estimular y entrenarnos.
Alertas éticas
La primera alerta ética es la siguiente: si la inteligencia artificial no está pensada para personas con dificultades de comprensión, nunca será inteligente. Más bien estúpida.
Por otro lado, si fuera capaz de identificar el nivel de comprensión de una persona, según la Ley de Protección de Datos, esto supondría que tendría un nivel de información sobre las usuarias y los usuarios de alta protección. Debería incorporar las medidas oportunas de seguridad para que nadie pudiera vulnerar sus derechos.
Otro aviso: si las respuestas son escasas (para ajustarse al nivel de comprensión de las personas, por ejemplo), quienes gobiernan sobre los sistemas tecnológicos podrían estar atentando contra la libertad de las personas, con o sin discapacidad. Y, de hecho, esto está ocurriendo ya.
Olga Berrios
Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España |
La inteligencia artificial
puede facilitar la vida a las personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
¿Qué es la inteligencia artificial?
Es un aparato que da una respuesta
que parece la de una persona.
Imagina un altavoz
con el que puedes hablar y hacerle preguntas.
Le preguntas si va a llover,
puedes comprar cosas por internet
o hacer video llamadas solo
con pedirlo con tu voz.
Imagina que le dices:
– Salgo a la calle.
Y te responde:
– Vale. Voy a guardar el documento
que estabas escribiendo.
No te preocupes:
yo cierro la puerta
y apago la luz cuando salgas.
¿Cómo puede ayudar a las personas con discapacidad intelectual?
La inteligencia artificial debe estar pensada
para las personas con y sin discapacidad intelectual.
La inteligencia artificial podría saber
qué dificultades tienes para comprender.
Por ejemplo: si te cuesta leer o contar monedas.
Así, podría responder de forma más sencilla.
Por ejemplo: leerte una receta
y explicar las palabras más difíciles.
Además, si la inteligencia artificial mejora mucho más
podría ayudarte a mejorar
en las cosas que más te cuestan.
Riesgos
El riesgo principal es que la inteligencia artificial
no esté pensada para personas
con discapacidad intelectual.
Otro riesgo es que alguien
use tu información personal para engañarte.
La inteligencia artificial debe tener
medidas de seguridad para evitar eso.
Otro riesgo es que te dé pocas opciones.
Si te da pocas cosas a elegir,
tendrás menos libertad.
Artículos relaciondos
Busca más artículos de la serie
#LaTecnologíaQueSoñamos
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/gautena-primera-entidad-acreditada-por-plena-inclusion-en-la-etapa-de-excelencia-del-sistema-de-calidad-plena |
El pasado 20 de junio se reunió el comité de acreditación de Calidad Plena con el fin de certificar las entidades que se incorporan y las que avanzan en el Sistema de Evaluación de Calidad Plena.
Por primera vez una entidad de Plena inclusión alcanza la etapa de Excelencia en este sistema: se trata de Gautena (FEVAS Plena inclusión Euskadi). Su directora Amaia Lopetegui, ha querido agradecer a Plena Inclusión este máximo reconocimiento de Calidad y a FEVAS su acompañamiento en este camino, “en un sistema en el que además nos sentimos muy a gusto, puesto que aúna la calidad de gestión con dos valores fundamentales para nosotros, como son la calidad de vida y el compromiso ético. Nos supone un orgullo, sobre todo desde la vertiente del reconocimiento a nuestros profesionales y nuestras familias y del esfuerzo que les ha supuesto conseguirlo”. Lopetegui ha querido recordar además que esta acreditación “llega en un año especial, en el que estamos celebrando nuestro 40 aniversario. En estas celebraciones estamos dando protagonismo a las familias fundadoras, como artífices de todo lo que ha venido posteriormente, y me consta que para ellas también es todo un motivo de orgullo el ver que entidades del prestigio y la solvencia de Plena Inclusión nos otorgan su máximo reconocimiento”.
Otras dos organizaciones vascas y una de Castilla y León han sido también acreditadas, en este caso en la etapa de compromiso: Atzegi, Fundación Tutelar Usoa y Aprosub “Virgen de la Vega”. Además, Fundación ADEMO (Plena inclusión Madrid) avanza a la etapa de despliegue.
Con estas entidades ya son 58 las que se han iniciado en este sistema en la etapa de compromiso, 17 en la de despliegue, 5 en Calidad y 1 en Excelencia.
Los próximos días 10 y 11 de julio, 40 personas expertas en Calidad de Vida, Gestión y Ética se van a reunir en El Pardo (Madrid) con el fin de abordar una revisión del Sistema de Evaluación de Calidad Plena.
(En la imagen, equipo de Evaluadores de Plena inclusión visitan Gautena). |
El Sistema de Evaluación de la Calidad Plena
es un método para medir la Calidad
de las organizaciones de Plena inclusión.
El sistema tiene 4 etapas de Calidad:
Compromiso, Despliegue, Calidad y Excelencia.
Por primera vez, Plena inclusión ha reconocido
a una de sus organizaciones en la etapa de Excelencia.
Esta organización es Gautena.
La directora de Gautena se llama Amaia Lopetegui.
Amaia ha agradecido a Plena inclusión este reconocimiento.
Ha dicho que se alegra sobre todo
porque reconoce el esfuerzo
de los profesionales y familias de la organización.
Además de Gautena, otras 2 organizaciones del País Vasco
y una de Castilla y León
se han metido en Calidad Plena, en la etapa de Compromiso:
– Atzegi (País Vasco)
– Fundación Tutelar Usoa (País Vasco)
– Aprosub “Virgen de la Vega» (Castilla y León)
Además, Fundación ADEMO (de Plena inclusión Madrid)
ha alcanzado la etapa de Despliegue.
Ya son 58 organizaciones comprometidas con la Calidad Plena
17 estan en la etapa de despliegue
y 5 en Calidad.
Gautena está en Excelencia.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El pasado 20 de junio se reunió el comité de acreditación de Calidad Plena con el fin de certificar las entidades que se incorporan y las que avanzan en el Sistema de Evaluación de Calidad Plena.
Por primera vez una entidad de Plena inclusión alcanza la etapa de Excelencia en este sistema: se trata de Gautena (FEVAS Plena inclusión Euskadi). Su directora Amaia Lopetegui, ha querido agradecer a Plena Inclusión este máximo reconocimiento de Calidad y a FEVAS su acompañamiento en este camino, “en un sistema en el que además nos sentimos muy a gusto, puesto que aúna la calidad de gestión con dos valores fundamentales para nosotros, como son la calidad de vida y el compromiso ético. Nos supone un orgullo, sobre todo desde la vertiente del reconocimiento a nuestros profesionales y nuestras familias y del esfuerzo que les ha supuesto conseguirlo”. Lopetegui ha querido recordar además que esta acreditación “llega en un año especial, en el que estamos celebrando nuestro 40 aniversario. En estas celebraciones estamos dando protagonismo a las familias fundadoras, como artífices de todo lo que ha venido posteriormente, y me consta que para ellas también es todo un motivo de orgullo el ver que entidades del prestigio y la solvencia de Plena Inclusión nos otorgan su máximo reconocimiento”.
Otras dos organizaciones vascas y una de Castilla y León han sido también acreditadas, en este caso en la etapa de compromiso: Atzegi, Fundación Tutelar Usoa y Aprosub “Virgen de la Vega”. Además, Fundación ADEMO (Plena inclusión Madrid) avanza a la etapa de despliegue.
Con estas entidades ya son 58 las que se han iniciado en este sistema en la etapa de compromiso, 17 en la de despliegue, 5 en Calidad y 1 en Excelencia.
Los próximos días 10 y 11 de julio, 40 personas expertas en Calidad de Vida, Gestión y Ética se van a reunir en El Pardo (Madrid) con el fin de abordar una revisión del Sistema de Evaluación de Calidad Plena.
(En la imagen, equipo de Evaluadores de Plena inclusión visitan Gautena).
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-el-primer-curso-mooc-sobre-accesibilidad-cognitiva-2 |
Plena inclusión España -con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social a través de la X Solidaria-, lanza su primer curso MOOC sobre accesibilidad cognitiva. Un MOOC es un curso online abierto y masivo, es decir, en el que puedan participar desde dos o tres a miles de personas.
Si te has perdido alguna vez en un hospital, te has enfadado leyendo una ley o el prospecto de una medicina o has necesitado ayuda en un trabajo nuevo, este curso te interesa. La accesibilidad cognitiva trata de hacer el mundo más fácil de comprender y nos beneficia a todas y todos, pero especialmente a las personas con dificultades de comprensión. Por ejemplo: personas con discapacidad intelectual, mayores, niñas y niños, migrantes o personas con enfermedad mental.
El curso propone un acercamiento básico a la accesibilidad cognitiva como parte de la accesibilidad universal. Partirá de la definición de la discapacidad intelectual y el cambio de mirada sobre el concepto surgido en los últimos años, a partir del cual cobra mayor sentido este tipo de accesibilidad.
También recuerda conceptos fundamentales como el de diseño universal y se introducirán tres formas fundamentales de fomentar la accesibilidad cognitiva: la lectura fácil, la evaluación de entornos y el uso de la tecnología como forma de apoyo.
En sus contenidos, se ofrecen muchos ejemplos, artículos y documentación para comprender y profundizar mejor sobre el contenido. Por último, se revisará la multitud de ámbitos en los que se puede aplicar la accesibilidad cognitiva.
Además, se han realizado varias acciones para que el curso sea accesible: los vídeos son cortos y fáciles de entender, los textos están en lectura fácil y los vídeos tienen subtítulos y el guion se puede descargar. Además, hay suficiente tiempo para hacer el curso: 4 semanas, en total 16 horas de estudio.
El curso es gratuito y está disponible en la plataforma de formación online Miríadax. Empieza el día 28 de noviembre y acaba el día 31 de diciembre de 2018.
Enlace al curso
https://miriadax.net/web/accesibilidad-cognitiva
|
Plena inclusión España lanza su primer curso MOOC
sobre accesibilidad cognitiva.
Un MOOC es un curso en internet
en el que pueden participar muchas personas.
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender.
Por ejemplo:
Poner mejores señales en los hospitales para no perderte.
Hacer documentos fáciles de leer.
La accesibilidad cognitiva es buena para todas las personas.
Pero hay algunas personas que la necesitan más.
Por ejemplo:
Las personas con discapacidad intelectual.
Personas mayores.
Niñas y niños.
Migrantes.
Personas con enfermedad mental.
¿De qué habla el curso?
Qué es la accesibilidad y el diseño universal.
Qué es la accesibilidad cognitiva.
Qué es la discapacidad intelectual.
Cómo se mejora la accesibilidad cognitiva
con la lectura fácil o la tecnología.
El curso es más accesible gracias a estas acciones:
Los vídeos son cortos y fáciles de entender.
Los textos están en lectura fácil.
Los vídeos tienen subtítulos y el guion se puede descargar y leer.
Hay suficiente tiempo para hacer el curso: 1 mes.
El curso tiene muchos ejemplos y enlaces para aprender más.
El curso empieza el miércoles 28 de noviembre de 2018
y acaba el 31 de diciembre de 2018.
El curso es gratis y está financiado por el Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Enlace al curso
https://miriadax.net/web/accesibilidad-cognitiva
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España -con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social a través de la X Solidaria-, lanza su primer curso MOOC sobre accesibilidad cognitiva. Un MOOC es un curso online abierto y masivo, es decir, en el que puedan participar desde dos o tres a miles de personas.
Si te has perdido alguna vez en un hospital, te has enfadado leyendo una ley o el prospecto de una medicina o has necesitado ayuda en un trabajo nuevo, este curso te interesa. La accesibilidad cognitiva trata de hacer el mundo más fácil de comprender y nos beneficia a todas y todos, pero especialmente a las personas con dificultades de comprensión. Por ejemplo: personas con discapacidad intelectual, mayores, niñas y niños, migrantes o personas con enfermedad mental.
El curso propone un acercamiento básico a la accesibilidad cognitiva como parte de la accesibilidad universal. Partirá de la definición de la discapacidad intelectual y el cambio de mirada sobre el concepto surgido en los últimos años, a partir del cual cobra mayor sentido este tipo de accesibilidad.
También recuerda conceptos fundamentales como el de diseño universal y se introducirán tres formas fundamentales de fomentar la accesibilidad cognitiva: la lectura fácil, la evaluación de entornos y el uso de la tecnología como forma de apoyo.
En sus contenidos, se ofrecen muchos ejemplos, artículos y documentación para comprender y profundizar mejor sobre el contenido. Por último, se revisará la multitud de ámbitos en los que se puede aplicar la accesibilidad cognitiva.
Además, se han realizado varias acciones para que el curso sea accesible: los vídeos son cortos y fáciles de entender, los textos están en lectura fácil y los vídeos tienen subtítulos y el guion se puede descargar. Además, hay suficiente tiempo para hacer el curso: 4 semanas, en total 16 horas de estudio.
El curso es gratuito y está disponible en la plataforma de formación online Miríadax. Empieza el día 28 de noviembre y acaba el día 31 de diciembre de 2018.
Enlace al curso
https://miriadax.net/web/accesibilidad-cognitiva
Enlaces relacionados
Entra al curso online sobre Accesibilidad Cognitiva
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nuevo-estudio-sobre-la-situacion-de-las-personas-con-capacidad-intelectual-limite |
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acaba de editar un estudio realizado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) sobre la “Situación de las Personas con capacidad intelectual límite”.
Esta investigación trata de conocer la realidad social de un colectivo de personas con discapacidad, en este caso atendiendo las necesidades de un grupo que suele encontrarse en situación fronteriza, “en tierra de nadie”, según las mismas organizaciones defensoras y promotoras de sus derechos.
Los resultados cuantitativos han permitido estimar en 60.000 las personas con capacidad intelectual límite en España, con un patrón de género de aproximadamente 3 varones por cada 2 mujeres, con una situación laboral precaria, siendo muy baja aún su participación en el mercado de trabajo (16,1%).
El estudio afirma que los diagnósticos imprecisos, la ausencia de atención temprana, el arrastre de dificultades sin apoyos pertinentes a lo largo del ciclo vital, la dificultad del reconocimiento de derechos y recursos por no cumplir el requisito mínimo del 33% (certificado de discapacidad) y las insuficientes oportunidades laborales, son parte de los factores limitadores del proceso de autonomía, vida independiente, y de una mejor inclusión social de las personas con capacidad intelectual límite.
|
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado un estudio.
Este estudio habla de personas con capacidad intelectual límite.
Estas personas son personas con discapacidad intelectual que tienen pocas necesidades de apoyo.
El estudio estima que en España hay unas 60.000 personas con capacidad intelectual límite.
El estudio también dice que estas personas no tienen apoyo
durante mucho tiempo en su vida.
También dice que les cuesta ejercer sus derechos y acceder al empleo o la vida independiente.
En el enlace de abajo puedes descargar este estudio
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acaba de editar un estudio realizado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) sobre la “Situación de las Personas con capacidad intelectual límite”.
Esta investigación trata de conocer la realidad social de un colectivo de personas con discapacidad, en este caso atendiendo las necesidades de un grupo que suele encontrarse en situación fronteriza, “en tierra de nadie”, según las mismas organizaciones defensoras y promotoras de sus derechos.
Los resultados cuantitativos han permitido estimar en 60.000 las personas con capacidad intelectual límite en España, con un patrón de género de aproximadamente 3 varones por cada 2 mujeres, con una situación laboral precaria, siendo muy baja aún su participación en el mercado de trabajo (16,1%).
El estudio afirma que los diagnósticos imprecisos, la ausencia de atención temprana, el arrastre de dificultades sin apoyos pertinentes a lo largo del ciclo vital, la dificultad del reconocimiento de derechos y recursos por no cumplir el requisito mínimo del 33% (certificado de discapacidad) y las insuficientes oportunidades laborales, son parte de los factores limitadores del proceso de autonomía, vida independiente, y de una mejor inclusión social de las personas con capacidad intelectual límite.
Enlaces relacionados
Estudio sobre la situación de las personas con capacidad intelectual límite
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
,
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado un estudio.
Este estudio habla de personas con capacidad intelectual límite.
Estas personas son personas con discapacidad intelectual que tienen pocas necesidades de apoyo.
El estudio estima que en España hay unas 60.000 personas con capacidad intelectual límite.
El estudio también dice que estas personas no tienen apoyo
durante mucho tiempo en su vida.
También dice que les cuesta ejercer sus derechos y acceder al empleo o la vida independiente.
En el enlace de abajo puedes descargar este estudio
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acaba de editar un estudio realizado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) sobre la “Situación de las Personas con capacidad intelectual límite”.
Esta investigación trata de conocer la realidad social de un colectivo de personas con discapacidad, en este caso atendiendo las necesidades de un grupo que suele encontrarse en situación fronteriza, “en tierra de nadie”, según las mismas organizaciones defensoras y promotoras de sus derechos.
Los resultados cuantitativos han permitido estimar en 60.000 las personas con capacidad intelectual límite en España, con un patrón de género de aproximadamente 3 varones por cada 2 mujeres, con una situación laboral precaria, siendo muy baja aún su participación en el mercado de trabajo (16,1%).
El estudio afirma que los diagnósticos imprecisos, la ausencia de atención temprana, el arrastre de dificultades sin apoyos pertinentes a lo largo del ciclo vital, la dificultad del reconocimiento de derechos y recursos por no cumplir el requisito mínimo del 33% (certificado de discapacidad) y las insuficientes oportunidades laborales, son parte de los factores limitadores del proceso de autonomía, vida independiente, y de una mejor inclusión social de las personas con capacidad intelectual límite.
Enlaces relacionados
Estudio sobre la situación de las personas con capacidad intelectual límite
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_2" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-futuro-de-plena-inclusion-se-construye-en-comunidad-y-con-las-personas-en-el-centro |
Plena inclusión defiende un movimiento asociativo abierto a la comunidad y en el que las personas con discapacidad intelectual asumen el protagonismo
Su Congreso Estatal, que ha reunido a 300 representantes del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual y del desarrollo, ha finalizado con la intervención de la vicepresidenta de las Generalitat y del president de Les Corts Valencianes
Madrid, 27 de mayo de 2022.- El Congreso Estatal de Plena inclusión, la gran cita del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual que se celebra cada 10 años, ha concluido esta tarde con un importante número de propuestas de futuro vinculadas a su eslogan: #GanamosenComunidad.
Durante dos días, 300 representantes llegados de todo el país han debatido en torno a una ponencia que recoge los retos estratégicos de futuro, un documento que se ha nutrido con cerca de 11.000 aportaciones llegadas en los últimos dos años a través de diversos canales de participación.
La participación masiva en las jornadas de debate de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo ha sido una de las notas destacadas de estos dos días. Carlos de la Torre, activista sevillano y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, estuvo en último congreso programático de Plena inclusión celebrado hace 12 años en Toledo. “Se nota el cambio. Da gusto que tomemos la palabra y que digamos lo que pensamos”, ha dicho en una intervención que ha sido muy aplaudida.
EN COMUNIDAD
“En comunidad aprendemos. Cuando nos reunimos varios vecinos y vecinas, pensamos en qué podemos hacer por mejorar nuestro barrio” ha explicado Nereida Hernández, una joven con discapacidad intelectual que colabora con Plena inclusión Canarias.
Numerosos temas han estado presentes en las sesiones de reflexión y debate del Congreso Estatal: desinstitucionalización, la personalización de los apoyos, el coliderazgo de las personas con discapacidad, la inclusión laboral y educativa, la apertura a la colaboración con otras causas de transformación social en el terreno de la vivienda, la atención a las personas mayores o a la infancia. Sin embargo, los que han concitado más unanimidad se refieren a la necesidad de que el movimiento asociativo se abra a la comunidad y que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo asuman el protagonismo que les corresponde en sus entidades, pero también en relación a la sociedad.
La última en intervenir ha sido la nueva presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, elegida esta misma semana por la Junta Directiva de Plena inclusión para sustituir en el cargo a Santiago López, quien ha ostentado esta responsabilidad desde 2014. “Empezamos un periodo que demanda la construcción de comunidades inclusivas desde la ilusión y la convicción de que los derechos de las personas con discapacidad están en el centro”, ha reclamado Laucirica.
|
El Congreso Estatal de Plena inclusión
concluyó en Valencia después de 2 jornadas
llenas de debates y propuestas sobre
el futuro del movimiento asociativo
que apoya a 150.000 personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-extremadura-lanza-un-curso-sobre-el-covid-19-online-interactivo-y-en-lectura-facil |
“Me informo, me protejo y actúo”. Así se llama el curso online e interactivo sobre el coronavirus que ha creado Plena inclusión Extremadura. La formación está dirigida a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y está adaptada a lectura fácil.
El curso contiene una teoría y prácticas, enfocadas a la prevención en el ámbito laboral. La parte práctica se desarrolla a través de la gamificación de actividades. 211 personas de Plena inclusión Extremadura ya las han probado.
Mabel Luis, la responsable del área de formación de Plena inclusión Extremadura, apunta como objetivo de la federación “que este recurso llegue al máximo número de personas posibles, para ayudar tanto a protegerse como a proteger a las y los demás”.
Contenidos del curso
El curso habla de qué es el coronavirus, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo. También explica si es posible trabajar, qué riesgos hay, qué debe hacer la empresa y cuáles son tus derechos.
En relación también al trabajo, da consejos sobre el desplazamiento, normas de higiene, entrada al espacio, baños, equipos de protección individual o la vuelta a casa tras el trabajo. También explica cómo mantener la distancia física, higiene de manos o uso de mascarillas.
La teoría cuenta con 173 pantallas, a la que además hay que sumar las pruebas y juegos en las que, por ejemplo, tienes que escoger las imágenes que suponen más o menos riesgo y lograr un número secreto que abre una caja fuerte con una sorpresa.
Razones para crear este curso
Teniendo en cuenta la reapertura de centros y servicios, y la vuelta al trabajo de muchas personas con dificultades de comprensión, el material de la federación puede resultar de utilidad para formar de forma adaptada y atractiva a muchas personas.
Desde la federación destacan que esta formación "permite que cada persona pueda seguir su propio ritmo de aprendizaje". También es posible utilizarla de forma individual o en equipo. Los juegos se alternan con la teoría, de manera que la formación resulta amena.
Además de este curso, Plena inclusión ha recopilado decenas de recursos adaptados sobre el coronavirus en la página web Planeta fácil.
Enlaces al curso
Me informo, me protejo y actúo:
– Teoría del curso.
– Pruebas y juegos.
|
Hay un nuevo curso por internet
sobre el coronavirus.
El curso es fácil de entender
porque está en lectura fácil.
Está pensado para personas
con discapacidad intelectual.
Sobre todo, para personas que trabajan.
El curso explica:
– Qué es el coronavirus.
– Qué riesgos hay.
– Cómo protegerte.
– Qué debe hacer la empresa en la que trabajas.
– Qué derechos tienes.
– Cómo ir al trabajo de forma segura.
– Qué normas de higiene hay.
– Cómo entrar al trabajo de forma segura.
– Cómo ir al baño.
– Cómo usar los equipos de protección.
– Cómo mantener la distancia física.
– Qué hacer al volvr a casa.
– Cómo lavarte las manos bien.
– Cómo usar las mascarillas.
Además, el curso tiene juegos y pruebas
que lo hacen más divertido.
El curso es gratis.
Además, no tiene fecha:
lo puedes hacer cuando quieras.
El curso lo ha hecho
Plena inclusión Extremadura.
Enlaces al curso:
– Teoría del curso.
– Pruebas y juegos.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
“Me informo, me protejo y actúo”. Así se llama el curso online e interactivo sobre el coronavirus que ha creado Plena inclusión Extremadura. La formación está dirigida a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y está adaptada a lectura fácil.
El curso contiene una teoría y prácticas, enfocadas a la prevención en el ámbito laboral. La parte práctica se desarrolla a través de la gamificación de actividades. 211 personas de Plena inclusión Extremadura ya las han probado.
Mabel Luis, la responsable del área de formación de Plena inclusión Extremadura, apunta como objetivo de la federación “que este recurso llegue al máximo número de personas posibles, para ayudar tanto a protegerse como a proteger a las y los demás”.
Contenidos del curso
El curso habla de qué es el coronavirus, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo. También explica si es posible trabajar, qué riesgos hay, qué debe hacer la empresa y cuáles son tus derechos.
En relación también al trabajo, da consejos sobre el desplazamiento, normas de higiene, entrada al espacio, baños, equipos de protección individual o la vuelta a casa tras el trabajo. También explica cómo mantener la distancia física, higiene de manos o uso de mascarillas.
La teoría cuenta con 173 pantallas, a la que además hay que sumar las pruebas y juegos en las que, por ejemplo, tienes que escoger las imágenes que suponen más o menos riesgo y lograr un número secreto que abre una caja fuerte con una sorpresa.
Razones para crear este curso
Teniendo en cuenta la reapertura de centros y servicios, y la vuelta al trabajo de muchas personas con dificultades de comprensión, el material de la federación puede resultar de utilidad para formar de forma adaptada y atractiva a muchas personas.
Desde la federación destacan que esta formación "permite que cada persona pueda seguir su propio ritmo de aprendizaje". También es posible utilizarla de forma individual o en equipo. Los juegos se alternan con la teoría, de manera que la formación resulta amena.
Además de este curso, Plena inclusión ha recopilado decenas de recursos adaptados sobre el coronavirus en la página web Planeta fácil.
Enlaces al curso
Me informo, me protejo y actúo:
– Teoría del curso.
– Pruebas y juegos.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-el-dia-del-voluntariado-nos-sumamos-a-la-campana-yosoyvoluntariotutelar-de-la-aeft |
El 5 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Voluntariado. En esta ocasión, Plena inclusión se une a su entidad miembro Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) con el fin de dar a conocer el tipo de Voluntariado que promueven estas fundaciones y los beneficios que éste tiene en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La AEFT recupera para este día su campaña de sensibilización #YoSoyVoluntarioTutelar. Esta iniciativa, en la que en ediciones anteriores han colaborando diferentes artistas y presentadores/as de Televisión, pretende dar visibilidad a las realidades de las personas con discapacidad intelectual que reciben apoyos tutelares por parte de las Fundaciones y tiene como objetivo conseguir la colaboración de nuevas personas voluntarias para que compartan con ellas su tiempo de ocio y tiempo libre; convirtiéndose en Voluntarios y Voluntarias Tutelares.
Desde Plena inclusión te animamos a sumarte a la campaña descargándo esta imagen y colgándola en tus redes sociales. También puedes imprimirla, sacarte una foto con ella y compartirla con la etiqueta @#YoSoyVoluntarioTutelar.
|
Hoy celebramos en todo el mundo el Día del Voluntariado.
Es un día para reconocer la labor de las personas voluntarias.
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares es miembro de Plena inclusión.
Esta organización tiene voluntarios tutelares.
Por eso ha lanzado la campaña To Soy Voluntario Tutelar.
para sensibilizar sobre esta labor de sus voluntarios.
Si quieres saber más sobre la campaña mira los enlaces de abajo.
Puedes colaborar en redes sociales con la etiqueta #YoSoyVoluntarioTutelar.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El 5 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Voluntariado. En esta ocasión, Plena inclusión se une a su entidad miembro Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) con el fin de dar a conocer el tipo de Voluntariado que promueven estas fundaciones y los beneficios que éste tiene en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La AEFT recupera para este día su campaña de sensibilización #YoSoyVoluntarioTutelar. Esta iniciativa, en la que en ediciones anteriores han colaborando diferentes artistas y presentadores/as de Televisión, pretende dar visibilidad a las realidades de las personas con discapacidad intelectual que reciben apoyos tutelares por parte de las Fundaciones y tiene como objetivo conseguir la colaboración de nuevas personas voluntarias para que compartan con ellas su tiempo de ocio y tiempo libre; convirtiéndose en Voluntarios y Voluntarias Tutelares.
Desde Plena inclusión te animamos a sumarte a la campaña descargándo esta imagen y colgándola en tus redes sociales. También puedes imprimirla, sacarte una foto con ella y compartirla con la etiqueta @#YoSoyVoluntarioTutelar.
Enlaces relacionados
Más información sobre la campaña #YoSoyVoluntarioTutelar
Información sobre el voluntariado tutelar
Web de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/aula-virtual-de-formacion-sobre-sexualidad-y-discapacidad-destinada-a-profesionales-de-espana-y-america-latina |
Esta iniciativa de formación online sobre Sexualidad y Discapacidad parte del impulso de Confe México y Plena inclusión España, y cuenta con el apoyo de la Asociación Sexualidad y Discapacidad.
El curso se desarrollará desde el 17 de febrero al 2 de junio de este año. El plazo de inscripción está abierto hasta el lunes 8 de febrero.
Se trata de una valiosa formación virtual impartida por un equipo docente con un alto prestigio profesional y académico. Su objetivo es capacitar a profesionales de América Latina y España que desempeñan su labor en organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual y de los trastornos del desarrollo.
El Aula Virtual sobre Sexualidad y Discapacidad está dirigida a profesionales del ámbito de la discapacidad intelectual y de los trastornos del desarrollo con al menos dos años de experiencia y la posibilidad de implementar lo aprendido en su organización o ámbito laboral. Tiene una duración prevista de 50 horas divididas en 16 horas de docencia en directo (repartidas en 8 sesiones de dos horas cada una) y 34 horas de trabajo personal.
El curso contará con el seguimiento y tutorización por parte del equipo profesional de la Asociación Sexualidad y Discapacidad. En las sesiones habrá que desarrollar tareas evaluables y diseño de programaciones que garanticen la adquisición de competencias.
En cuanto a la metodología, se trata de clases online en directo por video-conferencia, con una frecuencia de 2 horas quincenales, impartidas y dinamizadas por el equipo de expertos y expertas que componen el profesorado. Junto a ello, tendrá una Plataforma e-learning que ofrecerá los contenidos en unidades didácticas con una planificación quincenal del trabajo a realizar por parte del alumnado, seguimiento y tutorización.
Más información e inscripciones: http://confe.org/index.php/aula-sexualidad-y-discapacidad-1/
En este enlace encontrarás toda la información sobre el precio del curso, forma de pago, etc.
Horario: Todas las sesiones se desarrollarán a partir de las: 9:00 am (México); 10:00 am (Perú, Ecuador, Colombia, Honduras); 12:00 pm (Argentina y Chile); y 4:00 pm (España).
Contacto: [email protected]
|
Plena inclusión España
ha organizado un curso online
sobre Sexualidad y Discapacidad.
Este curso empieza el 17 de febrero
y acaba el 2 de junio.
Este curso va dirigido a personas
expertas en la materia
Tiene una duración de 50 horas
y va a tener una plataforma.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Esta iniciativa de formación online sobre Sexualidad y Discapacidad parte del impulso de Confe México y Plena inclusión España, y cuenta con el apoyo de la Asociación Sexualidad y Discapacidad.
El curso se desarrollará desde el 17 de febrero al 2 de junio de este año. El plazo de inscripción está abierto hasta el lunes 8 de febrero.
Se trata de una valiosa formación virtual impartida por un equipo docente con un alto prestigio profesional y académico. Su objetivo es capacitar a profesionales de América Latina y España que desempeñan su labor en organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual y de los trastornos del desarrollo.
El Aula Virtual sobre Sexualidad y Discapacidad está dirigida a profesionales del ámbito de la discapacidad intelectual y de los trastornos del desarrollo con al menos dos años de experiencia y la posibilidad de implementar lo aprendido en su organización o ámbito laboral. Tiene una duración prevista de 50 horas divididas en 16 horas de docencia en directo (repartidas en 8 sesiones de dos horas cada una) y 34 horas de trabajo personal.
El curso contará con el seguimiento y tutorización por parte del equipo profesional de la Asociación Sexualidad y Discapacidad. En las sesiones habrá que desarrollar tareas evaluables y diseño de programaciones que garanticen la adquisición de competencias.
En cuanto a la metodología, se trata de clases online en directo por video-conferencia, con una frecuencia de 2 horas quincenales, impartidas y dinamizadas por el equipo de expertos y expertas que componen el profesorado. Junto a ello, tendrá una Plataforma e-learning que ofrecerá los contenidos en unidades didácticas con una planificación quincenal del trabajo a realizar por parte del alumnado, seguimiento y tutorización.
Más información e inscripciones: http://confe.org/index.php/aula-sexualidad-y-discapacidad-1/
En este enlace encontrarás toda la información sobre el precio del curso, forma de pago, etc.
Horario: Todas las sesiones se desarrollarán a partir de las: 9:00 am (México); 10:00 am (Perú, Ecuador, Colombia, Honduras); 12:00 pm (Argentina y Chile); y 4:00 pm (España).
Contacto: [email protected]
Documentos y descargas
Descarga el documento
Enlaces relacionados
Consulta toda la información e inscríbete al curso.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/buenos-apoyos-como-fuente-de-buenas-vidas |
Ruimán Tendero. Autismo Tenerife
El Enfoque Comunitario es el marco desde donde se desarrollan todas aquellas acciones, proyectos y retos individuales y colectivos, que tienen como destino, hacer de las comunidades un lugar amigable y potenciador de los diversos proyectos de vida de cada una de las personas que la conforman. Este enfoque supone, por tanto, la defensa y disfrute del derecho que todas las personas tienen a recibir apoyos personalizados y tener oportunidades para alcanzar sus metas y sueños, desarrollando su vida en comunidad, participando activamente y contribuyendo, enriqueciendo su vida con lo que la comunidad le ofrece y aportando valor a ésta desde las fortalezas que toda persona tiene.
En definitiva, bajo el paraguas de Enfoque Comunitario se desplegarían todas las acciones encaminadas a apoyar buenas vidas en buenas comunidades, con buenos apoyos y diversas oportunidades. Cuando se trata de tener una buena vida o apoyar la vida de alguien para que lo sea, es fundamental aumentar el foco y encontrar a la persona (lo que siente, lo que desea, lo que sueña, lo que necesita y lo que puede aportar), y también hacerlo para identificar las relaciones, las oportunidades, los apoyos, las conexiones y los recursos que construyen los contextos donde su vida tiene lugar, donde la desarrolla en compañía de las demás personas.
Esa deseada vida plena es viable si podemos y aspiramos a vivirla, como las demás personas, partiendo de una base de confianza en uno mismo y de control sobre la propia vida, celebrando la posibilidad de establecer conexiones con otras personas y, también, la posibilidad de contribuir a los demás en alguna medida. Por tanto, la confianza, el control, las conexiones y la contribución son fundamentales para una vida plena.
– Confianza de la persona en sí misma gracias al respeto recibido. Confianza también en las otras personas desde el respeto a sus sueños y fortalezas.
– Control de su propia vida gracias a que disfruta de la libertad para poder elegirla.
– Conexiones con otras personas gracias a que puede establecerlas y disfrutarlas a lo largo de la vida en diferentes contextos.
– Contribución a otras personas, al grupo, a la sociedad, gracias a que se le brinda la oportunidad de aportar.
En ese camino hacia una buena vida, es necesario entender el vínculo existente entre las personas y los contextos que ellas mismas forman, donde se generan acciones de contribución permanente desde lo colectivo a lo individual y viceversa. Tener por tanto una vida plena, digna y de calidad, pasa por poder contar con buenos apoyos en buenas comunidades. Por tener el control de las decisiones y metas que atienden a un proyecto de vida personal querido y buscado, dentro de un contexto de convivencia construido teniendo en cuenta la vida de cada persona, desde la contribución de ellas, también, a un proyecto de comunidad deseado, compartido, diverso y que no deja a nadie atrás.
Atender y apoyar la diversidad en los entornos es la mejor forma de asegurar los derechos de cada persona. Por ello, apoyar una sociedad diversa pasa por personalizar los apoyos que cada uno necesita. Pasa también por que cada persona atesore su espacio de participación, contribución, responsabilidad, diversión, relaciones, etc., en compañía de otras personas también únicas.
Por todo ello, llega el momento de la acción y nuestra hoja de ruta nos pone delante retos que superar tan pronto comenzamos a avanzar. No hay mayor obstáculo que no confiar en todas las personas y en sus deseos, no existe barrera más grande que la que nos impide poder disfrutar del control de nuestra vida, y no hay peor lugar, que el que aparta una vida de las oportunidades, relaciones y contextos que la hacen buena y plena. Desmontar las creencias, cultura, estructuras y acciones que consolidan todo ello, es lo que nos debe llevar a derribar los verdaderos muros de la institucionalización. Comencemos ya, no perdamos más tiempo, ha llegado el tiempo de los derechos.
El movimiento asociativo de Plena Inclusión se ha impregnado del objetivo de hacer efectivos los derechos de las personas bajo los principios de este Enfoque Comunitario, desde proyectos que tienen como reto la mejora comunitaria para todas las personas y la transformación social, a partir de la personalización, la transformación de los servicios y los apoyos, la desinstitucionalización, la vida en comunidad y la construcción comunitaria.
Asumiendo también que ‘’el potencial de una organización como Plena inclusión no debe ser convertirse en la voz de las comunidades, debe crear condiciones en que las voces de las comunidades se puedan oír con más claridad ‘’ (N. Cormac Russell).Fruto de ello, nos encontramos con una apuesta firme por el desarrollo de acciones y proyectos tales como:
– Pilotaje de Mi Casa.
– Grupo de Vida en Comunidad (Mi Casa).
– Pilotaje de Mi Comunidad.
– Proyecto Construye Comunidad.
– Proyecto Mi Vida de Apoyos Autodirigidos.
– Proyecto Soledad Cero.
– Cartera de formación y autoformación de Plena Inclusión (Desinstitucionalización y Vida en comunidad; Mi casa; Co producción).
|
Este artículo se publica
como un adelanto de
la revista VOCES del
mes de diciembre.
VOCES es la revista de
información de Plena inclusión
que sale todos los meses.
El número de diciembre
está dedicado a un tema
muy interesante que es
la vida en comunidad, en
los barrios y en los pueblos
de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
El autor de este artículo es
Ruimán Tendero que trabaja
en Autismo Tenerife y
colabora con Plena inclusión España.
En el texto Ruimán habla
de la importancia que tiene
la vida en comunidad para
mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/igual-a-ti-de-plena-inclusion-la-rioja-convoca-su-iii-certamen-brindis-literario |
Tras el enorme éxito de las ediciones anteriores, la Asociación IGUAL A TI y Bodega Carlos Moro, con el apoyo de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de La Rioja, organizan el III Certamen Internacional de Brindis Literario, que aúna solidaridad y cultura.
En las anteriores ediciones, celebradas en los años 2014 y 2018, hubo más de 750 brindis literarios presentados en esta última provenientes de países como Argentina, Uruguay, Cuba, Colombia, México o Ecuador. Así, este concurso dirigido a toda la población de habla hispana se ha convertido en referente en el ámbito de la discapacidad, ya que se establecen dos categorías: una general y otra destinada a la participación de personas con discapacidad intelectual. Además, los premios del certamen superan los 3000 euros.
Qué es un brindis
El brindis es el acto en el que las personas que se encuentran reunidas levantan y chocan entre sí sus copas. A ese acto le suele seguir unas palabras de agradecimiento, felicitaciones y buenos deseos. Los brindis literarios son textos, bien sean en prosa o en verso, que pretenden recogen ese momento de celebración y alegría.
|
Un certamen literario es un concurso
en el que la gente presenta textos
que ha escrito.
El tema de este concurso literario es el brindis.
Es decir,
cosas que se dicen cuando chocamos las copas.
Suelen ser agradecimientos, felicitaciones
o buenos deseos.
En este concurso pueden presentarse
todas las personas que quieran
que tengan más de 18 años.
El concurso tiene una categoría
para que se presenten personas con discapacidad intelectual.
Cada concursante puede presentar 2 textos
como máximo.
Los textos tienen que tener
entre 40 y 80 palabras.
Es decir,
más de 40 palabras y menos de 80.
Los textos se pueden presentar
hasta el día 30 de noviembre.
Los premios de cada una de las dos categorías son:
– Mil euros para el primer premio.
– Quinientos euros para el segundo premio.
– Doscientos euros para el tercer premio.
A los ganadores también se les dará vino.
La organización dirá quiénes son los ganadores
el día 17 de enero del año 2020.
Si quieres presentarte al concurso del ‘Brindis literario’
tienes que leer muy bien las bases del concurso.
Las bases son las normas
que pone la organización
para participar.
Puedes verlas pinchando aquí.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Tras el enorme éxito de las ediciones anteriores, la Asociación IGUAL A TI y Bodega Carlos Moro, con el apoyo de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de La Rioja, organizan el III Certamen Internacional de Brindis Literario, que aúna solidaridad y cultura.
En las anteriores ediciones, celebradas en los años 2014 y 2018, hubo más de 750 brindis literarios presentados en esta última provenientes de países como Argentina, Uruguay, Cuba, Colombia, México o Ecuador. Así, este concurso dirigido a toda la población de habla hispana se ha convertido en referente en el ámbito de la discapacidad, ya que se establecen dos categorías: una general y otra destinada a la participación de personas con discapacidad intelectual. Además, los premios del certamen superan los 3000 euros.
Qué es un brindis
El brindis es el acto en el que las personas que se encuentran reunidas levantan y chocan entre sí sus copas. A ese acto le suele seguir unas palabras de agradecimiento, felicitaciones y buenos deseos. Los brindis literarios son textos, bien sean en prosa o en verso, que pretenden recogen ese momento de celebración y alegría.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/6a-edicion-de-los-reconocimientos-daniel-wagman-a-los-servicios-policiales-por-la-gestion-policial-de-la-diversidad-social |
La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad es un espacio de encuentro entre representantes de la sociedad diversa y los servicios policiales, que nació en 2010 para impulsar y promover cambios en dichos servicios que mejoren sus procedimientos de actuación y garanticen un trato policial igualitario a la sociedad diversa, especialmente a los colectivos minoritarios, los más vulnerables.
Plena inclusión forma parte de esta Plataforma, junto a otras organizaciones sociales como FELGTB, CEPAIM, Fundación Secretariado Gitano, RAIS, Movimiento contra la intolerancia, etc.
Con la colaboración de la Open Society Foundations (OSI), esta plataforma convoca la 6ª edición de los Reconocimientos "Daniel Wagman" a los Servicios Policiales por la Gestión Policial de la Diversidad Social.
Dichos Reconocimientos tienen como objetivo hacer una distinción pública a los Servicios Policiales y a sus Centros Oficiales de Formación, cuya actuación en materia de gestión de la sociedad diversa se haya hecho merecedora de reconocimiento.
Además de los componentes del Jurado, cualquier persona o institución podrá proponer la concesión de uno o varios reconocimientos. El plazo máximo para la presentación de candidaturas es el día 19 de noviembre de 2017. Las candidaturas deberán presentarse, obligatoriamente, rellenando el formulario oficial de abajo y remitiéndolo a la dirección de correo [email protected]
|
La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad
es un espacio de encuentro entre la Policía y las organizaciones sociales.
Nació para que la policía pueda dar un trato correcto
e igual a las personas más vulnerables.
Plena inclusión forma parte de esta Plataforma.
Esta Plataforma convoca los Premios Daniel Wagman.
Los Premios reconocen a servicios de la policía
que destacan por su labor con estas personas vulnerables.
Puedes presentar candidaturas hasta el 19 de noviembre de 2017
con el formulario enlazado en esta noticia.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad es un espacio de encuentro entre representantes de la sociedad diversa y los servicios policiales, que nació en 2010 para impulsar y promover cambios en dichos servicios que mejoren sus procedimientos de actuación y garanticen un trato policial igualitario a la sociedad diversa, especialmente a los colectivos minoritarios, los más vulnerables.
Plena inclusión forma parte de esta Plataforma, junto a otras organizaciones sociales como FELGTB, CEPAIM, Fundación Secretariado Gitano, RAIS, Movimiento contra la intolerancia, etc.
Con la colaboración de la Open Society Foundations (OSI), esta plataforma convoca la 6ª edición de los Reconocimientos "Daniel Wagman" a los Servicios Policiales por la Gestión Policial de la Diversidad Social.
Dichos Reconocimientos tienen como objetivo hacer una distinción pública a los Servicios Policiales y a sus Centros Oficiales de Formación, cuya actuación en materia de gestión de la sociedad diversa se haya hecho merecedora de reconocimiento.
Además de los componentes del Jurado, cualquier persona o institución podrá proponer la concesión de uno o varios reconocimientos. El plazo máximo para la presentación de candidaturas es el día 19 de noviembre de 2017. Las candidaturas deberán presentarse, obligatoriamente, rellenando el formulario oficial de abajo y remitiéndolo a la dirección de correo [email protected]
Documentos y descargas
Descarga el documento
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/conclusiones-del-encuentro-online-de-hermanos-y-hermanas-de-argentina-paraguay-y-espana |
El pasado 2 de Julio Plena inclusión celebró un "Encuentro online de hermanos y hermanas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de España, Argentina y Paraguay", con el objetivo de compartir experiencias en estos países y el futuro.
Esta reunión virtual se ha celebrado en Palencia, en el marco del "VII Encuentro de herman@s y cuñad@s de Castilla y León". Los hermanos y hermanas inscritos a la misma pudieron conectar y compartir sus experiencias con la asociación Lazos de Paraguay y con la asociación Puentes de Luz de Argentina. Los representantes de cada pais presentaron las reflexiones sobre distintos aspectos del futuro que se habían trabajado previamente.
Algunas de las conclusiones del Encuentro fueron:
El futuro de nuestro hermano/a con discapacidad:
– Su futuro lo imaginamos con la mayor independencia que pueda lograr y con nuestro apoyo.
– Hemos hablado en familia sobre el futuro, aunque no siempre con el hermano/a con discapacidad; pero es importante que también participe.
– Todos lo vivimos con incertidumbre, sobre todo por el tema económico: con las crisis es difícil hacer proyectos.
Nuestro propio futuro:
– Necesitamos pararnos a pensar en nosotro mismos.
– Es fundamental contar con el apoyo de las administraciones públicas para que nuestras familias tengan los apoyos que necesitan.
El futuro en nuestras organizaciones:
– Creemos que es importante que los hermanos/as y las personas con discapacidad tengamos la oportunidad de participar en las asociaciones, de hacer oir nuestra voz.
– También poder encontrarnos con otros, de sentirnos parte de un espacio más amplio, de un movimiento de familias.
El futuro en la comunidad:
– Tenemos que visibilizar a las personas con discapacidad y el primer paso es que las propias familias no las sobreprotejamos.
– Hay que reivindicar desde los derechos, para tener las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos. Estos derechos deben recogerse en leyes concretas que se apliquen y que no queden en un papel.
– Las personas con discapacidad tienen que participar en las decisiones que les afectan.
– Debemos promover el cambio social en alianza con otros grupos y colectivos que tengan el mismo sueño que nosotros: una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades.
Las tres organizaciones manifestaron su deseo de continuar compartiendo y fortaleciendo una red de apoyo.
Esta jornada internacional se ha organizado desde el Programa de Apoyo a Familiares de Plena inclusión España, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo al IRPF.
|
Plena inclusión ha celebrado un encuentro de hermanos.
En este encuentro hermanos y hermanas de España
han compartido sus experiencias con otros de Argentina y Paraguay.
El encuentro ha sido por Internet, el 2 de julio.
Los hermanos han hablado
de su futuro, el de sus hermanos y el de sus organizaciones.
Apuestan por la independencia, los apoyos, la participación
y reivindicar los derechos de sus hermanos con discapacidad.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El pasado 2 de Julio Plena inclusión celebró un "Encuentro online de hermanos y hermanas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de España, Argentina y Paraguay", con el objetivo de compartir experiencias en estos países y el futuro.
Esta reunión virtual se ha celebrado en Palencia, en el marco del "VII Encuentro de herman@s y cuñad@s de Castilla y León". Los hermanos y hermanas inscritos a la misma pudieron conectar y compartir sus experiencias con la asociación Lazos de Paraguay y con la asociación Puentes de Luz de Argentina. Los representantes de cada pais presentaron las reflexiones sobre distintos aspectos del futuro que se habían trabajado previamente.
Algunas de las conclusiones del Encuentro fueron:
El futuro de nuestro hermano/a con discapacidad:
– Su futuro lo imaginamos con la mayor independencia que pueda lograr y con nuestro apoyo.
– Hemos hablado en familia sobre el futuro, aunque no siempre con el hermano/a con discapacidad; pero es importante que también participe.
– Todos lo vivimos con incertidumbre, sobre todo por el tema económico: con las crisis es difícil hacer proyectos.
Nuestro propio futuro:
– Necesitamos pararnos a pensar en nosotro mismos.
– Es fundamental contar con el apoyo de las administraciones públicas para que nuestras familias tengan los apoyos que necesitan.
El futuro en nuestras organizaciones:
– Creemos que es importante que los hermanos/as y las personas con discapacidad tengamos la oportunidad de participar en las asociaciones, de hacer oir nuestra voz.
– También poder encontrarnos con otros, de sentirnos parte de un espacio más amplio, de un movimiento de familias.
El futuro en la comunidad:
– Tenemos que visibilizar a las personas con discapacidad y el primer paso es que las propias familias no las sobreprotejamos.
– Hay que reivindicar desde los derechos, para tener las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos. Estos derechos deben recogerse en leyes concretas que se apliquen y que no queden en un papel.
– Las personas con discapacidad tienen que participar en las decisiones que les afectan.
– Debemos promover el cambio social en alianza con otros grupos y colectivos que tengan el mismo sueño que nosotros: una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades.
Las tres organizaciones manifestaron su deseo de continuar compartiendo y fortaleciendo una red de apoyo.
Esta jornada internacional se ha organizado desde el Programa de Apoyo a Familiares de Plena inclusión España, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo al IRPF.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/generacion-del-96-un-aniversario-de-plena-inclusion-inolvidable |
Enrique Galván. Director de Plena inclusión España
El pasado 10 de noviembre se cumplían los 25 años del Congreso de Toledo de 1996. El Congreso FEAPS Siglo XXI supuso un antes y un después en el desarrollo de nuestra organización. Efectivamente alcanzó su objetivo principal: preparar a la organización para afrontar una profunda renovación que hiciera posible asumir los retos de una sociedad que entraba en un nuevo siglo. Una nueva realidad social, económica, organizativa y también de nuevos paradigmas de la comprensión de la discapacidad y sus modelos de intervención.
Fue un proceso de alcance que generó gran participación y que se basó en los enfoques de desarrollo organizacional más avanzados. Además, asentó un modelo de gobierno basado en la escucha de las necesidades, buenos diagnósticos compartidos y la construcción de un proyecto común asentado en grandes acuerdos. Se diseñó un modelo organizativo que articulara la acción. Aparece entonces con mayor relevancia la importancia de la calidad, la comunicación la eficiencia en la gestión: elementos de gestión más avanzada.
Supuso también liderar en España, junto a la Universidad de Salamanca y el equipo del Catedrático Miguel Ángel Verdugo, los avances y desarrollos sobre la conceptualización de la discapacidad intelectual de la Asociación Americana de Retraso Mental, el concepto de calidad de vida y el paradigma de apoyos. Elementos que actualmente siguen siendo claves para comprender nuestra acción.
La ética aplicada emerge como un pilar básico que da sentido y una comprensión profunda de nuestro hacer, que cristalizaba y socializaba una tradición que desde los primeros años de FEAPS estuvo presente con figuras tan significadas como Alfredo Fierro. Xavier Etxebarría es otro nombre imprescindible para comprender dichos avances.
Una visión sistémica de la persona y una nueva conceptualización del grupo familiar fueron claves para incorporar en la misión la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, pero también de sus familias. Junto a ello, ganó mayor relevancia el entorno y nuestro papel en el.
La generación del 96 tuvo la capacidad y visión de ahormar en un proyecto común para la acción en un contexto de fuerte complejidad, una sociedad que estaba en profundo cambio, llena de oportunidades, pero no exenta de grandes obstáculos y limitaciones. Provoco la emergencia de las capacidades y talentos colectivos para que se constituyeran redes de colaboración para el avance, generando a su vez fuertes vínculos y sentido de pertenencia.
Alianzas con la Universidad de Salamanca INICO, la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, el apoyo de Fundación ONCE, el respaldo del Ministerio de Asuntos Sociales y otros, nos hablan del entramado de acuerdas que fueron necesarias para ir ahormando este gran proyecto.
Al liderazgo de Paulino Azúa, como director, y de Juanjo Lacasta, como director técnico de la Confederación y de sus equipos, se sumaron fuertes liderazgos técnicos, liderazgos políticos en las federaciones y también de muchas organizaciones de carácter territorial. En palabras de Víctor Hugo: “No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento” y FEAPS preparó el entorno propicio para que fuera una realidad.
D. Alberto Arbide, presidente en ese momento, decía: “El movimiento FEAPS demuestra su enorme madurez al ser capaz de realizar en común una profunda autocrítica, meditación que tiene como objeto esencial mejorar, fortalecer, regular y poner a punto la maquinaria de la Organización. Queremos que FEAPS sea considerada una organización imprescindible”.
Nuestra historia se compone fundamentalmente de personas y sus contribuciones en un “nosotros” colectivo, que es el gran protagonista. Y como decía Di Stéfano: “no hay jugador tan bueno como todo el equipo junto”.
Hoy queremos agradecer y rendir homenaje a toda una generación que supo acertar en la orientación y despliegue de FEAPS-Plena inclusión en aquellos años difíciles.
Nuestra sociedad vive momentos inéditos de cambio y transformación con una pandemia que nos ha afectado dramáticamente; una emergencia climática en la que no tenemos todavía una hoja de ruta clara para revertir sus efectos; procesos de digitalización y cambios en los sistemas de producción y en los modelos económicos.
Plena inclusión, en la primavera de 2022, se reunirá en Valencia para celebrar un nuevo Congreso donde identificar las claves de nuestro proyecto de contribución social. También fue Valencia su cuna, en 1964. Seguro que nuestra historia será una herramienta valiosa para generar un futuro esperanzador y de inclusión plena para las personas con discapacidad intelectual y sus familias, que es lo mismo que hablar de un buen futuro para toda la sociedad.
|
Tener memoria es fundamental
para entender el presente.
Y por eso el director de
Plena inclusión España
recuerda en el artículo que
viene más abajo la importancia
del aniversario que se cumple
en estos días.
En un mes de noviembre de 1996
la antigua Plena inclusión celebró
en Toledo una reunión muy
importante en la que se empezaron
a pensar gran parte de los cambios
que se han hecho en la organización
en los últimos 25 años.
Enrique Galván recuerda que en ese
Congreso se empezó a modernizar
una organización que había nacido
en 1964 y que este año también
se ha reunido en Toledo pero
para apostar de forma definitiva
por la autorrepresentación
de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/30-autores-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-reivindican-su-genio-literario-en-visperas-del-dia-del-libro |
Plena inclusión abre una ventana virtual para conocer a estos escritores y escritoras a través de una web donde se pueden encontrar 43 libros y profundizar en su trayectoria
El viernes 21, un seminario online reunirá a una representación de estos artistas, a editores y a la directora general del Libro y Fomento de la Lectura
Madrid, 18 de abril de 2023.- Plena inclusión se une a la fiesta de la lectura con varias iniciativas que buscan desvelar el genio literario de escritores y escritoras con discapacidad intelectual y del desarrollo de diferentes lugares del país.
En el marco de los actos previos al #DíadelLibro, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que luchan por los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias reúne la obra y repasa la trayectoria de 30 escritores y escritoras con discapacidad intelectual y del desarrollo de 11 comunidades autónomas en una página web que recibe el nombre de ‘Artistas’. Allí se pueden encontrar 43 títulos que abordan géneros diversos como poesía, cuento, novela y literatura infantil. Además, la página contiene información sobre los perfiles de los autores, sus blogs, su historia y enlaces para comprar sus libros.
Plena inclusión España pone así de manifiesto la riqueza de la obra de creadores con discapacidad intelectual y del desarrollo y su contribución a la diversidad del sector editorial. Con esta iniciativa se busca abrir nuevos espacios para dar a conocer sus libros, al tiempo que se animar a otras creadoras y creadores con discapacidad intelectual y del desarrollo a que descubran nuevas oportunidades para desplegar su potencial artístico, dando cauces para la publicación y distribución de sus libros.
Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, destaca el valor de una experiencia que “permite mostrar lo que tenemos dentro, ya sea cuando reivindicamos igualdad e inclusión plena, o cuando escribimos desde nuestra forma de contar lo que sentimos o imaginamos”.
El próximo 21 de abril, y en el marco de esta original propuesta, Plena inclusión organiza un seminario online (a partir de las 12.00) en el que intervendrá la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, así como creativos y representantes de varias editoriales. Junto a ellos, contarán su experiencia algunos de los autores y autoras de la web de Artistas.
Este proyecto es posible gracias al apoyo de Dirección de Promoción del Libro, organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.
|
En el marco del #DíadelLibro
Plena inclusión difunde
la obra de 30 escritoras y escritores
con discapacidad intelectual y del desarrollo
de 11 comunidades autónomas
en la web ‘Personas con arte’.
Qué encontrarás en esta web:
Podrás conocer los perfiles
de los autores y autoras,
sus blogs y su historia.
Información sobre los 43 libros publicados
por diferentes autores y autoras
con discapacidad intelectual.
Podrás filtrar por diferentes categorías,
por ejemplo:
–Novela
–Poesía
–Cuentos
Encontrarás enlaces para saber más de cada autor
e incluso, si te interesa, poder comprar sus libros.
Este espacio web está
dedicado a impulsar y visibilizar
la trayectoria literaria de artistas
con discapacidad intelectual y del desarrollo,
y es posible gracias al apoyo
del Ministerio de Cultura.
Celebremos juntos el Día del Libro
El próximo viernes 21 de abril de 2023
a las 12:00 horas celebraremos
un encuentro online
con escritores y escritoras
con discapacidad intelectual
y del desarrollo que participan
en la iniciativa de ‘Personas con arte’.
Pulsa aquí.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-acta-europea-de-accesibilidad-es-un-paso-significativo-pero-con-muchas-carencias-y-fallos |
El pasado 7 de junio, el Parlamento Europeo el Boletín Oficial de la Unión Europea publicaba por fin la primera Directiva sobre los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios, más conocida como el Acta Europea de Accesibilidad. A partir de esa fecha, comenzaba el periodo de 3 años de trasposición, es decir, cuando los gobiernos de cada país incorporan la directiva a la legislación nacional.
Ese mismo día, y a través de varios webinars o seminarios online durante el verano, el European Disability Forum (EDF), una organización paraguas de la discapacidad similar al CERMI pero a nivel europeo, difundía su análisis del acta.
Para EDF, esta es un acuerdo histórico alcanzado tras más de 10 años de campaña del movimiento europeo de la discapacidad. El acta indica unos requisitos mínimos de accesibilidad, pero lo hace para un “limitado rango de productos y servicios”.
Fortalezas y carencias
Para EDF, se trata de “un paso significativo” en el camino para conseguir una Europa accesible para las personas con discapacidad. Sin embargo, el acta tiene “muchas carencias y fallos” para conseguir lograr de forma apropiada la accesibilidad en el transporte o en entornos construidos, por ejemplo.
Así, el acta cubre productos y servicios como ordenadores y sus sistemas operativos, terminales de pago, smartphones, televisores inteligentes, servicios de telefonía, páginas web o apps de servicios de transporte, etc.
Entre las fortalezas del acta, EDF señala que los operadores económicos estarán obligados a tomar medidas inmediatas si un producto no cumple con los requisitos de accesibilidad o incluso tendrá que retirarlo del mercado. Incluso, si un país retira un producto del mercado, otros tendrán que hacer lo mismo.
Sin embargo, son muchos los fallos del acta. Para empezar, la lista de productos y servicios incluidos es “muy limitada”. Faltan los servicios de cuidados de la salud, educación, transporte, alojamiento, entre otros.
Estas limitaciones pueden generar situaciones paradójicas como que una persona que utilice el metro o un autobús local pueda recibir información accesible sobre la próxima parada o una interrupción del servicio, pero puede que el vagón del tren sea inaccesible.
Además, el acta incluye muchas excepciones en la lista de servicios y productos y tanto los periodos de transposición como los de implementación son “desproporcionadamente largos”. En algunos casos, “pueden alcanzar hasta el año 2039”, señala Mher Hakobyan, responsable de accesibilidad de EDF.
Requisitos de accesibilidad cognitiva
El acta incorpora algunos requisitos relacionados con la accesibilidad cognitiva, es decir, hacer más comprensibles los servicios y los productos para población como la de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Por ejemplo, obliga a que la información de los productos sea “comprensible”, a presentar el contenido en varios formatos, a la protección especial de la privacidad, a permitir suficiente tiempo para la interacción de las personas, posibilitar la conexión con tecnologías de apoyo o incorporar servicios de apoyo cuando sea posible.
La importancia del acta
Hakobyan explica que el acta “no crea nuevas obligaciones para los estados que han ratificado la Convención”, pero sí supone una herramienta para implementar la accesibilidad, con contenido muy práctico, ya que la Convención tiene un carácter más general.
La forma del texto como Directiva también “es muy positiva” ya que es jurídicamente vinculante y es el segundo instrumento legal más fuerte que la Unión Europea puede adoptar. Solo las Regulaciones tienen mayor rango ya que son directamente aplicables. La Directiva necesita la transposición a la legislación nacional.
El Comité Estatal de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI), la organización paraguas del movimiento de la discapacidad en España, ha mostrado su “decepción” por el texto y critica “que las instituciones comunitarias no han atendido buena parte de las demandas de la sociedad civil en torno a la discapacidad”.
|
En junio se aprobó el Acta Europea de la Accesibilidad.
Es la primera ley en Europa sobre accesibilidad tan importante.
Ahora, los países europeos tienen que
cambiar sus leyes según el Acta.
Muchas organizaciones llevan más de 10 años
de lucha para aprobar esta ley.
Así que es un gran paso.
La ley trata sobre productos y servicios como:
– Ordenadores.
– Teléfonos inteligentes o smartphones.
– Televisores inteligentes.
La ley apunta ideas
para que estos productos y servicios
sean más fáciles de entender:
– La información tiene que ser fácil de entender.
– El contenido se debe presentar de varias maneras.
– Hay que proteger la privacidad.
– Dar tiempo suficiente para cada paso.
– Poder conectar tecnologías de apoyo.
– Tener apoyo cuando sea posible.
El problema es que esta ley tiene varios fallos:
– La ley tiene una lista de cosas
que es obligatorio hacer accesibles.
Esa lista es muy corta.
– Faltan cosas importantes. Por ejemplo:
productos y servicios de la educación o la salud.
– El tiempo que da
para hacer accesibles las cosas
es demasiado largo.
A veces hasta 20 años.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El pasado 7 de junio, el Parlamento Europeo el Boletín Oficial de la Unión Europea publicaba por fin la primera Directiva sobre los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios, más conocida como el Acta Europea de Accesibilidad. A partir de esa fecha, comenzaba el periodo de 3 años de trasposición, es decir, cuando los gobiernos de cada país incorporan la directiva a la legislación nacional.
Ese mismo día, y a través de varios webinars o seminarios online durante el verano, el European Disability Forum (EDF), una organización paraguas de la discapacidad similar al CERMI pero a nivel europeo, difundía su análisis del acta.
Para EDF, esta es un acuerdo histórico alcanzado tras más de 10 años de campaña del movimiento europeo de la discapacidad. El acta indica unos requisitos mínimos de accesibilidad, pero lo hace para un “limitado rango de productos y servicios”.
Fortalezas y carencias
Para EDF, se trata de “un paso significativo” en el camino para conseguir una Europa accesible para las personas con discapacidad. Sin embargo, el acta tiene “muchas carencias y fallos” para conseguir lograr de forma apropiada la accesibilidad en el transporte o en entornos construidos, por ejemplo.
Así, el acta cubre productos y servicios como ordenadores y sus sistemas operativos, terminales de pago, smartphones, televisores inteligentes, servicios de telefonía, páginas web o apps de servicios de transporte, etc.
Entre las fortalezas del acta, EDF señala que los operadores económicos estarán obligados a tomar medidas inmediatas si un producto no cumple con los requisitos de accesibilidad o incluso tendrá que retirarlo del mercado. Incluso, si un país retira un producto del mercado, otros tendrán que hacer lo mismo.
Sin embargo, son muchos los fallos del acta. Para empezar, la lista de productos y servicios incluidos es “muy limitada”. Faltan los servicios de cuidados de la salud, educación, transporte, alojamiento, entre otros.
Estas limitaciones pueden generar situaciones paradójicas como que una persona que utilice el metro o un autobús local pueda recibir información accesible sobre la próxima parada o una interrupción del servicio, pero puede que el vagón del tren sea inaccesible.
Además, el acta incluye muchas excepciones en la lista de servicios y productos y tanto los periodos de transposición como los de implementación son “desproporcionadamente largos”. En algunos casos, “pueden alcanzar hasta el año 2039”, señala Mher Hakobyan, responsable de accesibilidad de EDF.
Requisitos de accesibilidad cognitiva
El acta incorpora algunos requisitos relacionados con la accesibilidad cognitiva, es decir, hacer más comprensibles los servicios y los productos para población como la de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Por ejemplo, obliga a que la información de los productos sea “comprensible”, a presentar el contenido en varios formatos, a la protección especial de la privacidad, a permitir suficiente tiempo para la interacción de las personas, posibilitar la conexión con tecnologías de apoyo o incorporar servicios de apoyo cuando sea posible.
La importancia del acta
Hakobyan explica que el acta “no crea nuevas obligaciones para los estados que han ratificado la Convención”, pero sí supone una herramienta para implementar la accesibilidad, con contenido muy práctico, ya que la Convención tiene un carácter más general.
La forma del texto como Directiva también “es muy positiva” ya que es jurídicamente vinculante y es el segundo instrumento legal más fuerte que la Unión Europea puede adoptar. Solo las Regulaciones tienen mayor rango ya que son directamente aplicables. La Directiva necesita la transposición a la legislación nacional.
El Comité Estatal de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI), la organización paraguas del movimiento de la discapacidad en España, ha mostrado su “decepción” por el texto y critica “que las instituciones comunitarias no han atendido buena parte de las demandas de la sociedad civil en torno a la discapacidad”.
Enlaces relacionados
Acta Europea de Accesibilidad en varios idiomas
Análisis de EDF sobre el Acta Europea de Accesibilidad. En inglés
Nota de prensa del CERMI sobre el Acta Europea de Accesibilidad
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/encuesta-sobre-ocio-para-organizaciones-de-plena-inclusion |
La Unidad de Desarrollo Sectorial (UDS) Estatal de Ocio de Plena inclusión es un grupo de expertos que aborda el tema del ocio de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este equipo ha lanzado una encuesta para conocer cuál es la situación del Ocio en nuestras entidades.
La encuesta es similar a la ya realizada en 2007, aunque ahora puede cumplimentarse a través de Internet.
Los datos a recoger serán de diciembre de 2015 y el plazo para rellenarla finaliza el próximo 5 de abril.
Si nos lees desde una asociación o fundación perteneciente a Plena inclusión y tienes servicios de Ocio, podrás cumplimentar la encuesta con tus datos. También te pedimos que puedas compartirla con otras organizaciones de nuestro movimiento asociativo para que puedan rellenarla también.
Con los resultados que obtengamos, Plena inclusión realizará un informe estatal y otro para cada una de las comunidades autónomas que hayan participado.
En los enlaces de abajo podrás encontrar instrucciones para rellenar la encuesta, la propia encuesta en formato PDF y el acceso para rellenarla online. |
Plena inclusión tiene un grupo de expertos en Ocio.
Este grupo ha lanzado una encuesta
para las organizaciones de Plena inclusión.
Esta encuesta servirá para tener datos
sobre el Ocio de personas con discapacidad intelectual en España.
Las organizaciones de Plena inclusión
pueden rellenar la encuesta por Internet.
El plazo para rellenarla finaliza el próximo 5 de abril.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La Unidad de Desarrollo Sectorial (UDS) Estatal de Ocio de Plena inclusión es un grupo de expertos que aborda el tema del ocio de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este equipo ha lanzado una encuesta para conocer cuál es la situación del Ocio en nuestras entidades.
La encuesta es similar a la ya realizada en 2007, aunque ahora puede cumplimentarse a través de Internet.
Los datos a recoger serán de diciembre de 2015 y el plazo para rellenarla finaliza el próximo 5 de abril.
Si nos lees desde una asociación o fundación perteneciente a Plena inclusión y tienes servicios de Ocio, podrás cumplimentar la encuesta con tus datos. También te pedimos que puedas compartirla con otras organizaciones de nuestro movimiento asociativo para que puedan rellenarla también.
Con los resultados que obtengamos, Plena inclusión realizará un informe estatal y otro para cada una de las comunidades autónomas que hayan participado.
En los enlaces de abajo podrás encontrar instrucciones para rellenar la encuesta, la propia encuesta en formato PDF y el acceso para rellenarla online.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Descarga el documento
Enlaces relacionados
Accede a la encuesta online sobre programas y servicios de Ocio de Plena inclusión
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-comunidad-valenciana-reivindica-el-respeto-a-la-diversidad-sexual-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual |
“Las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a una vida afectivo sexual plena, saludable y satisfactoria”. Para reivindicar este derecho, Plena inclusión Comunidad Valenciana (CV) ha organizado las III Jornadas VISTO Y NO VISTO sobre Diversidad Sexual y Discapacidad intelectual, en la que han participado personas con discapacidad intelectual, familiares y profesionales.
Plena inclusión CV considera que “no reconocer este derecho supone una forma de discriminación y es necesario ofrecerles una Educación Afectivo Sexual no solo centrada en la prevención de abusos sino también que les permita conocerse, aceptarse y expresar sus sexualidades”. La jornada este año se ha centrado en visibilizar que las personas con discapacidad intelectual también son lesbianas, gais, transexuales y bisexuales y al apoyo y acompañamiento que precisan al encontrar mayores barreras para disfrutar de su sexualidad libre de discriminaciones.
Durante la jornada se han trabajado de manera participativa en diferentes mesas de trabajo dinamizadas por especialistas en sexología, consejos para una buena educación afectivo-sexual, se ha aprendido sobre diversidad sexual con la colaboración del Col.lectiu Lambda de lesbianes, gais, transexuals i bisexuals, se ha hablado de la sexualidad de las mujeres con discapacidad intelectual y de la sexualidad de aquellas personas con discapacidad intelectual que necesitan muchos apoyos para vivir. Entre las conclusiones de la jornada cabe destacar que “la educación afectivo-sexual es responsabilidad de todos y todas, la necesidad de una implicación institucional, así como de la formación y la información, la necesidad del autoconocimiento y del empoderamiento sobre todo de las personas con discapacidad intelectual lgtb”.
Plena inclusión CV lleva dos años atendiendo esta dimensión de la vida, mediante Talleres de Educación Afectivo-Sexual y dedicando esfuerzos especialmente en acompañar a las personas con discapacidad intelectual lgtb, lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, “las más invisibilizadas”.
Mario Puerto, presidente de Plena inclusión CV, destaca el trabajo desarrollado para que “las personas con discapacidad puedan llevar una vida plena, en todos los ámbitos, sin excepción, pues los afectos y las sexualidades constituyen una parte importante para la vida de cualquier persona”. “Sabemos que tienen dudas, necesidad de espacios de intimidad, las familias tienen miedos y los y las profesionales encuentran dificultades para tratar el tema en su día a día”, recalca Puerto que inauguró las jornadas junto con el Director General de Igualdad en la Diversidad, José de Lamo.
“Se tiende a pensar que la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual es especial pero no tiene ninguna particularidad, o que no tienen sexualidad o no les interesa – más en el caso de las mujeres- o que no pueden tener pareja, o dar por hecho que son heterosexuales… Pero esto son sólo mitos que hay ir rompiendo”, según Noemi Soriano, Responsable del Área de Exclusión Social de Plena inclusión CV.
Además en las Jornadas se presentó la Guía Dibujando tu Salud Sexual, ¡Quiérete y Cuídate! dirigida a personas con discapacidad intelectual, elaborada en lectura fácil por la Cooperativa Altavoz –la 1ª cooperativa formada por personas con discapacidad intelectual- una guía que cubre la escasez de materiales accesibles para personas con discapacidad intelectual en esta temática. Con anterioridad, Plena inclusión había elaborado otra guía bajo el título Dibujando la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, una cuestión de derechos que pretende abrir las mentes en torno a su sexualidad y reflexionar sobre el papel de las familias, los y las profesionales y la sociedad, ya que el entorno puede ser un apoyo o una limitación en el camino de las personas con discapacidad a vivir sus sexualidades y sus afectos.
El Área de Exclusion Social tiene el objetivo de conocer, atender, dar respuesta y visibilizar las necesidades y problemáticas de las personas con discapacidad intelectual que se encuentran en situación o en riesgo de exclusión social. Programa que se basa en el apoyo y orientación para la inclusión de personas con discapacidad intelectual inmigrante, sin hogar, con conductas adictivas, mujeres o menores en situación de riesgo.
La exclusión social es un proceso multicausal y dinámico que va más allá de la escasez de recursos económicos, tiene que ver con la exclusión de la participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales que constituyen la integración social, y por tanto, la ciudadanía.
Hablamos de personas en riesgo de exclusión social cuando concurren además de su situación objetiva de discapacidad intelectual, otras circunstancias que sitúan a la persona en una posición de mayor marginación y estigmatización.
|
Plena inclusión Comunidad Valenciana
ha celebrado unas jornadas
sobre Discapacidad Intelectual y Diversidad sexual.
Los participantes han hablado sobre
la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual.
También pueden ser gays lesbianas, transexuales y bisexuales.
Han participado personas con discapacidad, familias y profesionales.
Tambien expertos sexólogos y sexólogas.
Lo importante es visibilizar a estas personas.
Han hablado de respeto, de necesidad de información y de formación,
de trabajar juntos las familias y profesionales.
Ha sido una jornada muy interesante.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
“Las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a una vida afectivo sexual plena, saludable y satisfactoria”. Para reivindicar este derecho, Plena inclusión Comunidad Valenciana (CV) ha organizado las III Jornadas VISTO Y NO VISTO sobre Diversidad Sexual y Discapacidad intelectual, en la que han participado personas con discapacidad intelectual, familiares y profesionales.
Plena inclusión CV considera que “no reconocer este derecho supone una forma de discriminación y es necesario ofrecerles una Educación Afectivo Sexual no solo centrada en la prevención de abusos sino también que les permita conocerse, aceptarse y expresar sus sexualidades”. La jornada este año se ha centrado en visibilizar que las personas con discapacidad intelectual también son lesbianas, gais, transexuales y bisexuales y al apoyo y acompañamiento que precisan al encontrar mayores barreras para disfrutar de su sexualidad libre de discriminaciones.
Durante la jornada se han trabajado de manera participativa en diferentes mesas de trabajo dinamizadas por especialistas en sexología, consejos para una buena educación afectivo-sexual, se ha aprendido sobre diversidad sexual con la colaboración del Col.lectiu Lambda de lesbianes, gais, transexuals i bisexuals, se ha hablado de la sexualidad de las mujeres con discapacidad intelectual y de la sexualidad de aquellas personas con discapacidad intelectual que necesitan muchos apoyos para vivir. Entre las conclusiones de la jornada cabe destacar que “la educación afectivo-sexual es responsabilidad de todos y todas, la necesidad de una implicación institucional, así como de la formación y la información, la necesidad del autoconocimiento y del empoderamiento sobre todo de las personas con discapacidad intelectual lgtb”.
Plena inclusión CV lleva dos años atendiendo esta dimensión de la vida, mediante Talleres de Educación Afectivo-Sexual y dedicando esfuerzos especialmente en acompañar a las personas con discapacidad intelectual lgtb, lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, “las más invisibilizadas”.
Mario Puerto, presidente de Plena inclusión CV, destaca el trabajo desarrollado para que “las personas con discapacidad puedan llevar una vida plena, en todos los ámbitos, sin excepción, pues los afectos y las sexualidades constituyen una parte importante para la vida de cualquier persona”. “Sabemos que tienen dudas, necesidad de espacios de intimidad, las familias tienen miedos y los y las profesionales encuentran dificultades para tratar el tema en su día a día”, recalca Puerto que inauguró las jornadas junto con el Director General de Igualdad en la Diversidad, José de Lamo.
“Se tiende a pensar que la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual es especial pero no tiene ninguna particularidad, o que no tienen sexualidad o no les interesa – más en el caso de las mujeres- o que no pueden tener pareja, o dar por hecho que son heterosexuales… Pero esto son sólo mitos que hay ir rompiendo”, según Noemi Soriano, Responsable del Área de Exclusión Social de Plena inclusión CV.
Además en las Jornadas se presentó la Guía Dibujando tu Salud Sexual, ¡Quiérete y Cuídate! dirigida a personas con discapacidad intelectual, elaborada en lectura fácil por la Cooperativa Altavoz –la 1ª cooperativa formada por personas con discapacidad intelectual- una guía que cubre la escasez de materiales accesibles para personas con discapacidad intelectual en esta temática. Con anterioridad, Plena inclusión había elaborado otra guía bajo el título Dibujando la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, una cuestión de derechos que pretende abrir las mentes en torno a su sexualidad y reflexionar sobre el papel de las familias, los y las profesionales y la sociedad, ya que el entorno puede ser un apoyo o una limitación en el camino de las personas con discapacidad a vivir sus sexualidades y sus afectos.
El Área de Exclusion Social tiene el objetivo de conocer, atender, dar respuesta y visibilizar las necesidades y problemáticas de las personas con discapacidad intelectual que se encuentran en situación o en riesgo de exclusión social. Programa que se basa en el apoyo y orientación para la inclusión de personas con discapacidad intelectual inmigrante, sin hogar, con conductas adictivas, mujeres o menores en situación de riesgo.
La exclusión social es un proceso multicausal y dinámico que va más allá de la escasez de recursos económicos, tiene que ver con la exclusión de la participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales que constituyen la integración social, y por tanto, la ciudadanía.
Hablamos de personas en riesgo de exclusión social cuando concurren además de su situación objetiva de discapacidad intelectual, otras circunstancias que sitúan a la persona en una posición de mayor marginación y estigmatización.
Enlaces relacionados
Noticia en la web de Plena inclusión Comunidad Valenciana
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-plataforma-del-voluntariado-de-espana-cumple-30-anos |
La Plataforma del Voluntariado de España cumple 30 años asumiendo el compromiso de ser referente de una solidaridad correctamente ejercida y de dar a conocer los distintos ámbitos y causas donde se puede ejercer la tarea voluntaria en nuestro país.
A lo largo de 2016, la Plataforma tiene previsto realizar distintas acciones de sensibilización con el objetivo de aumentar el número de personas que hacen voluntariado en nuestro país, una cifra que ha descendido en el último ejercicio y actualmente se sitúa en unos cuatro millones.
La labor de la Plataforma de Voluntariado de España (PVE)- desde su creación en 1986 – ha sido la de coordinar y hacer visible la acción solidaria. Hoy, la organización está integrada por 78 entidades implantadas en toda España y entre sus miembros figuran plataformas de voluntariado autonómicas y locales, así como ONG que defienden la inclusión de muy diversos colectivos sociales.
Entre los miembros de la Plataforma, además de Plena inclusión España, figuran organizaciones como Cruz Roja Española, Cáritas, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Asociación Española contra el Cáncer, (AECC), Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Red de atención a personas con problemas de adicciones (UNAD), Fundación Secretariado Gitano, Aldeas Infantiles o la ONCE.
|
Plena inclusión tiene 8.000 personas voluntarias y forma parte de la Plataforma del Voluntariado de España.
Esta Plataforma cumple 30 años dando a conocer posibilidades para hacer voluntariado en nuestro país.
Durante este año 2016 la Plataforma del Voluntariado de España va a seguir sensibilizando a la sociedad.
Porque en los últimos años hay menos personas que hacen voluntariado.
Además de Plena inclusión, también son miembros de esta Plataforma otras organizaciones
como Cruz Roja, Cáritas, Aldeas infantiles o la ONCE.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La Plataforma del Voluntariado de España cumple 30 años asumiendo el compromiso de ser referente de una solidaridad correctamente ejercida y de dar a conocer los distintos ámbitos y causas donde se puede ejercer la tarea voluntaria en nuestro país.
A lo largo de 2016, la Plataforma tiene previsto realizar distintas acciones de sensibilización con el objetivo de aumentar el número de personas que hacen voluntariado en nuestro país, una cifra que ha descendido en el último ejercicio y actualmente se sitúa en unos cuatro millones.
La labor de la Plataforma de Voluntariado de España (PVE)- desde su creación en 1986 – ha sido la de coordinar y hacer visible la acción solidaria. Hoy, la organización está integrada por 78 entidades implantadas en toda España y entre sus miembros figuran plataformas de voluntariado autonómicas y locales, así como ONG que defienden la inclusión de muy diversos colectivos sociales.
Entre los miembros de la Plataforma, además de Plena inclusión España, figuran organizaciones como Cruz Roja Española, Cáritas, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Asociación Española contra el Cáncer, (AECC), Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Red de atención a personas con problemas de adicciones (UNAD), Fundación Secretariado Gitano, Aldeas Infantiles o la ONCE.
Enlaces relacionados
Página web de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE)
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/diviolenciacero-conversamos-con-la-formadora-y-activista-con-discapacidad-intelectual-lorena-perez-de-vargas |
El 11 de febrero ha sido el Día Europeo de la Salud Sexual. Plena inclusión, dentro de su campaña #DiViolenciaCero #Pintaelmundodenaranja, difunde los días 25 de cada mes diferentes mensajes relacionados con los derechos y la visibilidad de las mujeres y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por ello, hoy realizamos una entrevista a Lorena Pérez de Vargas, que forma parte del equipo de líderes de Plena Inclusión Castilla-La Mancha desde 2017 y es miembro del Foro de Representantes de esta federación desde 2018. En marzo de 2018 comenzó a trabajar en el Servicio de Accesibilidad Cognitiva, Entorno Fácil, de Plena Inclusión Castilla La Mancha. A partir de entonces, además de adaptar textos a lectura fácil, imparte talleres de formación sobre este tema. Es una mujer muy activa y ha participado como ponente en jornadas y encuentros, donde habla de liderazgo, participación, auto-representación, entre otros.
En 2019 ha formado parte del equipo del proyecto “OSUBA: Dale la vuelta al abuso”, impartiendo talleres en las diferentes provincias manchegas y siendo un ejemplo para todas.
¿Lorena, conoces cuáles son tus derechos sexuales?
Sí, algunos, como por ejemplo tener derecho a una sexualidad libre, y tener derecho a acceder a la Seguridad Social.
¿Y cómo has conocido estos derechos?
Pues, a través del proyecto OSUBA y también por formaciones en derechos de las personas con discapacidad intelectual.
¿Podrías comentarnos cómo fue tu experiencia cuando hiciste la formación para a su vez hacerte formadora en prevención?
Pues fueron muy interesantes los temas que se tocaban y muchos que desconocemos…
¿Y por qué crees que se desconocen?
Porque no se tocan apenas esos temas en la familia. Y yo creo que deberían comentarse como una cosa normal, como otra cualquiera. Se deberían hablar con normalidad.
Según tu experiencia como formadora ¿crees que las mujeres con discapacidad intelectual conocen cuáles son sus derechos sexuales y los ejercen?
No, casi todas tienen mucho desconocimiento de estos temas, y eso las hace más vulnerables, porque no saben los derechos que tienen. Saben las obligaciones que tienen pero sus derechos los desconocen. Por ejemplo, deben cuidar a su familia pero muchas no saben que deben cuidarse también a sí mismas.
¿Y crees que esos talleres les han servido?
Yo creo que sí, que al menos les han dado conocimiento de lo que deben saber.
¿Qué puede pasar si las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo desconocen estos derechos?
Pues por ejemplo que las esterilizan sin que sean conscientes de que las están esterilizando.
En relación con eso, recientemente viniste a Madrid a un acto en el Congreso para reclamar un cambio legal que impida estas esterilizaciones sin consentimiento. ¿Qué impresión te causó esta experiencia?
Pues que me dio mucho que pensar sobre la sociedad que estamos creando hoy en día. También por que las mujeres puedan abortar si el niño viene mal.
¿Qué crees que deberíamos hacer desde Plena inclusión para cambiar esta situación?
Pues dar formación, y no solo a las mujeres con discapacidad intelectual, porque yo creo que no solo las mujeres desconocen estos temas, sino también los hombres. También a los políticos, los jueces o los médicos. Creo que es interesante que se formen para conocer los problemas que tenemos las personas con discapacidad intelectual
¿Y qué crees que podríais hacer las mujeres con discapacidad intelectual?
Pues empoderarnos para poder conseguir más cosas y hablar, y que se nos vea más.
El pasado 11 de febrero fue el Día Europeo de la Salud Sexual. ¿Tienes facilidades y/o apoyos para cuidar de tu salud sexual?
Yo sí que las he tenido, me hago revisiones, etc.
¿Cómo ha sido tu experiencia en la consulta médica?
Bueno, lo típico… hablan con tu acompañante, no contigo…
¿Y a tí cómo te gustaría que fuera?
Pues la enferma soy yo, así que no hable con mi madre o con mi padre, sino que se dirija a mí.
¿Y crees que las consultas de Ginecología están adaptadas a personas que tienen más necesidades de apoyo que tú?
No, no están adaptadas. Y deberían darte explicaciones de lo que te van a hacer, de cómo te lo van a hacer y de qué manera, porque solo te dicen que te tumbes, que te abras de piernas y ya está.
¿Qué opinas de que en España la ley permita las esterilizaciones forzosas a mujeres con discapacidad? Como mujer joven, ¿tu quieres que se cambie?
Sí, porque todo el mundo tenemos derecho a poder tener hijos. No creo que por tener discapacidad seas menos que otra persona que no tiene discapacidad. Todos somos iguales.
En dos semanas estaremos en plena campaña con motivo del Día de la Mujer. Como mujer con discapacidad ¿qué te gustaría que reivindique y reclame la campaña de Plena inclusión?
Pues que lo de la esterilización forzosa, que se cambie, que se quite.
Muy bien pues muchísimas gracias Lorena. |
El 11 de febrero fue el Día Europeo de la Salud Sexual.
Además, Plena inclusión difunde el día 25 de cada mes
mensajes sobre los derechos de las mujeres
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Porque el 25 de noviembre lanzó una campaña
sobre estos derechos, titulada Di Violencia Cero.
También nos unimos a la campaña de Naciones Unidas,
llamada Pinta el mundo de naranja.
En esta ocasión conversamos con Lorena Pérez de Vargas.
Lorena es formadora en preveción de abusos contra las mujeres
y una luchadora por sus derechos.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El 11 de febrero ha sido el Día Europeo de la Salud Sexual. Plena inclusión, dentro de su campaña #DiViolenciaCero #Pintaelmundodenaranja, difunde los días 25 de cada mes diferentes mensajes relacionados con los derechos y la visibilidad de las mujeres y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por ello, hoy realizamos una entrevista a Lorena Pérez de Vargas, que forma parte del equipo de líderes de Plena Inclusión Castilla-La Mancha desde 2017 y es miembro del Foro de Representantes de esta federación desde 2018. En marzo de 2018 comenzó a trabajar en el Servicio de Accesibilidad Cognitiva, Entorno Fácil, de Plena Inclusión Castilla La Mancha. A partir de entonces, además de adaptar textos a lectura fácil, imparte talleres de formación sobre este tema. Es una mujer muy activa y ha participado como ponente en jornadas y encuentros, donde habla de liderazgo, participación, auto-representación, entre otros.
En 2019 ha formado parte del equipo del proyecto “OSUBA: Dale la vuelta al abuso”, impartiendo talleres en las diferentes provincias manchegas y siendo un ejemplo para todas.
¿Lorena, conoces cuáles son tus derechos sexuales?
Sí, algunos, como por ejemplo tener derecho a una sexualidad libre, y tener derecho a acceder a la Seguridad Social.
¿Y cómo has conocido estos derechos?
Pues, a través del proyecto OSUBA y también por formaciones en derechos de las personas con discapacidad intelectual.
¿Podrías comentarnos cómo fue tu experiencia cuando hiciste la formación para a su vez hacerte formadora en prevención?
Pues fueron muy interesantes los temas que se tocaban y muchos que desconocemos…
¿Y por qué crees que se desconocen?
Porque no se tocan apenas esos temas en la familia. Y yo creo que deberían comentarse como una cosa normal, como otra cualquiera. Se deberían hablar con normalidad.
Según tu experiencia como formadora ¿crees que las mujeres con discapacidad intelectual conocen cuáles son sus derechos sexuales y los ejercen?
No, casi todas tienen mucho desconocimiento de estos temas, y eso las hace más vulnerables, porque no saben los derechos que tienen. Saben las obligaciones que tienen pero sus derechos los desconocen. Por ejemplo, deben cuidar a su familia pero muchas no saben que deben cuidarse también a sí mismas.
¿Y crees que esos talleres les han servido?
Yo creo que sí, que al menos les han dado conocimiento de lo que deben saber.
¿Qué puede pasar si las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo desconocen estos derechos?
Pues por ejemplo que las esterilizan sin que sean conscientes de que las están esterilizando.
En relación con eso, recientemente viniste a Madrid a un acto en el Congreso para reclamar un cambio legal que impida estas esterilizaciones sin consentimiento. ¿Qué impresión te causó esta experiencia?
Pues que me dio mucho que pensar sobre la sociedad que estamos creando hoy en día. También por que las mujeres puedan abortar si el niño viene mal.
¿Qué crees que deberíamos hacer desde Plena inclusión para cambiar esta situación?
Pues dar formación, y no solo a las mujeres con discapacidad intelectual, porque yo creo que no solo las mujeres desconocen estos temas, sino también los hombres. También a los políticos, los jueces o los médicos. Creo que es interesante que se formen para conocer los problemas que tenemos las personas con discapacidad intelectual
¿Y qué crees que podríais hacer las mujeres con discapacidad intelectual?
Pues empoderarnos para poder conseguir más cosas y hablar, y que se nos vea más.
El pasado 11 de febrero fue el Día Europeo de la Salud Sexual. ¿Tienes facilidades y/o apoyos para cuidar de tu salud sexual?
Yo sí que las he tenido, me hago revisiones, etc.
¿Cómo ha sido tu experiencia en la consulta médica?
Bueno, lo típico… hablan con tu acompañante, no contigo…
¿Y a tí cómo te gustaría que fuera?
Pues la enferma soy yo, así que no hable con mi madre o con mi padre, sino que se dirija a mí.
¿Y crees que las consultas de Ginecología están adaptadas a personas que tienen más necesidades de apoyo que tú?
No, no están adaptadas. Y deberían darte explicaciones de lo que te van a hacer, de cómo te lo van a hacer y de qué manera, porque solo te dicen que te tumbes, que te abras de piernas y ya está.
¿Qué opinas de que en España la ley permita las esterilizaciones forzosas a mujeres con discapacidad? Como mujer joven, ¿tu quieres que se cambie?
Sí, porque todo el mundo tenemos derecho a poder tener hijos. No creo que por tener discapacidad seas menos que otra persona que no tiene discapacidad. Todos somos iguales.
En dos semanas estaremos en plena campaña con motivo del Día de la Mujer. Como mujer con discapacidad ¿qué te gustaría que reivindique y reclame la campaña de Plena inclusión?
Pues que lo de la esterilización forzosa, que se cambie, que se quite.
Muy bien pues muchísimas gracias Lorena.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/107-plena-inclusion-la-rioja-y-el-ayuntamiento-de-logrono-presentan-logrono-de-la-a-a-la-z-un-juego-online-en-lectura-facil-sobre-la-cultura-y-costumbres-de-la-ciudad |
El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, y la presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, han presentado esta mañana en la Plaza de la Oca el juego en Lectura Fácil “Logroño de la A a la Z”, una amena forma de conocer la ciudad. El juego está realizado por el área de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión La Rioja, integrada por profesionales con y sin discapacidad intelectual, que también se han participado en el acto.
‘Logroño. De la A a la Z’ es un proyecto de difusión cultural y turística que se centra en conocer y difundir Logroño: su historia, personajes, lugares, arte, gastronomía, tradiciones, curiosidades, etc. a través de un juego, en versión online, para cualquier dispositivo con acceso a internet, y también en formato libro. Se ha realizado a través de una aplicación web orientada a la gamificación para fomentar, de una forma atractiva, el conocimiento de la ciudad de Logroño. En el caso del libro, impreso y en versión PDF (que puedes descargar aquí), incluye todas las preguntas que se formulan en el juego, junto a atractivas ilustraciones en referencia a los enclaves, personajes y hechos relevantes de la ciudad a los que aluden las preguntas del juego.
El juego, elaborado con el apoyo del Ayuntamiento de Logroño, se configura en cinco boques de 25 preguntas cuyas respuestas van de la A a la Z. A lo largo de las respuestas, el jugador puede comprobar cuánto sabe de Logroño, a la vez que aprende nuevas curiosidades e informaciones sobre la ciudad.
Todas las preguntas están escritas en Lectura Fácil, lo que permite la participación de toda la ciudadanía. Se convierte así en un juego inclusivo y de fácil acceso para personas que puedan tener dificultades de comprensión, como pueden ser personas con discapacidad intelectual, personas mayores, personas migrantes que no conocen bien nuestro idioma o personas con bajo nivel de alfabetización.
Las preguntas tienen diferentes niveles de dificultad por lo que invita a jugar a cualquier persona para medir sus conocimientos sobre la historia, personajes, tradiciones, gastronomía, etc. de Logroño y animarla a investigar sobre ellos.
Còdigos QR
Junto a la publicación de la aplicación y del libro, se han editado unas tarjetas/marcapáginas de apoyo que incluyen un código QR a través del cual se accede directamente al juego online o a la publicación. Este material, que se distribuirá en entidades y organizaciones de colectivos con dificultades de comprensión, pero también en puntos de interés turístico y cultural, facilitará la difusión del juego entre la ciudadanía en general y los turistas en particular, para invitarles a poner a prueba sus conocimientos sobre la ciudad y a aprender curiosidades y datos históricos sobre Logroño.
El juego “Logroño de la A a la Z” fue reconocido como Buena Práctica en el Congreso internacional de Accesibilidad Cognitiva que tuvo lugar la semana pasada en Badajoz organizado por el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
|
Plena inclusión La Rioja ha presentado hoy,
el juego ‘Logroño. De la A a la Z’.
En la presentación ha estado el alcalde de Logroño
Porque el Ayuntamiento de Logroño ha colaborado
para hacer este juego.
Es un juego comprensible
para que conozcas más sobre Logroño,
su historia, sus personajes, arte, comida, entre otros.
Hay dos formas de jugar al juego ‘Logroño. De la A a la Z’.
En online, con tu ordenador o con el móvil.
Y en un libro.
El libro tiene ilustraciones
que ayudan a responder las preguntas.
También hay unas tarjetas con códigos QR
para descargarte el libro
y el juego online.
El juego tiene 5 grupos de preguntas
y cada grupo tiene 25 preguntas
con las letras del abecedario.
Puedes hacer el que quieras o hacerlos todos.
Todas las preguntas están escritas en Lectura Fácil,
para que pueda participar cualquier persona,
aunque tenga dificultades de comprensión.
El juego ‘Logroño. De la A a la Z’
fue uno de los proyectos premiados
en el Congreso de Accesibilidad Cognitiva
que hubo en Badajoz
los días 16 y 17 de marzo.
Enlaces web:
Enlace al juego online:
https://www.plenainclusionlarioja.org/juego-logrono-az
Enlace al juego en el libro:
https://www.plenainclusionlarioja.org/libro-logrono-az
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/llaves-para-el-cambio |
Este reportaje es un avance del próximo número de la revista VOCES, la publicación informativa online de Plena inclusión, que se publicará la próxima semana. En esta ocasión, VOCES dedica un número monográfico a hablar de la vida independiente y en comunidad.
José L. Corretjé. Plena inclusión España
Conseguir las llaves de tu casa hoy no resulta una tarea sencilla. La especulación inmobiliaria impone precios al alcance de no todos los bolsillos, aunque a veces, la dificultad de contar con un hogar propio se complica por razones que van más allá del dinero. Este es el caso de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no han podido decidir dónde o con quién vivir. Afortunadamente, como cantaba Bob Dylan, los tiempos están cambiando.
“Plena inclusión está implicado en lo promoción de ‘pilotajes’ (experiencias piloto), en colaboración con asociaciones de algunas comunidades autónomas, que buscan desarrollar modelos de vivienda en la comunidad para todas las personas, especialmente para aquellas que tienen mayores necesidades de apoyo y que generalmente quedan excluidas de estos modelos”, explica Sofía Reyes, coordinadora del proyecto Mi Casa.
La idea de avanzar en este camino tuvo en un principio como referencia a organizaciones de personas con discapacidad intelectual en procesos de transformación y el apoyo de organizaciones de Gales (Reino Unido). En aquel país se implicaron desde el principio administraciones públicas (estatales y regionales) decididas a dar una cobertura legal y financiera a un proceso que exige un profundo cambio de mentalidad en las organizaciones que apoyan a las personas con discapacidad intelectual.
Elsa ha visto como su vida experimentaba un enorme cambio. La mayor parte de sus días los ha pasado en una residencia. Cuando estaba allí, dormía en una habitación con otras muchas personas. Ahora, gracias a la iniciativa de Probosco (Plena inclusión Canarias), dispone de intimidad en el piso que comparte compañeras que, como ella, tienen grandes necesidades de apoyo. Elsa no duda apenas, cuando se le pide que compare su pasado y su presente: “Antes estaba aburrida y había mucho ruido. Las personas con discapacidad deben vivir en un piso”, señalaba, tajante, en su intervención en un seminario celebrado a finales de febrero sobre desinstitucionalización y apoyos en contextos naturales.
PILOTAJES
El proyecto de investigación-participación-acción que realiza Plena inclusión y al que ha nombrado ‘Mi Casa’, pretende implicar a entidades que quieren desarrollar pilotajes, que favorezcan procesos de desinstitucionalización o de prevención de la institucionalización. En todos los casos, la llave al cambio se concreta en permitir el acceso a viviendas en la comunidad a personas con discapacidad intelectual (en su mayor parte con grandes necesidades de apoyo) que deseen emprender una nueva aventura vital.
Este es el caso de María Luisa Estévez, una mujer con discapacidad intelectual que convive en un piso, en Caravaca de la Cruz (Murcia), con otras tres compañeras. Ellas cuatro reciben desde hace dos años los apoyos que necesitan por parte de Apcom, entidad de Plena inclusión Región de Murcia. Y en el tiempo transcurrido, María Luisa reconoce el sabor dulce del cambio: “Nunca imaginé que iba a vivir en un piso. Es como un sueño hecho realidad”.
Testimonios como el de María Luisa subrayan los beneficios que conlleva la vida independiente o en comunidad se destacan en un video en el que también habla Mª Ángeles Huertas, gerente de Plena inclusión Montijo: “Está clarísimo que esto funciona”, dice en referencia al caso de José Luis Sánchez, un joven que pasó cinco años en un centro residencial de salud mental. “Allí no consiguieron avances. Y sin embargo, en 6 meses viviendo en comunidad, junto al apoyo que supone su inserción laboral (como ayudante en un taller mecánico), ha permitido que su vida cambie totalmente”, relata Huertas. “Más claro imposible”, concluye.
LOS 10 IRRENUNCIABLES DE 'MI CASA'
Uno de los elementos que identifica a este proyecto es la necesidad de que en cada uno de los pisos de vida independiente y en comunidad que se abra, se respeten estos diez principios:
1. Que incluya a personas con grandes necesidades de apoyo.
2. En casas normales en entornos comunitarios.
3. Habitaciones individuales.
4. Procesos de transición centrados en la persona y su familia.
5. Desde prácticas basadas en valores.
6. Capacitación en modelos de apoyo centrados en la persona.
7. Coordinación entre administraciones públicas (Servicios Sociales-Salud-Viviendas).
8. Marco normativo flexible y personalizado.
9. Coparticipación y coliderazgo.
10. Enfoque comunitario.
¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
|
Muchas personas con discapacidad
no pueden independizarse
en España esto va mas allá
del dinero.
Estas personas no pueden decidir
donde y con quien vivir.
Plena inclusión ha realizado
unos pilotajes para que las
personas con discapacidad intelectual
o grandes necesidades de apoyo
puedan vivir de manera independiente.
Gracias a eso personas como: Elsa, Maria Luisa
o José Luis Sánchez
viven de manera independiente.
También se han publicado 10 cosas
importantes a tener en cuenta
cuando se quiere montar un nuevo piso como:
– Habitaciones individuales.
– Enfoque comunitario
– Entornos comunitarios.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Este reportaje es un avance del próximo número de la revista VOCES, la publicación informativa online de Plena inclusión, que se publicará la próxima semana. En esta ocasión, VOCES dedica un número monográfico a hablar de la vida independiente y en comunidad.
José L. Corretjé. Plena inclusión España
Conseguir las llaves de tu casa hoy no resulta una tarea sencilla. La especulación inmobiliaria impone precios al alcance de no todos los bolsillos, aunque a veces, la dificultad de contar con un hogar propio se complica por razones que van más allá del dinero. Este es el caso de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no han podido decidir dónde o con quién vivir. Afortunadamente, como cantaba Bob Dylan, los tiempos están cambiando.
“Plena inclusión está implicado en lo promoción de ‘pilotajes’ (experiencias piloto), en colaboración con asociaciones de algunas comunidades autónomas, que buscan desarrollar modelos de vivienda en la comunidad para todas las personas, especialmente para aquellas que tienen mayores necesidades de apoyo y que generalmente quedan excluidas de estos modelos”, explica Sofía Reyes, coordinadora del proyecto Mi Casa.
La idea de avanzar en este camino tuvo en un principio como referencia a organizaciones de personas con discapacidad intelectual en procesos de transformación y el apoyo de organizaciones de Gales (Reino Unido). En aquel país se implicaron desde el principio administraciones públicas (estatales y regionales) decididas a dar una cobertura legal y financiera a un proceso que exige un profundo cambio de mentalidad en las organizaciones que apoyan a las personas con discapacidad intelectual.
Elsa ha visto como su vida experimentaba un enorme cambio. La mayor parte de sus días los ha pasado en una residencia. Cuando estaba allí, dormía en una habitación con otras muchas personas. Ahora, gracias a la iniciativa de Probosco (Plena inclusión Canarias), dispone de intimidad en el piso que comparte compañeras que, como ella, tienen grandes necesidades de apoyo. Elsa no duda apenas, cuando se le pide que compare su pasado y su presente: “Antes estaba aburrida y había mucho ruido. Las personas con discapacidad deben vivir en un piso”, señalaba, tajante, en su intervención en un seminario celebrado a finales de febrero sobre desinstitucionalización y apoyos en contextos naturales.
PILOTAJES
El proyecto de investigación-participación-acción que realiza Plena inclusión y al que ha nombrado ‘Mi Casa’, pretende implicar a entidades que quieren desarrollar pilotajes, que favorezcan procesos de desinstitucionalización o de prevención de la institucionalización. En todos los casos, la llave al cambio se concreta en permitir el acceso a viviendas en la comunidad a personas con discapacidad intelectual (en su mayor parte con grandes necesidades de apoyo) que deseen emprender una nueva aventura vital.
Este es el caso de María Luisa Estévez, una mujer con discapacidad intelectual que convive en un piso, en Caravaca de la Cruz (Murcia), con otras tres compañeras. Ellas cuatro reciben desde hace dos años los apoyos que necesitan por parte de Apcom, entidad de Plena inclusión Región de Murcia. Y en el tiempo transcurrido, María Luisa reconoce el sabor dulce del cambio: “Nunca imaginé que iba a vivir en un piso. Es como un sueño hecho realidad”.
Testimonios como el de María Luisa subrayan los beneficios que conlleva la vida independiente o en comunidad se destacan en un video en el que también habla Mª Ángeles Huertas, gerente de Plena inclusión Montijo: “Está clarísimo que esto funciona”, dice en referencia al caso de José Luis Sánchez, un joven que pasó cinco años en un centro residencial de salud mental. “Allí no consiguieron avances. Y sin embargo, en 6 meses viviendo en comunidad, junto al apoyo que supone su inserción laboral (como ayudante en un taller mecánico), ha permitido que su vida cambie totalmente”, relata Huertas. “Más claro imposible”, concluye.
LOS 10 IRRENUNCIABLES DE 'MI CASA'
Uno de los elementos que identifica a este proyecto es la necesidad de que en cada uno de los pisos de vida independiente y en comunidad que se abra, se respeten estos diez principios:
1. Que incluya a personas con grandes necesidades de apoyo.
2. En casas normales en entornos comunitarios.
3. Habitaciones individuales.
4. Procesos de transición centrados en la persona y su familia.
5. Desde prácticas basadas en valores.
6. Capacitación en modelos de apoyo centrados en la persona.
7. Coordinación entre administraciones públicas (Servicios Sociales-Salud-Viviendas).
8. Marco normativo flexible y personalizado.
9. Coparticipación y coliderazgo.
10. Enfoque comunitario.
¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/129-personas-con-discapacidad-se-forman-como-validadoras-en-lectura-facil-en-2017 |
129 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se han formado como validadoras en lectura fácil en 2017 en toda España gracias a Plena inclusión.
La lectura fácil es una metodología para adaptar y crear documentos más fáciles de comprender. La metodología incluye una dinámica para comprobar que esos documentos son más comprensibles. Esto es lo que llamamos validación, en donde el rol principal lo tienen las personas con dificultades de comprensión como son las discapacidad intelectual o del desarrollo.
Plena inclusión apuesta porque este rol sea realizado por personas formadas, con experiencia y profesionales en la materia. Por esa razón, realiza formaciones en validación.
La formación se financia gracias a la X Solidaria, es decir, la recaudación que se realiza gracias a las personas que marcan la casilla Fines Sociales en su Declaración de la Renta.
Tanto los programas de Ciudadanía como el de Accesibilidad de Plena inclusión incluyen actividades de mejora de la accesibilidad cognitiva del entorno para promover la autonomía personal de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En la formación, se conoce el concepto de lectura fácil y otros relacionados como el de accesibilidad cognitiva. También se aprenden las pautas europeas para hacer materiales fáciles de entender y comprender, se experimenta la metodología de validación y se asientan las bases para generar un grupo de validación en la entidad que recibe el curso.
En total, se celebraron seis cursos en Toledo (21 personas), Mérida (25 personas), Santiago de Compostela (26 personas), Zaragoza (18 personas), León (20 personas) y Motril (19 personas).
Los cursos los impartió la Cooperativa Altavoz, con dos personas docentes, una de ellas con discapacidad intelectual.
Además de esta formación, durante todo 2017 se han realizado numerosas acciones para fomentar la accesibilidad cognitiva: la celebración del Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva con más de 400 personas participantes al que se presentaron 108 experiencias, la organización de una acción reivindicativa en la que participaron más de 800 personas, la participación en la elaboración de la norma española de lectura fácil, la organización de la jornada de Artes Escénicas Accesibles, la publicación de 13 números del boletín Planeta Fácil o la coordinación de la Comunidad Conectados por la Accesibilidad de Fundación Vodafone.
Más información
¿Te interesa la formación en lectura fácil? Echa un vistazo a nuestro catálogo de servicios de accesibilidad cognitiva.
|
Plena inclusión ha hecho cursos
Para 129 personas con discapacidad intelectual.
Estas personas ahora saben
cómo validar documentos en lectura fácil.
La lectura fácil es una forma de hacer documentos
que son más fáciles de entender.
Validar significa comprobar que los textos se entienden.
Las personas que validan
deben ser personas con dificultades de comprensión
y tener formación para validar.
Los cursos se pagan gracias a las personas
que marcan la casilla Fines Sociales en su declaración de la renta.
En los cursos se aprende:
Qué es la lectura fácil y la accesibilidad cognitiva
Cuáles son las pautas europeas de lectura fácil
Se practica la validación
Se aprende a crear grupo de validación en una entidad
Los cursos se han hecho en Toledo, Mérida,
Santiago de Compostela, Zaragoza, León y Motril.
Los cursos los da la Cooperativa Altavoz.
Uno de sus profesores es una persona con discapacidad intelectual.
Además de los cursos, Plena inclusión ha hecho este año
muchas actividades de accesibilidad cognitiva:
El Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva
Una acción reivindicativa en la que participaron más de 800 personas
Una jornada de Artes Escénicas Accesibles
13 números del boletín Planeta Fácil
Coordinar la Comunidad Conectados por la Accesibilidad.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
129 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se han formado como validadoras en lectura fácil en 2017 en toda España gracias a Plena inclusión.
La lectura fácil es una metodología para adaptar y crear documentos más fáciles de comprender. La metodología incluye una dinámica para comprobar que esos documentos son más comprensibles. Esto es lo que llamamos validación, en donde el rol principal lo tienen las personas con dificultades de comprensión como son las discapacidad intelectual o del desarrollo.
Plena inclusión apuesta porque este rol sea realizado por personas formadas, con experiencia y profesionales en la materia. Por esa razón, realiza formaciones en validación.
La formación se financia gracias a la X Solidaria, es decir, la recaudación que se realiza gracias a las personas que marcan la casilla Fines Sociales en su Declaración de la Renta.
Tanto los programas de Ciudadanía como el de Accesibilidad de Plena inclusión incluyen actividades de mejora de la accesibilidad cognitiva del entorno para promover la autonomía personal de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En la formación, se conoce el concepto de lectura fácil y otros relacionados como el de accesibilidad cognitiva. También se aprenden las pautas europeas para hacer materiales fáciles de entender y comprender, se experimenta la metodología de validación y se asientan las bases para generar un grupo de validación en la entidad que recibe el curso.
En total, se celebraron seis cursos en Toledo (21 personas), Mérida (25 personas), Santiago de Compostela (26 personas), Zaragoza (18 personas), León (20 personas) y Motril (19 personas).
Los cursos los impartió la Cooperativa Altavoz, con dos personas docentes, una de ellas con discapacidad intelectual.
Además de esta formación, durante todo 2017 se han realizado numerosas acciones para fomentar la accesibilidad cognitiva: la celebración del Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva con más de 400 personas participantes al que se presentaron 108 experiencias, la organización de una acción reivindicativa en la que participaron más de 800 personas, la participación en la elaboración de la norma española de lectura fácil, la organización de la jornada de Artes Escénicas Accesibles, la publicación de 13 números del boletín Planeta Fácil o la coordinación de la Comunidad Conectados por la Accesibilidad de Fundación Vodafone.
Más información
¿Te interesa la formación en lectura fácil? Echa un vistazo a nuestro catálogo de servicios de accesibilidad cognitiva.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/avance-del-proximo-voces-una-manana-en-la-carcel-de-estremera |
Se acerca la publicación del próximo número de VOCES, la revista del Movimiento Asociativo de Plena inclusión España. Y como avance de los contenidos que traerá en su edición de septiembre, que viene cargada de interesantes entrevistas y noticias de actualidad, compartimos este extracto del reportaje escrito (y no publicado hasta ahora) a partir de la visita realizada en agosto de 2019 por José Luis Corretjé, del Equipo de Comunicación de Plena inclusión España, al módulo terapéutico del centro penitenciario de Estremera (Madrid), que acoge a internos con discapacidad intelectual o del desarrollo.
UNA MAÑANA EN LA CÁRCEL DE ESTREMERA
El centro penitenciario de Estremera es uno de los tres únicos de España que cuentan con un módulo terapéutico adaptado para acoger a internos con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión Madrid apoya desde hace una década un novedoso proyecto que ahora apoya a los 28 internos internados en este módulo. Para acercarnos a su realidad pasamos una mañana en su interior.
Un edificio de hormigón armado se espiga, desafiante, entre campos de cereal, a pocos kilómetros la localidad de Estremera. Detrás de sus muros, más de mil internos cumplen condena en el centro penitenciario más moderno de la Comunidad de Madrid. Entre ellos, 28 hombres con discapacidad intelectual y cinco presos de apoyo ocupan el módulo terapéutico, una excepción: solo hay otras dos experiencias similares (Segovia y Quatre Camins, en Barcelona) que conviven en un mapa penitenciario español poco inclusivo.
El tiempo, dentro de un centro penitenciario, va más lento y al pararse no genera el grado de ansiedad que alcanza en el mundo exterior. Visito la prisión de Estremera acompañado de Inés Guerrero, una de las profesionales de Plena inclusión Madrid que trabajan en un proyecto de apoyo integral a los internos que atiende a todas las necesidades que se les puedan presentar. La entrada se dilata: hay algún problemilla para que encuentren mi nombre en las listas de invitados, pero al final todo se termina resolviendo gracias a la buena voluntad de la gente. Chirrían las puertas de cristal al abrirse.
Estamos dentro. Desde el principio los funcionarios sonríen y charlan con el visitante de manera distendida. Da la sensación de que Instituciones Penitenciarias aspira a convertir esta prisión en un modelo de referencia que pueda exportarse a otras cárceles españolas. La apariencia exterior de las instalaciones de esta prisión recuerda a un centro de salud. Pero Estremera no es un centro de salud y eso queda enseguida claro para el visitante.
Al llegar al módulo, ponen al día a la representante de Plena inclusión con las noticias acaecidas durante el fin de semana. Ella las escucha en titulares: ha habido un pique entre dos internos; Juan ha sido padre; a otro se ha decidido no reponerle la tele después de que la haya roto por segunda vez… Inés se sabe al dedillo el historial y las historias de cada uno de los reclusos. Les conoce desde que empezaron su condena y con cada uno mantiene un vínculo permanente profesional y humano.
La novedad
Enseguida me convierto en la novedad del día. Entro en el patio y uno a uno, los internos se me acercan para saber quién soy y qué hago aquí. Les adelantan que he venido a darles un taller sobre prensa escrita y medios de comunicación. La actividad pretende darles a conocer un enfoque distinto desde el que acercarse a la actualidad. Otro propósito es que en los talleres que habitualmente desarrollan puedan usar textos de noticias aparecidas en periódicos en vez de pasajes de la Biblia, tal y como suele ser habitual. Trabajamos con diarios de papel (en la cárcel cualquier conexión a internet está vetada), aprendiendo qué es un titular, cómo se hace una noticia y qué preguntas se hace un o una periodista sobre un hecho concreto de actualidad para escribir una información que se publicará más tarde. Desde el principio, la sala se llena de curiosidad. Esto parece una rueda de prensa. Tengo la falsa sensación de que han dejado de ser presos para convertirse en periodistas con mil dudas por plantear. La sesión se alarga durante más de dos horas y todavía quedan muchas preguntas por hacerse.
Charlo con dos miembros del equipo técnico que está formado por tres funcionarios. Este grupo de profesionales tiene un papel fundamental en el día a día del módulo terapéutico. Desde el principio se aprecia en sus palabras un especial interés por lo que hacen y hacia las personas con las que trabajan, un compromiso que va más allá de cubrir el expediente. Marga (trabajadora social) y José (educador) pasan a relatarme una jornada cualquiera. Cada día hay preparado un programa exhaustivo de actividades que deja poco tiempo para que la cabeza divague y se pierda en la desesperación. La mañana empieza con rutinas: ducharse, ordenar la celda, desayunar… "Se trata de promover hábitos saludables que les ayuden a mantener la higiene y un cierto orden personal", argumentan. A continuación llegan las actividades que abordan distintos intereses y áreas de conocimiento. Las clases las imparten cinco internos, que proceden de otros módulos y que no tienen discapacidad intelectual.
En todo momento, sobre las conversaciones que mantengo planea el dilema ético que cuestiona el principio benefactor cuando da lugar a un gueto. Me refiero a que, al crear un módulo espacial, se mejoran las condiciones de vida de las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo se las aísla, reduciendo las posibilidades de reinserción. Lo que propone Plena inclusión es que no se cumplan las penas privativas de libertad dentro de una cárcel. Pero la discapacidad no se entiende como un atenuante o un eximente en un juicio. Y las medidas de seguridad, cuando se aplican a una persona con discapacidad intelectual, generan efectos perversos. al aplicarse dentro de una cárcel (porque no se les puede destinar a un hospital psiquiátrico ya que no tienen enfermedades mentales) no dan derecho a beneficiarse con permisos de salidas temporales y suponen que no se les aplique el régimen penitenciario.
Así, no pocos internos en su situación se ven enfrentados a un limbo jurídico que solo les perjudica y desmotiva. Ese es el caso de Alfredo, uno de los residentes en el módulo terapéutico de Estremera. "Resulta difícil conseguir avances en él porque está totalmente desmotivado: por muy bien que lo haga no va a conseguir permisos", me explican. La alternativa son los CIS (Centros de Inserción Social), que tienen un carácter más flexible ya que se permite la entrada y salida. Y, sin embargo, en estos centros las personas con discapacidad intelectual, si no cuentan con apoyos permanentes, están más expuestas a todo tipo de abusos por parte de otros internos.
Pero hay otros problemas. Plena inclusión lleva tiempo reclamando que las personas con discapacidad intelectual puedan acceder a los programas de reinserción. Y esto no es posible porque los contenidos no se adaptan a lectura fácil, con lo que se limita su comprensión y seguimiento.
La sonrisa de David
Seis de las 28 personas que están en el módulo terapéutico participan en talleres productivos. Para ellos hay una jornada laboral que comporta un salario. Uno de los asalariados se llama David (nombre ficticio). Se trata de un joven de 27 años que trabaja como electricista desde hace algunos meses. En este tiempo se ha convertido para sus compañeros en una referencia de superación personal. Cumple una condena de cuatro años y seis meses por un robo con fuerza. Su historia, tal y como nos la cuenta, habla de un chaval que creció en un entorno social y económico muy difícil en el que delinquir no resultaba raro.
"Éramos ocho hermanos. A una de mis hermanas un día la atropelló un tren y todo cambió. Mi madre cayó en depresión y mi padre se dio a la bebida. Los siete acabamos en residencias. Ahora me doy cuenta de que nos faltó mucho afecto por parte de mi familia", relata este joven que tiene un 57% de discapacidad intelectual, una circunstancia que en el juicio no tuvieron en consideración al condenarle. "No se lo creyeron", relata. "En mi barrio lo normal era robar. Yo iba por la calle y me costaba entender por qué yo llevaba unas zapatillas rotas mientras otro chico tenía unas de marca nuevas. David, después de pasar por las cárceles de Soto del Real y de Segovia, recaló hace año y medio en el módulo terapéutico de Estremera. Y su vida dio un giro de 360 grados. "A mí nunca me han gustado las drogas. Ni beber. No he fumado en mi vida", añade sin dejar de sonreír.
"Hice un curso de electricidad y ahora soy encargado del taller productivo. Voy a empezar a estudiar 3º y 4º de la ESO. En cuanto lo termine voy a hacer un módulo o un grado. Me gusta la electricidad", prosigue con un hablar que parece propulsado por la energía de mil protones y electrones. Las buenas noticias no paran de llegar a la vida de David. En cuatro meses será padre. "Mi chica me ha ayudado mucho. Cuando salga de aquí quiero tener una familia y una vida estable". Para conseguirlo cuenta con el apoyo del equipo técnico que han encontrado en el suyo, un caso que pretenden sirva de acicate para el resto del grupo. David me enseña, orgulloso, la carta de recomendación que le ha dado la empresa para la que trabaja y que le será de gran utilidad cuando se enfrente al reto de buscar un empleo cuando recupere su libertad. Salimos al patio. Entonces me presenta a su hermano que también está internado en este módulo. Aunque a un extraño le cueste verlo, la vida ahora sonríe a David y él está decidido a no dejar de sonreír con ella.
Aunque no todos son casos de éxito. Esta cárcel, como cualquier otra, se convierte a menudo en un lugar al que se llega después de haber recibido muchos golpes y del que se sale enfrentándose a un futuro incierto lleno de dificultades. Pedro es el mayor de siete hermanos. Lleva siete pagando una condena de once años. Antes pasó un calvario en la cárcel de Valdemoro. "Allí me sentía muy solo. Me pasaba el día llorando y llamando a mi madre. La echaba mucho de menos", recuerda. Presenta trastorno de la personalidad y una discapacidad del 66%. Allí Plena Madrid detectó su situación y logró su traslado al módulo de Estremera. Aquí ha encontrado un ambiente más acogedor y se ha enganchado con el estudio. Durante estos años ha cursado 3º y 4º de la ESO. Antes terminó la educación primaria. "Me gusta el Inglés y las Ciencias Naturales. Siempre que puedo ayudo a mis compañeros a hacer recursos ante permisos denegados", añade Pedro. Ya lleva un tiempo disfrutando de algunas salidas que aprovecha para acudir a una terapia sicológica que le facilita Plena inclusión. "Desde que voy a terapia me siento mucho mejor", reconoce Pedro.
Plena inclusión Madrid desarrolla proyectos de atención personalizada a internos con discapacidad intelectual o del desarrollo en seis de los siete centros penitenciarios en los que se cumplen condenas de primer grado (internamiento) que existen en la región. En todos menos en Estremera, la organización actúa a demanda, cuando llega una petición para que se atienda las necesidades de un recluso. Aquí está presente desde hace una década, desde el mismo momento en que empezó a funcionar esta cárcel, en 2009.
Este reportaje junto a otras noticias, entrevistas y artículos se publican en VOCES, la revista mensual de Plena inclusión. El próximo número, correspondiente a este mes de septiembre, se publica el miércoles 9.
Para que no se te pase la fecha de su publicación es que te suscribas a la revista VOCES y recíbela cómodamente en tu mail de forma gratuita. Regístrate aquí. |
Un periodista de VOCES
visita el módulo terapéutico
de la cárcel de Estremera,
que está en Madrid.
En este módulo están
presos con discapacidad intelectual
que han llegado de otras cárceles.
El centro penitenciario de Estremera
es uno de los tres que hay en España
que acogen a personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo.
David tiene 27 años
y trabaja en los talleres de la cárcel
como electricista.
Esta persona se ha formado para
ejercer esta profesión también cuando salga de la cárcel.
Aahora el es el responsable
de este taller.
Durante la estancia en prisión
su novia le ayudó mucho
y cuando salga su deseo
es tener familia y una vida normal.
Es una persona que lo ha pasado
mal en una cárcel de Madrid pero
gracias al movimiento asociativo
Plena inclusión ha conseguido
el traslado a la cárcel de Estremera.
Allí se ha enganchado al estudio
y le gusta mucho el Inglés y las
Ciencias Naturales..
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Se acerca la publicación del próximo número de VOCES, la revista del Movimiento Asociativo de Plena inclusión España. Y como avance de los contenidos que traerá en su edición de septiembre, que viene cargada de interesantes entrevistas y noticias de actualidad, compartimos este extracto del reportaje escrito (y no publicado hasta ahora) a partir de la visita realizada en agosto de 2019 por José Luis Corretjé, del Equipo de Comunicación de Plena inclusión España, al módulo terapéutico del centro penitenciario de Estremera (Madrid), que acoge a internos con discapacidad intelectual o del desarrollo.
UNA MAÑANA EN LA CÁRCEL DE ESTREMERA
El centro penitenciario de Estremera es uno de los tres únicos de España que cuentan con un módulo terapéutico adaptado para acoger a internos con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión Madrid apoya desde hace una década un novedoso proyecto que ahora apoya a los 28 internos internados en este módulo. Para acercarnos a su realidad pasamos una mañana en su interior.
Un edificio de hormigón armado se espiga, desafiante, entre campos de cereal, a pocos kilómetros la localidad de Estremera. Detrás de sus muros, más de mil internos cumplen condena en el centro penitenciario más moderno de la Comunidad de Madrid. Entre ellos, 28 hombres con discapacidad intelectual y cinco presos de apoyo ocupan el módulo terapéutico, una excepción: solo hay otras dos experiencias similares (Segovia y Quatre Camins, en Barcelona) que conviven en un mapa penitenciario español poco inclusivo.
El tiempo, dentro de un centro penitenciario, va más lento y al pararse no genera el grado de ansiedad que alcanza en el mundo exterior. Visito la prisión de Estremera acompañado de Inés Guerrero, una de las profesionales de Plena inclusión Madrid que trabajan en un proyecto de apoyo integral a los internos que atiende a todas las necesidades que se les puedan presentar. La entrada se dilata: hay algún problemilla para que encuentren mi nombre en las listas de invitados, pero al final todo se termina resolviendo gracias a la buena voluntad de la gente. Chirrían las puertas de cristal al abrirse.
Estamos dentro. Desde el principio los funcionarios sonríen y charlan con el visitante de manera distendida. Da la sensación de que Instituciones Penitenciarias aspira a convertir esta prisión en un modelo de referencia que pueda exportarse a otras cárceles españolas. La apariencia exterior de las instalaciones de esta prisión recuerda a un centro de salud. Pero Estremera no es un centro de salud y eso queda enseguida claro para el visitante.
Al llegar al módulo, ponen al día a la representante de Plena inclusión con las noticias acaecidas durante el fin de semana. Ella las escucha en titulares: ha habido un pique entre dos internos; Juan ha sido padre; a otro se ha decidido no reponerle la tele después de que la haya roto por segunda vez… Inés se sabe al dedillo el historial y las historias de cada uno de los reclusos. Les conoce desde que empezaron su condena y con cada uno mantiene un vínculo permanente profesional y humano.
La novedad
Enseguida me convierto en la novedad del día. Entro en el patio y uno a uno, los internos se me acercan para saber quién soy y qué hago aquí. Les adelantan que he venido a darles un taller sobre prensa escrita y medios de comunicación. La actividad pretende darles a conocer un enfoque distinto desde el que acercarse a la actualidad. Otro propósito es que en los talleres que habitualmente desarrollan puedan usar textos de noticias aparecidas en periódicos en vez de pasajes de la Biblia, tal y como suele ser habitual. Trabajamos con diarios de papel (en la cárcel cualquier conexión a internet está vetada), aprendiendo qué es un titular, cómo se hace una noticia y qué preguntas se hace un o una periodista sobre un hecho concreto de actualidad para escribir una información que se publicará más tarde. Desde el principio, la sala se llena de curiosidad. Esto parece una rueda de prensa. Tengo la falsa sensación de que han dejado de ser presos para convertirse en periodistas con mil dudas por plantear. La sesión se alarga durante más de dos horas y todavía quedan muchas preguntas por hacerse.
Charlo con dos miembros del equipo técnico que está formado por tres funcionarios. Este grupo de profesionales tiene un papel fundamental en el día a día del módulo terapéutico. Desde el principio se aprecia en sus palabras un especial interés por lo que hacen y hacia las personas con las que trabajan, un compromiso que va más allá de cubrir el expediente. Marga (trabajadora social) y José (educador) pasan a relatarme una jornada cualquiera. Cada día hay preparado un programa exhaustivo de actividades que deja poco tiempo para que la cabeza divague y se pierda en la desesperación. La mañana empieza con rutinas: ducharse, ordenar la celda, desayunar… "Se trata de promover hábitos saludables que les ayuden a mantener la higiene y un cierto orden personal", argumentan. A continuación llegan las actividades que abordan distintos intereses y áreas de conocimiento. Las clases las imparten cinco internos, que proceden de otros módulos y que no tienen discapacidad intelectual.
En todo momento, sobre las conversaciones que mantengo planea el dilema ético que cuestiona el principio benefactor cuando da lugar a un gueto. Me refiero a que, al crear un módulo espacial, se mejoran las condiciones de vida de las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo se las aísla, reduciendo las posibilidades de reinserción. Lo que propone Plena inclusión es que no se cumplan las penas privativas de libertad dentro de una cárcel. Pero la discapacidad no se entiende como un atenuante o un eximente en un juicio. Y las medidas de seguridad, cuando se aplican a una persona con discapacidad intelectual, generan efectos perversos. al aplicarse dentro de una cárcel (porque no se les puede destinar a un hospital psiquiátrico ya que no tienen enfermedades mentales) no dan derecho a beneficiarse con permisos de salidas temporales y suponen que no se les aplique el régimen penitenciario.
Así, no pocos internos en su situación se ven enfrentados a un limbo jurídico que solo les perjudica y desmotiva. Ese es el caso de Alfredo, uno de los residentes en el módulo terapéutico de Estremera. "Resulta difícil conseguir avances en él porque está totalmente desmotivado: por muy bien que lo haga no va a conseguir permisos", me explican. La alternativa son los CIS (Centros de Inserción Social), que tienen un carácter más flexible ya que se permite la entrada y salida. Y, sin embargo, en estos centros las personas con discapacidad intelectual, si no cuentan con apoyos permanentes, están más expuestas a todo tipo de abusos por parte de otros internos.
Pero hay otros problemas. Plena inclusión lleva tiempo reclamando que las personas con discapacidad intelectual puedan acceder a los programas de reinserción. Y esto no es posible porque los contenidos no se adaptan a lectura fácil, con lo que se limita su comprensión y seguimiento.
La sonrisa de David
Seis de las 28 personas que están en el módulo terapéutico participan en talleres productivos. Para ellos hay una jornada laboral que comporta un salario. Uno de los asalariados se llama David (nombre ficticio). Se trata de un joven de 27 años que trabaja como electricista desde hace algunos meses. En este tiempo se ha convertido para sus compañeros en una referencia de superación personal. Cumple una condena de cuatro años y seis meses por un robo con fuerza. Su historia, tal y como nos la cuenta, habla de un chaval que creció en un entorno social y económico muy difícil en el que delinquir no resultaba raro.
"Éramos ocho hermanos. A una de mis hermanas un día la atropelló un tren y todo cambió. Mi madre cayó en depresión y mi padre se dio a la bebida. Los siete acabamos en residencias. Ahora me doy cuenta de que nos faltó mucho afecto por parte de mi familia", relata este joven que tiene un 57% de discapacidad intelectual, una circunstancia que en el juicio no tuvieron en consideración al condenarle. "No se lo creyeron", relata. "En mi barrio lo normal era robar. Yo iba por la calle y me costaba entender por qué yo llevaba unas zapatillas rotas mientras otro chico tenía unas de marca nuevas. David, después de pasar por las cárceles de Soto del Real y de Segovia, recaló hace año y medio en el módulo terapéutico de Estremera. Y su vida dio un giro de 360 grados. "A mí nunca me han gustado las drogas. Ni beber. No he fumado en mi vida", añade sin dejar de sonreír.
"Hice un curso de electricidad y ahora soy encargado del taller productivo. Voy a empezar a estudiar 3º y 4º de la ESO. En cuanto lo termine voy a hacer un módulo o un grado. Me gusta la electricidad", prosigue con un hablar que parece propulsado por la energía de mil protones y electrones. Las buenas noticias no paran de llegar a la vida de David. En cuatro meses será padre. "Mi chica me ha ayudado mucho. Cuando salga de aquí quiero tener una familia y una vida estable". Para conseguirlo cuenta con el apoyo del equipo técnico que han encontrado en el suyo, un caso que pretenden sirva de acicate para el resto del grupo. David me enseña, orgulloso, la carta de recomendación que le ha dado la empresa para la que trabaja y que le será de gran utilidad cuando se enfrente al reto de buscar un empleo cuando recupere su libertad. Salimos al patio. Entonces me presenta a su hermano que también está internado en este módulo. Aunque a un extraño le cueste verlo, la vida ahora sonríe a David y él está decidido a no dejar de sonreír con ella.
Aunque no todos son casos de éxito. Esta cárcel, como cualquier otra, se convierte a menudo en un lugar al que se llega después de haber recibido muchos golpes y del que se sale enfrentándose a un futuro incierto lleno de dificultades. Pedro es el mayor de siete hermanos. Lleva siete pagando una condena de once años. Antes pasó un calvario en la cárcel de Valdemoro. "Allí me sentía muy solo. Me pasaba el día llorando y llamando a mi madre. La echaba mucho de menos", recuerda. Presenta trastorno de la personalidad y una discapacidad del 66%. Allí Plena Madrid detectó su situación y logró su traslado al módulo de Estremera. Aquí ha encontrado un ambiente más acogedor y se ha enganchado con el estudio. Durante estos años ha cursado 3º y 4º de la ESO. Antes terminó la educación primaria. "Me gusta el Inglés y las Ciencias Naturales. Siempre que puedo ayudo a mis compañeros a hacer recursos ante permisos denegados", añade Pedro. Ya lleva un tiempo disfrutando de algunas salidas que aprovecha para acudir a una terapia sicológica que le facilita Plena inclusión. "Desde que voy a terapia me siento mucho mejor", reconoce Pedro.
Plena inclusión Madrid desarrolla proyectos de atención personalizada a internos con discapacidad intelectual o del desarrollo en seis de los siete centros penitenciarios en los que se cumplen condenas de primer grado (internamiento) que existen en la región. En todos menos en Estremera, la organización actúa a demanda, cuando llega una petición para que se atienda las necesidades de un recluso. Aquí está presente desde hace una década, desde el mismo momento en que empezó a funcionar esta cárcel, en 2009.
Este reportaje junto a otras noticias, entrevistas y artículos se publican en VOCES, la revista mensual de Plena inclusión. El próximo número, correspondiente a este mes de septiembre, se publica el miércoles 9.
Para que no se te pase la fecha de su publicación es que te suscribas a la revista VOCES y recíbela cómodamente en tu mail de forma gratuita. Regístrate aquí.
1 comentario en “Avance del próximo VOCES: ‘Una mañana en la cárcel de Estremera’”
Azucena 10 de noviembre de 2023 a las 21:00 |
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-agencia-tributaria-publica-el-listado-provisional-de-meritos-de-la-oposicion-de-ordenanza-para-personas-con-discapacidad-intelectual |
El organismo público dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública ha subido a su web el listado provisional de méritos correspondiente a las 20 plazas convocadas el pasado mes de mayo por el mismo en las oposiciones de ordenanza (ayudante de gestión y servicios comunes para personas con discapacidad intelectual.
El plazo para hacer alegaciones a este listado provisional es el 18 de febrero. Esta presentación de alegaciones debe realizarse acompañando una copia del justificante de presentación de dichos méritos y de toda la documentación relacionada.
|
La Agencia Tributaria ha publicado
el listado provisional de méritos
de las oposiciones a ordenanza
para personas con discapacidad intelectual.
Puedes consultar este listado y la valoración
pinchando en los enlaces del final de la noticia,
o sobre las palabras que ves subrayadas.
También puedes ver
toda la información de estas oposiciones.
Si presentaste méritos y ves que no sales en el listado,
si quieres hacer alguna consulta
o decir que no estás de acuerdo,
debes hacerlo antes del 18 de febrero.
Deberás presentar el justificante de presentación
de tus méritos y la documentación relacionada.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El organismo público dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública ha subido a su web el listado provisional de méritos correspondiente a las 20 plazas convocadas el pasado mes de mayo por el mismo en las oposiciones de ordenanza (ayudante de gestión y servicios comunes para personas con discapacidad intelectual.
El plazo para hacer alegaciones a este listado provisional es el 18 de febrero. Esta presentación de alegaciones debe realizarse acompañando una copia del justificante de presentación de dichos méritos y de toda la documentación relacionada.
Enlaces relacionados
Resolución de la valoración de méritos
Listados provisionales
Información de esta convocatoria de empleo público
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-alla-de-la-desinsitucionalizacion |
Es alentador escuchar que en algunos países, como España, la crisis del COVID ha hecho que la gente se dé cuenta de los importantes daños que causa la vida en común y los riesgos adicionales para la salud a los que se enfrentan las personas que viven en residencias. Existe un renovado interés por lo que podemos aprender de los procesos de desinstitucionalización y por lo que podríamos hacer de forma diferente esta vez. Este breve artículo está dedicado a nuestros amigos españoles.
El término «desinstitucionalización» se utiliza a menudo para describir el proceso de cierre de los centros de acogida y el traslado de los servicios de apoyo a la comunidad. Se han producido algunos avances significativos en la consecución de este objetivo en todo el mundo, aunque también es importante señalar lo difíciles y lentos que han sido estos cambios.
Las instituciones no sólo son eficaces a la hora de resistir o retrasar el cambio, sino que a menudo nos encontramos con que los servicios que sustituyen a la gran institución también son altamente institucionales. Si no tenemos cuidado, podemos dedicar una enorme energía a un proceso de cambio para descubrir que el resultado final no está a la altura de nuestras aspiraciones o ni siquiera es sostenible. A menudo sólo cambiamos las grandes instituciones por otras un poco más pequeñas.
Así que primero hay un reto táctico:
¿Cuál es el mejor proceso técnico para cerrar un hospital o un centro asistencial?
50 años de práctica de desinstitucionalización sugieren que algunos de los factores más importantes son
– Basarse en los principios de vida independiente e inclusión
– Individualizar la financiación y el diseño de los servicios y permitir la autodirección
– Respetar y apoyar a las familias como líderes y defensores
– Permitir a las comunidades crear sus propias soluciones locales
– Integrar el apoyo profesional en las comunidades.
Es fundamental no hacer de la crítica negativa a la institución la única justificación del cambio. Los sistemas y las personas no soportan bien que se les diga que todo lo que hacen está mal. Esto sólo fomenta una resistencia defensiva desesperada. La desinstitucionalización debe consistir en una transformación esperanzadora: las personas, las familias, los vecinos y los profesionales necesitan un marco claro y seguro para el cambio en torno al cual puedan construir mejores soluciones.
Pero las cuestiones más fundamentales no son tácticas, sino estratégicas:
¿Cuáles son las fuerzas que están creando y recreando patrones institucionales de poder en nuestras comunidades?
¿Cómo podemos ayudar a la sociedad a evolucionar para no excluir, segregar o desalojar a nuestros conciudadanos?
Sólo si empezamos a formular las preguntas adecuadas podremos empezar a descubrir estrategias para mantener una desinstitucionalización más profunda. Si no empezamos a formular las preguntas adecuadas, estaremos condenados a responder a los problemas con los mismos hábitos y soluciones que han sido definidos por más de 200 años de pensamiento y práctica institucional.
Para abarcar las preguntas correctas debemos estar preparados para examinar la historia más larga de la institucionalización y las muchas formas más amplias que adopta en el mundo moderno. Por ejemplo, si consideramos las fuerzas sociales y económicas intelectuales que crearon la institucionalización en el siglo XIX (y antes), hay algunos factores críticos que hicieron posible la institucionalización:
La industrialización – La rápida industrialización, las largas jornadas de trabajo y la urbanización redujeron la capacidad de la gente corriente para cuidar de sus familias y participar activamente en la vida de la comunidad.
Prejuicios y elitismo – Los prejuicios sociales y el miedo a las personas que eran diferentes (no sólo por su discapacidad) fueron fomentados activamente y utilizados como herramienta de control social por las élites poderosas.
Desigualdad e inseguridad – La creciente desigualdad y la inseguridad radical de la vida económica hicieron que las personas dependieran de los sistemas privados y públicos para su bienestar básico y no pudieran actuar con libertad.
Hoy en día muchas de estas fuerzas siguen siendo muy poderosas.
También hay un cuarto factor, y es que los sistemas que hemos creado para responder a los problemas ordinarios de la gente siguen teniendo un alto grado de gravedad institucional. Hemos construido sistemas que arrastran los recursos y la atención hacia las soluciones institucionales y que rara vez consiguen trasladar su atención a las verdaderas causas del problema inicial. Esta deriva hacia el control institucional se aplica mucho más allá de los servicios asistenciales. En muchos ámbitos vemos cómo se destinan recursos a soluciones que no son óptimas, y no hay fuerzas de contrapeso que nos animen a preguntarnos:
¿Qué podemos hacer para prevenir estos problemas en primer lugar?
La figura que aparece a continuación procede de mi informe Heading Upstream, en el que se describe un gobierno local que se esfuerza por realizar este cambio para ayudar a las comunidades, las familias y los ciudadanos a disponer de los recursos y la autoridad necesarios para resolver los problemas a su manera. Pero incluso el mejor gobierno local sigue trabajando en una sociedad en la que fuerzas sociales y medioambientales más amplias erosionan la ciudadanía.
La Red Ciudadana es una creciente comunidad cooperativa de personas y organizaciones comprometidas con la exploración de las alternativas que necesitamos. Contamos con redes activas que trabajan sobre la renta básica, el apoyo autodirigido, el apoyo entre iguales, la acción medioambiental y la democracia de barrio. Buscamos despertarnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, tanto a los daños causados por los sistemas institucionales y los poderes que los crean, como a la emoción y la fuerza que se derivan de vivir una vida de ciudadanía -conectados, apoyados y apoyándose mutuamente.
Ahora es el momento de reflexionar y debatir globalmente sobre estas ideas. La palabra «desinstitucionalización» quizás no sea la más útil, ya que es demasiado técnica y negativa. Pero tal vez la gente esté preparada para empezar a hablar de cómo podemos crear un mundo en el que todos sean bienvenidos, en el que todos sean vistos como dotados de manera única, con algo que compartir, y en el que todos sean importantes.
* Este artículo ha sido publicado en colaboración con el Centre for a Welfare Reform
|
Desde hace años, Simon Duffy
asesora a Plena inclusión
en el proceso de transformación
que el movimiento asociativo
hace para respetar mejor
la decisión de las personas
con discapacidad intelectual y
del desarrollo a tener una
vida elegida.
Este proceso ya lleva
casi 50 años teniendo
lugar en el Reino Unido.
Por eso, Simon Duffy
escribe un artículo:
para contar la experiencia.
Si quieres leer la traducción
que hemos hecho de su
texto original en inglés,
mira más abajo.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-impulsa-la-creacion-de-11-servicios-de-empleo-especializados-en-apoyo-en-los-procesos-de-envejecimiento |
Una investigación -que forma parte del proyecto- alerta de la falta de buenas prácticas y de este tipo de servicios, en España y otros países, ante situaciones de deterioro de las competencias en el ámbito laboral.
La confederación ve necesario reforzar la intervención en los servicios de prevención de la salud en el trabajo para identificar procesos de deterioro precoz y apoyar la buena vejez y el envejecimiento activo.
Plena inclusión España está impulsando la creación de servicios de empleo especializados en apoyo en los procesos de envejecimiento de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en entidades de 11 comunidades autónomas. La acción forma parte de un ambicioso proyecto que incluye una investigación para detectar el deterioro laboral precoz, identificación de buenas prácticas, diseño y puesta en marcha de servicios y diseño e impartición de formación.
Tras una convocatoria abierta a las entidades de Plena inclusión, se seleccionó a 11 entidades, que forman parte de las federaciones del movimiento asociativo: Asprodisis (Andalucía), Asociación Utrillo (Aragón), Amadip Esment (Baleares), Down Toledo (Castilla-La Mancha), Grupo Aspanias Fundación CISA (Castilla y León), PRODIS (Cataluña), Fundación Síndrome de Down de Castellón (Comunidad Valenciana), APNABI Autismo Bizkaia (Euskadi), Asprodema (La Rioja), Fundación Inlade (Madrid) y Tasubinsa (Navarra).
A través de la metodología de “design thinking”, las entidades participantes han diseñado los nuevos servicios que se han testeado y se podrán en marcha a finales de octubre. El tipo de servicios dependen del tamaño de la entidad y el número de personas a las que apoya que están en un proceso de envejecimiento laboral precoz. Cuando hay pocos casos, por ejemplo, se les ofrece charlas de sensibilización sobre el tema, asesoría legal o actividades de envejecimiento activo. En el caso de servicios más estables y amplios, se realizan actividades de prevención, conexión con la comunidad para promover un ocio inclusivo, apoyo personalizado para mantener el trabajo, adaptaciones de puestos de trabajo o reducción de jornada, entre otros.
El objetivo es “acompañar el proyecto de vida laboral de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo transitando de manera más saludable posible a una buena vejez”, asevera Silvia Muñoz, responsable del proyecto en Plena inclusión. Se trata de pasos vinculados a “cumplir los derechos de las personas con discapacidad, tal y como señala la Convención Internacional de Naciones Unidas que España ratificó en 2007”.
Identificar el deterioro precoz y buenas prácticas
Como parte del proyecto, las entidades participantes deben utilizar la herramienta “Prolab 76” desarrollada por el INICO, el Instituto Universitario de Integración a la Comunidad. Se trata de una herramienta que -a través de preguntas- ayuda a detectar el deterioro laboral precoz en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ese deterioro puede producirse en muchos ámbitos como el físico, de relaciones sociales, psicológico o cognitivo.
Los datos de las entidades participantes están sirviendo para mejorar la fiabilidad de dicha herramienta, que estará lista en 2024.
También como parte del desarrollo, a través de la revisión bibliográfica, se ha realizado un estudio que se publicará a finales de año. De él se extrae la falta de buenas prácticas y servicios como estos no solo en España, sino también en otros países.
Formación para profesionales y para familias
Otra actividad del proyecto es el diseño de formación para dos perfiles diferentes: profesionales y familiares. Ambas están siendo testeadas por las entidades participantes y se mejorarán con las aportaciones que realicen tras las pruebas. “La idea es que haya suficientes recursos para que otras entidades puedan abordar este tema: puedan tener materiales formativos, buenas prácticas de las que aprender y usar herramientas como “Prolab 76” para crear sus propios servicios de acompañamiento en el envejecimiento”, indica Silvia Muñoz.
El proyecto que coordina Plena inclusión, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y de sus familias, recibe financiación de BBVA y Fundación ONCE.
|
Plena inclusión España
está impulsando la creación
de servicios de empleo especializados.
Esos servicios apoyan
a las personas con discapacidad
cuando al hacerse mayores
pierden capacidades para trabajar.
Es decir, cuando te haces mayor
te puede costar más
hacer ciertas tareas del trabajo.
Por ejemplo: levantar peso,
recordar cosas
o relacionarte con las personas.
Los servicios empiezan en entidades
de 11 comunidades autónomas.
El proyecto incluye formación
para profesionales y familiares.
Además, se ha hecho un estudio
que alerta de la falta
de servicios y buenas prácticas
sobre este tema en España
y otros países.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/participa-en-la-accion-reivindicativa-online-voytapadanocallada |
Plena inclusión llama a mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo a participar en la acción reivindicativa online #VoyTapadaNoCallada con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
La acción consiste en publicar mensajes en redes sociales contra la violencia machista. La idea es que escriban mensajes cortos en sus mascarillas y se graben o echen fotos con ellas. Otra opción es utilizar una mascarilla virtual gracias al filtro para Facebook e Instagram que ha creado Plena inclusión.
Además, el próximo 25 de noviembre, Plena inclusión organiza una manifestación virtual a las 13 horas, 12 horas en Canarias.
¿Cómo usar el filtro virtual de Instagram?
Mira este vídeo si tienes Instagram y quieres participar con esta red social:
about:blank
¿Cómo usar el filtro virtual de Facebook?
Aquí tienes el enlace al filtro virtual de Facebook.
Mira este vídeo si tienes Facebook y Messenger instalados en tu móvil y quieres aprender a participar con esta red social:
about:blank
¡Ayúdanos a difundir!
Descarga y comparte estas imágenes por WhatsApp:
|
El próximo 25 de noviembre es
el Día contra la violencia machista.
La violencia machista es cuando una mujer
sufre violencia solo por ser mujer.
Esta violencia también la sufren
las mujeres con discapacidad intelectual.
Plena inclusión les anima
a publicar mensajes contra esa violencia.
Esta campaña se llama "Voy tapada, no callada".
Significa que aunque llevamos mascarilla por el coronavirus
no nos vamos a callar.
Vamos a gritar en contra de la violencia machista.
¿Cómo puedes participar?
1. Piensa qué quieres decir sobre la violencia machista.
2. Escribe un mensaje corto en tu mascarilla.
3. Hazte una foto o graba un vídeo con tu mascarilla puesta.
4. Publica la foto o el vídeo en tus redes sociales.
Antes de publicar, escribe en el mensaje esta etiqueta:
#VoyTapadaNoCallada
Participa con la mascarilla virtual
Si tienes Facebook o Instagram,
también puedes usar una mascarilla virtual.
Te lo explicamos:
1. Piensa qué quieres decir sobre la violencia machista.
2. Mira estos vídeos sobre
cómo usar el filtro de mascarilla virtual:
– Vídeo. Cómo usar el filtro en Instagram
– Vídeo. Cómo usar el filtro en Facebook
– Enlace al filtro de Facebook
3. Hazte una foto o graba un vídeo con tu mascarilla virtual.
4. Publica la foto o el vídeo en tus redes sociales.
Antes de publicar, escribe en el mensaje esta etiqueta:
#VoyTapadaNoCallada
Enlace: Mira un ejemplo de vídeo.
¡No olvides escribir la etiqueta!
Recuerda: antes de publicar tu foto o tu vídeo
pon el la etiqueta #VoyTapadaNoCallada.
Gracias a esa etiqueta,
podremos encontrar tu foto o tu vídeo.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión llama a mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo a participar en la acción reivindicativa online #VoyTapadaNoCallada con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
La acción consiste en publicar mensajes en redes sociales contra la violencia machista. La idea es que escriban mensajes cortos en sus mascarillas y se graben o echen fotos con ellas. Otra opción es utilizar una mascarilla virtual gracias al filtro para Facebook e Instagram que ha creado Plena inclusión.
Además, el próximo 25 de noviembre, Plena inclusión organiza una manifestación virtual a las 13 horas, 12 horas en Canarias.
¿Cómo usar el filtro virtual de Instagram?
Mira este vídeo si tienes Instagram y quieres participar con esta red social:
about:blank
¿Cómo usar el filtro virtual de Facebook?
Aquí tienes el enlace al filtro virtual de Facebook.
Mira este vídeo si tienes Facebook y Messenger instalados en tu móvil y quieres aprender a participar con esta red social:
about:blank
¡Ayúdanos a difundir!
Descarga y comparte estas imágenes por WhatsApp:
Enlaces relacionados
Mensajes publicados en Twitter con la etiqueta #VoyTapadaNoCallada
Mensajes publicados en Facebook con la etiqueta #VoyTapadaNoCallada
Mensajes publicados en Instagram con la etiqueta #VoyTapadaNoCallada
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-equipo-de-lideres-de-plena-inclusion-participa-en-una-consulta-mundial-de-inclusion-international-sobre-participacion-politica |
El Equipo de Líderes de Plena inclusión España está formado por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de toda España. Este equipo trabaja desde 2018 en el impulso de campañas de sensibilización social y acciones de empoderamiento en el ámbito de este colectivo. Miembros de equipo participaron el pasado día 20 de octubre en una consulta a nivel mundial que está haciendo el Programa para el Desarrollo impulsado desde Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y la organización mundial de la discapacidad intelectual Inclusion International.
En esta consulta, las citadas organizaciones pretenden hacer una indagación sobre la situación a nivel mundial de la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la vida política y pública, reconocida en el artículo 29 de la Convención de la ONU sobre derechos de estas personas. En nuestro país se ha realizado a través de una reunión de Zoom en la que 9 personas del equipo de líderes (4 mujeres y 5 hombres) han podido analizar la situación de este derecho y la forma de ejercerlo en España, y plantear algunos retos de cara al futuro inmediato.
En el capítulo del análisis, el grupo planteó que -aunque en nuestro país hemos logrado el acceso universal al derecho de sufragio, que ha permitido incorporar al mismo a 100.000 personas-, lo cierto es que sigue habiendo algunas barreras en el proceso electoral para muchas personas. El grupo ha identificado las principales de estas barreras:
– «Aún hay personas que piensan que no tenemos capacidad de participar en las elecciones votando, o en las mesas, o presentándonos en las listas… Todavía existe esa imagen y eso a veces dificulta que podamos participar como el resto».
– «En el sistema de partidos español, no tenemos muchas oportunidades de presentarnos como candidatos. Excepto en los ayuntamientos, no suele haber listas independientes. En España debes pertenecer y escalar dentro de un partido para que te incluyan en las listas. Nosotras lo tenemos más difícil».
– «Los papeles electorales y la información son complicados de entender. A veces también tenemos dificultad para ir a los colegios electorales, porque los trayectos no son accesibles. Los programas políticos no se entienden y los manuales de las mesas siguen siendo complicados».
– «Tampoco es fácil acceder a otros roles como los de interventores, apoderados, etc.»
Tras ello, el grupo también ha reflexionado sobre el tipo de apoyos que era necesario implementar para facilitar esta participación. En este sentido, refeljaron como más apropiados los apoyos personalizados, como el del asistente personal, que pueden intervenir en todo el proceso y adaptarse a las necesidades reales y las preferencias de cada persona. También se han referido a la importancia del empoderamiento y la información entre el propio colectivo de personas con discapacidad, con el fin de que cada vez más personas se vayan incorporando al ámbito político, porque «si hubiera más personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en los partidos, el resto de miembros sabría mejor cuáles son sus necesidades. De este modo salvaremos muchas barreras y cambiaremos las cosas desde dentro». Por último también ha visto necesario profundizar en la formación y la sensibilización a todos los agentes: funcinoarios de administraciones, políticos, personal administrativo, interventores, apoderados, delegados, etc.
Finalmente, como principales retos futuros, el grupo ha mencionado la necesidad de legislar de forma urgente la accesibilidad cognitiva, ofrecer este tipo de formación y sensibilización, regular también algún sistema de apoyos personalizados o en los colegios electorales para todas las personas que encuentren dificultad a la hora de participar en el proceso, y para estas personas, asumir la responsabilidad como ciudadanas y acceder poco a poco a nuevos roles en ese proceso.
Plena inclusión España ha enviado el resultado de esta consulta a Inclusion International, y servirá para lograr un estudio con datos mundiales que permita a la ONU y las diferentes organizaciones hacer incidencia política y social.
|
Plena inclusión tiene un equipo de líderes.
En este equipo hay personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo
de toda España.
9 personas de este equipo
han participado en una consulta internacional.
La Organización de Naciones Unidas e Inclusion International
han impulsado esta consulta.
La consulta trata de investigar
cómo está la situación de la participación política
de las personas con discapacidad intelectual
en todo el mundo.
Los y las líderes de Plena inclusión
han analizado la situación en España:
– Qué barreras hay.
– Qué apoyos necesitan las personas.
– Qué retos e ideas proponemos para el futuro.
Sobre las barreras han dicho
que todavía hay personas que piensan
que no podemos votar.
También que el proceso electoral es difícil de entender.
Sobre los apoyos,
necesitamos que sean personalizados
para adaptarse a cada persona.
Sobre los retos, el equipo dice
que hay que dar formación y sensibilizar
a todas las personas y organizaciones
participantes en el proceso electoral.
Las personas con discapacidad
deben empoderarse y participar más en la política.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Equipo de Líderes de Plena inclusión España está formado por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de toda España. Este equipo trabaja desde 2018 en el impulso de campañas de sensibilización social y acciones de empoderamiento en el ámbito de este colectivo. Miembros de equipo participaron el pasado día 20 de octubre en una consulta a nivel mundial que está haciendo el Programa para el Desarrollo impulsado desde Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y la organización mundial de la discapacidad intelectual Inclusion International.
En esta consulta, las citadas organizaciones pretenden hacer una indagación sobre la situación a nivel mundial de la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la vida política y pública, reconocida en el artículo 29 de la Convención de la ONU sobre derechos de estas personas. En nuestro país se ha realizado a través de una reunión de Zoom en la que 9 personas del equipo de líderes (4 mujeres y 5 hombres) han podido analizar la situación de este derecho y la forma de ejercerlo en España, y plantear algunos retos de cara al futuro inmediato.
En el capítulo del análisis, el grupo planteó que -aunque en nuestro país hemos logrado el acceso universal al derecho de sufragio, que ha permitido incorporar al mismo a 100.000 personas-, lo cierto es que sigue habiendo algunas barreras en el proceso electoral para muchas personas. El grupo ha identificado las principales de estas barreras:
– «Aún hay personas que piensan que no tenemos capacidad de participar en las elecciones votando, o en las mesas, o presentándonos en las listas… Todavía existe esa imagen y eso a veces dificulta que podamos participar como el resto».
– «En el sistema de partidos español, no tenemos muchas oportunidades de presentarnos como candidatos. Excepto en los ayuntamientos, no suele haber listas independientes. En España debes pertenecer y escalar dentro de un partido para que te incluyan en las listas. Nosotras lo tenemos más difícil».
– «Los papeles electorales y la información son complicados de entender. A veces también tenemos dificultad para ir a los colegios electorales, porque los trayectos no son accesibles. Los programas políticos no se entienden y los manuales de las mesas siguen siendo complicados».
– «Tampoco es fácil acceder a otros roles como los de interventores, apoderados, etc.»
Tras ello, el grupo también ha reflexionado sobre el tipo de apoyos que era necesario implementar para facilitar esta participación. En este sentido, refeljaron como más apropiados los apoyos personalizados, como el del asistente personal, que pueden intervenir en todo el proceso y adaptarse a las necesidades reales y las preferencias de cada persona. También se han referido a la importancia del empoderamiento y la información entre el propio colectivo de personas con discapacidad, con el fin de que cada vez más personas se vayan incorporando al ámbito político, porque «si hubiera más personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en los partidos, el resto de miembros sabría mejor cuáles son sus necesidades. De este modo salvaremos muchas barreras y cambiaremos las cosas desde dentro». Por último también ha visto necesario profundizar en la formación y la sensibilización a todos los agentes: funcinoarios de administraciones, políticos, personal administrativo, interventores, apoderados, delegados, etc.
Finalmente, como principales retos futuros, el grupo ha mencionado la necesidad de legislar de forma urgente la accesibilidad cognitiva, ofrecer este tipo de formación y sensibilización, regular también algún sistema de apoyos personalizados o en los colegios electorales para todas las personas que encuentren dificultad a la hora de participar en el proceso, y para estas personas, asumir la responsabilidad como ciudadanas y acceder poco a poco a nuevos roles en ese proceso.
Plena inclusión España ha enviado el resultado de esta consulta a Inclusion International, y servirá para lograr un estudio con datos mundiales que permita a la ONU y las diferentes organizaciones hacer incidencia política y social.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/milagros-moreno-recibe-el-premio-cermi-es-2016-por-su-trayectoria-asociativa |
Milagros Moreno, directiva de Plena inclusión hasta 2015, Secretaria de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y secretaria de la Junta de Patronos de FUTUMAD, acaba de ser galardonada con el premio cermi.es 2016 en la modalidad “Activista-Trayectoria Asociativa”.
El Comité Española de Representantes de personas con discapaciadad (CERMI) explica que: “el jurado ha premiado a Milagros Moreno, madre de una persona con discapacidad, militante durante décadas de Plena Inclusión, por su contribución sostenida al movimiento asociativo de familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”.
Para la premiada "esto es una muestra de cariño, no por mis méritos, sino por cariño”. Sin embargo desde Plena inclusión y la AEFT hemos sido testigos durante décadas, del gran esfuerzo, trabajo voluntario y compromiso que ha mostrado Milgraos Moreno por la inclusión y la defensa de derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En los últimos años, su tesón y esfuerzo han abierto puertas y favorecido el conocimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en general y de la figura de la tutela en particular, poniendo rostro a las personas que son apoyadas por las Fundaciones Tutelares.
Plena inclusión felicita sinceramente a Milagros por este merecido premio y espera que sirva para que siga luchando por las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con el mismo empuje que ha venido teniendo hasta ahora.
|
Milagros Moreno es madre de una persona con discapacidad intelectual.
Milagros lleva muchos años defendiendo los derechos de estas personas
desde las organizaciones que les representan,
como Plena inclusión, Futumad o la Asociación de Fundaciones Tutelares.
Ahora Milagros va a recibir uno de los Premios cermi.es 2016
CERMI ha valorado su trayectoria en las asociaciones.
Desde Plena inclusión la felicitamos por este merecido premio.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Milagros Moreno, directiva de Plena inclusión hasta 2015, Secretaria de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y secretaria de la Junta de Patronos de FUTUMAD, acaba de ser galardonada con el premio cermi.es 2016 en la modalidad “Activista-Trayectoria Asociativa”.
El Comité Española de Representantes de personas con discapaciadad (CERMI) explica que: “el jurado ha premiado a Milagros Moreno, madre de una persona con discapacidad, militante durante décadas de Plena Inclusión, por su contribución sostenida al movimiento asociativo de familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”.
Para la premiada "esto es una muestra de cariño, no por mis méritos, sino por cariño”. Sin embargo desde Plena inclusión y la AEFT hemos sido testigos durante décadas, del gran esfuerzo, trabajo voluntario y compromiso que ha mostrado Milgraos Moreno por la inclusión y la defensa de derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En los últimos años, su tesón y esfuerzo han abierto puertas y favorecido el conocimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en general y de la figura de la tutela en particular, poniendo rostro a las personas que son apoyadas por las Fundaciones Tutelares.
Plena inclusión felicita sinceramente a Milagros por este merecido premio y espera que sirva para que siga luchando por las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con el mismo empuje que ha venido teniendo hasta ahora.
Enlaces relacionados
Información en la web de AEFT
Información sobre los Premios cermi.es en la web del CERMI
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/convocadas-555-nuevas-plazas-de-promocion-interna-para-personas-con-discapacidad-intelectual-como-auxiliares-en-la-administracion-general-del-estado |
Algunos temas del examen han sido adaptados a lectura fácil por Plena inclusión.
La confederación que reúne a 950 asociaciones en todo el país valora que se siga incrementando la oferta de empleo público para personas con discapacidad, aunque demanda que se adapte mejor el proceso y se den los apoyos necesarios.
En la oferta de empleo de promoción interna, correspondiente a 2023 para los cuerpos auxiliares de la Administración General del Estado (AGE), se han incluido 555 plazas reservadas a personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión España celebra que se respete, desde la Administración General del Estado, el compromiso de reservar en sus convocatorias el 2% de las plazas para personas con discapacidad intelectual. Pero, al tiempo, reivindica que las pruebas y los temarios se adapten mejor para que sean accesibles. Y esta garantía de igualdad e inclusión todavía no se cumple en todos los casos, denuncia este movimiento asociativo, algo que sí sucede en las oposiciones de acceso libre. De hecho, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) en toda España, ha tenido que adaptar a lectura fácil una parte del temario con el fin de facilitar el estudio a las personas opositoras.
Hay que recordar en 2011 se aprobó una ley que garantizaba la reserva de un 2% de las plazas ofertadas por las administraciones públicas para personas con discapacidad intelectual. La existencia de esta subcuota ha favorecido en parte la inclusión laboral, al menos en el sector público, para un grupo de personas que debe enfrentarse con la mayor tasa de desempleo del país. Según datos del INE de 2021, la tasa de actividad de las personas con discapacidad intelectual era de un 27,5% (un 7% más baja que la media registrada para las personas con discapacidad y un 50% inferior a la de la población sin discapacidad).
Plena inclusión va a seguir reclamando, para las convocatorias de oposiciones a empleo público, adaptaciones y apoyos que todavía no se facilitan. Estas son algunas de sus reivindicaciones que espera que sean recogidas en la próxima reforma de la Ley de la Función Pública:
Aumentar el número categorías profesionales, en la función pública, a las que pueden optar las personas con discapacidad intelectual. De momento solo tienen derecho a presentarse a la de Tareas Complementarias de Apoyo.
Garantizar para estas personas procesos adaptados de promoción interna con exámenes específicos y temario en lectura fácil.
Formación permanente y apoyos suficientes para la adaptación a los puestos a los que acceden tras aprobar las oposiciones.
Las comunidades autónomas, ayuntamientos y diputaciones, que también se ven afectadas por esta norma, al igual que la AGE, tampoco están realizando todas las adaptaciones que las personas con discapacidad intelectual necesitan y que sí están contempladas en las convocatorias específicas en acceso libre para personas con discapacidad intelectual.
Gráfico
Más información
Enlace a la convocatoria de plazas publicada en el Boletín Oficial del Estado.
Temario de oposiciones de promoción interna adaptado a lectura fácil.
Página web de empleo público y oposiciones para personas con discapacidad intelectual: recursos, app, temarios y más.
|
La Administración General del Estado
por ejemplo los ministerios
ha convocado 555 puesto de trabajo
de promoción interna
para personas con discapacidad intelectual.
Estas plazas van a ser destinadas
a personas que ya están
en los ministerios,
para mejorar su puesto
de trabajo.
El movimiento asociativo
de Plena inclusión
se alegra de esta medida,
pero pide que se adapten
los temarios de los exámenes
a lectura fácil.
Por eso se han adaptado
algunos de estos temas
a lectura fácil,
para facilitar el estudio
a las personas que se presenten
a estas oposiciones.
Descarga
Enlace al temario
en lectura fácil
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/una-ilp-para-lograr-una-ley-sobre-educacion-inclusiva-llega-a-la-asamblea-de-madrid |
La Plataforma por la Escolarización Inclusiva es un proyecto ciudadano en el que participan más ed 200 organizaciones, que cuenta con el apoyo de 39 ayuntamientos madrileños para intentar que la Asamblea de Madrid apruebe una Ley por la Educación inclusiva en la región. Por el momento, la plataforma ha logrado que la Cámara Regional tramite una Iniciativa Legislativa Popular con la que pretenden mejorar la Educación Pública en Madrid, proponiendo -entre otras cosas-, destinar más recursos para garantizar la inclusión en la educación y la igualdad de todos los alumnos, con independencia de su situación socio-económica, y priorizar la educación inclusiva en estos centros, sobre los de educación especial.
Según el texto de la ILP, la educación inclusiva supone que ningún niño o niña pueda ser segregado por su capacidad o su condición socio-económica. En declaraciones a la Cadena SER, Concha Lafuente, portavoz de la Plataforma ha explicado que "en la Comunidad de Madrid no se está cumpliendo el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que garantiza a todo niño o niña debe tener una educación de calidad […] Todos los centros sostenidos con fondos públicos no están acogiendo al mismo tipo de alumnado, hay un patrón segregador que se repite en muchos municipios".
Todo apunta a que esta iniciativa prosperará en la Mesa de la Asamblea, puesto que cuenta con el apoyo de PSOE, Ciudadanos y Podemos. |
En Madrid se creó una Plataforma por la Escolarización Inclusiva.
Esta Plataforma está formada por más de 200 organizaciones.
Su objetivo es lograr una Ley de Educación inclusiva en Madrid.
Hicieron una Iniciativa Legislativa Popular
y han logrado firmas suficientes para que entre en la Asamblea.
Ahora cuentan con los grupos políticos PSOE, Ciudadanos y Podemos
para que la Mesa de la Asamblea acepte esta propuesta
y que la Asamblea tenga que debatirla.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La Plataforma por la Escolarización Inclusiva es un proyecto ciudadano en el que participan más ed 200 organizaciones, que cuenta con el apoyo de 39 ayuntamientos madrileños para intentar que la Asamblea de Madrid apruebe una Ley por la Educación inclusiva en la región. Por el momento, la plataforma ha logrado que la Cámara Regional tramite una Iniciativa Legislativa Popular con la que pretenden mejorar la Educación Pública en Madrid, proponiendo -entre otras cosas-, destinar más recursos para garantizar la inclusión en la educación y la igualdad de todos los alumnos, con independencia de su situación socio-económica, y priorizar la educación inclusiva en estos centros, sobre los de educación especial.
Según el texto de la ILP, la educación inclusiva supone que ningún niño o niña pueda ser segregado por su capacidad o su condición socio-económica. En declaraciones a la Cadena SER, Concha Lafuente, portavoz de la Plataforma ha explicado que "en la Comunidad de Madrid no se está cumpliendo el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que garantiza a todo niño o niña debe tener una educación de calidad […] Todos los centros sostenidos con fondos públicos no están acogiendo al mismo tipo de alumnado, hay un patrón segregador que se repite en muchos municipios".
Todo apunta a que esta iniciativa prosperará en la Mesa de la Asamblea, puesto que cuenta con el apoyo de PSOE, Ciudadanos y Podemos.
Enlaces relacionados
Accede al texto de la ILP
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/11-servicios-para-incorporar-la-accesibilidad-cognitiva-en-tu-institucion-o-empresa |
Comprender el mundo es un derecho de todas las personas. Cada vez más instituciones, empresas, organizaciones y personas en general se están concienciando de que deben hacer más fácil de entender lo que hacen.
La accesibilidad es la cualidad de los entornos, productos, servicios, dispositivos, objetos, dispositivos y en general cualquier cosa que resulta fácil de entender.
Esta accesibilidad beneficia a todas y todos, pero especialmente a las personas con discapacidad intelectual, personas mayores, niñas y niños, migrantes y turistas que no dominen nuestro idioma o cultura, personas adultas analfabetas, entre otras.
Pero, una vez conocida la accesibilidad cognitiva, ¿cómo hago mi empresa, entidad o institución más accesible?, ¿qué pasos puedo dar?, ¿quién me me puede ayudar?
Ante la demanda de estos agentes, el Movimiento asociativo Plena inclusión ha creado diversos servicios de accesibilidad cognitiva.
Estos servicios son muy variados. Por ejemplo, es posible realizar la evaluación de la accesibilidad cognitiva de espacios (como oficinas, locales comerciales o centros culturales) para conocer en qué puntos se desorientan más las personas y cómo corregir esto.
Una necesidad fundamental es el de adaptación y validación de documentos en lectura fácil. La lectura fácil es una forma de redactar y adapta textos que resultan más fáciles de entender. A veces también se adaptan vídeos, programas de radio… y otros contenidos.
La formación es un aspecto clave para fomentar la accesibilidad cognitiva. Por eso se ofrecen cursos, talleres y asesoramiento sobre accesibilidad cognitiva en general y lectura fácil.
Diez federaciones del movimiento asociativo Plena inclusión ya cuentan con servicios de accesibilidad cognitiva: Aragón, Asturias, Canarias, Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid y Navarra. Además, también es posible contar con la Cooperativa Altavoz, dirigida por personas con y sin discapacidad intelectual e impulsada por la confederación Plena inclusión.
|
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender.
Se pueden hacer más fácil de entender muchas cosas.
Por ejemplo: libros, supermercados u hospitales.
La accesibilidad cognitiva es un derecho de todas y todos.
La accesibilidad cognitiva beneficia mucho
a las personas con discapacidad intelectual, mayores o migrantes.
Si una empresa, un ayuntamiento o una organización
quiere mejorar la accesibilidad cognitiva de lo que hace
puede contar con los servicios de accesibilidad de Plena inclusión.
Los servicios de accesibilidad son muy variados.
Por ejemplo, se puede valorar si un espacio
como el edificio de un ayuntamiento o una biblioteca
es fácil de entender o no
y saber cómo mejorarlo para que todo el mundo
lo entienda mejor.
Otro servicio es adaptar documentos a lectura fácil
que es una forma de escribir que es más fácil de entender.
Se pueden adaptar documentos como libros,
folletos, documentos de la administración o facturas.
Otro servicio importante es la formación.
Se pueden contratar cursos de accesibilidad cognitiva o lectura fácil.
Hay 10 federaciones que tienen servicios de accesibilidad cognitiva:
Aragón, Asturias, Canarias, Galicia, Castilla y León,
Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid y Navarra.
También se puede contratar a la Cooperativa Altavoz,
una cooperativa dirigida por personas con y sin discapacidad intelectual
que nació con el apoyo de Plena inclusión.
Al final de esta noticia puedes descargar una lista
con todos los servicios y datos para contactar
con estos servicios de accesibilidad cognitiva.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Comprender el mundo es un derecho de todas las personas. Cada vez más instituciones, empresas, organizaciones y personas en general se están concienciando de que deben hacer más fácil de entender lo que hacen.
La accesibilidad es la cualidad de los entornos, productos, servicios, dispositivos, objetos, dispositivos y en general cualquier cosa que resulta fácil de entender.
Esta accesibilidad beneficia a todas y todos, pero especialmente a las personas con discapacidad intelectual, personas mayores, niñas y niños, migrantes y turistas que no dominen nuestro idioma o cultura, personas adultas analfabetas, entre otras.
Pero, una vez conocida la accesibilidad cognitiva, ¿cómo hago mi empresa, entidad o institución más accesible?, ¿qué pasos puedo dar?, ¿quién me me puede ayudar?
Ante la demanda de estos agentes, el Movimiento asociativo Plena inclusión ha creado diversos servicios de accesibilidad cognitiva.
Estos servicios son muy variados. Por ejemplo, es posible realizar la evaluación de la accesibilidad cognitiva de espacios (como oficinas, locales comerciales o centros culturales) para conocer en qué puntos se desorientan más las personas y cómo corregir esto.
Una necesidad fundamental es el de adaptación y validación de documentos en lectura fácil. La lectura fácil es una forma de redactar y adapta textos que resultan más fáciles de entender. A veces también se adaptan vídeos, programas de radio… y otros contenidos.
La formación es un aspecto clave para fomentar la accesibilidad cognitiva. Por eso se ofrecen cursos, talleres y asesoramiento sobre accesibilidad cognitiva en general y lectura fácil.
Diez federaciones del movimiento asociativo Plena inclusión ya cuentan con servicios de accesibilidad cognitiva: Aragón, Asturias, Canarias, Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid y Navarra. Además, también es posible contar con la Cooperativa Altavoz, dirigida por personas con y sin discapacidad intelectual e impulsada por la confederación Plena inclusión.
Enlaces relacionados
Catálogo de servicios de accesibilidad cognitiva
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/comienza-el-periodo-de-la-renta-y-con-el-la-oportunidad-de-marcar-la-casilla-x-solidaria |
A partir del 11 de abril las personas contribuyentes podrán elegir que un 0,7% de sus impuestos se destine a proyectos sociales.
Marcar la “X Solidaria” en la renta no tiene coste: ni se paga más ni se devuelve menos.
Si todas las personas contribuyentes marcasen la casilla “X Solidaria” se podrían recaudar 704 millones que irían destinados a ayudar a quienes más lo necesitan.
Madrid, 10 de abril de 2023. El 11 de abril se inicia el periodo de la renta en España y las personas contribuyentes podrán hacer su declaración hasta el próximo 30 de junio, periodo en el que también tendrán la oportunidad de realizar un gesto completamente altruista: marcar la casilla “X Solidaria” y destinar un 0,7% de sus impuestos a causas sociales sin coste económico para ellas. Este gesto es muy sencillo, ya que solo se tiene que buscar y marcar antes de confirmar el borrador la casilla 106 de Actividades de Interés Social si se hace la declaración de la renta por la web o en papel, o marcar el botón de Fines Sociales en la sección de Asignación tributaria si se hace a través de la app.
Cuando se marca la casilla solidaria de la renta se contribuye a que millones de personas en situación de vulnerabilidad ante un contexto de crisis social, económico y sanitario cada vez más inestable, puedan seguir adelante: personas en situación de pobreza y/o exclusión social, personas mayores, mujeres, familias, personas con discapacidad, infancia… son algunos de los colectivos que se benefician de esta solidaridad ciudadana sin que tenga, además, coste para la persona contribuyente, ya que no va a pagar más ni se le va a devolver menos en su renta. Por ello las ONG, un año más, piden a las personas contribuyentes que se sumen, ya que, a pesar de que cada vez más personas lo hacen, solo el 53% de ellas marca la casilla “X Solidaria” en su renta, un total de 11.733.662 personas frente a los 22.025.006 de personas declarantes.
Por este motivo, las entidades sociales se unen en su campaña de la “X Solidaria” para que el 47% de las personas que todavía no la marcan en su renta lo hagan, y así conseguir sumar 704 millones de euros que irían destinados a ayudar a las personas que más lo necesitan. En su mensaje, dirigido a este 47% de personas que no marca la casilla 106 de Fines Sociales (bien porque dejan en blanco su asignación o bien porque marcan exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica), se les quiere recordar que hacerlo no tiene coste económico y que, si ya marcan la casilla de la Iglesia, marcándola junto a la casilla 106 de Fines Sociales o “X Solidaria”, la ayuda no se divide, sino que se suma, destinando un 1,4% de los impuestos a proyectos sociales. Por ello, sea lo que sea lo que mueva a ayudar, marcar la casilla “X Solidaria” es una forma segura de que la ayuda llegue, construyendo una sociedad donde no se deje a nadie atrás.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. |
Hoy comienza el periodo
para hacer la declaración de la Renta.
Esta declaración la hacen las personas
que trabajan,
para contribuir con sus impuestos
al bienestar de toda la ciudadanía.
Desde hoy, hasta el 30 de junio,
una de las maneras de contribuir
es marcar la ‘X Solidaria’.
¿Cómo se marca la ‘X Solidaria’?
Es muy sencillo:
Solo tienes que buscar y marcar
la casilla 106 en tu declaración de la Renta.
Esta casilla se llama: ‘Otros fines de interés social’.
¿Qué pasa cuando marcas esta casilla?
Al marcar esta casilla
le estás diciendo al Gobierno:
quiero que parte de mis impuestos
sirva para financiar proyectos sociales
de ONG que trabajan en España.
Esto no te cuesta nada,
porque ni te añaden impuestos
ni te devuelven menos.
Solo destinan 70 céntimos de cada 100 euros
de los impuestos que pagas
a esos proyectos para personas
especialmente vulnerables como:
Personas con discapacidad.
Personas mayores.
Infancia.
Personas migrantes.
Personas sin hogar.
Personas enfermas de cáncer.
Mujeres en riesgo de exclusión.
También puedes marcar esta casilla
junto a otra que hay para financiar
a la Iglesia Católica.
En ese caso contribuirías
con el doble de tus impuestos.
Más información:
Si necesitas más información
sobre la ‘X Solidaria’
puedes visitar su página web:
https://xsolidaria.org/
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/160-personas-con-discapacidad-intelectual-participan-el-la-dura-prueba-cantabra-los-10-000-del-soplao |
Los "10.000 del Soplao" es la cita deportiva más multitudinaria de Cantabria y una de las principales pruebas a nivel nacional. Este año la cita ha superado la emblemática cifra de las 10.000 personas que han participado en distintas pruebas (marchas de BTT y cicloturista, maratón, ultra-maratón, ruta a pie, combinada de montaña, ruta adaptada, prueba de 10 km de natación, entre otras).
El sábado 21 de mayo en torno a 160 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de entidades miembro de Plena inclusión Cantabria participaron en las pruebas del “10.000 del soplao” también denominado “El infierno cántabro” por su dureza y dificultad.
Los deportistas en función de sus capacidades se dividieron entre la prueba de Senderismo Inclusivo (25 km) que contó con 54 participantes, y la ruta adaptada de Movilidad Reducida (15 kilómetros) en la que participaron 105 personas (mayoritariamente con mayores necesidades de apoyo y algunos con movilidad reducida), acompañados con personas voluntarias.
Junto a todos ellos, hubo una atleta, Silvia Caballero, que realizó la emblemática Marcha a pie de 49,24 km de extrema dificultad por sus grandes pendientes y abrupto recorrido. Los participantes, especialmente del Centro Fernando Arce de Torrelavega, han realizado un programa de entrenamiento los fines de semana para poder afrontar estas pruebas en óptimas condiciones.
|
En Cantabria hay una carrera que se llama los 10.000 del Soplao.
Es una carrera muy dura.
Esta carrera tiene varias pruebas.
Este año han participado
160 personas con discapacidad intelectual
de Plena inclusión Cantabria.
Estas personas han participado
en senderismo y ruta adaptada.
Una persona también ha participado
en la dura marcha a pie de 49 kilómetros.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Los "10.000 del Soplao" es la cita deportiva más multitudinaria de Cantabria y una de las principales pruebas a nivel nacional. Este año la cita ha superado la emblemática cifra de las 10.000 personas que han participado en distintas pruebas (marchas de BTT y cicloturista, maratón, ultra-maratón, ruta a pie, combinada de montaña, ruta adaptada, prueba de 10 km de natación, entre otras).
El sábado 21 de mayo en torno a 160 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de entidades miembro de Plena inclusión Cantabria participaron en las pruebas del “10.000 del soplao” también denominado “El infierno cántabro” por su dureza y dificultad.
Los deportistas en función de sus capacidades se dividieron entre la prueba de Senderismo Inclusivo (25 km) que contó con 54 participantes, y la ruta adaptada de Movilidad Reducida (15 kilómetros) en la que participaron 105 personas (mayoritariamente con mayores necesidades de apoyo y algunos con movilidad reducida), acompañados con personas voluntarias.
Junto a todos ellos, hubo una atleta, Silvia Caballero, que realizó la emblemática Marcha a pie de 49,24 km de extrema dificultad por sus grandes pendientes y abrupto recorrido. Los participantes, especialmente del Centro Fernando Arce de Torrelavega, han realizado un programa de entrenamiento los fines de semana para poder afrontar estas pruebas en óptimas condiciones.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-senado-aprueba-el-tramite-parlamentario-para-la-ilegalizacion-de-las-estirilizaciones-forzosas-de-personas-con-discapacidad |
Con 247 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Pleno del Senado ha ratificado este miércoles, 26 de febrero, la toma en consideración de la proposición de ley de Ciudadanos que pide modificar el Código Penal para acabar con las esterilizaciones forzosas de las personas con discapacidad.
La iniciativa parlamentaria, impulsada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y por la Fundación Cermi Mujeres, pretende eliminar del artículo 156 del Código Penal el párrafo concreto que despenaliza las esterilizaciones no consentidas en el caso de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente. A partir de ahora se inicia un trámite parlamentario que ha sido impulsado por el senador de Ciudadanos Tomás Marcos.
En la tribuna, una veintena de mujeres con discapacidad presenciaron el debate recibieron con algarabía el resultado de la votación. Entre ellas se encontraba Concha Díaz, presidenta de Cermi Mujeres, Alberto Durán, secretario general de Cermi, y Cristina Paredero, miembro de la Junta directiva de Plena inclusión España.
“Entendemos que hoy en el Senado se ha dado un gran paso que permite abrir un debate en profundidad, también entre las familias de personas con discapacidad y las organizaciones, que garantice entornos y apoyos para todas las personas. Así se asegurará su derecho a una sexualidad elegida y se crearán más espacios libres de abusos”, asegura Cristina Paredero, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España. Desde la confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan con personas con discpacidad intelectual o del desarrollo (Transtornos del Especto Autista TEA, parálisis cerebral y otros) se asegura que “el proyecto de Buen Trato, con el que prevenir situaciones de abuso, y el de promoción de sexualidades diversas, son herramientas que desde Plena inclusión ponemos a disposición de las familias y organizaciones de la discapacidad”.
Paredero ha añadido: “Una gran mentora mía dijo una vez "sin sexualidad no hay independencia, no hay justicia, no hay igualdad, no hay dignidad, no hay derechos humanos" por tanto cualquier práctica que atente contra esto es una vulneración. Gracias a la decisión del Senado en el día de hoy estamos empezando a poner en práctica esa frase. Estos son unos buenos comienzos de algo por lo que sin duda, todas nosotras lucharemos para que sea más grande y totalmente legitimizado.
Es una vergüenza que hasta el día de hoy, podamos votar, pero no podamos parir”.
|
Hoy el Senado ha aprobado por mayoría
la reforma del Código Penal
para que ya no sea legal
la esterilización forzosa de las personas
con discapacidad incapacitadas judicialmente.
Plena inclusión ha estado presente en el acto
representada por Cristina Paredero
que está en la Junta Directiva.
También ha asistido otras representantes
de la Fundación CERMI Mujeres.
Ahora la propuesta tiene que pasar
por el Congreso de los Diputados
para que la voten allí.
Hace mucho tiempo que Plena inclusión
reclama que se cambie el Código Penal
y se prohíba la esterilización forzosa
de mujeres y niñas con discapacidad.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Con 247 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Pleno del Senado ha ratificado este miércoles, 26 de febrero, la toma en consideración de la proposición de ley de Ciudadanos que pide modificar el Código Penal para acabar con las esterilizaciones forzosas de las personas con discapacidad.
La iniciativa parlamentaria, impulsada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y por la Fundación Cermi Mujeres, pretende eliminar del artículo 156 del Código Penal el párrafo concreto que despenaliza las esterilizaciones no consentidas en el caso de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente. A partir de ahora se inicia un trámite parlamentario que ha sido impulsado por el senador de Ciudadanos Tomás Marcos.
En la tribuna, una veintena de mujeres con discapacidad presenciaron el debate recibieron con algarabía el resultado de la votación. Entre ellas se encontraba Concha Díaz, presidenta de Cermi Mujeres, Alberto Durán, secretario general de Cermi, y Cristina Paredero, miembro de la Junta directiva de Plena inclusión España.
“Entendemos que hoy en el Senado se ha dado un gran paso que permite abrir un debate en profundidad, también entre las familias de personas con discapacidad y las organizaciones, que garantice entornos y apoyos para todas las personas. Así se asegurará su derecho a una sexualidad elegida y se crearán más espacios libres de abusos”, asegura Cristina Paredero, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España. Desde la confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan con personas con discpacidad intelectual o del desarrollo (Transtornos del Especto Autista TEA, parálisis cerebral y otros) se asegura que “el proyecto de Buen Trato, con el que prevenir situaciones de abuso, y el de promoción de sexualidades diversas, son herramientas que desde Plena inclusión ponemos a disposición de las familias y organizaciones de la discapacidad”.
Paredero ha añadido: “Una gran mentora mía dijo una vez "sin sexualidad no hay independencia, no hay justicia, no hay igualdad, no hay dignidad, no hay derechos humanos" por tanto cualquier práctica que atente contra esto es una vulneración. Gracias a la decisión del Senado en el día de hoy estamos empezando a poner en práctica esa frase. Estos son unos buenos comienzos de algo por lo que sin duda, todas nosotras lucharemos para que sea más grande y totalmente legitimizado.
Es una vergüenza que hasta el día de hoy, podamos votar, pero no podamos parir”.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ya-disponible-en-lectura-facil-el-ultimo-numero-de-siglo-cero-la-revista-cientifica-sobre-discapacidad-intelectual |
Plena inclusión España ha adaptado a lectura fácil el último número de Siglo Cero, la revista científica sobre discapacidad intelectual con más de 50 años de historia.
Este último número incluye 5 artículos sobre autodeterminación en adolescentes y jóvenes, inclusión social en el trabajo, la ventaja del síndrome Down, el aprendizaje servicio y evidencias y retos del modelo centrado en la familia en la atención temprana.
Plena inclusión ya adaptó el número de abril de 2020 a lectura fácil. La iniciativa responde al interés por generar materiales accesibles que acerquen la ciencia a la mayoría de las personas, y en especial a las personas con dificultades de comprensión.
La adaptación a lectura fácil de la revista se centra en el resumen o "abstract" de cada artículo. La lectura fácil es una forma de crear documentos que son más fáciles de comprender y es una de las formas de promover la accesibilidad cognitiva.
Con la campaña #AccesibilidadCognitivaYA o su último posicionamiento, el movimiento asociativo Plena inclusión reclama al Gobierno y a la sociedad en general que la legislación reconozca de forma explícita la accesibilidad cognitiva y que se adapte la información a todas las personas, incluidas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
|
Ya puedes descargar y leer en lectura fácil
el último número de Siglo Cero.
Siglo Cero es la revista científica de Plena inclusión.
La revista publica artículos de investigación
sobre la discapacidad intelectual.
En este número,
hay 5 artículos de temas como:
– Autodeterminación o decidir por ti misma.
– Inclusión en el trabajo.
– Síndrome de Down.
Plena inclusión piensa que es importante
que todas personas
puedan conocer más sobre la ciencia.
Por eso, adapta esta revista a lectura fácil.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España ha adaptado a lectura fácil el último número de Siglo Cero, la revista científica sobre discapacidad intelectual con más de 50 años de historia.
Este último número incluye 5 artículos sobre autodeterminación en adolescentes y jóvenes, inclusión social en el trabajo, la ventaja del síndrome Down, el aprendizaje servicio y evidencias y retos del modelo centrado en la familia en la atención temprana.
Plena inclusión ya adaptó el número de abril de 2020 a lectura fácil. La iniciativa responde al interés por generar materiales accesibles que acerquen la ciencia a la mayoría de las personas, y en especial a las personas con dificultades de comprensión.
La adaptación a lectura fácil de la revista se centra en el resumen o "abstract" de cada artículo. La lectura fácil es una forma de crear documentos que son más fáciles de comprender y es una de las formas de promover la accesibilidad cognitiva.
Con la campaña #AccesibilidadCognitivaYA o su último posicionamiento, el movimiento asociativo Plena inclusión reclama al Gobierno y a la sociedad en general que la legislación reconozca de forma explícita la accesibilidad cognitiva y que se adapte la información a todas las personas, incluidas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Enlaces relacionados
Siglo Cero. Noviembre de 2020. Lectura fácil
Siglo Cero. Abril de 2020. Lectura fácil
Siglo Cero accesible: acercamos la investigación científica sobre discapacidad intelectual a personas con dificultades de comprensión
Web de Siglo Cero accesible
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-participa-en-el-v-seminario-sobre-gestion-policial-de-la-diversidad |
Los días 25 y 26 de enero en Fuenlabrada (Madrid), se celebrará el V Seminario Nacional sobre Gestión Policial de la Diversidad. Este Seminario está organizado por la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad, se dirige a la multiplicidad de profesionales públicos y del Tercer Sector, interesados/as en la mejora de la gestión de la diversidad social por los Servicios Policiales y las Administraciones con competencia en materia de Seguridad Pública.
Plena inclusión tiene una presencia activa en esta cita con la intervención en el primer panel en el que hablarán de “La atención policial a las personas con discapacidad intelectual: el manual de procedimiento elaborado conjuntamente por Unijepol y Plena Inclusión”, con la participación de Berta González Antón, coordinadora técnica de Plena inclusión; Jordà Vives Rodríguez, formador en acceso a la justicia de Plena inclusión y Pedro Calderón Rodríguez, jefe de la Policía Local de Villanueva de la Serena y Presidente de Plena inclusión Extremadura, entre otros componentes de la mesa, moderada por Inés de Araoz Sánchez‐Dopico, asesora jurídica de Plena inclusión España.
A lo largo de dos días, estarán presentes las entidades que representante a los diferentes colectivos que componen las sociedades diversas, como el de personas migrantes, personas con discacapacidad y personas LGTB.
A la jornada pueden inscribirse personas de entidades de Plena inclusión y otras entidades del Tercer Sector. En los enlaces relacionados dejamos formularios de inscripción diferentes para cada caso. Estos formularios deberán remitirse cumplimentados, en Word o PDF, al correo: [email protected] Una vez confirmado el ingreso bancario, enviaremos un correo de confirmación de la inscripción en el Seminario.
|
Los días 25 y 26 se celebra en Fuenlabrada el Encuentro Nacional sobre Gestión Policial de la Diversidad.
Este seminario está organizado por la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad.
Plena inclusión va a participar en este Seminario y van a hablar del manual para que los policías atiendan a las personas con discapacidad intelectual.
Este Manual se ha hecho con Unijepol, que son policías municipales, de las ciudades.
Van a hablar Berta Gonzaléz, que trabaja en Plena inclusión, Jordà Vives, que es formador en derechos y Pedro Calderón que es Jefe de policía en Extremadura, y Presidente de Plena inclusión Extremadura.
Además, hablarán otros colectivos como el de personas migrantes y personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Los días 25 y 26 de enero en Fuenlabrada (Madrid), se celebrará el V Seminario Nacional sobre Gestión Policial de la Diversidad. Este Seminario está organizado por la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad, se dirige a la multiplicidad de profesionales públicos y del Tercer Sector, interesados/as en la mejora de la gestión de la diversidad social por los Servicios Policiales y las Administraciones con competencia en materia de Seguridad Pública.
Plena inclusión tiene una presencia activa en esta cita con la intervención en el primer panel en el que hablarán de “La atención policial a las personas con discapacidad intelectual: el manual de procedimiento elaborado conjuntamente por Unijepol y Plena Inclusión”, con la participación de Berta González Antón, coordinadora técnica de Plena inclusión; Jordà Vives Rodríguez, formador en acceso a la justicia de Plena inclusión y Pedro Calderón Rodríguez, jefe de la Policía Local de Villanueva de la Serena y Presidente de Plena inclusión Extremadura, entre otros componentes de la mesa, moderada por Inés de Araoz Sánchez‐Dopico, asesora jurídica de Plena inclusión España.
A lo largo de dos días, estarán presentes las entidades que representante a los diferentes colectivos que componen las sociedades diversas, como el de personas migrantes, personas con discacapacidad y personas LGTB.
A la jornada pueden inscribirse personas de entidades de Plena inclusión y otras entidades del Tercer Sector. En los enlaces relacionados dejamos formularios de inscripción diferentes para cada caso. Estos formularios deberán remitirse cumplimentados, en Word o PDF, al correo: [email protected] Una vez confirmado el ingreso bancario, enviaremos un correo de confirmación de la inscripción en el Seminario.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Descarga el documento
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/buscamos-tu-opinion-cuestionario-sobre-el-futuro-del-movimiento-asociativo-plena-inclusion |
Plena inclusión lanza un cuestionario para recoger ideas de cara a sus futuras acciones. Las aportaciones que se recojan servirán para construir el nuevo plan estratégico del movimiento asociativo.
En el cuestionario están llamadas a participar personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, familiares, profesionales, personas voluntarias y cualquier persona, tenga o no relación con la discapacidad.
El cuestionario está adaptado a lectura fácil y recoge preguntas sobre la situación actual de las personas con discapacidad y su futuro y cómo mejorar el trabajo de las entidades que les apoyan.
La iniciativa vivircon
El cuestionario es parte de vivircon, la iniciativa para construir el nuevo plan estratégido del movimiento asociativo.
En su web, la iniciativa recoge otras formas de participación: desde seminarios y grupos de trabajo hasta un concurso de vídeos en el que ya es posible participar.
Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en España.
Enlace: participa en el cuestionario. |
Plena inclusión te anima a participar
en un cuestionario.
Las ideas que escribas ayudarán
a pensar las actividades
que haremos en el futuro.
El cuestionario es fácil de entender.
Está adaptado a lectura fácil.
Pueden participar:
– Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
– Sus familias.
– Profesionales.
– Personas voluntarias.
– Cualquier persona
aunque no sepa nada sobre discapacidad.
El cuestionario es parte de vivircon.
Vivircon es un proyecto para hacer
el nuevo plan de Plena inclusión.
El movimiento asociativo Plena inclusión
agrupa a 17 federaciones y 935 entidades
que apoyan a las personas
con discapacidad intelectual.
Puedes participar con tu opinión en este plan
de varias maneras:
– Rellena este cuestionario.
– Participa en el concurso de vídeos.
Además, más adelante habrá actos por internet.
Asiste online al Congreso de Plena inclusión. Valencia 2022
Inscríbete al Congreso de Plena inclusión
en donde debatiremos sobre el futuro
de la organización.
Podrás ver las ponencias
dede tu ordenador, tablet o móvil.
Más información
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-campana-x-solidaria-galardonada-en-los-premios-cermi-2016-en-la-categoria-de-accion-social |
El jurado de los premios CERMI 2016 ha decidido fallar a favor de la campaña "X Solidaria" en la categoría de "Acción Social" por consolidarse, según se detalla en el comunicado que ha emitido esta organización, como un "conjunto programado de acciones de Comunicación, sostenidas año a año, que permiten la creciente toma de conciencia por parte de la ciudadanía española acerca de la asignación tributaria para fines sociales, principal vía de sostenimiento de los programas de acción social del tercer Sector en España".
Esta campaña informativa durante los últimos 9 años ha visto crecer el número de personas contribuyentes solidarias en 2,5 millones de personas, superando la cifra de 10.300.000 contribuyentes que a día de hoy marcan la casilla de "Actividades de Interés Social" en su declaración de la Renta. De igual manera, los resultados de recaudación entre los años 2007 y 2015 han aumentado en 130 millones de euros, alcanzando en la actualidad los 297 millones de euros recaudados para el desarrollo programas sociales.
A su vez, esta campaña de sensibilización, fruto del consenso de las organizaciones sociales, se consolida como un referente: por su carácter solidario para la recaudación de fondos dirigidos a programas sociales que mejoran la calidad de vida de casi 7 millones de personas, por su contribución a la igualdad interterritorial y por ser un medio único para que la ciudadanía pueda decidir de manera directa sobre el destino de sus impuestos.
La campaña "X Solidaria" ha sido coordinada durante más de 10 años por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, la Plataforma de Organizaciones de Infancia, y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo. Plena inclusión es una de las organizaciones miembro de varias de estas Plataformas, que participa activamente en el impulso y organización de esta campaña.
|
Las principales ONG españolas
impulsan la campaña «X Solidaria»
para que las personas que trabajan
marquen la casilla de fines sociales en su Renta.
Cuando marcas esta casilla en tu declaración
el Gobierno destina parte de tus impuestos
a ayudar a personas en exclusión
como personas con discapacidad, mayores, inmigrantes, etc.
El CERMI es la organización que representa
a personas con discapacidad en España.
El CERMI ha premiado a la campaña «X Solidaria»
por concienciar a los ciudadanos
para que sean solidarios con los demás
a través de sus impuestos.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El jurado de los premios CERMI 2016 ha decidido fallar a favor de la campaña "X Solidaria" en la categoría de "Acción Social" por consolidarse, según se detalla en el comunicado que ha emitido esta organización, como un "conjunto programado de acciones de Comunicación, sostenidas año a año, que permiten la creciente toma de conciencia por parte de la ciudadanía española acerca de la asignación tributaria para fines sociales, principal vía de sostenimiento de los programas de acción social del tercer Sector en España".
Esta campaña informativa durante los últimos 9 años ha visto crecer el número de personas contribuyentes solidarias en 2,5 millones de personas, superando la cifra de 10.300.000 contribuyentes que a día de hoy marcan la casilla de "Actividades de Interés Social" en su declaración de la Renta. De igual manera, los resultados de recaudación entre los años 2007 y 2015 han aumentado en 130 millones de euros, alcanzando en la actualidad los 297 millones de euros recaudados para el desarrollo programas sociales.
A su vez, esta campaña de sensibilización, fruto del consenso de las organizaciones sociales, se consolida como un referente: por su carácter solidario para la recaudación de fondos dirigidos a programas sociales que mejoran la calidad de vida de casi 7 millones de personas, por su contribución a la igualdad interterritorial y por ser un medio único para que la ciudadanía pueda decidir de manera directa sobre el destino de sus impuestos.
La campaña "X Solidaria" ha sido coordinada durante más de 10 años por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, la Plataforma de Organizaciones de Infancia, y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo. Plena inclusión es una de las organizaciones miembro de varias de estas Plataformas, que participa activamente en el impulso y organización de esta campaña.
Enlaces relacionados
Web de la X Solidaria
Noticia del premio en la web de la Plataforma de ONG de Acción Social
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/manifiesto-de-la-plataforma-del-voluntariado-de-espana-por-el-dia-internacional-del-voluntariado |
Plena inclusión es miembro de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE). Por ello, hoy, con motivo del Día Internacional del Voluntariado, apoyamos la difusión del siguiente Manifiesto realizado por esta organización:
"En el Día Internacional del Voluntariado, que se celebra el 5 de diciembre, la Plataforma del Voluntariado de España os anima a reivindicar la solidaridad como respuesta.
Reclamémosla, individualmente, de forma colectiva y a través de las organizaciones sociales que representan los intereses de las personas más frágiles, de las menos poderosas.
La fuerza de la solidaridad genera verdadera riqueza. Garantiza la transformación de realidades y es antídoto contra la injusticia, especialmente en estos tiempos de incertidumbre donde los miedos afloran y levantan muros protectores frente a la amenaza “que viene de afuera”. Precisamente ahora os invitamos a construir espacios de paz, de convivencia, espacios a medida de las personas.
Os animamos a plantar cara al individualismo, a sumaros a esta cadena humana de voluntariado integrada por gente normal y corriente. Por casi 4 millones de personas decididas a transformar el mundo y a mojarse.
Para lograr impulsar cambios profundos en nuestra sociedad pedimos a los poderes políticos que apoyen a las organizaciones sociales en su labor diaria, que respalden a quienes en los peores momentos atienden esas parcelas de exclusión que apenas interesan a nadie.
Solicitamos apoyo para hacer visible el voluntariado, sus diferentes ámbitos, pero sobre todo sus efectos terapéuticos en una sociedad cargada de colectivos que claman derechos, precisan soluciones y luchan por mantener intacta la esperanza.
El voluntariado es una actitud ante la vida, una expresión de participación ciudadana que merece estar en todas las esferas de nuestra sociedad. Para ello, pedimos la implicación del sector público y el privado porque un país que impulsa la tarea solidaria es un país que cultiva su humanidad.
En esta Día Internacional del Voluntariado os invitamos a transformar realidades con el más valioso de vuestros recursos: el tiempo.
"Hacer voluntariado es querer cambiar el mundo y hacerlo". |
El día 5 de diciembre
celebramos el Día del Voluntariado.
Plena inclusión forma parte de la Plataforma del Voluntariado de España.
Esta plataforma ha hecho el siguiente Manifiesto:
En este Día del Voluntariado,
la Plataforma del Voluntariado de España os anima a reivindicar la solidaridad
personalmente o el grupo.
La solidaridad genera verdadera riqueza,
cambia la realidad y lucha contra la injusticia
especialmente en tiempos de crisis.
Os invitamos a construir espacios de paz y convivencia.
Os invitamos a ser voluntarios
como ya lo son 4 millones de personas normales y corrientes.
Así podemos cambiar la sociedad
y pedir a los políticos que apoyen a las personas
que lo necesitan.
Pedimos que nos apoyéis para hacer visible el voluntariado
y sus beneficios en la sociedad.
El voluntariado es una forma de vivir
y una forma de participar de los ciudadanos.
Nuestro tiempo es lo más valioso que tenemos.
Hacer voluntariado es querer cambiar el mundo y hacerlo.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión es miembro de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE). Por ello, hoy, con motivo del Día Internacional del Voluntariado, apoyamos la difusión del siguiente Manifiesto realizado por esta organización:
"En el Día Internacional del Voluntariado, que se celebra el 5 de diciembre, la Plataforma del Voluntariado de España os anima a reivindicar la solidaridad como respuesta.
Reclamémosla, individualmente, de forma colectiva y a través de las organizaciones sociales que representan los intereses de las personas más frágiles, de las menos poderosas.
La fuerza de la solidaridad genera verdadera riqueza. Garantiza la transformación de realidades y es antídoto contra la injusticia, especialmente en estos tiempos de incertidumbre donde los miedos afloran y levantan muros protectores frente a la amenaza “que viene de afuera”. Precisamente ahora os invitamos a construir espacios de paz, de convivencia, espacios a medida de las personas.
Os animamos a plantar cara al individualismo, a sumaros a esta cadena humana de voluntariado integrada por gente normal y corriente. Por casi 4 millones de personas decididas a transformar el mundo y a mojarse.
Para lograr impulsar cambios profundos en nuestra sociedad pedimos a los poderes políticos que apoyen a las organizaciones sociales en su labor diaria, que respalden a quienes en los peores momentos atienden esas parcelas de exclusión que apenas interesan a nadie.
Solicitamos apoyo para hacer visible el voluntariado, sus diferentes ámbitos, pero sobre todo sus efectos terapéuticos en una sociedad cargada de colectivos que claman derechos, precisan soluciones y luchan por mantener intacta la esperanza.
El voluntariado es una actitud ante la vida, una expresión de participación ciudadana que merece estar en todas las esferas de nuestra sociedad. Para ello, pedimos la implicación del sector público y el privado porque un país que impulsa la tarea solidaria es un país que cultiva su humanidad.
En esta Día Internacional del Voluntariado os invitamos a transformar realidades con el más valioso de vuestros recursos: el tiempo.
"Hacer voluntariado es querer cambiar el mundo y hacerlo".
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/111-plena-inclusion-la-rioja-reclama-un-proceso-electoral-accesible-para-facilitar-el-derecho-al-voto-a-las-personas-con-dificultades-de-comprension |
Plena inclusión La Rioja reclama que las personas con dificultades de comprensión puedan ejercer su derecho al voto en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía. Para ello, considera necesario que toda la información del proceso electoral y los programas de los diferentes partidos sean accesibles cognitivamente, de forma que los puedan entender las personas con dificultades de comprensión como son las personas con discapacidad intelectual, los mayores, personas con bajo nivel de alfabetización o migrantes que no conocen bien el idioma.
La Federación de La Rioja participa desde hace años en la campaña ‘Mi voto cuenta’, impulsada por Plena inclusión España, que se marcó entre sus primeros objetivos lograr el derecho al voto para todas las personas con discapacidad intelectual. Esta reivindicación se logró con la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral, el 6 de diciembre de 2018, que supuso que desde ese momento todas las personas con discapacidad intelectual, sin excepción, pudieran votar.
Una vez logrado el derecho al sufragio, Plena inclusión La Rioja sigue trabajando para que las personas con discapacidad intelectual y todas aquellas que presentan dificultades de comprensión tengan todos los apoyos y medidas necesarias para poder expresar su voluntad en las urnas.
La Federación riojana valora los avances logrados en el ámbito de la accesibilidad en los últimos años, pero lamenta que solo algunos colegios electorales de España, ninguno de ellos en nuestra comunidad, vayan a contar con señalización comprensible y espera que en próximos procesos electorales sea algo que se extienda a todo el territorio nacional.
Asimismo, pide a la Administración que ofrezca materiales informativos accesibles sobre el proceso electoral para facilitar la participación de toda la ciudadanía. Reclama, igualmente, a los partidos políticos que tengan en cuenta a todos los electores y electoras y publiquen sus programas en Lectura Fácil. Desde algunas formaciones políticas han dado un paso adelante hacia un mundo más comprensible y Plena inclusión La Rioja ha realizado la adaptación de sus propuestas electorales.
Materiales Electorales en Lectura Fácil
Ha publicado en Lectura Fácil la Guía Cómo voto, en la que explica, paso a paso, cuestiones como la documentación necesaria para votar, cómo saber en qué colegio hacerlo o cómo preparar las papeletas. Se puede consultar y descargar en este enlace: https://bit.ly/ComoVotoLF.
También ha editado un Diccionario Electoral en Lectura Fácil, donde se explican diferentes términos relacionados con los comicios, como Junta Electoral, voto en blanco, censo… Está disponible en este enlace: https://bit.ly/DiccElecciones.
Estos materiales se han repartido entre las entidades de personas con discapacidad intelectual y también entre aquellas asociaciones de personas con dificultades de comprensión, como migrantes o mayores. También se han remitido a los partidos políticos para que los conozcan, puedan utilizarlos y contribuyan a hacer un proceso electoral más accesible.
Plena inclusión La Rioja ha participado además en la validación de un banco de pictogramas realizado para señalizar colegios electorales, un material que está disponible para las Juntas Electorales y recogido en la Guía para señalizar los colegios electorales https://bit.ly/GuiaPictoElecc.
Por otro lado, las mesas electorales contarán con un manual en Lectura Fácil, para facilitar la comprensión de las obligaciones y tareas a todos los miembros de dichas mesas. Se trata de una acción realizada por el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva CEACOG, dentro del convenio de colaboración firmado con el Ministerio del Interior.
|
Plena inclusión La Rioja pide
que los procesos electorales sean accesibles cognitivamente
para que las personas con dificultades de comprensión
pueden votar en igualdad de condiciones
que el resto de los ciudadanos y ciudadanas.
Plena inclusión La Rioja ha participado
en la validación de un banco de pictogramas
para señalizar colegios electorales.
Han sido facilitados a las Juntas Electorales
y están en una guía para señalizar los colegios electorales
La Federación ha hecho también
un documento en lectura fácil
en el que te explica
cómo es el proceso para votar.
Y ha hecho un diccionario en lectura fácil
con palabras relacionadas con el proceso del voto.
Plena inclusión La Rioja participa en el proyecto
de plena inclusión España
Mi voto cuenta.
Con este proyecto, queremos conseguir que votar
sea fácil de entender
para las personas con discapacidad intelectual.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/aeft-y-plena-inclusion-aplauden-el-apoyo-mayoritario-del-congreso-a-la-reforma-de-la-legislacion-civil-que-elimina-la-incapacitacion |
La modificación del Código Civil abre la vía a un nuevo sistema de apoyos para las personas
El articulado, en el que han aportado enmiendas CERMI, AEFT y Plena inclusión, supone acompasar la norma española con la Convención de la ONU sobre Derechos de la Discapacidad
Madrid, 16 de marzo de 2021.- La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión subrayan la trascendencia de la aprobación mayoritaria de esta mañana, por parte de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, del proyecto de ley que reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Lo sucedido hoy supone un paso fundamental en el trámite parlamentario para la sustancial modificación de la legislación civil y procesal que pretende el proyecto, de forma que ahora solo queda la última revisión del texto en el Senado, para que el actual proyecto pase a ser aprobado como ley y se produzca su entrada en vigor.
Esta reforma acabará con una injusticia histórica para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre las que, actualmente, la ley prevé figuras de sustitución en la toma de decisiones contrarias a la Constitución española y a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ambas organizaciones destacan el cambio que va a suponer en la vida de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo esta reforma, en especial en lo que atañe al Código Civil. Y destacan que el nuevo texto asume muchas de las aportaciones realizadas por las entidades de discapacidad, como las presentadas por Plena inclusión y la AEFT exigiendo no solo la desaparición de la incapacitación judicial y la sustitución en la toma de decisiones, sino también la prohibición de que entidades prestadoras de otros servicios sean las que apoyen en la toma de decisiones a las personas con discapacidad. De este modo se evitan posibles conflictos de intereses, o promoviendo la creación de figuras de apoyo graduadas en función de las necesidades de cada persona.
A la espera de conocer los términos precisos del Proyecto de Ley a su paso por el Congreso, una vez haya sido debatido y aprobado en la Cámara Alta, ambas organizaciones han explicado: “Lo central en esta reforma es el reconocimiento de que las personas con discapacidad son titulares del derecho a la toma de sus propias decisiones, una reivindicación conjunta en la que no solo estamos la AEFT o Plena inclusión, también la han impulsado entidades como el CERMI y otras muchas dentro del ámbito de la discapacidad”, destacan tanto en AEFT como en Plena inclusión cuando se refieren a este gran paso que podría compararse al conseguido en 2018, cuando tras la reforma de la Ley Electoral, más de 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperaron su derecho al voto.
“Este nuevo enfoque marca un antes y un después en el respeto nuestra voluntad y preferencias, así como de cara al fomento de la autonomía y autodeterminación de las personas con discapacidad, frente a la situación anterior en la que se sustituía nuestra toma de decisiones”, afirma Cristina Paredero, activista con TEA y representante de la Junta Directiva de Plena inclusión que ha estado presente hoy en el Congreso.
|
El Congreso aprueba
que la ley se cambie
para que ya no se pueda incapacitar
a las personas con discapacidad.
Incapacitar significa que les pongan un tutor o tutora
para que decidan sobre
algunas cuestiones de su vida:
alquilar un piso, abrir una cuenta bancaria, etc.
Con la reforma de hoy
se da más importancia
a los apoyos que ayuden a las personas
a tomar sus propias decisiones.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La modificación del Código Civil abre la vía a un nuevo sistema de apoyos para las personas
El articulado, en el que han aportado enmiendas CERMI, AEFT y Plena inclusión, supone acompasar la norma española con la Convención de la ONU sobre Derechos de la Discapacidad
Madrid, 16 de marzo de 2021.- La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión subrayan la trascendencia de la aprobación mayoritaria de esta mañana, por parte de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, del proyecto de ley que reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Lo sucedido hoy supone un paso fundamental en el trámite parlamentario para la sustancial modificación de la legislación civil y procesal que pretende el proyecto, de forma que ahora solo queda la última revisión del texto en el Senado, para que el actual proyecto pase a ser aprobado como ley y se produzca su entrada en vigor.
Esta reforma acabará con una injusticia histórica para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sobre las que, actualmente, la ley prevé figuras de sustitución en la toma de decisiones contrarias a la Constitución española y a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ambas organizaciones destacan el cambio que va a suponer en la vida de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo esta reforma, en especial en lo que atañe al Código Civil. Y destacan que el nuevo texto asume muchas de las aportaciones realizadas por las entidades de discapacidad, como las presentadas por Plena inclusión y la AEFT exigiendo no solo la desaparición de la incapacitación judicial y la sustitución en la toma de decisiones, sino también la prohibición de que entidades prestadoras de otros servicios sean las que apoyen en la toma de decisiones a las personas con discapacidad. De este modo se evitan posibles conflictos de intereses, o promoviendo la creación de figuras de apoyo graduadas en función de las necesidades de cada persona.
A la espera de conocer los términos precisos del Proyecto de Ley a su paso por el Congreso, una vez haya sido debatido y aprobado en la Cámara Alta, ambas organizaciones han explicado: “Lo central en esta reforma es el reconocimiento de que las personas con discapacidad son titulares del derecho a la toma de sus propias decisiones, una reivindicación conjunta en la que no solo estamos la AEFT o Plena inclusión, también la han impulsado entidades como el CERMI y otras muchas dentro del ámbito de la discapacidad”, destacan tanto en AEFT como en Plena inclusión cuando se refieren a este gran paso que podría compararse al conseguido en 2018, cuando tras la reforma de la Ley Electoral, más de 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperaron su derecho al voto.
“Este nuevo enfoque marca un antes y un después en el respeto nuestra voluntad y preferencias, así como de cara al fomento de la autonomía y autodeterminación de las personas con discapacidad, frente a la situación anterior en la que se sustituía nuestra toma de decisiones”, afirma Cristina Paredero, activista con TEA y representante de la Junta Directiva de Plena inclusión que ha estado presente hoy en el Congreso.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/santos-hernandez-la-cultura-de-mejora-y-transformacion-esta-calando-en-el-dia-a-dia-de-las-entidades-de-plena-inclusion |
Plena inclusión ha seleccionado las experiencias que protagonizarán el 2º Encuentro de Prácticas Admirables los días 26 y 27 de septiembre en Zaragoza. Con este motivo, hemos entrevistado a Santos Hernández, coordinador del equipo de valoración de estas experiencias, para que nos cuente cómo ha sido este proceso. Puedes ver esta entrevista completa en nuestro VOCES 440 Especial de Verano.
¿Está satisfecha la Red de Calidad con el nivel de las experiencias presentadas en esta convocatoria?
Sí, aunque el número de experiencias presentadas ha sido similar al de la anterior convocatoria, nuestra Red esta muy satisfecha con el alto nivel de calidad de las presentadas para este encuentro. Es una buena noticia, aunque somos conscientes de que esto dificulta también cada vez más el proceso de selección, sobre todo de las Prácticas Admirables.
¿Cómo ha sido el proceso de selección de prácticas? ¿En qué cree que hemos mejorado?
En realidad el proceso ha sido bastante parecido al de la convocatoria anterior para en Encuentro de Córdoba. Este proceso se ha dividido en 3 fases: en la primera se han valorado las 249 experiencias presentadas por entidades de Plena inclusión, y otras 21 presentadas desde organizaciones externas.
De todas ellas se han seleccionado 63 experiencias de Plena inclusión y 4 externas, que han pasado a una segunda fase, en la que a su vez se han elegido 15 Prácticas Admirables y otras 16 Mejores Prácticas, que son las que se presentarán físicamente en el Encuentro: las primeras en Plenario y el resto de manera simultánea durante las pausas de los Cafés.
Además, las prácticas consideradas Admirables, han tenido también una valoración presencial con el fin de recabar evidencias de su implementación.
Creo que la mejora del proceso ha consistido fundamentalmente en dos aspectos: la incorporación de entidades externas a Plena inclusión -tanto de ámbito español como internacional-, que también han tenido la oportunidad de participar; y que la selección de Prácticas Admirables ha incluido en este caso un encuentro presencial de 24 evaluadores que las han examinado durante una jornada y media de trabajo […]
…Sigue leyendo en nuestro VOCES 440 Especial de Verano. |
Plena inclusión tiene una revista digital
llamada VOCES.
En esta revista hemos publicado una entrevista
a Santos Hernández.
Santos Hernández es el responsable
del proceso de selección de las experiencias
que irán al Encuentro de Prácticas Admirables
de Plena inclusión.
Celebraremos este Encuentro en Zaragoza
el próximo mes de septiembre de 2019.
En la entrevista, Santos nos explica
cómo han valorado y seleccionado
estas prácticas.
Puedes leer la entrevista completa
en el VOCES 440 especial de Verano.
Pincha aquí para descargarlo en PDF
o verlo online.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión ha seleccionado las experiencias que protagonizarán el 2º Encuentro de Prácticas Admirables los días 26 y 27 de septiembre en Zaragoza. Con este motivo, hemos entrevistado a Santos Hernández, coordinador del equipo de valoración de estas experiencias, para que nos cuente cómo ha sido este proceso. Puedes ver esta entrevista completa en nuestro VOCES 440 Especial de Verano.
¿Está satisfecha la Red de Calidad con el nivel de las experiencias presentadas en esta convocatoria?
Sí, aunque el número de experiencias presentadas ha sido similar al de la anterior convocatoria, nuestra Red esta muy satisfecha con el alto nivel de calidad de las presentadas para este encuentro. Es una buena noticia, aunque somos conscientes de que esto dificulta también cada vez más el proceso de selección, sobre todo de las Prácticas Admirables.
¿Cómo ha sido el proceso de selección de prácticas? ¿En qué cree que hemos mejorado?
En realidad el proceso ha sido bastante parecido al de la convocatoria anterior para en Encuentro de Córdoba. Este proceso se ha dividido en 3 fases: en la primera se han valorado las 249 experiencias presentadas por entidades de Plena inclusión, y otras 21 presentadas desde organizaciones externas.
De todas ellas se han seleccionado 63 experiencias de Plena inclusión y 4 externas, que han pasado a una segunda fase, en la que a su vez se han elegido 15 Prácticas Admirables y otras 16 Mejores Prácticas, que son las que se presentarán físicamente en el Encuentro: las primeras en Plenario y el resto de manera simultánea durante las pausas de los Cafés.
Además, las prácticas consideradas Admirables, han tenido también una valoración presencial con el fin de recabar evidencias de su implementación.
Creo que la mejora del proceso ha consistido fundamentalmente en dos aspectos: la incorporación de entidades externas a Plena inclusión -tanto de ámbito español como internacional-, que también han tenido la oportunidad de participar; y que la selección de Prácticas Admirables ha incluido en este caso un encuentro presencial de 24 evaluadores que las han examinado durante una jornada y media de trabajo […]
…Sigue leyendo en nuestro VOCES 440 Especial de Verano.
Enlaces relacionados
Descarga VOCES 440 especial Verano en PDF o consúltalo online
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/reportaje-de-portada-del-voces-de-junio-cambia-la-realidad-desde-tu-barrio-o-tu-pueblo |
La pandemia y el confinamiento han traído a millones de personas: muerte, enfermedad y sufrimiento, además de crisis social y económica. Pero también esta crisis ha provocado una reacción social de apoyo a los colectivos más vulnerables en los barrios. A este despertar de la solidaridad local dedicamos el reportaje de portada del VOCES de junio que podrás leer en su totalidad a partir de este miércoles, 24 de junio.
José L. Corretjé. Plena inclusión España
¿Qué tienen en común un barrio con 200.000 almas ubicado en el sureste de Madrid, un pequeño pueblo de los andes colombianos y una comarca del interior rural de Murcia? En todos estos lugares el tsunami del coronavirus ha hecho nacer un modo distinto de enfrentarse con la adversidad, de apoyar a los vecinos y vecinas más vulnerables. El lema: “Piensa global, actúa local”, nunca tuvo más sentido.
Moratalaz es una inmensa barriada de Madrid, situada a orillas de la autovía que comunica la capital con Valencia. Creada a finales de los años 60 sobre la nada, se ha convertido en estas décadas en un distrito habitado mayoritariamente por población mayor y ciudadanía llegada de otros países en busca de un futuro mejor.
“Cuando a mediados de marzo se decretó el Estado de Alarma, un grupo de vecinos y vecinas que pertenecíamos a la Red de Cuidados del 15-M pensamos que podíamos ser útiles apoyando a las personas mayores y enfermas con problemas para salir de casa a hacer la compra”. Roberto Borda, uno de los promotores de la Despensa Solidaria de Moratalaz describe el origen de este impulso solidario. “Luego vimos que muchas familias no tenían para comer, así que nos organizamos para recoger alimentos a la salida de los supermercados y así proveerles de lo mínimo”, precisa.
Esta red solidaria espontánea se puso en contacto con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para conocer por qué no apoyaba a cientos de familias que lo necesitaban. Desde la Junta de Distrito les dijeron que esas familias ya eran receptoras de ayudas. “La mayoría había solicitado apoyo a los Servicios Sociales municipales, pero estos se lo habían negado”, denuncia Borda. Algunas familias que recibían la Renta Mínima de Inserción complementaban esta exigua ayuda con pequeños trabajos, permitidos por la ley, pero que habían perdido por estar en ERTEs. “Era una situación injusta que no podíamos permitir”, recalca. La Despensa Solidaria de Moratalaz, en la que se implicaron 120 voluntarios y voluntarias, atendió la emergencia alimenticia de cerca de 500 personas. Las decenas de redes vecinales que se crearon en Madrid durante la pandemia repartieron alimentos a más de 20.000 personas durante marzo, abril y mayo, de acuerdo con los datos facilitados por la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinal de Madrid).
COMBATIR LA POBREZA CON ARTE
Almaguer es un pueblo del Departamento del Cauca, en el corazón de los Andes colombianos. La mayoría de sus 21.000 habitantes subsiste del cultivo del café, la caña de azúcar o de la artesanía. El suroeste de Colombia fue una de las zonas más castigadas por el narcotráfico y la guerra civil que desangró el país durante más de medio siglo. Sobrevivir en Almaguer no resulta una tarea sencilla. La población joven tampoco se libra de la pobreza y la violencia que no cesa. Por eso nace en 2017 la Escuela de Formación Artística y Centro Cultural en la parroquia de San Francisco para trabajar a través de la creación y representación de obras de teatro con las chicas y los chicos de Almaguer. Financiado por un programa de Naciones Unidas, está dirigido a estudiantes de entre 12 y 17 años atiende a 500 jóvenes.
“Durante la pandemia se suspendió la actividad. Además, en la crisis del coronavirus han tenido lugar enfrentamientos armados entre diferentes grupos de disidencia”, nos cuenta Jorge Lara, promotor de una iniciativa que tuvo que reinventarse. “Se nos ocurrió que ya que no podíamos hacerlo de modo presencial podíamos usar las radios comunitarias para difundir las obras de los jóvenes”, resume Lara. El ingenio y la creatividad volvió a ofrecer una alternativa ante la adversidad.
MAHOMA Y LA MONTAÑA
En Intedis, una pujante entidad de Plena inclusión Murcia que trabaja con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, entendieron a la crisis del COVID19 como una oportunidad para mejorar su trabajo. “No disponíamos de conexiones de transporte público para atender a todas las personas que atendíamos en nuestros centros. Así que decidimos acercarnos a sus casas, a sus pueblos, para darles una atención más personalizada”. Mónica Corbalán, gerente de Intedis resume el planteamiento que se hicieron echando mano del refranero popular.
El “Si la montaña no viene a Mahoma…” lo sumaron al “Haz de la necesidad virtud” y diseñaron una nueva forma de atender a las 60 personas con discapacidad intelectual a las que atendían en su centro. Los 25 profesionales de Intedis mantuvieron durante el confinamiento una comunicación diaria con las familias y, cuando llegaron las fases de desescalada acudieron a la decena de pueblos que reúne la comarca del Río Mula, que es la zona de la Murcia rural que cubre su entidad, para conocer de cerca la vida cotidiana de estas personas.
“Antes las personas pasaban tres horas viajando en el bus y ocho horas en el centro de día. Y eso significaba que convivían muy poco con sus familias”, explica Corbalán. “Con este nuevo modo de trabajar hemos conseguido que las familias se impliquen más en el plan de vida, el tratamiento y las actividades de su ser querido”, añade.
Este reportaje se publicará en el próximo número de VOCES junto a otras entrevistas, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
|
Durante el coronavirus han muerto y han pasado
la enfermedad millones de personas
en el mundo,
Estas personas viven en barrios donde
viven personas con pocos recursos
económicos no solo en España
sino en todo el mundo.
Estas personas han tenido que marcharse
de otros países para encontrar
un futuro mejor.
Durante esta crisis se creó Red de Ciudados.
Esta Red se dedicaba al cuidado
de las personas que no podían
salir de sus casas o estaban enfermas.
Esta red repartió alimentos a las familias
más necesitadas por la pandemia en
la que 120 personas voluntarias participaron.
Por otro lado en Almaguer un pueblo
de Colombia uso las radios comunitarias
para que lo jóvenes hicieran difusión
de sus obras.
Para finalizar en intedis una entidad
de Plena inclusión Murcia diseñaron
una nueva forma de atender
a las 60 personas con discapacidad intelectual
que atienden en su centro.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La pandemia y el confinamiento han traído a millones de personas: muerte, enfermedad y sufrimiento, además de crisis social y económica. Pero también esta crisis ha provocado una reacción social de apoyo a los colectivos más vulnerables en los barrios. A este despertar de la solidaridad local dedicamos el reportaje de portada del VOCES de junio que podrás leer en su totalidad a partir de este miércoles, 24 de junio.
José L. Corretjé. Plena inclusión España
¿Qué tienen en común un barrio con 200.000 almas ubicado en el sureste de Madrid, un pequeño pueblo de los andes colombianos y una comarca del interior rural de Murcia? En todos estos lugares el tsunami del coronavirus ha hecho nacer un modo distinto de enfrentarse con la adversidad, de apoyar a los vecinos y vecinas más vulnerables. El lema: “Piensa global, actúa local”, nunca tuvo más sentido.
Moratalaz es una inmensa barriada de Madrid, situada a orillas de la autovía que comunica la capital con Valencia. Creada a finales de los años 60 sobre la nada, se ha convertido en estas décadas en un distrito habitado mayoritariamente por población mayor y ciudadanía llegada de otros países en busca de un futuro mejor.
“Cuando a mediados de marzo se decretó el Estado de Alarma, un grupo de vecinos y vecinas que pertenecíamos a la Red de Cuidados del 15-M pensamos que podíamos ser útiles apoyando a las personas mayores y enfermas con problemas para salir de casa a hacer la compra”. Roberto Borda, uno de los promotores de la Despensa Solidaria de Moratalaz describe el origen de este impulso solidario. “Luego vimos que muchas familias no tenían para comer, así que nos organizamos para recoger alimentos a la salida de los supermercados y así proveerles de lo mínimo”, precisa.
Esta red solidaria espontánea se puso en contacto con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para conocer por qué no apoyaba a cientos de familias que lo necesitaban. Desde la Junta de Distrito les dijeron que esas familias ya eran receptoras de ayudas. “La mayoría había solicitado apoyo a los Servicios Sociales municipales, pero estos se lo habían negado”, denuncia Borda. Algunas familias que recibían la Renta Mínima de Inserción complementaban esta exigua ayuda con pequeños trabajos, permitidos por la ley, pero que habían perdido por estar en ERTEs. “Era una situación injusta que no podíamos permitir”, recalca. La Despensa Solidaria de Moratalaz, en la que se implicaron 120 voluntarios y voluntarias, atendió la emergencia alimenticia de cerca de 500 personas. Las decenas de redes vecinales que se crearon en Madrid durante la pandemia repartieron alimentos a más de 20.000 personas durante marzo, abril y mayo, de acuerdo con los datos facilitados por la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinal de Madrid).
COMBATIR LA POBREZA CON ARTE
Almaguer es un pueblo del Departamento del Cauca, en el corazón de los Andes colombianos. La mayoría de sus 21.000 habitantes subsiste del cultivo del café, la caña de azúcar o de la artesanía. El suroeste de Colombia fue una de las zonas más castigadas por el narcotráfico y la guerra civil que desangró el país durante más de medio siglo. Sobrevivir en Almaguer no resulta una tarea sencilla. La población joven tampoco se libra de la pobreza y la violencia que no cesa. Por eso nace en 2017 la Escuela de Formación Artística y Centro Cultural en la parroquia de San Francisco para trabajar a través de la creación y representación de obras de teatro con las chicas y los chicos de Almaguer. Financiado por un programa de Naciones Unidas, está dirigido a estudiantes de entre 12 y 17 años atiende a 500 jóvenes.
“Durante la pandemia se suspendió la actividad. Además, en la crisis del coronavirus han tenido lugar enfrentamientos armados entre diferentes grupos de disidencia”, nos cuenta Jorge Lara, promotor de una iniciativa que tuvo que reinventarse. “Se nos ocurrió que ya que no podíamos hacerlo de modo presencial podíamos usar las radios comunitarias para difundir las obras de los jóvenes”, resume Lara. El ingenio y la creatividad volvió a ofrecer una alternativa ante la adversidad.
MAHOMA Y LA MONTAÑA
En Intedis, una pujante entidad de Plena inclusión Murcia que trabaja con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, entendieron a la crisis del COVID19 como una oportunidad para mejorar su trabajo. “No disponíamos de conexiones de transporte público para atender a todas las personas que atendíamos en nuestros centros. Así que decidimos acercarnos a sus casas, a sus pueblos, para darles una atención más personalizada”. Mónica Corbalán, gerente de Intedis resume el planteamiento que se hicieron echando mano del refranero popular.
El “Si la montaña no viene a Mahoma…” lo sumaron al “Haz de la necesidad virtud” y diseñaron una nueva forma de atender a las 60 personas con discapacidad intelectual a las que atendían en su centro. Los 25 profesionales de Intedis mantuvieron durante el confinamiento una comunicación diaria con las familias y, cuando llegaron las fases de desescalada acudieron a la decena de pueblos que reúne la comarca del Río Mula, que es la zona de la Murcia rural que cubre su entidad, para conocer de cerca la vida cotidiana de estas personas.
“Antes las personas pasaban tres horas viajando en el bus y ocho horas en el centro de día. Y eso significaba que convivían muy poco con sus familias”, explica Corbalán. “Con este nuevo modo de trabajar hemos conseguido que las familias se impliquen más en el plan de vida, el tratamiento y las actividades de su ser querido”, añade.
Este reportaje se publicará en el próximo número de VOCES junto a otras entrevistas, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/planeta-facil-un-canal-de-comunicacion-accesible-e-inclusivo-en-radio-television-e-internet |
‘Planeta fácil’ web, un periódico-web con noticias adaptadas a lectura fácil, abre una nueva etapa con cambio de diseño, más secciones y una red de corresponsales con discapacidad intelectual y del desarrollo
Los espacios de radio y TV están realizados y presentados por personas con discapacidad intelectual y en ellos se trata la actualidad desde una visión inclusiva
Madrid, 9 de mayo de 2023.- Cientos de miles de personas con dificultades de comprensión no pueden informarse a través de los medios de comunicación tradicionales porque no encuentran contenidos accesibles o adaptados. Con el objetivo de garantizar el derecho constitucional a la información surge ‘Planeta Fácil’. Se trata de un canal de comunicación promovido por Plena inclusión España que incluye noticias fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión, elaboradas desde el rigor y validadas por personas con discapacidad intelectual.
“Desde nuestra confederación, luchamos cada día por reivindicar que se garanticen los derechos no reconocidos de cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”, explica Carmen Laucirica presidenta de Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país. Y prosigue: “Por esa razón lanzamos ‘Planeta Fácil’, un proyecto de comunicación que aborda la actualidad priorizando el derecho que todas las personas a entender el mundo en el que viven”. La OMS afirma que hoy en el mundo, una de cada 3 personas necesita medidas que garanticen el derecho a la accesibilidad cognitiva. En España, además de las personas con discapacidad, se encuentran con esta barrera miles de personas mayores, migrantes y con enfermedad mental (entre otras).
WEB, RADIO Y TELEVISIÓN
‘Planeta fácil’ reúne a 3 medios bajo el concepto de la comunicación fácil de entender. Todos ellos están realizados y presentados por personas con discapacidad intelectual. El periódico en internet (nacido en 2017) ofrece noticias de actualidad en lectura fácil, validadas tal y como marca la norma internacional. Esta web acaba de renovar su diseño y cuenta con nuevas secciones coordinadas por Antonio Hinojosa, director y persona con discapacidad intelectual. Otra novedad es que en la creación de contenidos participa una red de corresponsales con discapacidad intelectual. ‘Planeta Fácil’ está dirigido por. Además, cuenta con un Club de Noticias que convoca a este colectivo para hablar sobre los medios de comunicación y conocer más a fondo su funcionamiento.
Plena inclusión también produce cada mes un espacio informativo que se emite en RNE, Radio5 Todo Noticias, y otro televisivo coproducido con la agencia de noticias Servimedia y financiado por la Fundación ONCE. En los 3 formatos, las personas con discapacidad intelectual están en el centro: presentan las noticias o las escriben y son las protagonistas de las historias que se cuentan. ‘Planeta Fácil’ radio y TV están presentados por Simón Marco, Eva Expósito y Saray Guaza, tres jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo.
|
El derecho a la información
está recogido en la
Constitución Española
de 1978.
Pero cientos de miles
de personas con
dificultades de comprensión
no entienden los periódicos,
ni los informativos de radio,
ni tampoco los telediarios.
Por eso nace ‘Planeta Fácil’
un canal de noticias fáciles
de entender que presentan
y realizan personas con
discapacidad intelectual y del desarrollo.
Plena inclusión defiende el
derecho a la información
y a la accesibilidad cognitiva
de las noticias gracias
a las alianzas que ha hecho
con la agencia de noticias Servimedia
y con Radio Nacional de España Radio5.
Conoce los 2 programas:
Planeta Fácil Radio
Planeta Fácil TV
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/2020-ano-de-el-poder-de-las-personas-en-plena-inclusion |
En 2020 Plena inclusión creará la Plataforma Española de Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
2020 será para Plena inclusión el año de “El Poder de las Personas”. La Junta directiva de Plena inclusión España, reunida en Madrid este viernes 13 de diciembre, ha tomado además una decisión histórica que refuerza la capacidad de autorrepresentación de las personas con discapacidad intelectual en sus entidades. En junio de 2020, en Toledo, se creará la Plataforma Española de Personas con Discapacidad Intelectual, un foro permanente de participación recogido en sus estatutos.
Así se abre una nueva etapa en el movimiento asociativo que reúne a 140.000 personas con discapacidad intelectual, autismo y otros trastornos del desarrollo y sus familias en torno a 925 asociaciones repartidas por todo el país, tras la aprobación, esta mañana, de un espacio que impulsa el coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual.
Para Maribel Cáceres, una de las representantes de las personas con discapacidad intelectual en la Junta Directiva de Plena inclusión, “El año que viene va a ser un antes y después para las personas con discapacidad intelectual. Con el Foro Permanente damos un impulso importante al empoderamiento de las personas dentro de sus entidades y del resto del movimiento asociativo”.
A su vez, Plena inclusión España iniciará en 2020 un proceso de participación hacia el nuevo periodo estratégico que tendrá como resultado su próximo Plan Estratégico para los próximos cinco años. En coherencia, arrancará un profundo debate sobre la participación de las familias y las personas con discapacidad intelectual en sus propias entidades.
Santiago López, presidente de Plena inclusión España, ha destacado la relevancia de la decisión que se acaba de tomar: “Acabamos de consensuar la generación de un espacio con el que consolidar una participación real y efectiva de las personas con discapacidad intelectual. Es una demanda reiterada en el tiempo que ahora se va a hacer realidad y eso nos llena de alegría a toda la familia de Plena inclusión”.
Una cuestión de derechos
La participación es uno de los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España, y también aparece en los artículos 29 y 30.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, encargado de velar por el cumplimiento de la convención, emitió en abril de 2019 un informe sobre la situación de las personas con discapacidad en España. En el informe, recuerda el incumplimiento de este derecho especialmente en los procesos electorales. También habla de la importancia de la participación en las organizaciones que representan a las personas con discapacidad y la necesidad de realizar procesos participativos accesibles con metodologías como la lectura fácil.
El Plan Estratégico 2016-2020 de Plena inclusión recogía también en su Horizonte 1 la participación de las personas con discapacidad y sus familias.
Una clave para el desarrollo humano
El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace hincapié también en el poder.
Desde el mismo prólogo, señala que el desarrollo no sólo tiene que ver con los aspectos económicos. “Esta hipótesis hace chirriar las sociedades”, señala. Aunque las protestan puedan señalar dificultades económicas, “el verdadero protagonista de esta historia es el poder”. Y continúa así: “El poder de unos pocos, la falta de poder de muchos y el poder colectivo de la ciudadanía para exigir un cambio”.
|
Plena inclusión ha elegido su lema para el año 2020.
Un lema es una frase
que nos ayuda a conseguir lo que queremos.
El lema será “El poder de las personas”.
Significa que lucharemos aún más
para se cumpla el derecho a participar y a decidir
de las personas con discapacidad intelectual
y sus familias.
Haremos muchas cosas:
– Un nuevo plan estratégico en el que participarán.
Este plan es un documento que explica
las metas de Plena inclusión
y lo que va a hacer para lograrlas.
– Crearemos la Plataforma Española
de personas con discapacidad intelectual.
Será un espacio para que opinen.
– Haremos un gran encuentro en junio en Toledo.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
En 2020 Plena inclusión creará la Plataforma Española de Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
2020 será para Plena inclusión el año de “El Poder de las Personas”. La Junta directiva de Plena inclusión España, reunida en Madrid este viernes 13 de diciembre, ha tomado además una decisión histórica que refuerza la capacidad de autorrepresentación de las personas con discapacidad intelectual en sus entidades. En junio de 2020, en Toledo, se creará la Plataforma Española de Personas con Discapacidad Intelectual, un foro permanente de participación recogido en sus estatutos.
Así se abre una nueva etapa en el movimiento asociativo que reúne a 140.000 personas con discapacidad intelectual, autismo y otros trastornos del desarrollo y sus familias en torno a 925 asociaciones repartidas por todo el país, tras la aprobación, esta mañana, de un espacio que impulsa el coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual.
Para Maribel Cáceres, una de las representantes de las personas con discapacidad intelectual en la Junta Directiva de Plena inclusión, “El año que viene va a ser un antes y después para las personas con discapacidad intelectual. Con el Foro Permanente damos un impulso importante al empoderamiento de las personas dentro de sus entidades y del resto del movimiento asociativo”.
A su vez, Plena inclusión España iniciará en 2020 un proceso de participación hacia el nuevo periodo estratégico que tendrá como resultado su próximo Plan Estratégico para los próximos cinco años. En coherencia, arrancará un profundo debate sobre la participación de las familias y las personas con discapacidad intelectual en sus propias entidades.
Santiago López, presidente de Plena inclusión España, ha destacado la relevancia de la decisión que se acaba de tomar: “Acabamos de consensuar la generación de un espacio con el que consolidar una participación real y efectiva de las personas con discapacidad intelectual. Es una demanda reiterada en el tiempo que ahora se va a hacer realidad y eso nos llena de alegría a toda la familia de Plena inclusión”.
Una cuestión de derechos
La participación es uno de los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España, y también aparece en los artículos 29 y 30.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, encargado de velar por el cumplimiento de la convención, emitió en abril de 2019 un informe sobre la situación de las personas con discapacidad en España. En el informe, recuerda el incumplimiento de este derecho especialmente en los procesos electorales. También habla de la importancia de la participación en las organizaciones que representan a las personas con discapacidad y la necesidad de realizar procesos participativos accesibles con metodologías como la lectura fácil.
El Plan Estratégico 2016-2020 de Plena inclusión recogía también en su Horizonte 1 la participación de las personas con discapacidad y sus familias.
Una clave para el desarrollo humano
El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace hincapié también en el poder.
Desde el mismo prólogo, señala que el desarrollo no sólo tiene que ver con los aspectos económicos. “Esta hipótesis hace chirriar las sociedades”, señala. Aunque las protestan puedan señalar dificultades económicas, “el verdadero protagonista de esta historia es el poder”. Y continúa así: “El poder de unos pocos, la falta de poder de muchos y el poder colectivo de la ciudadanía para exigir un cambio”.
Enlaces relacionados
Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Convención internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Lectura fácil
Informe 2019 sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en España
5º Plan Estratégico de Plena inclusión 2016-2020
Quinto Plan Estratégico de Plena inclusión 2016 a 2020 en Lectura fácil
Revista Voces. Monográfico El Poder de las Personas
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/120-plena-inclusion-la-rioja-edita-la-coleccion-de-guias-ser-un-buen-conductor-puede-ser-facil-con-consejos-de-seguridad-vial-accesibles-para-las-personas-con-dificultades-de-comprension |
Plena inclusión La Rioja ha editado en colaboración con la Dirección General de Tráfico una colección de siete guías que bajo el título ‘Ser un buen conductor puede ser fácil’, recoge consejos de seguridad vial e indicaciones para actuar en un accidente de tráfico. Las guías están elaboradas en lectura fácil para garantizar que la información es accesible cognitivamente para las personas que tienen dificultades de comprensión, como son las personas con discapacidad intelectual, personas mayores, migrantes o aquellas que tenga un bajo nivel de escolarización.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de Ofesauto, la Oficina Española de Aseguradores de Automóvil, incluye en concreto, información sobre comportamientos y normas para garantizar la seguridad vial, consejos para circular en coche, en moto o ciclomotor, en patinete eléctrico, en bicicleta e información para la seguridad del peatón. Se completa con recomendaciones para saber cómo actuar cuando se produce un accidente de tráfico. La colección de guías se ha publicado en papel y en formato digital. Además, todas ellas están recopiladas en una publicación disponible en la web de Plena inclusión La Rioja en el siguiente enlace: https://bit.ly/GuiaSegVial
A través de esta iniciativa, todos los ciudadanos y ciudadanas pueden conocer, por ejemplo, los diferentes permisos de conducir, los dispositivos de protección a tener en cuenta, las revisiones necesarias que hay que realizar a un vehículo, consejos para una circulación segura en situaciones meteorológicas adversas, las consecuencias del alcohol o el cansancio en la conducción y los primeros auxilios a prestar si se sufre o se presencia un accidente.
La guía ha sido elaborada por el equipo de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión La Rioja, con el asesoramiento de la Jefatura Superior de Tráfico en La Rioja. En este equipo trabajan técnicos que elaboran los textos para garantizar su comprensión, y validadores, personas con discapacidad intelectual que verifican la legibilidad de los documentos y realizan las aportaciones necesarias para mejorarlos. Plena inclusión La Rioja realiza este tipo de adaptaciones siguiendo la normativa europea y la Norma UNE 153101:2018 EX sobre lectura fácil.
La Federación riojana trabaja para extender en la sociedad la accesibilidad cognitiva de forma que todas las personas puedan comprender el mundo que les rodea, un derecho reconocido en la Ley de Accesibilidad Universal de La Rioja aprobada este mismo año.
‘Ser un buen conductor puede ser fácil’ fue seleccionado en la convocatoria de Iniciativas Sociales 2022 de Ofesauto. Se trata del segundo proyecto de Plena inclusión La Rioja, financiado gracias a esta convocatoria, después de que el pasado año se editaran tres guías bajo el título ‘Si entiendo mejor, estoy más seguro’. Estas publicaciones recogen todos los detalles que los conductores deben conocer sobre el Seguro Obligatorio del Automóvil y el Parte Europeo de Accidentes.
|
Plena inclusión La Rioja ha hecho unas guías
con la ayuda de la Dirección General de Tráfico y Ofesauto,
que es la asociación de aseguradoras de España.
Se llaman ´Ser un buen conductor puede ser fácil´
Y tienen consejos sobre seguridad vial y
sobre qué tenemos que hacer
en caso de accidente de tráfico.
También hablan sobre cómo movernos
con seguridad en choche, bicicleta, patinete
o a pie, entre otros.
Las guías están en lectura fácil
para que las entiendan cualquier persona
con problemas de comprensión
y se han hecho en papel y en digital.
La puedes ver en la página web
https://bit.ly/GuiaSegVial
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-valora-las-ayudas-al-alumnado-con-necesidades-especificas-y-reclama-que-se-avance-en-el-desarrollo-de-la-educacion-inclusiva |
Plena inclusión valora las ayudas al alumnado con necesidades específicas aprobadas hoy aunque reclama que se avance en el desarrollo de la educación inclusiva
Se reconoce así el sobreesfuerzo económico que asumen las familias que tienen a hijos o hijas con necesidades específicas de apoyo educativo
El Consejo de Ministros dota con un subsidio universal de 400€ a 240.000 alumnos/as
Madrid, 21 de febrero de 2023.- Plena inclusión valora la decisión, tomada esta mañana en el Consejo de Ministros, de aprobar subsidio universal de 400€ al año para 240.000 alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo (entre los que se encuentra el alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo). Este soporte extraordinario, que será compatible con las becas que reciban los estudiantes por su situación económica familiar, viene a paliar el sobreesfuerzo económico que asumen dichas familias, tal y como se indica en el Real Decreto aprobado hoy.
“Se trata de unas ayudas que llevamos años reclamando”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. El sobrecoste que asumen decenas de miles de familias en este país y que se ve incrementado por la crisis económica y la inflación, lleva a reclamar a Plena inclusión que el Ejecutivo “sean ayudas objeto de una actualización anual, de modo que el apoyo se adecúe a los gastos reales que asumen”, ha reivindicado Carmen Laucirica.
Por otro lado, Plena inclusión ha recordado al Ejecutivo la urgencia de proveer de fondos que permitan formar al profesorado, adaptar los centros educativos, así como de garantizar de ajustes personalizados que faciliten al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) un acceso al aprendizaje como el de sus compañeros y compañeras. El desarrollo de estas medidas, que aparecen recogidas en la disposición adicional cuarta de la Ley de Educación vigente, todavía no se ha acometido. Por ello, desde Plena inclusión se urge al Gobierno que garantice el derecho a una educación inclusiva de todo el alumnado.
Desde la confederación que agrupa a 950 asociaciones de toda España que prestan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral), se aprovecha para reiterar al Ejecutivo de Pedro Sánchez la importancia que adquieren las medidas que se incluirán en la futura Ley de Diversidad Familiar que se haya en trámite parlamentario. Plena inclusión ha presentado aportaciones al anteproyecto de una norma que debe contemplar las necesidades de las familias de personas con discapacidad intelectual en ámbitos fundamentales como: la atención temprana, la conciliación laboral y familiar o el apoyo económico y fiscal a las personas cuidadoras.
|
El Gobierno ha aprobado
una ayuda especial para
las familias de alumnado
con necesidades específicas
de apoyo educativo.
Se trata de un subsidio
de 400 euros que viene
a ayudar a las familias
que tienen que asumir
más gastos para que
sus hijos o hijas estudien.
Plena inclusión ha enviado
a los medios de comunicación
una nota de prensa con su postura
que puedes leer más abajo
en lectura difícil.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-pide-tambien-una-solucion-a-la-crisis-del-open-arms |
Plena inclusión España se suma a la reivindicación de ONG como Open Arms, Save the Children, CEAR y Amnistía Internacional para exigir al Gobierno y a la Comisión Europea una solución para las 151 personas rescatadas por el barco Open Arms y un mecanismo para responder a este tipo de emergencias humanitarias.
Desde hace 13 días, estas personas esperan a que un país les permita ser evacuadas en un puerto seguro. Provienen de varios países de África, entre ellas hay niñas y niños, viven hacinadas, racionando la comida y el agua y algunas presentan mal estado de salud.
Organizaciones como la propia Open Arms han pedido apoyo al Gobierno español y a otros países para acabar con esta situación. CEAR ha enviado una carta a Pedro Sánchez. Amnistía Internacional ha publicado un comunicado de prensa exigiendo un puerto seguro. Save the Children también se suma, haciendo especial hincapié en la situación de las niñas y los niños.
Plena inclusión es el movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. La organización muestra su preocupación por la situación y, dado su compromiso por el cambio social, su lucha por el cumplimiento de los derechos humanos y su apoyo a otros colectivos que sufren vulneraciones de sus derechos, muestra su rechazo ante la situación y reivindica que el Gobierno español dé una solución y la Comisión Europea genere un mecanismo de respuesta ante este tipo de situaciones de emergencia humanitaria.
|
El barco Open Arms ha rescatado a 151 personas en el mar.
Esperan desde hace 13 días en malas condiciones
a que un país les deje bajar del barco en un puerto.
Lee esta noticia en lectura fácil sobre el Open Arms.
Plena inclusión quiere dar su opinión sobre esto:
– El Gobierno español debe solucionar este problema.
– Europa debe crear un plan para responder a este tipo de situaciones.
– Nos sumamos a otras organizaciones que también critican la situación.
Por ejemplo: Open Arms, Save the Children,
CEAR y Amnistía Internacional.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España se suma a la reivindicación de ONG como Open Arms, Save the Children, CEAR y Amnistía Internacional para exigir al Gobierno y a la Comisión Europea una solución para las 151 personas rescatadas por el barco Open Arms y un mecanismo para responder a este tipo de emergencias humanitarias.
Desde hace 13 días, estas personas esperan a que un país les permita ser evacuadas en un puerto seguro. Provienen de varios países de África, entre ellas hay niñas y niños, viven hacinadas, racionando la comida y el agua y algunas presentan mal estado de salud.
Organizaciones como la propia Open Arms han pedido apoyo al Gobierno español y a otros países para acabar con esta situación. CEAR ha enviado una carta a Pedro Sánchez. Amnistía Internacional ha publicado un comunicado de prensa exigiendo un puerto seguro. Save the Children también se suma, haciendo especial hincapié en la situación de las niñas y los niños.
Plena inclusión es el movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. La organización muestra su preocupación por la situación y, dado su compromiso por el cambio social, su lucha por el cumplimiento de los derechos humanos y su apoyo a otros colectivos que sufren vulneraciones de sus derechos, muestra su rechazo ante la situación y reivindica que el Gobierno español dé una solución y la Comisión Europea genere un mecanismo de respuesta ante este tipo de situaciones de emergencia humanitaria.
Enlaces relacionados
¿Qué pasa con el barco Open Arms? Noticia en lectura fácil
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/igualesperojuntos-que-podemos-hacer-en-el-centro-educativo-en-el-aula-para-garantizar-una-educacion-inclusiva-equitativa-y-de-calidad-para-todo-el-alumnado |
Coral Elizondo es una Psicóloga apasionada por la pedagogía y activista de la educación inclusiva, que tiene un interesante Blog sobre este ámbito llamado Mon Petit Coin D'Education. En el siguiente artículo, publicado en el mismo, ofrece una serie de pistas sobre aspectos en los que se puede incidir desde los propios centros educativos para asegurar el derecho a la inclusión educativa.
Todavía hablamos habitualmente del principio de inclusión, cuando deberíamos hablar ya siempre del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La diferencia es grande, puesto que si yo leo principio, lo entiendo como una norma o una regla que orienta la educación, pero que no me compromete; es un aspecto ético, moral, que no me obliga. Sin embargo, si veo que es un derecho, hay ya una obligación, un deber de cumplimiento y un compromiso jurídico.
Partiendo del derecho a la educación inclusiva, a una educación inclusiva equitativa y de calidad, porque no podemos separar estos tres principios (derechos), la cuestión es: ¿Qué podemos hacer en el centro educativo, en el aula, para Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todo el alumnado? Para facilitar la reflexión, voy a hablar de medidas curriculares, medidas metodológicas, medidas organizativas y medidas sociales, si bien todas ellas forman parte de un todo, que es nuestro centro educativo. Un lugar acogedor y seguro para todo el alumnado, para toda la comunidad educativa; un lugar donde todo el mundo participa plenamente, obtiene logros y está presente; un lugar en movimiento, donde se innova para incluir a todo el alumnado, no solo para mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje, que también, por supuesto; un lugar que se basa en una concepción humanista de la educación y cuyos valores impregnan todos y cada uno de los programas, proyectos, planes… que se llevan a cabo; un lugar vivo, un lugar…. en movimiento.
MEDIDAS CURRICULARES
Objetivo inclusivo: que todo el alumnado obtenga logros. Las medidas curriculares que llevemos a cabo tienen que ir encaminadas a la personalización del aprendizaje para que todo el alumnado progrese y tenga la educación de calidad a la que tiene derecho.
Están relacionadas con el Diseño Universal de Aprendizaje, la enseñanza multinivel, los paisajes de aprendizaje, de lo que ya he hablado en otras entradas. De esta forma nos garantizamos que todo el alumnado adquiera conocimientos, habilidades y motivación para aprender.
MEDIDAS METODOLÓGICAS
Objetivo inclusivo: que todo el alumnado participe en las actividades del aula. Buscaremos metodologías didácticas que permitan la personalización del aprendizaje, como se ha comentado anteriormente; metodologías que den una respuesta inclusiva a la diversidad y que logren rendimientos, logros, y progresos auténticos en todo el alumnado; pero sobre todo, metodologías motivadoras.
Estas metodologías son variadas y no necesariamente hay que ceñirse a una de ellas; la actividad, el alumnado, la tarea… me determinarán el uso de una u otra, o de varias, pero todas ellas deben favorecer el desarrollo competencial de todo el alumnado y el objetivo que perseguimos, la participación de todo el alumnado en el aula.
Metodologías, modelos pedagógicos, técnicas o estrategias: Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Retos, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Servicio, Tareas competenciales, Trabajo por ambientes o rincones, Aprendizaje cooperativo, Simulación, Flipped classroom, Cultura del Pensamiento, Pensamiento computacional, Realidad Aumentada…
MEDIDAS ORGANIZATIVAS
Objetivo inclusivo: que todo el alumnado esté presente en el aula. Para conseguir este objetivo los apoyos deben realizarse dentro del aula. Tendremos en ese caso dos docentes para atender a todo el alumnado; no es un apoyo individualizado a un niño o niña, tampoco es un apoyo al profesorado, sino que son dos docentes los que apoyan a todo el alumnado, a toda el aula; es docencia compartida. Esta docencia compartida puede ser realizada por el profesorado de apoyo especializado (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje…) o no, porque también se pueden planificar los apoyos con restos horarios de otros profesores o con otros colaboradores o voluntarios. El equipo directivo debe, inicialmente, proponer y planificar estos tiempos de docencia.
MEDIDAS SOCIALES
Objetivo inclusivo: empoderar a todo el alumnado. Entre las medidas sociales que adoptemos, debemos tener en cuenta todas las relacionadas con la creación de entornos acogedores y seguros (planes de convivencia proactivos; valores inclusivos compartidos, conocidos y visibles; actuaciones educativas de éxito que favorecen un buen clima de convivencia; mayor participación de todo el alumnado, de toda la comunidad en la vida del centro; eliminar barreras visibles e invisibles; altas expectativas para todo el alumnado; educación emocional…) y con la escuela abierta y participativa (aprendizaje servicio, que permite unir aprendizaje y compromiso social; compromisos y responsabilidades en el aula, en el centro: alumnos ayudantes, mediadores, hermanamientos…; makerspaces, que permiten agrupar al alumnado más allá de su edad cronológica para compartir recursos y conocimientos, trabajar en proyectos, en equipo, intercambiar experiencias y construir cosas, pasar de proyectos DIY (Do It Yourself, Hágalo usted mismo) a proyectos DIT (Do It Together, Hágalos todos), fomentando de esta forma el trabajo en equipo, la solidaridad, la colaboración, el respeto y la aceptación… son algunas de las propuestas).
Por último, y para concluir, ¿qué formación necesitamos en el centro para conseguir que esas medidas que queremos abordar sean una realidad? Es necesario trazar itinerarios formativos que persigan objetivos claros, concretos y ambiciosos.
Transformar la educación, llevar a cabo actuaciones inclusivas que lleven la inclusión al corazón, tomar medidas inclusivas, está en tus manos, está en nuestras manos. No es un principio orientativo o algo que se recomiende, es hacerlo, es un derecho, y con los derechos no se negocia.
|
Coral Elizondo es una psicóloga
y activista de la educación inclusiva.
En este artículo habla de qué debe hacer un centro educativo
para asegurar la inclusión en sus aulas.
Habla de medidas en el camino de los alumnos
por los diferentes cursos y etapas escolares.
También de medidas de los colegios y centros educativos,
de la sociedad, y de los profesores y profesoras.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Coral Elizondo es una Psicóloga apasionada por la pedagogía y activista de la educación inclusiva, que tiene un interesante Blog sobre este ámbito llamado Mon Petit Coin D'Education. En el siguiente artículo, publicado en el mismo, ofrece una serie de pistas sobre aspectos en los que se puede incidir desde los propios centros educativos para asegurar el derecho a la inclusión educativa.
Todavía hablamos habitualmente del principio de inclusión, cuando deberíamos hablar ya siempre del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La diferencia es grande, puesto que si yo leo principio, lo entiendo como una norma o una regla que orienta la educación, pero que no me compromete; es un aspecto ético, moral, que no me obliga. Sin embargo, si veo que es un derecho, hay ya una obligación, un deber de cumplimiento y un compromiso jurídico.
Partiendo del derecho a la educación inclusiva, a una educación inclusiva equitativa y de calidad, porque no podemos separar estos tres principios (derechos), la cuestión es: ¿Qué podemos hacer en el centro educativo, en el aula, para Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todo el alumnado? Para facilitar la reflexión, voy a hablar de medidas curriculares, medidas metodológicas, medidas organizativas y medidas sociales, si bien todas ellas forman parte de un todo, que es nuestro centro educativo. Un lugar acogedor y seguro para todo el alumnado, para toda la comunidad educativa; un lugar donde todo el mundo participa plenamente, obtiene logros y está presente; un lugar en movimiento, donde se innova para incluir a todo el alumnado, no solo para mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje, que también, por supuesto; un lugar que se basa en una concepción humanista de la educación y cuyos valores impregnan todos y cada uno de los programas, proyectos, planes… que se llevan a cabo; un lugar vivo, un lugar…. en movimiento.
MEDIDAS CURRICULARES
Objetivo inclusivo: que todo el alumnado obtenga logros. Las medidas curriculares que llevemos a cabo tienen que ir encaminadas a la personalización del aprendizaje para que todo el alumnado progrese y tenga la educación de calidad a la que tiene derecho.
Están relacionadas con el Diseño Universal de Aprendizaje, la enseñanza multinivel, los paisajes de aprendizaje, de lo que ya he hablado en otras entradas. De esta forma nos garantizamos que todo el alumnado adquiera conocimientos, habilidades y motivación para aprender.
MEDIDAS METODOLÓGICAS
Objetivo inclusivo: que todo el alumnado participe en las actividades del aula. Buscaremos metodologías didácticas que permitan la personalización del aprendizaje, como se ha comentado anteriormente; metodologías que den una respuesta inclusiva a la diversidad y que logren rendimientos, logros, y progresos auténticos en todo el alumnado; pero sobre todo, metodologías motivadoras.
Estas metodologías son variadas y no necesariamente hay que ceñirse a una de ellas; la actividad, el alumnado, la tarea… me determinarán el uso de una u otra, o de varias, pero todas ellas deben favorecer el desarrollo competencial de todo el alumnado y el objetivo que perseguimos, la participación de todo el alumnado en el aula.
Metodologías, modelos pedagógicos, técnicas o estrategias: Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Retos, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Servicio, Tareas competenciales, Trabajo por ambientes o rincones, Aprendizaje cooperativo, Simulación, Flipped classroom, Cultura del Pensamiento, Pensamiento computacional, Realidad Aumentada…
MEDIDAS ORGANIZATIVAS
Objetivo inclusivo: que todo el alumnado esté presente en el aula. Para conseguir este objetivo los apoyos deben realizarse dentro del aula. Tendremos en ese caso dos docentes para atender a todo el alumnado; no es un apoyo individualizado a un niño o niña, tampoco es un apoyo al profesorado, sino que son dos docentes los que apoyan a todo el alumnado, a toda el aula; es docencia compartida. Esta docencia compartida puede ser realizada por el profesorado de apoyo especializado (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje…) o no, porque también se pueden planificar los apoyos con restos horarios de otros profesores o con otros colaboradores o voluntarios. El equipo directivo debe, inicialmente, proponer y planificar estos tiempos de docencia.
MEDIDAS SOCIALES
Objetivo inclusivo: empoderar a todo el alumnado. Entre las medidas sociales que adoptemos, debemos tener en cuenta todas las relacionadas con la creación de entornos acogedores y seguros (planes de convivencia proactivos; valores inclusivos compartidos, conocidos y visibles; actuaciones educativas de éxito que favorecen un buen clima de convivencia; mayor participación de todo el alumnado, de toda la comunidad en la vida del centro; eliminar barreras visibles e invisibles; altas expectativas para todo el alumnado; educación emocional…) y con la escuela abierta y participativa (aprendizaje servicio, que permite unir aprendizaje y compromiso social; compromisos y responsabilidades en el aula, en el centro: alumnos ayudantes, mediadores, hermanamientos…; makerspaces, que permiten agrupar al alumnado más allá de su edad cronológica para compartir recursos y conocimientos, trabajar en proyectos, en equipo, intercambiar experiencias y construir cosas, pasar de proyectos DIY (Do It Yourself, Hágalo usted mismo) a proyectos DIT (Do It Together, Hágalos todos), fomentando de esta forma el trabajo en equipo, la solidaridad, la colaboración, el respeto y la aceptación… son algunas de las propuestas).
Por último, y para concluir, ¿qué formación necesitamos en el centro para conseguir que esas medidas que queremos abordar sean una realidad? Es necesario trazar itinerarios formativos que persigan objetivos claros, concretos y ambiciosos.
Transformar la educación, llevar a cabo actuaciones inclusivas que lleven la inclusión al corazón, tomar medidas inclusivas, está en tus manos, está en nuestras manos. No es un principio orientativo o algo que se recomiende, es hacerlo, es un derecho, y con los derechos no se negocia.
Enlaces relacionados
Ver artículo original en el blog de Coral Elizondo
Accede a la web de la campaña #IgualesPeroJuntos
Posicionamiento de Plena inclusión por una Educación inclusiva que no deje a nadie atrás
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-cursos-virtuales-gratuitos-como-alternativa-de-formacion-para-los-dias-de-cuarentena |
Esta nueva oferta formativa es una iniciativa de Plena inclusión para abrir canales de comunicación, formación y apoyo en el sector, frente a la situación actual a causa del COVID19.
Con el fin de facilitar el acceso, en estos días de cuarentena, a herramientas virtuales de aprendizaje dirigidas a profesionales, familias y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, Plena inclusión lanza de forma abierta y gratuita de seis cursos de formación online.
La oferta contempla dos tipos de metodologías; el curso abierto online masivo – Mooc, que se imparte a través de la plataforma MiríadaX con la dinamización de profesionales técnicos de Plena inclusión, y, por otro lado, cursos de autoformación que estarán habilitados a partir del 25 de marzo.
En ambos casos, se otorgará un certificado a los participantes que hayan realizado con éxito el total de los módulos del curso. A continuación, encontrarás toda la información y enlaces para registrarte:
– Cursos online abiertos y gratuitos
Mooc sobre participación y discapacidad intelectual
En este curso haremos un recorrido sobre el concepto de participación, las barreras para participar y las herramientas que facilitan la participación. Partiremos de la definición de la discapacidad intelectual y el cambio de mirada sobre el concepto surgido en los últimos años, a partir del cual cobra mayor sentido cuestionarnos la necesidad de la participación. En el curso encontraremos ejemplos, artículos y documentación para comprender y profundizar mejor sobre el contenido.
Duración: 6 semanas (18 horas de estudio)
Más información y enlace para inscribirte pulsa aquí
Mooc Accesibilidad Cognitiva
En este curso, que está compuesto por ocho módulos, tendrás la oportunidad de acercarte de forma básica a la accesibilidad cognitiva, que entendemos parte de la accesibilidad universal. Partiremos de la definición de la discapacidad intelectual y el cambio de mirada sobre el concepto surgido en los últimos años, a partir del cual cobra mayor sentido este tipo de accesibilidad.
Duración: 4 semanas (18 horas de estudio)
Más información y enlace para inscribirte pulsa aquí
-Cursos autoformación
Ética para valientes: Dignificando los apoyos
El objetivo principal de esta Autoformación será tratar de hacer explícitas algunas de estas creencias y maneras de hacer a las que no tenemos un acceso fácil, debido a la manera en la que funcionamos. Con la intención de que, si las hacemos explícitas, las ponemos nombre y las reconocemos en cada uno/a de nosotras será más fácil que podamos trasformar nuestra forma de percibir a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo desde una ética horizontal del igual derecho a la dignidad.
Enlace para la inscripción pulsa aquí
Apoyo conductual positivo básico
Este curso es un curso básico sobre apoyo conductual positivo diseñado para personas de apoyo. Podrás conoce los valores y prácticas más relevantes de esta manera de entender y prestar apoyos.
Enlace para la inscripción pulsa aquí
-Cursos online en colaboración con Servicio Público Empleo Estatal – SEPE
Curso online de Herramientas en internet: Comercio electrónico: (15 de abril al 11 de mayo)
Este curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el comercio electrónico y el marketing digital. También para aquellas que deseen adquirir habilidades para publicitar, vender y adquirir productos de modo seguro y eficiente a través de internet.
Más información y enlace para inscribirte pulsa aquí
Curso online Comercio en internet. Optimización de recursos: (25 de mayo al 03 de julio)
Este curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el comercio en Internet y la optimizar la presencia en las redes sociales de su marca o empresa. También para aquellas que deseen adquirir habilidades para publicitar, vender y adquirir productos de modo seguro y eficiente a través de internet.
Más información y enlace para inscribirse pulsa aquí
|
Plena inclusión ha lanzado unos
cursos por internet durante
el coronavirus.
estos cursos son abiertos para
todo el mundo y gratis, o sea
que no pagarás nada para hacer
estos cursos.
Estos cursos son:
– Mooc de accesibilidad cognitiva.
– Mooc de participación y discapacidad intelectual.
Cursos de autoformación:
– Ética para valientes.
– Apoyo conductual positivo básico.
Cursos del servicio de empleo:
– Curso de internet de herramientas de internet.
– Curso de internet de Comercio en internet.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Esta nueva oferta formativa es una iniciativa de Plena inclusión para abrir canales de comunicación, formación y apoyo en el sector, frente a la situación actual a causa del COVID19.
Con el fin de facilitar el acceso, en estos días de cuarentena, a herramientas virtuales de aprendizaje dirigidas a profesionales, familias y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, Plena inclusión lanza de forma abierta y gratuita de seis cursos de formación online.
La oferta contempla dos tipos de metodologías; el curso abierto online masivo – Mooc, que se imparte a través de la plataforma MiríadaX con la dinamización de profesionales técnicos de Plena inclusión, y, por otro lado, cursos de autoformación que estarán habilitados a partir del 25 de marzo.
En ambos casos, se otorgará un certificado a los participantes que hayan realizado con éxito el total de los módulos del curso. A continuación, encontrarás toda la información y enlaces para registrarte:
– Cursos online abiertos y gratuitos
Mooc sobre participación y discapacidad intelectual
En este curso haremos un recorrido sobre el concepto de participación, las barreras para participar y las herramientas que facilitan la participación. Partiremos de la definición de la discapacidad intelectual y el cambio de mirada sobre el concepto surgido en los últimos años, a partir del cual cobra mayor sentido cuestionarnos la necesidad de la participación. En el curso encontraremos ejemplos, artículos y documentación para comprender y profundizar mejor sobre el contenido.
Duración: 6 semanas (18 horas de estudio)
Más información y enlace para inscribirte pulsa aquí
Mooc Accesibilidad Cognitiva
En este curso, que está compuesto por ocho módulos, tendrás la oportunidad de acercarte de forma básica a la accesibilidad cognitiva, que entendemos parte de la accesibilidad universal. Partiremos de la definición de la discapacidad intelectual y el cambio de mirada sobre el concepto surgido en los últimos años, a partir del cual cobra mayor sentido este tipo de accesibilidad.
Duración: 4 semanas (18 horas de estudio)
Más información y enlace para inscribirte pulsa aquí
-Cursos autoformación
Ética para valientes: Dignificando los apoyos
El objetivo principal de esta Autoformación será tratar de hacer explícitas algunas de estas creencias y maneras de hacer a las que no tenemos un acceso fácil, debido a la manera en la que funcionamos. Con la intención de que, si las hacemos explícitas, las ponemos nombre y las reconocemos en cada uno/a de nosotras será más fácil que podamos trasformar nuestra forma de percibir a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo desde una ética horizontal del igual derecho a la dignidad.
Enlace para la inscripción pulsa aquí
Apoyo conductual positivo básico
Este curso es un curso básico sobre apoyo conductual positivo diseñado para personas de apoyo. Podrás conoce los valores y prácticas más relevantes de esta manera de entender y prestar apoyos.
Enlace para la inscripción pulsa aquí
-Cursos online en colaboración con Servicio Público Empleo Estatal – SEPE
Curso online de Herramientas en internet: Comercio electrónico: (15 de abril al 11 de mayo)
Este curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el comercio electrónico y el marketing digital. También para aquellas que deseen adquirir habilidades para publicitar, vender y adquirir productos de modo seguro y eficiente a través de internet.
Más información y enlace para inscribirte pulsa aquí
Curso online Comercio en internet. Optimización de recursos: (25 de mayo al 03 de julio)
Este curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el comercio en Internet y la optimizar la presencia en las redes sociales de su marca o empresa. También para aquellas que deseen adquirir habilidades para publicitar, vender y adquirir productos de modo seguro y eficiente a través de internet.
Más información y enlace para inscribirse pulsa aquí
5 comentarios en “Plena inclusión lanza cursos virtuales gratuitos como alternativa de formación para los días de cuarentena”
Sonia 18 de julio de 2022 a las 11:43 |
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-presenta-un-informe-juridico-sobre-los-efectos-indeseados-de-la-ley-8-2021-sobre-las-personas-con-discapacidad-intelectual-y-sus-familias |
Este informe pone de relieve el posible retroceso en derechos adquiridos por las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a la hora de acceder a beneficios tributarios, servicios bancarios o actos jurídicos.
Está dirigido especialmente a abogados para ofrecerles un argumentario al que acogerse a la hora de demandar este tipo de acceso para el colectivo.
Madrid, 18 de septiembre de 2024.- La sede del Consejo General de la Abogacía Española en Madrid acogió ayer la Jornada de presentación del Informe jurídico sobre ‘Efectos colaterales de la Ley 8/2021 por la cual se reforma la legislación civil y procesal para acabar con el régimen de incapacitación y reconocer el pleno derecho de todas las personas, incluidas aquellas con alguna discapacidad intelectual y del desarrollo, a realizar diversos actos jurídicos.
Este informe se basa en la detección de ciertas lagunas en la aplicación de la citada Ley que, como ha descrito la presidenta de Plena inclusión, Carmen Laucirica, durante la presentación: “está teniendo unos efectos que suponen un retroceso en derechos adquiridos por las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, que les dejan en situaciones de indefensión”.
El documento, elaborado por la entidad Gentium a instancias de Plena inclusión, está dirigido a profesionales del derecho (especialmente a abogados y abogadas) y pretende facilitar la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través del asesoramiento jurídico y la litigación.
Para ello ofrece un recorrido por las principales lagunas y conflictos normativos que está provocando la interpretación de la Ley 8/2021 por parte de diferentes organismos, y sus consecuencias en el ámbito tributario (pérdida de beneficios fiscales), de la Seguridad Social (pérdida de prestaciones), financiero (dificultades en el acceso y contratación de productos bancarios), laboral (pérdidas de derechos de trabajadores y trabajadoras en convenios colectivos), así como jurídico (falta de acceso al beneficio de la asistencia jurídica gratuita en los expedientes de jurisdicción voluntaria). Esto último fue objeto de un comunicado conjunto entre Plena inclusión y el Consejo General de la Abogacía Española
Además, el informe ofrece a los y las profesionales del derecho diversas líneas de argumentación y defensa para evitar dichos efectos indeseados de la aplicación de esta Ley, con el objetivo de prevenir todas estas situaciones de indefensión descritas.
La presentación contó con las intervenciones de Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España; Berta Álvarez, Coordinadora de la Fundación Abogacía y Derechos Humanos; Gregorio Saravia, Delegado del CERMI de Derechos Humanos y para la
Convención de la ONU y miembro de la Alianza Apoyo y Autonomía; Patricia Bárcena. Adjunta segunda del Defensor del Pueblo, Inés de Araoz, coordinadora del área jurídica de Plena inclusión España; Rafael Cid, socio fundador y director de Estrategia Jurídica de Gentium; Laura Espejo, Adjunta a la dirección de Plena inclusión España; María José Segarra, Fiscal de Sala Coordinadora de Personas con Discapacidad y Mayores.
Acceso al informe:
https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/informe-efectos-colaterales-de-la-ley-8-2021/
Acceso a la grabación de la jornada:
https://www.youtube.com/live/iXp0lyKpNT4?si=005yi20WcIVOGhAn
|
Plena Inclusión presenta un informe sobre la Ley 8/2021
Madrid, 18 de septiembre de 2024
Plena Inclusión ha presentado un informe
sobre la Ley 8/2021.
Esta ley cambia las reglas
sobre la capacidad jurídica
de las personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo.
El informe muestra algunos problemas
que la ley está causando.
Estos problemas afectan a los derechos
que las personas con discapacidad ya tenían.
Por ejemplo, pueden perder beneficios fiscales,
ayuda de la Seguridad Social,
y dificultades para acceder
a productos de los bancos.
El informe también ayuda a los abogados
a defender los derechos
de las personas con discapacidad.
Explica las lagunas y problemas de la ley
y cómo pueden solucionarse.
La presentación del informe tuvo lugar
en el Consejo General de la Abogacía Española
en Madrid. En el evento hablaron
varias personas importantes,
como Carmen Laucirica,
presidenta de Plena Inclusión España,
y otros expertos
en derechos humanos y discapacidad.
Descarga el informe:
Si quieres leer y descargar el informe
pincha sobre el enlace de abajo.
https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/informe-efectos-colaterales-de-la-ley-8-2021/
Grabación de la Jornada
Si quieres ver el video de la Jornada
pincha sobre el enlace de abajo.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/encuentro-estatal-de-voluntariado-una-sociedad-que-mima-el-voluntariado-es-una-sociedad-con-alma |
El 1 de diciembre en Valencia se ha inaugurado, en colaboración con Plena inclusión Comunidad Valenciana, el 3er Encuentro Estatal de Voluntariado, bajo el lema “Tejiendo Redes para la participación del voluntariado”.
Con la presencia del Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, con la Directora General de Inclusión Social de la Consellería de Inclusió de la Generalitat Valenciana, Inmaculada Carda, la presidenta de Plena inclusión La Rioja y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión, Ana Revilla y el Vicepresidente de Plena inclusión y Presidente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Mario Puerto.
En la ciudad de Valencia ha comenzado esta tarde “Tejiendo Redes para la participación”, el 3er Encuentro Estatal de Voluntariado de Plena inclusión y Plena inclusión Comunidad Valenciana. Puerto ha señalado “cuando hablamos de voluntariado no estamos hablando de una colaboración inespecífica sino de una fuerza determinada que se suma al compromiso con la misión y los valores de Plena inclusión por eso es necesario incorporarlo a la estrategia de cada una de nuestras entidades y al proyecto común del Movimiento Asociativo en su conjunto”.
Además le ha solicitado a Mario Garcés, que la asignación tributaria del IRPF se eleve del 0,7% al 1% para mejorar la financiación que se ha visto perjudicada por el nuevo reparto a través de las comunidades autónomas.
Ana Revilla ha hablado como voluntaria; se acercó al movimiento asociativo sin tener una vinculación familiar con el mismo, y ha destacado, “me he ido enganchando y ya no me quiero ir”. “He recibido de Plena inclusión mucho más de lo que yo he le he dado”.
La Directora de Inclusión Social de la Generalitat Valenciana, Inmaculada Carda, ha señalado el interés de la Conselleria a la que representa, por el voluntariado, “apostar por él es apostar por una sociedad más cohesionada, colaboradora y participativa. Una sociedad que mima el voluntariado tiene alma”. En cuanto a la asignación tributaria del IRPF que ahora tienen que gestionar, ha señalado “nos anima saber que detrás están las entidades que conforman el Tercer Sector, sus personas voluntarias y técnicos”.
Por su parte, Mario Garcés, y en relación con el IRPF, ha explicado cómo un sistema que funcionaba bien en nuestro país ha tenido que cambiar por una sentencia del Tribunal Constitucional, “el balance de este modelo lo haremos al final de año”. Además, ha señalado “necesitamos que España siga teniendo un modelo del Tercer Sector social vertebrado”. El Encuentro ha dado comienzo con dinámicas de participación y pertenencia y durante estos dos días de trabajo y reflexión, el medio centenar de personas que se han dado cita, sacarán conclusiones sobre cómo puedes ser esta participación.
|
El viernes 1 de diciembre se ha inaugurado en Valencia
el Encuentro Estatal de Voluntariado.
Este Encuentro se llama «Tejiendo redes para la participación del Voluntariado».
En la inauguración ha estado
el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés.
También ha estado Inmaculada Carda,
Directora de Inclusión Social de la Consellería de Inclusió
de la Generalitat Valenciana.
Y han inaugurado también Ana Revilla de Plena inclusión La Rioja
y Mario Puerto, Presidente de Plena inclusión Comunidad Valenciana.
Estos días las personas voluntarias
van a trabajar sobre su participación en las entidades.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El 1 de diciembre en Valencia se ha inaugurado, en colaboración con Plena inclusión Comunidad Valenciana, el 3er Encuentro Estatal de Voluntariado, bajo el lema “Tejiendo Redes para la participación del voluntariado”.
Con la presencia del Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, con la Directora General de Inclusión Social de la Consellería de Inclusió de la Generalitat Valenciana, Inmaculada Carda, la presidenta de Plena inclusión La Rioja y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión, Ana Revilla y el Vicepresidente de Plena inclusión y Presidente de Plena inclusión Comunidad Valenciana, Mario Puerto.
En la ciudad de Valencia ha comenzado esta tarde “Tejiendo Redes para la participación”, el 3er Encuentro Estatal de Voluntariado de Plena inclusión y Plena inclusión Comunidad Valenciana. Puerto ha señalado “cuando hablamos de voluntariado no estamos hablando de una colaboración inespecífica sino de una fuerza determinada que se suma al compromiso con la misión y los valores de Plena inclusión por eso es necesario incorporarlo a la estrategia de cada una de nuestras entidades y al proyecto común del Movimiento Asociativo en su conjunto”.
Además le ha solicitado a Mario Garcés, que la asignación tributaria del IRPF se eleve del 0,7% al 1% para mejorar la financiación que se ha visto perjudicada por el nuevo reparto a través de las comunidades autónomas.
Ana Revilla ha hablado como voluntaria; se acercó al movimiento asociativo sin tener una vinculación familiar con el mismo, y ha destacado, “me he ido enganchando y ya no me quiero ir”. “He recibido de Plena inclusión mucho más de lo que yo he le he dado”.
La Directora de Inclusión Social de la Generalitat Valenciana, Inmaculada Carda, ha señalado el interés de la Conselleria a la que representa, por el voluntariado, “apostar por él es apostar por una sociedad más cohesionada, colaboradora y participativa. Una sociedad que mima el voluntariado tiene alma”. En cuanto a la asignación tributaria del IRPF que ahora tienen que gestionar, ha señalado “nos anima saber que detrás están las entidades que conforman el Tercer Sector, sus personas voluntarias y técnicos”.
Por su parte, Mario Garcés, y en relación con el IRPF, ha explicado cómo un sistema que funcionaba bien en nuestro país ha tenido que cambiar por una sentencia del Tribunal Constitucional, “el balance de este modelo lo haremos al final de año”. Además, ha señalado “necesitamos que España siga teniendo un modelo del Tercer Sector social vertebrado”. El Encuentro ha dado comienzo con dinámicas de participación y pertenencia y durante estos dos días de trabajo y reflexión, el medio centenar de personas que se han dado cita, sacarán conclusiones sobre cómo puedes ser esta participación.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-hay-juegos-olimpicos-y-paralimpicos |
El 23 de julio de 2021 me sentaba con mis hijos para ver la gala de apertura de los juegos olímpicos Tokio 2021. Es un evento que a la familia nos gusta mucho por la importancia que le damos al deporte en casa.
El 24 de agosto (día de la gala inaugural de los juegos paralímpicos) leía un tweet que decía “hoy comienzan los juegos olímpicos inclusivos en Tokio”. La palabra inclusivos me hizo pensar. Inclusivos serían sí todas las personas deportistas participaran en un mismo evento, no por separado. El tweet debería haber puesto: “hoy comienzan los juegos paralímpicos en Tokio”. A veces creemos que las cosas son inclusivas cuando no lo son.
Pero, ¿por qué existen juegos olímpicos y paralímpicos por separado?
Buscando en google he encontrado que los juegos paralímpicos se iniciaron el 19 de septiembre de 1960 en Roma (los olímpicos el 6 de abril de 1896). Me ha llamado la atención la fecha porque en los años 60 es cuando empiezan a aparecer las asociaciones de familiares de personas con discapacidad, los colegios de educación especial, centros ocupacionales… En concreto, el 26 de abril de 1964 nace nuestro movimiento asociativo Plena inclusión. Es curioso, ¿verdad? Entender que nacen desde un momento social concreto, en el que la manera de dar visibilidad a las personas con cualquier tipo de discapacidad era creando espacios específicos para ellos, tiene sentido y mucho valor ya que gracias a esas acciones hoy las personas con discapacidad tienen más oportunidades de inclusión.
Sin embargo, en el año 2021 ha dejado de tener sentido seguir con los modelos de apoyo del siglo XX. La conquista de los derechos de las personas con discapacidad es ya una realidad imparable. Todas y todos somos ciudadanas/os de pleno derecho y tenemos derecho a participar, pertenecer, contribuir y estar donde está el resto de la sociedad.
Desde Plena inclusión tenemos el compromiso de avanzar hacia procesos de desinstitucionalización, es decir, procesos que faciliten que todas las personas puedan desarrollar sus proyectos de vida elegidos en la comunidad, donde estamos todas y todas, generando vínculos entre nosotras/os. En definitiva, buenas vidas, con buenos apoyos, buenas comunidades. Sabemos que este es el único camino posible sí queremos generar una sociedad diversa, acogedora e inclusiva.
Cuando reflexionaba sobre esto, pensaba que llevamos a cabo acciones de transformación en atención temprana, educación, empleo, vivienda, ocio… y de repente, pensé en las Olimpiadas.
¿No sería ya hora de transformarlas? ¿De llevar a cabo un proceso de desinstitucionalización también ahí? Tendría todo el sentido que hubiera solo unas olimpiadas, una única gala de apertura y cierre, una única ciudad olímpica donde todas las personas deportistas estuvieran, un único medallero olímpico oficial, con sus categorías necesarias, pero sin tantas distinciones.
Imagen: Comité paralímpico australiano.
|
El otro día leí que empezaban
los juegos inclusivos en Tokio.
El texto se refería
a los juegos paralímpicos.
Los juegos paralímpicos son
una competición en la que participan
personas con discapacidad.
Los juegos serían inclusivos
si fueran para personas
con y sin discapacidad.
A veces llamamos inclusivas
a cosas que no lo son.
¿Por qué existen juegos olímpicos
y paralímpicos por separado?
Me gustaría que hubiera
unas únicas olimpiadas.
Habría una gala de apertura
y otra de cierre.
Tendría sus necesarias categorías,
pero la lista de las medallas
sería la misma para todas y todos.
Todas las personas deportistas
competirían en la misma
ciudad olímpica.
No hacen falta
tantas distinciones.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-madrid-pide-a-la-consejeria-y-a-los-grupos-parlamentarios-mejoras-en-la-red-de-atencion-a-personas-con-discapacidad-en-los-proximos-presupuestos |
El presidente de Plena inclusión Madrid, Mariano Casado pidió hoy a la Consejería de Políticas Sociales y Familia y a los grupos políticos parlamentarios que tengan sensibilidad suficiente para abordar mejoras en la red de atención a las personas con discapacidad intelectual de la Comunidad de Madrid en los próximos presupuestos.
Casado explicó que los próximos presupuestos generales de la Comunidad de Madrid deben tratar de compensar los importantes recortes llevados a cabo durante estos años a raíz de la crisis y que ha puesto en serias dificultades de sostenibilidad a las entidades sociales sin ánimo de lucro.
El presidente apuntó que la actual red de centros de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo es fruto del trabajo conjunto entre la propia Comunidad y las organizaciones sociales de familias y un referente en toda España, pero –matizó- si queremos que de verdad siga siéndolo, es preciso abordar los problemas a los que nos enfrentamos.
En este sentido, recordó que la crisis afectó de manera muy importante a las entidades sin ánimo de lucro de Plena Inclusión Madrid en un momento en el que confluyeron varios factores como el aumento de las necesidades sociales del conjunto de la población, las restricciones presupuestarias importantes tanto de las administraciones públicas como de las entidades sociales, la falta de liquidez, el descenso de la actividad económica y la disminución de las aportaciones privadas.
El movimiento asociativo dio entonces ejemplo de solidaridad y compromiso con el mantenimiento de una red de atención al colectivo de personas con discapacidad intelectual creada con el esfuerzo de las familias durante muchos años y sostenida gracias, a la hasta ahora, estrecha colaboración entre las entidades sociales y la Comunidad de Madrid.
A pesar de las dificultades, las entidades han seguido trabajando con gran esfuerzo para garantizar, por encima de todo, la calidad de la atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
A día de hoy, añadió, la situación comienza a ser insostenible por lo que apeló a la responsabilidad de la Consejería de Políticas Sociales y Familia y a los grupos parlamentarios a prestar atención urgente a esta cuestión, porque lo que está en juego es la calidad de atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que se vería gravemente cercenada si no comienzan a tomarse medidas.
El presidente recordó que las entidades sociales, constituidas por familias de personas con discapacidad intelectual, han llegado al límite de su esfuerzo, y no podemos permitir que la inacción política nos lleve a una deriva en la que los verdaderos perjudicados serán personas con discapacidad intelectual que ya de por sí forman parte de un colectivo en riesgo de exclusión social.
Si no existe sensibilidad suficiente para abordar de manera urgente esta cuestión, se estará abocando a miles de personas a una situación de difícil justificación y en la que la responsabilidad recaerá directamente en las Administraciones al ignorar las demandas de un sector que ha dado muestras permanentes de lealtad y colaboración institucional.
Hemos llegado a un punto, afirmó el presidente, en el que hay que actuar de manera urgente para evitar que la situación del colectivo empeore de manera irreversible, sin perder de vista también una planificación a medio y largo plazo para evitar la repetición constante de situaciones similares.
En este sentido, Casado recordó que Plena Inclusión Madrid ha demandado también a la Comunidad de Madrid que se aborde un nuevo modelo de concierto social, posibilidad aplicable tras la directiva 2014/24/UE de 26 de febrero sobre Contratación Pública de la UE, que daría más estabilidad al sector y, por tanto, a la atención a los más de 34.000 madrileños y madrileñas con discapacidad intelectual o del desarrollo. |
El presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado, ha hecho esta petición a la Comunidad de Madrid y a los grupos políticos.
Casado ha dicho que las entidades de atención a la discapacidad han hecho un esfuerzo económico muy importante desde que empezó la crisis.
Ese esfuerzo ha sido dar la misma calidad en la atención a las personas aunque hubo recortes importantes.
Casado ha dicho que las entidades de Plena inclusión Madrid dieron ejemplo de solidaridad y que ha llegado el momento de prestar atención a esta situación.
Para muchas entidades, la situación es difícil de mantener.
Casado ha recordado que de no tomarse medidas,
los perjudicados serán las personas con discapacidad intelectual y
sus familias.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El presidente de Plena inclusión Madrid, Mariano Casado pidió hoy a la Consejería de Políticas Sociales y Familia y a los grupos políticos parlamentarios que tengan sensibilidad suficiente para abordar mejoras en la red de atención a las personas con discapacidad intelectual de la Comunidad de Madrid en los próximos presupuestos.
Casado explicó que los próximos presupuestos generales de la Comunidad de Madrid deben tratar de compensar los importantes recortes llevados a cabo durante estos años a raíz de la crisis y que ha puesto en serias dificultades de sostenibilidad a las entidades sociales sin ánimo de lucro.
El presidente apuntó que la actual red de centros de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo es fruto del trabajo conjunto entre la propia Comunidad y las organizaciones sociales de familias y un referente en toda España, pero –matizó- si queremos que de verdad siga siéndolo, es preciso abordar los problemas a los que nos enfrentamos.
En este sentido, recordó que la crisis afectó de manera muy importante a las entidades sin ánimo de lucro de Plena Inclusión Madrid en un momento en el que confluyeron varios factores como el aumento de las necesidades sociales del conjunto de la población, las restricciones presupuestarias importantes tanto de las administraciones públicas como de las entidades sociales, la falta de liquidez, el descenso de la actividad económica y la disminución de las aportaciones privadas.
El movimiento asociativo dio entonces ejemplo de solidaridad y compromiso con el mantenimiento de una red de atención al colectivo de personas con discapacidad intelectual creada con el esfuerzo de las familias durante muchos años y sostenida gracias, a la hasta ahora, estrecha colaboración entre las entidades sociales y la Comunidad de Madrid.
A pesar de las dificultades, las entidades han seguido trabajando con gran esfuerzo para garantizar, por encima de todo, la calidad de la atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
A día de hoy, añadió, la situación comienza a ser insostenible por lo que apeló a la responsabilidad de la Consejería de Políticas Sociales y Familia y a los grupos parlamentarios a prestar atención urgente a esta cuestión, porque lo que está en juego es la calidad de atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que se vería gravemente cercenada si no comienzan a tomarse medidas.
El presidente recordó que las entidades sociales, constituidas por familias de personas con discapacidad intelectual, han llegado al límite de su esfuerzo, y no podemos permitir que la inacción política nos lleve a una deriva en la que los verdaderos perjudicados serán personas con discapacidad intelectual que ya de por sí forman parte de un colectivo en riesgo de exclusión social.
Si no existe sensibilidad suficiente para abordar de manera urgente esta cuestión, se estará abocando a miles de personas a una situación de difícil justificación y en la que la responsabilidad recaerá directamente en las Administraciones al ignorar las demandas de un sector que ha dado muestras permanentes de lealtad y colaboración institucional.
Hemos llegado a un punto, afirmó el presidente, en el que hay que actuar de manera urgente para evitar que la situación del colectivo empeore de manera irreversible, sin perder de vista también una planificación a medio y largo plazo para evitar la repetición constante de situaciones similares.
En este sentido, Casado recordó que Plena Inclusión Madrid ha demandado también a la Comunidad de Madrid que se aborde un nuevo modelo de concierto social, posibilidad aplicable tras la directiva 2014/24/UE de 26 de febrero sobre Contratación Pública de la UE, que daría más estabilidad al sector y, por tanto, a la atención a los más de 34.000 madrileños y madrileñas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Enlaces relacionados
Ver noticia en la web de Plena inclusión Madrid
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-desvela-en-un-informe-la-situacion-de-extrema-exclusion-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-en-prision |
Madrid, 11 de noviembre de 2020.- Plena inclusión España ha presentado esta mañana ‘A cada lado’, un exhaustivo informe sobre la realidad de las personas con discapacidad intelectual en prisión que muestra una realidad muy dura donde la invisibilidad de la situación de cientos de personas con discapacidad les coloca como uno de los grupos, entre toda la población reclusa, que sufre con mayor peso la exclusión y el olvido.
El estudio, en el que han participado 367 personas con discapacidad reclusas y 81 profesionales del programa de prisiones de la confederación más importante del país (agrupa a 935 asociaciones), concluye que solo en el 31.5% de los 743 procedimientos examinados se ha tenido en cuenta la discapacidad en algún momento del proceso judicial. “Esto supone que existe una alta probabilidad de que en esos procesos se vulnerasen los derechos de las personas debido a las dificultades en la comprensión y/o comunicación o a la imposibilidad de ejercitar adecuadamente el derecho de defensa”, denuncia Inés de Araoz, autora del Informe ‘A cada lado’ y responsable del Área Jurídica de Plena inclusión España. El estudio cuenta con un nivel de confianza del 95%.
Otra conclusión de este informe apunta que, aunque la condena penal y la privación de libertad deberían ser el último recurso, en el 90.2% de los procesos se impuso a la persona con discapacidad intelectual una pena privativa de libertad (únicamente o en combinación con otras penas) y la pena únicamente se sustituyó o suspendió en un 3.4% de los casos. Existe un consenso internacional en que las personas penalmente no responsables no deberían permanecer en prisión, no obstante, el 66.7% de las personas cumplen las medidas privativas de libertad en centros penitenciarios y el 33.3% en Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios.
BAJO ACCESO A PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
‘A cada lado’ se ha presentado esta mañana en un seminario online en el que ha participado el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, junto a representantes del Consejo General del Poder Judicial, la Oficina de Lucha contra Delitos de Odio del Ministerio del Interior y la Secretaría de Estado de Seguridad.
El informe de Plena inclusión desvela la existencia de un nivel muy bajo de acceso a los programas de tratamiento que no estén relacionados con la discapacidad como son los programas contra la drogodependencia (9.63%); sobre salud mental (8.15%); alcoholismo (2.22%) o para agresores sexuales (1.85%) a pesar de que en muchas ocasiones el delito fue cometido por alguno de estos motivos. Así, el informe de Plena inclusión recomienda continuar con la línea de trabajo iniciada por Instituciones Penitenciarias respecto al programa para agresores sexuales para lograr adaptar dichos programas a las necesidades de las personas con discapacidad y cumplir así con la finalidad de reeducación y reinserción de la pena.
La mayor parte de las personas con discapacidad intelectual en prisión cumplen íntegramente las penas. El 66.9% de las personas participantes no ha llegado a realizar ninguna salida programada y el 55% no ha solicitado nunca un permiso. Además, únicamente un 5.7% se encuentra clasificado en el tercer grado, la forma más abierta de cumplimiento.
ALTA REINCIDENCIA
“Podríamos decir que estamos ante la crónica de una reincidencia anunciada”, confirma Inés de Araoz, y se apoya en las evidencias de los datos: la reincidencia se da en el 54.5% de los casos de las personas con discapacidad intelectual reclusas debido al fracaso del sistema y la sociedad en su conjunto (en el ámbito educativo, sanitario, social, jurídico, penitenciario, etc.). “A la situación de exclusión social, económica y educativa previa se une la falta detección de sus necesidades de apoyo una vez cometido el delito, la prácticamente asegurada condena privativa de libertad en un centro penitenciario al que es muy complejo adaptarse; el cumplimiento íntegro, encadenado y sin alivio de la condena o la falta de acceso a los programas de tratamiento o formación”, concluye la autora del estudio de Plena inclusión.
Y cuando todo termina, pasados los años, la persona vuelve a la casilla de salida, al mismo entorno en que comenzó todo, sin estar mucho más preparada que antes (sólo el 9.8% consigue empleo) y a una sociedad que la estigmatiza, rechaza y excluye. Plena inclusión cree que este no es un círculo irrompible. Por eso en su estudio sugiere más 50 propuestas de acción para poner en marcha con la colaboración de toda la sociedad y el sistema judicial y penitenciario. La generalización de la puesta en marcha de la figura de la persona facilitadora, para los procesos judiciales, es una de las principales.
En 2019 Plena inclusión atendió con su programa de personas reclusas o exreclusas a 1.771 personas prestando apoyo en procedimientos judiciales, interviniendo en el contexto penitenciario durante el cumplimiento de la pena o medida de seguridad y acompañando en los procesos de reinserción en la comunidad. La confederación trabaja desde 1987 en las prisiones y desde entonces mantiene un compromiso particular con las personas que tienen una discapacidad intelectual o del desarrollo reclusas y ex reclusas, que se convierten en las excluidas de las excluidas.
|
Plena inclusión ha presentado
un informe.
Este informe se llama
«A cada lado»
Este informe trata sobre
la situación que están
pasando las personas con
discapacidad intelectual
en la prisión.
En este estudio hay participado:
– 367 personas reclusas
-81 profesionales del programa
de prisiones de Plena inclusión.
Mas de 3 de cada 10 procesos
se ha tenido en cuenta
la discapacidad.
Con lo cual existe una alta
posibilidad que se vulneren
los derechos de las personas
con discapacidad intelectual
en prisión denuncia Inés de Araoz
Sobre el bajo acceso a programas
de tratamiento:
Este estudio se ha presentado
en un seminario por internet
en el que ha participado
representantes jurídicos.
Este informe las personas con
discapacidad tiene un
nivel muy bajo en tratamientos
que no están relacionados
con la discapacidad.
Además la mayoría de
estas personas no ha conseguido
ningún permiso para salir
de prisión.
Sobre la alta reincidencia:
Muchas personas con discapacidad
no se les ha apoyado el la prisión
de manera adecuada
Muchas personas vuelven
a prisión por no recibir los
apoyos necesarios y pocos
consiguen trabajo.
Por ejemplo la sociedad
los rechaza
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Madrid, 11 de noviembre de 2020.- Plena inclusión España ha presentado esta mañana ‘A cada lado’, un exhaustivo informe sobre la realidad de las personas con discapacidad intelectual en prisión que muestra una realidad muy dura donde la invisibilidad de la situación de cientos de personas con discapacidad les coloca como uno de los grupos, entre toda la población reclusa, que sufre con mayor peso la exclusión y el olvido.
El estudio, en el que han participado 367 personas con discapacidad reclusas y 81 profesionales del programa de prisiones de la confederación más importante del país (agrupa a 935 asociaciones), concluye que solo en el 31.5% de los 743 procedimientos examinados se ha tenido en cuenta la discapacidad en algún momento del proceso judicial. “Esto supone que existe una alta probabilidad de que en esos procesos se vulnerasen los derechos de las personas debido a las dificultades en la comprensión y/o comunicación o a la imposibilidad de ejercitar adecuadamente el derecho de defensa”, denuncia Inés de Araoz, autora del Informe ‘A cada lado’ y responsable del Área Jurídica de Plena inclusión España. El estudio cuenta con un nivel de confianza del 95%.
Otra conclusión de este informe apunta que, aunque la condena penal y la privación de libertad deberían ser el último recurso, en el 90.2% de los procesos se impuso a la persona con discapacidad intelectual una pena privativa de libertad (únicamente o en combinación con otras penas) y la pena únicamente se sustituyó o suspendió en un 3.4% de los casos. Existe un consenso internacional en que las personas penalmente no responsables no deberían permanecer en prisión, no obstante, el 66.7% de las personas cumplen las medidas privativas de libertad en centros penitenciarios y el 33.3% en Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios.
BAJO ACCESO A PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
‘A cada lado’ se ha presentado esta mañana en un seminario online en el que ha participado el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, junto a representantes del Consejo General del Poder Judicial, la Oficina de Lucha contra Delitos de Odio del Ministerio del Interior y la Secretaría de Estado de Seguridad.
El informe de Plena inclusión desvela la existencia de un nivel muy bajo de acceso a los programas de tratamiento que no estén relacionados con la discapacidad como son los programas contra la drogodependencia (9.63%); sobre salud mental (8.15%); alcoholismo (2.22%) o para agresores sexuales (1.85%) a pesar de que en muchas ocasiones el delito fue cometido por alguno de estos motivos. Así, el informe de Plena inclusión recomienda continuar con la línea de trabajo iniciada por Instituciones Penitenciarias respecto al programa para agresores sexuales para lograr adaptar dichos programas a las necesidades de las personas con discapacidad y cumplir así con la finalidad de reeducación y reinserción de la pena.
La mayor parte de las personas con discapacidad intelectual en prisión cumplen íntegramente las penas. El 66.9% de las personas participantes no ha llegado a realizar ninguna salida programada y el 55% no ha solicitado nunca un permiso. Además, únicamente un 5.7% se encuentra clasificado en el tercer grado, la forma más abierta de cumplimiento.
ALTA REINCIDENCIA
“Podríamos decir que estamos ante la crónica de una reincidencia anunciada”, confirma Inés de Araoz, y se apoya en las evidencias de los datos: la reincidencia se da en el 54.5% de los casos de las personas con discapacidad intelectual reclusas debido al fracaso del sistema y la sociedad en su conjunto (en el ámbito educativo, sanitario, social, jurídico, penitenciario, etc.). “A la situación de exclusión social, económica y educativa previa se une la falta detección de sus necesidades de apoyo una vez cometido el delito, la prácticamente asegurada condena privativa de libertad en un centro penitenciario al que es muy complejo adaptarse; el cumplimiento íntegro, encadenado y sin alivio de la condena o la falta de acceso a los programas de tratamiento o formación”, concluye la autora del estudio de Plena inclusión.
Y cuando todo termina, pasados los años, la persona vuelve a la casilla de salida, al mismo entorno en que comenzó todo, sin estar mucho más preparada que antes (sólo el 9.8% consigue empleo) y a una sociedad que la estigmatiza, rechaza y excluye. Plena inclusión cree que este no es un círculo irrompible. Por eso en su estudio sugiere más 50 propuestas de acción para poner en marcha con la colaboración de toda la sociedad y el sistema judicial y penitenciario. La generalización de la puesta en marcha de la figura de la persona facilitadora, para los procesos judiciales, es una de las principales.
En 2019 Plena inclusión atendió con su programa de personas reclusas o exreclusas a 1.771 personas prestando apoyo en procedimientos judiciales, interviniendo en el contexto penitenciario durante el cumplimiento de la pena o medida de seguridad y acompañando en los procesos de reinserción en la comunidad. La confederación trabaja desde 1987 en las prisiones y desde entonces mantiene un compromiso particular con las personas que tienen una discapacidad intelectual o del desarrollo reclusas y ex reclusas, que se convierten en las excluidas de las excluidas.
Enlaces relacionados
Informe 'A cada Lado'
La persona facilitadora en procesos judiciales
Vídeo. Grabación completa del seminario Avanzando hacia la igualdad real en el acceso
Guía Qué es un delito y cómo se denuncia
Infografía Cómo poner una denuncia
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/como-el-empleo-personalizado-puede-contribuir-a-transformar-servicios |
Durante mi trayectoria profesional, he observado cómo muchas personas parecían tener el mismo perfil profesional. a todas las personas les hacíamos casi el mismo perfil profesional. Casi todas tenían dificultades para comunicarse, para orientarse, para estar de pie durante un periodo prolongado de tiempo. Cuando realizamos una valoración estándar de capacidades dentro de un despacho, obtenemos como resultado las áreas en las que la persona tiene que mejorar para aumentar su empleabilidad.
Al poner en marcha proyectos de empleo personalizado, descubrí cómo sus primeras fases, que tratan de conocer a la persona, nos ayudaba a descubrir su esencia. Pasamos de hacer un test en un despacho a visitar sus lugares habituales, conocer a su gente, acompañarle en sus actividades.
La información y la experiencia que obtienes de cada persona te lleva a cambiar el enfoque no solo del empleo, sino de otros ámbitos, apoyos y herramientas que usas.
Por ejemplo, las personas de referencia cambian también. Dependiendo de las afinidades que has descubierto en la persona con discapacidad, ves claro que las personas profesionales de referencia deben ser aquellas con las que conecte en esos puntos.
Pero no solo afecta a las personas de referencia, sino que la forma de conocer a esa persona con discapacidad puede mejorar su vida más allá del empleo. Por ejemplo: en el ocio.
Recuerdo a un hombre con discapacidad que pasó de no hacer nada en su tiempo libre a dedicarse con pasión a pinchar música y hacer boxeo. Él ya tenía trabajo, pero se nos ocurrió aplicar la fase de exploración y descubrimiento para mejorar el resto de su vida. Así conectamos con sus intereses y le apoyamos.
Es decir, adaptar metodologías como el empleo personalizado a otros ámbitos de nuestro trabajo puede ayudarnos a transformar y mejorar servicios.
Mejorar el ocio de una persona puede hacer que en el futuro tenga una oportunidad laboral en ese ámbito. Pero es que, aunque no la tenga, está mejorando su calidad de vida.
Debemos pasar más tiempo con cada persona con discapacidad, hacer actividades con ella, ayudarle a que conozca y aproveche recursos comunitarios, incrementar su red de relaciones.
Yo lo tengo claro. Conocer buenas prácticas de empleo personalizado nos puede ayudar a mejorar otros servicios.
Proyecto de empleo personalizado
Plena inclusión coordina un proyecto de empleo personalizado. Lo hacemos gracias a los Fondos de Recuperación y Resiliencia Next Generation. El proyecto está impulsado por el Ministerio de Inclusión.
|
He trabajado varios años
en apoyar a personas con discapacidad
para que consigan trabajo.
A menudo, he visto que trabajamos
con todas las personas
casi como si fueran iguales.
Eso no les ayuda.
Hace un tiempo que conozco
el empleo personalizado.
El empleo personalizado es
un empleo con apoyo para personas
a las que más les cuesta tener trabajo.
Por ejemplo: personas
a las que les cuesta comunicarse.
En esta forma de apoyo,
conocemos a cada persona
de manera individual.
Por ejemplo: compartimos tiempo con ella,
descubrimos sus intereses
y las personas y los lugares que les interesan.
Esta información tiene mucho valor.
Nos ayuda a poder apoyarle
para conseguir un trabajo
más relacionado con lo que sabe hacer.
Pero también nos puede ayudar
a mejorar otros apoyos que le damos.
Por ejemplo: a mejorar las actividades
que hace en tu tiempo libre.
En resumen: creo que aprender
sobre empleo personalizado
nos puede ayudar a mejorar
otros apoyos que damos
a las personas con discapacidad.
¿Quieres saber más
sobre empleo personalizado?
Nuestra próxima revista Voces será
un especial sobre empleo personalizado.
La publicaremos en breve.
Suscríbete a Voces
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/conecta2xaccesibilidad-bata-y-asprodema-facilitaran-el-acceso-de-personas-con-discapacidad-intelectual-a-las-consultas-de-salud-y-pruebas-medicas |
Las asociaciones BATA (miembro de FADEMGA – Plena inclusión Galicia) y ASPRODEMA (Plena inclusión La Rioja) van a desarrollar uno de los proyectos de Transformación Digital impulsados en 2017 por Fundación Vodafone dentro de la comunidad “Conectados por la Accesibilidad”.
Estos proyectos utilizarán las herramientas de Fundación Vodafone y se desarrollarán en alianzas entre las diferentes organizaciones representadas en la Comunidad, junto a otras del Tercer Sector y otros agentes del entorno. Una de estas herramientas será la aplicación Mefacilyta, desarrollada en el entorno de la Comunidad y que está permitiendo –a través del uso de códigos QR y móviles o tablets– alcanzar mayores cuotas de autonomía en el trabajo, el ocio y el hogar, a personas con discapacidad.
En el caso de BATA y ASPRODEMA, el objetivo principal de su proyecto –titulado “Doctor ¿Qué me pasa? Derecho a la Salud”–, es poder facilitar el acceso y uso a todos los usuarios de los servicios sanitarios mediante la creación y la utilización de apoyos a través de la aplicación Mefacylita (desarrollada en la Comunidad), en especial a las personas con discapacidad intelectual.
Para ello, su idea es incluir en dicha aplicación respuestas a las demandas de tipo sanitario y administrativo más frecuentes, solucionando las dudas más frecuentes que pueden tener las personas con discapacidad y anticipando información. De esta manera se podrán evitar las situaciones de ansiedad y estrés que suelen provocar las pruebas médicas en estas personas. Junto a ello, este proyecto permitirá ayudar a la comunicación entre profesional sanitario-paciente y viceversa a través de sistemas alternativos de comunicación.
En concreto ambas asociaciones plantean incluir en la aplicación un comunicador interactivo entre el profesional y el paciente con discapacidad y viceversa. Y también una batería de apoyos audiovisuales que representen secuencias de acciones a llevar a cabo por el personal sanitario en cada una de las pruebas; los consejos y actuaciones básicas para las enfermedades más comunes, y la secuencia de acciones para realizar los trámites sanitarios más habituales.
Las impulsoras de este proyecto ya han identificado posibles colaboradores del mismo en su entorno, como el Centro Hospitalario del Salnés (en Vilagarcia de Arousa), la Asociación TEAVI (Vigo), el Colegio primaria San Tomé (Cambados), el Hospital Clínico Infantil de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo), la Fundación Genómica de Galicia, o el Centro de Salud de Nájera y otras 15 entidades y agentes de esta última localidad.
Otras 30 entidades de Plena inclusión y Down España participan este año en 11 proyectos de transformación digital como éste. Además, se aliarán con entidades de FEDACE, ASPACE, OHSJD y el Hospital Vall d’Hebrón.
Todas ellas desarrollarán proyectos tecnológicos con las herramientas de Fundación Vodafone. El principal reto que se proponen es la colaboración: los proyectos se realizarán en alianza no sólo con entidades del sector, sino también con agentes externos.
(En la imagen: una persona con discapacidad intelectual de Asprodema presenta la idea de transformación digital en un encuentro de Conectados por la Accesibilidad). |
BATA y Asprodema son dos asociaciones de Plena inclusión.
BATA está en Galicia y Asprodema en La Rioja.
Estas dos asociaciones forman parte
de la comunidad «Conectados por la Accesibilidad».
Es una comunidad de varias asociaciones
unidas por Fundación Vodafone.
BATA y ASPRODEMA se han unido
para realizar un proyecto de transformación digital
dentro de esta comunidad.
El proyecto serivrá para que las personas con discapacidad
puedan ir al médico de forma más autónoma
y pierdan el miedo a las pruebas médicas.
También va a servir para que los médicos
puedan comunicarse mejor con estas personas.
Las 2 asociaciones van a usar Mefacilyta.
Mefacilyta es una aplicación desarrollada por Fundación Vodafone
con la ayuda de Plena inclusión, Down España y otras ONG.
También van a contar con la ayuda de centros médicos,
hospitales y otras organizaciones.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Las asociaciones BATA (miembro de FADEMGA – Plena inclusión Galicia) y ASPRODEMA (Plena inclusión La Rioja) van a desarrollar uno de los proyectos de Transformación Digital impulsados en 2017 por Fundación Vodafone dentro de la comunidad “Conectados por la Accesibilidad”.
Estos proyectos utilizarán las herramientas de Fundación Vodafone y se desarrollarán en alianzas entre las diferentes organizaciones representadas en la Comunidad, junto a otras del Tercer Sector y otros agentes del entorno. Una de estas herramientas será la aplicación Mefacilyta, desarrollada en el entorno de la Comunidad y que está permitiendo –a través del uso de códigos QR y móviles o tablets– alcanzar mayores cuotas de autonomía en el trabajo, el ocio y el hogar, a personas con discapacidad.
En el caso de BATA y ASPRODEMA, el objetivo principal de su proyecto –titulado “Doctor ¿Qué me pasa? Derecho a la Salud”–, es poder facilitar el acceso y uso a todos los usuarios de los servicios sanitarios mediante la creación y la utilización de apoyos a través de la aplicación Mefacylita (desarrollada en la Comunidad), en especial a las personas con discapacidad intelectual.
Para ello, su idea es incluir en dicha aplicación respuestas a las demandas de tipo sanitario y administrativo más frecuentes, solucionando las dudas más frecuentes que pueden tener las personas con discapacidad y anticipando información. De esta manera se podrán evitar las situaciones de ansiedad y estrés que suelen provocar las pruebas médicas en estas personas. Junto a ello, este proyecto permitirá ayudar a la comunicación entre profesional sanitario-paciente y viceversa a través de sistemas alternativos de comunicación.
En concreto ambas asociaciones plantean incluir en la aplicación un comunicador interactivo entre el profesional y el paciente con discapacidad y viceversa. Y también una batería de apoyos audiovisuales que representen secuencias de acciones a llevar a cabo por el personal sanitario en cada una de las pruebas; los consejos y actuaciones básicas para las enfermedades más comunes, y la secuencia de acciones para realizar los trámites sanitarios más habituales.
Las impulsoras de este proyecto ya han identificado posibles colaboradores del mismo en su entorno, como el Centro Hospitalario del Salnés (en Vilagarcia de Arousa), la Asociación TEAVI (Vigo), el Colegio primaria San Tomé (Cambados), el Hospital Clínico Infantil de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo), la Fundación Genómica de Galicia, o el Centro de Salud de Nájera y otras 15 entidades y agentes de esta última localidad.
Otras 30 entidades de Plena inclusión y Down España participan este año en 11 proyectos de transformación digital como éste. Además, se aliarán con entidades de FEDACE, ASPACE, OHSJD y el Hospital Vall d’Hebrón.
Todas ellas desarrollarán proyectos tecnológicos con las herramientas de Fundación Vodafone. El principal reto que se proponen es la colaboración: los proyectos se realizarán en alianza no sólo con entidades del sector, sino también con agentes externos.
(En la imagen: una persona con discapacidad intelectual de Asprodema presenta la idea de transformación digital en un encuentro de Conectados por la Accesibilidad).
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/maria-y-el-empleo-personalizado |
“La distancia más corta entre dos personas es una historia”. Patty Digh, escritora.
María es una mujer joven que nació en Torrijos y actualmente vive en Toledo. Siempre ha mostrado mucha vocación hacia los niños y ayudar a los demás. A María le gusta trabajar y prefiere Toledo a su ciudad natal. Después de contactar con empresas donde se realizaban tareas con niños, visita una guardería donde puede conocer de primera mano la labor que realizan.
En el marco de “Todos somos todos”, Plena inclusión España ha comenzado a desarrollar de forma colaborativa procesos de innovación para la mejora de resultados personales en los proyectos de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o desarrollo con más necesidades de apoyo y necesidades complejas. En el acceso al mercado laboral abierto, así como para la promoción de entornos laborales accesibles e inclusivos, hay estrategias y prácticas desarrolladas a nivel internacional que nos pueden permitir avanzar en la plena inclusión de todas las personas. Es así que el Empleo Personalizado, apoyado sobre los hombros del Empleo con apoyo, es la individualización de las relaciones entre empresario y demandante de empleo, para satisfacer las necesidades de ambos.
Tal como afirma Beth Keeton "el empleo personalizado se concentra en cultivar y aumentar el capital social para conectarse con los miembros de la comunidad y las pequeñas empresas locales". Ms. Keeton forma parte de la consultora Griffin-Hammis Associates Inc. de Estados Unidos y lleva 20 años proporcionando formación y asistencia técnica a agencias estadounidenses sobre cambio sistémico, Empleo Personalizado, autoempleo e instrucción sistemática (TSI).
Gracias al apoyo de Bankia
El pasado mes de febrero, Plena inclusion España y el grupo Bankia firmaron un acuerdo por el cual se apoyará desde este grupo financiero el proyecto de Empleo Personalizado en cuatro federaciones de nuestro movimiento asociativo: Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Principado de Asturias, dando continuidad a los proyectos de pilotaje que se iniciaron durante 2016 en el marco de “Todos somos todos”.
Antes de la puesta en marcha de este proyecto, Plena inclusión España, con el apoyo del Grupo Bankia y la colaboración de la Embajada de Estados Unidos en Madrid, organizó un taller de formación presencial impartido por Beth Keeton los pasados 21 y 22 de junio sobre Empleo Personalizado, con el objetivo de proporcionar estrategias y prácticas para que personas con necesidades complejas puedan desarrollar sus proyectos de vida laboral.
María seguirá contando con el apoyo para que, teniendo en cuenta sus condiciones ideales de empleo, pueda encontrar una oportunidad laboral donde contribuir a la comunidad en la que vive y pueda ser protagonista de su propia vida.
|
El Empleo Personalizado apoya a las personas para conocer sus habilidades y sus preferencias
y analizar cómo encajarían en lo que necesitan las empresas de su entorno.
Ha venido a Madrid una experta de Estados Unidos llamada Beth Keeton para explicarnos
cómo mejorar en Empleo Personalizado. Este Proyecto cuenta con el apoyo de Bankia,
en el que han participado cuatro federaciones: Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Principado de Asturias, que se han sumado a las que ya estaban trabajando.
El objetivo es que personas como María, a la que le gustan los niños, cuenten con apoyos
para tener oportunidades de trabajo.
De esta forma María también puede contribuir a la comunidad y ser protagonista de su vida.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
“La distancia más corta entre dos personas es una historia”. Patty Digh, escritora.
María es una mujer joven que nació en Torrijos y actualmente vive en Toledo. Siempre ha mostrado mucha vocación hacia los niños y ayudar a los demás. A María le gusta trabajar y prefiere Toledo a su ciudad natal. Después de contactar con empresas donde se realizaban tareas con niños, visita una guardería donde puede conocer de primera mano la labor que realizan.
En el marco de “Todos somos todos”, Plena inclusión España ha comenzado a desarrollar de forma colaborativa procesos de innovación para la mejora de resultados personales en los proyectos de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o desarrollo con más necesidades de apoyo y necesidades complejas. En el acceso al mercado laboral abierto, así como para la promoción de entornos laborales accesibles e inclusivos, hay estrategias y prácticas desarrolladas a nivel internacional que nos pueden permitir avanzar en la plena inclusión de todas las personas. Es así que el Empleo Personalizado, apoyado sobre los hombros del Empleo con apoyo, es la individualización de las relaciones entre empresario y demandante de empleo, para satisfacer las necesidades de ambos.
Tal como afirma Beth Keeton "el empleo personalizado se concentra en cultivar y aumentar el capital social para conectarse con los miembros de la comunidad y las pequeñas empresas locales". Ms. Keeton forma parte de la consultora Griffin-Hammis Associates Inc. de Estados Unidos y lleva 20 años proporcionando formación y asistencia técnica a agencias estadounidenses sobre cambio sistémico, Empleo Personalizado, autoempleo e instrucción sistemática (TSI).
Gracias al apoyo de Bankia
El pasado mes de febrero, Plena inclusion España y el grupo Bankia firmaron un acuerdo por el cual se apoyará desde este grupo financiero el proyecto de Empleo Personalizado en cuatro federaciones de nuestro movimiento asociativo: Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Principado de Asturias, dando continuidad a los proyectos de pilotaje que se iniciaron durante 2016 en el marco de “Todos somos todos”.
Antes de la puesta en marcha de este proyecto, Plena inclusión España, con el apoyo del Grupo Bankia y la colaboración de la Embajada de Estados Unidos en Madrid, organizó un taller de formación presencial impartido por Beth Keeton los pasados 21 y 22 de junio sobre Empleo Personalizado, con el objetivo de proporcionar estrategias y prácticas para que personas con necesidades complejas puedan desarrollar sus proyectos de vida laboral.
María seguirá contando con el apoyo para que, teniendo en cuenta sus condiciones ideales de empleo, pueda encontrar una oportunidad laboral donde contribuir a la comunidad en la que vive y pueda ser protagonista de su propia vida.
Enlaces relacionados
Noticia relacionada
Noticia relacionada
Noticia relacionada
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-te-desea-un-nuevo-ano-lleno-de-esperanza |
Con el video ganador del concurso Vivir Con, realizado por un grupo de jóvenes de la Residencia CEE Jean Piaget (Zaragoza), el movimiento asociativo de Plena inclusión quiere transmitir un mensaje de esperanza para el nuevo año 2021.
Que la mascarilla no apague tu voz y que podamos seguir aunando esfuerzo para para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
El 2020, ha sido el año de #ElPoderdelasPersonas, con importantes lecciones aprendidas tras vivir juntos las situaciones difíciles ocasionadas por la COVID-19. Año en el que se han logrado importantes hitos en el avance de la autorrepresentación y participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la sociedad, propósito que continuará en el 2021.
Deseamos que este año nuevo venga lleno de sueños cumplidos y de derechos respetados.
about:blank
|
Plena inclusión quiere desear
un feliz 2021 con el video
ganador del concurso de videos
Vivir con.
Este año 2020
ha sido el El Poder de las Personas
donde se han dado avances muy importantes
en la auto representación
que continuará en el 2021
Que la mascarilla
no te apague la voz
y que el año nuevo
venga lleno de sueños cumplidos
y derechos respetados.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Con el video ganador del concurso Vivir Con, realizado por un grupo de jóvenes de la Residencia CEE Jean Piaget (Zaragoza), el movimiento asociativo de Plena inclusión quiere transmitir un mensaje de esperanza para el nuevo año 2021.
Que la mascarilla no apague tu voz y que podamos seguir aunando esfuerzo para para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
El 2020, ha sido el año de #ElPoderdelasPersonas, con importantes lecciones aprendidas tras vivir juntos las situaciones difíciles ocasionadas por la COVID-19. Año en el que se han logrado importantes hitos en el avance de la autorrepresentación y participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la sociedad, propósito que continuará en el 2021.
Deseamos que este año nuevo venga lleno de sueños cumplidos y de derechos respetados.
about:blank
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/una-oportunidad-tecnologica-el-reconocimiento-y-aprendizaje-de-emociones |
¿Cómo estás? ¿Sientes enfado? ¿Aburrimiento? ¿Interés? Hay personas con discapacidades del desarrollo a las que les cuesta reconocer y expresar emociones. Esto hace muy complejo relacionarse con otras personas.
Imagina que algo te molesta mucho y no eres capaz de expresarlo. La sensación puede ser doblemente frustrante. A veces, detonante de conductas desafiantes.
Existen diversas iniciativas que han diseñado y probado robots que enseñan a, por ejemplo, personas con trastorno del espectro autista, a entender las emociones. Los robots les muestran emociones y ellas pueden imitarlas. Es una oportunidad que ya están aprovechando cientos de centros educativos.
Riesgos
Lo cierto es que se observa un uso muy extendido en población infantil. Me pregunto si se habrán olvidado de que esto podría ser de gran utilidad para personas adultas.
Otro interrogante: ¿Qué situaciones proponemos para aprender? ¿Y si, queriendo o sin querer, educamos emocionalmente a personas para que resulten sumisas y no críticas? ¿Podría haber usos ilícitos y que la persona responda positivamente ante situaciones de las que debería huir?
Como casi siempre, buena parte de la responsabilidad está repartida entre la máquina y las intenciones de las personas que las utilizan.
|
Hay personas con discapacidad
a las que les cuesta
reconocer y expresar emociones.
Imagina que algo te molesta mucho
y no eres capaz de decirlo.
Puede ser muy difícil.
Incluso, por ejemplo,
puede ser que acabes
empujando a alguien.
Hay muchos proyectos que usan robots
que enseñan a las personas
a entender las emociones.
Imagina que el robot
te muestra una emoción.
Por ejemplo: pone cara de enfado
y te dice que está enfadado.
Tú tienes que imitar la cara del robot.
Así aprendes cómo es la cara
de una persona enfadada
y cómo poner la cara
para decir que te has enfadado.
Problemas
Estos robots se usan,
sobre todo, con niñas y niños.
Creo que deberían usarte también
con persona adultas.
Otro problema es que enseñemos
mal las emociones para engañar
a estas personas.
Vídeo
En este vídeo
puedes ver un ejemplo
de un robot emocional.
|