url
stringlengths 59
255
| Lectura Compleja
stringlengths 1
24.8k
| Lectura Fácil
stringlengths 42
23.2k
⌀ |
---|---|---|
https://www.plenainclusion.org/noticias/entrevista-a-la-presidenta-de-asperger-espana |
Entrevista a Paloma Martínez Ruiz, presidenta de la Confederación Asperger España.
«La nueva definición de discapacidades del desarrollo recoge la pluralidad de factores que limitan la capacidad de funcionamiento de una persona»
Paloma Martínez es la presidenta de la Confederación Asperger España, en representación de la Asociación Asperger Madrid. Esta confederación que agrupa a 26 entidades de todo el Estado celebra hoy, 18 de febrero, el Día Internacional de las Personas con Asperger, poniendo el acento en la falta de protección hacia las personas y familias que conforman este colectivo.
Todavía la atención a estas personas recae sobre todo en las familias. ¿Se sienten abandonadas por las administraciones públicas? En muchas ocasiones, sí. Las personas con Síndrome de Asperger tienen un nivel de inteligencia normal, pero también una forma de pensar muy rígida y grandes dificultades para comunicarse, por lo que les resulta muy difícil relacionarse con otras personas y comprender las reglas sociales. Por eso decimos que es una discapacidad social, porque ese es el contexto donde aparecen las barreras que condicionan su inclusión y su autonomía, y es donde se tienen que poner los apoyos. Las asociaciones, promovidas por las familias, no tenemos recursos para cubrir todas las necesidades que van surgiendo. No hay planes específicos por parte de las administraciones para generar programas en entornos inclusivos de los que puedan beneficiarse las personas con el Síndrome de Asperger.
A menudo denunciáis la invisibilidad y la falta de diagnóstico. Sí, lamentablemente sigue siendo prácticamente imposible conseguir un diagnóstico por parte del sistema sanitario, sobre todo en el caso de las personas adultas, y esto hace que les resulte imposible identificar el origen de sus dificultades y localizar recursos y apoyos adecuados. Ha avanzado más la detección, por parte del sistema educativo, pero frecuentemente se centra exclusivamente en el apoyo en el entorno escolar, y no ofrece a las familias una orientación adecuada sobre las expectativas y nivel de funcionamiento del estudiante, lo que limita sus posibilidades de desarrollo integral.
¿En qué aspectos pensáis que se necesitan más apoyos? Aunque se sabe mucho más acerca de cómo funcionan las personas con Asperger, aspectos tan limitantes como la dificultad de comprender a otros, entender el contexto de una situación o establecer relaciones sociales, por ejemplo, siguen sin ser recogidos en los baremos, y por ello es muy difícil acceder al certificado de discapacidad o el reconocimiento de dependencia, algo que limita las posibilidades de recibir apoyo en todos los ámbitos. Estos apoyos deben proporcionarse en todas las áreas, empezando por el apoyo en los centros educativos, y continuando con el acceso al ocio, la inserción laboral y, sobre todo, el acceso a la vivienda, que es un tema en el que ahora mismo estamos empezando y en el que todo está por hacer.
¿Cómo afecta la nueva definición de discapacidades del desarrollo al colectivo de las personas con Asperger? Nosotros llevamos mucho tiempo denunciando el sistema actual de clasificación de las discapacidades, que deja fuera muchas categorías diagnósticas, y que por tanto excluye y discrimina a muchas personas que no pueden recibir apoyos para desarrollar sus capacidades y conseguir la autonomía personal en igualdad de condiciones. Por ello insistimos en el término de discapacidad social, ya que es una característica nuclear de las personas con TEA y describe un aspecto básico del desarrollo que sigue sin ser tenido en cuenta. En este sentido, ampliar el término de discapacidad intelectual incorporando otros conceptos como el de discapacidad del desarrollo es un reconocimiento muy necesario de la pluralidad de factores que desencadenan la limitación del funcionamiento de una persona, y por ello puede ser muy positivo para nosotros si se traslada al ámbito legislativo.
¿Cuáles son las demandas que tenéis respecto a los apoyos en el empleo? En este terreno hay mucho por hacer. A pesar de la bajísima tasa de empleabilidad que presenta el colectivo: inferior al 15%; hasta hace un par de meses nuestras entidades no podían acceder a las subvenciones dedicadas a fomentar el empleo con apoyo, y sigue siendo muy complicado el acceso a la función pública, ya que como el Síndrome de Asperger está en un limbo legal. No es una discapacidad intelectual ni una enfermedad mental, por lo que no hay reserva de plazas específicas como sí tienen estos dos colectivos. Y tampoco se permite una adaptación de acceso a las pruebas y exámenes, algo que sí se realiza en el ámbito educativo y que permitiría evaluar de forma justa a cada persona en función de sus dificultades específicas.
Por otro lado, además del apoyo de las administraciones, en el ámbito de empleo se necesita potenciar un enfoque más inclusivo en las empresas para que sean capaces de apreciar el talento y las capacidades de las personas con Asperger y generar dinámicas y estructuras que favorezcan su incorporación en un entorno seguro y motivador.
En el tiempo que llevamos trabajando el área de empleo hemos conseguido resultados muy positivos con muy pocos recursos, ya que muchas veces es suficiente con una formación mínima acerca de las características y fortalezas de las personas con Síndrome de Asperger para superar el rechazo inicial al diferente, que en general es lo que está detrás del gran nivel de desempleo que padecen. Por ello, es crítico para nosotros poder poner en marcha planes de empleo con apoyo que pongan en contacto a las personas con Asperger con el mundo laboral y les aporte una oportunidad de avanzar en su autonomía e independencia.
|
Hoy viernes, 18 de febrero,
se celebra el Día Internacional
de las personas con Asperger.
Desde la Confederación Asperger España
se defiende que el síndrome de Asperger
es una discapacidad social,
ya que es en las relaciones en
sociedad es donde aparecen las
barreras que limitan su inclusión
y condicionan su autonomía.
Desde Plena inclusión hemos
querido celebrar esta día Internacional
entrevistando a la presidenta de
Aspeger España.
Paloma Martínez responde
a las preguntas que le planteamos
dejando clara la invisibilidad de este colectivo
y la falta de comprensión a los problemas
con los que deben enfrentarse a diario.
“Ampliar el término de discapacidad intelectual incorporando otros conceptos como el de discapacidad del desarrollo es un reconocimiento muy necesario de la pluralidad de factores que desencadenan la limitación del funcionamiento de una persona”
Paloma Martínez Ruiz, presidenta de Asperger España
Más abajo puedes leer la entrevista
completa que le hemos hecho.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-voluntariado-organiza-actividades-online-durante-el-confinamiento-para-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo |
La crisis del COVID-19, y el confinamiento, afectan a prácticamente todos los campos de la sociedad y, entre ellos, al voluntariado. Durante estos días, las entidades y las federaciones del movimiento asociativo se han reorganizado.
El voluntariado responde con una propuesta de actividades online para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que van desde el necesario acompañamiento al apoyo escolar, actividades deportivas en casa, talleres de cocina y hasta cuenta cuentos.
Son actividades en directo, a veces vídeo grabaciones. Hay acciones pensadas para personas con discapacidad, abiertas a cualquiera y también iniciativa de apoyos entre iguales.
En esta noticia, recopilamos algunas de las iniciativas.
Aragón
La federación comparte cada semana en su página web la propuesta de actividades de ocio online en las que puede participar cualquier persona. Las personas voluntarias son animadas a impartir actividades y talleres online. Aquí tenéis las de la semana del 14 de abril.
Canarias
La federación organiza talleres de cocina, manualidades, deporte, cuenta cuentos, apoyo escolar, música y relajación a los que se han inscrito ya 50 personas.
Tras reuniones online de adaptación con personas coordinadoras de voluntariado de sus entidades miembro, se envió un formulario con el que se identificó a 30 personas interesadas en participar en la organización de estos talleres.
Los talleres tienen horarios de mañana, tarde y fin de semana.
Castilla-La Mancha
Asprona ha creado también una programación de ocio durante la cuarentena en la que han participado profesionales de ocio, personas voluntarias y personas con discapacidad y que, además, está dirigida a todas y todos. Usan herramientas como WhatsApp, Zoom, Skype y un canal de YouTube creado para ello.
Para que puedan participar las personas con grandes necesidades de apoyo, sus familiares hacen de intermediarias instalando apps o creándoles cuentas, entre otros.
De momento, en Albacete ya participan 78 personas entre grupos interactivos de actividades y encuentros de fines de semana. “Lo bueno de esto es que todas estas herramientas van ser una vía más en nuestra programación de ocio cuando esto acabe y seguirá enriqueciéndola”, señala Rosa Roldán, de servicio de ocio y voluntariado de la entidad.
30 personas voluntarias de AFAS mantienen el contacto con 36 personas con discapacidad durante el confinamiento con cientos de mensajes llamadas telefónicas y videollamadas. Además, organizan “la llamada de la amistad”, una actuación semanal que consistirá en la coordinación de 30 personas voluntarias para llamar el mismo día y a la misma hora a 30 personas con discapacidad.
ADA, en colaboración con el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, provincia de Guadalajara, también graban vídeos cada semana en los que participan personas con discapacidad y voluntariado. En su caso, son sesiones de ejercicios para estar en forma. Los vídeos se difunden a través del canal de YouTube de la Concejalía de Retos Deportivos. Aquí podéis ver un ejemplo. Además, celebran "meriendas online" con disfraces y canciones, entre otros, en los que participan personas con discapacidad y voluntariado.
Y, por parte de Afamit, han creado varios vídeos (personal voluntario y técnico) dando ánimos en esta situación tan complicada tanto a familias como a personas con discapacidad. Además, mantienen contacto diario por WhatsApp y videollamadas.
Castilla y León
La Fundación Personas también ha creado un programa de actividades que pretenden renovar cada semana. Las actividades se realizan en directo a través de Zoom y vídeollamadas.
Rebeca Sanz apunta que “la demanda de contacto con los monitores y compañeros en las actividades es continua y hace que el confinamiento sea más ameno”
La Rioja
Desde la federación, se ha fomentado que el voluntariado esté en contacto personal con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con las que más relación tenían antes del confinamiento gracias a su voluntariado.
También están preparando un vídeo con mensajes de ánimo y preparan actividades online que dinamizará el voluntariado.
Murcia
La federación ha sustituido sus salidas de ocio del fin de semana con grupos de amistad por internet a través de Zoom y vídeollamadas. Cada grupo tiene una hora programada y participan quienes puedan y quieran, tanto personas con discapacidad como personas voluntarias.
Otras actividades se mantienen con ensayos online, como los grupos de teatro y de baile.
Además, realizan campañas de vídeos positivos #YoMeQuedoEnCasa y #PeroNoMeQuedoSinOcio en las que, en 30 segundos, muestran sus actividades de ocio en casa.
Navarra
Desde ANFAS han comenzado recogiendo información sobre la situación e familias y participantes. También animan al voluntariado a grabar vídeos y tutoriales con actividades para las y los participantes. Además, han creado una red de apoyo entre iguales: personas con discapacidad voluntarias que apoyan a otras que lo están pasando mal.
Imagen de la noticia: AFAS.
|
El coronavirus también afecta al voluntariado.
Las personas voluntarias ya no pueden
hacer las mismas actividades con las personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Ahora hacen actividades por internet.
Por ejemplo: apoyo escolar, deporte para hacer en casa,
talleres de cocina y cuenta cuentos.
¿Quieres participar?
Contacta con tu federación.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La crisis del COVID-19, y el confinamiento, afectan a prácticamente todos los campos de la sociedad y, entre ellos, al voluntariado. Durante estos días, las entidades y las federaciones del movimiento asociativo se han reorganizado.
El voluntariado responde con una propuesta de actividades online para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que van desde el necesario acompañamiento al apoyo escolar, actividades deportivas en casa, talleres de cocina y hasta cuenta cuentos.
Son actividades en directo, a veces vídeo grabaciones. Hay acciones pensadas para personas con discapacidad, abiertas a cualquiera y también iniciativa de apoyos entre iguales.
En esta noticia, recopilamos algunas de las iniciativas.
Aragón
La federación comparte cada semana en su página web la propuesta de actividades de ocio online en las que puede participar cualquier persona. Las personas voluntarias son animadas a impartir actividades y talleres online. Aquí tenéis las de la semana del 14 de abril.
Canarias
La federación organiza talleres de cocina, manualidades, deporte, cuenta cuentos, apoyo escolar, música y relajación a los que se han inscrito ya 50 personas.
Tras reuniones online de adaptación con personas coordinadoras de voluntariado de sus entidades miembro, se envió un formulario con el que se identificó a 30 personas interesadas en participar en la organización de estos talleres.
Los talleres tienen horarios de mañana, tarde y fin de semana.
Castilla-La Mancha
Asprona ha creado también una programación de ocio durante la cuarentena en la que han participado profesionales de ocio, personas voluntarias y personas con discapacidad y que, además, está dirigida a todas y todos. Usan herramientas como WhatsApp, Zoom, Skype y un canal de YouTube creado para ello.
Para que puedan participar las personas con grandes necesidades de apoyo, sus familiares hacen de intermediarias instalando apps o creándoles cuentas, entre otros.
De momento, en Albacete ya participan 78 personas entre grupos interactivos de actividades y encuentros de fines de semana. “Lo bueno de esto es que todas estas herramientas van ser una vía más en nuestra programación de ocio cuando esto acabe y seguirá enriqueciéndola”, señala Rosa Roldán, de servicio de ocio y voluntariado de la entidad.
30 personas voluntarias de AFAS mantienen el contacto con 36 personas con discapacidad durante el confinamiento con cientos de mensajes llamadas telefónicas y videollamadas. Además, organizan “la llamada de la amistad”, una actuación semanal que consistirá en la coordinación de 30 personas voluntarias para llamar el mismo día y a la misma hora a 30 personas con discapacidad.
ADA, en colaboración con el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, provincia de Guadalajara, también graban vídeos cada semana en los que participan personas con discapacidad y voluntariado. En su caso, son sesiones de ejercicios para estar en forma. Los vídeos se difunden a través del canal de YouTube de la Concejalía de Retos Deportivos. Aquí podéis ver un ejemplo. Además, celebran "meriendas online" con disfraces y canciones, entre otros, en los que participan personas con discapacidad y voluntariado.
Y, por parte de Afamit, han creado varios vídeos (personal voluntario y técnico) dando ánimos en esta situación tan complicada tanto a familias como a personas con discapacidad. Además, mantienen contacto diario por WhatsApp y videollamadas.
Castilla y León
La Fundación Personas también ha creado un programa de actividades que pretenden renovar cada semana. Las actividades se realizan en directo a través de Zoom y vídeollamadas.
Rebeca Sanz apunta que “la demanda de contacto con los monitores y compañeros en las actividades es continua y hace que el confinamiento sea más ameno”
La Rioja
Desde la federación, se ha fomentado que el voluntariado esté en contacto personal con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con las que más relación tenían antes del confinamiento gracias a su voluntariado.
También están preparando un vídeo con mensajes de ánimo y preparan actividades online que dinamizará el voluntariado.
Murcia
La federación ha sustituido sus salidas de ocio del fin de semana con grupos de amistad por internet a través de Zoom y vídeollamadas. Cada grupo tiene una hora programada y participan quienes puedan y quieran, tanto personas con discapacidad como personas voluntarias.
Otras actividades se mantienen con ensayos online, como los grupos de teatro y de baile.
Además, realizan campañas de vídeos positivos #YoMeQuedoEnCasa y #PeroNoMeQuedoSinOcio en las que, en 30 segundos, muestran sus actividades de ocio en casa.
Navarra
Desde ANFAS han comenzado recogiendo información sobre la situación e familias y participantes. También animan al voluntariado a grabar vídeos y tutoriales con actividades para las y los participantes. Además, han creado una red de apoyo entre iguales: personas con discapacidad voluntarias que apoyan a otras que lo están pasando mal.
Imagen de la noticia: AFAS.
2 comentarios en “El voluntariado organiza actividades online durante el confinamiento para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”
Lourdes Esnaurrizar 2 de junio de 2021 a las 17:40 |
https://www.plenainclusion.org/noticias/fundacion-vodafone-espana-y-plena-inclusion-lanzan-lideres-digitales-2-para-promover-tecnologia-en-el-empleo-inclusivo |
El proyecto Líderes Digitales 2 mejorará las competencias digitales en el entorno laboral de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se trata de la nueva iniciativa en la que colaboran Fundación Vodafone España y la Confederación Plena inclusión España.
Este proyecto comentará con la identificación de las herramientas tecnológicas más comunes –y también más punteras- que necesitan usar las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en algunos de los puestos de trabajo más habituales que realizan. Esa identificación se realizará en colaboración con las empresas y las administraciones públicas con las que se está colaborando ya para promover empleo.
Tras identificar, las herramientas, se diseñará e impartirá un paquete formativo online para unas 140 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en una primera edición del curso. Como en otros proyectos, los materiales además se ofrecerán a todas las federaciones para que puedan replicar la formación con las personas a las que apoyan.
¿Por qué este proyecto?
Las tasas de actividad de las personas con discapacidad son del 35%, frente al 60% de la población en general, y las tasas de desempleo superan el 40%, frente al 20% de las personas sin discapacidad.
Además, el 70,9% de las personas con discapacidad intelectual no pudo trabajar durante el confinamiento. Muchas no contaban con la formación y las herramientas para teletrabajar.
¿Quiénes participarán?
Fundación Vodafone España y Plena inclusión España han firmado un convenio de colaboración para realizar este nuevo proyecto. Ambas entidades llevan ya seis años, desde 2015, colaborando de forma conjunta para promover el uso de la tecnología para apoyar de manera innovadora a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
Plena inclusión España coordinará a 7 federaciones participantes: Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y Región de Murcia.
En el curso pasado, Fundación Vodafone España, Plena inclusión España y 6 federaciones colaboraron en Líderes digitales 1, que diseñó e impartió una formación sobre tecnología para líderes en accesibilidad cognitiva, muy enfocada a la validación online de lectura fácil, páginas web y apps, que han recibido ya 370 personas. Además, en esta noticia, es posible descargar los materiales y ver las charlas.
La Fundación Vodafone España es una institución sin ánimo de lucro que contribuye al impulso de la innovación y la utilización de las TIC para mejorar la calidad de vida de las personas y, especialmente de los colectivos vulnerables. Desarrolla proyectos de innovación tecnológica que facilitan la vida a personas y promueve programas de formación en TIC para apoyar su autonomía personal y la inserción social y laboral. Contribuye a la difusión de las telecomunicaciones en la sociedad a través de publicaciones e informes.
Plena inclusión España es una confederación que agrupa a 935 asociaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral) y sus familias en todo el país.
|
Líderes Digitales 2 es un nuevo proyecto
que darán formación sobre tecnología
para personas con discapacidad intelectual
que trabajan o buscan trabajo
en empresas o administraciones públicas.
Una administración pública es por ejemplo
un ministerio o un ayuntamiento.
Así, las personas con discapacidad
podrán poner en su currículo
que saben manejar estas tecnologías
y tendrán más oportunidades
de que les contraten.
¿Cómo haremos el proyecto?
Paso 1. Preguntaremos a las empresas
y a las administraciones públicas
qué tecnologías necesitan aprender
las personas con discapacidad intelectual
para trabajar en sus puestos de trabajo.
Por ejemplo:
Tecnología para reunirte por internet como Zoom.Herramientas para tomar notas de las llamadas.Aplicaciones para apuntar las tareas
que tienes y las que has hecho.
Paso 2. Daremos una formación
sobre esas tecnologías
a 140 personas con discapacidad.
Paso 3. Tras dar la formación,
publicaremos los materiales
para que otras federaciones y entidades
puedan usarlos y dar más cursos.
¿Quiénes participan?
En este proyecto colaboran
Fundación Vodafone España
y Plena inclusión España.
También participan las federaciones de:
Asturias.Castilla-La Mancha.Extremadura.Galicia.La Rioja.Madrid.Región de Murcia.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/queda-menos-de-un-mes-para-marcar-la-x-solidaria-y-ayudar-a-7-millones-de-personas |
El próximo 2 de julio termina el plazo de presentación de la declaración de la renta y, con ello, la oportunidad que tienen todas las personas contribuyentes de hacer que este proceso tenga un fin solidario: que las ONG desarrollen programas para dar respuesta a realidades concretas.
En los difíciles momentos que atraviesa nuestra sociedad hay millones de personas que, sin la ayuda de las ONG, no podrían salir adelante. Gracias a la solidaridad de quienes marcan la casilla 106 de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la renta se financian programas dirigidos a la infancia, a las familias, a la juventud, a las personas mayores, a las personas con discapacidad, así como a personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, en 2017, más de 110 mil personas voluntarias estuvieron implicadas en el desarrollo de estos programas. Se ha de resaltar además que, cuando las personas contribuyentes marcan la Casilla 106 o X Solidaria en su renta, además de ayudar a las ONG de Acción Social, también lo hacen a las ONG de Cooperación al Desarrollo y de Medio Ambiente.
Actualmente, más de la mitad de la población (un 54%) marca la casilla X Solidaria, lo que ha supuesto alcanzar la cifra histórica de recaudación de 314 millones de euros. Sin embargo, todavía hay un 46% que no marca la casilla, bien porque han dejado en blanco su asignación (33%) o bien porque marcaron exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica (un 13%) en su última declaración. Es por ello que Estrella Rodríguez, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social (entidad que coordina la campaña), declara que se debe “continuar sensibilizando a ese 46% de personas que no marca la “X Solidaria” ya que, si lo hicieran, nos ayudarían a superar la cantidad de 500 millones de euros recaudados para atender a más personas en situación de vulnerabilidad que lo necesitan”.
Es por ello que las entidades sociales que trabajan con la X Solidaria hacen un llamamiento a la sociedad para que, todas aquellas personas que aún no hayan hecho su declaración de la renta, marquen la Casilla de Fines Sociales antes del 2 de julio, fecha en que termina el plazo para su presentación. Además, se recuerda a todas aquellas personas que ya marcan la casilla 105 de la Iglesia Católica, que si marcan las dos casillas podrán ayudar el doble, ya que el dinero que se recauda no se divide, sino que se suma duplicando su asignación (0,7% + 0,7% = 1,4%).
Además, las organizaciones sociales también han hecho hincapié en que la nueva aplicación para móviles de la Agencia Tributaria no permite marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social, destacando que esta nueva aplicación no admite modificaciones. Es decir, si las personas contribuyentes quieren
marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social no pueden hacerlo a través de esta App; tienen que hacerlo a través del programa Renta Web. Por ello las entidades alertan a la ciudadanía sobre la necesidad de comprobar si tienen marcada la casilla 106 de Actividades de Interés Social antes de confirmar su renta por la nueva App. Ver comunicado.
Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Por ello se anima a toda la población a marcar la casilla de Actividades de Interés Social y a practicar la “Rentaterapia” (el mensaje de la campaña de este año y que continúa el del anterior): el ejercicio que sienta bien tanto a la persona contribuyente que lo practica, como a los 7 millones de personas que se benefician de su solidaridad.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. |
El próximo 2 de julio termina el plazo
para presentar la Declaración de la Renta.
En esta declaración de impuestos
puedes marcar la X Solidaria.
La X Solidaria es una casilla de esta declaración.
Si la marcas, parte de tus impuestos
sirve para ayudar a 7 millones de personas
que lo necesitan.
Con el dinero recaudado
las ONG de España hacen proyectos
que ayudan a personas con discapacidad,
personas mayores, migrantes, personas con cáncer, etc.
Es un gesto solidario que no te cuesta nada,
porque no pagas ni te devuelven menos.
Además esta casilla se puede marcar
junto con la de la Iglesia Católica.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El próximo 2 de julio termina el plazo de presentación de la declaración de la renta y, con ello, la oportunidad que tienen todas las personas contribuyentes de hacer que este proceso tenga un fin solidario: que las ONG desarrollen programas para dar respuesta a realidades concretas.
En los difíciles momentos que atraviesa nuestra sociedad hay millones de personas que, sin la ayuda de las ONG, no podrían salir adelante. Gracias a la solidaridad de quienes marcan la casilla 106 de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la renta se financian programas dirigidos a la infancia, a las familias, a la juventud, a las personas mayores, a las personas con discapacidad, así como a personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, en 2017, más de 110 mil personas voluntarias estuvieron implicadas en el desarrollo de estos programas. Se ha de resaltar además que, cuando las personas contribuyentes marcan la Casilla 106 o X Solidaria en su renta, además de ayudar a las ONG de Acción Social, también lo hacen a las ONG de Cooperación al Desarrollo y de Medio Ambiente.
Actualmente, más de la mitad de la población (un 54%) marca la casilla X Solidaria, lo que ha supuesto alcanzar la cifra histórica de recaudación de 314 millones de euros. Sin embargo, todavía hay un 46% que no marca la casilla, bien porque han dejado en blanco su asignación (33%) o bien porque marcaron exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica (un 13%) en su última declaración. Es por ello que Estrella Rodríguez, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social (entidad que coordina la campaña), declara que se debe “continuar sensibilizando a ese 46% de personas que no marca la “X Solidaria” ya que, si lo hicieran, nos ayudarían a superar la cantidad de 500 millones de euros recaudados para atender a más personas en situación de vulnerabilidad que lo necesitan”.
Es por ello que las entidades sociales que trabajan con la X Solidaria hacen un llamamiento a la sociedad para que, todas aquellas personas que aún no hayan hecho su declaración de la renta, marquen la Casilla de Fines Sociales antes del 2 de julio, fecha en que termina el plazo para su presentación. Además, se recuerda a todas aquellas personas que ya marcan la casilla 105 de la Iglesia Católica, que si marcan las dos casillas podrán ayudar el doble, ya que el dinero que se recauda no se divide, sino que se suma duplicando su asignación (0,7% + 0,7% = 1,4%).
Además, las organizaciones sociales también han hecho hincapié en que la nueva aplicación para móviles de la Agencia Tributaria no permite marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social, destacando que esta nueva aplicación no admite modificaciones. Es decir, si las personas contribuyentes quieren
marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social no pueden hacerlo a través de esta App; tienen que hacerlo a través del programa Renta Web. Por ello las entidades alertan a la ciudadanía sobre la necesidad de comprobar si tienen marcada la casilla 106 de Actividades de Interés Social antes de confirmar su renta por la nueva App. Ver comunicado.
Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada a la persona contribuyente cuando hace su declaración de la Renta, ya que no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Por ello se anima a toda la población a marcar la casilla de Actividades de Interés Social y a practicar la “Rentaterapia” (el mensaje de la campaña de este año y que continúa el del anterior): el ejercicio que sienta bien tanto a la persona contribuyente que lo practica, como a los 7 millones de personas que se benefician de su solidaridad.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/campana-todossomostodos-las-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo-tambien-tienen-derecho-a-disfrutar-del-ocio-en-comunidad |
Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen grandes necesidades de apoyo participan en un menor número de actividades de ocio, y lo hacen de forma más pasiva y durante un tiempo más reducido que el resto. Sus oportunidades de disfrutar de este tipo de actividades se ven mermadas, especialmente cuando viven en entornos residenciales. La situación se agrava aún más para aquellas que tienen especiales dificultades para comunicarse y que disponen de medios alternativos o aumentativos de comunicación.
Son las conclusiones a las que llega el estudio “Todos Somos Todos. Derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo”, realizado por Plena inclusión e INICO con la colaboración del Real Patronato sobre discapacidad. En este estudio se muestran las barreras que encuentran estas personas en el entorno a la hora de relacionarse: en un 38% de los casos carecen de amistades; y un 62% no tiene oportunidades de relacionarse con personas no conocidas.
Todo ello lleva a que, según la encuesta realizada por el INE (2008), la mayor parte de estas personas con grandes necesidades de apoyo realice actividades pasivas durante su tiempo libre, mientras que el ocio deseado por la mayoría de las personas implica actividades dinámicas como viajar, visitar familiares o amigos, hacer ejercicio físico.
Las realidades de estas personas y su entorno, así como las políticas de apoyo actuales, no ayudan a que puedan disfrutar de otro tipo de actividades de ocio. Según los datos del INE, un 20% de las personas con discapacidad intelectual reside en centros. Más de la mitad de ellas (16.591) tienen grandes necesidades de apoyo. En las ayudas del Estado y las Comunidades Autónomas a la Dependencia, en el caso de personas con más necesidad de apoyo priman la Atención Residencial (un 32,4% de los casos) y los Servicios de Centro de Día (un 28,2%)
Este tipo de entornos generalmente segregados dificulta el ejercicio del derecho que tienen todas las personas, incluidas aquellas con alguna discapacidad, a participar en actividades recreativas, culturales, de esparcimiento y deportivas en comunidad, tal y como recoge la Convención de la ONU sobre derechos de personas con discapacidad, en su artículo 30.
En España hay 63.000 personas con discapacidad intelectual que tienen grandes necesidades de apoyo, un colectivo que representa el doble que el de personas que las que tienen Síndrome de Down. Hasta ahora ha sido un colectivo invisible, desconocido, y que no ha podido ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Plena inclusión inició un proyecto llamado “Todos Somos Todos” para conocer más a fondo su situación y denunciar su discriminación. Este artículo forma parte de la campaña “Todos Somos Todos”, impulsada por Plena inclusión durante el mes de junio de 2017 para hacer visible la realidad de estas personas y sus familias, y denunciar las barreras para su inclusión.
|
Las personas con discapacidad intelectual
que tienen grandes necesidades de apoyo
tienen más dificultades y barreras para disfrutar del ocio.
Según un estudio de Plena inclusión,
38 de cada 100 no tienen amigos
y 62 de cada 100 no se relaciona con personas que no conoce.
20 de cada 100 personas con discapacidad viven en residencias
y la mitad de ellas tienen grandes necesidades de apoyo.
Todo ello dificulta que puedan disfrutar del ocio
relacionarse con amigos.
Cuando tienen ocio son actividades pasivas
que duran menos tiempo.
Plena inclusión ha hecho la campaña «Todos Somos Todos»
para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad
que tienen grandes necesidades de apoyo.
Y también para hacer más visibles a estas personas y sus familias.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen grandes necesidades de apoyo participan en un menor número de actividades de ocio, y lo hacen de forma más pasiva y durante un tiempo más reducido que el resto. Sus oportunidades de disfrutar de este tipo de actividades se ven mermadas, especialmente cuando viven en entornos residenciales. La situación se agrava aún más para aquellas que tienen especiales dificultades para comunicarse y que disponen de medios alternativos o aumentativos de comunicación.
Son las conclusiones a las que llega el estudio “Todos Somos Todos. Derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo”, realizado por Plena inclusión e INICO con la colaboración del Real Patronato sobre discapacidad. En este estudio se muestran las barreras que encuentran estas personas en el entorno a la hora de relacionarse: en un 38% de los casos carecen de amistades; y un 62% no tiene oportunidades de relacionarse con personas no conocidas.
Todo ello lleva a que, según la encuesta realizada por el INE (2008), la mayor parte de estas personas con grandes necesidades de apoyo realice actividades pasivas durante su tiempo libre, mientras que el ocio deseado por la mayoría de las personas implica actividades dinámicas como viajar, visitar familiares o amigos, hacer ejercicio físico.
Las realidades de estas personas y su entorno, así como las políticas de apoyo actuales, no ayudan a que puedan disfrutar de otro tipo de actividades de ocio. Según los datos del INE, un 20% de las personas con discapacidad intelectual reside en centros. Más de la mitad de ellas (16.591) tienen grandes necesidades de apoyo. En las ayudas del Estado y las Comunidades Autónomas a la Dependencia, en el caso de personas con más necesidad de apoyo priman la Atención Residencial (un 32,4% de los casos) y los Servicios de Centro de Día (un 28,2%)
Este tipo de entornos generalmente segregados dificulta el ejercicio del derecho que tienen todas las personas, incluidas aquellas con alguna discapacidad, a participar en actividades recreativas, culturales, de esparcimiento y deportivas en comunidad, tal y como recoge la Convención de la ONU sobre derechos de personas con discapacidad, en su artículo 30.
En España hay 63.000 personas con discapacidad intelectual que tienen grandes necesidades de apoyo, un colectivo que representa el doble que el de personas que las que tienen Síndrome de Down. Hasta ahora ha sido un colectivo invisible, desconocido, y que no ha podido ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Plena inclusión inició un proyecto llamado “Todos Somos Todos” para conocer más a fondo su situación y denunciar su discriminación. Este artículo forma parte de la campaña “Todos Somos Todos”, impulsada por Plena inclusión durante el mes de junio de 2017 para hacer visible la realidad de estas personas y sus familias, y denunciar las barreras para su inclusión.
Enlaces relacionados
Accede a la web de la campaña
Accede al posicionamiento de “Todos Somos Todos”
Accede al posicionamiento de “Todos Somos Todos” en Lectura Fácil
Descarga el Informe Ejecutivo Todos Somos Todos (Plena inclusión - INICO)
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/edicion-especial-de-cursos-online-gratuitos-en-la-plataforma-de-formacion-abierta-de-plena-inclusion |
Plena inclusión realiza una edición especial de los cursos online gratuitos de su Plataforma de formación y los abre para todos los profesionales, familias y personas con discapacidad intelectual que quieran formarse en la cuarentena.
Estos cursos son una oportunidad para profundizar en temáticas como la participación y discapacidad intelectual, accesibilidad cognitiva, apoyo conductual positivo, ética y la dignificación de apoyos, y para explorar metodologías de aprendizaje virtuales como son los MOCC (Massive Online Open Courses) y la autoformación virtual.
“Hemos intentado hacer un curso que no solo sea útil, sino fácil de entender, divertido y atractivo", asegura Olga Berrios, profesora del Curso de Accesibilidad Cognitiva y responsable de Accesibilidad de Plena inclusión España.
Desde su lanzamiento el pasado 19 de marzo, se han inscrito 2260 personas en esta nueva edición de cursos de la Plataforma de formación abierta de Plena inclusión.
Esta es una alternativa de formación para los días de aislamiento y una posibilidad para ampliar conocimientos sobre temas interés, descubrir y complementar competencias profesionales.
Conoce los cursos online gratuitos y los contenidos de los programas:
Cursos en colaboración con el Servicio Público de Empleo Estatal – SEPE
Además de la oferta en la Plataforma de formación abierta de Plena inclusión, también puedes acceder a todo el catálogo de cursos que se realizan en colaboración con el Servicio Empleo Público Estatal – SEPE.
Encontrarás cursos de comercio electrónico y optimización de recursos en internet que se pueden aplicar a un sector profesional muy amplío, y cursos más específicos como son los de blogs para la enseñanza y ciberbulling.
Azahara Bustos, tutora del Curso de Ciberbulling y miembro del Equipo Técnico de Plena inclusión España, nos cuenta sobre el curso que imparte: “Nos formaremos a través de una metodología muy participativa y activa que nos ayudará a adquirir las herramientas necesarias para identificar casos de ciberbullying y cómo actuar dentro del entorno familiar y escolar.”
En esta modalidad deberás inscribirte y enviar la documentación solicitada como requisito para poder acceder a cada curso. Aquí encontrarás toda la información sobre contenidos e inscripciones:
|
Plena inclusión ha lanzado
cursos gratuitos para personas
con discapacidad intelectual, profesionales
y familias para formase durante
el coronavirus.
Estos cursos son;
-Ética para valientes.
-Apoyo conductual positivo.
-MOOC de accesibilidad cognitiva.
-Participación y discapacidad intelectual.
También Plena inclusión está colaborando
a través del Servicio Empleo Público Estatal
conocido como SEPE.
Estos cursos son para profesionales
que trabajan en las organizaciones.
Estos cursos son:
-Blog de la enseñanza.
-Ciberbulling.
-Comercio electrónico on line.
-Comercio e internet.
Para más información pulsar en los enlaces.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión realiza una edición especial de los cursos online gratuitos de su Plataforma de formación y los abre para todos los profesionales, familias y personas con discapacidad intelectual que quieran formarse en la cuarentena.
Estos cursos son una oportunidad para profundizar en temáticas como la participación y discapacidad intelectual, accesibilidad cognitiva, apoyo conductual positivo, ética y la dignificación de apoyos, y para explorar metodologías de aprendizaje virtuales como son los MOCC (Massive Online Open Courses) y la autoformación virtual.
“Hemos intentado hacer un curso que no solo sea útil, sino fácil de entender, divertido y atractivo", asegura Olga Berrios, profesora del Curso de Accesibilidad Cognitiva y responsable de Accesibilidad de Plena inclusión España.
Desde su lanzamiento el pasado 19 de marzo, se han inscrito 2260 personas en esta nueva edición de cursos de la Plataforma de formación abierta de Plena inclusión.
Esta es una alternativa de formación para los días de aislamiento y una posibilidad para ampliar conocimientos sobre temas interés, descubrir y complementar competencias profesionales.
Conoce los cursos online gratuitos y los contenidos de los programas:
Cursos en colaboración con el Servicio Público de Empleo Estatal – SEPE
Además de la oferta en la Plataforma de formación abierta de Plena inclusión, también puedes acceder a todo el catálogo de cursos que se realizan en colaboración con el Servicio Empleo Público Estatal – SEPE.
Encontrarás cursos de comercio electrónico y optimización de recursos en internet que se pueden aplicar a un sector profesional muy amplío, y cursos más específicos como son los de blogs para la enseñanza y ciberbulling.
Azahara Bustos, tutora del Curso de Ciberbulling y miembro del Equipo Técnico de Plena inclusión España, nos cuenta sobre el curso que imparte: “Nos formaremos a través de una metodología muy participativa y activa que nos ayudará a adquirir las herramientas necesarias para identificar casos de ciberbullying y cómo actuar dentro del entorno familiar y escolar.”
En esta modalidad deberás inscribirte y enviar la documentación solicitada como requisito para poder acceder a cada curso. Aquí encontrarás toda la información sobre contenidos e inscripciones:
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-uso-obligatorio-de-mascarillas-contado-en-lectura-facil |
A partir de hoy jueves, 21 de mayo, es obligatorio el uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros. Esta decisión de las autoridades sanitarias, publicado ayer en el BOE, afecta a todas las personas de seis años en adelante deberán llevarla cuando se de esa circunstancia en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público.
Varias entidades han adaptado las recomendaciones sobre el uso de la mascarilla a lectura fácil. En esta noticia destacamos las infografías que han hecho Plena inclusión La Rioja (descargarla aquí) y la Asociación Las Calzadas.
Entre las excepciones que se señalan están las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.
Además, el texto indica que no será exigible tampoco en el desarrollo de actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible su uso o si existe una causa de fuerza mayor o situación de necesidad
La orden señala que es también recomendable para los niños de entre 3 y 5 años y que preferentemente deberán usarse las mascarillas higiénicas y quirúrgicas, que cubran nariz y boca. Tampoco será obligatorio en el desarrollo de actividades que resulten incompatibles, tales como la ingesta de alimentos y bebidas.
|
El Gobierno de España ha aprobado
una norma sobre el uso de mascarillas
durante la crisis del coronavirus.
A partir de hoy jueves, 21 de mayo de 2020,
es obligatorio que te pongas mascarilla
en algunos lugares.
Así evitas contagiarte de coronavirus
y contagiar a otras personas.
Es obligatorio usar mascarilla
en la calle y en los espacios al aire libre.
Por ejemplo, plazas y parques.
También es obligatoria
la mascarilla en espacios cerrados,
de uso público o abiertos al público,
cuando no sea posible mantener la distancia
de seguridad de 2 metros entre personas.
Por ejemplo, en un supermercado,
dentro de un bar o en un centro cultural.
El uso de mascarillas es obligatorio
durante el tiempo que dure estado de alarma.
¿Quién tiene la obligación de llevar mascarilla?
El uso de mascarilla es obligatorio
para todas las personas, a partir de 6 años.
¿En qué casos puedes no llevar la mascarilla?
Si eres una persona
que tiene dificultades para respirar.
Cuando el médico te dice que no la uses,
porque eres una persona con problemas de salud.
Si eres una persona con discapacidad
o dependiente con alteraciones de conducta,
que hacen que no puedas llevar mascarilla.
Cuando hagas alguna actividad
en la que sea imposible llevar mascarilla.
Por ejemplo, comer o beber algo.
En una situación de urgencia.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
A partir de hoy jueves, 21 de mayo, es obligatorio el uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros. Esta decisión de las autoridades sanitarias, publicado ayer en el BOE, afecta a todas las personas de seis años en adelante deberán llevarla cuando se de esa circunstancia en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público.
Varias entidades han adaptado las recomendaciones sobre el uso de la mascarilla a lectura fácil. En esta noticia destacamos las infografías que han hecho Plena inclusión La Rioja (descargarla aquí) y la Asociación Las Calzadas.
Entre las excepciones que se señalan están las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.
Además, el texto indica que no será exigible tampoco en el desarrollo de actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible su uso o si existe una causa de fuerza mayor o situación de necesidad
La orden señala que es también recomendable para los niños de entre 3 y 5 años y que preferentemente deberán usarse las mascarillas higiénicas y quirúrgicas, que cubran nariz y boca. Tampoco será obligatorio en el desarrollo de actividades que resulten incompatibles, tales como la ingesta de alimentos y bebidas.
Enlaces relacionados
Infografías en lectura fácil sobre uso obligatorio de mascarillas: Plena inclusión La Rioja
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-campana-mundial-por-la-educacion-se-moviliza-para-reivindicar-la-importancia-de-la-educacion-en-emergencias-y-el-papel-del-profesorado-2 |
La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que tendrá lugar en España del 24 al 28 de abril bajo el lema #SAMEaRitmoDeIgualdad, llama a la comunidad educativa para reivindicar una educación transformadora basada en la igualdad de género, que aborde las causas profundas de la discriminación y la exclusión.
La SAME se celebrará a lo largo de las próximas semanas en más de 100 países para exigir un compromiso que garantice el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) nº4, sobre el derecho a la educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Campaña Mundial por la Educación, 19 de abril de 2023. El mundo se enfrenta a una crisis educativa global. Los conflictos prolongados en el tiempo, las emergencias, las crisis económicas y la climática, entre muchas otras, han puesto en riesgo la educación de 222 millones de niñas, niños y adolescentes de todo el planeta. Esta crisis educativa es también de género y discriminatoria: son las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes las que se encuentran con más barreras y dificultades para acceder a la educación, completar su formación y prepararse para afrontar todos los ámbitos de la sociedad, incluido encontrar empleo en un futuro.
Ante esta situación, la Campaña Mundial por la Educación (CME), coalición liderada en España por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International, quiere hacer hincapié en las crisis que ponen en peligro el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº4 y en cómo estas afectan especialmente a niñas, adolescentes y mujeres. Además, reclama un incremento de la financiación pública para garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todas las personas.
Kasia Tusiewicz, coordinadora de la CME en España, ha indicado que “La CME defiende la educación como un derecho básico de todas las personas. Comprendemos que la desigualdad de género se suma con muchos otros factores que pueden excluir a una persona de la educación a lo largo de la vida. Reclamamos a la comunidad internacional y a los gobiernos que cumplan sus compromisos de proporcionar una educación gratuita, inclusiva, pública y de calidad sin discriminación de ningún tipo”.
Semana de Acción Mundial por la Educación 2023
Este año, la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebra en todo el mundo, en España tendrá lugar del 24 al 28 de abril bajo el lema Dale ritmo a la igualdad. El objetivo de esta edición será reclamar que la igualdad de género se sitúe en el centro de los planes y las políticas del sector educativo, y dotarla de presupuesto suficiente, así como identificar y abordar las disparidades de género y sus factores subyacentes desde la primera infancia con el fin de transformar las normas, los estereotipos y las prácticas de género perjudiciales.
Centros educativos de 10 comunidades autónomas distintas se movilizarán durante la SAME con materiales educativos, acciones de calle y de movilización en los que el alumnado destacará la importancia de una educación transformadora basada en la igualdad de género para ser capaces de examinar, cuestionar y cambiar las construcciones sociales y culturales que mantienen la discriminación de las niñas, jóvenes, mujeres y otras identidades de género hasta ahora muy invisibilizadas.
La educación, clave para conseguir la igualdad
Dos de cada tres jóvenes que no tienen empleo, educación o formación son mujeres entre 15 y 24 años. Ellas representan el 63% del total de las personas adultas en situación de analfabetismo, una proporción que no ha cambiado en décadas y a lo que se añaden nuevas brechas de género en las competencias digitales y profesiones como las científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (STEM).
A nivel mundial, las niñas de entre 5 y 14 años invierten entre un 30% y un 50% más de su tiempo en tareas domésticas que los niños. Esta distribución del trabajo por género reafirma los patrones de que niñas y mujeres son responsables de los trabajos de cuidados no remunerados y reduce sus oportunidades de tener un aprendizaje a lo largo de la vida y un avance profesional.
Además, la educación es clave para frenar las violencias que se adoptan contra las niñas en contextos de crisis como el matrimonio infantil (150 millones de niñas serán obligadas a casarse en esta década), la violencia sexual (15 millones de niñas de 15 a 19 años han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas), los embarazos precoces y no deseados y el trabajo infantil, entre muchos otros.
Luchar contra esta lacra es una cuestión global, y en este sentido España también debe contribuir. Un instrumento clave para hacerlo es el financiero. Por ello la CME exige al gobierno que aumente la financiación de la cooperación española en materia educativa con enfoque de género y seguir trabajando para destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), del que un 20% debe estar destinado a la educación; y un 10% de la AOD para Ayuda Humanitaria, del que el 10% debe dedicarse a educación en emergencias.
Dale ritmo a la igualdad con Miss Raisa
En el marco del pasado Día Internacional de la Mujer, la cantante Miss Raisa lanzó en colaboración con la CME y el centro de música y escena Xamfrà la canción ‘Dale Ritmo a la Igualdad’. Con esta pieza, la CME busca incentivar a espacios educativos para que reflexionen en sus aulas con niños y niñas sobre las desigualdades de género y se unan al movimiento para reivindicar el papel transformador de la educación como una herramienta para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.
Esta colaboración musical vino acompañada del lanzamiento de un reto a niños, niñas y adolescentes: escribir sus propias estrofas y versionar la canción para apropiársela y visibilizar así la importancia de la educación transformadora para la igualdad de género. Así, desde el pasado 8 de marzo el alumnado de toda España ha modificado parte de la letra de la canción para hacérsela suya en unas versiones que se difundirán durante la SAME.
Sobre la CME
La CME es una coalición internacional formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo que se movilizan para reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos internacionales firmados por los Estados para garantizar el acceso a una educación de calidad para todas las personas del mundo. En España la coalición es liderada por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International.
La CME nace en el año 1999 con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la ciudadanía como portavoces y activistas del Derecho a la Educación e incidir en los representantes políticos para que cumplan sus compromisos con el derecho a la educación. |
La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que tendrá lugar en España del 24 al 28 de abril bajo el lema #SAMEaRitmoDeIgualdad, llama a la comunidad educativa para reivindicar una educación transformadora basada en la igualdad de género, que aborde las causas profundas de la discriminación y la exclusión.
La SAME se celebrará a lo largo de las próximas semanas en más de 100 países para exigir un compromiso que garantice el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) nº4, sobre el derecho a la educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Plena inclusión colabora cada año
con la Campaña Mundial por la Educación (CME).
Las organizaciones Ayuda en Acción, Educo,
Entreculturas y Plan International,
coordinan esta campaña.
El objetivo de esta campaña es alertar
de las crisis que ponen en peligro
el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible
número 4 (Educación)
y reclamar un incremento de la financiación pública
para asegurar una educación equitativa, inclusiva y de calidad
para todas las personas.
Semana de Acción Mundial
por la Educación
Esta campaña celebra cada año
en más de 100 países,
la Semana de Acción Mundial
por la Educación (SAME).
Este año, tendrá lugar del 24 al 28 de abril
bajo el lema #SAMEaRitmoDeIgualdad.
Quiere reivindicar una educación
transformadora basada en la igualdad de género,
que aborde las causas profundas
de la discriminación y la exclusión.
La SAME se celebra
en más de 100 países
para exigir un compromiso
que garantice el cumplimiento
del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) nº4,
sobre el derecho a la educación inclusiva,
equitativa y de calidad.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/x-solidaria-mejora-la-vida-de-3-millones-de-personas-mediante-programas-dirigidos-a-las-familias-y-la-infancia |
Con motivo del Día Internacional de las Familias, la campaña “X Solidaria” reivindica el papel fundamental que desempeñan las familias y la infancia en la construcción de una sociedad más inclusiva e igualitaria para todas y todos e informa a su vez de los programas concretos que se desarrollarán en 2017 y que mejorarán la calidad de vida de 2.786.629 personas. Cifra que supone un 30% del total de personas destinatarias de los proyectos que realizan las ONG mediante esta financiación pública.
Gracias a las personas que marcan la casilla “X Solidaria” de la Renta, las ONG desarrollan en este marco programas de orientación, mediación familiar y puntos de encuentro familiar para el derecho de visitas en caso de conflictividad familiar, de educación parental positiva, de trabajo con familias en dificultad social, de compatibilidad de la vida laboral y familiar y de atención en centros residenciales y hospitalarios a niños, niñas y adolescentes, entre otros muchos.
Los casi 11 millones de personas que hoy marcan esta casilla favorecen que entidades como Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), Fundación ATYME o la Federación Española de Puntos de Encuentro para el derecho de visitas (FEDEPE) puedan desarrollar distintos programas que buscan mejorar las condiciones de vida en el entorno familiar, especialmente en casos de conflictividad o ruptura de pareja, atendiendo al interés superior de los menores. El número de personas beneficiarias de este tipo de programas asciende a 84.000.
A su vez, la Sociedad San Vicente de Paul también gestiona un amplio programa de atención a familias en situación de riesgo social.
De igual forma, entre los programas de apoyo a la crianza saludable y positiva de los hijos e hijas, se apoya a entidades como la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI), que con 2.354 beneficiarios ha desarrollado sus actividades en Andalucía, Murcia y Cantabria o el programa Escuela de Padres y Madres que desarrolla Movimiento por la Paz MPDL en Madrid y Melilla y que benefició a 71 padres y madres durante el 2016 tiene como objetivo dotar a los padres y las madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos e hijas y del grupo familiar a través de sesiones informativas y de asesoramiento familiar.
Cruz Roja Española ofrece el proyecto Itinerarios Sociolaborales para familias con todos sus miembros en desempleo. En 2016, en España, el número de hogares sin ningún miembro activo representaba un 7,55% del total de hogares. Durante este año, desde el proyecto se ha trabajado con 425 familias en situación de especial dificultad, 904 personas, de las cuales el 51% eran mujeres. El objetivo es lograr la inserción laboral de al menos uno de los miembros, contribuyendo con ello a reducir la pobreza familiar. Parte de las actuaciones van enfocadas a un trabajo intrafamiliar que acompañado de actuaciones de motivación y activación hacia el empleo, orientación laboral, formación e intermediación laboral, permitan mejorar su empleabilidad y situarles en mejores condiciones para el acceso al empleo. A través de las medidas desarrolladas se ha logrado insertar laboralmente a 293 personas, de éstas el 43% eran mujeres, esto supuso una mejora estacional de las condiciones socioeconómicas de su unidad familiar.
También la Fundación Cepaim apuesta por las familias en situación de vulnerabilidad social mediante el desarrollo de los programas "Red Solidaria de Viviendas" y “Asistencia integral a familias y personas en riesgo de exclusión social”.
Cáritas Española gestiona programas de intervención para familias con necesidades especiales, programas de promoción de la educación, sanidad y calidad de vida infantil, programas de inserción laboral para familias, para facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y de prevención ante la violencia hacia la infancia.
Así mismo, mejorar la calidad de vida de las familias con algún miembro con discapacidad intelectual o del desarrollo es el objetivo de Plena inclusión y de su Programa de Apoyo a Familiares que pretende proporcionar apoyos para la conciliación familiar, facilitar espacios de apoyo emocional y ayuda mutua, así como información y formación para hacer frente a los retos que supone la discapacidad en el día a día.
En lo que se refiere a programas de infancia, consolidar la participación de niños, niñas y adolescentes en el diseño y seguimiento de las políticas de infancia se ha convertido en un programa fundamental de la Plataforma de Infancia. En línea, se articula la estrategia La Infancia Opina junto al trabajo en red con organizaciones de infancia, centros escolares y consejos de participación infantil para que chicos y chicas de 6 a 17 años conozcan, analicen y hagan propuestas para la mejor aplicación de sus derechos. Gracias a sus conclusiones, la Plataforma de Infancia incorpora propuestas de niños y niñas en sus demandas con el fin de garantizar que sean escuchadas y tenidas en cuenta por las autoridades nacionales e internacionales a la hora de diseñar las políticas que les afectan.
También las organizaciones Fundación Pía Autónoma, Institut Pere Tarrés, Fundación ANAR, Fundación Diagrama, Fundación Tomillo, Fundación Márgenes y Vínculos y la Liga Española de la Educación y Cultura Popular desarrollan actividades socioeducativas y programas dirigidos a la protección de los niños y niñas en dificultad social, de apoyo a menores tutelados y de prevención de la violencia familiar, entre otros muchos.
“Gracias a las aportaciones de las personas contribuyentes que marcaron la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta, este año se han puesto en marcha un total de 1.378 programas sociales desarrollados por 497 entidades de acción social.
Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada, la persona contribuyente, al hacer la declaración de la Renta, no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, también puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la casilla de Actividades de Interés Social y, destinar un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.”
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
|
La «X Solidaria» es la casilla 106 de la declaración de la Renta
Cuando marcas esta casilla estás ayudando a proyectos sociales
de las ONG en España.
Y a ti no te cuesta nada ni te quitan más impuestos.
Casi 7 millones de personas se benefician de estos proyectos.
30 de cada 100 personas beneficiadas son familiares o niños y niñas.
Organizaciones como Plena inclusión, UNAF, Movimiento por la Paz,
Cruz Roja, Fundación Cepaim o la Plataforma de Infancia
apoyan a estas personas.
Plena inclusión tiene un programa de apoyo a familiares
de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Este programa permite actividades de conciliación familiar,
apoyo emocional y ayuda entre familiares.
También formación y afrontar la discapacidad.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Con motivo del Día Internacional de las Familias, la campaña “X Solidaria” reivindica el papel fundamental que desempeñan las familias y la infancia en la construcción de una sociedad más inclusiva e igualitaria para todas y todos e informa a su vez de los programas concretos que se desarrollarán en 2017 y que mejorarán la calidad de vida de 2.786.629 personas. Cifra que supone un 30% del total de personas destinatarias de los proyectos que realizan las ONG mediante esta financiación pública.
Gracias a las personas que marcan la casilla “X Solidaria” de la Renta, las ONG desarrollan en este marco programas de orientación, mediación familiar y puntos de encuentro familiar para el derecho de visitas en caso de conflictividad familiar, de educación parental positiva, de trabajo con familias en dificultad social, de compatibilidad de la vida laboral y familiar y de atención en centros residenciales y hospitalarios a niños, niñas y adolescentes, entre otros muchos.
Los casi 11 millones de personas que hoy marcan esta casilla favorecen que entidades como Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), Fundación ATYME o la Federación Española de Puntos de Encuentro para el derecho de visitas (FEDEPE) puedan desarrollar distintos programas que buscan mejorar las condiciones de vida en el entorno familiar, especialmente en casos de conflictividad o ruptura de pareja, atendiendo al interés superior de los menores. El número de personas beneficiarias de este tipo de programas asciende a 84.000.
A su vez, la Sociedad San Vicente de Paul también gestiona un amplio programa de atención a familias en situación de riesgo social.
De igual forma, entre los programas de apoyo a la crianza saludable y positiva de los hijos e hijas, se apoya a entidades como la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI), que con 2.354 beneficiarios ha desarrollado sus actividades en Andalucía, Murcia y Cantabria o el programa Escuela de Padres y Madres que desarrolla Movimiento por la Paz MPDL en Madrid y Melilla y que benefició a 71 padres y madres durante el 2016 tiene como objetivo dotar a los padres y las madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos e hijas y del grupo familiar a través de sesiones informativas y de asesoramiento familiar.
Cruz Roja Española ofrece el proyecto Itinerarios Sociolaborales para familias con todos sus miembros en desempleo. En 2016, en España, el número de hogares sin ningún miembro activo representaba un 7,55% del total de hogares. Durante este año, desde el proyecto se ha trabajado con 425 familias en situación de especial dificultad, 904 personas, de las cuales el 51% eran mujeres. El objetivo es lograr la inserción laboral de al menos uno de los miembros, contribuyendo con ello a reducir la pobreza familiar. Parte de las actuaciones van enfocadas a un trabajo intrafamiliar que acompañado de actuaciones de motivación y activación hacia el empleo, orientación laboral, formación e intermediación laboral, permitan mejorar su empleabilidad y situarles en mejores condiciones para el acceso al empleo. A través de las medidas desarrolladas se ha logrado insertar laboralmente a 293 personas, de éstas el 43% eran mujeres, esto supuso una mejora estacional de las condiciones socioeconómicas de su unidad familiar.
También la Fundación Cepaim apuesta por las familias en situación de vulnerabilidad social mediante el desarrollo de los programas "Red Solidaria de Viviendas" y “Asistencia integral a familias y personas en riesgo de exclusión social”.
Cáritas Española gestiona programas de intervención para familias con necesidades especiales, programas de promoción de la educación, sanidad y calidad de vida infantil, programas de inserción laboral para familias, para facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y de prevención ante la violencia hacia la infancia.
Así mismo, mejorar la calidad de vida de las familias con algún miembro con discapacidad intelectual o del desarrollo es el objetivo de Plena inclusión y de su Programa de Apoyo a Familiares que pretende proporcionar apoyos para la conciliación familiar, facilitar espacios de apoyo emocional y ayuda mutua, así como información y formación para hacer frente a los retos que supone la discapacidad en el día a día.
En lo que se refiere a programas de infancia, consolidar la participación de niños, niñas y adolescentes en el diseño y seguimiento de las políticas de infancia se ha convertido en un programa fundamental de la Plataforma de Infancia. En línea, se articula la estrategia La Infancia Opina junto al trabajo en red con organizaciones de infancia, centros escolares y consejos de participación infantil para que chicos y chicas de 6 a 17 años conozcan, analicen y hagan propuestas para la mejor aplicación de sus derechos. Gracias a sus conclusiones, la Plataforma de Infancia incorpora propuestas de niños y niñas en sus demandas con el fin de garantizar que sean escuchadas y tenidas en cuenta por las autoridades nacionales e internacionales a la hora de diseñar las políticas que les afectan.
También las organizaciones Fundación Pía Autónoma, Institut Pere Tarrés, Fundación ANAR, Fundación Diagrama, Fundación Tomillo, Fundación Márgenes y Vínculos y la Liga Española de la Educación y Cultura Popular desarrollan actividades socioeducativas y programas dirigidos a la protección de los niños y niñas en dificultad social, de apoyo a menores tutelados y de prevención de la violencia familiar, entre otros muchos.
“Gracias a las aportaciones de las personas contribuyentes que marcaron la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta, este año se han puesto en marcha un total de 1.378 programas sociales desarrollados por 497 entidades de acción social.
Marcar la casilla “X Solidaria” es un gesto solidario que no cuesta nada, la persona contribuyente, al hacer la declaración de la Renta, no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, también puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la casilla de Actividades de Interés Social y, destinar un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.”
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la Renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Enlaces relacionados
Más información sobre los proyectos presentados
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/sabes-que-puedes-participar-en-el-programa-de-vacaciones-imserso-de-plena-inclusion |
Plena inclusión desarrolla cada año con la financiación del Imserso (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) un programa de vacaciones para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de sus entidades en todo el territorio nacional.
Este programa tiene como objetivo garantizar periodos de Vacaciones con apoyo a este colectivo de personas, que tiene más dificultad para acceder a recursos de ocio y tiempo libre.
Las federaciones autonómicas de Plena inclusión ya están abriendo diferentes turnos de vacaciones y es posible consultar en cada una de ellas los diferentes plazos y criterios de inscripción.
Si quieres apuntarte a alguno de estos turnos, puedes consultar cómo hacerlo en tu federación autonómica de Plena inclusión.
Más abajo tienes el acceso al contacto de todas nuestras federaciones.
|
Todo el mundo tiene derecho a disfrutar de su ocio y tiempo libre.
En Plena inclusión hacemos un programa de Vacaciones
financiado por el Imserso, un organismo
del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Este progama sirve para que personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo
puedan disfrutar de vacaciones
en otras partes de España
y puedan hacer turismo y conocer otros lugares.
Si quieres inscribirte a estas vacaciones
puedes contactar con la federación de Plena inclusión
en tu comunidad autónoma.
Allí te dirán cuáles son los plazos
y qué necesitas para apuntarte.
Al final de esta noticia tienes en enlace
al contacto de nuestras federaciones.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión desarrolla cada año con la financiación del Imserso (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) un programa de vacaciones para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de sus entidades en todo el territorio nacional.
Este programa tiene como objetivo garantizar periodos de Vacaciones con apoyo a este colectivo de personas, que tiene más dificultad para acceder a recursos de ocio y tiempo libre.
Las federaciones autonómicas de Plena inclusión ya están abriendo diferentes turnos de vacaciones y es posible consultar en cada una de ellas los diferentes plazos y criterios de inscripción.
Si quieres apuntarte a alguno de estos turnos, puedes consultar cómo hacerlo en tu federación autonómica de Plena inclusión.
Más abajo tienes el acceso al contacto de todas nuestras federaciones.
Enlaces relacionados
Contacta con tu federación de Plena inclusión
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/empleo-publico-un-campo-para-la-co-creacion-y-la-transferencia-de-conocimiento |
El empleo público, es decir, aquel en el que se trabaja para el Estado, se ha convertido en una fuente de trabajo para las personas con discapacidad intelectual. Para Plena inclusión, el hito más destacado ocurría en 2015 con una convocatoria que resultó un éxito. Desde entonces, la confederación ha puesto el foco en la mejora a través de la co-creación, la transferencia de conocimiento, la investigación, la medición y la transformación.
Co-creación
Hace unos años, cuando empezamos a desarrollar el proyecto de empleo público, no sabíamos cómo hacerlo e inventamos la metodología. Creo que fue un ejemplo de co-creación entre varios agentes, entre los que destacan las administraciones públicas y el movimiento asociativo.
Cada agente aportaba algo: la administración pública ponía su experiencia en gestionar la convocatoria y Plena inclusión su experiencia en las personas con discapacidad intelectual y sus familias. En ese sentido, un ejemplo de lo que se transformó en esa colaboración es que, para opositar, existía un requisito de titulación previa. Sin embargo, muchas personas con discapacidad intelectual no podían cumplirlo. Por eso, pudimos hacer una consulta al Ministerio de Educación y fue posible eliminarlo.
Transferencia de conocimiento y mejora de la práctica
Esta experiencia se ha ido replicando. Se ha transferido el conocimiento, a las federaciones que, además, participaron en la convocatoria estatal de oposiciones y conocieron así todo lo que habíamos hecho.
Algunas ya llevaban mucho avanzado en esta línea, pero otras empezaron desde entonces a negociar, replicando el modelo y algunas mejorándolo, como Galicia, que gracias a un convenio consiguió que la Administración contratara a personal de preparación laboral que apoyara a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo cuando se incorporan a sus puestos. Esto aún, desde la confederación, no lo hemos conseguido.
Otra mejora es que algunas comunidades autónomas están haciendo pruebas prácticas. Esto es útil si tienes problemas de comprensión lectora, ya que quizá la nota del examen teórico puede ser baja y tienes la oportunidad de mejorarla o compensar con la práctica. A nivel estatal, cuando realizamos convocatorias a las que se presentan cuatro mil personas, esto es inviable. Podríamos aplicarlo a convocatorias más reducidas.
Investigar y medir
En la línea de co-crear y transferir conocimiento, en breve arrancamos el proyecto europeo “My talents. For diversity”, en el que que colaboraremos durante dos años con Inclusion Europe y organizaciones de Bélgica y Estonia. Este proyecto se centrará en la inclusión en los trabajos en empresas privadas de personas con discapacidad intelectual a través de la gestión de la diversidad.
En este proyecto, investigaremos buenas prácticas en la contratación, elaboraremos un documento con propuestas y difundiremos y daremos formación con este conocimiento. Incluso, intentaremos medir cuánta diversidad hay en cada empresa.
A muchas personas con discapacidad les va bien en sus empleos, pero a otras no. Este proyecto es una oportunidad para generar herramientas y dar respuesta a las malas experiencias.
El equipo investigador ya es interesante, dado que una persona con discapacidad intelectual de la universidad de Amberes se incorpora también como investigadora para recopilar información.
Transformar el entorno
Una de las líneas que más nos interesa es cuidar a las personas una vez se han incorporado al entorno laboral y, sobre todo, empoderar al propio entorno. Es decir: se ha puesto mucho el foco en la formación de la persona con discapacidad intelectual, pero el propio entorno también ha de formarse y transformarse.
Así, la Administración de Cataluña ha contratado mediadoras laborales que forman a las personas sin discapacidad intelectual de los equipos y direcciones para que tengan más herramientas, con claros resultados. Tenemos que hacer un trabajo en el cambio de actitudes.
En ese sentido el cambio de actitudes tiene que producirse también en nuestras propias entidades y hay dos proyectos en los que estamos trabajando- empleo personalizado y emprendimiento con apoyo- que van en esta línea, y de los que podríamos hablar en otro momento.
Como se señala en los irrenunciables de Plena inclusión, la inclusión no surge porque sí, no se genera al azar. Tenemos que producir inclusión.
Silvia Muñoz
Responsable de empleo de Plena inclusión España
|
El empleo público es cuando trabajas para el Estado.
Por ejemplo: en una oficina de un ministerio.
Para tener un empleo público,
tienes que hacer un examen
que se llama oposición.
Hay muchas personas con discapacidad intelectual
que tienen empleo público.
Un momento muy importante fue en 2015
cuando muchas personas con discapacidad
participaron en una oposición.
Para Plena inclusión es importante
aprender mucho sobre empleo.
Por eso intenta hacer cosas nuevas.
Por ejemplo:
– Co-crear: significa que haces las cosas con más personas.
Las oposiciones se adaptan con un equipo de trabajo
de Plena inclusión y de las administraciones.
Así cada cual aporta de lo que sabe.
-Transferir el conocimiento:
Significa que además de hacer las cosas,
intentas explicar a otras personas
cómo lo pueden repetir.
De esta manera, las oposiciones se repitieron
en otras comunidades autónomas.
– Investigar.
Vamos a investigar
por qué a unas personas les va bien
y a otras personas les va mal
en el empleo público.
Así sabremos cómo hacerlo mejor.
Lo haremos con el proyecto
“Mis talentos. Por la diversidad”.
Lee más sobre este proyecto en este artículo.
– Transformar el entorno.
Queremos cuidar a las personas también
cuando ya han conseguido el trabajo.
Para eso es importante que tengan formación
las personas sin discapacidad
que van a ser sus compañeras.
Desde Plena inclusión,
pensamos la inclusión no surge porque sí.
Tenemos que crear inclusión.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El empleo público, es decir, aquel en el que se trabaja para el Estado, se ha convertido en una fuente de trabajo para las personas con discapacidad intelectual. Para Plena inclusión, el hito más destacado ocurría en 2015 con una convocatoria que resultó un éxito. Desde entonces, la confederación ha puesto el foco en la mejora a través de la co-creación, la transferencia de conocimiento, la investigación, la medición y la transformación.
Co-creación
Hace unos años, cuando empezamos a desarrollar el proyecto de empleo público, no sabíamos cómo hacerlo e inventamos la metodología. Creo que fue un ejemplo de co-creación entre varios agentes, entre los que destacan las administraciones públicas y el movimiento asociativo.
Cada agente aportaba algo: la administración pública ponía su experiencia en gestionar la convocatoria y Plena inclusión su experiencia en las personas con discapacidad intelectual y sus familias. En ese sentido, un ejemplo de lo que se transformó en esa colaboración es que, para opositar, existía un requisito de titulación previa. Sin embargo, muchas personas con discapacidad intelectual no podían cumplirlo. Por eso, pudimos hacer una consulta al Ministerio de Educación y fue posible eliminarlo.
Transferencia de conocimiento y mejora de la práctica
Esta experiencia se ha ido replicando. Se ha transferido el conocimiento, a las federaciones que, además, participaron en la convocatoria estatal de oposiciones y conocieron así todo lo que habíamos hecho.
Algunas ya llevaban mucho avanzado en esta línea, pero otras empezaron desde entonces a negociar, replicando el modelo y algunas mejorándolo, como Galicia, que gracias a un convenio consiguió que la Administración contratara a personal de preparación laboral que apoyara a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo cuando se incorporan a sus puestos. Esto aún, desde la confederación, no lo hemos conseguido.
Otra mejora es que algunas comunidades autónomas están haciendo pruebas prácticas. Esto es útil si tienes problemas de comprensión lectora, ya que quizá la nota del examen teórico puede ser baja y tienes la oportunidad de mejorarla o compensar con la práctica. A nivel estatal, cuando realizamos convocatorias a las que se presentan cuatro mil personas, esto es inviable. Podríamos aplicarlo a convocatorias más reducidas.
Investigar y medir
En la línea de co-crear y transferir conocimiento, en breve arrancamos el proyecto europeo “My talents. For diversity”, en el que que colaboraremos durante dos años con Inclusion Europe y organizaciones de Bélgica y Estonia. Este proyecto se centrará en la inclusión en los trabajos en empresas privadas de personas con discapacidad intelectual a través de la gestión de la diversidad.
En este proyecto, investigaremos buenas prácticas en la contratación, elaboraremos un documento con propuestas y difundiremos y daremos formación con este conocimiento. Incluso, intentaremos medir cuánta diversidad hay en cada empresa.
A muchas personas con discapacidad les va bien en sus empleos, pero a otras no. Este proyecto es una oportunidad para generar herramientas y dar respuesta a las malas experiencias.
El equipo investigador ya es interesante, dado que una persona con discapacidad intelectual de la universidad de Amberes se incorpora también como investigadora para recopilar información.
Transformar el entorno
Una de las líneas que más nos interesa es cuidar a las personas una vez se han incorporado al entorno laboral y, sobre todo, empoderar al propio entorno. Es decir: se ha puesto mucho el foco en la formación de la persona con discapacidad intelectual, pero el propio entorno también ha de formarse y transformarse.
Así, la Administración de Cataluña ha contratado mediadoras laborales que forman a las personas sin discapacidad intelectual de los equipos y direcciones para que tengan más herramientas, con claros resultados. Tenemos que hacer un trabajo en el cambio de actitudes.
En ese sentido el cambio de actitudes tiene que producirse también en nuestras propias entidades y hay dos proyectos en los que estamos trabajando- empleo personalizado y emprendimiento con apoyo- que van en esta línea, y de los que podríamos hablar en otro momento.
Como se señala en los irrenunciables de Plena inclusión, la inclusión no surge porque sí, no se genera al azar. Tenemos que producir inclusión.
Silvia Muñoz
Responsable de empleo de Plena inclusión España
Enlaces relacionados
Proyecto de empleo público
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/ciudadanos-ya-cuenta-tambien-con-programa-electoral-en-lectura-facil |
El partido político Ciudadanos ha publicado su programa electoral en lectura fácil. La lectura fácil es un método para crear y adaptar documentos que resultan más fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Otros dos partidos –Unidas Podemos y PSOE- también han publicado versiones de sus programas en lectura fácil, adaptadas y validadas en su caso por Plena inclusión España. Los tres partidos han publicado estos programas en sus páginas web, cerca del programa electoral original.
La existencia de programas en lectura fácil ayudará a que las personas con discapacidad intelectual puedan votar este domingo 28 de abril, día de Elecciones Generales, cita en la que precisamente 100.000 personas más podrán votar gracias a la recuperación del derecho al voto.
Plena inclusión España ha ofrecido a todos los partidos políticos su apoyo para hacer accesibles sus programas electorales.
Además de estas acciones, Plena inclusión ha realizado otras dentro de su campaña Mi Voto Cuenta, que tiene como objetivo promover el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Así, colabora con el Ministerio del Interior y se ha reunido con la Junta Electoral Central para facilitar los procesos de voto para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ha adaptado a lectura fácil el manual de mesa y transmitido a los partidos políticos consejos para sus interventores y apoderados.
El movimiento asociativo ha organizado más de medio centenar de actos de calle, en otras tantas localidades del Estado: desde mítines de personas con discapacidad intelectual a simulacros de votación y encuentros con partidos políticos y personas con discapacidad intelectual. Un próximo paso es la evaluación de la accesibilidad del proceso electoral por parte de las propias personas con discapacidad, que pueden enviar su opinión a través de un cuestionario online.
|
El partido político Ciudadanos
ha publicado su programa electoral
en lectura fácil.
La lectura fácil es hacer documentos
que son más fáciles de entender.
Hay otros 2 partidos políticos
que también tienen sus programas en lectura fácil
para las elecciones generales:
PSOE y Unidas Podemos.
El próximo domingo 28 de abril hay elecciones.
Es importante que haya programas en lectura fácil
para que las personas con discapacidad
puedan leerlos y decidir a qué partido votar.
– Descarga el programa electoral de Ciudadanos en lectura fácil.
– Mira otros programas electorales en lectura fácil.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El partido político Ciudadanos ha publicado su programa electoral en lectura fácil. La lectura fácil es un método para crear y adaptar documentos que resultan más fáciles de entender para personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Otros dos partidos –Unidas Podemos y PSOE- también han publicado versiones de sus programas en lectura fácil, adaptadas y validadas en su caso por Plena inclusión España. Los tres partidos han publicado estos programas en sus páginas web, cerca del programa electoral original.
La existencia de programas en lectura fácil ayudará a que las personas con discapacidad intelectual puedan votar este domingo 28 de abril, día de Elecciones Generales, cita en la que precisamente 100.000 personas más podrán votar gracias a la recuperación del derecho al voto.
Plena inclusión España ha ofrecido a todos los partidos políticos su apoyo para hacer accesibles sus programas electorales.
Además de estas acciones, Plena inclusión ha realizado otras dentro de su campaña Mi Voto Cuenta, que tiene como objetivo promover el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Así, colabora con el Ministerio del Interior y se ha reunido con la Junta Electoral Central para facilitar los procesos de voto para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Ha adaptado a lectura fácil el manual de mesa y transmitido a los partidos políticos consejos para sus interventores y apoderados.
El movimiento asociativo ha organizado más de medio centenar de actos de calle, en otras tantas localidades del Estado: desde mítines de personas con discapacidad intelectual a simulacros de votación y encuentros con partidos políticos y personas con discapacidad intelectual. Un próximo paso es la evaluación de la accesibilidad del proceso electoral por parte de las propias personas con discapacidad, que pueden enviar su opinión a través de un cuestionario online.
Enlaces relacionados
Mi voto cuenta
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-comite-asesor-de-la-plataforma-estatal-de-representantes-de-personas-con-discapacidad-intelectual-se-constituye-con-personas-de-reconocido-prestigio |
Su objetivo es asesorar a través de voces expertas al órgano de Plena inclusión España que defiende desde 2021 las reivindicaciones de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en nuestro país.
Tiene como miembros a personas destacadas como el embajador en misión especial para la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad o el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.
Este jueves, se ha reunido por primera vez el Comité Asesor de la Plataforma de Representantes, con miembros de reconocido prestigio como el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, el embajador para la Convención de la ONU sobre Derechos de las personas con Discapacidad, Ángel Lossada, o personas expertas en el mundo de la discapacidad intelectual como Javier Tamarit o Ana Carratalá. Se trata de un equipo de voces con una rica trayectoria profesional en ámbitos como la política, la incidencia y en la defensa de los derechos humanos, que trabajarán para apoyar la labor de la Plataforma. También hay especialistas en accesibilidad, ética aplicada a la discapacidad, la capacidad jurídica o las personas con grandes necesidades de apoyo.
La Plataforma Estatal de Representantes a la que apoyará el comité de asesores es un equipo que representa a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Reivindica sus derechos y da voz a sus denuncias. Lo forman dos representantes de cada federación autonómica de Plena inclusión, elegidos mediante procesos de representación en cada territorio. También forma parte de la Plataforma el antiguo equipo estatal de representantes: el Grupo de Apoyo a la Dirección (GADIR), que fue el primer órgano de consulta formado por personas con discapacidad con el que contó Plena inclusión.
La primera reunión que mantiene esta tarde el comité asesor servirá para conocer de cerca el trabajo de la Plataforma y marcar las prioridades de incidencia política y social en las que el comité asesor pueda apoyarles a través de propuestas de estratégica, documentación o incluso facilitarles cauces y contactos para avanzar.
Un hito para aumentar la participación
La Plataforma ha sido impulsada por Plena inclusión, un movimiento asociativo que lucha en España por los derechos de más de 300.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias. La organización, que cumple 60 años justo ese año, fue creada por familiares de personas con discapacidad, pero, en los últimos años, a través de la estrategia “El Poder de las Personas”, ha promovido la incorporación de las personas con discapacidad en equipos de toma de decisión como juntas directivas o patronatos de las propias organizaciones del movimiento asociativo Plena inclusión o de otras entidades, entre las que destacan la Fundación ONCE o CERMI.
Plena inclusión une a 17 federaciones autonómicas, 3 entidades estatales y 2 entidades en Ceuta y Melilla. Entre todas, agrupan a 950 entidades en toda España que dan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, en 4.000 centros y servicios dónde trabajan más de 46.000 profesionales.
Miembros del comité asesor
Ángel Lossada, embajador en misión especial para la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y experto en políticas sociales y en la mejora de los servicios comunitarios.
José Luis Rodríguez Zapatero, experto en los derechos y su cumplimiento y ex presidente del Gobierno.
María José Alonso, experta en capacidad jurídica.
Ana Carratalá, experta en la ética y en la vida digna.
Raquel Cárcamo, experta en accesibilidad cognitiva.
Javier Tamarit, experto en personas con grandes necesidades de apoyo.
Más información
Enlace: Conoce a la Plataforma estatal de representantes de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo
|
El Comité Asesor de la Plataforma
de Representantes de las Personas
con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo
ha celebrado este jueves 20 de junio
su primera reunión.
El comité es un grupo de personas expertas
que ayudarán a la Plataforma
a conseguir sus objetivos.
La Plataforma es un equipo que representa
a las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
Reivindica sus derechos
y da voz a sus denuncias.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-impulsa-la-figura-del-conector-comunitario-para-apoyar-la-inclusion-social-de-personas-vulnerables |
A través de una web con recursos, herramientas y cursos de formación sobre este nuevo rol profesional
Dentro de su proyecto de innovación social ‘Mi Casa: una vida en comunidad’, Plena inclusión acaba de lanzar su web conectorescomunitarios.org, en la que ofrece información, formación y recursos sobre esta figura profesional.
En el proyecto, trabajan ya 36 conectores comunitarios en 35 territorios de 7 comunidades autónomas, apoyando a 500 personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo, para que puedan vincularse con sus barrios, generar nuevas relaciones y participar como el resto de vecinos y vecinas.
Madrid, 19 de marzo de 2024.- La figura del/la conector/a comunitario/a es un nuevo rol profesional cuyo trabajo consiste en trabajar con las comunidades para hacerlas más inclusivas, justas y acogedoras para todas las personas. También apoya y acompaña a personas en riesgo de exclusión detectando oportunidades en la comunidad para que puedan desarrollar sus intereses, construir relaciones y contribuir a sus barrios y pueblos.
En España, la organización representante de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, Plena inclusión, ha comenzado a experimentar esta contribución social dentro de su proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’. Un proyecto que está permitiendo apoyar a 500 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y con grandes necesitades de apoyo, a disfrutar por primera vez de vivir de forma independiente y elegida en casas en la comunidad, relacionándose con los vecinos, comerciantes y servicios de sus barrios y pueblos.
Como resultado de meses de experimentación, Plena inclusión lanza ahora la web www.conectorescomunitarios.org que reúne información sobre esta figura del conector comunitario, y ofrece diversas formaciones y recursos para implicarse en el desarrollo comunitario o incluso poder ejercer este rol del conector.
En concreto inaugura la llamada Escuela de Conectores, un espacio en el que se podrá acceder a una formación tutorizada para futuros conectores y conectoras, así como un itinerario formativo abierto para cual persona interesada en el desarrollo comunitario, en el que pueden encontrarse cursos sobre participación social, voluntariado, coproducción, desarrollo comunitario, o apoyos en contextos naturales, entre otros. Además, también ofrece acceso a una comunidad de aprendizaje que compartirá experiencias en este ámbito.
En otro apartado, la web pone a disposición de todas las personas una serie de herramientas para practicar la activación de las comunidades, en cuatro fases diferentes: conócete y prepárate, enfoca, descubre, y conecta y actúa. En cada una de ellas ofrece herramientas prácticas para enfocar tus objetivos, mapear el barrio, organizar grupos vecinales, realizar interpretaciones colectivas, co-crear soluciones en el territorio, etc.
Por último, también existe un espacio de noticias en donde se irá volcando toda la información de actualidad relacionada con el desarrollo comunitario, y un mapa interactivo que reúne servicios, organizaciones y recursos vecinales ya identificados e intervenidos por las personas conectoras del proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ en sus respectivos territorios. En este mapa se puede buscar información por comunidad autónoma, provincia, localidad y tipo de recurso o servicio comunitario.
El proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’ dentro del cual se ha realizado esta web, está financiado gracias a los fondos europeos Next Generation, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, gestionado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Conectores comunitarios
https://www.conectorescomunitarios.org/embed/#?secret=tW8axQkUGa#?secret=H1Tj4sR86T
|
Los y las conectores comunitarios
se dedican a apoyar a personas vulnerables
para que puedan participar
en sus barrios o pueblos
y ayudan a estas comunidades
a ser más inclusivas y acogedoras.
Este tipo de profesionales
está trabajando en un proyecto
de Plena inclusión
llamado ‘Mi Casa: una vida en comunidad’.
Es un proyecto para experimentar
un nuevo modelo de cuidados.
En este nuevo modelo,
personas con discapacidad intelectual
que necesitan muchos apoyos
transitan desde residencias y casas familiares
a pisos en barrios y pueblos,
para vivir de forma independiente
y en relación con sus comunidades.
Plena inclusión ha contratado y ha formado
a 36 conectores y conectoras comunitarias
para apoyar a 500 personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo.
con los resultados de esta experiencia,
Plena inclusión va a promocionar
la figura del conector comunitario
en la nueva web:
www.conectorescomunitarios.org
¿Qué puedes encontrar en esta web?
La web de conectores comunitarios
pretende ser un punto de encuentro
sobre esta figura profesional.
En ella, puedes encontrar información
sobre qué es y qué hace un conector,
y también cursos, recursos y herramientas
para formarte en desarrollo comunitario
y poner en práctica estos nuevos conocimientos.
Además, incluye un mapa
con todos los recursos en la comunidad
que ha identificado los conectores
del proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’.
Este proyecto ha sido financiado
por los fondos europeos ‘Next Generation’
a través del Plan de Recuperación,
Trasnformación y Resiliencia
del Gobierno de España.
Acceso a la web
Puedes acceder a esta nueva página web
en la dirección:
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nueva-guia-para-mejorar-la-bienvenida-de-familiares-en-las-entidades-2 |
Plena inclusión publica una nueva guía titulada "Bienvenida, familia" orientada a mejorar los primeros pasos de las familias al contactar con las entidades.
Señala que la bienvenida es un momento fundamental para que la relación sea "larga y rica". La guía recoge ideas para preparar la bienvenida y quién la hace.
Algunos consejos para dar la bienvenida es empezar por preguntar y escuchar, hacer que se sientan a gusto, responder a sus preguntas y prioridades, informar y pedir información y fijar una segunda reunión.
La guía recoge también propuestas tras la bienvenida: acompañamiento con otra familia que lleve más tiempo, crear un foro online o crear un espacio informal y habitual con las familias.
Y algo fundamental: la bienvenida solo tiene sentido si luego hay un apoyo y acompañamiento continuo.
El documento es muy breve, atractivo y fácil de entender.
Ha sido elaborado por la UDS (Unidad de Desarrollo Sectorial) de familia estatal, en concreto por personas de Baleares, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana, coordinada por Plena inclusión España.
|
Plena inclusión publica una nueva guía
sobre la bienvenida a las familias
en las entidades.
La bienvenida es el primer contacto
con las entidades que tienen
las y los familiares
de las personas con discapacidad.
La guía explica:
– Cómo preparar la bienvenida.
– Quién hace la bienvenida.
– Consejos para hacerla.
– Pasos a dar tras la bienvenida.
La guía tiene solo 12 páginas,
está escrita con palabras sencillas
y es muy atractiva.
Descarga:
Guía de bienvenida familiar
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión publica una nueva guía titulada "Bienvenida, familia" orientada a mejorar los primeros pasos de las familias al contactar con las entidades.
Señala que la bienvenida es un momento fundamental para que la relación sea "larga y rica". La guía recoge ideas para preparar la bienvenida y quién la hace.
Algunos consejos para dar la bienvenida es empezar por preguntar y escuchar, hacer que se sientan a gusto, responder a sus preguntas y prioridades, informar y pedir información y fijar una segunda reunión.
La guía recoge también propuestas tras la bienvenida: acompañamiento con otra familia que lleve más tiempo, crear un foro online o crear un espacio informal y habitual con las familias.
Y algo fundamental: la bienvenida solo tiene sentido si luego hay un apoyo y acompañamiento continuo.
El documento es muy breve, atractivo y fácil de entender.
Ha sido elaborado por la UDS (Unidad de Desarrollo Sectorial) de familia estatal, en concreto por personas de Baleares, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana, coordinada por Plena inclusión España.
Enlaces relacionados
Guía de Bienvenida Familiar
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/elisa-persona-con-grandes-necesidades-de-apoyo-ahora-tengo-una-habitacion-para-mi-sola-y-el-mando-de-la-tele |
Gracias Mi Casa, un proyecto promovido por Plena inclusión España en el que participa la entidad (Probosco de Tenerife de Plena Canarias), Elsa ahora disfruta de una vida independiente y en comunidad. Ella y sus compañeras de piso, todas ellas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo, han pasado de residir en una institución masificada, donde no se les preguntaba qué querían comer o qué música preferían escuchar, a tomar sus propias decisiones.
Este es uno de los casos de éxito relatado en el seminario online ‘Desinstitucionalización: una vida como las demás’, organizado por Plena inclusión este martes, 28 de abril, y al que se han conectado 650 personas.
El encuentro ha contado con la participación de personas con discapacidad intelectual, familiares, representantes de organismos públicos de servicios sociales (Instituto Aragonés de SS), plataformas internacionales de personas con discapacidad intelectual (EASPD) y ONG de personas mayores (Fund. Matia) y personas sin hogar (Hogar Sí y Provivienda).
En las intervenciones se ha hecho hincapié en que la crisis del COVID-19 se presenta como una gran oportunidad para promover la transición a un modelo que permita a las personas con discapacidad intelectual, y de otros colectivos vulnerables, vivir como quieren vivir.
Mayte Sancho, de Fundación Matia, ha recordado que hace años se optó por un ‘modelo de mercado’, que aceptaba como mejor solución residencias de 200 plazas en las que se hacinaba a las personas, ya fueran mayores o con discapacidad.
Frente a esta realidad, algunas organizaciones como la entidad Gil Gayarre (Plena Inclusión Madrid) facilitó a Roland Gravenhorst abandonar la residencia en la que fue internado para vivir en la actualidad en su propio piso. “He perdido el miedo a vivir solo. Ya llevo cinco años así y ahora me siento útil e independiente”, resume.
El encuentro finalizó con la exposición del manifiesto ‘¡Quiero mis llaves!”, con el que las tres organizaciones impulsoras: Hogar Sí, Provivienda y Plena inclusión España, denuncian que “en España hay cientos de miles de personas que no pueden mostrar las llaves de sus casas y no les queda otra opción de residir en instituciones masificadas”. Para que eso no siga ocurriendo, para que su dignidad y sus derechos sean respetados, se seguirá promoviendo, desde Plena inclusión y desde otros colectivos sociales, una transformación necesaria.
Puedes ver el video de esta conversación aquí debajo. En nuestro Canal de Youtube están disponibles todas las grabaciones de nuestras conversaciones y seminarios online.
|
El proyecto Mi Casa
es proyecto de Plena inclusión
que promueve la vida independiente
de las personas con discapacidad intelectual.
En este seminario llamado ‘Desinstitucionalización:
una vida como las demás’
hablaron profesionales, familiares o personas
de otras organizaciones sobre el modelo
de la vida independiente de las
personas con discapacidad intelectual.
Gracias a este proyecto Elsa una persona
con discapacidad con grandes necesidades
de apoyo que pertenece
a la entidad Probosco
de Plena inclusión Canarias.
Ella puede vivir de manera independiente
junto a otras personas.
También a la fundación Gil Gayarre
por facilitar a Roland Gravenhorst
abandonar su residencia para vivir
de manera independiente.
Para acabar se leyó el manifiesto
de «Quiero mis llaves» ya que hay
personas con discapacidad intelectual
que no se respeta sus decisiones y
viven en residencias.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Gracias Mi Casa, un proyecto promovido por Plena inclusión España en el que participa la entidad (Probosco de Tenerife de Plena Canarias), Elsa ahora disfruta de una vida independiente y en comunidad. Ella y sus compañeras de piso, todas ellas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo, han pasado de residir en una institución masificada, donde no se les preguntaba qué querían comer o qué música preferían escuchar, a tomar sus propias decisiones.
Este es uno de los casos de éxito relatado en el seminario online ‘Desinstitucionalización: una vida como las demás’, organizado por Plena inclusión este martes, 28 de abril, y al que se han conectado 650 personas.
El encuentro ha contado con la participación de personas con discapacidad intelectual, familiares, representantes de organismos públicos de servicios sociales (Instituto Aragonés de SS), plataformas internacionales de personas con discapacidad intelectual (EASPD) y ONG de personas mayores (Fund. Matia) y personas sin hogar (Hogar Sí y Provivienda).
En las intervenciones se ha hecho hincapié en que la crisis del COVID-19 se presenta como una gran oportunidad para promover la transición a un modelo que permita a las personas con discapacidad intelectual, y de otros colectivos vulnerables, vivir como quieren vivir.
Mayte Sancho, de Fundación Matia, ha recordado que hace años se optó por un ‘modelo de mercado’, que aceptaba como mejor solución residencias de 200 plazas en las que se hacinaba a las personas, ya fueran mayores o con discapacidad.
Frente a esta realidad, algunas organizaciones como la entidad Gil Gayarre (Plena Inclusión Madrid) facilitó a Roland Gravenhorst abandonar la residencia en la que fue internado para vivir en la actualidad en su propio piso. “He perdido el miedo a vivir solo. Ya llevo cinco años así y ahora me siento útil e independiente”, resume.
El encuentro finalizó con la exposición del manifiesto ‘¡Quiero mis llaves!”, con el que las tres organizaciones impulsoras: Hogar Sí, Provivienda y Plena inclusión España, denuncian que “en España hay cientos de miles de personas que no pueden mostrar las llaves de sus casas y no les queda otra opción de residir en instituciones masificadas”. Para que eso no siga ocurriendo, para que su dignidad y sus derechos sean respetados, se seguirá promoviendo, desde Plena inclusión y desde otros colectivos sociales, una transformación necesaria.
Puedes ver el video de esta conversación aquí debajo. En nuestro Canal de Youtube están disponibles todas las grabaciones de nuestras conversaciones y seminarios online.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-voces-de-febrero-te-cuenta-como-una-reforma-legal-va-a-mejorar-el-derecho-a-decidir-de-las-personas-con-discapacidad |
En los primeros meses de 2021, el Parlamento español va a aprobar definitivamente la reforma del Código Civil en lo que atañe a la incapacitación jurídica. Esta modificación legal supone un gran avance en el respeto del derecho a decidir de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Sobre este importante cambio legislativo se habla en el VOCES de febrero. La revista online de información de Plena inclusión España recoge en este número monográfico: opiniones, reportajes, testimonios y argumentos que subrayan la importancia de una nueva forma de plantear la incapacitación legal que, después de este cambio, se alinea con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, firmada por el Estado español en 2008.
Junto a esclarecedores artículos del magistrado Antonio Pau o del expresidente de AEFT, Luis Perales; VOCES publica una entrevista a Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar quien narra su experiencia como voluntaria tutelar que lleva desde hace 13 años acompañando a Maite, una mujer con discapacidad intelectual. Otra interesante entrevista es la que se hace a Luis Cayo Pérez Bueno, presidente de CERMI Estatal.
También, en este monográfico sobre la modificación legal de la capacidad se recoge el testimonio directo de dos mujeres con discapacidad intelectual que saben lo que supone vivir incapacitadas legalmente. Fátima, pese a estar tutorizada desde su mayoría de edad, se ha enterado hace poco de todas las consecuencias de su sentencia, incluso sobre derechos muy personales. Dolors, tras años incapacitada, puede disfrutar hoy en día de una curatela. Ambas nos cuentan sus respectivas experiencias.
Lee aquí el número completo.
|
Ya ha salido el VOCES del mes de febrero.
VOCES es la revista online de Plena inclusión España.
Este mes publica reportajes, entrevistas y artículos
sobre la modificación de la capacidad legal
de las personas con discapacidad.
En 2021 se va a cambiar la ley
que permitía antes incapacitar legalmente
a algunas personas con discapacidad.
La nueva ley respeta más
la voluntad de las personas
a través de apoyos suficientes.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
En los primeros meses de 2021, el Parlamento español va a aprobar definitivamente la reforma del Código Civil en lo que atañe a la incapacitación jurídica. Esta modificación legal supone un gran avance en el respeto del derecho a decidir de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Sobre este importante cambio legislativo se habla en el VOCES de febrero. La revista online de información de Plena inclusión España recoge en este número monográfico: opiniones, reportajes, testimonios y argumentos que subrayan la importancia de una nueva forma de plantear la incapacitación legal que, después de este cambio, se alinea con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, firmada por el Estado español en 2008.
Junto a esclarecedores artículos del magistrado Antonio Pau o del expresidente de AEFT, Luis Perales; VOCES publica una entrevista a Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar quien narra su experiencia como voluntaria tutelar que lleva desde hace 13 años acompañando a Maite, una mujer con discapacidad intelectual. Otra interesante entrevista es la que se hace a Luis Cayo Pérez Bueno, presidente de CERMI Estatal.
También, en este monográfico sobre la modificación legal de la capacidad se recoge el testimonio directo de dos mujeres con discapacidad intelectual que saben lo que supone vivir incapacitadas legalmente. Fátima, pese a estar tutorizada desde su mayoría de edad, se ha enterado hace poco de todas las consecuencias de su sentencia, incluso sobre derechos muy personales. Dolors, tras años incapacitada, puede disfrutar hoy en día de una curatela. Ambas nos cuentan sus respectivas experiencias.
Lee aquí el número completo.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-premios-aprendizaje-y-servicio-2024-destacan-el-compromiso-con-la-inclusion-de-una-escuela-infantil-de-sevilla |
• Plena inclusión España patrocina este galardón, en la categoría de Inclusión.
• Los premios que se entregan este viernes valoran el proyecto ‘Otro punto de vista’ de la EEI Julio César por promover la accesibilidad para las personas con discapacidad visual en la comunidad.
Madrid, 13 de diciembre de 2024.- Plena inclusión España participa desde hace cinco años en los Premios de la Red Española de Aprendizaje y Servicio (REAPyS), que este año cumplen su XVII edición. La confederación en la que se agrupan 950 asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, ha valorado en 2024 el proyecto ‘Otro punto de vista’, de la Escuela de Educación Infantil ‘Julio César’, de Sevilla. La distinción destaca el compromiso con la plena inclusión social del alumnado del centro por favorecer medidas de accesibilidad para las personas con discapacidad visual del entorno físico en el que está ubicado.
El proyecto, en el que colaboran la ONCE, el Ayuntamiento de Sevilla y familias del colegio, ha generado diversas actuaciones para favorecer la inclusión de personas con dificultades de visión, Y se hizo adoptando medidas en la escuela, solicitando al Ayuntamiento una marquesina de autobús apropiada y promoviendo la traducción de cuentos de la biblioteca local al braille.
17 edición de los Premios APyS
El Aprendizaje-Servicio (APyS) es una innovadora metodología educativa que integra el aprendizaje académico con un servicio a la comunidad, permitiendo a los estudiantes desarrollar sus habilidades mientras contribuyen a mejorar su entorno. Este enfoque se está implementando cada vez más en numerosos centros educativos de toda España. La Red Española de Aprendizaje Servicio es una asociación sin ánimo de lucro, activa desde hace 14 años, que se dedica a promover este modelo pedagógico con el objetivo de formar a niñas, niños y jóvenes como ciudadanos activos y comprometidos con la sociedad. Plena inclusión España mantiene una estrecha colaboración con esta red estatal. De hecho, en 2024, celebramos conjuntamente un seminario online: El Impacto social del aprendizaje-servicio en la comunidad.
Plena inclusión participa como miembro del jurado de estos premios desde hace cinco ediciones, encargándose de coordinar la decisión sobre la categoría de los galardones que destaca la labor de inclusión social y educativa. En el 2023, el premio en esta categoría fue para el Colegio Santa Teresa de la Rioja por su proyecto ‘Calahorra de todos y para todos’. En esa oportunidad se valoró al alumnado de FP Básica Especial por buscar soluciones frente al problema de comunicación y accesibilidad cognitiva en su ciudad, planteándose el reto el reto de pictografiar los edificios municipales y sensibilizar al alumnado de 5º y 6º de Primaria, que se unió finalmente al proyecto para ampliarlo al comercio local.
Más info sobre los Premios APyS
|
Plena inclusión España patrocina
el premio en la categoría de Inclusión.
El proyecto premiado, ‘Otro punto de vista’,
promueve la accesibilidad
para personas con discapacidad visual.
La Escuela de Educación Infantil (EEI)
‘Julio César’ de Sevilla
ha sido premiada en los Premios
de la Red Española
de Aprendizaje y Servicio (REAPyS).
Este galardón destaca su proyecto
‘Otro punto de vista’,
que mejora la accesibilidad
del alumnado con discapacidad visual.
El proyecto ha contado
con la colaboración de:
La ONCE.
El Ayuntamiento de Sevilla.
Las familias del colegio.
¿Qué han hecho?
Adaptar la escuela para ser más accesible.
Pedir al Ayuntamiento que instale una marquesina de autobús accesible.
Traducir cuentos de la biblioteca local al sistema braille.
¿Qué son los Premios
de Aprendizaje y Servicio?
Los Premios APyS reconocen proyectos educativos
que combinan aprendizaje académico
con servicio a la comunidad.
El Aprendizaje-Servicio (APyS)
es una metodología educativa innovadora.
Permite a estudiantes aprender
mientras ayudan a mejorar su entorno.
Cada vez más centros educativos de España
aplican esta metodología.
Sobre la Red Española
de Aprendizaje y Servicio
Es una asociación sin ánimo de lucro
que promueve el Aprendizaje-Servicio
desde hace 14 años.
Forma a niños, niñas y jóvenes
como ciudadanos responsables y comprometidos.
Plena inclusión España colabora
con esta red desde hace 5 años.
En 2024, organizaron juntas un seminario online
titulado ‘El impacto social
del aprendizaje-servicio
en la comunidad’.
Premios anteriores
En 2023, el premio en la categoría de Inclusión
fue para el Colegio Santa Teresa de La Rioja.
Su proyecto, ‘Calahorra de todos y para todos’,
mejoró la comunicación
y accesibilidad cognitiva en su ciudad.
Este proyecto incluyó:
Pictografiar edificios municipales.
Sensibilizar a alumnado de primaria.
Ampliar la accesibilidad a comercios locales.
Más información sobre los Premios APyS
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/una-hermana-al-frente-de-una-entidad-de-plena-inclusion |
Charlamos con María del Mar García Serna, hermana de José David y miembro de la Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena Inclusión. Desde hace poco es presidenta de Prolaya (Alcalá de Guadaíra), la entidad donde está su hermano. En ella vemos la evolución del papel de los hermanos en las entidades o al menos del peso que deseamos, deberían tener.
Raúl Febrer. Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión
Sin duda, tu acercamiento a la entidad viene de la mano de la evolución de tu hermano allí. ¿Cuándo llega Prolaya a vuestra vida?
Nos remontamos a los años 90, cuando mi hermano aún estaba en su etapa escolar. El director de este centro reunió a los padres para decirles que cuando sus hijos terminen la etapa educativa, a los 21 años, no hay recurso ninguno para ellos. Así que no les quedó otra que crear una asociación llamada Prolaya (promotora laboral y asistencia, etc.), donde crean un centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual.
Esa es una tónica que se repite en muchas asociaciones: la necesidad empuja a las familias a convertirse en protagonistas del cambio. ¿Qué edad tenías tú cuando esto ocurre?
Cuando mi hermano se incorpora al centro ocupacional yo tenía 21 años. Recuerdo que las instalaciones que cede el ayuntamiento de Alcalá de Guadaira eran unas antiguas lavanderías del año 1929. Esto fue un gran reto para todos los padres de la entidad, y quizás, ese fue el nexo de los familiares: había que poner instalaciones adecuadas para sus hijos.
Supongo que tu vinculación empezaría a través de tus padres
Recuerdo perfectamente, en tiempos de elecciones generales, autonómicas o locales; las naves llenas de pallets, con propaganda electoral. Nos reuníamos las familias para rellenar los sobres con las distintas candidaturas. Lo hacíamos para sacar un dinero extra e invertir en la transformación de las instalaciones. Otros recuerdos que me vienen a la cabeza: era la etapa de construir baños y vestuarios nuevos. Lo hicieron varios padres, entre ellos el mío. unos con más y otros con menos experiencia haciendo los baños. Incluso nuestro antiguo presidente Urbano Gómez Moya (maestro jubilado) con un martillo percutor para abrir la zanja. Todos tenían un fin muy concreto: “hacer lo posible para hacerlo posible”.
Un día, en uno de esos encuentros de ese tipo, me pregunta, el presidente: Mª del Mar, ¿podrías colaborar con nosotros en la Junta Directiva? Yo me encontraba terminando mis estudios de empresariales. Creo que tu juventud nos podrá enriquecer nuestra labor, me dijo. Y así me inicié en este largo viaje. Era el año 2000.
Como hermana que habrás pasado por varios puestos, supongo. ¿Cómo ha sido tu evolución?
Mira, primero pasé por el cargo de secretaria. Después fui la tesorera. En este cargo mucho más tiempo que en el primero. Y en diciembre del 2020 me convierto en presidenta de la entidad.
Mi evolución durante todos estos años ha tenido que ver mucho con la formación recibida desde Plena Inclusión. La más importante para ver desde todos lo ángulos posibles la entidad, el entorno y comunidad, ha sido ‘En Plena Forma’, dirigido a directivos y miembros de juntas directivas. Después han venido muchas más: desde talleres de autodeterminación, encuentros de familiares en temas de tipos de vida independiente. Hasta el Encuentro Estatal de hermanos en Salamanca, que hizo poner en marcha en Andalucía el grupo de hermanos y cuñados.
Gracias María del Mar, ojalá muchas entidades vayan abriendo paso para que esa segunda generación entre pisando fuerte como tú lo has hecho.
|
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Charlamos con María del Mar García Serna, hermana de José David y miembro de la Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena Inclusión. Desde hace poco es presidenta de Prolaya (Alcalá de Guadaíra), la entidad donde está su hermano. En ella vemos la evolución del papel de los hermanos en las entidades o al menos del peso que deseamos, deberían tener.
Raúl Febrer. Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión
Sin duda, tu acercamiento a la entidad viene de la mano de la evolución de tu hermano allí. ¿Cuándo llega Prolaya a vuestra vida?
Nos remontamos a los años 90, cuando mi hermano aún estaba en su etapa escolar. El director de este centro reunió a los padres para decirles que cuando sus hijos terminen la etapa educativa, a los 21 años, no hay recurso ninguno para ellos. Así que no les quedó otra que crear una asociación llamada Prolaya (promotora laboral y asistencia, etc.), donde crean un centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual.
Esa es una tónica que se repite en muchas asociaciones: la necesidad empuja a las familias a convertirse en protagonistas del cambio. ¿Qué edad tenías tú cuando esto ocurre?
Cuando mi hermano se incorpora al centro ocupacional yo tenía 21 años. Recuerdo que las instalaciones que cede el ayuntamiento de Alcalá de Guadaira eran unas antiguas lavanderías del año 1929. Esto fue un gran reto para todos los padres de la entidad, y quizás, ese fue el nexo de los familiares: había que poner instalaciones adecuadas para sus hijos.
Supongo que tu vinculación empezaría a través de tus padres
Recuerdo perfectamente, en tiempos de elecciones generales, autonómicas o locales; las naves llenas de pallets, con propaganda electoral. Nos reuníamos las familias para rellenar los sobres con las distintas candidaturas. Lo hacíamos para sacar un dinero extra e invertir en la transformación de las instalaciones. Otros recuerdos que me vienen a la cabeza: era la etapa de construir baños y vestuarios nuevos. Lo hicieron varios padres, entre ellos el mío. unos con más y otros con menos experiencia haciendo los baños. Incluso nuestro antiguo presidente Urbano Gómez Moya (maestro jubilado) con un martillo percutor para abrir la zanja. Todos tenían un fin muy concreto: “hacer lo posible para hacerlo posible”.
Un día, en uno de esos encuentros de ese tipo, me pregunta, el presidente: Mª del Mar, ¿podrías colaborar con nosotros en la Junta Directiva? Yo me encontraba terminando mis estudios de empresariales. Creo que tu juventud nos podrá enriquecer nuestra labor, me dijo. Y así me inicié en este largo viaje. Era el año 2000.
Como hermana que habrás pasado por varios puestos, supongo. ¿Cómo ha sido tu evolución?
Mira, primero pasé por el cargo de secretaria. Después fui la tesorera. En este cargo mucho más tiempo que en el primero. Y en diciembre del 2020 me convierto en presidenta de la entidad.
Mi evolución durante todos estos años ha tenido que ver mucho con la formación recibida desde Plena Inclusión. La más importante para ver desde todos lo ángulos posibles la entidad, el entorno y comunidad, ha sido ‘En Plena Forma’, dirigido a directivos y miembros de juntas directivas. Después han venido muchas más: desde talleres de autodeterminación, encuentros de familiares en temas de tipos de vida independiente. Hasta el Encuentro Estatal de hermanos en Salamanca, que hizo poner en marcha en Andalucía el grupo de hermanos y cuñados.
Gracias María del Mar, ojalá muchas entidades vayan abriendo paso para que esa segunda generación entre pisando fuerte como tú lo has hecho.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-derecho-a-la-accesibilidadcognitiva-se-convierte-en-la-principal-reivindicacion-en-el-dia-de-la-discapacidad |
Una manifestación virtual protagonizada por una decena de personas con discapacidad intelectual, y en la que han participado cientos de personas de toda España a través de Facebook y Zoom, ha reivindicado esta mañana la necesidad de que se reconozca la accesibilidad cognitiva como un derecho.
Esta petición, que hace el movimiento asociativo de Plena inclusión en el Día Internacional de la Discapacidad, va dirigida a los poderes públicos, administraciones del Estado y al resto de la sociedad. Porque, como han coreado las personas con discapacidad intelectual en el evento, “¡necesitamos la accesibilidad cognitiva ya!”.
Entre las intervenciones destacamos, por ejemplo, la de Vanesa Alonso, que trabaja en accesibilidad cognitiva en ANFAS Navarra, entidad de Plena inclusión Navarra. Alonso ha demandado “edificios y medios de transporte menos liosos, documentos fáciles de entender, páginas web pensada para que sean fáciles de usar”.
Patricia Gascó, formadora y validadora en lectura fácil, explicó por su parte que “La accesibilidad cognitiva es además un derecho llave porque nos abre la puerta a otros derechos”.
Y desde Palencia, Aitor Guerra ha hablado de la utilidad de las guías de salud en lectura fácil, y de lo “urgente que es que los servicios de salud adapten la información que nos dan a las personas con discapacidad intelectual para que la entendamos. Y para eso es la accesibilidad cognitiva”.
En el encuentro también ha estado presente Jesús Martín, representante del CERMI, y lo ha cerrado Maribel Cáceres, una de las líderes del movimiento de las personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión, miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo del CERMI Estatatal.
Puedes ver la grabación de este evento aquí:
about:blank
|
Hoy es el Día Internacional
de la Discapacidad.
Y Plena inclusión ha organizado
una manifestación en internet
para pedir que se reconozca
el derecho a la accesibilidad cognitiva.
Cientos de personas con discapacidad
han participado y han pedido
que el Gobierno entienda
que la accesibilidad cognitiva
es muy importante.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Una manifestación virtual protagonizada por una decena de personas con discapacidad intelectual, y en la que han participado cientos de personas de toda España a través de Facebook y Zoom, ha reivindicado esta mañana la necesidad de que se reconozca la accesibilidad cognitiva como un derecho.
Esta petición, que hace el movimiento asociativo de Plena inclusión en el Día Internacional de la Discapacidad, va dirigida a los poderes públicos, administraciones del Estado y al resto de la sociedad. Porque, como han coreado las personas con discapacidad intelectual en el evento, “¡necesitamos la accesibilidad cognitiva ya!”.
Entre las intervenciones destacamos, por ejemplo, la de Vanesa Alonso, que trabaja en accesibilidad cognitiva en ANFAS Navarra, entidad de Plena inclusión Navarra. Alonso ha demandado “edificios y medios de transporte menos liosos, documentos fáciles de entender, páginas web pensada para que sean fáciles de usar”.
Patricia Gascó, formadora y validadora en lectura fácil, explicó por su parte que “La accesibilidad cognitiva es además un derecho llave porque nos abre la puerta a otros derechos”.
Y desde Palencia, Aitor Guerra ha hablado de la utilidad de las guías de salud en lectura fácil, y de lo “urgente que es que los servicios de salud adapten la información que nos dan a las personas con discapacidad intelectual para que la entendamos. Y para eso es la accesibilidad cognitiva”.
En el encuentro también ha estado presente Jesús Martín, representante del CERMI, y lo ha cerrado Maribel Cáceres, una de las líderes del movimiento de las personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión, miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo del CERMI Estatatal.
Puedes ver la grabación de este evento aquí:
about:blank
Enlaces relacionados
Súmate a nuestra campaña #AccesibilidadCognitivaYA
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/a-traves-de-una-campana-plena-inclusion-reivindica-el-derecho-de-acceso-a-la-salud-de-las-mujeres-con-discapacidad-intelectual-tea-y-paralisis-cerebral |
Con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la organización española de referencia en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo, Plena inclusión, ha lanzado su campaña #SoyPromotoraDeSalud. En ella un grupo de mujeres con discapacidad intelectual reivindican su derecho a acceder a las consultas, tratamientos y prevención de salud en igualdad de condiciones que el resto.
Madrid, 28 de mayo de 2021. Desigualdades en materia de salud y atención sanitaria, obstáculos para acceder a los servicios de salud y violaciones específicas de los derechos humanos en entornos sanitarios. Estos son los principales retos relacionados con el derecho a la salud de las personas con discapacidad, según especifica en un Informe para Naciones Unidas, la Relatora Especial sobre los derechos de estas personas, Catalina Devandas, presentado de conformidad con la resolución 35/6 del Consejo de Derechos Humanos.
En el caso de las mujeres con discapacidad intelectual, existe una mayor prevalencia de diversas enfermedades respecto tanto a la población general como al de los hombres con discapacidad intelectual. Según un estudio específico realizado en España (POMONA 2015-2016), casi un 35% de estas mujeres presentaban obesidad, un 33% epilepsia, un 50% alteraciones del lenguaje y casi un 14% alteraciones tiroideas, y casi un 14% migrañas. Otro dato muy revelador es que solo un 10,4% de estas mujeres reconoce haber acudido al ginecólogo.
El 28 de mayo celebramos el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Por este motivo, Plena inclusión viene realizando desde el pasado lunes la campaña #SoyPromotoraDeSalud, en la que invita a la ciudadanía a convertirse en promotora de la salud de las mujeres con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral, compartiendo sus videos, infografías y mensajes en las redes sociales.
Plena inclusión pretende empoderar a estas mujeres y concienciar a la ciudadanía sobre su falta de acceso al sistema de salud, así como a la información sobre cuidados, prevención, alimentación saludable, etc. Por ello, reivindica para las mujeres con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral, un tratamiento similar al del resto de mujeres en las consultas y tratamientos médicos. Eso pasa por la extensión de la accesibilidad cognitiva en el sistema nacional de Salud, la formación y sensibilización del personal sanitario, la preferencia en los turnos de espera en algunos casos, y la promoción de buenos hábitos de higiene, prevención de enfermedades y alimentación saludable entre este colectivo.
Esta campaña surge del proyecto “Promotoras de Salud”, en el que mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, junto a profesionales y expertas del ámbito de la Salud, han desarrollado juntas todos los mensajes y reivindicaciones. Este proyecto está impulsado por las federaciones de Plena inclusión en Asturias, Castilla-La Mancha y Región de Murcia, con la colaboración de otras, como las de Cataluña o Extremadura. También cuenta con la financiación del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
La campaña #SoyPromotoraDeSalud cuenta con una página web en donde se encuentran todos los videos, que puede verse en https://www.plenainclusion.org/soypromotoradesalud
|
Las mujeres con discapacidad intelectual
tienen más problemas para acceder
a las consultas y los tratamientos médicos.
Por eso sufren en mayor medida
enfermedades y problemas de salud
que el resto de mujeres.
Hoy celebramos el Día Internacional
de Acción por la Salud de las Mujeres.
Por este motivo, Plena inclusión
ha lanzado la campaña
Soy Promotora de Salud.
Esta campaña quiere concienciar
a las mujeres con discapacidad intelectual
sobre su derecho a la Salud.
También quiere sensibilizar
al resto de la sociedad.
Puedes ver la campaña
en esta página web:
https://www.plenainclusion.org/soypromotoradesalud
A través de una campaña, Plena inclusión reivindica el derecho de acceso a la Salud de las mujeres con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la organización española de referencia en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo, Plena inclusión, ha lanzado su campaña #SoyPromotoraDeSalud. En ella un grupo de mujeres con discapacidad intelectual reivindican su derecho a acceder a las consultas, tratamientos y prevención de salud en igualdad de condiciones que el resto.
Madrid, 28 de mayo de 2021. Desigualdades en materia de salud y atención sanitaria, obstáculos para acceder a los servicios de salud y violaciones específicas de los derechos humanos en entornos sanitarios. Estos son los principales retos relacionados con el derecho a la salud de las personas con discapacidad, según especifica en un Informe para Naciones Unidas, la Relatora Especial sobre los derechos de estas personas, Catalina Devandas, presentado de conformidad con la resolución 35/6 del Consejo de Derechos Humanos.
En el caso de las mujeres con discapacidad intelectual, existe una mayor prevalencia de diversas enfermedades respecto tanto a la población general como al de los hombres con discapacidad intelectual. Según un estudio específico realizado en España (POMONA 2015-2016), casi un 35% de estas mujeres presentaban obesidad, un 33% epilepsia, un 50% alteraciones del lenguaje y casi un 14% alteraciones tiroideas, y casi un 14% migrañas. Otro dato muy revelador es que solo un 10,4% de estas mujeres reconoce haber acudido al ginecólogo.
El 28 de mayo celebramos el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Por este motivo, Plena inclusión viene realizando desde el pasado lunes la campaña #SoyPromotoraDeSalud, en la que invita a la ciudadanía a convertirse en promotora de la salud de las mujeres con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral, compartiendo sus videos, infografías y mensajes en las redes sociales.
Plena inclusión pretende empoderar a estas mujeres y concienciar a la ciudadanía sobre su falta de acceso al sistema de salud, así como a la información sobre cuidados, prevención, alimentación saludable, etc. Por ello, reivindica para las mujeres con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral, un tratamiento similar al del resto de mujeres en las consultas y tratamientos médicos. Eso pasa por la extensión de la accesibilidad cognitiva en el sistema nacional de Salud, la formación y sensibilización del personal sanitario, la preferencia en los turnos de espera en algunos casos, y la promoción de buenos hábitos de higiene, prevención de enfermedades y alimentación saludable entre este colectivo.
Esta campaña surge del proyecto “Promotoras de Salud”, en el que mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, junto a profesionales y expertas del ámbito de la Salud, han desarrollado juntas todos los mensajes y reivindicaciones. Este proyecto está impulsado por las federaciones de Plena inclusión en Asturias, Castilla-La Mancha y Región de Murcia, con la colaboración de otras, como las de Cataluña o Extremadura. También cuenta con la financiación del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
La campaña #SoyPromotoraDeSalud cuenta con una página web en donde se encuentran todos los videos, que puede verse en https://www.plenainclusion.org/soypromotoradesalud
Documentos y descargas
Nota de prensa de la campaña promotoras de salud (PDF)
3 comentarios en “A través de una campaña, Plena inclusión reivindica el derecho de acceso a la Salud de las mujeres con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral”
Inés Molano 29 de mayo de 2021 a las 21:26 |
https://www.plenainclusion.org/noticias/elitxabete-etxanobe-el-empleo-es-un-factor-fundamental-de-inclusion-en-la-sociedad |
Entrevista: José L. Corretjé. Plena inclusión España-
La Diputación Foral de Bizkaia ha sido una de las primeras administraciones locales del Estado que han promovido la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual. Para que nos explique cómo garantizan este derecho hemos hablado con Elixabete Etxanobe, diputada foral de Administración Pública y Relaciones Institucionales.
¿Por qué la Diputación Foral de Bizkaia decide ser de las primeras administraciones locales que promueven la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual?
Desde la Diputación Foral de Bizkaia existe el firme compromiso de contribuir a que las personas con discapacidad intelectual tengan acceso al empleo público, puesto que el empleo es uno de los recursos fundamentales para su inclusión en igualdad de condiciones en nuestra sociedad. Es tan importante para todas y todos ellos como para la propia Institución porque es un paso efectivo para la integración plena de todas ellas en el mundo laboral y en una institución como es la Diputación. Y en ello hemos puesto todo nuestro empeño, hasta lograrlo, para que puedan acceder en igualdad de condiciones e igualdad de oportunidades. Para ello, diseñamos un proceso de selección específico en el que contamos, desde el primer momento, con la participación activa de las organizaciones del Tercer Sector Social que trabajan diariamente con las personas con discapacidad intelectual. Estas personas son 100% capaces, no sólo para enfrentarse a una oposición, sino para todo lo que se propongan. Los discapacitantes son, en muchos casos, los entornos. Por eso los adaptamos para que todos los aspirantes tuvieran, con plenas garantías, el derecho a optar a una oposición, algo que hasta entonces no habían tenido, y para su integración laboral plena. Y lo vamos a seguir haciendo. Vamos a seguir dando pasos en la construcción de una Bizkaia inclusiva. En definitiva, el compromiso de la Diputación Foral de Bizkaia va mucho más allá del cumplimiento de una normativa, que existe, o del de la obligación de las Administraciones de ser también ejemplo con nuestras decisiones para el resto de nuestra sociedad. Este compromiso está registrado entre los 120 proyectos y actuaciones prioritarias que forman el programa de gobierno Bizkaia Egiten para esta legislatura.
¿Qué se necesita para avanzar más en este camino?
El compromiso político e Institucional es fundamental para el avance. Que este tipo de acciones se incluyan en las líneas estratégicas de las mismas dan fuerza y visibilidad al colectivo de las personas con discapacidad intelectual. Desde la Diputación Foral de Bizkaia seguiremos trabajando para que la incorporación de las personas con discapacidad intelectual en el empleo público de Bizkaia no se quede en una acción puntual, sino que se consolide dentro de nuestra Institución. Además, de trabajar por extender este modelo a otras instituciones del Territorio. En este sentido, queremos que los ayuntamientos de Bizkaia avancen en la consecución de este objetivo y por ello, les hemos puesto a su disposición tanto nuestra experiencia como la bolsa de trabajo resultante de nuestro proceso, con criterios de gestión de las mismas flexibles para que, efectivamente, las personas que forman parte de ella puedan aceptar los ofrecimientos de trabajo temporal que vayan surgiendo.
En su caso ¿las plazas que se ofertan llegan a cubrirse? ¿Cuántas personas trabajan en este momento en la Diputación?
En nuestra Administración se ofertaron en 2017 cinco plazas de personal de servicios que se cubrieron a través de la OPE específica para personas con discapacidad intelectual. Las cinco personas que la aprobaron cumplirán, el próximo mes de febrero, tres años de su incorporación a la estructura de la Institución foral. Además, hay actualmente otras tres personas que desempeñan este puesto en calidad de interinos. Así mismo, en este momento está en marcha una segunda convocatoria específica para este colectivo que se enmarca en la segunda fase de la Oferta de Empleo Público de la Diputación Foral de Bizkaia para 2020. En ella se ofertan otras 5 plazas: tres asociadas a puesto de subalterno o subalterna y, por primera vez, dos asociadas al puesto de operaria u operario. Desde FEVAS y las entidades que han colaborado con nuestra Institución hemos recibido nuevamente asesoramiento y apoyo en todo momento de cara a que esta nueva convocatoria sea una convocatoria ajustada y adaptada a las necesidades de este colectivo.
¿Por qué cree que hay menos mujeres que hombres?
Una de las explicaciones que quizás pueda estar detrás de esta cuestión puede ser la forma en la que hasta hace no tanto se abordaba la discapacidad intelectual, porque muchas veces eran personas que abandonaban pronto sus estudios, la escolarización. En el caso de los hombres quizás sí que se favorecía el aprendizaje de un oficio o tarea con el que hacer un acercamiento al mundo laboral. En el caso de las mujeres, muchas veces se les intentaba proteger manteniéndolas en un contexto cercano y familiar, en el que se dedicaban a tareas del hogar o de cuidado. Ahora, con la escolarización obligatoria, esa situación se ha ido reconduciendo. Así mismo, al igual que en el ámbito laboral en general, el proceso de incorporación de la mujer ha supuesto una serie de pasos y superación de barreras, ya que en este caso se produce multidiscriminación. Esperamos que en el futuro la presencia de hombres y mujeres con discapacidad intelectual que accedan al empleo público se vaya igualando. En este sentido, en las convocatorias específicas de la Diputación Foral de Bizkaia se contemplan las mismas medidas de igualdad de acceso o acción positiva que en las convocatorias ordinarias.
¿Qué aporta la colaboración con actores del movimiento asociativo como FEVAS-Plena inclusión Euskadi?
La colaboración con la Federación Vasca de Asociaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEVAS donde se integran Apnabi, Lantegi Batuak, Gaude) y la Fundación Síndrome de Down del País Vasco, entre otras, ha sido de vital importancia tanto para la organización de la convocatoria como para la obtención de buenos resultados. En muchas ocasiones, desde las Administraciones existe cierto desconocimiento de la discapacidad intelectual tanto en lo que verdaderamente significa: problemas, límites dificultades reales, como en cuanto a la organización de convocatorias de empleo público y las necesidades y ajustes que deben realizarse para que la convocatoria tenga éxito. El asesoramiento recibido nos ha permitido que podamos implementar todos esos ajustes en cada una de las fases del proceso y que a la vez pudiéramos vencer las incertidumbres que puede generar este tipo de procesos cuando se van a realizar por primera vez. Ir de la mano de las entidades del Tercer Sector Social desde el principio, ha sido sin lugar a dudas uno de los aciertos para el desarrollo óptimo de las convocatorias. Por ejemplo, visibilizaron la necesidad de realizar acciones de sensibilización para todas las personas que de una u otra forma colaborarían en el proceso, para saber cómo tratar a las y los aspirantes, saber cómo teníamos que interpretarles y ofrecerles nuestro apoyo. En las sesiones preparatorias con el personal de la Diputación tomaron parte las entidades citadas y fueron clave en el éxito del proceso, de tal manera que se repetirán en la OPE que está en marcha. También, aunque de forma no visible, estuvieron presentes en todos los exámenes para poder atender a cualquier incidencia que se presentara, lo que se traduce en una sensación de seguridad para las familias de las personas que vienen a los exámenes.
Además de garantizar procesos selectivos accesibles ¿qué otros apoyos tienen las personas con discapacidad intelectual en sus puestos de trabajo?
Una vez seleccionadas, las personas, tanto si son funcionarias de carrera como si son funcionarias interinas, cuentan con la figura de Empleo con Apoyo a través de los Convenios firmados entre la Diputación y las distintas entidades. De cara a que estas personas se integren con éxito en el puesto de trabajo y en el desempeño de las funciones que tengan asignadas, son apoyadas por profesionales de entidades del tercer sector social que realizan, en cada caso, un acompañamiento y seguimiento personalizado e individualizado dentro de la metodología de Empleo con Apoyo. Igualmente, y con carácter previo, los profesionales encargados del acompañamiento laboral, han realizado acciones de sensibilización y formación entre el personal de la Diputación foral encaminadas a facilitar la incorporación laboral de la persona con discapacidad. De este modo, a través del empleo con apoyo, se consigue que el proceso de adaptación, tanto por parte de la persona con discapacidad intelectual como por el resto de personas implicadas, sea mucho más sencillo puesto que la o el profesional de apoyo acompaña y ofrece pautas también a las personas de la empresa. Es otro de los recursos que ayuda a quitar miedos e incertidumbres en la incorporación de personas con discapacidad intelectual al empleo ordinario, en nuestro caso al empleo público. También hay que destacar que el empleo con apoyo es continuo. Aunque al principio la presencia física es permanente, ésta va desapareciendo de forma paulatina. Sin embargo, pueden solicitar su apoyo en cualquier momento ante cualquier contingencia, tanto la persona con discapacidad como su entorno laboral. Esto permite adelantarse a los problemas y cuando surgen, acometerlos de inicio evitando que se enquisten y se produzcan alteraciones en el entorno de trabajo. Por otro lado, desde la organización, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales siempre tiene un canal de comunicación abierto tanto con las personas seleccionadas, las organizaciones y las personas que prestan su trabajo como compañeras o jefas. De esta manera se cierra el círculo para integrar todas las herramientas que posibiliten la verdadera inclusión.
|
En la revista VOCES de noviembre
hemos entrevistado a la diputada
foral de Bizkaia responsable
del departamento de Administración Pública.
Elixabete Etxanobe es la responsable
de las convocatorias de oposiciones
en las que desde 2017 se reserva
un 2% de las plazas de empleo público
para personas con discapacidad
intelectual.
En la entrevista, contesta en
la revista de Plena inclusión
sobre preguntas relacionadas
con la importrancia que tiene
que las administraciones públicas
promuevan el empleo inclusivo
reservando puestos específicos
para personas con discapacidad.
Apoyo de FEVAS
FEVAS es Plena inclusión
en el País Vasco.
Desde esta organización
se ha prestado a la
Diputación de Bizkaia
una ayuda muy importante
para que la llegada de las
personas con discapacidad
a sus puestos de trabajo
se hiciera con todos los
apoyos necesarios.
Esta entrevista forma parte
de un número de VOCES
dedicado al tema del
empleo público inclusivo.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-proyecto-de-artes-escenicas-accesibles-aresac-celebra-su-1a-jornada-puede-la-accesibilidad-ser-creativa |
El próximo 1 de junio a las 16h, tendrá lugar la 1ª Jornada ARESAC: ¿Puede la accesibilidad ser creativa?, enmarcada dentro del Festival Una Mirada Diferente, ubicado en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. La jornada está dirigida a profesionales de las artes escénicas del Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional (CDN) – INAEM, y el objetivo de ésta será desvelar las barreras que las personas con discapacidad encuentran al acceder a espectáculos que no han considerado la diversidad de su público.
La jornada está organizada por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción, Plena Inclusión España, el Real Patronato sobre Discapacidad, la Universidad Carlos III de Madrid y 33% Cultura Sin Límites y con el apoyo del Centro Dramático Nacional (CDN) – INAEM.
Para la realización de la jornada se han previsto distintas actividades. Se partirá de un acercamiento por inmersión en las circunstancias de las personas con discapacidad cuando interactúan con una sociedad que no tiene en cuenta las capacidades diferenciales de las personas y la falta de accesibilidad de entornos y contenidos, reflexionando sobre las propuestas de adaptación actuales.
Asimismo, se analizará por qué dichas adaptaciones, provenientes de la tecnología, no suponen una solución definitiva ni para las personas con discapacidad ni para el creador teatral, entendiendo que los servicios de accesibilidad no sólo tienen una dimensión técnica sino también una dimensión creativa, y que pueden afectar tanto a las prestaciones estéticas como comunicativas del montaje.
Se establecerá un debate abierto entre los asistentes y profesionales de la accesibilidad, usuarios y creadores.
Tras la clausura en la que estarán representados creadores, responsables de administraciones públicas, investigadores y empresas, el Centro Dramático Nacional (CDN) – INAEM invitará a los asistentes de la jornada al ensayo general de la obra “El amor no dura para Siempre (Romeos y Julietas)” que tendrá lugar en la sala principal del Teatro Valle-Inclán y que dispondrá de subtitulado, audiodescripción y audioexplicación.
Descarga el folleto pinchando sobre la imagen y guardándola con el botón derecho del ratón
|
El 1 de junio a las 16:00h. en el Teatro Valle Inclán de Madrid
Plena inclusión organiza la jornada ¿Puede la accesibilidad ser creativa?
Esta jornada se dirige a profesionales de artes escénicas
para hablarles de las barreras que tiene las personas con discapacidad
para disfrutar de los espectáculos teatrales y musicales.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El próximo 1 de junio a las 16h, tendrá lugar la 1ª Jornada ARESAC: ¿Puede la accesibilidad ser creativa?, enmarcada dentro del Festival Una Mirada Diferente, ubicado en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. La jornada está dirigida a profesionales de las artes escénicas del Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional (CDN) – INAEM, y el objetivo de ésta será desvelar las barreras que las personas con discapacidad encuentran al acceder a espectáculos que no han considerado la diversidad de su público.
La jornada está organizada por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción, Plena Inclusión España, el Real Patronato sobre Discapacidad, la Universidad Carlos III de Madrid y 33% Cultura Sin Límites y con el apoyo del Centro Dramático Nacional (CDN) – INAEM.
Para la realización de la jornada se han previsto distintas actividades. Se partirá de un acercamiento por inmersión en las circunstancias de las personas con discapacidad cuando interactúan con una sociedad que no tiene en cuenta las capacidades diferenciales de las personas y la falta de accesibilidad de entornos y contenidos, reflexionando sobre las propuestas de adaptación actuales.
Asimismo, se analizará por qué dichas adaptaciones, provenientes de la tecnología, no suponen una solución definitiva ni para las personas con discapacidad ni para el creador teatral, entendiendo que los servicios de accesibilidad no sólo tienen una dimensión técnica sino también una dimensión creativa, y que pueden afectar tanto a las prestaciones estéticas como comunicativas del montaje.
Se establecerá un debate abierto entre los asistentes y profesionales de la accesibilidad, usuarios y creadores.
Tras la clausura en la que estarán representados creadores, responsables de administraciones públicas, investigadores y empresas, el Centro Dramático Nacional (CDN) – INAEM invitará a los asistentes de la jornada al ensayo general de la obra “El amor no dura para Siempre (Romeos y Julietas)” que tendrá lugar en la sala principal del Teatro Valle-Inclán y que dispondrá de subtitulado, audiodescripción y audioexplicación.
Descarga el folleto pinchando sobre la imagen y guardándola con el botón derecho del ratón
Documentos y descargas
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-piden-a-psoe-y-unidas-podemos-que-permitan-el-reconocimiento-legal-de-la-accesibilidad-cognitiva |
Dentro de su campaña #AccesibilidadCognitivaYA, personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión hacen un llamamiento a través de las redes sociales al PSOE y a Unidas Podemos, para que retiren las enmiendas que impiden el reconocimiento legal de la accesibilidad cognitiva.
Lo hacen a través de dos videos, en los que Lorena Gómez, Luis Antonio Muñoz y Virginia Gil, en nombre de todo el equipo de líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión, y del resto del movimiento asociativo, se dirigen respectivamente a Pedro Sánchez (Presidente del Gobierno, y Secretario General del PSOE) y Pablo Iglesias (Vicepresidente y Secretario General de Unidas Podemos). En estos videos, explican a estos líderes políticos la importancia que tienen la accesibilidad cognitiva para todas aquellas personas que tienen problemas de compresión de textos, entornos, páginas web, etc.
about:blank
about:blank
Desde 2017, el movimiento asociativo Plena inclusión reclama que las leyes mencionen de forma explícita la accesibilidad cognitiva y expliquen de manera clara cómo se debe fomentar. El pasado mes de junio, el Senado admitía a trámite la reforma de la Ley general sobre los derechos de las personas con discapacidad para incluir esta mención. Sin embargo, en octubre, PSOE y Unidas Podemos presentaron enmiendas que rechazaban la propuesta. Pinchando sobre la siguiente imagen, puedes leer las razones de esta petición de Plena inclusión.
El pasado 3 de diciembre, Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, Plena inclusión lazó la campaña #AccesibilidadCognitivaYa, con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva como derecho llave para la consecución de otros: la información, la educación, el empleo, la salud, la libre circulación, etc. En esta campaña hace un llamamiento a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y cualquier otra persona interesada en colaborar, para fotografiarse en redes sociales con una interrogación o alguno de los filtros para Facebook e Instagram creados para la campaña, y compartirlas en redes sociales con la etiqueta #AccesibilidadCognitivaYA.
|
Plena inclusión es la organización
de la discapacidad intelectual o del desarrollo
en España.
Esta organización tiene una campaña
para sensibilizar a la sociedad
llamada Accesibilidad Cognitiva YA.
La accesibilidad cognitiva es hacer
el mundo más fácil de comprender.
Muchas personas con discapacidad intelectual,
autismo y parálisis cerebral
necesitan documentos, webs y entornos
más fáciles.
Tienen derecho a comprender el mundo.
Por eso dentro de esta campaña
piden en un video que los políticos
reconozcan la accesibilidad cognitiva en la Ley.
PSOE y Unidas Podemos
son los que pueden hacerlo.
Plena inclusión va a difundir
2 videos en redes sociales.
En ellos 3 líderes con discapacidad intelectual
reclaman a estos partidos
que reconozcan la accesibilidad cognitiva
en la Ley.
Puedes ver estos videos
y más mensajes de la campaña
en tus redes sociales.
Busca y utiliza la etiqueta
#AccesibilidadCognitivaYA.
Mira lo que dice la campaña.
Colabora con la campaña.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Dentro de su campaña #AccesibilidadCognitivaYA, personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión hacen un llamamiento a través de las redes sociales al PSOE y a Unidas Podemos, para que retiren las enmiendas que impiden el reconocimiento legal de la accesibilidad cognitiva.
Lo hacen a través de dos videos, en los que Lorena Gómez, Luis Antonio Muñoz y Virginia Gil, en nombre de todo el equipo de líderes con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión, y del resto del movimiento asociativo, se dirigen respectivamente a Pedro Sánchez (Presidente del Gobierno, y Secretario General del PSOE) y Pablo Iglesias (Vicepresidente y Secretario General de Unidas Podemos). En estos videos, explican a estos líderes políticos la importancia que tienen la accesibilidad cognitiva para todas aquellas personas que tienen problemas de compresión de textos, entornos, páginas web, etc.
about:blank
about:blank
Desde 2017, el movimiento asociativo Plena inclusión reclama que las leyes mencionen de forma explícita la accesibilidad cognitiva y expliquen de manera clara cómo se debe fomentar. El pasado mes de junio, el Senado admitía a trámite la reforma de la Ley general sobre los derechos de las personas con discapacidad para incluir esta mención. Sin embargo, en octubre, PSOE y Unidas Podemos presentaron enmiendas que rechazaban la propuesta. Pinchando sobre la siguiente imagen, puedes leer las razones de esta petición de Plena inclusión.
El pasado 3 de diciembre, Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, Plena inclusión lazó la campaña #AccesibilidadCognitivaYa, con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva como derecho llave para la consecución de otros: la información, la educación, el empleo, la salud, la libre circulación, etc. En esta campaña hace un llamamiento a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y cualquier otra persona interesada en colaborar, para fotografiarse en redes sociales con una interrogación o alguno de los filtros para Facebook e Instagram creados para la campaña, y compartirlas en redes sociales con la etiqueta #AccesibilidadCognitivaYA.
Enlaces relacionados
Noticia: ¿Por qué no se ha aprobado todavía la mención específica a la accesibilidad cognitiva en las leyes?
Noticia: Súmate a nuestra campaña #AccesibilidadCognitivaYA
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-anima-a-las-mujeres-con-discapacidad-intelectual-a-manifestarse-el-8m-en-favor-de-sus-derechos |
#LideresasparaelCambio, una campaña participativa en redes sociales, y la difusión del manifiesto de Fundación CERMI Mujeres, adaptado a lectura fácil, son dos de las acciones desplegadas de cara al Día de la Mujer.
La confederación denuncia que “todavía existen demasiadas barreras” que las separan de una sociedad justa y equitativa.
“Cada 8 de marzo es una gran oportunidad para que reclamemos una sociedad más justa para las mujeres. Mucho más si hablamos de nuestros derechos, como mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo. Porque, desgraciadamente, todavía existen demasiadas barreras que nos separan de nuestros derechos”. Así se expresa Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión y activista por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El mensaje que lanza Cáceres pone el acento, a dos días de la celebración del 8 de marzo, en la demanda de igualdad para las mujeres en general, y para las mujeres con discapacidad intelectual en particular.
Así se pone de relieve en el Manifiesto elaborado por Fundación CERMI Mujeres, que este 2023 se titula ‘Yo decido’:
“La participación y el liderazgo de las mujeres es ante todo un derecho humano básico que debe ser garantizado, con el fin de asegurar el ejercicio del resto de los derechos humanos y libertades fundamentales sin excepción: educación, empleo, salud, derechos sexuales y reproductivos, vida en la comunidad, relaciones familiares, participación política, empoderamiento económico, acceso a la justicia, incluyendo el derecho que tienen las niñas con discapacidad a ser escuchadas y a expresar su opinión sobre los asuntos que les atañen”, se argumenta en el Manifiesto de F. CERMI Mujeres, que ha sido adaptado a lectura fácil y que se leerá en muchos lugares de España este miércoles.
Manifestarse
Y con ese mismo objetivo, Plena inclusión ha lanzado en estos días, en las redes sociales, la campaña #LideresasparaelCambio, una acción reivindicativa del poder que deben tener las mujeres para reclamar igualdad de derechos y mayor equidad.
Esta llamada a la participación propone a todas las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo que se unan a las marchas reivindicativas convocadas por el movimiento feminista en todo el país. En este sentido, se han publicado en redes sociales mensajes que refuerzan la autonomía de las mujeres con discapacidad intelectual y su apoyo al activismo reivindicativo de derechos para todas las mujeres.
|
Plena inclusión lanza la campaña
«Lideresas para el cambio»
para pedir que se cumplan
los derechos de las mujeres
con discapacidad intelectual.
La campaña incluye
mensajes en redes sociales
que protagonizan
muchas de estas mujeres.
También la versión en lectura fácil
del manifiesto del Día de la Mujer
de Fundación CERMI Mujeres.
La campaña y el manifiesto coinciden
en que las protagonistas
deben ser las mujeres con discapacidad:
quienes toman las decisiones,
quienes salen en las fotos
y las que dicen las frases y los lemas
de la campaña.
La campaña también anima
a que las mujeres con discapacidad
vayan a las manifestaciones
que habrá estos días
en toda España.
Ejemplos de mensajes
Ya puedes ver en redes sociales
algunas de las frases de las lideresas:
“Lucho para que mi hija con TEA tenga los apoyos necesarios en el colegio. Soy una luchadora. Soy una lideresa” Sonia Hernández, del Equipo de lideresas de Plena inclusión. #Lideresaparaelcambio #8M2023
¡Difunde y participa! Info: https://t.co/KOYRcS1v0o pic.twitter.com/iUBlW9R7Li
— 🍀 Plena inclusión (@Plenainclusion) March 4, 2023
🥰 Más mujeres, más #LideresasParaElCambio.
💪 Y nos vamos de fin de semana reivindicando #8M. pic.twitter.com/VcR5zkPIwP
— PlenainclusiónMurcia (@PlenaMurcia) March 3, 2023
💜 Las mujeres con discapacidad deben ser visibles.
Este #8M2023 atrévete a compartir tus iniciativas
#Lideresaparaelcambio
🍀 Ayúdanos a difundir ¡Comparte! pic.twitter.com/bBXo8iQr0W
— Plena Inclusion And (@plenaiandalucia) March 6, 2023
Descarga el manifiesto en lectura fácil |
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-planeta-facil-tv-un-canal-por-y-para-personas-con-discapacidad-intelectual |
Fotografía y reportaje: Servimedia
Plena inclusión España y la agencia de noticias Servimedia anunciaron este martes la puesta en marcha de Planeta Fácil TV, un espacio televisivo online protagonizado por y para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo con contenidos fáciles de entender.
Con el apoyo de Fundación ONCE, la iniciativa nace a partir de la web Planeta Fácil, que desde febrero de 2017 publica noticias, reportajes, textos literarios y artículos de opinión en lectura fácil elaborados por las propias personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Ante el éxito de esta web, el siguiente paso fue “dar el salto a la televisión”, declaró Santiago López, presidente de Plena inclusión España , durante la presentación de este proyecto en el 'número 0' del programa.
“Supone un gran reto para nosotros”, subrayó, y “le agradezco mucho a Servimedia y a Fundación ONCE que enseguida recogiesen el guante” para colaborar en el fomento de la accesibilidad cognitiva, que “la discapacidad organizada a través del Cermi también reivindica”.
El director general de Plena inclusión, Enrique Galván, destacó que “en nuestra sociedad tenemos una asignatura pendiente con la accesibilidad cognitiva, que abre una vía para que todos puedan entender y todos puedan participar”. De ahí la importancia de lanzar este proyecto “justo en 2021, año en que reivindicamos la accesibilidad cognitiva”.
Para López, “este es el proyecto más oportuno que podíamos tener en 2021”, un programa de televisión mensual para que las personas con discapacidad intelectual “sepan qué pasa en su entorno y, al mismo tiempo, ellas mismas expliquen sus necesidades y su entorno pueda así saber qué aportar”.
Hablar claro
Por su parte, el director general de Fundación ONCE y consejero delegado de Servimedia, José Luis Martínez Donoso, apuntó también la necesidad de “avanzar en la accesibilidad universal y, en especial, en la cognitiva”, una nueva forma de comunicar que, al final, "beneficiará a toda la sociedad”.
“Igual que en los años 80 la accesibilidad física fue un hito, en 2021 tiene que serlo la cognitiva”. Por eso, reivindicó la necesidad de "hablar claro”, a fin de que todo el mundo pueda comprender los mensajes y así participar.
En esta línea, Martínez Donoso animó a los medios y al conjunto de la sociedad a trabajar en la utilización de “un lenguaje fácil”. Más allá de que las noticias (de Planeta Fácil) las elaboren y presenten personas con discapacidad, "es importante que el estilo se generalice”, reclamó.
Programas electorales, libros, documentación técnica, sentencias judiciales e incluso balances económicos, son muchos los textos transcritos ya a lectura fácil a los que Galván y Martínez Donoso se refirieron, y los dos coincidieron en que la gran mayoría de las personas que los consultan, en general, prefieren esta versión accesible.
“Este debe ser el discurso: trabajamos en accesibilidad cognitiva para las personas con discapacidad, pero al final se beneficia toda la ciudadanía”, puntualizó Martínez Donoso.
Un ejemplo a seguir
El programa Planeta Fácil TV tendrá una periodicidad mensual y constará de una entrevista, reportajes protagonizados por colaboradores con discapacidad intelectual, así como un boletín de noticias generales y del sector.
Según Antonio Hinojosa, coordinador del proyecto, hay más de 6.400 suscriptores y, desde su puesta en marcha en 2017, se han superado las 470.000 visitas. “Ofrecemos noticias de actualidad, cultura, tecnología y sobre el sector de la discapacidad intelectual y eventos de nuestras asociaciones; espacios de opinión; blogs literarios; poesías; libros en lectura fácil, y una sección dedicada en exclusiva al Covid-19".
A su juicio, Planeta Fácil TV “nos permite participar en la sociedad en igualdad de condiciones”, así que la producción de un programa de televisión propio “es una muy buena noticia”. El espacio "garantiza el derecho a la información a las personas con discapacidad intelectual”, indicó López, y coincidió con Galván y con Martínez Donoso en la necesidad de fomentar “un lenguaje accesible y sencillo”. De hecho, “lo mejor” que, según este último, puede pasar con el programa, "es que nos copien mucho”.
Fuente: Servimedia |
La web de noticias fáciles de entender
Planeta fácil se renueva con una
nueva mejora llamada Planeta fácil televisión
Planeta fácil va ser un espacio donde
los protagonistas van a se personas
con discapacidad intelectual
donde van a contar las principales
noticias de esta página web como
si fuera un programa de televisión.
En este acto de presentación
asistieron representantes
de Plena inclusión, Servimedia
y de la ONCE.
En este acto se hablo de la importancia
de la accesibilidad cognitiva.
Por ejemplo, los programas electorales,
las leyes o los documentos difíciles
estén en lectura fácil.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Fotografía y reportaje: Servimedia
Plena inclusión España y la agencia de noticias Servimedia anunciaron este martes la puesta en marcha de Planeta Fácil TV, un espacio televisivo online protagonizado por y para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo con contenidos fáciles de entender.
Con el apoyo de Fundación ONCE, la iniciativa nace a partir de la web Planeta Fácil, que desde febrero de 2017 publica noticias, reportajes, textos literarios y artículos de opinión en lectura fácil elaborados por las propias personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Ante el éxito de esta web, el siguiente paso fue “dar el salto a la televisión”, declaró Santiago López, presidente de Plena inclusión España , durante la presentación de este proyecto en el 'número 0' del programa.
“Supone un gran reto para nosotros”, subrayó, y “le agradezco mucho a Servimedia y a Fundación ONCE que enseguida recogiesen el guante” para colaborar en el fomento de la accesibilidad cognitiva, que “la discapacidad organizada a través del Cermi también reivindica”.
El director general de Plena inclusión, Enrique Galván, destacó que “en nuestra sociedad tenemos una asignatura pendiente con la accesibilidad cognitiva, que abre una vía para que todos puedan entender y todos puedan participar”. De ahí la importancia de lanzar este proyecto “justo en 2021, año en que reivindicamos la accesibilidad cognitiva”.
Para López, “este es el proyecto más oportuno que podíamos tener en 2021”, un programa de televisión mensual para que las personas con discapacidad intelectual “sepan qué pasa en su entorno y, al mismo tiempo, ellas mismas expliquen sus necesidades y su entorno pueda así saber qué aportar”.
Hablar claro
Por su parte, el director general de Fundación ONCE y consejero delegado de Servimedia, José Luis Martínez Donoso, apuntó también la necesidad de “avanzar en la accesibilidad universal y, en especial, en la cognitiva”, una nueva forma de comunicar que, al final, "beneficiará a toda la sociedad”.
“Igual que en los años 80 la accesibilidad física fue un hito, en 2021 tiene que serlo la cognitiva”. Por eso, reivindicó la necesidad de "hablar claro”, a fin de que todo el mundo pueda comprender los mensajes y así participar.
En esta línea, Martínez Donoso animó a los medios y al conjunto de la sociedad a trabajar en la utilización de “un lenguaje fácil”. Más allá de que las noticias (de Planeta Fácil) las elaboren y presenten personas con discapacidad, "es importante que el estilo se generalice”, reclamó.
Programas electorales, libros, documentación técnica, sentencias judiciales e incluso balances económicos, son muchos los textos transcritos ya a lectura fácil a los que Galván y Martínez Donoso se refirieron, y los dos coincidieron en que la gran mayoría de las personas que los consultan, en general, prefieren esta versión accesible.
“Este debe ser el discurso: trabajamos en accesibilidad cognitiva para las personas con discapacidad, pero al final se beneficia toda la ciudadanía”, puntualizó Martínez Donoso.
Un ejemplo a seguir
El programa Planeta Fácil TV tendrá una periodicidad mensual y constará de una entrevista, reportajes protagonizados por colaboradores con discapacidad intelectual, así como un boletín de noticias generales y del sector.
Según Antonio Hinojosa, coordinador del proyecto, hay más de 6.400 suscriptores y, desde su puesta en marcha en 2017, se han superado las 470.000 visitas. “Ofrecemos noticias de actualidad, cultura, tecnología y sobre el sector de la discapacidad intelectual y eventos de nuestras asociaciones; espacios de opinión; blogs literarios; poesías; libros en lectura fácil, y una sección dedicada en exclusiva al Covid-19".
A su juicio, Planeta Fácil TV “nos permite participar en la sociedad en igualdad de condiciones”, así que la producción de un programa de televisión propio “es una muy buena noticia”. El espacio "garantiza el derecho a la información a las personas con discapacidad intelectual”, indicó López, y coincidió con Galván y con Martínez Donoso en la necesidad de fomentar “un lenguaje accesible y sencillo”. De hecho, “lo mejor” que, según este último, puede pasar con el programa, "es que nos copien mucho”.
Fuente: Servimedia
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-750-personas-han-participado-ya-en-el-cuestionario-de-mi-voto-cuenta |
Más de 750 personas han enviado su opinión ya para evaluar la accesibilidad cognitiva de las elecciones. El cuestionario forma parte de la campaña Mi voto cuenta de Plena inclusión, que tiene como objetivo garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La encuesta consulta sobre los apoyos que han recibido y los que les hubiera gustado recibir. Los apoyos más recibidos han sido la información fácil de entender sobre las elecciones (49%) y encontrar el sitio donde votar (45%).
Los apoyos que más demandan y les hubiera gustado tener a las personas son los programas electorales en lectura fácil (39%) y entender lo que dicen los partidos políticos (37%).
Hay personas que transmiten su alegría: “Me ha gustado votar”. Mientras, otras sienten aún estigma: “Hay personas que me miran raro”. Muchas aportan ideas de mejora: “poner una foto de cada político ayudaría más”, “falta información de los partidos minoritarios”, “que no haya aglomeraciones” y “que se pueda votar en cualquier mesa”.
El perfil de las personas participantes
El 53% de las personas que participan en el cuestionario son hombres y un 46% son mujeres y la media de edad es de 39 años. Han participado personas desde los 18 años a los 89. El 58,4% de las personas vive en ciudades y 41,6% en zonas rurales. La comunidad autónoma que más ha participado en el cuestionario es Madrid (21%), seguida de Andalucía (16%) y Castilla y León (11%).
Hasta ahora, el 60% de las personas que han participado rellenan el cuestionario por su cuenta y el resto lo hacen con una persona de apoyo. El 22% de las personas consideran que necesitan muchos apoyos y el 85% sabe leer.
Casi la mitad de las personas (47%) han recuperado el derecho al voto y el resto no lo había perdido. Es interesante el dato de que un 5% de las personas no saben si tenían el derecho a votar antes.
El 89% de las personas que contesta ha votado, un 5% no lo ha hecho y un 1% no ha votado porque le parecía muy difícil. La mayoría (96,6%) ha votado en colegio electoral, muchas menos por correo (2,3%) y las menos desde prisión (0,8%).
El cuestionario seguirá abierto hasta después de las Elecciones europeas, autonómicas y municipales del próximo 26 de mayo.
|
Más de 750 personas han participado ya
en el cuestionario de Mi voto cuenta.
Plena inclusión hará un informe
con las opiniones del cuestionario.
El cuestionario tiene preguntas
sobre la accesibilidad de las elecciones.
Es decir: pregunta si votar es fácil o difícil.
Los apoyos que más han recibido ha sido
información fácil de entender sobre las elecciones
y apoyo para encontrar el sitio donde votar.
Los apoyos que más piden son
los programas electorales en lectura
y entender lo que dicen los partidos políticos.
Algunas frases que nos han dicho:
– “Me ha gustado votar”.
– “Hay personas que me miran raro”.
– “Poner una foto de cada político ayudaría más”.
– “Falta información de los partidos pequeños”.
– “Que no haya aglomeraciones”.
– “Que se pueda votar en cualquier mesa”.
Algunos datos interesantes hasta ahora
de las personas que han participado:
– La mitad de las personas son mujeres y la mitad son hombres.
– La media de edad es de 39 años.
– Han participado personas de 18 a 89 años.
– Casi la mitad de las personas
ha recuperado el derecho al voto.
La otra mitad tenía derecho a votar.
– 1 de cada 20 personas no sabe si tenía derecho a votar antes.
– La mayoría de las personas ha podido votar.
Pero 1 de cada 100 no ha votado porque es difícil.
– La mayoría de las personas ha votado en el colegio electoral.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Más de 750 personas han enviado su opinión ya para evaluar la accesibilidad cognitiva de las elecciones. El cuestionario forma parte de la campaña Mi voto cuenta de Plena inclusión, que tiene como objetivo garantizar el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La encuesta consulta sobre los apoyos que han recibido y los que les hubiera gustado recibir. Los apoyos más recibidos han sido la información fácil de entender sobre las elecciones (49%) y encontrar el sitio donde votar (45%).
Los apoyos que más demandan y les hubiera gustado tener a las personas son los programas electorales en lectura fácil (39%) y entender lo que dicen los partidos políticos (37%).
Hay personas que transmiten su alegría: “Me ha gustado votar”. Mientras, otras sienten aún estigma: “Hay personas que me miran raro”. Muchas aportan ideas de mejora: “poner una foto de cada político ayudaría más”, “falta información de los partidos minoritarios”, “que no haya aglomeraciones” y “que se pueda votar en cualquier mesa”.
El perfil de las personas participantes
El 53% de las personas que participan en el cuestionario son hombres y un 46% son mujeres y la media de edad es de 39 años. Han participado personas desde los 18 años a los 89. El 58,4% de las personas vive en ciudades y 41,6% en zonas rurales. La comunidad autónoma que más ha participado en el cuestionario es Madrid (21%), seguida de Andalucía (16%) y Castilla y León (11%).
Hasta ahora, el 60% de las personas que han participado rellenan el cuestionario por su cuenta y el resto lo hacen con una persona de apoyo. El 22% de las personas consideran que necesitan muchos apoyos y el 85% sabe leer.
Casi la mitad de las personas (47%) han recuperado el derecho al voto y el resto no lo había perdido. Es interesante el dato de que un 5% de las personas no saben si tenían el derecho a votar antes.
El 89% de las personas que contesta ha votado, un 5% no lo ha hecho y un 1% no ha votado porque le parecía muy difícil. La mayoría (96,6%) ha votado en colegio electoral, muchas menos por correo (2,3%) y las menos desde prisión (0,8%).
El cuestionario seguirá abierto hasta después de las Elecciones europeas, autonómicas y municipales del próximo 26 de mayo.
Enlaces relacionados
Cuestionario de Mi voto cuenta
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-11-formaciones-online-abiertas-y-gratuitas-para-el-fortalecimiento-de-organizaciones-sociales |
Plena inclusión lanza 11 formaciones online abiertas y gratuitas para el fortalecimiento de organizaciones sociales
Una web que contiene 141 horas de formación práctica de ediciones anteriores del programa
Se realizarán las inscripciones a los 11 nuevos itinerarios desde la web y se concederá titulación avalada por la Universidad de Valladolid
La capacitación dota de herramientas dirigidas a la sostenibilidad de entidades sin ánimo de lucro, la ética aplicada y la mejora de la calidad de vida de las personas beneficiarias
Madrid, 23 de febrero de 2024.- Plena inclusión España acaba de lanzar 11 itinerarios formativos dirigidos al fortalecimiento de organizaciones sociales. Este programa, que ofrece herramientas prácticas a entidades sin ánimo de lucro, está orientado al desarrollo de una ética aplicada en la labor de apoyo a colectivos vulnerables, a la optimización de la gestión y a provisión de instrumentos con los que mejorar de la calidad de vida de las personas beneficiarias de los proyectos que desarrollen estas asociaciones.
La oferta, que es abierta y gratuita, cuenta con videos explicativos de anteriores ediciones del programa, 100 documentos y más de 140 horas impartidas por profesionales de reconocida experiencia. Con el fin de facilitar estos recursos, Plena inclusión ha creado un espacio web, que servirá de repositorio y en el que deberán inscribirse, antes del lunes 4 de marzo, todas aquellas personas que decidan seguir estos nuevos itinerarios formativos.
El programa, que cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y de la Fundación ONCE, concederá una titulación avalada por la Universidad de Valladolid, para quienes aprueben los exámenes y realicen las tareas sugeridas por quienes imparten los cursos.
AUTODIAGNÓSTICO SOBRE SOSTENIBILIDAD
La propuesta desarrollada por Plena inclusión España va a permitir que las organizaciones cuenten con la posibilidad de realizar un autodiagnóstico sobre el grado de sostenibilidad de su asociación.
Las entidades del movimiento asociativo de Plena inclusión, que agrupa a más de 950 entidades en toda España, podrán solicitar que una persona experta les acompañe y asesore en el despliegue de los contenidos vinculados a itinerarios formativos que necesite la asociación.
|
Plena inclusión España ofrece
11 itinerarios formativos para
apoyar el fortalecimiento de organizaciones sociales.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-familias-monoparentales-tendran-dos-semanas-mas-en-caso-de-hijo-con-discapacidad |
El Instituto Nacional de la Seguridad Social ha emitido un criterio por el que reconoce el derecho a las familias con un solo progenitor o progenitora a disfrutar de las dos semanas adicionales de permiso retribuído por nacimiento y cuidado de hijo o menor con discapacidad o en caso de parto, adopción o acogimiento múltiple.
Se iguala así el derecho de las familias monoparentales a las de dos progenitores a disfrutar del periodo adicional en los casos señalados (La estadística señala que en la gran mayoría de los casos, son las mujeres, quienes forman familias como progenitoras únicas) .
Desde el 8 de marzo, con la aplicación de la Ley 6/2019 de 1 de marzo, de "medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación" se introdujo, entre otras novedades, la configuración de los permisos y suspensiones de contrato como derechos individuales de las personas trabajadoras.
De esta forma, el derecho a esta prestación por nacimiento y cuidado de hijo o menor puede ejercerse indistintamente por uno u otro protenitor, adoptante, guardador con fines de adopción o acogedor, con la misma duración y sin posibilidad de transferencia.
El nuevo diseño de la prestación -como derecho individual- dio lugar a una situación no prevista en el caso de las familias monoparentales: el reparto equitativo entre los dos progenitores de las dos semanas adicionales en caso de discapacidad del menor o de parto, acogimiento o adopción múltiples entre ambos progenitores, se limitaba a una cuando se trataba de familia monoparental.
Con el criterio dictado ahora por el INSS, ampiando este permiso a las dos semanas para las familias monoparentales, se iguala el derecho entre ambos modelos de familia, de manera que los hijos e hijas -o menores- puedan recibir los cuidados necesarios independientemene de que tenga uno o dos progenitores.
|
El Instituto Nacional de la Seguridad Social
acaba de reconocer el derecho a las familias
con un solo padre o madre
a disfrutar de 2 semanas adicionales
de permiso retribuído
cuando tienen que cuidar a hijos o hijas con discapacidad.
También en en caso de parto, adopción o acogida de varios niños.
El pasado 8 de marzo comenzó a aplicarse una ley
para igualar las oportunidades entre mujeres y hombres
en el empleo.
Esta ley contempla la posibilidad de
ejercer este derecho por nacimiento o cuidado de hijos
tanto por los padres como por las madres.
Estos podían repartirse estas dos semanas.
Pero con esta Ley los padres o madres
que cuidaban solos a sus hijos
sólo podían disfrutar de 1 de las semanas.
Ahora podrán cogerse 2 semanas completas.
Así tendrán el mismo derecho que las familias
con 2 protenitores.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Instituto Nacional de la Seguridad Social ha emitido un criterio por el que reconoce el derecho a las familias con un solo progenitor o progenitora a disfrutar de las dos semanas adicionales de permiso retribuído por nacimiento y cuidado de hijo o menor con discapacidad o en caso de parto, adopción o acogimiento múltiple.
Se iguala así el derecho de las familias monoparentales a las de dos progenitores a disfrutar del periodo adicional en los casos señalados (La estadística señala que en la gran mayoría de los casos, son las mujeres, quienes forman familias como progenitoras únicas) .
Desde el 8 de marzo, con la aplicación de la Ley 6/2019 de 1 de marzo, de "medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación" se introdujo, entre otras novedades, la configuración de los permisos y suspensiones de contrato como derechos individuales de las personas trabajadoras.
De esta forma, el derecho a esta prestación por nacimiento y cuidado de hijo o menor puede ejercerse indistintamente por uno u otro protenitor, adoptante, guardador con fines de adopción o acogedor, con la misma duración y sin posibilidad de transferencia.
El nuevo diseño de la prestación -como derecho individual- dio lugar a una situación no prevista en el caso de las familias monoparentales: el reparto equitativo entre los dos progenitores de las dos semanas adicionales en caso de discapacidad del menor o de parto, acogimiento o adopción múltiples entre ambos progenitores, se limitaba a una cuando se trataba de familia monoparental.
Con el criterio dictado ahora por el INSS, ampiando este permiso a las dos semanas para las familias monoparentales, se iguala el derecho entre ambos modelos de familia, de manera que los hijos e hijas -o menores- puedan recibir los cuidados necesarios independientemene de que tenga uno o dos progenitores.
Enlaces relacionados
Pincha aquí para ver la noticia original en la web del Ministerio de Trabajo
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/por-que-las-mujeres-con-discapacidad-tienen-barreras-para-ejercer-su-derecho-a-la-salud-sexual-y-reproductiva |
¿Qué factores pueden explicar o estar relacionadas con las barreras que tienen las mujeres con discapacidad intelectual para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos?
El “2º Manifiesto de las mujeres y niñas con discapacidad”, en su artículo 16.2, señala que la existencia de diferentes categorías de discriminación, construidas social y culturalmente, interactúan en múltiples y simultáneos niveles, contribuyendo a una sistemática desigualdad social.
Esta interacción de factores (también llamada interseccionalidad) tiene un efecto multiplicador en las mujeres y niñas con discapacidad, potenciando la discriminación (UE, 2011). Así, en el ámbito de la discapacidad también existe un predominio de valores andrógenos, siendo el patrón masculino el modelo sobre el que se han diseñado políticas, investigaciones, programas, acciones, etc., manteniendo la invisibilidad de las mujeres y las niñas con discapacidad.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su Observación General al artículo 6, también reconoce que, a las mujeres con discapacidad -más a menudo que a los hombres con discapacidad y que a la población más amplia de mujeres-, se les niega su derecho a mantener el control sobre su salud reproductiva, el derecho a fundar una familia, el derecho a elegir dónde y con quién vivir, etc. Estos valores andrógenos fomentan y a la vez se sustentan en estereotipos sociales y falsas creencias fuertemente arraigadas, que permean en la sociedad de modo que no se perciben como cuestionables.
Así, a la mujer con DI se la considera asexuada o sexualmente inactiva; su derecho a la maternidad se encuentra vedado o disuadido debido a los múltiples estereotipos negativos acerca de su capacidad para la crianza de los hijos, o de las posibles consecuencias emocionales y psicosociales que estos puedan sufrir, o el riesgo de que las disfuncionalidades que supuestamente representa la presencia de una discapacidad se trasmitan como herencia, y etc., etc.
En definitiva, sufren una discriminación basada en múltiples aspectos de su identidad, como el género y la discapacidad, que conlleva mucha asimetría, desigualdad y obstáculos en el acceso a los servicios de salud.
|
Ángeles Alcedo es profesora en la Universidad de Oviedo y experta en los temas de mujer y discapacidad.
Esta persona colabora con la campaña de Plena inclusión #SoyPromotoraDeSalud.
Y dentro de esta campaña conversamos con ella
para que nos dé algunas claves
que explican el derecho a la salud
de las mujeres con discapacidad intelectual,
autismo y parálisis cerebral.
En esta segunda conversación
Ángeles nos habla de por qué
estas mujeres tienen barreras
para ejercer su derecho
a la salud sexual y reproductiva.
Interseccionalidad
Esta palabra se refiere
a diferentes tipos de discriminación
que actuan juntos
y causan desigualdades muy grandes.
A eso se refiere el artículo 16 punto 2
del 2º Manifiesto de las mujeres y niñas con discapacidad.
Esta discriminación de varios tipos
que actúa al mismo tiempo
sobre una misma persona
provoca mucha desigualdad
en las mujeres y niñas con discapacidad.
En el mundo de la discapacidad
los valores masculinos
todavía tienen mucha influencia.
Este modelo masculino
ha influido en la mayoría de:
– Las políticas.
– Las leyes.
– Las investigaciones.
– Los programas y acciones.
Este modelo masculino
ha provocado que los problemas
de las mujeres y niñas con discapacidad
todavía sean muy invisibles.
El organismo que controla
la aplicación de la Convención de Derechos
de las personas con discapacidad.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su Observación General al artículo 6, también reconoce que, a las mujeres con discapacidad -más a menudo que a los hombres con discapacidad y que a la población más amplia de mujeres-, se les niega su derecho a mantener el control sobre su salud reproductiva, el derecho a fundar una familia, el derecho a elegir dónde y con quién vivir, etc. Estos valores andrógenos fomentan y a la vez se sustentan en estereotipos sociales y falsas creencias fuertemente arraigadas, que permean en la sociedad de modo que no se perciben como cuestionables.
Así, a la mujer con DI se la considera asexuada o sexualmente inactiva; su derecho a la maternidad se encuentra vedado o disuadido debido a los múltiples estereotipos negativos acerca de su capacidad para la crianza de los hijos, o de las posibles consecuencias emocionales y psicosociales que estos puedan sufrir, o el riesgo de que las disfuncionalidades que supuestamente representa la presencia de una discapacidad se trasmitan como herencia, y etc., etc.
En definitiva, sufren una discriminación basada en múltiples aspectos de su identidad, como el género y la discapacidad, que conlleva mucha asimetría, desigualdad y obstáculos en el acceso a los servicios de salud.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/90-plena-inclusion-la-rioja-se-suma-al-dia-del-reciclaje-con-su-guia-para-aprender-a-reciclar-en-lectura-facil |
Con motivo del ‘Día Mundial del Reciclaje’, 17 de mayo, Plena inclusión La Rioja quiere sumarse a las acciones que fomenten un reciclaje responsable y el cuidado del medio ambiente en el que todas las personas puedan participar y hacerlo correctamente. Para ello, este día difundirá su última guía en lectura fácil ‘Guía para aprender a reciclar’. Una publicación que explica en lectura fácil cómo hay que reciclar, tipos de contenedores, qué se consigue con el reciclaje, etcétera.
Para Plena inclusión La Rioja es fundamental que todas las personas puedan cumplir su derecho a comprender las informaciones y documentos y poder así poder participar en la sociedad como cualquier otro ciudadano.
Una persona con dificultades de comprensión difícilmente podrá reciclar correctamente si no entiende la información sobre reciclaje o la normativa existente al respecto.
La ‘Guía para aprender a reciclar’ de Plena inclusión La Rioja explica en lectura fácil qué es reciclar, qué hay que hacer para reciclar, qué se puede hacer con la basura que reciclamos, qué se tira en cada contenedor, qué es y cómo funciona el Punto Limpio, cómo reciclar en La Rioja, etc. El objetivo de esta guía es que todas las personas con dificultades de comprensión entiendan el proceso del reciclaje, se sensibilicen con el tema y así puedan participar en él y lo hagan correctamente.
La guía, que cuenta con el apoyo de la empresa Grafometal, puede descargarse en la web de Plena inclusión La Rioja: https://www.plenainclusionlarioja.org/publicaciones/publicaciones-plena-inclusion-la-rioja/file/64-guia-para-aprender-a-reciclar
Esta guía forma parte de la colección de guías en lectura fácil que persigue mejorar la autonomía y la participación en la sociedad de las personas con discapacidad intelectual. Otros títulos de la colección son: ‘Guía de economía doméstica’, ‘Guía para cuidar la imagen personal’, ‘Guía para hacer bien la compra’ y ‘Guía para que ahorres energía y dinero en casa’. Las guías pueden descargarse en el apartado de publicaciones de nuestra página web www.plenainclusionlarioja.org
Es importante recordar que, según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 3 personas tiene dificultades de comprensión. Entre estas personas se encuentran personas con discapacidad intelectual, personas mayores, personas que no conocen bien nuestro idioma, personas con bajo nivel de alfabetización, entre otras. Estas personas necesitan apoyos para poder entender el mundo que les rodea y poder participar en él en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos y ciudadanas.
Entre los apoyos que existen para que las personas con dificultades de comprensión puedan entender mejor está la lectura fácil, un método que se rige por normas (UNE 153101:2018 EX de lectura fácil) que recoge pautas y recomendaciones sobre la redacción de textos, diseño y maquetación y la validación de estos.
Cabe destacar además que las legislaciones se están modificando actualmente para amparar la accesibilidad cognitiva y la lectura fácil, que ya vienen recogidas, de manera explícita, en los nuevos textos legales.
El Gobierno de La Rioja ha aprobado el borrador de la nueva Ley de Accesibilidad, donde ya aparecen estos términos. Y el pasado 2 de abril entró en vigor la modificación de la ‘Ley general de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social’, incluyendo explícitamente la accesibilidad cognitiva.
Plena inclusión La Rioja cuenta con un Área de Accesibilidad Cognitiva desde el año 2016, integrada por técnicos que se encargan de adaptar o crear textos en lectura fácil y por personas con discapacidad intelectual que son las responsables de validar la comprensión de dichos textos. Este equipo ha sido el responsable de realizar la ‘Guía para aprender a reciclar’ en lectura fácil.
|
Plena inclusión La Rioja se suma al Día del Reciclaje
con su ‘Guía para aprender a reciclar’
en lectura fácil
Hoy 17 de mayo es el Día del Reciclaje
y Plena inclusión La Rioja defiende
el cuidado del medio ambiente
y pide que todas las personas puedan reciclar.
Hoy va a difundir su última guía en lectura fácil
‘Guía para aprender a reciclar’.
Una publicación que explica en lectura fácil
cómo hay que reciclar,
tipos de contenedores,
qué se consigue con el reciclaje, etcétera.
Para Plena inclusión La Rioja es muy importante
que todas las personas
puedan cumplir su derecho
a comprender las informaciones y los documentos
y poder así poder participar en la sociedad
como cualquier otro ciudadano.
Una persona con dificultades de comprensión
no pude reciclar bien si no entiende la información
sobre reciclaje o las normas de reciclaje.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-condena-la-crueldad-de-la-agresion-en-manacor-contra-una-persona-con-discapacidad-intelectual-y-se-une-al-rechazo-expresado-por-la-sociedad-espanola |
La confederación que representa a 935 asociaciones de toda España que luchan por los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, manifiesta su rechazo absoluto a la crueldad mostrada por siete jóvenes que el domingo pasado vejaron y secuestraron a una persona con discapacidad intelectual en Manacor (Mallorca).
“Parece que solo nos planteamos cómo la sociedad aborda la relación con la discapacidad y las personas más vulnerables cuando suceden sucesos tan terribles como el acaecido este fin de semana en Manacor. Y eso nos debería hacer reflexionar y cambiar actitudes”, ha reclamado Santiago López, presidente de Plena inclusión España.
“Sé que hablo en nombre de las miles personas que formamos parte de la familia de Plena inclusión cuando expreso mi horror y mi rechazo a hechos tan crueles como el que hemos conocido a través de los medios de comunicación”, añade.
Además, Plena inclusión se une al CERMI para solicitar a la Fiscalía y Mayores para que actúe con toda la contundencia que permita la ley contra los agresores, que han sido puestos en libertad con cargos hace escasas horas.
El movimiento asociativo de Plena inclusión seguirá firme en su lucha: desde la educación inclusiva, la sensibilización en los medios de comunicación, la incidencia política y el empoderamiento de las personas, para que estos hechos no vuelvan a producirse, y que la sociedad española entienda el gran valor de las personas con discapacidad intelectual y la gran riqueza que aportan a nuestro país.
|
Plena inclusión manifiesta
se rechazo a la crueldad
mostrada de 7 jóvenes
a una persona con discapacidad intelectual
en Mallorca
Esto nos debería hacer
reflexionar y cambiar actitudes
y expresa su horror reclama
Santiago López,
presidente de Plena inclusión España.
Además Plena inclusión se une al CERMI
para que haya una ley que actué con
contundencia ante este tipo de cosas
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La confederación que representa a 935 asociaciones de toda España que luchan por los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, manifiesta su rechazo absoluto a la crueldad mostrada por siete jóvenes que el domingo pasado vejaron y secuestraron a una persona con discapacidad intelectual en Manacor (Mallorca).
“Parece que solo nos planteamos cómo la sociedad aborda la relación con la discapacidad y las personas más vulnerables cuando suceden sucesos tan terribles como el acaecido este fin de semana en Manacor. Y eso nos debería hacer reflexionar y cambiar actitudes”, ha reclamado Santiago López, presidente de Plena inclusión España.
“Sé que hablo en nombre de las miles personas que formamos parte de la familia de Plena inclusión cuando expreso mi horror y mi rechazo a hechos tan crueles como el que hemos conocido a través de los medios de comunicación”, añade.
Además, Plena inclusión se une al CERMI para solicitar a la Fiscalía y Mayores para que actúe con toda la contundencia que permita la ley contra los agresores, que han sido puestos en libertad con cargos hace escasas horas.
El movimiento asociativo de Plena inclusión seguirá firme en su lucha: desde la educación inclusiva, la sensibilización en los medios de comunicación, la incidencia política y el empoderamiento de las personas, para que estos hechos no vuelvan a producirse, y que la sociedad española entienda el gran valor de las personas con discapacidad intelectual y la gran riqueza que aportan a nuestro país.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/rafael-martinez-hay-una-preocupante-falta-de-informacion-en-relacion-con-la-salud-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual |
Rafael Martínez es Coordinador de la Unidad de Investigación en Discapacidad Intelectual y Trastornos del Desarrollo de la Fundación Villablanca. También es Profesor Asociado del Departamento de Psicología de la Universitat Rovira i Virgili. Ha colaborado en varios proyectos nacionales y europeos relacionados con la discapacidad intelectual y los trastornos mentales. Participa en el desarrollo del estudio realizado dentro del Poryecto POMONA-España, de Fundación Villablanca y Plena inclusión, que trata de establecer unos indicadores de salud de personas con discapacidad intelectual en toda España.
¿Cuál ha sido su función dentro del proyecto Pomona-España?
He sido el investigador principal del proyecto y mi función ha sido diseñar el estudio, supervisar su desarrollo y en esta fase, trabajar en el análisis de los resultados y su difusión.
¿Los resultados obtenidos se ajustan a lo que se esperaba o ha habido cuestiones sorprendentes?
Ha habido cuestiones en las que ya teníamos alguna experiencia previa y los datos han entrado dentro de lo previsible, como los problemas bucodentales, la información sobre la obesidad y la vida sedentaria e incluso acerca de la prevalencia de los trastornos mentales y la epilepsia. La diferencia es que siempre obteníamos esta información de estudios más pequeños y poco representativos, con datos muy poco generalizables. En esta ocasión, el diseño del estudio y su envergadura nos permite generalizar los resultados y respaldarlos de forma científica.
Por otra parte, nos hemos encontrado con cuestiones que sí que nos han sorprendido. Por ejemplo, el hecho de que más del 80% de todas las personas con discapacidad intelectual que hemos estudiado toma medicación y que en gran medida esta medicación es psiquiátrica. Nos parece más sorprendente aún, que en muchos casos no hay un diagnóstico claro que lo justifique ni un seguimiento por parte de un profesional de la salud mental. También nos ha sorprendido que hay enfermedades muy frecuentes en población general como la diabetes, la hipertensión, los tumores malignos, etc., que no hemos encontrado de forma tan frecuente en nuestra muestra. Debemos ser cautos con la interpretación de los datos, pero creemos que se podría estar dando un infradiagnóstico de estas patologías en personas con discapacidad intelectual. Aún debemos estudiar más estos resultados para obtener datos más concluyentes.
Se evidencia una preocupante falta de información sobre aspectos básicos sobre el tema. ¿Cuáles son las razones?
No tenemos muy claras cuáles son las razones. Nos sorprende que haya personas que están siendo atendidas en servicios residenciales y que se desconozca cuál es su talla y su peso. Es cierto que puede haber casos en los que sea difícil tomar estas medidas, bien sea porque la persona es muy pesada o porque existan problemas de movilidad reducida o deformidad que impidan tomar la estatura, pero creemos que estos temas deberían ser resueltos. Estos datos aunque importantes pueden resultar casi anecdóticos, sin embargo hay otras cuestiones mucho más importantes en las que también la falta de información resulta intolerable. Hemos encontrados personas afectadas que tienen tres, cuatro, y hasta cinco familiares de primer grado con antecedentes de discapacidad intelectual y trastornos del desarrollo y en los que no existe un estudio genético ni un asesoramiento familiar. Hoy en día, esta situación en cualquier otra condición en la que pudiera existir un problema genético familiar es del todo inaceptable. Creo que existe una marginación importante de las personas con discapacidad intelectual en este ámbito. Todas las personas con discapacidad intelectual deberían tener al menos un estudio básico a nivel genético y un asesoramiento familiar.
En cuanto al propio diagnóstico de la discapacidad intelectual en muchos casos se ha realizado por «impresión diagnóstica» y no se utilizan pruebas estandarizadas de evaluación, esta situación también resulta muy inquietante […]
Si quieres leer el resto de la entrevista, puedes encontrarla en las páginas 5 y 6 del último número de nuestra revista digital VOCES. Accede desde los enlaces de abajo. |
Rafael Martínez es un investigador
en Salud de las personas con discapacidad.
Coordina la Unidad de Investigación en Discapacidad Intelectual
y Trastornos del Desarrollo de la Fundación Villablanca.
También es Profesor de Psicología de la Universitat Rovira i Virgili.
Es uno de los expertos del proyecto POMONA España
que desarrolla la Fundación Villablanca y Plena inclusión.
Este proyecto investiga datos de Salud
de personas con discapacidad intelectual en toda España.
Estos datos servirán para mejorar
la atención sanitaria a estas personas.
En esta noticia le entrevistamos.
Esta entrevista completa sale en el último VOCES.
Puedes verla en PDF pinchando en el enlace de abajo del todo.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Rafael Martínez es Coordinador de la Unidad de Investigación en Discapacidad Intelectual y Trastornos del Desarrollo de la Fundación Villablanca. También es Profesor Asociado del Departamento de Psicología de la Universitat Rovira i Virgili. Ha colaborado en varios proyectos nacionales y europeos relacionados con la discapacidad intelectual y los trastornos mentales. Participa en el desarrollo del estudio realizado dentro del Poryecto POMONA-España, de Fundación Villablanca y Plena inclusión, que trata de establecer unos indicadores de salud de personas con discapacidad intelectual en toda España.
¿Cuál ha sido su función dentro del proyecto Pomona-España?
He sido el investigador principal del proyecto y mi función ha sido diseñar el estudio, supervisar su desarrollo y en esta fase, trabajar en el análisis de los resultados y su difusión.
¿Los resultados obtenidos se ajustan a lo que se esperaba o ha habido cuestiones sorprendentes?
Ha habido cuestiones en las que ya teníamos alguna experiencia previa y los datos han entrado dentro de lo previsible, como los problemas bucodentales, la información sobre la obesidad y la vida sedentaria e incluso acerca de la prevalencia de los trastornos mentales y la epilepsia. La diferencia es que siempre obteníamos esta información de estudios más pequeños y poco representativos, con datos muy poco generalizables. En esta ocasión, el diseño del estudio y su envergadura nos permite generalizar los resultados y respaldarlos de forma científica.
Por otra parte, nos hemos encontrado con cuestiones que sí que nos han sorprendido. Por ejemplo, el hecho de que más del 80% de todas las personas con discapacidad intelectual que hemos estudiado toma medicación y que en gran medida esta medicación es psiquiátrica. Nos parece más sorprendente aún, que en muchos casos no hay un diagnóstico claro que lo justifique ni un seguimiento por parte de un profesional de la salud mental. También nos ha sorprendido que hay enfermedades muy frecuentes en población general como la diabetes, la hipertensión, los tumores malignos, etc., que no hemos encontrado de forma tan frecuente en nuestra muestra. Debemos ser cautos con la interpretación de los datos, pero creemos que se podría estar dando un infradiagnóstico de estas patologías en personas con discapacidad intelectual. Aún debemos estudiar más estos resultados para obtener datos más concluyentes.
Se evidencia una preocupante falta de información sobre aspectos básicos sobre el tema. ¿Cuáles son las razones?
No tenemos muy claras cuáles son las razones. Nos sorprende que haya personas que están siendo atendidas en servicios residenciales y que se desconozca cuál es su talla y su peso. Es cierto que puede haber casos en los que sea difícil tomar estas medidas, bien sea porque la persona es muy pesada o porque existan problemas de movilidad reducida o deformidad que impidan tomar la estatura, pero creemos que estos temas deberían ser resueltos. Estos datos aunque importantes pueden resultar casi anecdóticos, sin embargo hay otras cuestiones mucho más importantes en las que también la falta de información resulta intolerable. Hemos encontrados personas afectadas que tienen tres, cuatro, y hasta cinco familiares de primer grado con antecedentes de discapacidad intelectual y trastornos del desarrollo y en los que no existe un estudio genético ni un asesoramiento familiar. Hoy en día, esta situación en cualquier otra condición en la que pudiera existir un problema genético familiar es del todo inaceptable. Creo que existe una marginación importante de las personas con discapacidad intelectual en este ámbito. Todas las personas con discapacidad intelectual deberían tener al menos un estudio básico a nivel genético y un asesoramiento familiar.
En cuanto al propio diagnóstico de la discapacidad intelectual en muchos casos se ha realizado por «impresión diagnóstica» y no se utilizan pruebas estandarizadas de evaluación, esta situación también resulta muy inquietante […]
Si quieres leer el resto de la entrevista, puedes encontrarla en las páginas 5 y 6 del último número de nuestra revista digital VOCES. Accede desde los enlaces de abajo.
Enlaces relacionados
Accede al PDF de la revista VOCES nº 409 de Plena inclusión
Suscríbete a VOCES ¡Es gratis!
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo |
Cristina Paredero es activista TEA y miembro de la Junta Directiva de Plena Inclusión España
(Artículo publicado en el VOCES 459 de abril de 2021)
Tengo la suerte de necesitar menos apoyos que otras personas, y eso me ha permitido que pueda participar en grupos que toman decisiones importantes, pero soy consciente de los injusto que es que personas con grandes necesidades de apoyo no estén en la toma de decisiones, por eso precisamente estoy aquí.
No puedo ni voy a compararme con aquellas personas que tienen mas necesidades de apoyo, pero vivimos en un mundo en el que la discapacidad intelectual o del desarrollo está marcada por un profundo modelo asistencial que no concive que nosotras podamos ser personas empoderadas y por supuesto, lideres.
Viviendo en una sociedad estigmatizada y arraigada en la creencia de que lo diferente es censurable, cuanto más diferente seas y más apoyo necesites, mas “problemático” te conviertes. Esto es una visión muy peyorativa, dañina y capacitista de la diversidad en la discapacidad. Tenemos que cambiar esta visión y no ver los desafíos como un problema, sino como una forma de mejorar, aprender y crecer como personas. Es decir, no hay que centrar el foco de atención en las capacidades de estas personas, sino verlo desde la perspectiva de capacidades diversas, ya que no existen las “buenas o malas” capacidades, solo las capacidades diferentes, acompañadas de los apoyos personalizados y específicos de cada persona. Pensemos que, si a ninguna persona le gusta que le traten de una manera asistencial e institucionalizada ¿Por qué con estas personas iba a ser diferente? Sean cuales sean sus necesidades de apoyo, todos tenemos el derecho a tener una calidad de vida plena y a una vida comunitaria total, es decir, a ser ciudadanos activos. Jamás debemos confundir la palabra “asistencia” con “dependencia” porque la asistencia es un derecho, la dependencia, un error. Una adecuada asistencia nos conduce a la independencia y autonomía, y por tanto, al ejercicio de nuestros derechos, a la libertad personal y a la capacidad para influir y cambiar el mundo y nuestra realidad. Y eso, es lo que nos convierte en ciudadanos.
Por eso debemos agradecer a Plena Inclusión que se preocupe por dar voz a todas aquellas personas, tengan las necesidades que tengan y les de la oportunidad mediante seminarios y debates, de conocer su realidad.
No es ningún secreto que las personas con grandes necesidades de apoyo son las más olvidadas en nuestras organizaciones, pero lo que todos y todas debemos aprender es que el liderazgo en las personas con mas necesidades de apoyo, sigue siendo liderazgo y como tal, es un derecho que no podemos vulnerar.
El rol de apoyo para estas personas es fundamental para que puedan ejercer sus derechos y una calidad de vida digna en las mismas condiciones que los demás. Pero para eso tenemos que aprender a redefinir la palabra apoyo y dotarla de un significado diferente cuando se trata del liderazgo
Porque no importan cuántos apoyos necesiten, ni las capacidades que tengan, solo importa que ante todo son personas, sujetos con derechos humanos y por tanto, merecedoras de los mismos en entornos plenamente accesibles. Es nuestro deber por tanto, visibilizar su realidad y fomentar y conseguir su inclusión y crear espacios y oportunidades para que estas personas puedan vivir con aquello que les corresponde por derecho.
Para terminar, me gustaría resaltar unas breves lineas en las que resumo las problemáticas en la participación activa de estas personas en las entidades:
las personas con mas necesidades de apoyo participan menos en todos los espacios, muchas veces, porque no somos capaces de hacer espacios donde ellas puedan expresarse y aportar. Por ejemplo, si seguimos pensando que deben estar en reuniones largas, en las que se utiliza un lenguaje muy difícil y la forma de participar que les ofrecemos es : hablando, leyendo, escribiendo… las estamos dejando fuera.
Debemos cambiar nuestra forma de entender a estás personas para que podamos reinventar los espacios y adaptarlos a ellas. Es por ello que tenemos un enorme reto: inventar nuevas formas de participación que permitan que se tenga en cuenta a las personas con más necesidades de apoyo. Por ejemplo, en este tipo de webinars habrá muchísimas personas con discapacidad que no hayan podido conectarse: porque es difícil, porque duran mucho, porque a veces no se entiende bien lo que decimos etc…Debemos ser creativos y buscar otras maneras.
Espero que mis palabras sirvan para hacer pensar sobre esto y que ninguno de nosotros/as olvide que hay personas que se siguen quedando atrás, y no podemos seguir avanzando sin ellas. Porque, como dicen en Inclusion Europe “Nothing about us, without us” (Nada sobre nosotros sin nosotros).
¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
|
Cristina Paredero es miembro
de la Junta Directiva de Plena inclusión.
y activista de Transtorno del Espectro Autista.
En este artículo, Cristina cuenta
que no hay muchas
personas con grandes necesidades
de apoyo en la toma
de decisiones en las organizaciones.
Esto quiere decir que la sociedad
vea de otro modo a estas personas
porque necesiten más apoyo.
Por eso, hay que cambiar nuestra forma
de ver las cosas.
Por eso, también es importante
que estas personas puedan decidir
y se les dé la oportunidad de participar.
Por ejemplo: tener espacios
de participación
y adaptarlos a ellos y ellas.
Así, estas personas
podrán defender mejor sus derechos
y acercarse a una vida digna.
Para cerrar, Cristina reproduce
una frase de Inclusión Europa:
«Nada sobre nosotros sin nosotros»
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Cristina Paredero es activista TEA y miembro de la Junta Directiva de Plena Inclusión España
(Artículo publicado en el VOCES 459 de abril de 2021)
Tengo la suerte de necesitar menos apoyos que otras personas, y eso me ha permitido que pueda participar en grupos que toman decisiones importantes, pero soy consciente de los injusto que es que personas con grandes necesidades de apoyo no estén en la toma de decisiones, por eso precisamente estoy aquí.
No puedo ni voy a compararme con aquellas personas que tienen mas necesidades de apoyo, pero vivimos en un mundo en el que la discapacidad intelectual o del desarrollo está marcada por un profundo modelo asistencial que no concive que nosotras podamos ser personas empoderadas y por supuesto, lideres.
Viviendo en una sociedad estigmatizada y arraigada en la creencia de que lo diferente es censurable, cuanto más diferente seas y más apoyo necesites, mas “problemático” te conviertes. Esto es una visión muy peyorativa, dañina y capacitista de la diversidad en la discapacidad. Tenemos que cambiar esta visión y no ver los desafíos como un problema, sino como una forma de mejorar, aprender y crecer como personas. Es decir, no hay que centrar el foco de atención en las capacidades de estas personas, sino verlo desde la perspectiva de capacidades diversas, ya que no existen las “buenas o malas” capacidades, solo las capacidades diferentes, acompañadas de los apoyos personalizados y específicos de cada persona. Pensemos que, si a ninguna persona le gusta que le traten de una manera asistencial e institucionalizada ¿Por qué con estas personas iba a ser diferente? Sean cuales sean sus necesidades de apoyo, todos tenemos el derecho a tener una calidad de vida plena y a una vida comunitaria total, es decir, a ser ciudadanos activos. Jamás debemos confundir la palabra “asistencia” con “dependencia” porque la asistencia es un derecho, la dependencia, un error. Una adecuada asistencia nos conduce a la independencia y autonomía, y por tanto, al ejercicio de nuestros derechos, a la libertad personal y a la capacidad para influir y cambiar el mundo y nuestra realidad. Y eso, es lo que nos convierte en ciudadanos.
Por eso debemos agradecer a Plena Inclusión que se preocupe por dar voz a todas aquellas personas, tengan las necesidades que tengan y les de la oportunidad mediante seminarios y debates, de conocer su realidad.
No es ningún secreto que las personas con grandes necesidades de apoyo son las más olvidadas en nuestras organizaciones, pero lo que todos y todas debemos aprender es que el liderazgo en las personas con mas necesidades de apoyo, sigue siendo liderazgo y como tal, es un derecho que no podemos vulnerar.
El rol de apoyo para estas personas es fundamental para que puedan ejercer sus derechos y una calidad de vida digna en las mismas condiciones que los demás. Pero para eso tenemos que aprender a redefinir la palabra apoyo y dotarla de un significado diferente cuando se trata del liderazgo
Porque no importan cuántos apoyos necesiten, ni las capacidades que tengan, solo importa que ante todo son personas, sujetos con derechos humanos y por tanto, merecedoras de los mismos en entornos plenamente accesibles. Es nuestro deber por tanto, visibilizar su realidad y fomentar y conseguir su inclusión y crear espacios y oportunidades para que estas personas puedan vivir con aquello que les corresponde por derecho.
Para terminar, me gustaría resaltar unas breves lineas en las que resumo las problemáticas en la participación activa de estas personas en las entidades:
las personas con mas necesidades de apoyo participan menos en todos los espacios, muchas veces, porque no somos capaces de hacer espacios donde ellas puedan expresarse y aportar. Por ejemplo, si seguimos pensando que deben estar en reuniones largas, en las que se utiliza un lenguaje muy difícil y la forma de participar que les ofrecemos es : hablando, leyendo, escribiendo… las estamos dejando fuera.
Debemos cambiar nuestra forma de entender a estás personas para que podamos reinventar los espacios y adaptarlos a ellas. Es por ello que tenemos un enorme reto: inventar nuevas formas de participación que permitan que se tenga en cuenta a las personas con más necesidades de apoyo. Por ejemplo, en este tipo de webinars habrá muchísimas personas con discapacidad que no hayan podido conectarse: porque es difícil, porque duran mucho, porque a veces no se entiende bien lo que decimos etc…Debemos ser creativos y buscar otras maneras.
Espero que mis palabras sirvan para hacer pensar sobre esto y que ninguno de nosotros/as olvide que hay personas que se siguen quedando atrás, y no podemos seguir avanzando sin ellas. Porque, como dicen en Inclusion Europe “Nothing about us, without us” (Nada sobre nosotros sin nosotros).
¿Quieres seguir leyendo la entrevista? Recibe gratis en tu correo los contenidos completos de la revista VOCES, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-5o-plan-estrategico-de-plena-inclusion-cumple-3-anos-con-un-alto-grado-de-cumplimiento |
Hoy se cumplen tres años de la aprobación por parte de la Asamblea General, en junio de 2016, del 5º Plan Estratégico (2016-2020) del movimiento asociativo Plena inclusión. Este plan de trabajo planteaba retos de cara a cinco años, al tiempo que demandaba resultados en los tres primeros años (antes de 2019) vinculados a los programas desarrollados en el trabajo con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
En el proceso participativo que desembocó en la definición del Plan Estratégico han intervenido 5.500 personas que enviaron sus aportaciones. Además, las acciones que surgen de este Plan implican a las 140.000 personas englobadas en el movimiento Plena inclusión. El Grupo Faro; integrado por miembros de Junta Directiva, gerentes y profesionales de Plena inclusión España, ha evaluado el grado de cumplimientos de los objetivos planteados y concluye que “se aprecia un alto grado de cumplimiento en la mayoría de ellos”.
Además, el informe realizado por el Grupo FARO destaca los retos que siguen siendo irrenunciables. A continuación, un resumen de lo más destacado del informe del Grupo FARO:
HORIZONTE 1. APUESTA RADICAL POR LA CIUDADANÍA
1.A. Logros más significativos:
• Aumento en el empoderamiento y protagonismo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
• Estrategia ‘Todos Somos todos’: estrategia global dirigida a personas con grandes necesidades de apoyo.
1.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Desarrollo de nuevas fórmulas de auto-representación de personas con discapacidad intelectual.
• Desarrollo de la figura de asistente personal: posicionamiento, rol, etc.
HORIZONTE 2. FOMENTAR UNA POLÍTICA DE APOYO A LAS FAMILIAS DESDE UN ENFOQUE CENTRADO EN LA FAMILIA
2.A. Logros más significativos:
• Modelo de calidad de vida familiar y escalas.
• 2018, Año de las familias: seminarios, encuentros, etc.
2.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Mejorar los canales de comunicación con las familias.
• Desarrollo de proyectos como: Soledad Cero, T-apoyo familiar, políticas de familia, etc.
HORIZONTE 3. REIVINDICAR UN NUEVO MARCO JURÍDICO QUE GARANTICE E IMPULSE LA VIDA DE LAS PERSONAS Y LA DE SUS FAMILIAS
3.A. Logros más significativos:
• Desarrollo del Proyecto de Acceso a la Justicia
• Puesta en marcha de la estrategia de promoción de la Educación inclusiva: posicionamiento, pilotajes, documentos, etc.
3.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Elaboración y difusión del proyecto ‘A cada lado’ sobre la población reclusa o exreclusa con discapacidad intelectual o del desarrollo.
• Potenciar la figura del facilitador en procedimientos judiciales.
HORIZONTE 4. POTENCIAR UNA PRÁCTICA DE TRABAJO COLABORATIVO EN RED, EN ALIANZA.
4.A. Logros más significativos:
• Se ha logrado colocar a Plena inclusión como un movimiento asociativo de referencia en América Latina.
• Participación activa en Inclusion Europe, Inclusion International, EPSA y EASPD, principales redes internacionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual.
4.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Rediseño del proyecto de Responsabilidad Social con Compliance, ODS, Buen Gobierno, Transparencia, etc.
• Participar en nuevos proyectos europeos alineados con desinstitucionalización y educación inclusiva.
HORIZONTE 5. APOSTAR POR LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE ENTIDADES Y SERVICIOS. AVANZAR DESDE NUESTRO SENTIDO DE LA CALIDAD
5.A. Logros más significativos:
• Consolidación de la estrategia de Innovación a través d elos proyectos de tranformación.
• Servicio centrado en la persona: modelo, herramientas, etc.
5.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Garantizar la sostenibilidad del proyecto de Transformación: Red, herramientas digitales, espacios de formación, etc.
• Fortalecer relación con universidades para potenciar la evaluación continua.
HORIZONTE 6. AFRONTAR LA RENOVACIÓN Y EL CAMBIO GENERACIONAL DESDE UNA VERSIÓN MODERNA DE ASOCIACIONISMO
6.A. Logros más significativos:
• Impulso de la presencia de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en órganos de gobierno.
• Activación de la Red de Hermanos/as, cuñados/as.
6.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Generar un observatorio de reflexión y elaboración de propuestas para la movilización y participación de la base asociativa.
• Dinamizar una Escuela Estatal de dinamización y ciudadanía activa de familiares y personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
HORIZONTE 7. AUMENTAR LA VISIBILIDAD DEL COLECTIVO
7.A. Logros más significativos:
• Éxito del proyecto ‘Mi Voto Cuenta’, tanto en colocar a Plena inclusión como referente de la defensa del acceso al derecho al voto de las personas con discapacidad.
• Mayor protagonismo y portavocía de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en las intervenciones en los medios de comunicación.
7.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Consolidar nuestra presencia en los medios de comunicación difundiendo nuestras acciones.
• Incrementar las denuncias en la vulneración de derechos.
HORIZONTE 8. COORDINAR Y ARTICULAR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS Y NUESTRA ACCIÓN DE PRESTADORES DE APOYOS
8.A. Logros más significativos:
• Informe del comité de Ética
• Encuentro estatal de formación del voluntariado.
8.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Impulso del proyecto ético.
• Despliegue del Código de Buen Gobierno en federaciones.
HORIZONTE 9. AUMENTAR NUESTRA COORDINACIÓN Y LA ACCIÓN CONJUNTA PARA REFORZAR LOS RESTOS EN COMÚN
9.A. Logros más significativos:
• Planes de apoyo individualizado a federaciones.
• Despliegue del seguimiento del 5º Plan Estratégico: FARO, intranet, cuadro de mando e informes.
9.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Despliegue del pilotaje ‘Rediseñando Redes’.
• Mejorar el plan de comunicación compartido con las federaciones.
|
El 5º Plan Estratégico de Plena inclusión
busca resultados tras 3 años
y se plantea retos hasta 2020.
El Grupo FARO está formado por miembros
de la Junta Directiva, gerentes y profesionales
de Plena inclusión España.
– Hemos cumplido gran parte de los objetivos del Plan.
– El protagonismo y el liderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
ha aumentado en estos años.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Hoy se cumplen tres años de la aprobación por parte de la Asamblea General, en junio de 2016, del 5º Plan Estratégico (2016-2020) del movimiento asociativo Plena inclusión. Este plan de trabajo planteaba retos de cara a cinco años, al tiempo que demandaba resultados en los tres primeros años (antes de 2019) vinculados a los programas desarrollados en el trabajo con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
En el proceso participativo que desembocó en la definición del Plan Estratégico han intervenido 5.500 personas que enviaron sus aportaciones. Además, las acciones que surgen de este Plan implican a las 140.000 personas englobadas en el movimiento Plena inclusión. El Grupo Faro; integrado por miembros de Junta Directiva, gerentes y profesionales de Plena inclusión España, ha evaluado el grado de cumplimientos de los objetivos planteados y concluye que “se aprecia un alto grado de cumplimiento en la mayoría de ellos”.
Además, el informe realizado por el Grupo FARO destaca los retos que siguen siendo irrenunciables. A continuación, un resumen de lo más destacado del informe del Grupo FARO:
HORIZONTE 1. APUESTA RADICAL POR LA CIUDADANÍA
1.A. Logros más significativos:
• Aumento en el empoderamiento y protagonismo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
• Estrategia ‘Todos Somos todos’: estrategia global dirigida a personas con grandes necesidades de apoyo.
1.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Desarrollo de nuevas fórmulas de auto-representación de personas con discapacidad intelectual.
• Desarrollo de la figura de asistente personal: posicionamiento, rol, etc.
HORIZONTE 2. FOMENTAR UNA POLÍTICA DE APOYO A LAS FAMILIAS DESDE UN ENFOQUE CENTRADO EN LA FAMILIA
2.A. Logros más significativos:
• Modelo de calidad de vida familiar y escalas.
• 2018, Año de las familias: seminarios, encuentros, etc.
2.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Mejorar los canales de comunicación con las familias.
• Desarrollo de proyectos como: Soledad Cero, T-apoyo familiar, políticas de familia, etc.
HORIZONTE 3. REIVINDICAR UN NUEVO MARCO JURÍDICO QUE GARANTICE E IMPULSE LA VIDA DE LAS PERSONAS Y LA DE SUS FAMILIAS
3.A. Logros más significativos:
• Desarrollo del Proyecto de Acceso a la Justicia
• Puesta en marcha de la estrategia de promoción de la Educación inclusiva: posicionamiento, pilotajes, documentos, etc.
3.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Elaboración y difusión del proyecto ‘A cada lado’ sobre la población reclusa o exreclusa con discapacidad intelectual o del desarrollo.
• Potenciar la figura del facilitador en procedimientos judiciales.
HORIZONTE 4. POTENCIAR UNA PRÁCTICA DE TRABAJO COLABORATIVO EN RED, EN ALIANZA.
4.A. Logros más significativos:
• Se ha logrado colocar a Plena inclusión como un movimiento asociativo de referencia en América Latina.
• Participación activa en Inclusion Europe, Inclusion International, EPSA y EASPD, principales redes internacionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual.
4.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Rediseño del proyecto de Responsabilidad Social con Compliance, ODS, Buen Gobierno, Transparencia, etc.
• Participar en nuevos proyectos europeos alineados con desinstitucionalización y educación inclusiva.
HORIZONTE 5. APOSTAR POR LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE ENTIDADES Y SERVICIOS. AVANZAR DESDE NUESTRO SENTIDO DE LA CALIDAD
5.A. Logros más significativos:
• Consolidación de la estrategia de Innovación a través d elos proyectos de tranformación.
• Servicio centrado en la persona: modelo, herramientas, etc.
5.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Garantizar la sostenibilidad del proyecto de Transformación: Red, herramientas digitales, espacios de formación, etc.
• Fortalecer relación con universidades para potenciar la evaluación continua.
HORIZONTE 6. AFRONTAR LA RENOVACIÓN Y EL CAMBIO GENERACIONAL DESDE UNA VERSIÓN MODERNA DE ASOCIACIONISMO
6.A. Logros más significativos:
• Impulso de la presencia de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en órganos de gobierno.
• Activación de la Red de Hermanos/as, cuñados/as.
6.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Generar un observatorio de reflexión y elaboración de propuestas para la movilización y participación de la base asociativa.
• Dinamizar una Escuela Estatal de dinamización y ciudadanía activa de familiares y personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
HORIZONTE 7. AUMENTAR LA VISIBILIDAD DEL COLECTIVO
7.A. Logros más significativos:
• Éxito del proyecto ‘Mi Voto Cuenta’, tanto en colocar a Plena inclusión como referente de la defensa del acceso al derecho al voto de las personas con discapacidad.
• Mayor protagonismo y portavocía de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en las intervenciones en los medios de comunicación.
7.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Consolidar nuestra presencia en los medios de comunicación difundiendo nuestras acciones.
• Incrementar las denuncias en la vulneración de derechos.
HORIZONTE 8. COORDINAR Y ARTICULAR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS Y NUESTRA ACCIÓN DE PRESTADORES DE APOYOS
8.A. Logros más significativos:
• Informe del comité de Ética
• Encuentro estatal de formación del voluntariado.
8.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Impulso del proyecto ético.
• Despliegue del Código de Buen Gobierno en federaciones.
HORIZONTE 9. AUMENTAR NUESTRA COORDINACIÓN Y LA ACCIÓN CONJUNTA PARA REFORZAR LOS RESTOS EN COMÚN
9.A. Logros más significativos:
• Planes de apoyo individualizado a federaciones.
• Despliegue del seguimiento del 5º Plan Estratégico: FARO, intranet, cuadro de mando e informes.
9.B. Principales RETOS (2019-2020):
• Despliegue del pilotaje ‘Rediseñando Redes’.
• Mejorar el plan de comunicación compartido con las federaciones.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/personas-con-discapacidad-intelectual-y-familiares-preguntan-a-la-secretaria-de-estado-de-agenda-2030-sobre-retos-del-futuro |
La secretaria de Estado para Agenda 2030, Ione Belarra, ha participado este miércoles en un encuentro virtual organizado por Plena inclusión España y Servimedia para hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Discapacidad.
En esta conversación con familiares y personas con discapacidad intelectual, que llevaba por título ‘Agenda 2030 ¿Hay motivos para la esperanza?’, Belarra ha tenido la oportunidad de exponer los retos que se plantea el Ejecutivo de Pedro Sánchez de cara a este gran acuerdo sobre los derechos del planeta y de la Humanidad, sobre todo de las personas más pobres y excluidas.
PALABRAS Y HECHOS
“Es hora de pasar de las palabras a los hechos. Hay alguna gente que se pone el pin de los ODS para lavarse la imagen. Y sin embargo, nos planteamos que la Agenda2030 nos marca la hoja de ruta para afrontar la crisis que deja la pandemia”, ha señalado la secretaria de Estado.
Previamente habían intervenido el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, y el de Servimedia, Fernando Riaño. También hablaron Ana Martínez, Líder con discapacidad intelectual y miembro de la Plataforma Europea de Autogestores; Antonio Hinojosa, líder con discapacidad intelectual y miembro de GADIR; Carmen Gil, madre de Pablo, un joven con TEA y grandes necesidades de apoyo; Elena Meléndez, miembro de la Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión España; y Javier Pérez, vicepresidente de A Toda Vela, una entidad de Almería que pertenece a Plena Inclusión Andalucía.
Estas personas le plantearon a la secretaria de Estado dudas sobre la educación inclusiva, el medioambiente, el empleo de las personas con discapacidad, la sociedad civil organizada o la desinstitucionalización. Ante sus preguntas, Ione Belarra avanzó: "Solo diremos que hemos cumplido la Agenda 2030 si los #ODS son una realidad para todos los colectivos. También para las personas con #discapacidad".
Si te has perdido el seminario, puedes verlo completo en el Canal de Youtube de Plena inclusión España.
about:blank
|
La secretaria de Estado
para la agenda 2030, Ione Belarra,
ha participado en un encuentro virtual
de Plena inclusión
sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En esta reunión han participado
representantes de Plena inclusión,
personas con discapacidad intelectual
que le han transmitido preguntas cómo:
– La educación inclusiva
– Empleo
– Cambio climático.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La secretaria de Estado para Agenda 2030, Ione Belarra, ha participado este miércoles en un encuentro virtual organizado por Plena inclusión España y Servimedia para hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Discapacidad.
En esta conversación con familiares y personas con discapacidad intelectual, que llevaba por título ‘Agenda 2030 ¿Hay motivos para la esperanza?’, Belarra ha tenido la oportunidad de exponer los retos que se plantea el Ejecutivo de Pedro Sánchez de cara a este gran acuerdo sobre los derechos del planeta y de la Humanidad, sobre todo de las personas más pobres y excluidas.
PALABRAS Y HECHOS
“Es hora de pasar de las palabras a los hechos. Hay alguna gente que se pone el pin de los ODS para lavarse la imagen. Y sin embargo, nos planteamos que la Agenda2030 nos marca la hoja de ruta para afrontar la crisis que deja la pandemia”, ha señalado la secretaria de Estado.
Previamente habían intervenido el presidente de Plena inclusión España, Santiago López, y el de Servimedia, Fernando Riaño. También hablaron Ana Martínez, Líder con discapacidad intelectual y miembro de la Plataforma Europea de Autogestores; Antonio Hinojosa, líder con discapacidad intelectual y miembro de GADIR; Carmen Gil, madre de Pablo, un joven con TEA y grandes necesidades de apoyo; Elena Meléndez, miembro de la Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión España; y Javier Pérez, vicepresidente de A Toda Vela, una entidad de Almería que pertenece a Plena Inclusión Andalucía.
Estas personas le plantearon a la secretaria de Estado dudas sobre la educación inclusiva, el medioambiente, el empleo de las personas con discapacidad, la sociedad civil organizada o la desinstitucionalización. Ante sus preguntas, Ione Belarra avanzó: "Solo diremos que hemos cumplido la Agenda 2030 si los #ODS son una realidad para todos los colectivos. También para las personas con #discapacidad".
Si te has perdido el seminario, puedes verlo completo en el Canal de Youtube de Plena inclusión España.
about:blank
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/derechos-humanos-en-conflicto-ante-la-covid-19 |
Xabier Etexeberría.
Miembro del Comité de Ética de Plena inclusión y exdirector del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto, Etxeberría aporta en este artículo claves fundamentales para abordar el dilema de la vacunación frente a la pandemia.
Los núcleos de la problemática
Con ocasión de la covid-19 estamos viviendo en la sociedad conflictos que tienen como referencia a los derechos humanos. Se aglutinan en torno a dos puntos candentes:
1. Derecho al ejercicio de la libertad individual: de movilidad, expresión, reunión, uso de la mascarilla, vacunación, en tensión con derecho a la salud (y en la medida en que la covid-19 puede ser mortal, con el derecho a la vida), que pide prevención y tratamiento de la enfermedad en el conjunto de los ciudadanos, teniendo a la vez presentes otros aspectos fundamentales de salud. Es el conflicto que abordaré aquí específicamente y solo en sus puntos más básicos.
2. Derecho a ingresos básicos, al trabajo, a la iniciativa económica, a ámbitos adecuados para perseguir una vida lograda, en tensión con derecho a la salud (y a la vida) y las medidas sociales drásticas que precisa.
Criterios generales para su afrontamiento
1. Conviene comenzar recordando que tenemos dos grandes bloques de derechos de las personas:
Los ligados al ejercicio de las libertades, que, tal como se formularon, presuponen individuos separados formalmente iguales, autónomos y capaces, que se unen solo en función de acuerdos libres: derechos civiles y políticos.
Los ligados a la fragilidad-potencialidad humana, que presuponen personas concretas en relaciones solidarias y en situación diversa -incluso en desigualdad- respecto a sus necesidades y capacidades; pretenden satisfacerlas y potenciarlas: derechos sociales, entre los que destacan el derecho a la salud, a la educación y a los servicios sociales.
2. Esos derechos tienen cuatro rasgos decisivos (avalados por el sistema de Naciones Unidas), que desvelan la cara de deber que los derechos tienen:
Universalidad: son derechos de todos los humanos por el mero hecho de ser humanos.
Intangibilidad: deben ser respetados, en negativo y en positivo según los casos, en todas las personas, por las personas y por las instituciones, siendo decisivas las instituciones públicas en cuanto garantes últimas de que se den sus condiciones sociales de realización.
Indivisibilidad: pretender derechos humanos “a la carta” –reclamo los que me convienen- es falsearlos, los derechos humanos exigen ser asumidos todos a la vez, en bloque.
Interdependencia: los derechos humanos tienen relaciones de interdependencia entre ellos, lo que significa que el alcance y las potencialidades de unos se clarifican y se realizan en su relación con los otros. Piénsese, por ejemplo, en la conexión derecho a la intimidad/derecho a la libertad de expresión; o derecho a la educación/derecho a la libertad de conciencia.
3. Estos rasgos pautan el ejercicio de los derechos y son un criterio clave para afrontar las situaciones en las que se den primariamente conflictos entre derechos. Distíngase entre: a) conflictos porque no se respeta algún derecho humano (relaciones de dominación y exclusión: injusticia); y b) conflictos porque se quieren respetar, con honestidad, todos y en plenitud. Que haya este segundo tipo de conflictividad es normal, forma parte de la complejidad de la realidad, la del “mundo” y la del ser humano en interconexión. Criterios para el afrontamiento positivo de ella:
Del rasgo de universalidad se desprende que hay que reclamar y concretar la realización de un derecho dado, de forma que todos puedan disfrutarlo. Eso forma parte de la condición de posibilidad de derecho, no debe ser visto como recorte de él. Por ejemplo, el derecho a la movilidad reclama someternos a pautas (leyes de circulación) que, limitando sus expresiones, lo garantizan para todos.
Del rasgo de la indivisibilidad se desprende que hay que reclamar y concretar la realización de un derecho dado, de forma que no obstaculice la realización de otros. Por ejemplo, derecho a la venta de productos que por su naturaleza y modos no quebrante el derecho a la salud.
Del rasgo de la interdependencia se desprende que hay que reclamar y concretar la realización de un derecho dado de forma que se respeten y potencien sus interconexiones con los otros derechos. Piénsese, por ejemplo, en el cinturón de seguridad obligatorio como solución del conflicto entre libertad de no sujeción y exigencias de la salud pública.
También del rasgo de la interdependencia se desprende que en situaciones que aboquen a conflicto entre derechos, hay que buscar la solución que mejor realice al conjunto de ellos, sin hacer jerarquizaciones aprióricas (por ejemplo, considerando los derechos civiles superiores a los sociales).
4. Quien no reivindica derechos en vistas a sus intereses personales, sino teniendo siempre coherentemente presente que son derechos de todos, es ético-cívicamente sensible a los deberes inherentes a ellos; de lo cual le surge la voluntad de cumplirlos, sin que precise que se expresen como obligaciones jurídicas. De todos modos:
Los poderes del Estado deben convertir en obligaciones jurídicas aquellos deberes cívicos cuyo incumplimiento daña relevantemente el bien público. En consecuencia, deben exigirlas coactivamente, estando, por supuesto, atentos a cumplir sus deberes y a rendir cuentas de ello, así como a asumir las críticas razonables que se le hagan por no definirlas bien.
La ética alienta además deberes no jurídicamente obligantes que el ciudadano puede percibir, con razones fundadas, como necesarios para una mejor realización de los derechos, incluso como obligantes en conciencia. En una ciudadanía dominantemente sensible a ello, esta actitud redunda en bien de todos, a la vez que reduce la necesidad de la amenaza coactiva.
Aplicación a la conflictividad entre derechos y entre los ciudadanos ante la covid
Supuestos básicos
1. La definición de lo jurídico y lo ético para hacer frente a la covid, tiene que sustentarse en un conocimiento científico, lo más ajustado que sea posible, sobre: a) la pandemia, su difusión y sus impactos en la salud y en la sociedad; b) las medidas que social y sanitariamente son necesarias para superarla y los impactos sociales que pueden tener.
Corresponde hacerlo a la comunidad científica, en diálogo y en su expresión pluridisciplinar. Es ella la que aclara las bases empíricas de referencia para la aplicación de los derechos ante la pandemia, aunque luego esta aplicación corresponda hacerla a los poderes públicos y a la ciudadanía.
En caso de disenso interno en ella, debe primar para la toma de decisiones públicas la postura dominante, que siempre tiene que estar abierta a correcciones reclamadas por nuevas investigaciones acordes con los métodos científicos.
2. Debe tenerse presente que el cuidado de la salud no es meramente un cuidado contractual entre individuos (aunque pueda darse así), que es un derecho social. Como tal, derecho de todos los ciudadanos amparado por el Estado, que sitúa el cuidado individual de la salud en el marco de la atención al cuidado de todos. Su criterio de efectuación es: a cada uno según sus necesidades de salud. Presupone recursos para el logro de los cuales los ciudadanos tienen que colaborar en proporción a sus posibilidades (por cierto, también esto se precisa para los derechos civiles y políticos, aunque no se suela percibir).
Orientaciones para las situaciones polémicas
1. Con frecuencia, quienes están enfrentando como dicotómicos los derechos individuales y el derecho a una salud pública, ignoran los criterios que, ligados a los rasgos de los derechos, se señalaron. En concreto, caen en general: a) en la absolutización individualista de esos derechos, que en sí bloquea su universalización; b) en la no asunción de la indivisibilidad de derechos, al elegir unos ignorando otros; c) en la no asunción de la interdependencia entre ellos: por ejemplo, buscando la salud para todos se hace más viable una movilidad plena de todos.
Por otro lado, no asumen los dos supuestos básicos que se acaban explicitar: el de la autoridad científica para la clarificación de los hechos y el de la conexión entre salud personal y salud pública. En conjunto es triste reconocerlo, pero el diálogo se hace muy difícil.
Pasemos ahora a abordar algunas situaciones polémicas concretas que se están dando, teniendo también para su discernimiento estos criterios y situaciones.
2. Las contestadas restricciones a la movilidad libre y a las expresiones de los derechos ligados a ella (con el correspondiente impacto social, que puede ser muy elevado) serán legítimas e imponibles obligadamente (no serán propiamente restricciones de derechos) en la medida en que, avaladas como necesarias por la autoridad científica: a) se decidan con una atención prudencial suficiente a los supuestos y criterios que se han ido avanzando; b) se regulen en lo posible las especificidades y excepcionalidades que precisen las personas con mayores fragilidades para vivir los confinamientos; c) se acompañen de los apoyos públicos y cívicos que puedan ofrecerse para paliar las consecuencias negativas de las restricciones en los más débiles ante ellas; d) se contemplen planes de recuperación al acabar las restricciones con los que activar, mejorado en justicia, lo que precisó ser contenido. Sabiendo que:
nos movemos en el terreno de lo muy complejamente contingente, de lo que no se deja ver con claridad meridiana, única y estable (momento de la comprensión de los responsables: ponernos en su lugar);
nos movemos en el terreno en el que intereses particulares pueden pretender revestirse de intereses públicos, tanto en quienes deciden las medidas como en quienes las contestan (momento de la crítica ajustada e imparcial desde los derechos humanos y abierta a propuestas, colaborativa);
nos movemos en el terreno en el que deben imbricarse las responsabilidades de los poderes públicos con las responsabilidades de los ciudadanos, abiertas a críticas mutuas ajustadas.
3. Otro punto de contestación ha sido el de la obligatoriedad de la mascarilla: quebrantaría el derecho a “vestirnos” como queramos. Pero desde el momento en que en el ámbito científico se alcanza un acuerdo mayoritario sobre su necesidad para evitar la propagación de la covid, tal objeción cae, deja de haber quebrantamiento de derechos; su uso pasa a ser una obligación de respeto al conjunto de los derechos de todos en su interdependencia, a partir del derecho a la salud.
Contemplando las excepciones que imponga atender precisamente el derecho universal a la salud:
Incluso la persona que considere honestamente que la mascarilla no es necesaria, si está alentada por la realización del conjunto de los derechos humanos en todos y por el respeto ético a los demás, sin renunciar a decir lo que piensa, expresará a la vez su solidaridad poniéndosela ante los otros. Reclamar y ejercer en este contexto un derecho individual a no ponérsela quebranta el espíritu de los derechos, muestra la inconsistencia de ese supuesto derecho.
El problema ético, que no debería verse en el uso de la mascarilla, se traslada a la justicia distributiva, a la facilitación económica y de acceso a todas las personas del uso de la mascarilla que convenga, renovada al ritmo que se precise.
La cuestión relevante de la vacunación general
El punto de contestación más delicado tiene que ver con el rechazo a ponerse la vacuna contra la covid-19. Hay aquí diferentes problemáticas en juego.[1]
1. Antes, con todo, de afrontar ese rechazo, es importante destacar que ninguna polémica debería sepultar el problema fundamental desde el punto de vista de los derechos humanos universales, esto es, desbordadores de toda frontera: el de la disponibilidad equitativa de las vacunas para todo el mundo. Sumando el cuasi monopolio de las compañías farmacéuticas, que empujan a someter a las leyes del mercado este producto de primera necesidad para el derecho a la salud y la vida, con los nacionalismos con graves carencias de solidaridad de los Estados fuertes y la aceptación fáctica (consentiva) de sus ciudadanos, a nivel internacional estamos quebrantando gravemente las prioridades éticas que se imponen para la recepción de la vacuna. Injusticia grave, que afecta a muchísima población, contra la que deberíamos luchar desde nuestra disposición efectiva a la solidaridad global.
2. Internamente a Estados como el nuestro, que vamos disponiendo de vacunas, sí parece que se ha llegado a un acuerdo ético razonable sobre el orden de prioridad de las personas para la recepción de las vacunas, aunque haya que lamentar picarescas diversas que dañan el bien público.
3. Pasando ya al rechazo de las vacunas, el conflicto que se da entre las exigencias de la salud pública y quienes las rechazan apelando a su autonomía respecto al cuidado de su salud, tiene un matiz que lo hace más delicado a la hora de plantearse hacerla obligatoria para que sea socialmente eficaz. La vacuna invade ese espacio fuerte de nuestra intimidad que es el cuerpo que somos, y para la que reclamamos un especial respeto. Hay que tener una actitud comprensiva básica de ello.
4. Por otro lado, la vacuna es el único medio efectivo que tenemos de verdad para vencer a la pandemia, y pide que al menos el 70% de la población se vacune. Es una exigencia de salud pública porque están en juego vidas humanas y todo aquello que la pandemia convulsiona, esto es, están en juego el derecho a la salud de todos, el derecho a la vida, y las posibilidades para que múltiples derechos se realicen sin cortapisas. Conseguir ese objetivo de vacunación es, por eso, fundamental.
5. Relacionando el respeto a la persona que rechaza la vacuna con el deber cívico de salud pública, se impone una labor clara y accesible de información sobre todo lo relativo a la vacuna, a fin de que sean suficientes las convicciones de los ciudadanos para alcanzar y desbordar el nivel de vacunación que se precisa. Esta información ayudaría además a que se acercaran a la vacuna quienes no la rechazan en sí, pero la temen desproporcionadamente (según los datos de la ciencia) por los efectos secundarios que pueda producir.
El problema está no en el debate sosegado entre diversas posturas que se defienden desde la búsqueda compartida del bien común de la salud pública, sino en debates manipuladores interesados o pura y duramente emocionales. ¿Cómo hacerles frente de manera adecuada?
6. Por otro lado, la persona que rechaza la vacuna, si pretende hacerlo de acuerdo con su conciencia y con los derechos de todos, tiene que contemplar sin prejuicios y con honestidad el panorama completo de los daños que causa la pandemia a nivel global, y ver si desde él sigue encontrando motivos para el rechazo. No es éticamente correcto que se encierre en su propio mundo de intereses, preocupaciones o convicciones, uniéndose con quienes hacen lo mismo. El deber público de acabar con la pandemia, concretado de diversos modos, lo tenemos todos. La persona tiene que ser consciente de que la vacuna pretende sintetizar el bien personal y el bien público, y plantearse si ella ve otra alternativa eficaz o no.
Naturalmente, nada de esto servirá para el que niega que exista la pandemia que atribuye a alguna conspiración, para el que, a lo más, la reduce a una gripe común. Sobran el menosprecio a ellos como personas y los ataques puramente hirientes. Pero será difícil abrirles a los hechos, aunque hay que esperar que sean minoría, si se ofrecen bien las informaciones antedichas.
7. Se ha comenzado la vacunación, con toda justicia, con las personas mayores o con alguna discapacidad en residencias. Y eso ha hecho emerger dos cuestiones especialmente delicadas. La primera tiene que ver con profesionales de ellas que rechazan la vacuna. Más allá de que estos deban considerar personalmente todo lo antes dicho, si persisten en la convicción de no vacunarse, si, además, el grueso de residentes –y de sus representantes, en caso de que se precise- y de profesionales ven en la vacuna una vía imprescindible de salud personal y pública y por tanto, coherentemente, un peligro de contagio en quien no se vacuna, por respeto a ellos, tendrían que sentirse impulsados éticamente –esto es, voluntariamente- a tomar una medida que, sin traicionarse a sí mismos, les aparte provisionalmente de ellos hasta que se complete el proceso de vacunación. Por ejemplo, en forma de baja laboral temporal por motivos personales, sin remuneración.
Desde la perspectiva de los responsables de las residencias y de la administración pública, se plantea el problema de si deben mantener en su puesto de trabajo a un profesional del cuidado que, por ser potencial foco de contagio, puede hacer objetivamente daño, más allá de lo que él crea. La solución más conveniente, a la que, por tanto, acudir en primer lugar, es la de pedirle que solicite la baja temporal que se acaba de indicar. En el caso de que se negara a ello, habría que plantearse alguna medida coactiva, aunque todas ellas resultan dolorosas para todos y son problemáticas bajo diversos aspectos. Acudir a la fórmula del despido improcedente afecta seriamente a instituciones que no andan precisamente sobradas de recursos. Forzar al profesional a que se vacune tiene un punto de violencia física que, con razón, retrae, y además precisaría un amparo legal del que no se dispone. La medida de despido procedente por el rechazo a vacunarse –transitorio a ser posible-, que sería la menos mala, tampoco parece tener amparo legal.[2] Pero, por otro lado, mantenerle sin más en su puesto de trabajo, pensando en los usuarios, es difícilmente justificable desde la consideración de que el profesional que cuida tiene que asumir los estándares ético-profesionales consensuados básicos de lo que es el cuidado de aquellos a quienes atiende, su prioridad en cuanto profesional.
Si los responsables institucionales deben hacerse cargo de toda esta problematicidad, también debería hacerse cargo el profesional que rechaza la vacuna. Podría encontrar entonces aún más razonable su baja laboral transitoria voluntaria. Podría ver en ella el coste que coherentemente le corresponde asumir por su disidencia. A su vez, los responsables institucionales, en la misma lógica de la comprensión mutua, podrían estar atentos a las circunstancias de precariedad y vulnerabilidad en las que podría encontrarse el profesional con dicha baja, para buscar conjuntamente con él, en el caso de que fueran marcadas, una posible salida en alguna otra ocupación laboral que no le exponga al potencial contagio a los usuarios.
8. En intervenciones médicas de cierta envergadura se pide el consentimiento informado. Podría considerarse que no es el caso en la inyección de la vacuna. O que, si lo fuera, ante una vacunación masiva que se desea realizar con rapidez por la urgencia de enfrentarse a la covid-19, bastaría considerar que lo básico de ese consentimiento se presupone en los ciudadanos que consienten en vacunarse, contando con las informaciones que se les ofrecen, entre las que no deben faltar las informaciones oficiales de las instituciones de sanidad. De todos modos, no estaría mal que hubiera algunos servicios de consulta telefónica, oficiales y de organizaciones sociales, con disposición para responder a las preguntas que ciudadanos interesados, preocupados, temerosos, les hicieran.
9. Cuando se trata de personas con algunas dificultades cognitivas para una toma de decisión lúcida en torno a cuestiones como la de la vacuna, pero capaces de tomarla si reciben los apoyos pertinentes, sí habría que plantearse un proceso de clarificación-decisión (consentimiento informado) más preciso y específico. En cualquier caso, no se les debe robar la decisión[3], y cuando se les apoya a ella hay que invitar a que la persona implicada considere todos los factores fundamentales que se han ido considerando, entre los que no debe faltar la conexión de la vacuna con la salud pública. Es importante que todos seamos conscientes de que al vacunarnos hacemos un acto cívico, a la vez que personal.
El usuario de una residencia que, con estos supuestos, decide no vacunarse, tiene que considerar también, por coherencia ética, que, si está en tal situación en ella que pasa a ser fuente de posibles contagios, debería plantearse la opción de dejarla transitoriamente. En algunas personas, se darán circunstancias personales y familiares en las que esto sea viable sin grave trauma. En aquellas personas que se encuentren en circunstancias de precariedad para las que esta solución es destructora, la institución deberá comprender que es una exigencia básica para ella no abandonarlas, y buscará con la persona usuaria una salida institucional que, a la vez, exprese la acogida y evite el contagio. Todas estas cuestiones tendrán que estar presentes en el proceso de decisión.
10. Otra es la problemática cuando la dificultad cognitiva de la persona le afecta hasta el punto de que no puede tomar una decisión personal ni con acompañamiento. Entonces, como sabemos, es la persona que le representa la que toma la decisión en su lugar, debiendo tener presente lo que conoce de las opciones de la persona ahora discapaz cuando era capaz.
El problema aparece cuando, ignorándose o no esto, quien le representa decide que no se le vacune, decide, por tanto, lo que en los estándares científicos y profesionales, con soporte ético, es considerado un mal para la representada. Como siempre, se impone antes que nada un diálogo que clarifique las cosas, que quizá haga posible el cambio de opinión en la representante, que quizá evite una ruptura de relaciones penosa para la persona con discapacidad. Pero si así no fuera, como se argumentó en su momento ampliamente con los padres testigos de Jehová que se oponían a que se les trasfundiera sangre a sus hijos, médicamente imprescindible para sanarles, habría que retirarle esa representación para esta situación y vacunarle, mediando, por garantía procedimental, la decisión de un juez. Aunque a la judicialización, en este como en los otros casos, haya que acudir solo como última salida, cuando se han explorado sin éxito las demás.
Nota: Este texto se escribió el 22 de enero, cuando no se había acabado aún la primera fase de la vacunación. Las aplicaciones concretas que se hacen de los criterios que se formulan, tienen que ver con ese momento. Conforme avance la vacunación habrá que ir aplicando los criterios señalados a las nuevas cuestiones y problemas que vayan apareciendo.
|
Xavier Etxeberria es miembro
del Comité de Ética de Plena inclusión
y de la Universidad de Deusto
en el País Vasco.
En esta entrevista hace referencia
al coronavirus sobre el uso
de mascarilla, sobre los derechos
de las personas y las obligaciones.
También habla sobre
te mostramos algunas cosas:
– Los derechos de las personas
– Sobre las situaciones complicadas.
– Sobre los intereses personales
– Sobre las situaciones jurídicas o polémicas.
– Si es obligatorio el uso de la mascarilla
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Xabier Etexeberría.
Miembro del Comité de Ética de Plena inclusión y exdirector del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto, Etxeberría aporta en este artículo claves fundamentales para abordar el dilema de la vacunación frente a la pandemia.
Los núcleos de la problemática
Con ocasión de la covid-19 estamos viviendo en la sociedad conflictos que tienen como referencia a los derechos humanos. Se aglutinan en torno a dos puntos candentes:
1. Derecho al ejercicio de la libertad individual: de movilidad, expresión, reunión, uso de la mascarilla, vacunación, en tensión con derecho a la salud (y en la medida en que la covid-19 puede ser mortal, con el derecho a la vida), que pide prevención y tratamiento de la enfermedad en el conjunto de los ciudadanos, teniendo a la vez presentes otros aspectos fundamentales de salud. Es el conflicto que abordaré aquí específicamente y solo en sus puntos más básicos.
2. Derecho a ingresos básicos, al trabajo, a la iniciativa económica, a ámbitos adecuados para perseguir una vida lograda, en tensión con derecho a la salud (y a la vida) y las medidas sociales drásticas que precisa.
Criterios generales para su afrontamiento
1. Conviene comenzar recordando que tenemos dos grandes bloques de derechos de las personas:
Los ligados al ejercicio de las libertades, que, tal como se formularon, presuponen individuos separados formalmente iguales, autónomos y capaces, que se unen solo en función de acuerdos libres: derechos civiles y políticos.
Los ligados a la fragilidad-potencialidad humana, que presuponen personas concretas en relaciones solidarias y en situación diversa -incluso en desigualdad- respecto a sus necesidades y capacidades; pretenden satisfacerlas y potenciarlas: derechos sociales, entre los que destacan el derecho a la salud, a la educación y a los servicios sociales.
2. Esos derechos tienen cuatro rasgos decisivos (avalados por el sistema de Naciones Unidas), que desvelan la cara de deber que los derechos tienen:
Universalidad: son derechos de todos los humanos por el mero hecho de ser humanos.
Intangibilidad: deben ser respetados, en negativo y en positivo según los casos, en todas las personas, por las personas y por las instituciones, siendo decisivas las instituciones públicas en cuanto garantes últimas de que se den sus condiciones sociales de realización.
Indivisibilidad: pretender derechos humanos “a la carta” –reclamo los que me convienen- es falsearlos, los derechos humanos exigen ser asumidos todos a la vez, en bloque.
Interdependencia: los derechos humanos tienen relaciones de interdependencia entre ellos, lo que significa que el alcance y las potencialidades de unos se clarifican y se realizan en su relación con los otros. Piénsese, por ejemplo, en la conexión derecho a la intimidad/derecho a la libertad de expresión; o derecho a la educación/derecho a la libertad de conciencia.
3. Estos rasgos pautan el ejercicio de los derechos y son un criterio clave para afrontar las situaciones en las que se den primariamente conflictos entre derechos. Distíngase entre: a) conflictos porque no se respeta algún derecho humano (relaciones de dominación y exclusión: injusticia); y b) conflictos porque se quieren respetar, con honestidad, todos y en plenitud. Que haya este segundo tipo de conflictividad es normal, forma parte de la complejidad de la realidad, la del “mundo” y la del ser humano en interconexión. Criterios para el afrontamiento positivo de ella:
Del rasgo de universalidad se desprende que hay que reclamar y concretar la realización de un derecho dado, de forma que todos puedan disfrutarlo. Eso forma parte de la condición de posibilidad de derecho, no debe ser visto como recorte de él. Por ejemplo, el derecho a la movilidad reclama someternos a pautas (leyes de circulación) que, limitando sus expresiones, lo garantizan para todos.
Del rasgo de la indivisibilidad se desprende que hay que reclamar y concretar la realización de un derecho dado, de forma que no obstaculice la realización de otros. Por ejemplo, derecho a la venta de productos que por su naturaleza y modos no quebrante el derecho a la salud.
Del rasgo de la interdependencia se desprende que hay que reclamar y concretar la realización de un derecho dado de forma que se respeten y potencien sus interconexiones con los otros derechos. Piénsese, por ejemplo, en el cinturón de seguridad obligatorio como solución del conflicto entre libertad de no sujeción y exigencias de la salud pública.
También del rasgo de la interdependencia se desprende que en situaciones que aboquen a conflicto entre derechos, hay que buscar la solución que mejor realice al conjunto de ellos, sin hacer jerarquizaciones aprióricas (por ejemplo, considerando los derechos civiles superiores a los sociales).
4. Quien no reivindica derechos en vistas a sus intereses personales, sino teniendo siempre coherentemente presente que son derechos de todos, es ético-cívicamente sensible a los deberes inherentes a ellos; de lo cual le surge la voluntad de cumplirlos, sin que precise que se expresen como obligaciones jurídicas. De todos modos:
Los poderes del Estado deben convertir en obligaciones jurídicas aquellos deberes cívicos cuyo incumplimiento daña relevantemente el bien público. En consecuencia, deben exigirlas coactivamente, estando, por supuesto, atentos a cumplir sus deberes y a rendir cuentas de ello, así como a asumir las críticas razonables que se le hagan por no definirlas bien.
La ética alienta además deberes no jurídicamente obligantes que el ciudadano puede percibir, con razones fundadas, como necesarios para una mejor realización de los derechos, incluso como obligantes en conciencia. En una ciudadanía dominantemente sensible a ello, esta actitud redunda en bien de todos, a la vez que reduce la necesidad de la amenaza coactiva.
Aplicación a la conflictividad entre derechos y entre los ciudadanos ante la covid
Supuestos básicos
1. La definición de lo jurídico y lo ético para hacer frente a la covid, tiene que sustentarse en un conocimiento científico, lo más ajustado que sea posible, sobre: a) la pandemia, su difusión y sus impactos en la salud y en la sociedad; b) las medidas que social y sanitariamente son necesarias para superarla y los impactos sociales que pueden tener.
Corresponde hacerlo a la comunidad científica, en diálogo y en su expresión pluridisciplinar. Es ella la que aclara las bases empíricas de referencia para la aplicación de los derechos ante la pandemia, aunque luego esta aplicación corresponda hacerla a los poderes públicos y a la ciudadanía.
En caso de disenso interno en ella, debe primar para la toma de decisiones públicas la postura dominante, que siempre tiene que estar abierta a correcciones reclamadas por nuevas investigaciones acordes con los métodos científicos.
2. Debe tenerse presente que el cuidado de la salud no es meramente un cuidado contractual entre individuos (aunque pueda darse así), que es un derecho social. Como tal, derecho de todos los ciudadanos amparado por el Estado, que sitúa el cuidado individual de la salud en el marco de la atención al cuidado de todos. Su criterio de efectuación es: a cada uno según sus necesidades de salud. Presupone recursos para el logro de los cuales los ciudadanos tienen que colaborar en proporción a sus posibilidades (por cierto, también esto se precisa para los derechos civiles y políticos, aunque no se suela percibir).
Orientaciones para las situaciones polémicas
1. Con frecuencia, quienes están enfrentando como dicotómicos los derechos individuales y el derecho a una salud pública, ignoran los criterios que, ligados a los rasgos de los derechos, se señalaron. En concreto, caen en general: a) en la absolutización individualista de esos derechos, que en sí bloquea su universalización; b) en la no asunción de la indivisibilidad de derechos, al elegir unos ignorando otros; c) en la no asunción de la interdependencia entre ellos: por ejemplo, buscando la salud para todos se hace más viable una movilidad plena de todos.
Por otro lado, no asumen los dos supuestos básicos que se acaban explicitar: el de la autoridad científica para la clarificación de los hechos y el de la conexión entre salud personal y salud pública. En conjunto es triste reconocerlo, pero el diálogo se hace muy difícil.
Pasemos ahora a abordar algunas situaciones polémicas concretas que se están dando, teniendo también para su discernimiento estos criterios y situaciones.
2. Las contestadas restricciones a la movilidad libre y a las expresiones de los derechos ligados a ella (con el correspondiente impacto social, que puede ser muy elevado) serán legítimas e imponibles obligadamente (no serán propiamente restricciones de derechos) en la medida en que, avaladas como necesarias por la autoridad científica: a) se decidan con una atención prudencial suficiente a los supuestos y criterios que se han ido avanzando; b) se regulen en lo posible las especificidades y excepcionalidades que precisen las personas con mayores fragilidades para vivir los confinamientos; c) se acompañen de los apoyos públicos y cívicos que puedan ofrecerse para paliar las consecuencias negativas de las restricciones en los más débiles ante ellas; d) se contemplen planes de recuperación al acabar las restricciones con los que activar, mejorado en justicia, lo que precisó ser contenido. Sabiendo que:
nos movemos en el terreno de lo muy complejamente contingente, de lo que no se deja ver con claridad meridiana, única y estable (momento de la comprensión de los responsables: ponernos en su lugar);
nos movemos en el terreno en el que intereses particulares pueden pretender revestirse de intereses públicos, tanto en quienes deciden las medidas como en quienes las contestan (momento de la crítica ajustada e imparcial desde los derechos humanos y abierta a propuestas, colaborativa);
nos movemos en el terreno en el que deben imbricarse las responsabilidades de los poderes públicos con las responsabilidades de los ciudadanos, abiertas a críticas mutuas ajustadas.
3. Otro punto de contestación ha sido el de la obligatoriedad de la mascarilla: quebrantaría el derecho a “vestirnos” como queramos. Pero desde el momento en que en el ámbito científico se alcanza un acuerdo mayoritario sobre su necesidad para evitar la propagación de la covid, tal objeción cae, deja de haber quebrantamiento de derechos; su uso pasa a ser una obligación de respeto al conjunto de los derechos de todos en su interdependencia, a partir del derecho a la salud.
Contemplando las excepciones que imponga atender precisamente el derecho universal a la salud:
Incluso la persona que considere honestamente que la mascarilla no es necesaria, si está alentada por la realización del conjunto de los derechos humanos en todos y por el respeto ético a los demás, sin renunciar a decir lo que piensa, expresará a la vez su solidaridad poniéndosela ante los otros. Reclamar y ejercer en este contexto un derecho individual a no ponérsela quebranta el espíritu de los derechos, muestra la inconsistencia de ese supuesto derecho.
El problema ético, que no debería verse en el uso de la mascarilla, se traslada a la justicia distributiva, a la facilitación económica y de acceso a todas las personas del uso de la mascarilla que convenga, renovada al ritmo que se precise.
La cuestión relevante de la vacunación general
El punto de contestación más delicado tiene que ver con el rechazo a ponerse la vacuna contra la covid-19. Hay aquí diferentes problemáticas en juego.[1]
1. Antes, con todo, de afrontar ese rechazo, es importante destacar que ninguna polémica debería sepultar el problema fundamental desde el punto de vista de los derechos humanos universales, esto es, desbordadores de toda frontera: el de la disponibilidad equitativa de las vacunas para todo el mundo. Sumando el cuasi monopolio de las compañías farmacéuticas, que empujan a someter a las leyes del mercado este producto de primera necesidad para el derecho a la salud y la vida, con los nacionalismos con graves carencias de solidaridad de los Estados fuertes y la aceptación fáctica (consentiva) de sus ciudadanos, a nivel internacional estamos quebrantando gravemente las prioridades éticas que se imponen para la recepción de la vacuna. Injusticia grave, que afecta a muchísima población, contra la que deberíamos luchar desde nuestra disposición efectiva a la solidaridad global.
2. Internamente a Estados como el nuestro, que vamos disponiendo de vacunas, sí parece que se ha llegado a un acuerdo ético razonable sobre el orden de prioridad de las personas para la recepción de las vacunas, aunque haya que lamentar picarescas diversas que dañan el bien público.
3. Pasando ya al rechazo de las vacunas, el conflicto que se da entre las exigencias de la salud pública y quienes las rechazan apelando a su autonomía respecto al cuidado de su salud, tiene un matiz que lo hace más delicado a la hora de plantearse hacerla obligatoria para que sea socialmente eficaz. La vacuna invade ese espacio fuerte de nuestra intimidad que es el cuerpo que somos, y para la que reclamamos un especial respeto. Hay que tener una actitud comprensiva básica de ello.
4. Por otro lado, la vacuna es el único medio efectivo que tenemos de verdad para vencer a la pandemia, y pide que al menos el 70% de la población se vacune. Es una exigencia de salud pública porque están en juego vidas humanas y todo aquello que la pandemia convulsiona, esto es, están en juego el derecho a la salud de todos, el derecho a la vida, y las posibilidades para que múltiples derechos se realicen sin cortapisas. Conseguir ese objetivo de vacunación es, por eso, fundamental.
5. Relacionando el respeto a la persona que rechaza la vacuna con el deber cívico de salud pública, se impone una labor clara y accesible de información sobre todo lo relativo a la vacuna, a fin de que sean suficientes las convicciones de los ciudadanos para alcanzar y desbordar el nivel de vacunación que se precisa. Esta información ayudaría además a que se acercaran a la vacuna quienes no la rechazan en sí, pero la temen desproporcionadamente (según los datos de la ciencia) por los efectos secundarios que pueda producir.
El problema está no en el debate sosegado entre diversas posturas que se defienden desde la búsqueda compartida del bien común de la salud pública, sino en debates manipuladores interesados o pura y duramente emocionales. ¿Cómo hacerles frente de manera adecuada?
6. Por otro lado, la persona que rechaza la vacuna, si pretende hacerlo de acuerdo con su conciencia y con los derechos de todos, tiene que contemplar sin prejuicios y con honestidad el panorama completo de los daños que causa la pandemia a nivel global, y ver si desde él sigue encontrando motivos para el rechazo. No es éticamente correcto que se encierre en su propio mundo de intereses, preocupaciones o convicciones, uniéndose con quienes hacen lo mismo. El deber público de acabar con la pandemia, concretado de diversos modos, lo tenemos todos. La persona tiene que ser consciente de que la vacuna pretende sintetizar el bien personal y el bien público, y plantearse si ella ve otra alternativa eficaz o no.
Naturalmente, nada de esto servirá para el que niega que exista la pandemia que atribuye a alguna conspiración, para el que, a lo más, la reduce a una gripe común. Sobran el menosprecio a ellos como personas y los ataques puramente hirientes. Pero será difícil abrirles a los hechos, aunque hay que esperar que sean minoría, si se ofrecen bien las informaciones antedichas.
7. Se ha comenzado la vacunación, con toda justicia, con las personas mayores o con alguna discapacidad en residencias. Y eso ha hecho emerger dos cuestiones especialmente delicadas. La primera tiene que ver con profesionales de ellas que rechazan la vacuna. Más allá de que estos deban considerar personalmente todo lo antes dicho, si persisten en la convicción de no vacunarse, si, además, el grueso de residentes –y de sus representantes, en caso de que se precise- y de profesionales ven en la vacuna una vía imprescindible de salud personal y pública y por tanto, coherentemente, un peligro de contagio en quien no se vacuna, por respeto a ellos, tendrían que sentirse impulsados éticamente –esto es, voluntariamente- a tomar una medida que, sin traicionarse a sí mismos, les aparte provisionalmente de ellos hasta que se complete el proceso de vacunación. Por ejemplo, en forma de baja laboral temporal por motivos personales, sin remuneración.
Desde la perspectiva de los responsables de las residencias y de la administración pública, se plantea el problema de si deben mantener en su puesto de trabajo a un profesional del cuidado que, por ser potencial foco de contagio, puede hacer objetivamente daño, más allá de lo que él crea. La solución más conveniente, a la que, por tanto, acudir en primer lugar, es la de pedirle que solicite la baja temporal que se acaba de indicar. En el caso de que se negara a ello, habría que plantearse alguna medida coactiva, aunque todas ellas resultan dolorosas para todos y son problemáticas bajo diversos aspectos. Acudir a la fórmula del despido improcedente afecta seriamente a instituciones que no andan precisamente sobradas de recursos. Forzar al profesional a que se vacune tiene un punto de violencia física que, con razón, retrae, y además precisaría un amparo legal del que no se dispone. La medida de despido procedente por el rechazo a vacunarse –transitorio a ser posible-, que sería la menos mala, tampoco parece tener amparo legal.[2] Pero, por otro lado, mantenerle sin más en su puesto de trabajo, pensando en los usuarios, es difícilmente justificable desde la consideración de que el profesional que cuida tiene que asumir los estándares ético-profesionales consensuados básicos de lo que es el cuidado de aquellos a quienes atiende, su prioridad en cuanto profesional.
Si los responsables institucionales deben hacerse cargo de toda esta problematicidad, también debería hacerse cargo el profesional que rechaza la vacuna. Podría encontrar entonces aún más razonable su baja laboral transitoria voluntaria. Podría ver en ella el coste que coherentemente le corresponde asumir por su disidencia. A su vez, los responsables institucionales, en la misma lógica de la comprensión mutua, podrían estar atentos a las circunstancias de precariedad y vulnerabilidad en las que podría encontrarse el profesional con dicha baja, para buscar conjuntamente con él, en el caso de que fueran marcadas, una posible salida en alguna otra ocupación laboral que no le exponga al potencial contagio a los usuarios.
8. En intervenciones médicas de cierta envergadura se pide el consentimiento informado. Podría considerarse que no es el caso en la inyección de la vacuna. O que, si lo fuera, ante una vacunación masiva que se desea realizar con rapidez por la urgencia de enfrentarse a la covid-19, bastaría considerar que lo básico de ese consentimiento se presupone en los ciudadanos que consienten en vacunarse, contando con las informaciones que se les ofrecen, entre las que no deben faltar las informaciones oficiales de las instituciones de sanidad. De todos modos, no estaría mal que hubiera algunos servicios de consulta telefónica, oficiales y de organizaciones sociales, con disposición para responder a las preguntas que ciudadanos interesados, preocupados, temerosos, les hicieran.
9. Cuando se trata de personas con algunas dificultades cognitivas para una toma de decisión lúcida en torno a cuestiones como la de la vacuna, pero capaces de tomarla si reciben los apoyos pertinentes, sí habría que plantearse un proceso de clarificación-decisión (consentimiento informado) más preciso y específico. En cualquier caso, no se les debe robar la decisión[3], y cuando se les apoya a ella hay que invitar a que la persona implicada considere todos los factores fundamentales que se han ido considerando, entre los que no debe faltar la conexión de la vacuna con la salud pública. Es importante que todos seamos conscientes de que al vacunarnos hacemos un acto cívico, a la vez que personal.
El usuario de una residencia que, con estos supuestos, decide no vacunarse, tiene que considerar también, por coherencia ética, que, si está en tal situación en ella que pasa a ser fuente de posibles contagios, debería plantearse la opción de dejarla transitoriamente. En algunas personas, se darán circunstancias personales y familiares en las que esto sea viable sin grave trauma. En aquellas personas que se encuentren en circunstancias de precariedad para las que esta solución es destructora, la institución deberá comprender que es una exigencia básica para ella no abandonarlas, y buscará con la persona usuaria una salida institucional que, a la vez, exprese la acogida y evite el contagio. Todas estas cuestiones tendrán que estar presentes en el proceso de decisión.
10. Otra es la problemática cuando la dificultad cognitiva de la persona le afecta hasta el punto de que no puede tomar una decisión personal ni con acompañamiento. Entonces, como sabemos, es la persona que le representa la que toma la decisión en su lugar, debiendo tener presente lo que conoce de las opciones de la persona ahora discapaz cuando era capaz.
El problema aparece cuando, ignorándose o no esto, quien le representa decide que no se le vacune, decide, por tanto, lo que en los estándares científicos y profesionales, con soporte ético, es considerado un mal para la representada. Como siempre, se impone antes que nada un diálogo que clarifique las cosas, que quizá haga posible el cambio de opinión en la representante, que quizá evite una ruptura de relaciones penosa para la persona con discapacidad. Pero si así no fuera, como se argumentó en su momento ampliamente con los padres testigos de Jehová que se oponían a que se les trasfundiera sangre a sus hijos, médicamente imprescindible para sanarles, habría que retirarle esa representación para esta situación y vacunarle, mediando, por garantía procedimental, la decisión de un juez. Aunque a la judicialización, en este como en los otros casos, haya que acudir solo como última salida, cuando se han explorado sin éxito las demás.
Nota: Este texto se escribió el 22 de enero, cuando no se había acabado aún la primera fase de la vacunación. Las aplicaciones concretas que se hacen de los criterios que se formulan, tienen que ver con ese momento. Conforme avance la vacunación habrá que ir aplicando los criterios señalados a las nuevas cuestiones y problemas que vayan apareciendo.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/accesibilidad-cognitiva-por-que-el-diseno-a-menudo-funciona-mejor-que-la-senalizacion |
A menudo, cuando hablamos de accesibilidad cognitiva en los entornos como calles, medios de transporte o edificios, solemos mencionar sobre todo los sistemas de comunicación y sobre todo la señalización. Sin embargo, olvidamos algo fundamental: un buen diseño del entorno suele funcionar mejor que un cartel.
(Por si te acabas de conectar, primero te recordamos que la accesibilidad cognitiva es la propiedad de los entornos -también productos, servicios o herramientas- que son fáciles de entender y por tanto usar.)
Ahora, vamos a explicar el título de este artículo con un ejemplo sencillo que podéis ver en la foto que lo ilustra.
En la imagen, podemos ver dos elementos diferentes en la entrada de una biblioteca pública. Pero, ¿qué son? Por el diseño, no tenemos por qué saber qué diferencia hay de uso en casa uno. Ambos parecen papeleras. Sin embargo, el de la derecha es un buzón y cuenta con 3 carteles que así lo indican. Sin embargo, las usuarias y los usuarios lo entienden como papelera y continúan depositando basura en él.
Este es un ejemplo sencillo de por qué un buen diseño a menudo supera a cualquier señalización. Dicho de otra manera: a veces la señalización es necesaria cuando el diseño de los elementos no es adecuado.
En conclusión, cualquier tipo de accesibilidad, también la cognitiva, debe ser tenida en cuenta desde el inicio, desde el propio diseño de las cosas. Si no lo hacemos así, no solo actuamos con incoherencia, sino que el resultado será a menudo más caro y más difícil de solucionar.
Olga Berrios
Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España |
En la foto de este artículo hay 2 cajas metálicas.
Las 2 parecen papeleras.
Pero en realidad una es una papelera
y la otra es un buzón.
Las personas no ven la diferencia
y tiran basura al buzón.
Al buzón le han puesto varios carteles
que explican que no es una papelera.
Pero las personas tiran basura.
¿Por qué ocurre esto?
El problema es que se parecen demasiado.
¿Qué aprendemos de esta foto?
Para hacer las cosas fáciles de entender
no solo necesitamos poner buenos carteles.
También necesitamos diseñar bien las cosas.
Si hacemos un buzón con aspecto de buzón
y que no parezca una papelera,
la gente lo entenderá mejor.
Incluso es posible que no necesiten carteles.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
A menudo, cuando hablamos de accesibilidad cognitiva en los entornos como calles, medios de transporte o edificios, solemos mencionar sobre todo los sistemas de comunicación y sobre todo la señalización. Sin embargo, olvidamos algo fundamental: un buen diseño del entorno suele funcionar mejor que un cartel.
(Por si te acabas de conectar, primero te recordamos que la accesibilidad cognitiva es la propiedad de los entornos -también productos, servicios o herramientas- que son fáciles de entender y por tanto usar.)
Ahora, vamos a explicar el título de este artículo con un ejemplo sencillo que podéis ver en la foto que lo ilustra.
En la imagen, podemos ver dos elementos diferentes en la entrada de una biblioteca pública. Pero, ¿qué son? Por el diseño, no tenemos por qué saber qué diferencia hay de uso en casa uno. Ambos parecen papeleras. Sin embargo, el de la derecha es un buzón y cuenta con 3 carteles que así lo indican. Sin embargo, las usuarias y los usuarios lo entienden como papelera y continúan depositando basura en él.
Este es un ejemplo sencillo de por qué un buen diseño a menudo supera a cualquier señalización. Dicho de otra manera: a veces la señalización es necesaria cuando el diseño de los elementos no es adecuado.
En conclusión, cualquier tipo de accesibilidad, también la cognitiva, debe ser tenida en cuenta desde el inicio, desde el propio diseño de las cosas. Si no lo hacemos así, no solo actuamos con incoherencia, sino que el resultado será a menudo más caro y más difícil de solucionar.
Olga Berrios
Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España
Enlaces relacionados
Cuando es triste tener que preguntar
La accesibilidad cognitiva no es solo la lectura fácil
Accesibilidad cognitiva en las redes sociales
¿Cuál es la diferencia entre lectura fácil y lenguaje claro?
Ejemplos de buena y mala accesibilidad cognitiva
¿Por qué en Plena inclusión hablamos de accesibilidad cognitiva?
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nuevo-ejemplar-del-boletin-europa-para-todos-de-inclusion-europe-en-nuestra-web |
La organización europea de personas con discapacidad intelectual y familias, Inclusion Europe, acaba de publicar un nuevo número de su boletín en lectura fácil "Europe For Us" (Europa para todos), correspondiente a los meses de Mayo-Junio de 2017.
En este boletín informa sobre la Conferencia "Europa en Acción" que tuvo lugar en Praga en el mes de junio, y la reunión general de la Plataforma Europea de Autogestores (EPSA) que tuvo lugar coincidiendo con este evento.
Junto a ello, también podrás encontrar dos entrevistas: la primera a una mujer con discapacidad intelectual que ha escalado varias montañas en la India. Y la segunda a Robert Martin. un autogestor que es la primera persona con discapacidad intelectual que forma parte un Comité de las Naciones Unidas.
Puedes descartar este boletín digital en español en nuestra web, mediante el enlace que figura abajo.
También puedes enviar tus historias a Inclusión Europe
para publicar en el boletín.
Puedes enviarlas al correo: [email protected]
|
Inclusion Europe es la organización
de discapacidad intelectual en Europa.
Esta organización hace un boletín en lectura fácil
llamado Europa para todos.
Plena inclusión publica cada boletín
en su página web.
Ahora ha salido un nuevo número.
Esta vez, el tema principal es la conferencia “Europe en Acción”.
Esta conferencia europea tuvo lugar en Junio, en Praga.
El tema de esta conferencia era el Amor, la Vida y la Amistad.
También hay una información
sobre la Plataforma Europea de Autogestores.
Ellos organizaron su reunión general en Praga.
También podrás leer sobre dos personas diferentes
con discapacidad intelectual en este boletín:
– Una mujer llamada Irit
que junto a su hermana escaló montañas muy altas en India.
– El autogestor Robert Martin
que es la primera persona con discapacidad intelectual
que tiene un puesto en un Comité de las Naciones Unidas.
Si tú tienes algunas ideas para historias
que nosotros deberíamos escribir, mándanos tus historias a:
[email protected]
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La organización europea de personas con discapacidad intelectual y familias, Inclusion Europe, acaba de publicar un nuevo número de su boletín en lectura fácil "Europe For Us" (Europa para todos), correspondiente a los meses de Mayo-Junio de 2017.
En este boletín informa sobre la Conferencia "Europa en Acción" que tuvo lugar en Praga en el mes de junio, y la reunión general de la Plataforma Europea de Autogestores (EPSA) que tuvo lugar coincidiendo con este evento.
Junto a ello, también podrás encontrar dos entrevistas: la primera a una mujer con discapacidad intelectual que ha escalado varias montañas en la India. Y la segunda a Robert Martin. un autogestor que es la primera persona con discapacidad intelectual que forma parte un Comité de las Naciones Unidas.
Puedes descartar este boletín digital en español en nuestra web, mediante el enlace que figura abajo.
También puedes enviar tus historias a Inclusión Europe
para publicar en el boletín.
Puedes enviarlas al correo: [email protected]
Enlaces relacionados
Descarga el boletín Europa para Todos (mayo-junio de 2017) en PDF
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/organizaciones-latinoamericanas-de-inclusion-international-se-conectan-online-para-compartir-experiencias-sobre-la-crisis-del-coronavirus |
Más de 200 personas, muchas de ellas representantes de organizaciones latinoamericanas que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, se conectaron ayer a un encuentro online organizado por Inclusion International. Bajo el título de 'Estrategias y procesos de apoyo en respuesta a la crisis del coronavirus, la experiencia sirvió para poner en contacto a organizaciones de Colombia (AASDOWN), de México (CONFE) y de otros países de américa Latina.
Plena inclusión España participó a través de su presidente Santiago López para compartir la experiencia de la organización española durante la crisis de la pandemia del coronavirus.
El webinar sirvió para coordinarse en una acción de apoyo que pretende tener continuidad en el tiempo, mucho más en un momento en el que la pandemia empieza a golpear con dureza a Latinoamérica.
López explicó con detalle el trabajo entregado de miles de personas de las 935 entidades de la confederación que, durante las tres semanas que ya dura el estado de confinamiento, han contado con numerosas dificultades ante las que se han buscado soluciones basadas en la ilusión y el esfuerzo.
“He querido acercar a nuestras organizaciones hermanas de América Latina un mensaje de unidad y de aliento en un momento tan duro y difícil como el que estamos atravesando”, afirma el presidente de Plena inclusión España, que fue felicitado por la enorme actividad que se ha desplegado en apoyo a las familias de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de todo el país.
|
El miércoles 1 de abril
Plena inclusión se reunió
por internet con asociaciones
de America de personas con discapacidad
intelectual acerca al coronavirus.
Esto se debe que en América
está afectando mucho también
la pandemia del coronavirus.
En esta reunión participo Plena inclusión
en la que nuestro presidente
Santiago López compartió
las experiencias de Plena inclusíón
y el trabajo que están haciendo
sobre este tema.
También transmitió un mensaje
de unidad ante estos momentos
tan duros añade Santiago.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Más de 200 personas, muchas de ellas representantes de organizaciones latinoamericanas que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, se conectaron ayer a un encuentro online organizado por Inclusion International. Bajo el título de 'Estrategias y procesos de apoyo en respuesta a la crisis del coronavirus, la experiencia sirvió para poner en contacto a organizaciones de Colombia (AASDOWN), de México (CONFE) y de otros países de américa Latina.
Plena inclusión España participó a través de su presidente Santiago López para compartir la experiencia de la organización española durante la crisis de la pandemia del coronavirus.
El webinar sirvió para coordinarse en una acción de apoyo que pretende tener continuidad en el tiempo, mucho más en un momento en el que la pandemia empieza a golpear con dureza a Latinoamérica.
López explicó con detalle el trabajo entregado de miles de personas de las 935 entidades de la confederación que, durante las tres semanas que ya dura el estado de confinamiento, han contado con numerosas dificultades ante las que se han buscado soluciones basadas en la ilusión y el esfuerzo.
“He querido acercar a nuestras organizaciones hermanas de América Latina un mensaje de unidad y de aliento en un momento tan duro y difícil como el que estamos atravesando”, afirma el presidente de Plena inclusión España, que fue felicitado por la enorme actividad que se ha desplegado en apoyo a las familias de 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de todo el país.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/6-frases-para-presentar-4-nuevos-libros-en-lectura-facil |
Sobre el libro "Desengaños amorosos"
Este es un libro muy antiguo
que tiene cuentos que nos hacen ver
la situación de las mujeres en esa época.
La adaptadora Irene Vera de la Fuente dijo:
Con esta novela, aprendemos más de otra época.
También hay cosas que nos chocan y sorprenden.
Algunas cosas de libro las podemos criticar
y con otras cosas podemos estar de acuerdo.
Sobre el libro "Vidas de mujeres inspiradoras"
Su autora Sara Rodríguez dijo:
Lo importante de este libro
es que recoge 5 historias de mujeres
que han hecho grandes aportaciones
que no son muy conocidas.
Teresa Palahí de Fundación ONCE dijo:
Este libro es una cuestión de justicia:
tenemos que poner a las mujeres
en el espacio que nos corresponde.
La actriz Gloria Ramos sale en el libro.
Ella dijo |
Plena inclusión ha organizado
la presentación por internet
de 4 nuevos libros en lectura fácil.
Los libros son:
– «Desengaños amorosos» de María Zayas.
Este libro lo adapta Plena inclusión.
– «Vidas de mujeres inspiradoras»
de Sara Rodríguez y Fundación ONCE.
– «Canarias, fuente de leyendas»
de Plena inclusión Canarias.
– «Escribir es redescubrirse»
de Plena inclusión Andalucía.
120 personas se conectaron.
En esta noticia,
apuntamos algunas frases
que se dijeron durante la presentación.
Enlaces:
– Descarga los libros gratis
en la web de Planeta fácil.
– Grabación del evento
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Sobre el libro "Desengaños amorosos"
Este es un libro muy antiguo
que tiene cuentos que nos hacen ver
la situación de las mujeres en esa época.
La adaptadora Irene Vera de la Fuente dijo:
Con esta novela, aprendemos más de otra época.
También hay cosas que nos chocan y sorprenden.
Algunas cosas de libro las podemos criticar
y con otras cosas podemos estar de acuerdo.
Sobre el libro "Vidas de mujeres inspiradoras"
Su autora Sara Rodríguez dijo:
Lo importante de este libro
es que recoge 5 historias de mujeres
que han hecho grandes aportaciones
que no son muy conocidas.
Teresa Palahí de Fundación ONCE dijo:
Este libro es una cuestión de justicia:
tenemos que poner a las mujeres
en el espacio que nos corresponde.
La actriz Gloria Ramos sale en el libro.
Ella dijo: |
https://www.plenainclusion.org/noticias/ofrecemos-a-nuestros-as-profesionales-7-becas-para-el-master-en-apoyos-a-personas-con-discapacidad-intelectual-y-sus-familias-uam |
Como en años anteriores Plena inclusión España ofrece becará a profesionales de entidades y federaciones de nuestro movimiento asociativo que estén interesados en matricularse en el Máster en apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias (Procesos psicológicos y calidad de vida individual y familiar).
Este título está organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y Plena inclusión, y se trata del primer programa de formación de postgrado que expresamente se propone capacitar a profesionales para prestar apoyo directo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias a lo largo del ciclo vital, integrando las metodologías que aportan los Modelos de Calidad de Vida Personal y Familiar y las estrategias de evaluación e intervención que se derivan de las investigaciones científicas Neurocognitivas y Psicosociales más actuales sobre el funcionamiento psicológico de las personas y los grupos.
Los alumnos/as que deseen solicitar una beca y las organizaciones a las que pertenecen deberán firmar unos documentos de compromiso.
Puedes encontrar toda la información sobre este Master y los documentos para solicitar la beca y cumplimnetar la preinscripción pinchando en el enlace de abajo.
El plazo para enviar la documentación de las becas a Plena inclusión finaliza el 10 de junio de 2016. |
Plena inclusión y la Universidad Autónoma de Madrid organizan un Master.
El Master es un título universitario de especialista en alguna materia.
Este Master enseña los apoyos
a personas con discapacidad intelectual y sus familias.
Plena inclusión ofrece 7 becas
a profesionales de sus organizaciones.
Las personas interesadas en estas becas
tienen toda la información
en el enlace de abajo.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Como en años anteriores Plena inclusión España ofrece becará a profesionales de entidades y federaciones de nuestro movimiento asociativo que estén interesados en matricularse en el Máster en apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias (Procesos psicológicos y calidad de vida individual y familiar).
Este título está organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y Plena inclusión, y se trata del primer programa de formación de postgrado que expresamente se propone capacitar a profesionales para prestar apoyo directo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias a lo largo del ciclo vital, integrando las metodologías que aportan los Modelos de Calidad de Vida Personal y Familiar y las estrategias de evaluación e intervención que se derivan de las investigaciones científicas Neurocognitivas y Psicosociales más actuales sobre el funcionamiento psicológico de las personas y los grupos.
Los alumnos/as que deseen solicitar una beca y las organizaciones a las que pertenecen deberán firmar unos documentos de compromiso.
Puedes encontrar toda la información sobre este Master y los documentos para solicitar la beca y cumplimnetar la preinscripción pinchando en el enlace de abajo.
El plazo para enviar la documentación de las becas a Plena inclusión finaliza el 10 de junio de 2016.
Enlaces relacionados
Más información y documentos de solicitud de becas y preinscripción
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/entrevista-rosario-gomez-montilla-el-es-mi-apoyo |
Entrevista (Adelanto del VOCES 455): Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión España
Hablamos con Rosario Gómez Montilla, hermana de Javier, un autogestor de Andalucía.
¿Cómo se llama tu hermano y cuántos hermanos sois?
Mi hermano se llama Javier. Somos una familia de 6 hermanos,y yo soy la más pequeña de ellos. Javier es el mediano y nos llevamos 9 años.
¿Cuál ha sido vuestra relación a lo largo de los años, en la infancia y en las diferentes etapas?
Siempre hemos vivido juntos y aunque por la diferencia de edad que he comentado poco puedo recordar, siempre fue una época buena. Todos los veranos nos íbamos de vacaciones en familia. Recuerdo buenos momentos con él, las fechas de Navidad también, con comidas, con amigos de la familia, reuniones en casa de los abuelos y en general una infancia muy buena.
¿Cómo has vivido el proceso de vida independiente de tu hermano y su evolución? ¿En qué consiste su independencia? ¿En qué le tienes que apoyar?
En cuanto a su evolución y comienzo de su independencia puedo decir que agradecemos mucho el haberlo cambiado de un centro público (donde no pasó sus mejores años, ya que por desgracia y hoy en día sigue pasando, había malos compañeros, no avanzaba en los estudios, le costaba adquirir bien algunos conocimientos y fue un calvario). Por fin entró en un centro ocupacional donde le enseñaron a integrarse en el mercado laboral, en la sociedad y a ser más independiente. Además, es un sitio donde ha conocido a muchísima gente, a amigos y a día de hoy puedo decir que los considera su familia. Y en casa lo vemos muy contento.
En su día a día sigue necesitando explicaciones sobre cosas un poco más complejas como, por ejemplo, al rellenar alguna documentación importante, o si tiene que sacarse algún carnet para el transporte, o para renovar el DNI. O simplemente si le toca hacer alguna documentación del centro ocupacional. También a la hora de vestirse para alguna cena, comida familiar o para ir a centro escolar. Incluso con su aseo personal y al afeitarse.
Con el paso del tiempo, en casa es un gran apoyo para mí ya que nosotros nos encargamos de las tareas del hogar, e incluso en el cuidado de nuestro padre . Creo que cada día va aprendiendo nuevas cosas y siempre intenta estar colaborador para todo.
¿Cómo ves que reacciona la sociedad frente a su independencia? ¿Ha evolucionado la sociedad en estos años?
En cuanto a la sociedad, desde que tengo constancia del tema si ha evolucionado. Menos de lo que nos gustaría, pero poco a poco se van adaptando los tiempos y ya el simple hecho de denominarlo Diversidad Funcional y no minusválidos creo que es un pequeño granito de arena para construir lo que se merecen, ser reconocidos como personas iguales que son válidas para todo lo que se proponga como cualquier ser humano.
Creo que queda mucho recorrido por delante debido a que siguen con muchas limitaciones, sobre todo temas para que ellos puedan alcanzar su independencia completa, que mejoren las condiciones para adquirir una vivienda tutelada ya que en cuanto a plazos y requisitos piden condiciones extremas o tardan mucho en el tema burocrático y mayormente en el acceso al empleo.
Este artículo es un adelanto del próximo VOCES 455, que se publicará el próximo miércoles 9 de diciembre). Si quieres recibir gratuitamente en tu email la revista de información mensual del movimiento asociativo de Plena inclusión, regístrate aquí. |
Esta una una entrevista a Rosario
que es hermana de Javier.
Javier es un aotogestor que vive en Andalucía.
La entrevista la ha hecho la Red de Hermanos
y cuñados de Plena inclusión España.
Rosario cuenta que su hermano tiene 9 años más que ella
y que está ahora en un centro ocupacional.
Para Rosario su hermano es un gran apoyo.
Y es muy independiente
aunque hay todavía cosas
en las que le tienen que apoyar.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Entrevista (Adelanto del VOCES 455): Red de Herman@s y Cuñad@s de Plena inclusión España
Hablamos con Rosario Gómez Montilla, hermana de Javier, un autogestor de Andalucía.
¿Cómo se llama tu hermano y cuántos hermanos sois?
Mi hermano se llama Javier. Somos una familia de 6 hermanos,y yo soy la más pequeña de ellos. Javier es el mediano y nos llevamos 9 años.
¿Cuál ha sido vuestra relación a lo largo de los años, en la infancia y en las diferentes etapas?
Siempre hemos vivido juntos y aunque por la diferencia de edad que he comentado poco puedo recordar, siempre fue una época buena. Todos los veranos nos íbamos de vacaciones en familia. Recuerdo buenos momentos con él, las fechas de Navidad también, con comidas, con amigos de la familia, reuniones en casa de los abuelos y en general una infancia muy buena.
¿Cómo has vivido el proceso de vida independiente de tu hermano y su evolución? ¿En qué consiste su independencia? ¿En qué le tienes que apoyar?
En cuanto a su evolución y comienzo de su independencia puedo decir que agradecemos mucho el haberlo cambiado de un centro público (donde no pasó sus mejores años, ya que por desgracia y hoy en día sigue pasando, había malos compañeros, no avanzaba en los estudios, le costaba adquirir bien algunos conocimientos y fue un calvario). Por fin entró en un centro ocupacional donde le enseñaron a integrarse en el mercado laboral, en la sociedad y a ser más independiente. Además, es un sitio donde ha conocido a muchísima gente, a amigos y a día de hoy puedo decir que los considera su familia. Y en casa lo vemos muy contento.
En su día a día sigue necesitando explicaciones sobre cosas un poco más complejas como, por ejemplo, al rellenar alguna documentación importante, o si tiene que sacarse algún carnet para el transporte, o para renovar el DNI. O simplemente si le toca hacer alguna documentación del centro ocupacional. También a la hora de vestirse para alguna cena, comida familiar o para ir a centro escolar. Incluso con su aseo personal y al afeitarse.
Con el paso del tiempo, en casa es un gran apoyo para mí ya que nosotros nos encargamos de las tareas del hogar, e incluso en el cuidado de nuestro padre . Creo que cada día va aprendiendo nuevas cosas y siempre intenta estar colaborador para todo.
¿Cómo ves que reacciona la sociedad frente a su independencia? ¿Ha evolucionado la sociedad en estos años?
En cuanto a la sociedad, desde que tengo constancia del tema si ha evolucionado. Menos de lo que nos gustaría, pero poco a poco se van adaptando los tiempos y ya el simple hecho de denominarlo Diversidad Funcional y no minusválidos creo que es un pequeño granito de arena para construir lo que se merecen, ser reconocidos como personas iguales que son válidas para todo lo que se proponga como cualquier ser humano.
Creo que queda mucho recorrido por delante debido a que siguen con muchas limitaciones, sobre todo temas para que ellos puedan alcanzar su independencia completa, que mejoren las condiciones para adquirir una vivienda tutelada ya que en cuanto a plazos y requisitos piden condiciones extremas o tardan mucho en el tema burocrático y mayormente en el acceso al empleo.
Este artículo es un adelanto del próximo VOCES 455, que se publicará el próximo miércoles 9 de diciembre). Si quieres recibir gratuitamente en tu email la revista de información mensual del movimiento asociativo de Plena inclusión, regístrate aquí.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-f-once-y-aequitas-lanzan-un-proyecto-para-hacer-accesibles-los-documentos-notariales |
Fundación ONCE, Fundación Aequitas y Plena inclusión estudian cómo adaptar documentos notariales a lectura fácil
Mediante un proyecto piloto que analizará la viabilidad de redactar un testamento o un préstamo en un lenguaje claro para personas con discapacidad intelectual
El piloto se llevará a cabo en Madrid, Barcelona, Toledo, Valladolid y Gran Canaria
Madrid, 6 de mayo de 2022.- Plena inclusión España, Fundación ONCE y Fundación Aequitas han puesto en marcha el proyecto piloto ‘Documentos notariales en lectura fácil’, una iniciativa que pretende analizar la viabilidad de hacer comprensibles para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo documentos notariales tales como un escrito de compraventa, un testamento o un préstamo hipotecario.
Para llevar a cabo esta iniciativa, las tres entidades han suscrito un convenio de colaboración que marca las pautas y el calendario de actuación, que fija el próximo otoño como fecha límite para contar con un informe de conclusiones sobre el proyecto.
En concreto, el acuerdo lo han firmado José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Fundación Aequitas, y Enrique Galván Lamet, director de Plena inclusión España, en un acto celebrado en Madrid.
Según recoge el convenio, el objetivo del proyecto piloto es explorar la viabilidad de redactar versiones de documentos notariales en Lectura Fácil y de concretar cuáles sería más útil elaborar para el beneficio de las personas con discapacidad intelectual.
Todo esto, señalan las entidades en el convenio, porque son “conscientes de la importancia de la labor notarial en la consecución de una real igualdad en el ejercicio de su capacidad por parte de las personas necesitadas de apoyo, y en el respeto a su autonomía de la voluntad, consideran necesario potenciar una adecuada comprensión del contenido del instrumento público».
En este sentido, el acuerdo cuenta ya con una lista de documentos susceptibles de llevar a Lectura Fácil que incluye textos tales como el testamento vital o la aceptación y adjudicación de una herencia, además de un escrito de compraventa, un testamento o un préstamo hipotecario, entre otros.
Para analizar si es viable o no redactar estos documentos en Lectura Fácil y la posibilidad de hacerlo también con otros, el convenio prevé la constitución de un equipo de trabajo integrado por notarios junto con un servicio de accesibilidad cognitiva de Plena inclusión, y fija cinco localidades en las que se llevará a cabo el proyecto piloto: Madrid, Barcelona, Toledo, Valladolid y Gran Canaria.
Además de redactar ciertos documentos notariales en Lectura Fácil, la propuesta piloto prevé acompañar cada uno de ellos de un texto explicativo de lo que es y para lo que sirve. Así, por ejemplo, se trataría de hacer un documento en Lectura Fácil en el que se explique qué es un testamento y se acompañe de una versión también en Lectura Fácil del testamento de una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La puesta en marcha de ‘Documentos notariales en Lectura Fácil’ surge tras la reforma legal aprobada en 2021 para adaptar la legislación civil española a la convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entre otros puntos establece su igualdad en cuanto a capacidad jurídica y prohíbe la discriminación en este ámbito.
Desde esta perspectiva, el artículo primero de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, introduce un nuevo párrafo al final del artículo 25 de la Ley del Notariado, de 28 de mayo de 1862: “Para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad que comparezcan ante Notario, estas podrán utilizar los apoyos, instrumentos y ajustes razonables que resulten precisos, incluyendo sistemas aumentativos y alternativos, braille, lectura fácil, pictogramas, dispositivos multimedia de fácil acceso, intérpretes, sistemas de apoyos a la comunicación oral, lengua de signos, lenguaje dactilológico, sistemas de comunicación táctil y otros dispositivos que permitan la comunicación, así como cualquier otro que resulte preciso”.
|
La iniciativa quiere promover
la adaptación a lectura fácil
de documentos tan importantes
como un escrito de compraventa,
un testamento o un préstamo hipotecario.
Estos documentos son escritos por notarías
y suelen tener un lenguaje muy difícil
de entender para las personas con
discapacidad intelectual
o con dificultades de comprensión.
La colaboración entre las 3 organizaciones
se inicia con un estudio sobre la viabilidad
de esta idea que deberá estar terminado
para el próximo otoño.
Accesibilidad cognitiva
Con el acuerdo de colaboración
que han firmado Plena inclusión,
Fundación ONCE y Aequitas se
quiere facilitar la accesibilidad cognitiva
a documentos muy importantes
y muy utilizados.
Además se habla de otros documentos
como por ejemplo:
Testamento vital.Adjudicación de una herencia.
La idea es que cada uno de estos documentos
lleve una explicación en lectura fácil.
En este texto se explicará
qué tipo de documento es
y para qué sirve.
El proyecto piloto se hará en:
Madrid Barcelona Toledo Valladolid Gran Canaria
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/pdiciencia-un-proyecto-inclusivo-para-acercar-la-ciencia-a-la-sociedad |
PDICIENCIA es un proyecto pionero en España que pretende acercar a la ciudadanía la cultura y el conocimiento científicos desde una perspectiva inclusiva, a través de un programa audiovisual que utiliza las redes sociales como herramienta de comunicación. El equipo de este proyecto está formado por un grupo paritario de personas con y sin discapacidad intelectual o del desarrollo. Las funciones de las personas con discapacidad son de presentadoras, reporateras, técnicos de cámara e iluminación, atrezzo, etc.)
El programa utiliza redes sociales como Facebook, Twitter o Youtube para su difusión, y combina rigurosa actualidad científica, animaciones, humor y colaboraciones de científicos, investigadores y otras personas de distintos ámbitos culturales.
El proyecto se desarrolla desde la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual (AFAMP), que está en Bailén y es miembro de Plena inclusión Andalucía. Es fruto de la unión de dos talleres de cultura inclusiva: uno de Producción Cinematográfica, y otro de integración de personas con discapacidad intelectual a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
PDICIENCIA cuenta con la financiación y colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, y el Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades (en su convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de 2017).
El pasado mes de abril, el responsable e investigador principal del proyecto PDICIENCIA, Diego Ortega Alonso, recibió el premio Somos Digital por su labor al frente del mismo. En la entrega del mismo declaró: «es una satisfacción poder ayudar a los demás a ser independientes en lo digital en estos momentos en los que prácticamente todo puede hacerse a través de las nuevas tecnologías». Este no es el único reconocimiento que ha recibido el proyecto. Tiene en su haber el Premio de Cultura de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos Inclusivos 2018 de Fundación Universia, o el del Premio Internet 2018, como Mejor Proyecto de Innovación Social, Investigación y Emprendimiento de internet en habla hispana, otorgado por la Asociación de Usuarios de Internet.
También es destacable su puesto como finalista en el 5º Festival Internacional de Cine y Discapacidad de Barcelona, INCLÚS, en la categoría Entidades en 2017, y también en 2018, esta vez con un corto sobre sensibilidad química múltiple (de nuevo de la mano de AFAMP).
Puedes ver esta noticia publicada en nuestro número especial de Verano de VOCES (440, páginas 15-16)
|
PCDICIENCIA es un proyecto que acerca la cienca
y la cultura a las personas de forma inclusiva.
Este proyecto es una página web
que utiliza el arte, el humor, las redes sociales
y las tecnologías de la información y la comunicación.
Esta web la realiza un equipo de personas
con y sin discapacidad,
que trabajan en un ambiente de inclusión
y se apoyan unas a otras.
En muchos casos, la ciencia no está reconocida
en las redes sociales.
Y menos para las personas con discapacidad
y en riesgo de exclusión.
Además, en este proyecto hay personas expertas
que trabajan para enseñar
a estas personas que no están
en los canales de comunicación.
Todo esto lo hacen con videos
que son muy divertidos
y con los que puedes aprender
un montón de cosas sobre ciencia.
En este proyecto participa las asociación AFAMP, de Bailén.
Esta asociación es miembro de Plena inclusión Andalucía.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
PDICIENCIA es un proyecto pionero en España que pretende acercar a la ciudadanía la cultura y el conocimiento científicos desde una perspectiva inclusiva, a través de un programa audiovisual que utiliza las redes sociales como herramienta de comunicación. El equipo de este proyecto está formado por un grupo paritario de personas con y sin discapacidad intelectual o del desarrollo. Las funciones de las personas con discapacidad son de presentadoras, reporateras, técnicos de cámara e iluminación, atrezzo, etc.)
El programa utiliza redes sociales como Facebook, Twitter o Youtube para su difusión, y combina rigurosa actualidad científica, animaciones, humor y colaboraciones de científicos, investigadores y otras personas de distintos ámbitos culturales.
El proyecto se desarrolla desde la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual (AFAMP), que está en Bailén y es miembro de Plena inclusión Andalucía. Es fruto de la unión de dos talleres de cultura inclusiva: uno de Producción Cinematográfica, y otro de integración de personas con discapacidad intelectual a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
PDICIENCIA cuenta con la financiación y colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, y el Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades (en su convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de 2017).
El pasado mes de abril, el responsable e investigador principal del proyecto PDICIENCIA, Diego Ortega Alonso, recibió el premio Somos Digital por su labor al frente del mismo. En la entrega del mismo declaró: «es una satisfacción poder ayudar a los demás a ser independientes en lo digital en estos momentos en los que prácticamente todo puede hacerse a través de las nuevas tecnologías». Este no es el único reconocimiento que ha recibido el proyecto. Tiene en su haber el Premio de Cultura de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos Inclusivos 2018 de Fundación Universia, o el del Premio Internet 2018, como Mejor Proyecto de Innovación Social, Investigación y Emprendimiento de internet en habla hispana, otorgado por la Asociación de Usuarios de Internet.
También es destacable su puesto como finalista en el 5º Festival Internacional de Cine y Discapacidad de Barcelona, INCLÚS, en la categoría Entidades en 2017, y también en 2018, esta vez con un corto sobre sensibilidad química múltiple (de nuevo de la mano de AFAMP).
Puedes ver esta noticia publicada en nuestro número especial de Verano de VOCES (440, páginas 15-16)
Enlaces relacionados
Más información en la web de Plena inclusión Andalucía.
Página web de PDICIENCIA.
Descarga el VOCES 440
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-una-guia-sobre-como-implementar-la-teleintervencion-en-la-atencion-temprana |
Durante la crisis, los centros de desarrollo infantil y atención temprana están adaptando su trabajo para atender a través de herramientas tecnológicas a niñas y niños con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
La teleintervención no es algo nuevo, pero estas circunstancias han propiciado su extensión y por eso Plena inclusión lanza la guía “Cómo implementar la teleintervención en la atención temprana”.
Ha sido presentada hoy durante la sexta sesión de la formación online abierta en teleintervención para la atención temprana. Las sesiones de formación se celebran cada miércoles de 10 a 11 y es posible acceder a las grabaciones de todas ellas en el canal de YouTube de Plena inclusión.
La guía se basa en literatura publicada hace más de una década y en contribuciones de profesionales de distintos lugares del mundo.
Recoge los principios de la teleintervención y sus muchos beneficios, como promover prácticas recomendadas. Así, gracias a este tipo de intervención “los niños y las niñas aprenden mejor a través de las experiencias diarias e interaccionando con sus cuidadores principales en sus contextos habituales”.
La teleintervención para la atención temprana también puede «promover prácticas centradas en la familia” e “intensificar su participación”. Así todas las familias “con los apoyos y recursos necesarios”, pueden favorecer el aprendizaje y el desarrollo de sus hijas e hijos. En este modelo, el rol del profesional es trabajar con las y los cuidadores y apoyarles en las rutinas con sus hijas e hijos.
La publicación también apunta desafíos como el acceso a una conexión de calidad, la seguridad y la privacidad, las habilidades necesarias para el uso de la tecnología o la teleintervención como complemento a las sesiones presenciales.
En ese sentido, la guía incluye material muy práctico como modelos de consentimientos, una lista de habilidades profesionales y familiares para la teleintervención, cómo informar a las familias del inicio del servicio, cómo preparar las sesiones e incluso un cuestionario de autoevaluación.
La guía ha sido elaborada gracias a Plena Inclusión España y su red de atención temprana. La supervisión y coordinación de la misma ha sido llevada a cabo por Marga Cañadas y Gabriel Martínez del Campus Capacitas de la Universidad Católica de Valencia. Así como por parte de Paola de la Mano, Plena inclusión Castilla La Mancha. Además, cuenta con las ilustraciones de Iván Amado Fernández del Centro IRIA de Madrid.
|
Plena inclusión ha hecho una guía
sobre teleintervención en la atención temprana.
Significa atender a niñas y niños con discapacidad
con sus familias a través de internet.
Esta forma de trabajar ya existía.
Pero es más importante por la crisis del coronavirus.
Porque permite ayudar a niñas y niños por internet
y no tener contacto.
Así reducimos los contagios de la enfermedad.
Esta forma de trabajar cuenta
con la participación de las familias.
También es buena porque las niñas y niños
aprenden en casa y no en un centro.
Tiene cosas difíciles también:
-Hay que tener buena conexión a internet.
-Hay que saber usar la tecnología.
-Es importante cuidar la privacidad.
En la guía han colaborado
muchas personas de la red de atención temprana.
En especial, personas de la Universidad Católica de Valencia
y de Plena inclusión Castilla-La Mancha.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Durante la crisis, los centros de desarrollo infantil y atención temprana están adaptando su trabajo para atender a través de herramientas tecnológicas a niñas y niños con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
La teleintervención no es algo nuevo, pero estas circunstancias han propiciado su extensión y por eso Plena inclusión lanza la guía “Cómo implementar la teleintervención en la atención temprana”.
Ha sido presentada hoy durante la sexta sesión de la formación online abierta en teleintervención para la atención temprana. Las sesiones de formación se celebran cada miércoles de 10 a 11 y es posible acceder a las grabaciones de todas ellas en el canal de YouTube de Plena inclusión.
La guía se basa en literatura publicada hace más de una década y en contribuciones de profesionales de distintos lugares del mundo.
Recoge los principios de la teleintervención y sus muchos beneficios, como promover prácticas recomendadas. Así, gracias a este tipo de intervención “los niños y las niñas aprenden mejor a través de las experiencias diarias e interaccionando con sus cuidadores principales en sus contextos habituales”.
La teleintervención para la atención temprana también puede «promover prácticas centradas en la familia” e “intensificar su participación”. Así todas las familias “con los apoyos y recursos necesarios”, pueden favorecer el aprendizaje y el desarrollo de sus hijas e hijos. En este modelo, el rol del profesional es trabajar con las y los cuidadores y apoyarles en las rutinas con sus hijas e hijos.
La publicación también apunta desafíos como el acceso a una conexión de calidad, la seguridad y la privacidad, las habilidades necesarias para el uso de la tecnología o la teleintervención como complemento a las sesiones presenciales.
En ese sentido, la guía incluye material muy práctico como modelos de consentimientos, una lista de habilidades profesionales y familiares para la teleintervención, cómo informar a las familias del inicio del servicio, cómo preparar las sesiones e incluso un cuestionario de autoevaluación.
La guía ha sido elaborada gracias a Plena Inclusión España y su red de atención temprana. La supervisión y coordinación de la misma ha sido llevada a cabo por Marga Cañadas y Gabriel Martínez del Campus Capacitas de la Universidad Católica de Valencia. Así como por parte de Paola de la Mano, Plena inclusión Castilla La Mancha. Además, cuenta con las ilustraciones de Iván Amado Fernández del Centro IRIA de Madrid.
Enlaces relacionados
Guía Cómo implementar la teleintervención en la atención temprana
Formación de teleintervención de atención temprana. Parte 6
Teleintervención y el modelo basado en rutinas. Robin McWilliam
Todas las grabaciones de la formación en teleintervención para la atención temprana
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-gobierno-convoca-122-plazas-de-promocion-interna-para-trabajadores-con-discapacidad |
El Ministerio de Hacienda y de la Función Pública acaba de publicar en el BOE una convocatoria de 122 plazas de promoción interna en la cuota de reserva específica para personas con discapacidad, para el Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado.
Las personas con discapacidad intelectual interesadas en este proceso de promoción interna, deberán solicitar su admisión a las pruebas selectivas. Esta solicitud sólo puede hacerse de forma online a través de la aplicación de Inscripción en Pruebas Selectivas (IPS)
Para ello tendrán que seleccionar el "Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado" y la modalidad de "Promoción interna", y pulsar el botón "inscribirse". Deberán tener acceso mediante el sistema Cl@ve Permanente, Cl@ve ocasional (PIN) o DNI electrónico.
Estas personas aspirantes con discapacidad deberán indicar en el proceso de inscripción las adaptaciones que consideren oportunas para participar en igualdad de condiciones, porque la Comisión Permanente de Selección está obligada a facilitar estas adaptaciones para permitir a las aspirantes con discapacidad participar en las pruebas en igualdad de condiciones. Por ejemplo, se podría pedir el exámen en lectura fácil, realizarlo en una sala aparte, solicitar más tiempo para hacerlo, que te lo puedan leer en alto o incluso que puedas realizarlo sin escribir, de forma oral.
Las personas aspirantes tendrán un plazo de presentación de 20 días hábiles contados a partir de hoy 18 de junio de 2019.
La presentación electrónica permitirá lo siguiente:
• La cumplimentación e inscripción en línea del modelo 790.
• Anexar, en su caso, documentos escaneados a su solicitud.
• El pago electrónico de tasas.
• El registro electrónico de la solicitud.
• La modificación de los datos de la inscripción realizada durante el plazo de inscripción.
• La subsanación, en su caso, de la solicitud durante el plazo de subsanación.
En el caso de que se produzca alguna incidencia técnica durante el proceso de inscripción deberán dirigirse al teléfono 060, o enviar un correo a la dirección: [email protected]
En la convocatoria del BOE enlazada abajo está toda la información para solicitar la misma.
|
El Ministerio de Hacienda y de la Función Pública
convoca 120 plazas de promoción interna
para personas con discapacidad intelectual
que consiguieron plaza en las oposiciones de empleo público anteriores.
La promoción interna
es para subir en tu puesto de trabajo.
Las personas con discapacidad intelectual interesadas
tienen que pedir su admisión a las pruebas selectivas.
Si tienes dudas con la inscripción
puedes escribir a [email protected]
o llamar al 060.
Esta petición sólo pueden hacerla online
a través de la aplicación de Inscripción en Pruebas Selectivas (IPS)
con el sistema Cl@ve o con DNI electrónico.
En la solicitud debes incluir las adaptaciones que crees que necesitarás
en el examen de promoción interna.
Como por ejemplo:
– Una versión del examen en lectura fácil.
– Más tiempo para completarlo.
– Poder hacerlo en una sala aparte.
– Que puedan leerte el examen.
– Que puedas hacer el examen sin escribir.
– Cualquier otra cosa que necesites.
Si estás interesado/a tienes 20 días hábiles para solicitarlo
desde hoy 18 de junio de 2019.
Más abajo tienes los enlaces para más información.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El Ministerio de Hacienda y de la Función Pública acaba de publicar en el BOE una convocatoria de 122 plazas de promoción interna en la cuota de reserva específica para personas con discapacidad, para el Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado.
Las personas con discapacidad intelectual interesadas en este proceso de promoción interna, deberán solicitar su admisión a las pruebas selectivas. Esta solicitud sólo puede hacerse de forma online a través de la aplicación de Inscripción en Pruebas Selectivas (IPS)
Para ello tendrán que seleccionar el "Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado" y la modalidad de "Promoción interna", y pulsar el botón "inscribirse". Deberán tener acceso mediante el sistema Cl@ve Permanente, Cl@ve ocasional (PIN) o DNI electrónico.
Estas personas aspirantes con discapacidad deberán indicar en el proceso de inscripción las adaptaciones que consideren oportunas para participar en igualdad de condiciones, porque la Comisión Permanente de Selección está obligada a facilitar estas adaptaciones para permitir a las aspirantes con discapacidad participar en las pruebas en igualdad de condiciones. Por ejemplo, se podría pedir el exámen en lectura fácil, realizarlo en una sala aparte, solicitar más tiempo para hacerlo, que te lo puedan leer en alto o incluso que puedas realizarlo sin escribir, de forma oral.
Las personas aspirantes tendrán un plazo de presentación de 20 días hábiles contados a partir de hoy 18 de junio de 2019.
La presentación electrónica permitirá lo siguiente:
• La cumplimentación e inscripción en línea del modelo 790.
• Anexar, en su caso, documentos escaneados a su solicitud.
• El pago electrónico de tasas.
• El registro electrónico de la solicitud.
• La modificación de los datos de la inscripción realizada durante el plazo de inscripción.
• La subsanación, en su caso, de la solicitud durante el plazo de subsanación.
En el caso de que se produzca alguna incidencia técnica durante el proceso de inscripción deberán dirigirse al teléfono 060, o enviar un correo a la dirección: [email protected]
En la convocatoria del BOE enlazada abajo está toda la información para solicitar la misma.
Enlaces relacionados
Entra en la aplicación para Inscribirte en Pruebas Selectivas (IPS)
Accede a la convocatoria del BOE con toda la información
Si tienes dudas en la inscripción, escribe a este correo
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-pelicula-campeones-premiada-por-la-organizacion-medica-colegial |
Con motivo del décimo aniversario de la publicación on-line www.medicosypacientes.com, la Organización Médica Colegial ha convocado unos reconocimientos que tienen como fin poner en valor la labor de profesionales, organizaciones sanitarias y asociaciones de pacientes que a través de su trabajo y su buen hacer en comunicación han influido de manera positiva en los campos de la salud y la sanidad.
En la categoría "Iniciativa de Concienciación y Sensibilización en temas de Salud", esta organización ha premiado al director de cine Javier Fesser por su Película ‘Campeones’, protagonizada por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y que ha contado con la colaboración de entidades de Plena inclusión Madrid.
Este reconocimiento quiere poner en valor iniciativas que, de una manera especial y relevante, contribuyan a sensibilizar o concienciar sobre un colectivo vulnerable, una enfermedad o una emergencia social o humanitaria, a través de cualquier tipo de formato de comunicación. La Organización Médica Colegial estima que con su película, "Javier Fesser ha conseguido, a través de una excelente combinación de drama y comedia, sensibilizar y lanzar un mensaje claramente positivo sobre la discapacidad, contribuyendo de manera excepcional a derribar estereotipos y colaborar por la plena inclusión, convirtiendo esta película en todo un fenómeno a nivel nacional e internacional".
En esta primera edición de los Reconocimientos, también ha resultado premiados el Dr. Valentín Fuster, la ONT, Médicos del Mundo, Down España, Cermi Mujeres, la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, y la Dra. Lucía Galán en ocho categorías: Personalidad destacada en el mundo sanitario; Labor de una institución/organización sanitaria; Labor de una asociación de pacientes; Mejor divulgador/a; Mejor labor humanitaria; Campaña en redes sociales de divulgación en salud; Mejor acción social e Iniciativa de Concienciación y Sensibilización en temas de Salud.
El acto de entrega de estos reconocimientos tendrá lugar el próximo 27 de septiembre a las 11:30h en la sede de la Organización Médica Colegial (Madrid).
¡Enhorabuena Campeones!
|
La Organización Médica Colegial
es una organización de los Colegios de Médicos de España.
Tiene una publicación online
que se llama «Médicos y pacientes».
Esta publicación cumple 10 años.
Por eso ha organizado unos premios.
Uno de estos premios lo ha ganado
el director de cine Javier Fesser,
por la película Campeones.
La Organización de médicos
cree que esta película ha servido
para concienciar sobre la discapacidad intelectual
de forma divertida y respetuosa.
En esta película han participado
personas con discapacidad intelectual
de entidades de Plena inclusión Madrid.
El premio se entregará el próximo 27 de septiembre
en la sede de la Organización Médica Colegial en Madrid,
a las 11:30 de la mañana.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Con motivo del décimo aniversario de la publicación on-line www.medicosypacientes.com, la Organización Médica Colegial ha convocado unos reconocimientos que tienen como fin poner en valor la labor de profesionales, organizaciones sanitarias y asociaciones de pacientes que a través de su trabajo y su buen hacer en comunicación han influido de manera positiva en los campos de la salud y la sanidad.
En la categoría "Iniciativa de Concienciación y Sensibilización en temas de Salud", esta organización ha premiado al director de cine Javier Fesser por su Película ‘Campeones’, protagonizada por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y que ha contado con la colaboración de entidades de Plena inclusión Madrid.
Este reconocimiento quiere poner en valor iniciativas que, de una manera especial y relevante, contribuyan a sensibilizar o concienciar sobre un colectivo vulnerable, una enfermedad o una emergencia social o humanitaria, a través de cualquier tipo de formato de comunicación. La Organización Médica Colegial estima que con su película, "Javier Fesser ha conseguido, a través de una excelente combinación de drama y comedia, sensibilizar y lanzar un mensaje claramente positivo sobre la discapacidad, contribuyendo de manera excepcional a derribar estereotipos y colaborar por la plena inclusión, convirtiendo esta película en todo un fenómeno a nivel nacional e internacional".
En esta primera edición de los Reconocimientos, también ha resultado premiados el Dr. Valentín Fuster, la ONT, Médicos del Mundo, Down España, Cermi Mujeres, la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, y la Dra. Lucía Galán en ocho categorías: Personalidad destacada en el mundo sanitario; Labor de una institución/organización sanitaria; Labor de una asociación de pacientes; Mejor divulgador/a; Mejor labor humanitaria; Campaña en redes sociales de divulgación en salud; Mejor acción social e Iniciativa de Concienciación y Sensibilización en temas de Salud.
El acto de entrega de estos reconocimientos tendrá lugar el próximo 27 de septiembre a las 11:30h en la sede de la Organización Médica Colegial (Madrid).
¡Enhorabuena Campeones!
Enlaces relacionados
Ver nota de prensa de los reconocimientos
Ver artículo en "Medicos y pacientes"
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-premios-integra-bbva-reconocen-dos-proyectos-de-integracion-laboral-de-nuestras-entidades-auria-grup-y-a-toda-vela |
Dos entidades miembro de Plena inclusión –Àuria Grup y A Toda Vela– han obtenido sendos galardones en la novena edición de los Premios Integra, una iniciativa puesta en marcha por BBVA en 2009 con el fin de reconocer la trayectoria de entidades que desarrollan proyectos de integración laboral de personas con discapacidad y que ponen en marcha nuevas iniciativas generadoras de empleo en este ámbito.
En esta ocasión el Premio a la trayectoria ha ido a parar a Aspace Navarra, por sus 30 años de lucha por la inclusión social de personas con parálisis cerebral. Sin embargo, en su ‘categoría B’, que reconocen proyectos de integración laboral de personas con discapacidad, BBVA ha reconocido a nuestras entidades.
Desde que iniciara su andadura en 1972, la Cooperativa Àuria Grup, miembro de Dincat Plena inclusió Catalunya, ha desempeñado un papel de liderazgo en la creación de empleo para personas con discapacidad intelectual o personas en situación de riesgo de exclusión social en la comarca de Anoia (Barcelona). El proyecto premiado, con el que se crearán siete puestos de trabajo, ha sido ‘Cuinara’, una nueva línea de productos alimentarios como es el sector emergente de los alimentos saludables, ecológicos y de proximidad. El modelo de negocio consiste en la producción de productos hortícolas y su transformación para la comercialización en productos de cuarta gama, listos para cocinar, saludables y con productos de proximidad.
Por su parte, A Toda Vela (miembro de Plena inclusión Andalucía), es una entidad que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia. El proyecto premiado ha sido ‘Nuevos perfiles laborales para las personas con discapacidad intelectual: recicladores y captadores’. Con él, esta organización pretende dar un fin más social a los millones de móviles guardados en los cajones, mediante la recogida directa en los domicilios, además de captar apoyos para la propia entidad. Con ello, creará además seis puestos de trabajo.
Plena inclusión da la enhorabuena a estas entidades y al resto de premiadas en esta edición, que ha admitido un total de 43 candidaturas diferentes. La patronal AEDIS, miembro de Plena inclusión participa en la Comisión Técnica del Premio, y el director de nuestra organización, Enrique Galván, figura entre los miembros del Jurado que delibera el resultado final.
|
El banco BBVA entrega todos los años un premio
a organizaciones que trabajan por el empleo
de personas con discapacidad.
Este premio se llama Integra.
En la última edición de este premio
BBVA ha reconocido a dos organizaciones de Plena inclusión:
– La cooperativa Àuria Grup, miembro de Dincat Plena inclusió Catalunya.
– La entidad A Toda Vela, miembro de Plena inclusión Andalucía.
Esta dos organizaciones han presentado proyectos
que servirán para contratar personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión da la enhorabuena a estos premiados
y también al resto.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Dos entidades miembro de Plena inclusión –Àuria Grup y A Toda Vela– han obtenido sendos galardones en la novena edición de los Premios Integra, una iniciativa puesta en marcha por BBVA en 2009 con el fin de reconocer la trayectoria de entidades que desarrollan proyectos de integración laboral de personas con discapacidad y que ponen en marcha nuevas iniciativas generadoras de empleo en este ámbito.
En esta ocasión el Premio a la trayectoria ha ido a parar a Aspace Navarra, por sus 30 años de lucha por la inclusión social de personas con parálisis cerebral. Sin embargo, en su ‘categoría B’, que reconocen proyectos de integración laboral de personas con discapacidad, BBVA ha reconocido a nuestras entidades.
Desde que iniciara su andadura en 1972, la Cooperativa Àuria Grup, miembro de Dincat Plena inclusió Catalunya, ha desempeñado un papel de liderazgo en la creación de empleo para personas con discapacidad intelectual o personas en situación de riesgo de exclusión social en la comarca de Anoia (Barcelona). El proyecto premiado, con el que se crearán siete puestos de trabajo, ha sido ‘Cuinara’, una nueva línea de productos alimentarios como es el sector emergente de los alimentos saludables, ecológicos y de proximidad. El modelo de negocio consiste en la producción de productos hortícolas y su transformación para la comercialización en productos de cuarta gama, listos para cocinar, saludables y con productos de proximidad.
Por su parte, A Toda Vela (miembro de Plena inclusión Andalucía), es una entidad que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia. El proyecto premiado ha sido ‘Nuevos perfiles laborales para las personas con discapacidad intelectual: recicladores y captadores’. Con él, esta organización pretende dar un fin más social a los millones de móviles guardados en los cajones, mediante la recogida directa en los domicilios, además de captar apoyos para la propia entidad. Con ello, creará además seis puestos de trabajo.
Plena inclusión da la enhorabuena a estas entidades y al resto de premiadas en esta edición, que ha admitido un total de 43 candidaturas diferentes. La patronal AEDIS, miembro de Plena inclusión participa en la Comisión Técnica del Premio, y el director de nuestra organización, Enrique Galván, figura entre los miembros del Jurado que delibera el resultado final.
Enlaces relacionados
Ver noticia en la web de BBVA
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/inscribete-en-nuestro-primer-encuentro-de-practicas-admirables-cordoba-13-14-octubre-de-2016 |
Los próximos días 13 y 14 de octubre de 2016, Plena inclusión celebrará en Córdoba su I Encuentro de Prácticas Admirables, que pretende dar relevancia a las experiencias más inclusivas e innovadoras en el trabajo con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y con sus familias. Además contaremos con varios expertos internacionales.
nuestra web dispone de un apartado dedicado al Encuentro, en donde puedes consultar el pre-programa y tienes información sobre los ponentes. También podrás efectuar la inscripción online en una de las 400 plazas del encuentro.
Este encuentro está organizado por Plena inclusión España y FEAPS Andalucía, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, la entidad APROSUB y el patrocinio de Fundación ONCE y Santander. Tendrá lugar los próximos 13 y 14 de octubre de 2016 en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba.
Se han presentado al Encuentro 281 prácticas prometedoras de todas las comunidades autónomas, que serán valoradas con el objeto de escoger, de entre todas ellas, de 12 a 15 prácticas admirables que se presentarán finalmente en el Encuentro. Este proceso se realizará con la participación de nuestra Red de Calidad y un Equipo de Evaluadores. Será en septiembre cuando se conozcan las elegidas.
Además, este año contamos con buenas prácticas internacionales, con ponentes de la talla de Kathy Lowe o Julie Lunt, referencias mundiales en el apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Para aprovechar su visita, el viernes por la tarde, una vez finalizado el Encuentro, quien quiera puede inscribirse a unos talleres simultáneos que impartirán ambas ponentes.
|
El 13 y 14 de octubre celebramos un encuentro en Córdoba.
Vamos a compartir nuestras mejores experiencias
en el trabajo con personas con discapacidad y sus familias.
Puedes inscribirte ya en este Encuentro.
Consulta toda la información y el programa en esta web.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Los próximos días 13 y 14 de octubre de 2016, Plena inclusión celebrará en Córdoba su I Encuentro de Prácticas Admirables, que pretende dar relevancia a las experiencias más inclusivas e innovadoras en el trabajo con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y con sus familias. Además contaremos con varios expertos internacionales.
nuestra web dispone de un apartado dedicado al Encuentro, en donde puedes consultar el pre-programa y tienes información sobre los ponentes. También podrás efectuar la inscripción online en una de las 400 plazas del encuentro.
Este encuentro está organizado por Plena inclusión España y FEAPS Andalucía, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, la entidad APROSUB y el patrocinio de Fundación ONCE y Santander. Tendrá lugar los próximos 13 y 14 de octubre de 2016 en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba.
Se han presentado al Encuentro 281 prácticas prometedoras de todas las comunidades autónomas, que serán valoradas con el objeto de escoger, de entre todas ellas, de 12 a 15 prácticas admirables que se presentarán finalmente en el Encuentro. Este proceso se realizará con la participación de nuestra Red de Calidad y un Equipo de Evaluadores. Será en septiembre cuando se conozcan las elegidas.
Además, este año contamos con buenas prácticas internacionales, con ponentes de la talla de Kathy Lowe o Julie Lunt, referencias mundiales en el apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Para aprovechar su visita, el viernes por la tarde, una vez finalizado el Encuentro, quien quiera puede inscribirse a unos talleres simultáneos que impartirán ambas ponentes.
Enlaces relacionados
Consulta la web del I Encuentro de Prácticas Admirables de Plena inclusión
Inscríbete al Encuentro
Consulta todas las prácticas prometedora en el Huerto de Ideas de Plena inclusión
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-ofrece-formacion-sobre-el-entorno-digital-a-1-500-estudiantes-con-discapacidad-intelectual |
Madrid, 30 de diciembre de 2024.– Plena inclusión ha lanzado una acción formativa que tiene como destinatarios a 1.462 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 9 y 30 años participan, a través del programa CODI, en cursos sobre competencias digitales. Esta propuesta formativa, en la que participan 9 federaciones autonómicas de Plena inclusión, está enmarcada en el Programa de Competencias Digitales para la Infancia (CODI), un proyecto impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales, consumo y Agenda 2030, impulsado junto con el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil.
Los contenidos de la formación se hallan dentro del Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía, también conocido como DigComp 2.2. Esta herramienta, que se está implantado en todos los países de la Unión Europea, busca mejorar la competencia digital de la ciudadanía, apoyando el desarrollo de habilidades digitales y planificando iniciativas educativas y formativas que ayuden a extender este tipo de conocimiento tan básico para la población.
El programa CODI, aspira a dotar de competencias digitales a 950.000 niños, niñas y adolescentes españoles, se enfoca en ofrecer herramientas digitales a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. En el caso de las formaciones que da Plena inclusión, la edad del alumnado se ha ampliado hasta los 30 años teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales vinculadas a los y las jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo.
No hay que olvidar que gran parte de estos estudiantes se enfrentan a una triple desventaja digital: falta de acceso a Internet, carencia de dispositivos adecuados y un uso limitado de las tecnologías de la información. Este contexto de desventaja, que se ve agravado en el caso del alumnado con discapacidad intelectual, dificulta su inclusión social y laboral en un entorno marcado por el uso de herramientas digitales.
SESIONES FORMATIVAS
Plena inclusión organiza desde finales de 2024 sesiones formativas, que incluyen capacitaciones articuladas en jornadas presenciales como materiales de autoformación diseñados para fomentar la autonomía en el aprendizaje digital.
El programa, dividido en tres niveles (básico, intermedio y avanzado), ha sido cuidadosamente adaptado a las capacidades y necesidades de cada participante, promoviendo una inclusión digital real. Con esta estructura flexible, se busca que cada estudiante avance a su ritmo y desarrolle habilidades acordes a sus objetivos personales y profesionales.
Este proyecto da continuidad a otras iniciativas de Plena inclusión que buscan promover la plena autonomía para personas que necesitan más apoyos en el uso de la tecnología.
|
Plena inclusión está formando a niñas, niños,
adolescentes y jóvenes para que aprendan
a usar herramientas digitales.
En este curso participan 1.462 personas
de entre 9 y 30 años.
El curso es parte del programa CODI.
Este programa lo organiza el
Ministerio de Derechos Sociales,
Consumo y Agenda 2030 junto con el
Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil.
El proyecto es implementado por
9 federaciones de Plena inclusión
y dos entidades de Cataluña.
¿Qué se enseña?
El curso enseña competencias digitales.
Esto significa aprender a usar bien las
tecnologías y el Internet.
El contenido se basa en un plan
de la Unión Europea llamado DigComp 2.2.
Este plan ayuda a que la ciudadanía
tenga mejores habilidades digitales.
Con esto se pretende que más personas
puedan aprender y usar la tecnología en su vida diaria.
¿Quiénes participan?
El programa CODI quiere que 950.000
niños, niñas y adolescentes
en España conozcan el uso de la tecnología.
Sin embargo, Plena inclusión amplió el curso
hasta los 30 años.
Esto es porque hay jóvenes con discapacidad
intelectual y del desarrollo que necesitan
más tiempo y apoyo para aprender.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/marcapaginas-jovenes-con-y-sin-discapacidad-comparten-literatura-a-traves-de-un-encuentro-y-una-app |
El encuentro literario Marcapáginas para jóvenes con y sin discapacidad se ha celebrado el lunes y el miércoles de esta semana. Además, desde principios de septiembre, está activa la aplicación Marcapáginas para que jóvenes compartan recomendaciones de libros y sus propias creaciones literarias.
El encuentro ha sido organizado por un equipo motor de 4 jóvenes con y sin discapacidad: Ana Belén Carrión (Montilla, Córdoba), Karla Rosales (Pamplona, Navarra), Francisco Javier Valencia (Sevilla) y Celia Soler (Tres Cantos, Madrid).
Libros recomendados
En este taller del encuentro, cada participante contó con 5 minutos para convencer al resto de asistentes de leer un libro.
Estos fueron los libros que recomendaron:
– Vanesa Alonso: "El curioso incidente del perro a medianoche".
– Mónica Antequera: "La llamada de lo salvaje".
– Mariana: "La increíble historia de Emma y Waldo".
– Jesús Carrasco: "Un monstruo viene a verme".
– Rubén Delgado; "Panza de Burro".
– Moisés Jiménez: "El niño del pijama a rayas" y "Las voces del futuro".
– Andrés Bevaqua:"Bailar un tango en Madrid".
– Anabel Alí: "Poesía de amor" y "El robo del siglo".
Además, a través de la app, han recomendado aún más libros.
Creaciones literarias
En este taller, las y los participantes contaban con 5 minutos para leer una creación literaria.
Puedes ver a cada participante aquí:
– Rubén Delgado: "Poesías propias".
– José María: "A ti compañera E.M.".
– Nicolás Gómez: "Dentro de mí" y "Corazón de acero".
– Manoli.
– Anabel Alí.
– Mari Carmen.
– Antonio.
– Andrés Bevaqua.
También en la app hay más creaciones literarias compartidas.
La pasión por leer
Además, el lunes se presentó "Marcapáginas, 4 cómics sobre leer", una publicación realizada en especial para el encuentro por Plena inclusión con el ilustrador Andrés Guerrero.
Durante el encuentro, las y los participantes también pudieron compartir gustos y preocupaciones sobre la lectura: cómo consiguen los libros, si prefieren libros en papel o electrónicos, cuál es la mejora hora y lugar para leer, entre otras.
86 personas tienen la app instalada, 40 personas se conectaron a la primera jornada y otras 30 a la segunda jornada del encuentro. Las y los participantes proceden de España, Chile y Argentina.
El encuentro y la app han sido organizados por Plena inclusión con el apoyo del Ministerio de Cultura.
Vídeos
¿Te lo perdiste? Mira aquí los 2 vídeos completos del encuentro:
about:blank
about:blank
¡Participa!
¿Te interesa la lectura o la creación? Aquí varias ideas:
– Descarga la app Marcapáginas.
– Concurso de vídeos Vivircon.
– Descarga libros de lectura fácil.
– Participa en el club de lectura por internet.
– Participa en el blog literario.
|
Jóvenes con y sin discapacidad
han participado en el encuentro Marcapáginas.
Es un encuentro por internet sobre libros.
También hay una aplicación para móviles
en la que puedes recomendar libros
y publicar tus cuentos y tus poemas.
El encuentro lo han pensado
4 jóvenes con y sin discapacidad.
En esta noticia puedes ver:
– Qué libros recomiendan.
– Qué cuentos y poemas leyeron.
– Otras formas de participar.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El encuentro literario Marcapáginas para jóvenes con y sin discapacidad se ha celebrado el lunes y el miércoles de esta semana. Además, desde principios de septiembre, está activa la aplicación Marcapáginas para que jóvenes compartan recomendaciones de libros y sus propias creaciones literarias.
El encuentro ha sido organizado por un equipo motor de 4 jóvenes con y sin discapacidad: Ana Belén Carrión (Montilla, Córdoba), Karla Rosales (Pamplona, Navarra), Francisco Javier Valencia (Sevilla) y Celia Soler (Tres Cantos, Madrid).
Libros recomendados
En este taller del encuentro, cada participante contó con 5 minutos para convencer al resto de asistentes de leer un libro.
Estos fueron los libros que recomendaron:
– Vanesa Alonso: "El curioso incidente del perro a medianoche".
– Mónica Antequera: "La llamada de lo salvaje".
– Mariana: "La increíble historia de Emma y Waldo".
– Jesús Carrasco: "Un monstruo viene a verme".
– Rubén Delgado; "Panza de Burro".
– Moisés Jiménez: "El niño del pijama a rayas" y "Las voces del futuro".
– Andrés Bevaqua:"Bailar un tango en Madrid".
– Anabel Alí: "Poesía de amor" y "El robo del siglo".
Además, a través de la app, han recomendado aún más libros.
Creaciones literarias
En este taller, las y los participantes contaban con 5 minutos para leer una creación literaria.
Puedes ver a cada participante aquí:
– Rubén Delgado: "Poesías propias".
– José María: "A ti compañera E.M.".
– Nicolás Gómez: "Dentro de mí" y "Corazón de acero".
– Manoli.
– Anabel Alí.
– Mari Carmen.
– Antonio.
– Andrés Bevaqua.
También en la app hay más creaciones literarias compartidas.
La pasión por leer
Además, el lunes se presentó "Marcapáginas, 4 cómics sobre leer", una publicación realizada en especial para el encuentro por Plena inclusión con el ilustrador Andrés Guerrero.
Durante el encuentro, las y los participantes también pudieron compartir gustos y preocupaciones sobre la lectura: cómo consiguen los libros, si prefieren libros en papel o electrónicos, cuál es la mejora hora y lugar para leer, entre otras.
86 personas tienen la app instalada, 40 personas se conectaron a la primera jornada y otras 30 a la segunda jornada del encuentro. Las y los participantes proceden de España, Chile y Argentina.
El encuentro y la app han sido organizados por Plena inclusión con el apoyo del Ministerio de Cultura.
Vídeos
¿Te lo perdiste? Mira aquí los 2 vídeos completos del encuentro:
about:blank
about:blank
¡Participa!
¿Te interesa la lectura o la creación? Aquí varias ideas:
– Descarga la app Marcapáginas.
– Concurso de vídeos Vivircon.
– Descarga libros de lectura fácil.
– Participa en el club de lectura por internet.
– Participa en el blog literario.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-uned-colaboran-en-el-diseno-de-un-curso-universitario-que-formara-a-personas-expertas-en-accesibilidad-cognitiva-y-lectura-facil |
Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) colaboran en el diseño de un curso universitario experto en accesibilidad cognitiva que titulará a personas expertas en la adaptación de lectura fácil. Si todo va bien, el curso podría ponerse en marcha en octubre de 2022.
Según la definición consensuada por CERMI, la accesibilidad cognitiva es la «característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la comunicación». La lectura fácil es una de las estrategias para fomentarla y España es el primer país del mundo que cuenta además con una norma UNE específica sobre esta metodología. Ambas benefician a todas las personas, pero de forma especial a las 268.633 personas con discapacidad intelectual en nuestro país, 481.544 personas con problemas de salud mental o sobre 8.657.705 personas mayores. La propia Organización Mundial de la Salud cuantifica en 1 de cada 3 personas en el mundo a quienes podrían beneficiarse de este tipo de accesibilidad.
El curso se centrará sobre todo en la creación y adaptación de documentos a lectura fácil, teniendo en cuenta que es una metodología muy demandada y desarrollada, pero más adelante se podrían desarrollar un curso específico para formar a personas con dificultades de comprensión como validadoras de documentos y módulos sobre accesibilidad cognitiva en edificios o en la tecnología.
Este proyecto es una nueva colaboración entre UNED y Plena inclusión, que ya han desarrollado otras iniciativas conjuntas como una formación en lectura fácil de ayudantes de gestión y servicios comunes que, en 2020, recibieron 188 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (parálisis cerebral, trastornos del espectro del autismo…) y sus familias.
|
Cada vez hay más personas
que quieren formarse y trabajar
en la accesibilidad cognitiva
como profesionales.
Por eso, Plena inclusión España
y la Universidad Nacional
de Educación a Distancia
están diseñando juntas
un curso universitario
sobre accesibilidad cognitiva.
La accesibilidad cognitiva es hacer
el mundo más fácil de entender.
Por ejemplo: documentos fáciles de leer
y edificios con buenas señales
para no perderte.
La accesibilidad cognitiva beneficia
a todas las personas,
pero de forma especial a las que tienen
discapacidad intelectual o del desarrollo.
Como las personas con autismo
o con parálisis cerebral.
También llamamos UNED
a la Universidad Nacional
de Educación a Distancia.
¿De qué tratará el curso?
El curso hablará sobre todo
de la adaptación de la lectura fácil.
También hablará de:
Diseño universal.
Pulsa en el enlace
para saber qué es.Discapacidad intelectual o del desarrollo.Comprensión lectora.Cómo dinamizar una validación.
Pulsa en el enlace
para saber qué es.
Más adelante, se diseñarán cursos
para personas con discapacidad intelectual
que quieran ser validadoras
o sobre accesibilidad cognitiva
en los entornos como edificios o en la tecnología.
¿Cuándo será el curso?
El curso ahora está empezando
a diseñarse.
Si todo va bien,
saldrá en octubre del año 2022
y será por internet.
Una nueva colaboración
Esta es una nueva colaboración
de la UNED con Plena inclusión.
Las 2 tienen un acuerdo para colaborar
y ya han hecho proyectos juntas antes.
Por ejemplo: una formación en lectura fácil
de ayudantes de gestión y servicios comunes.
En 2020,
188 personas con discapacidad intelectual
hicieron ese curso.
Actualización de la noticia
Editamos la noticia para anunciar
que ya es posible apuntarse al curso.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/una-navidad-con-un-toque-diferente |
Las personas con discapacidad intelectual y sus familias pasan de manera muy diferente cada una estas fechas. Contamos una serie de historias para demostrarlo.
La historia de hoy nos lleva a una zona rural de Burgos.
Begoña Juez Ortega tiene 36 años. Participa en las actividades de la asociación ASADEMA de Aranda de Duero, una entidad de Plena inclusión Castilla y León.
“Me encanta pintar y decorar –señala Begoña-, que es una de las muchas cosas que hago en el Centro Ocupacional Montecillo”.
Esta Navidad, Aranda de Duero tiene un toque diferente. Sus calles cuentan con una decoración en sus comercios muy especial. “Está hecha por nosotros y nosotras –comenta con ilusión Begoña-, las personas con discapacidad intelectual de mi asociación”.
Y añade que se siente “muy orgullosa, feliz e ilusionada”. Para Begoña, es una forma “de poder enseñar a todas las personas de lo que somos capaces de hacer”.
Así, este año las calles de Aranda de Duero tienen ese toque especial, mezcla del espíritu de la Navidad y también de un espíritu inclusivo.
|
¿Cómo pasan la Navidad
las personas con discapacidad intelectual?
Vamos a contar la historia
de Begoña Juez Ortega.
Begoña tiene 36 años
y vive en una zona rural de Burgos.
Ella participa en las actividades de la asociación ASADEMA
que está en Aranda de Duero.
ASADEMA es una entidad de Plena inclusión Castilla y León.
A Begoña le encanta pintar y decorar.
Este año, las calles de Aranda de Duero
tienen una decoración navideña muy especial.
Es muy especial
porque hecha por personas con discapacidad intelectual.
Begoña ha participado en hacer la decoración.
Y está muy contenta y orgullosa por ello.
Piensa que es una forma de demostrar
lo que pueden hacer las personas con discapacidad.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Las personas con discapacidad intelectual y sus familias pasan de manera muy diferente cada una estas fechas. Contamos una serie de historias para demostrarlo.
La historia de hoy nos lleva a una zona rural de Burgos.
Begoña Juez Ortega tiene 36 años. Participa en las actividades de la asociación ASADEMA de Aranda de Duero, una entidad de Plena inclusión Castilla y León.
“Me encanta pintar y decorar –señala Begoña-, que es una de las muchas cosas que hago en el Centro Ocupacional Montecillo”.
Esta Navidad, Aranda de Duero tiene un toque diferente. Sus calles cuentan con una decoración en sus comercios muy especial. “Está hecha por nosotros y nosotras –comenta con ilusión Begoña-, las personas con discapacidad intelectual de mi asociación”.
Y añade que se siente “muy orgullosa, feliz e ilusionada”. Para Begoña, es una forma “de poder enseñar a todas las personas de lo que somos capaces de hacer”.
Así, este año las calles de Aranda de Duero tienen ese toque especial, mezcla del espíritu de la Navidad y también de un espíritu inclusivo.
Enlaces relacionados
Historia de Antonio: “La Navidad me ha regalado la oportunidad de trabajar”.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/las-familias-de-personas-con-la-capacidad-juridica-modificada-tienen-3-anos-mas-para-tramites-legales |
La publicación de la nueva Ley Orgánica del Derecho a la Defensa provoca la modificación de la Ley 8/2021 que acabó con figuras como la tutela o la incapacitación judicial.
Plena inclusión ha hecho incidencia política para lograr que el nuevo texto legislativo recogiera derechos como el de la accesibilidad cognitiva para las personas con dificultades de comprensión.
Madrid, 14 de noviembre de 2024.- Plena inclusión España saluda la ampliación del plazo legal que permite a las familias de personas a las que se les ha modificado la capacidad jurídica (recogida en la ley 8/2021), disponer de 6 años, en vez de los 3 fijados, para realizar este trámite legal.
La organización que agrupa a 950 asociaciones que prestan apoyo en todo el país a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, ha conseguido que se acepten las enmiendas que había presentado y que mejoran el texto legislativo.
En realidad, este cambio se produce en el marco de la publicación de la nueva Ley del Derecho a la Defensa. Y, al hacerse efectiva, esta modificación de la ley 8/2021 va a favorecer que las familias de las personas a las que se ha modificado su capacidad jurídica dispongan de más tiempo para gestionar un proceso complejo. Con la modificación que incorpora la nueva Ley de Derecho de Defensa este plazo se amplía a 6 años. Hay que recordar que buena parte de estos casos atañen a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. La Ley Orgánica del Derecho de Defensa que, junto con la tutela judicial efectiva, constituye uno de los derechos básicos de protección de la ciudadanía.
Desde Plena inclusión se han presentado aportaciones durante todo el proceso legislativo que ha seguido esta norma. Paralelamente, se han mantenido reuniones con grupos parlamentarios para convencerles de que esta ley incluyera cuestiones esenciales del derecho de acceso a la justicia de las personas con discapacidad como la accesibilidad, o la posibilidad de solicitar las adaptaciones necesarias para garantizar su derecho a la accesibilidad cognitiva.
La revisión de las sentencias es un paso fundamental para las personas con discapacidad y sus familias ya que implica el cambio de un sistema centrado en la sustitución en la toma de las decisiones que afectan a las personas con discapacidad por otro basado en el respeto a la voluntad y las preferencias de la persona, quien, como regla general, será la encargada de tomar sus propias decisiones.
Plena inclusión, en colaboración con Liber y la Universidad Carlos III, han formado un Observatorio de Jurisprudencia que cuenta sus objetivos identificar buenas y malas prácticas jurisprudenciales en la aplicación de la ley 8/2021. Para ello se han examinado más de 600 sentencias, entre las que se encuentran aquellas que revisan las medidas de apoyo adoptadas antes de la ley 8/2021. Esta norma supone un paso adelante en el derecho de todas las personas a ejercer su capacidad jurídica en igualdad de condiciones, establecía que se deberán revisar todas las sentencias anteriores que nombraban tutores o medidas conforme al marco anterior durante los tres años siguientes a su entrada en vigor, para adaptarlas a las figuras recogidas en la nueva legislación.
|
Plena inclusión España celebra una modificación importante de la Ley 8/2021. Ahora, las familias de personas con capacidad jurídica modificada tendrán 6 años en vez de 3 para realizar los trámites legales necesarios.
Plena inclusión es una organización que reúne a 950 asociaciones en toda España. Estas asociaciones ayudan a 150 mil personas con discapacidad intelectual y a sus familias.
¿Por qué se cambia esta ley?
La modificación de la Ley 8/2021 se ha hecho dentro de la nueva Ley del Derecho de Defensa. Esto facilita que las familias tengan más tiempo y apoyo para entender y gestionar los cambios en la capacidad jurídica de sus familiares con discapacidad.
La Ley Orgánica del Derecho de Defensa asegura que todas las personas en España tengan derecho a recibir ayuda en temas legales.
Aportaciones de Plena inclusión a la nueva ley
Plena inclusión ha trabajado mucho en esta ley. Durante su creación, presentaron ideas importantes para que la ley garantice el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Algunas de estas ideas son:
La accesibilidad para comprender y participar en los procesos legales.
La posibilidad de pedir adaptaciones de accesibilidad cognitiva para entender mejor la información.
Cambio en el sistema de apoyo a las personas con discapacidad
La nueva ley significa un cambio importante: se pasa de un sistema en el que alguien decidía por la persona con discapacidad a uno en el que la persona toma sus propias decisiones con apoyo, respetando su voluntad y preferencias.
Observatorio de Jurisprudencia
Para supervisar el cumplimiento de esta ley, Plena inclusión ha creado un Observatorio de Jurisprudencia junto con la Universidad Carlos III y la asociación Liber. Este Observatorio revisa cómo se aplican las leyes en la práctica. Hasta ahora, han analizado 600 sentencias para identificar buenas y malas prácticas en el sistema judicial.
Aquí puedes acceder a los informes elaborado por el observatorio.
La ley establece que todas las sentencias anteriores que nombraban tutores deben revisarse y adaptarse a la nueva normativa en los próximos 3 años. Esto asegurará que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/responsables-de-los-comites-de-etica-de-plena-inclusion-y-de-la-universidad-de-loyola-comparten-conomiento-y-proyectos-de-futuro |
El pasado 8 de marzo, en la sede de la Confederación de Plena inclusión, se realizó el primer encuentro entre el Comité de Ética de la Universidad de Loyola de Andalucía y el Comité de Ética de Plena inclusión.
Este encuentro es una de las acciones contempladas en el acuerdo de colaboración entre Plena inclusión España y la Universidad Loyola Andalucía, mediante el cual ambas organizaciones van a impulsar acciones conjuntas relacionadas con la Ética, la educación inclusiva, las prácticas de alumnos y alumans, y la accesibilidad cognitiva.
A esta reunión asistieron como miembros del Comité de Ética de Loyola, Ildefonso Camacho, presidente del Patronato de la Universidad Loyola Andalucía y vocal del Comité de Ética, Ignacio Sepúlveda, vicepresidente, y Sandra Racionero, vocal. Por parte de Plena inclusión participaron en el encuentro, Ana Carratalá y Nines López, Presidenta y Secretaria del Comité de Plena inclusión, respectivamente y Laura Espejo, Directora Adjunta de Plena inclusión.
Santiago López, Presidente de Plena inclusión y Enrique Galván, Director, dieron la bienvenida al equipo de la Universidad de Loyola y expresaron el significado y el interés que este encuentro supone para Plena inclusión.
En el encuentro se intercambiaron los proyectos y las realizaciones de ambos comités y se apuntaron y visibilizaron las posibles líneas de colaboración entre ambos, como por ejemplo, para el comité de Plena inclusión, poder aprender del conocimiento y la experiencia en evaluación ética en investigación y el comité de ética de la Universidad de Loyola, conocer la metodología para la deliberación ética que utilizamos en Plena inclusión.
Esta reunión ha resultado muy ilusionante para ambos comités porque ha abierto altas expectativas de colaboración productiva y, además, es una de los objetivos del Convenio de colaboración entre ambas entidades.
|
Plena inclusión tiene un acuerdo de colaboración
con la Universidad Loyola Andalucía.
Una de las acciones de este acuerdo
es que los Comités de Ética de estas 2 organizaciones
compartan conocimiento y proyectos.
El día 8 de marzo hubo una reunión en Madrid
entre las personas responsables de estos Comités.
Hablaron de las cosas que podrán hacer juntos.
A la reunión asistieron el presidente y el director
de Plena inclusión España.
También la presidenta y la secretaria
de nuestro Comité de Ética.
Por parte de la Universidad Loyola
asistieron el presidente de su Patronato y su Comité de Ética
y el vicepresidente y la vocal de este Comité.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El pasado 8 de marzo, en la sede de la Confederación de Plena inclusión, se realizó el primer encuentro entre el Comité de Ética de la Universidad de Loyola de Andalucía y el Comité de Ética de Plena inclusión.
Este encuentro es una de las acciones contempladas en el acuerdo de colaboración entre Plena inclusión España y la Universidad Loyola Andalucía, mediante el cual ambas organizaciones van a impulsar acciones conjuntas relacionadas con la Ética, la educación inclusiva, las prácticas de alumnos y alumans, y la accesibilidad cognitiva.
A esta reunión asistieron como miembros del Comité de Ética de Loyola, Ildefonso Camacho, presidente del Patronato de la Universidad Loyola Andalucía y vocal del Comité de Ética, Ignacio Sepúlveda, vicepresidente, y Sandra Racionero, vocal. Por parte de Plena inclusión participaron en el encuentro, Ana Carratalá y Nines López, Presidenta y Secretaria del Comité de Plena inclusión, respectivamente y Laura Espejo, Directora Adjunta de Plena inclusión.
Santiago López, Presidente de Plena inclusión y Enrique Galván, Director, dieron la bienvenida al equipo de la Universidad de Loyola y expresaron el significado y el interés que este encuentro supone para Plena inclusión.
En el encuentro se intercambiaron los proyectos y las realizaciones de ambos comités y se apuntaron y visibilizaron las posibles líneas de colaboración entre ambos, como por ejemplo, para el comité de Plena inclusión, poder aprender del conocimiento y la experiencia en evaluación ética en investigación y el comité de ética de la Universidad de Loyola, conocer la metodología para la deliberación ética que utilizamos en Plena inclusión.
Esta reunión ha resultado muy ilusionante para ambos comités porque ha abierto altas expectativas de colaboración productiva y, además, es una de los objetivos del Convenio de colaboración entre ambas entidades.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/empowerus-una-web-para-los-autogestores-del-mundo |
Hace casi un año se celebró en Orlando (EEUU) una jornada mundial de Autogestores, organizada por Inclusion International (de la que Plena inclusión es miembro). Un autogestor español, Daniel Fernández (Grupo AMÁS, Plena inclusión Madrid), participó en las mismas contando las experiencias de participación y empoderamiento de los autogestores españoles.
Una de las demandas surgidas de esos debates e intercambio de experiencias fue que los autogestores pudieran aprender, compartir y organizarse juntos, y que contaran con herramientas para impulsar la autogestión, el empoderamiento, y la comunicación entre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en todo el mundo. Así quedó reflejada en el Informe mundial "Autogestión para la inclusión", realizado por los Autogestores del Consejo de Inclusion International en enero de 2017.
Fruto de estas demandas, Inclusion International ha desarrollado EmpowerUs, una web en donde puede encontrarse información y diferentes recursos para que los autogestores, personas de apoyo, familias y organizaciones puedan facilitar el empoderamiento y la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
A través de un formulario de contacto, los responsables del proyecto invitan a todos estos grupos a enviar sugerencias y solicitar información, ayuda para impulsar la autogestión o compartir recursos propios con esta comunidad.
Puedes seguir la actividad de este nuevo recurso también en las redes sociales (mira enlaces abajo) |
Inclusion International es la organización mundial
de la discapacidad intelectual.
En su Junta Directiva hay autogestores.
El año pasado esta organización hizo un informe
sobre la autogestión en el mundo.
Muchos autogestores pedían más oportunidades
para compartir, aprender y estar conectados.
Ahora han hecho la web EmpowerUs
En ella las personas con discapacidad, familias, profesionales y organizaciones
encontarán información sobre autogestión.
Además, permite enviar sugerencias y recursos
a través del fomulario de contacto.
Página web: selfadvocacyportal.com
También puedes seguirles en Twitter y Facebook
Abajo tienes todos los enlaces.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Hace casi un año se celebró en Orlando (EEUU) una jornada mundial de Autogestores, organizada por Inclusion International (de la que Plena inclusión es miembro). Un autogestor español, Daniel Fernández (Grupo AMÁS, Plena inclusión Madrid), participó en las mismas contando las experiencias de participación y empoderamiento de los autogestores españoles.
Una de las demandas surgidas de esos debates e intercambio de experiencias fue que los autogestores pudieran aprender, compartir y organizarse juntos, y que contaran con herramientas para impulsar la autogestión, el empoderamiento, y la comunicación entre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en todo el mundo. Así quedó reflejada en el Informe mundial "Autogestión para la inclusión", realizado por los Autogestores del Consejo de Inclusion International en enero de 2017.
Fruto de estas demandas, Inclusion International ha desarrollado EmpowerUs, una web en donde puede encontrarse información y diferentes recursos para que los autogestores, personas de apoyo, familias y organizaciones puedan facilitar el empoderamiento y la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
A través de un formulario de contacto, los responsables del proyecto invitan a todos estos grupos a enviar sugerencias y solicitar información, ayuda para impulsar la autogestión o compartir recursos propios con esta comunidad.
Puedes seguir la actividad de este nuevo recurso también en las redes sociales (mira enlaces abajo)
Enlaces relacionados
Accede aquí a la web del proyecto EmpowerUs
Autogestión para la inclusión, informe mundial
Página web de Inclusion International
Sigue EmpowerUs en Twitter
Sigue EmpowerUs en Facebook
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-gobierno-publica-las-listas-definitivas-de-personas-admitidas-y-excluidas-de-las-oposiciones-de-empleo-publico-ordenanza |
El pasado mes de marzo, el Ministerio de Hacienda y Función Pública hizo pública una nueva convocatoria de oposiciones de empleo público en la modalidad de reserva para personas con discapacidad intelectual. En total se convocaban 279 plazas para cubrir el puesto de ayudante de gestión y servicios comunes (ordenanza) de la Administración del Estado en toda España.
En junio salieron los listados provisionales de personas admitidas y no admitidas en este proceso de oposiciones.
Tras el periodo de inscripción y la tramitación de las peticiones e incidencias en las mismas, ahora el Ministerio acaba de publicar los listados definitivos de personas excluidas y admitidas.
Estos listados pueden verse a través de los enlaces de abajo.
Las personas recogidas en el listado de admitidos, podrán presentarse al examen, que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre en la Universidad Complutense de Madrid (Plaza de Menéndez Pelayo, 4).
Como en cada convocatoria, Plena inclusión pone a disposición de las personas participantes los temarios y ejercicios para practicar, así como foro de dudas, etc. Estas personas deben entrar en la Plataforma de Formación de Plena inclusión (enlace de abajo).
|
El Gobierno ha publicado los listados definitivos
de personas admitidas y no admitidas
en las oposiciones de ordenanza.
Estas oposiciones tenían 279 plazas
de empleo público en toda España.
En junio salieron los listados provisionales.
Ahora salen los definitivos.
Las personas admitidas podrán presentarse
al examen de oposiciones.
El examen será el día 22 de septiembre
en la Facultad de Derecho
de la Universidad Complutense de Madrid,
Plaza de Menéndez Pelayo, 4.
En la plataforma de formación de Plena inclusión
puedes entrar al curso de estas oposiciones
y ver los temarios y ejercicios para practicar.
Abajo tenéis el enlace a la Plataforma de Formación.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El pasado mes de marzo, el Ministerio de Hacienda y Función Pública hizo pública una nueva convocatoria de oposiciones de empleo público en la modalidad de reserva para personas con discapacidad intelectual. En total se convocaban 279 plazas para cubrir el puesto de ayudante de gestión y servicios comunes (ordenanza) de la Administración del Estado en toda España.
En junio salieron los listados provisionales de personas admitidas y no admitidas en este proceso de oposiciones.
Tras el periodo de inscripción y la tramitación de las peticiones e incidencias en las mismas, ahora el Ministerio acaba de publicar los listados definitivos de personas excluidas y admitidas.
Estos listados pueden verse a través de los enlaces de abajo.
Las personas recogidas en el listado de admitidos, podrán presentarse al examen, que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre en la Universidad Complutense de Madrid (Plaza de Menéndez Pelayo, 4).
Como en cada convocatoria, Plena inclusión pone a disposición de las personas participantes los temarios y ejercicios para practicar, así como foro de dudas, etc. Estas personas deben entrar en la Plataforma de Formación de Plena inclusión (enlace de abajo).
Enlaces relacionados
Listado definitivo de personas admitidas en la convocatoria de oposiciones (PDF)
Listado definitivo de personas excluidas en la convocatoria de oposiciones (PDF)
Curso de oposiciones de ordenanza en la Plataforma de Formación de Plena inclusión
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/consulta-virtual-para-fomentar-la-participacion-en-la-elaboracion-del-iii-plan-estrategico-del-tercer-sector-de-accion-social |
Como resultado del Diagnóstico realizado para la elaboración del III Plan Estratégico del Tercer Sector, la Plataforma de ONG de Acción Social va a poner en marcha distintos procesos participativos como esta consulta virtual dirigida a las personas usuarias de redes sociales interesadas en temas sociales |
La Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) es una organización
formada por ONG que trabajan en España.
Plena inclusión pertenece a esta Plataforma.
La POAS está haciendo el Tercer Plan Estratégico del Tercer Sector.
Un Plan Estratégico es el documento que marca las acciones en los próximos años.
El Tercer Sector es el sector de las organizaciones sociales en España.
La POAS ha realizado una consulta virtual
que puedes responder si quieres.
La consulta pregunta sobre las cosas importantes
que deben hacer las ONG en los próximos años.
También cómo mejorar la participación de las personas en la sociedad
y la labor de las ONG defendiendo los derechos humanos.
En el enlace de abajo puedes acceder a la consulta.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Como resultado del Diagnóstico realizado para la elaboración del III Plan Estratégico del Tercer Sector, la Plataforma de ONG de Acción Social va a poner en marcha distintos procesos participativos como esta consulta virtual dirigida a las personas usuarias de redes sociales interesadas en temas sociales. |
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-pandemia-ha-acentuado-la-vulnerabilidad-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-y-sus-familias-segun-un-estudio-de-plena-inclusion |
Madrid, 10 de diciembre de 2020.- Un estudio de Plena inclusión España, realizado por el INICO (Instituto de integración en la comunidad) de la Universidad de Salamanca durante la etapa más dura de la crisis social y sanitaria generada por la COVID-19, demuestra que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias han experimentado durante la pandemia un empeoramiento de su situación, con el consiguiente aumento de su vulnerabilidad.
El estudio se basa en encuestas online hechas a cerca de 1.500 personas: 582 con discapacidad intelectual y del desarrollo, 323 familiares y/o tutores legales, 495 profesionales y 75 responsables o gerentes de centros y servicios. Realizado en todo el Estado durante el periodo del confinamiento, el informe recoge sus opiniones y explora el impacto del confinamiento en el contexto familiar, las condiciones de trabajo de los profesionales de atención directa y la gestión realizada por las entidades del tercer sector.
Según las opiniones recogidas, la crisis sanitaria y social ha generado un retroceso en los avances logrados durante estos años por las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en terrenos tan fundamentales como el laboral, educativo o de servicios sociales. A esto hay que añadir que desde una visión asistencialista y medicalizada, centrada en el modelo de grandes residencias, se siguen vulnerando los derechos de autonomía personal de miles de personas con discapacidad. “Desde Plena inclusión, defendemos un modelo inclusivo centrado en la persona que potencie la vida en comunidad y el respeto a sus propias decisiones tomadas con los apoyos necesarios”, argumenta Berta González, coordinadora técnica de Plena inclusión España, la mayor organización estatal que trabaja por los derechos y la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral).
ABANDONO PÚBLICO
Otro dato reseñado es la falta de apoyo de las administraciones públicas. Tres de cada cuatro familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo preguntadas aseguran que durante la crisis sanitaria sintieron el respaldo de organizaciones sociales como Plena inclusión, una confederación que agrupa a 935 asociaciones de todo el país. Esta valoración positiva de las entidades del tercer sector contrasta con la constancia de falta de los apoyos necesarios, a estas ONG, de las administraciones responsables para hacer frente a esta crisis sanitaria. La situación de precariedad que desde hace años vive el tercer sector ha empeorado durante la pandemia por los sobrecostes que han debido asumir las organizaciones de Plena inclusión al hacerse cargo de nuevos gastos (en personal, EPIS y acondicionamiento de espacios obligado por los protocolos sanitarios).
Para Miguel Ángel Verdugo, director del INICO y coordinador del informe de Plena inclusión: “La pandemia ha mostrado la falta de prioridad social en la atención y apoyos a las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, ya que no se han considerado servicios esenciales, y las personas y organizaciones se han visto relegadas en las medidas y estrategias de las administraciones”.
A la gravedad de los efectos del aumento de la vulnerabilidad y la pérdida de derechos, el movimiento asociativo de apoyo a las personas con discapacidad intelectual debe unir la pérdida de vidas humanas. En el millar de residencias que gestiona Plena inclusión se han registrado más de 300 fallecimientos a causa de la COVID-19 y en casi la mitad (47,9%) de las entidades de Plena inclusión preguntadas se produjo algún contagio.
|
Plena inclusión y el INICO
han realizado un estudio.
Este estudio muestra que las personas
con discapacidad intelectual
y sus familias han empeorado
durante la pandemia del coronavirus.
Este estudio se ha hecho
mediante una encuesta por internet
en distintas partes de España.
Algunas ideas que se recogieron fueron.
– Retroceso de los avances realizados
por las personas con discapacidad intelectual
– En el trabajo
– En la educaión.
Otra cosa importante fue que las personas
con discapacidad intelectual y sus familias
se sintieron abandonados durante la
crisis del coronavirus
por las Administraciones Públicas.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Madrid, 10 de diciembre de 2020.- Un estudio de Plena inclusión España, realizado por el INICO (Instituto de integración en la comunidad) de la Universidad de Salamanca durante la etapa más dura de la crisis social y sanitaria generada por la COVID-19, demuestra que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias han experimentado durante la pandemia un empeoramiento de su situación, con el consiguiente aumento de su vulnerabilidad.
El estudio se basa en encuestas online hechas a cerca de 1.500 personas: 582 con discapacidad intelectual y del desarrollo, 323 familiares y/o tutores legales, 495 profesionales y 75 responsables o gerentes de centros y servicios. Realizado en todo el Estado durante el periodo del confinamiento, el informe recoge sus opiniones y explora el impacto del confinamiento en el contexto familiar, las condiciones de trabajo de los profesionales de atención directa y la gestión realizada por las entidades del tercer sector.
Según las opiniones recogidas, la crisis sanitaria y social ha generado un retroceso en los avances logrados durante estos años por las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en terrenos tan fundamentales como el laboral, educativo o de servicios sociales. A esto hay que añadir que desde una visión asistencialista y medicalizada, centrada en el modelo de grandes residencias, se siguen vulnerando los derechos de autonomía personal de miles de personas con discapacidad. “Desde Plena inclusión, defendemos un modelo inclusivo centrado en la persona que potencie la vida en comunidad y el respeto a sus propias decisiones tomadas con los apoyos necesarios”, argumenta Berta González, coordinadora técnica de Plena inclusión España, la mayor organización estatal que trabaja por los derechos y la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral).
ABANDONO PÚBLICO
Otro dato reseñado es la falta de apoyo de las administraciones públicas. Tres de cada cuatro familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo preguntadas aseguran que durante la crisis sanitaria sintieron el respaldo de organizaciones sociales como Plena inclusión, una confederación que agrupa a 935 asociaciones de todo el país. Esta valoración positiva de las entidades del tercer sector contrasta con la constancia de falta de los apoyos necesarios, a estas ONG, de las administraciones responsables para hacer frente a esta crisis sanitaria. La situación de precariedad que desde hace años vive el tercer sector ha empeorado durante la pandemia por los sobrecostes que han debido asumir las organizaciones de Plena inclusión al hacerse cargo de nuevos gastos (en personal, EPIS y acondicionamiento de espacios obligado por los protocolos sanitarios).
Para Miguel Ángel Verdugo, director del INICO y coordinador del informe de Plena inclusión: “La pandemia ha mostrado la falta de prioridad social en la atención y apoyos a las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, ya que no se han considerado servicios esenciales, y las personas y organizaciones se han visto relegadas en las medidas y estrategias de las administraciones”.
A la gravedad de los efectos del aumento de la vulnerabilidad y la pérdida de derechos, el movimiento asociativo de apoyo a las personas con discapacidad intelectual debe unir la pérdida de vidas humanas. En el millar de residencias que gestiona Plena inclusión se han registrado más de 300 fallecimientos a causa de la COVID-19 y en casi la mitad (47,9%) de las entidades de Plena inclusión preguntadas se produjo algún contagio.
Enlaces relacionados
Descarga el estudio "COVID 19 y Discapacidades intelectuales y del desarrollo" de Plena inclusión España e INICO
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/101-plena-inclusion-la-rioja-recibe-el-premio-de-derechos-humanos-de-la-consejeria-de-igualdad-2 |
Plena inclusión La Rioja ha recibido hoy el Premio de Derechos Humanos que otorga la Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030 del Gobierno de La Rioja. La presidenta de Plena inclusión La Rioja, Elena Soria, era la encargada de recoger este galardón en la categoría de labor asociativa. También han recibido distinciones la activista saharaui Sultana Khaya y la asociación El Colletero.
El premio supone para Plena inclusión La Rioja un reconocimiento al esfuerzo que durante tres décadas ha llevado a cabo en La Rioja para defender los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y mejorar su calidad de vida.
Para ello, esta entidad trabaja en todos los ámbitos a través de sus programas: empleo, acceso a la justicia, vivienda digna e independiente, diversidad sexual, accesibilidad cognitiva, soledad... "En definitiva, se trata de que las personas con discapacidad intelectual no queden excluidas de la sociedad y de prestarles los apoyos necesarios para que puedan participar de ella en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía", aseguraba la presidenta de Plena inclusión La Rioja en la entrega del premio.
Asimismo, recordó que Plena inclusión es el Movimiento Asociativo de la discapacidad intelectual más grande de España y citó entre algunos de sus logros el derecho al voto para todas las personas con discapacidad intelectual, la modificación del código civil, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica; y la redacción de la nueva Ley de Accesibilidad Universal de La Rioja, que incluye, explícitamente en su articulado, la Accesibilidad Cognitiva.
El premio otorgado por el Gobierno de La Rioja llega solo unos días después de la concesión, el pasado 1 de diciembre, de la Condecoración de la Orden de Isabel La Católica y del Mérito Civil de la Delegación del Gobierno, por el compromiso ético de Plena inclusión La Rioja en el apoyo a las víctimas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través de la puesta en marcha del Equipo de Facilitadores.
|
Plena inclusión La Rioja ha recibido hoy el premio Derechos Humanos,
que le ha dado el Gobierno de La Rioja.
El premio reconoce el trabajo de Plena inclusión
para defender los derechos de las personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión La Rioja lleva 30 años trabajando
para que las personas con discapacidad intelectual
estén integradas en la sociedad,
como el resto de ciudadanos y ciudadanas.
Trabaja en muchos proyectos sobre:
empleo, Justicia, salud mental, vida independiente,
apoyo a las víctimas con discapacidad intelectual,
salud, diversidad sexual,
accesibilidad cognitiva, etcétera.
Plena inclusión es la organización
de personas con discapacidad intelectual
más grande de España
y ha conseguido éxitos como:
El derecho al voto
para todas las personas con discapacidad intelectual.
La modificación del código civil
sobre la capacidad jurídica de estas personas.
Que la nueva Ley de Accesibilidad Universal de La Rioja
incluya el derecho a la Accesibilidad Cognitiva.
Plena inclusión felicita a los otros dos premiados.
Son Sultana Khaya
y la asociación El Colletero.
Esta mujer y la asociación también trabajan
para defender los derechos de las personas.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/casi-1-200-personas-con-discapacidad-intelectual-disfrutaran-este-verano-nuestro-programa-de-vacaciones-imserso |
Entre junio y septiembre de este año, un total de 1.141 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo van a poder disfrutar de sus vacaciones en diferentes destinos de España gracias a 69 turnos previstos en el programa de Vacaciones que Plena inclusión desarrolla junto al Imserso (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).
En la última convocatoria de este programa, desarrollada entre los meses de junio y diciembre de 2015, pudieron ir de vacaciones un total de 3.871 personas con discapacidad intelectual. Lo hicieron junto a 1.416 personas de apoyo (monitores y coordinadores de nuestras federaciones, excepto Ceuta y Melilla).
La subvención del programa de Vacaciones de Plena inclusión fue de 1.435.720 (un 4,5% más que la de 2014). Ello permitió realizar 223 turnos de vacaciones, en los que casi un 30% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que los disfrutaron, tenían grandes necesidades de apoyo. La relación de género estuvo muy equilibrada, ya que el 51% fueron mujeres y el 49% hombres.
Los destinos más frecuentados en estos turnos fueron Andalucía (55 turnos), Cataluña (51 turnos), y Comunidad Valenciana (31 turnos).
|
Plena inclusión desarrolla un programa de vacaciones
con la ayuda del Imserso.
Este verano 1.200 personas con discapacidad
de asociaciones de Plena inclusión
se irán de vacaciones con este programa.
Desde junio a diciembre de 2015
más de 4.000 personas con discapacidad
de Plena inclusión
disfruntaron de vacaciones.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Entre junio y septiembre de este año, un total de 1.141 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo van a poder disfrutar de sus vacaciones en diferentes destinos de España gracias a 69 turnos previstos en el programa de Vacaciones que Plena inclusión desarrolla junto al Imserso (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).
En la última convocatoria de este programa, desarrollada entre los meses de junio y diciembre de 2015, pudieron ir de vacaciones un total de 3.871 personas con discapacidad intelectual. Lo hicieron junto a 1.416 personas de apoyo (monitores y coordinadores de nuestras federaciones, excepto Ceuta y Melilla).
La subvención del programa de Vacaciones de Plena inclusión fue de 1.435.720 (un 4,5% más que la de 2014). Ello permitió realizar 223 turnos de vacaciones, en los que casi un 30% de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que los disfrutaron, tenían grandes necesidades de apoyo. La relación de género estuvo muy equilibrada, ya que el 51% fueron mujeres y el 49% hombres.
Los destinos más frecuentados en estos turnos fueron Andalucía (55 turnos), Cataluña (51 turnos), y Comunidad Valenciana (31 turnos).
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/inscribete-a-las-segundas-jornadas-del-master-uam-plena-inclusion |
Dentro de su Máster compartido, la Universidad Autónoma de Madrid y Plena inclusión organizan estas segundas Jornadas bajo el título: "Formando transformamos: investigación-innovación-transformación". Se celebrarán el jueves 2 y viernes 3 de junio de 2016 en el Salón de Grados Ángel Riviere, de la Facultad de Psicología de la UAM.
Las Jornadas reunirán diversas conferencias de expertos en el ámbito de la investigación y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con diversas Mesas de experiencias de ex alumnos del Máster UAM-Plena inclusión. En todas ellas, se tratarán asuntos como la calidad de vida familiar, la educación, la participación, la accesibilidad cognitiva, el empleo, el deporte, la transformación de los servicios, etc.
La entrada a estas jornadas será libre previa inscripción.
Entra en nuestra agenda para inscribirte y consultar el programa.
|
Plena inclusión y la Universidad Autónoma de Madrid
organizan unas Jornadas.
Habrá distintas conferencias y mesas
sobre familias, educación, empleo, etc.
La inscripción es gratuita.
Puedes inscribirte y consultar el programa pinchando aquí
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Dentro de su Máster compartido, la Universidad Autónoma de Madrid y Plena inclusión organizan estas segundas Jornadas bajo el título: "Formando transformamos: investigación-innovación-transformación". Se celebrarán el jueves 2 y viernes 3 de junio de 2016 en el Salón de Grados Ángel Riviere, de la Facultad de Psicología de la UAM.
Las Jornadas reunirán diversas conferencias de expertos en el ámbito de la investigación y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con diversas Mesas de experiencias de ex alumnos del Máster UAM-Plena inclusión. En todas ellas, se tratarán asuntos como la calidad de vida familiar, la educación, la participación, la accesibilidad cognitiva, el empleo, el deporte, la transformación de los servicios, etc.
La entrada a estas jornadas será libre previa inscripción.
Entra en nuestra agenda para inscribirte y consultar el programa.
Enlaces relacionados
Consulta el programa del evento en nuestra agenda
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-familia-esa-escuela-de-vida |
Raúl Febrer Torres forma parte de la Red de Hermanos de Plena inclusión. Este artículo es uno de los que completarán el próximo VOCES449 (que se publica el miércoles 27 de mayo), la revista online de actualidad de Plena inclusión España.
¿La vida se enseña o se vive?, esta sería la pregunta adecuada. Yo, como humilde aprendiz de caminante me limito en estos días a aprender y aprehender observando a los y las maestros y maestras en su mayor escuela, la familia. Y sin más, presto mi voz a la familia en la que, voluntariamente, milito por latidos desde hace 5 años, la de mi compañera de vida, Eva. La primera en empezar este camino de reflejos es Elena, la matriarca. Su voz es como su vida, fuerte y alegremente irónica.
Elena: "¡Feliz año nuevo!, gritábamos al unísono, todos los asistentes a la Cena de Nochevieja en el Parador de Antequera. Este año nos habíamos planteado que fuese diferente. Nosotros, una familia marcada por la discapacidad, confinados siempre en casa. Inviernos, veranos y fiestas de guardar… Marta, nuestra hija de 40 años de edad, tiene Síndrome de Lennox-Gastou, (los que quiere decir para que me entendáis: crisis convulsivas incontrolables y una dependencia total para atender todas sus necesidades básicas que ha hecho que nosotros, sus padres, aun queriendo llevar una vida “normal” hayamos tenido imposible dicho propósito). Lo mismo ocurre con nuestros otros dos hijos que también han estado marcados y que siempre nos han ayudado, cada uno a su modo.
¡Hay que celebrar el año!, nos repetíamos cuando organizamos con su centro Mater et magistra, el dejar en residencia a Marta, aprovechando el respiro familiar que teníamos por la operación de José María, esa que ya había dejado atrás. Pues fijaros, Eva y Raúl tuvieron que aplazar la boda (las ropas que íbamos a utilizar se quedaron en la tienda, pendiente de unos arreglos y allí siguen…y lo demás, ya sabéis, dineros a cuentas, alimentos guardados, reservas pendientes, vamos, un jaleo y lo peor, ilusiones aplazadas.)
Marta, que ya disfrutaba del respiro familiar organizado con Mater, se había empezado a quedar en residencia para que el fin de semana de la boda no se le hiciera tan duro, cuando dieron la orden de clausurar la residencia al exterior. El confinamiento llegó y no nos dio tiempo ni de despedirnos de ella, que se quedó allí dentro, donde sigue, y nosotros, en casa. Al principio fue horroroso no poder verla ni de día ni de noche, un día detrás de otro y sigue siéndolo, porque al contrario de otra gente, nos hemos encontrado con una cantidad de tiempo que no sabemos con que rellenar…y un silencio que asusta, oyéndola día y noche en el silencio de la casa y preguntándonos como estará o si nos echará en falta.
Y claro, todo unido a que yo he estado y aún sigo, con bronquitis, asfixia, si, exacto, lo que parece coronavirus, pero que al no haberme hecho la prueba, no sé si he tenido..y cuando estoy acabando parece que me releva José María, con el consecuente miedo… aunque por suerte, tan solo fue un susto, el miedo no se va. La voz de Eva, la mayor de las hijas, surge creyéndose invisible, pero se refleja dulce y segura. Yo trabajo en Mater et magistra, este iba a ser el año de mi boda, pero el miedo sustituyó a la rabia y a la pena por el aplazamiento que a cuentagotas fue saliendo. Desde el estado de alarma yo he sido la única que ha visto a Marta y ese miedo fue y es nombrado de manera alta y clara, miedo a que ella enferme. He sido ese filtro que agolpaba todo lo que sentían mis padres y a la vez, en algunas ocasiones, era desbordado por mi propio miedo e impotencia.
A pesar de todo, la fortaleza de Marta me ha hecho caminar más segura. Admiro hasta el infinito su capacidad de adaptación y resistencia. Chema, el niño de la casa, no ha dejado de abrir el estanco en estos meses. Él, trabajador incansable, permanece siempre atento a lo que se le requiere, son esas tareas diarias las que cambian su voz por los hechos. Su debilidad tiene nombre, su hermana Marta, por la que nunca se olvida de preguntar. Nada que añadir cuando la clase magistral está hecha de latidos".
Gracias por dejarme latir con vosotros.
*Este artículo se publicará en el próximo número de VOCES junto a otros reportajes, entrevistas, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
|
Raúl Febrer pertenece
a la Red de Hermanos
de Plena inclusión España.
En este articulo Raúl le da la voz
a Elena, la madre,
que habla sobre el respiro familiar
y sobre los problemas
de las familias.
Es una persona que le
gusta aprender cosas
observando a los maestros
que es su familia.
Elena tiene una hija con
discapacidad que tiene
grandes necesidades
de apoyo en la que
les resulta muy difícil
llevar una vida normal
a sus padres.
Durante este tiempo
surgieron dificultades:
– Tuvieron que aplazar una boda
– Cuando llego el confinamiento
no tuvieron oportunidades
de despedirse de su hija Marta
en que esta en una residencia
– Ademas de estar enfermo con
bronquitis
Lo positivo de esto a pesar del
respiro el se siente segura
de su hija Marta a pesar de
estar en una residencia y
de su hijo Chema que
trabaja en un estanco
y se olvida de preguntar
como esta su hermana.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Raúl Febrer Torres forma parte de la Red de Hermanos de Plena inclusión. Este artículo es uno de los que completarán el próximo VOCES449 (que se publica el miércoles 27 de mayo), la revista online de actualidad de Plena inclusión España.
¿La vida se enseña o se vive?, esta sería la pregunta adecuada. Yo, como humilde aprendiz de caminante me limito en estos días a aprender y aprehender observando a los y las maestros y maestras en su mayor escuela, la familia. Y sin más, presto mi voz a la familia en la que, voluntariamente, milito por latidos desde hace 5 años, la de mi compañera de vida, Eva. La primera en empezar este camino de reflejos es Elena, la matriarca. Su voz es como su vida, fuerte y alegremente irónica.
Elena: "¡Feliz año nuevo!, gritábamos al unísono, todos los asistentes a la Cena de Nochevieja en el Parador de Antequera. Este año nos habíamos planteado que fuese diferente. Nosotros, una familia marcada por la discapacidad, confinados siempre en casa. Inviernos, veranos y fiestas de guardar… Marta, nuestra hija de 40 años de edad, tiene Síndrome de Lennox-Gastou, (los que quiere decir para que me entendáis: crisis convulsivas incontrolables y una dependencia total para atender todas sus necesidades básicas que ha hecho que nosotros, sus padres, aun queriendo llevar una vida “normal” hayamos tenido imposible dicho propósito). Lo mismo ocurre con nuestros otros dos hijos que también han estado marcados y que siempre nos han ayudado, cada uno a su modo.
¡Hay que celebrar el año!, nos repetíamos cuando organizamos con su centro Mater et magistra, el dejar en residencia a Marta, aprovechando el respiro familiar que teníamos por la operación de José María, esa que ya había dejado atrás. Pues fijaros, Eva y Raúl tuvieron que aplazar la boda (las ropas que íbamos a utilizar se quedaron en la tienda, pendiente de unos arreglos y allí siguen…y lo demás, ya sabéis, dineros a cuentas, alimentos guardados, reservas pendientes, vamos, un jaleo y lo peor, ilusiones aplazadas.)
Marta, que ya disfrutaba del respiro familiar organizado con Mater, se había empezado a quedar en residencia para que el fin de semana de la boda no se le hiciera tan duro, cuando dieron la orden de clausurar la residencia al exterior. El confinamiento llegó y no nos dio tiempo ni de despedirnos de ella, que se quedó allí dentro, donde sigue, y nosotros, en casa. Al principio fue horroroso no poder verla ni de día ni de noche, un día detrás de otro y sigue siéndolo, porque al contrario de otra gente, nos hemos encontrado con una cantidad de tiempo que no sabemos con que rellenar…y un silencio que asusta, oyéndola día y noche en el silencio de la casa y preguntándonos como estará o si nos echará en falta.
Y claro, todo unido a que yo he estado y aún sigo, con bronquitis, asfixia, si, exacto, lo que parece coronavirus, pero que al no haberme hecho la prueba, no sé si he tenido..y cuando estoy acabando parece que me releva José María, con el consecuente miedo… aunque por suerte, tan solo fue un susto, el miedo no se va. La voz de Eva, la mayor de las hijas, surge creyéndose invisible, pero se refleja dulce y segura. Yo trabajo en Mater et magistra, este iba a ser el año de mi boda, pero el miedo sustituyó a la rabia y a la pena por el aplazamiento que a cuentagotas fue saliendo. Desde el estado de alarma yo he sido la única que ha visto a Marta y ese miedo fue y es nombrado de manera alta y clara, miedo a que ella enferme. He sido ese filtro que agolpaba todo lo que sentían mis padres y a la vez, en algunas ocasiones, era desbordado por mi propio miedo e impotencia.
A pesar de todo, la fortaleza de Marta me ha hecho caminar más segura. Admiro hasta el infinito su capacidad de adaptación y resistencia. Chema, el niño de la casa, no ha dejado de abrir el estanco en estos meses. Él, trabajador incansable, permanece siempre atento a lo que se le requiere, son esas tareas diarias las que cambian su voz por los hechos. Su debilidad tiene nombre, su hermana Marta, por la que nunca se olvida de preguntar. Nada que añadir cuando la clase magistral está hecha de latidos".
Gracias por dejarme latir con vosotros.
*Este artículo se publicará en el próximo número de VOCES junto a otros reportajes, entrevistas, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más. Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-saluda-la-propuesta-de-acuerdo-de-acreditacion-del-sistema-de-la-dependencia-aunque-demanda-que-se-despliegue-con-los-recursos-necesarios |
En el marco del debate del “Acuerdo de Acreditación del Sistema de la Dependencia”, en el seno del Consejo Territorial de Derechos Sociales, Plena inclusión reconoce que el contenido del borrador de acuerdo incorpora buena parte de los elementos de modelo reivindicado durante años, por el movimiento asociativo Plena inclusión.
“Avanzar en un cambio de tal calado, como nos insta la OMS y la Unión Europea, precisa de las estrategias y recursos a largo plazo que hagan posible dicho despliegue” ha destacado la presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, en referencia al Acuerdo de Acreditación.
Plena inclusión España, confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) aporta cinco claves necesarias para progresar en un cambio real, que permita una auténtica aproximación hacia un nuevo modelo de apoyos y cuidados que garantice servicios de calidad centrados en las personas y sus familias en contextos comunitarios:
La defensa de un sistema basado en los derechos y capacidad de decisión de las personas, desde un enfoque de personalización, toma de decisiones y apoyos de alta calidad. Y tiene que incluir el reconocimiento del derecho a elegir desde el proyecto de vida en la comunidad de origen y con suficiencia de ingresos para toda la ciudadanía.
Fuertes liderazgos, consensos y participación de las entidades sociales representativas. Promover procesos de acuerdo e impulso de las administraciones competentes que hagan posible una política estable que evite vaivenes en una estrategia que precisa, al menos, una década de implantación. Incluir siempre en la gobernanza a las organizaciones representativas de las personas con discapacidad y sus familias, así como de las personas mayores.
Marcos legislativos. Promover legislación y normativa capaz de responder a la dinámica y flexibilidad que definen los proyectos de vida, garanticen la accesibilidad, eliminación de listas de espera, copagos y participación de los ciudadanos y ciudadanas.
Innovación y calidad. Construir un marco de aprendizaje, innovación y promoción de la excelencia del sistema. Promover un sector atractivo y dignificado. Apoyar su digitalización y su contribución al cuidado del planeta. Generar un sistema de macro indicadores que monitoricen el avance. Promover un sistema de seguridad en la financiación ante las fluctuaciones y crisis económicas como la actual.
Plan de inversión. Asegurar un sistema de financiación y un plan de inversión que haga creíble la implementación de este cambio de modelo.
Estas propuestas y otras más se recogen en la publicación de Plena inclusión Apoyos 2030.
|
Hay un nuevo acuerdo
sobre cómo acreditar
el sistema de la dependencia.
Es un documento que explica
cómo crear servicios y cuidados
para atender a las personas
que dependen de otras.
Por ejemplo: porque tienen discapacidad
o porque son mayores.
Este documento es un borrador.
Eso significa
que no es el definitivo
y que puede cambiar.
Plena inclusión piensa
que el documento es un buen paso.
Pero también destaca
que debe ponerse
el dinero suficiente
para conseguirlo.
5 claves para conseguir un cambio real
Plena inclusión propone 5 ideas
para conseguir un cambio real:
La atención debe ser personalizada.
Es decir, pensada para cada persona
y no para grupos de personas.La atención debe estar pensada
con gran participación
de las organizaciones
que trabajan desde hace años
en estos temas.
Debe haber leyes y normas
que respondan de forma rápida
a las necesidades.
Por ejemplo: que los servicios
sean accesibles
o que no haya listas de esperas.La atención debe siempre
incluir trabajo para innovar.
Eso significa aprender
de personas expertas
para hacer cosas nuevas y mejorar.Hay que asegurar
una forma de pagar todo esto.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-las-enmiendas-a-los-presupuestos-generales-del-estado-2023-que-refuerzan-la-tarea-del-centro-espanol-de-accesibilidad-cognitiva |
Más País-Equo incorpora la inclusión en los PGE de una partida de 1,5 millones de euros para financiar este proyecto que depende del Real Patronato sobre Discapacidad y que gestiona Plena inclusión España.
Esta iniciativa pionera, que incluye a personas con discapacidad intelectual en su staff, trabaja para promover un derecho fundamental para miles de personas con dificultades de comprensión.
Plena inclusión España ha recibido con satisfacción la iniciativa del grupo parlamentario de Más País-Equo de presentar una enmienda en los Presupuestos Generales del Estado para incluir una partida de 1,5 millones de euros con la que dar continuidad al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG). Desde la confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el Estado, que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, se subraya que este proyecto del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión, y que inició su actividad en 2022, surge como un ‘motor público’ que promueve la extensión del derecho a la accesibilidad cognitiva en la sociedad española.
Para Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España: “Es una magnífica noticia que desde el Parlamento se proponga incluir una partida que garantice la continuidad de un proyecto reivindicado durante años con el que pretendemos dar respuesta a una necesidad ciudadana muy demandada y que afecta a cientos de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y dificultades de comprensión”.
Esta propuesta forma parte de las 9 enmiendas que han pactado el grupo parlamentario de Más País-Equo con el Gobierno para incluir nuevas partidas sociales en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. Los PGE deberán aprobarse en el Congreso de los Diputados antes de que finalice el actual periodo de sesiones.
‘DERECHO LLAVE’
El CEACOG supone un importante avance en el cumplimiento del derecho a la accesibilidad universal de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, recogido como principio general en la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, y ampliado en sus artículos 9 y 21. La creación de este centro estatal fue aprobada por el Gobierno en agosto de este año y cuenta con una inversión de 550.000 euros procedentes de los Fondos de Recuperación Next Generation, de la Unión Europea.
Maribel Cáceres, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión, une su voz a la de otros activistas con discapacidad intelectual y del desarrollo para destacar la trascendencia de este centro. La vicepresidenta de Plena inclusión destaca el interés que se está despertando en la sociedad española respecto a este ‘derecho llave’ ya que abre la puerta de otros muchos derechos como el empleo, la educación o la sanidad. “Porque entender el mundo en el que vives es necesario para que me sienta una ciudadana como el resto”.
|
El Gobierno va a destinar
1 millón y medio de euros
al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
Este centro va a ser un servicio público
que va a investigar e impulsar
la accesibilidad cognitiva
en la información y espacios
de las Administraciones.
El centro depende del
Real Patronato sobre Discapacidad
y lo gestiona Plena inclusión España.
El equipo del centro
incluye a personas
con discapacidad intelectual.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-parentalidad-positiva-explicada-por-una-de-las-mayores-expertas-espanolas-del-tema |
Plena inclusión España ha organizado los días 8 y 9 de abril, las jornadas ‘Aprendiendo en familia. Un programa para promover la parentalidad positiva en familias con hijos e hijas de 0 a 6 años’.
Estas sesiones de formación a 30 profesionales de 9 comunidades autónomas se han realizado con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Foto de las participantes en las jornadas de parentalidad positiva.
Las formadoras han sido: Cecilia Simón, Universidad Autónoma de Madrid; Marga Cañadas, Universidad Católica de Valencia y María José Rodrigo de la Universidad de la Laguna.
María José Rodrigo es psicóloga y catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna, y una de las mayores expertas de nuestro país sobre parentalidad positiva
Le preguntamos a Rodrigo para que nos aclare lo que aporta este enfoque de la psciología como herramienta educativa para las familias con hijos e hijas con discapacidad intelectual de edades tempranas.
¿Qué es la parentalidad positiva y qué aporta al modo de acompañar la crianza de niños y niñas con discapacidad intelectual y del desarrollo?
El enfoque emanado de la Recomendación 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa (2006) a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad (incluye maternidad y paternidad) y, más recientemente, el programa de “Garantía Infantil” de la Comisión Europea (2021), suponen el desarrollo de políticas que promueven el apoyo a todas las familias en sus necesidades y diversidad de formas para que puedan llevar a cabo un ejercicio positivo de su tarea parental. Este es el modo de que proporcionen un contexto de desarrollo y educación adecuado que vele y promueva los derechos de los niños, las niñas y adolescentes cualquiera que sea su condición. Los estados se deben corresponsabilizar en proporcionar dichas ayudas a las familias de todo tipo, destacando también los apoyos de tipo psicoeducativo y comunitario por medio de programas que promuevan dicha parentalidad positiva en las familias.
¿Cuáles son los elementos indispensables que debe contemplar un programa eficaz de Parentalidad Positiva?
Los programas de parentalidad positiva que son eficaces pertenecen a una nueva generación que son los programas basados en evidencias destinados a promover las capacidades y resiliencia parental y familiar. Estos programas cumplen con los estándares de calidad que se han establecido desde la ciencia preventiva (a) están basados en una teoría científica; (b) están descritos en un manual que permita replicarlos con garantías; (c) debe haberse evaluado la eficacia, la efectividad o la eficiencia del programa; (d) deben conocerse los factores que influyen en el proceso de implementación del programa; y (e) debe asegurarse la sostenibilidad del programa garantizando los recursos humanos y materiales que necesita y su integración en la red de servicios. En España se han identificado 57 de estos programas que cumplen con estos criterios de calidad por lo que somos uno de los países de la UE en los que más se han desarrollado, con un gran apoyo de las universidades, este tipo de programas.
Las organizaciones y los servicios de apoyo a familias de niños y niñas con discapacidad ¿desde dónde deben plantear las bases para promover la parentalidad positiva?
Deben beneficiarse de este enfoque de las políticas de familia actuales donde se contempla también el apoyo de dichas familias siguiendo este formato de corresponsabilidad y promoción del ejercicio positivo de la parentalidad. Ello supone que además de centrarse en la atención del niño, niña o adolescentes con discapacidades o con problemas en el desarrollo dichos servicios deben incorporar el apoyo para las familias y, en particular, a las figuras parentales a cargo para que, remando en la misma dirección, ofrezcan un entorno familiar adecuado que promueva el desarrollo y educación de sus hijos e hijas y mejore el bienestar de toda la familia.
¿Cree que en la sociedad española de hoy se entiende las ventajas de extender entre las familias el modelo de parentalidad positiva?
La promoción del enfoque de la parentalidad positiva se ha llevado a cabo en España con gran éxito desde 2009 siendo su instrumento principal el marco colaborativo creado entre el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Federación Española de Municipios y Provincias y un grupo de investigadores e investigadoras de siete Universidades españolas (Autónoma de Madrid, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Oviedo, País Vasco y Sevilla).
Desde 2015 se ha desarrollado una página web oficial que incluye una extranet con noticias, monográficos y materiales para el público en general y una intranet en la que se alojan programas y herramientas de evaluación para todos los servios y entidades sociales. De modo que este enfoque de políticas de familia está muy extendido y está sirviendo de base para iniciativas legislativas muy importantes como la Ley Orgánica 8/2021, de 24 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia y la futura Ley de Familias que va a iniciar su andadura en el Congreso de los Diputados.
¿Qué aporta el Programa de Plena inclusión que se presenta el 8 y 9 de abril?
El Programa Aprendiendo en Familia. Un programa para promover la parentalidad positiva en familias con hijas e hijos de 0 a 6 años con dificultades en el desarrollo o discapacidad (Simón, C., Rodrigo, MJ; Vega, B., Callejas, E., Cañadas, M.; Calero, A., Fernández, M.L., González, T., Soto, C. se ha llevado a cabo con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de La Laguna, Universidad Católica de Valencia; y por supuesto con la iniciativa y apoyo decisivo de Plena inclusión y profesionales de varias entidades de su red.
El objetivo general es la promoción de capacidades y habilidades en las figuras parentales con el fin de contribuir al desarrollo y bienestar de sus hijos e hijas en la etapa de la primera y segunda infancia y promover la calidad de vida de toda la familia desde un enfoque de derechos, de igualdad de género y de inclusión. Está destinado a familias con hijas e hijos desde el nacimiento hasta los 6 años con dificultades en el desarrollo o discapacidad asistentes a entidades de la red de Plena Inclusión, Centros de Atención Temprana, Educación infantil y Primaria.
Tras un estudio de necesidades de formación de las familias y las necesidades educativas específicas de los hijos e hijas a cargo, se ha analizado el uso de recursos digitales y las capacidades digitales de las figuras parentales ya que se trata de un programa semipresencial con dos componentes: curso a distancia y sesiones grupales. En la evaluación del programa han participado 260 figuras parentales de toda España (122 asignadas al grupo control que sigue la atención habitual y 134 al grupo de intervención). Los resultados ofrecen evidencias de la efectividad del programa basadas en la mejora de las relaciones de afecto en la familia, la capacidad de controlar el estrés parental y desarrollar más tiempo de ocio compartido en la familia.
Asimismo, las familias identificaron más fortalezas en su familia, que conocían mejor los intereses y los derechos de su hija/o y que habían aprendido a fomentar su desarrollo y a contar con más fuentes de apoyo social y acceso a los recursos de la comunidad. Por último, se reportó un aumento en la eficacia y en la satisfacción parental, que también se acompañó de la disminución de los problemas emocionales y de comportamiento de las/os hijas/os. En vista de los buenos resultados obtenidos, actualmente se trabaja en la continuación de este programa para su aplicación de 6 a 12 años.
En suma, este programa es representativo de los programas de fomento de la parentalidad positiva basados en evidencias que promueve el Consejo de Europa y el enfoque de la parentalidad positiva en España, aplicado por primera vez en este ámbito de formación de las familias con hijos e hijas con dificultades en el desarrollo y discapacidad.
|
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España ha organizado los días 8 y 9 de abril, las jornadas ‘Aprendiendo en familia. Un programa para promover la parentalidad positiva en familias con hijos e hijas de 0 a 6 años’.
Estas sesiones de formación a 30 profesionales de 9 comunidades autónomas se han realizado con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-comunidad-valenciana-celebra-un-encuentro-de-sus-representantes-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo |
Más de 30 personas con discapacidad intelectual participaron la semana pasada en el encuentro de Líderes y Representantes de Plena inclusión Comunidad Valenciana. Un encuentro en el que pudimos conocer a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que representarán a sus compañeros y compañeras en sus asociaciones, en Plena inclusión España y en la Plataforma estatal de personas con discapacidad. Serán portavoces y defensoras de los derechos de todas las personas con discapacidad intelectual.
Estas personas representantes reflexionado sobre la participación de las personas con discapacidad intelectual, sobre qué significa, sobre ser ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, sobre formar parte de la comunidad y sobre cómo reivindicar sus necesidades, sus capacidades y hacer oír su voz. El grupo valenciano de líderes y representantes trabajará conjuntamente en beneficio de cada una de las personas con discapacidad intelectual.
Aquí puedes ver el video de la reunión:
about:blank
|
Más de 30 personas con discapacidad intelectual
de Plena inclusión Comunidad Valenciana
han participado en un encuentro
de lideres y representantes.
En el encuentro se han elegido las personas
que van a ser portavoces
de las personas con discapacidad intelectual.
Estas personas van a trabajar juntas
por sus derechos.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Más de 30 personas con discapacidad intelectual participaron la semana pasada en el encuentro de Líderes y Representantes de Plena inclusión Comunidad Valenciana. Un encuentro en el que pudimos conocer a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que representarán a sus compañeros y compañeras en sus asociaciones, en Plena inclusión España y en la Plataforma estatal de personas con discapacidad. Serán portavoces y defensoras de los derechos de todas las personas con discapacidad intelectual.
Estas personas representantes reflexionado sobre la participación de las personas con discapacidad intelectual, sobre qué significa, sobre ser ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, sobre formar parte de la comunidad y sobre cómo reivindicar sus necesidades, sus capacidades y hacer oír su voz. El grupo valenciano de líderes y representantes trabajará conjuntamente en beneficio de cada una de las personas con discapacidad intelectual.
Aquí puedes ver el video de la reunión:
about:blank
Enlaces relacionados
Mira el acta del encuentro de representantes de Plena inclusión Comunidad Valenciana
Ver noticia original en la web de Plena inclusión Comunidad Valenciana
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/asuncion-gonzalez-no-podemos-seguir-ensenando-como-si-el-alumnado-fuera-todo-igual |
136 personas de 5 federaciones participan en el curso online sobre currículum multinivel que organiza Plena inclusión en su plataforma formativa. Las comunidades donde se organiza son Asturias, Castilla y León, Cataluña, y Extremadura y Murcia, pero es posible que los datos aumenten.
El currículum multinivel es una metodología que promueve que toda la clase aprenda los mismos contenidos en función de sus intereses y necesidades. “Una vez que las personas con discapacidad están en las mismas aulas debemos encontrar maneras de enseñar los mismo, no vale con la presencia, hay que luchar por la participación y el aprendizaje reales y de calidad para todo el alumnado”, señala Amalia San Román, responsable de Educación en Plena inclusión España. Y añade: “Ahora existen muchas metodologías que hacen que las aulas diversas se conviertan en sitios ricos para aprender, ésta es una de ellas”.
La formadora del curso es Asunción González del Yerro, profesora de formación del profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Ella lo expresa así de claro: “El alumnado es muy diferente. No podemos continuar enseñando como si fueran iguales”.
Los rasgos del currículum multinivel
González es una de las promotoras de la Red de Currículum Multinivel, que trata de extender esta práctica que nació en Canadá.
Para esta profesora, la metodología permite enseñar los mismos conceptos en un aula heterogénea, el profesorado planifica pensando en todas las personas y, para ello, se analiza el perfil de cada estudiante en contacto con su familia.
El currículum multinivel prioriza las competencias de comunicación lingüística, competencia social y ciudadana (aquella que trabaja la convivencia, las relaciones, el respeto al otro o ayuda mutua, entre otras) y la competencia de aprender a aprender.
“Lo importante de la metodología del currículum multinivel es que no pone límites al aprendizaje”, asevera. Cada estudiante “llega hasta dónde puede llegar”. Y, por tanto, se formulan objetivos diferentes dependiendo de sus intereses y sus capacidades.
Además, apuesta por las metodologías activas. Por ejemplo: las centradas en las tareas en las que el alumnado realiza un producto ajustado siempre a su perfil. También busca un aprendizaje auténtico en el que esas tareas tienen se realizan también fuera de la escuela, tienen sentido y son valoradas por otros miembros de la sociedad.
“El planteamiento debe ser tal que todos los productos sean necesarios -explica esta profesora-. La contribución de cada estudiante es necesaria para toda el aula”.
En esta metodología, la evaluación se emplea “para que cada estudiante formule una imagen positiva de sí mismo como aprendiz”. Así toma consciencia de lo que ha aprendido y de lo que puede hacer para continuar.
La formación online
El curso tiene entre sus objetivos poder elaborar esos perfiles de aprendizaje y planificar, elaborar recursos y evaluar unidades didácticas multinivel.
Cuenta con 5 módulos y 4 posibles itinerarios: uno práctico, otro que profundiza en las bases psicopedagógicas y dos más que se dirigen a quienes quieran utilizar las habilidades que van adquiriendo para enriquecer el aprendizaje del resto del grupo.
Esta formación se realiza con financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. En concreto, gracias a la X Solidaria, es decir, a quienes marcan la casilla de Otros fines de interés social en su declaración de la renta.
Contacta con tu federación para pedir información del curso.
|
La educación inclusiva es
que todas las niñas y los niños
aprendan en los mismos colegios.
Para eso, deben tener los apoyos
que necesiten para aprender.
Por ejemplo:
unas personas necesitan más apoyo para leer
y otras para aprender los números.
Plena inclusión da un curso
sobre currículum multinivel.
Es una forma de enseñar
que tiene en cuenta que
las personas de cada aula
son diferentes.
¿Cómo es esta forma de enseñar?
– Cada persona aprende hasta donde puede.
– Aprendes de forma activa.
Tienes que hacer cosas.
– Todas las personas contribuyen
a que toda la clase aprenda.
– Los exámenes sirven
para que los estudiantes y las estudiantes
sepan cuánto han aprendido
y qué les queda por aprender.
Asunción González del Yerro es una profesora
que se dedica a formar a otros profesores.
Es una experta en currículum multinivel
y trabaja en Universidad Autónoma de Madrid.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
136 personas de 5 federaciones participan en el curso online sobre currículum multinivel que organiza Plena inclusión en su plataforma formativa. Las comunidades donde se organiza son Asturias, Castilla y León, Cataluña, y Extremadura y Murcia, pero es posible que los datos aumenten.
El currículum multinivel es una metodología que promueve que toda la clase aprenda los mismos contenidos en función de sus intereses y necesidades. “Una vez que las personas con discapacidad están en las mismas aulas debemos encontrar maneras de enseñar los mismo, no vale con la presencia, hay que luchar por la participación y el aprendizaje reales y de calidad para todo el alumnado”, señala Amalia San Román, responsable de Educación en Plena inclusión España. Y añade: “Ahora existen muchas metodologías que hacen que las aulas diversas se conviertan en sitios ricos para aprender, ésta es una de ellas”.
La formadora del curso es Asunción González del Yerro, profesora de formación del profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Ella lo expresa así de claro: “El alumnado es muy diferente. No podemos continuar enseñando como si fueran iguales”.
Los rasgos del currículum multinivel
González es una de las promotoras de la Red de Currículum Multinivel, que trata de extender esta práctica que nació en Canadá.
Para esta profesora, la metodología permite enseñar los mismos conceptos en un aula heterogénea, el profesorado planifica pensando en todas las personas y, para ello, se analiza el perfil de cada estudiante en contacto con su familia.
El currículum multinivel prioriza las competencias de comunicación lingüística, competencia social y ciudadana (aquella que trabaja la convivencia, las relaciones, el respeto al otro o ayuda mutua, entre otras) y la competencia de aprender a aprender.
“Lo importante de la metodología del currículum multinivel es que no pone límites al aprendizaje”, asevera. Cada estudiante “llega hasta dónde puede llegar”. Y, por tanto, se formulan objetivos diferentes dependiendo de sus intereses y sus capacidades.
Además, apuesta por las metodologías activas. Por ejemplo: las centradas en las tareas en las que el alumnado realiza un producto ajustado siempre a su perfil. También busca un aprendizaje auténtico en el que esas tareas tienen se realizan también fuera de la escuela, tienen sentido y son valoradas por otros miembros de la sociedad.
“El planteamiento debe ser tal que todos los productos sean necesarios -explica esta profesora-. La contribución de cada estudiante es necesaria para toda el aula”.
En esta metodología, la evaluación se emplea “para que cada estudiante formule una imagen positiva de sí mismo como aprendiz”. Así toma consciencia de lo que ha aprendido y de lo que puede hacer para continuar.
La formación online
El curso tiene entre sus objetivos poder elaborar esos perfiles de aprendizaje y planificar, elaborar recursos y evaluar unidades didácticas multinivel.
Cuenta con 5 módulos y 4 posibles itinerarios: uno práctico, otro que profundiza en las bases psicopedagógicas y dos más que se dirigen a quienes quieran utilizar las habilidades que van adquiriendo para enriquecer el aprendizaje del resto del grupo.
Esta formación se realiza con financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. En concreto, gracias a la X Solidaria, es decir, a quienes marcan la casilla de Otros fines de interés social en su declaración de la renta.
Contacta con tu federación para pedir información del curso.
Enlaces relacionados
Revista Voces 436. Monográfico de educación inclusiva
Entrevista a Asunción González publicada en la Revista Voces
Plataforma de formación online de Plena inclusión
Contacta con tu federación para pedir información del curso
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/posicionamiento-de-plena-inclusion-sobre-terminologia |
El siguiente posicionamiento ha sido realizado por la Red de Comunicación de Plena inclusión y aprobado por la Junta Directiva de la organización el 23 de junio de 2017.
Por qué hacemos este posicionamiento
___________________________________________________________________________________________________
El lenguaje es una herramienta que condiciona la representación mental de cualquier realidad. En relación con la discapacidad, ha reflejado la concepción predominante en cada momento histórico, pasando de términos que ponían la fuerza en la discapacidad a centrarse en la persona. Un progreso que se debe, en gran medida, al trabajo que vienen ejerciendo las organizaciones, administraciones y los colectivos de la discapacidad, con el desarrollo de políticas inclusivas y el apoyo del ordenamiento jurídico en el reconocimiento de derechos. Por ello, el avance debe ir acompañado de la normativa, de la valoración técnica, de lo que significa cada cosa, para distinguir la diversidad que hay dentro del mundo y también entre todas las personas con discapacidad.
En la actualidad, políticos, investigadores, periodistas… están empezando a utilizar nuevos términos para dirigirse o mencionar a las personas con discapacidad en los medios de comunicación, en redes sociales, en congresos y jornadas. Incluso las propias personas con discapacidad y las organizaciones del sector se refieren a la discapacidad con variedad de términos (personas con capacidades diferentes, diversidad funcional…). Esta dispersión crea confusión en la Sociedad, que no sabe a qué término referirse y acaba actuando sin la normalidad deseada al referirse a personas con discapacidad. Además creamos la impresión de que las organizaciones sociales no hablamos de lo mismo.
Como Red de Comunicación nos preocupa la extensión de la utilización de tan variada terminología por parte de dirigentes, profesionales y familiares del entorno Plena inclusión.
Creemos que es necesario aclarar a la sociedad qué términos consideramos más adecuados para referirse a la discapacidad intelectual y que todas las personas que integran el movimiento asociativo denominen al colectivo de la misma manera, para que haya uniformidad en nuestros discursos y documentos.
Por ello, presentamos este documento con una propuesta para que la junta directiva analice este tema y valore acciones de cara a definir un posicionamiento claro de Plena inclusión.
Diferentes términos a lo largo del tiempo
___________________________________________________________________________________________________
Las propias personas con discapacidad intelectual solicitaron ser llamadas así, destacando que son PERSONAS.
El uso de la terminología, la forma en la que nos hemos referido a las personas con discapacidad intelectual a lo largo de la historia, ha ido unido a la forma de hacer, es decir, ha ido siempre acompañado de cómo se prestaban los apoyos y los servicios.
De un modelo asistencialista, rehabilitador, en donde las personas no participaban, hemos pasado en el momento actual, a favorecer el empoderamiento, la reivindicación propia, los diseños de vida para cada persona, la accesibilidad a bienes, productos y servicios, y la transformación hacia modelos de centros y servicios centrados en cada persona.
Esta dinámica de apoyos y de contexto social también tuvo su correlación en el ámbito terminológico: las personas con discapacidad intelectual fueron “subnormales”, luego “disminuidos” o “deficientes”, luego minusválidos.
En un ámbito más científico, hace 50 años se hablaba de Retraso Mental, término que en Plena inclusión (entonces FEAPS) acuñamos siguiendo la terminología de la Asociación Americana, que se llamaba así, de “Retraso Mental”.
Sin embargo, coincidiendo con el comienzo del nuevo siglo pasamos a la denominación actual de “discapacidad intelectual”. En el Movimiento Asociativo, en el año 2001, las personas de los casi incipientes “grupos de autogestores”, decidieron que querían ser llamadas así: personas con discapacidad intelectual, término que a nivel legislativo se adaptaría poco tiempo después, y que también correspondía a la traducción anglosajona del término de la Asociación Americana (People with Intellectual Disabilities).
En definitiva, en los cambios terminológicos se ha evidenciado también el cambio de enfoque: del paternalismo y sobreprotección, al empoderamiento y a la inclusión. Definir a qué nos referimos también nos empodera, porque concreta, define, y garantiza que se comprenda lo que queremos decir.
Objetivos de la comunicación en relación a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
___________________________________________________________________________________________________
La Red de Comunicación de Plena inclusión tiene el deber de comunicar de forma adecuada. Pero ¿cómo es esa manera? En 2016 nuestra red trabajo un documento ético en la que barajaba algunas claves internas sobre la forma en que comunicamos. En resumen, podríamos destacar los siguientes objetivos:
Ofrecer una imagen normalizada e inclusiva de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: debemos trasladar lo que cada persona es, lo que hace, piensa, necesita, emprende, desarrolla…
Concienciar y sensibilizar sobre las necesidades específicas de estas personas y lo que cada uno puede hacer en su entorno para incluirlas (“una sociedad más justa y solidaria”).
Reivindicar los derechos de estas personas con discapacidad intelectual, denunciando sus discriminaciones.
Incluir a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, tengan más o menos necesidades de apoyo.
Huir de la infantilización y el paternalismo.
Lograr que la gente relacione el concepto “Plena inclusión”, que es muy amplio y genera confusión, con nuestro colectivo, al que representamos.
Argumentario técnico desde el punto de vista periodístico
___________________________________________________________________________________________________
Ante el debate suscitado en torno a los términos Discapacidad/Diversidad funcional, Capacidades Diferentes y otros, la Red de Comunicación de Plena inclusión aboga por conservar el uso del término Personas con Discapacidad Intelectual y no otros (diversidad funcional, capacidades diferentes…) por los siguientes motivos:
Como se verá más adelante, el término “Personas con discapacidad” es el que está reconocido, consensuado y establecido legalmente dentro de la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país en 2007 y en vigor desde 2008, y por tanto el único que tiene validez jurídica real, y explícitamente descrito por la disposición octava de la Ley 39/2006 para todas las disposiciones normativas elaboradas por las Administraciones Públicas en nuestro país.
Por todo ello, el cambio de este término podría suponer un desajuste normativo en la regulación de la Atención, la Valoración de la Situación Dependencia y la concesión de Ayudas y Prestaciones lo que se traduciría en un menoscabo a nuestro Ordenamiento Jurídico y por tanto, a los Derechos de las personas.
El término Discapacidad, con todo su recorrido histórico, ya forma parte del sentir común de la mayoría de la sociedad, lo que ha permitido y permite que la ciudadanía identifique esos vocablos, lo que ayuda a la normalización del concepto de “discapacidad”. Dicha normalización contribuye a que las necesidades de apoyo que demandan las personas no sean vistas como algo peyorativo sino como un Derecho al que hay que dar respuesta para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas las personas en nuestra sociedad del bienestar.
Creemos que usar términos como “Diversidad funcional” o “Capacidades Diferentes” conlleva invisibilizar el tipo de Apoyos o Necesidades que demanda la persona contribuyendo al uso de eufemismos y asimilación del colectivo de manera desigual. ([1]) Con Diversidad funcional” o “capacidades Diferentes” la Discapacidad no queda definida ya que se elimina la caracterización concreta y propia que nos permite identificar su naturaleza (física, intelectual, sensorial…).
Por otra parte, desde nuestra experiencia como Movimiento Asociativo que está en contacto y feedback continuo con el gremio de la Comunicación y el Periodismo sabemos que la economía de espacio y caracteres es un aspecto fundamental a la hora de redactar y publicar una noticia. El uso de términos menos específicos que impliquen explicaciones adicionales puede repercutir de forma negativa en la presencia de informaciones sobre nuestro colectivo en los medios de comunicación, y por lo tanto, reducir la tan necesaria visualización del mismo.
Debemos llamar a las cosas por su nombre, evitando confusiones pero respetando siempre la dignidad de las personas.
Además, el uso de “Diversidad funcional” o “Capacidades Diferentes” no es correcto pues todas las personas tenemos las mismas necesidades, demandas, capacidades lo que cambia de una persona a otra son las necesidades de apoyo.
Por todo ello, por el bagaje legal, social y de representatividad que hoy por hoy tiene referirnos a personas con discapacidad intelectual, creemos y apoyamos su uso como la forma más correcta de englobar y caracterizar el colectivo con el que trabajamos, y por tanto, defendemos que es la manera más eficaz para garantizar el desarrollo de los Derechos y Ciudadanía de las personas.
Argumentación jurídica
___________________________________________________________________________________________________
La discapacidad es una realidad social e ineludiblemente jurídica, que en la actualidad se enmarca a nivel mundial en la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y que se define, como una situación que resulta de la interacción entre las personas con limitaciones -previsiblemente permanentes- y cualquier tipo de barreras que limite o impida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas.
Previamente a la firma de esta Convención por parte del Estado Español, aunque la Constitución Española todavía utiliza el término “minusválido” para referirse a las personas con discapacidad, la Ley 39/2006 de “Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”, ––en su disposición adicional octava–, estableció explícitamente que “Las referencias que en los textos normativos se efectúan a «minusválidos» y a «personas con minusvalía», se entenderán realizadas a «personas con discapacidad». A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, todas las disposiciones normativas elaboradas por las Administraciones Públicas utilizarán los términos «persona con discapacidad» o «personas con discapacidad» para denominarlas”.
Además, en España, el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad está definido y enunciado en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad (2013) y de su inclusión social con la definición del concepto de discapacidad acogiéndose el modelo social de la misma y superando el referente médico de las normas precedentes del pasado.
Por lo tanto, el concepto que recoge la ley y el utilizado socialmente debe unirse con el fin de facilitar la comprensión y la comunicación de los grupos (jurídicos, políticos, tercer sector…)
Posicionamiento de la Red de Comunicación
___________________________________________________________________________________________________
Por todo lo dicho anteriormente, como Red de Comunicación consideramos que:
1.- En Plena inclusión debemos diferenciar claramente en nuestros discursos la esfera personal –en la que cada persona tiene sus gustos, preferencias y formas de actuar propias–, del ámbito más institucional –en donde se actúa como portavoz o representante de un colectivo mayor y con ánimo de beneficiar de algún modo a ese colectivo–.
2.- Consideramos que en este ámbito institucional, debemos adoptar el término “personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” como el que mejor define e identifica al colectivo al que representamos. Esta denominación debería utilizarse siempre por aquellas personas que intervengan y actúen como portavoces de la organización en cualquier ámbito, incluidas las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que asumen roles de portavocía y representación institucional.
3.- Consideramos este término como el más adecuado para identificar a nuestro colectivo, porque destaca la identificación del mismo como “personas” por encima de su condición o característica de “discapacidad intelectual o del desarrollo”, pero sin obviar esta condición personal. De este modo, no se eluden una serie de necesidades de apoyo, particulares y concretas de nuestro colectivo, que se deben ofrecer en su entorno y que por tanto es importante reivindicar.
4.- Al contrario de lo que ocurre con otros términos claramente superados (o que incluso han adquirido sentido peyorativo) como “subnormal”, “deficiente”, “minusválido”, “incapaz” o “discapacitado”; el calificativo de “persona con discapacidad intelectual o del desarrollo” está socialmente aceptado y no ha adquirido ningún significado que menosprecie o menoscabe a la persona. Únicamente, como se ha dicho, atribuye a la persona unas características personales que definen una necesidad de apoyo concreto, y que por tanto, sirven para definir también a un colectivo con reivindicaciones y aspiraciones similares. Aunque este término está maduro, desgraciadamente ni siquiera hemos logrado desterrar aquellos que nos definían hace años. Por tanto, consideramos que sería contraproducente introducir nuevas denominaciones, máxime cuando no aportan nada. La mayoría de la literatura que apoya la “diversidad funcional” contrapone este término a deficiente, minusválido, etc. relacionando automáticamente “discapacidad” a éstos, pero la discapacidad intelectual es un término que los ha superado socialmente y se considera como una característica sin matices peyorativos.
5.- Esta aceptación se da también en el resto del mundo: internacionalmente el término “people with intellectual / learning disabilities” sirve para definir al colectivo y es usado por las principales organizaciones europeas y mundiales que representan a estas personas, como Inclusion Europe o Inclusion International. Del mismo modo, las Administraciones Públicas y legislación vigente usan este término con carácter institucional y legal. Por tanto, consideramos que el uso del término “personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” nos alinea con esas organizaciones y ámbitos.
6.- Creemos que términos como “capacidades diferentes” o “diversidad funcional” acaban desdibujando y diluyendo su naturaleza, e incorporando a personas con unas necesidades particulares y propias, en un “totum revolutum” en donde –al perder esos matices–, se pierde también su identidad. Maquillado por una falsa apariencia de “lenguaje más inclusivo”, el resultado de todo ello es que todas y todos somos diversos funcionales, pues funcionamos de forma diferente, y tenemos capacidades diferentes, tengamos o no alguna discapacidad. Por tanto decir eso y nada es lo mismo. ¿Cómo vamos a reivindicar necesidades y aspiraciones concretas como la accesibilidad cognitiva, el empleo para tod@s, la educación inclusiva, etc. si resulta que todas somos personas con diversidad. Así no podemos reivindicar nada…
Por todo ello, proponemos
___________________________________________________________________________________________________
Definir a nuestro colectivo con el término de “personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias”, al menos en aquellos ámbitos que impliquen la difusión de nuestros proyectos y actividades: portavocía, representación institucional, intervenciones en debates públicos, jornadas, declaraciones en medios de comunicación, charlas, etc.
Incidir siempre en que lo esencial de este término es la palabra PERSONA y que la discapacidad intelectual o del desarrollo es una característica más, que implica unos apoyos determinados en el entorno. La mayor o menor capacidad de obrar de la persona se modula en función de esos apoyos (más apoyos=menos dificultad).
Todo ello deberá también trasladarse al lenguaje escrito, en documentos, folletos, webs y medios digitales, publicaciones impresas, y en general cualquier material de difusión.
Sobre todo debemos hacer entender a las propias personas con discapacidad intelectual –que cada vez están adquiriendo mayor protagonismo representativo e institucional–, las razones que nos llevan a utilizar este término y no otros, y que lo hacemos para favorecer su visibilidad en la sociedad.
|
¿Qué es un posicionamiento?
Es la postura de una organización ante una situación.
¿Por qué hace Plena inclusión este posicionamiento?
La Red de Comunicación de Plena inclusión ha visto
que la gente usa palabras como
– “capacidades diversas”
– “diversidad funcional”
para referirse a la discapacidad intelectual.
Estas nuevas palabras también se usan a veces en Plena inclusión
por dirigentes y portavoces de nuestra organización.
Necesitamos aclarar a la sociedad qué palabras es mejor utilizar
y que todos nosotros usemos también las mismas palabras.
¿Qué palabra debemos usar?
Nosotros pensamos que “personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo”,
es la mejor manera de llamar a nuestro colectivo.
¿Por qué nos gusta más “personas con discapacidad intelectual”?
Por historia:
En 2001, las personas de nuestros grupos de autogestores
Quisieron que les llamasen “personas con discapacidad intelectual”.
Porque ya la usamos normalmente:
En la sociedad, “discapacidad intelectual” es algo normal.
No vemos esta palabra como un insulto.
“Persona con discapacidad” es la palabra que usan las leyes,
como la convención de la ONU.
Además el Estado dijo en 2006 que todas las leyes
deben hablar de "personas con discapacidad".
También se usa en otros idiomas, como el inglés
En inglés dicen “Intellectual Disabilities”.
Porque las otras palabras no nos identifican:
Diversidad Funcional o Capacidades Diferentes
son palabras que pueden hablar de cualquiera
porque todos somos diversos y diferentes.
Nosotros necesitamos que la gente conozca
nuestras necesidades y reclamaciones
como personas con discapacidad intelectual.
Por todo esto proponemos:
Que todas las personas
cuando sean portavoces de Plena inclusión
usen “Persona con discapacidad intelectual o del desarrollo”
para referirse a nuestro colectivo.
También cuando describan
nuestros proyectos y actividades.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El siguiente posicionamiento ha sido realizado por la Red de Comunicación de Plena inclusión y aprobado por la Junta Directiva de la organización el 23 de junio de 2017.
Por qué hacemos este posicionamiento
___________________________________________________________________________________________________
El lenguaje es una herramienta que condiciona la representación mental de cualquier realidad. En relación con la discapacidad, ha reflejado la concepción predominante en cada momento histórico, pasando de términos que ponían la fuerza en la discapacidad a centrarse en la persona. Un progreso que se debe, en gran medida, al trabajo que vienen ejerciendo las organizaciones, administraciones y los colectivos de la discapacidad, con el desarrollo de políticas inclusivas y el apoyo del ordenamiento jurídico en el reconocimiento de derechos. Por ello, el avance debe ir acompañado de la normativa, de la valoración técnica, de lo que significa cada cosa, para distinguir la diversidad que hay dentro del mundo y también entre todas las personas con discapacidad.
En la actualidad, políticos, investigadores, periodistas… están empezando a utilizar nuevos términos para dirigirse o mencionar a las personas con discapacidad en los medios de comunicación, en redes sociales, en congresos y jornadas. Incluso las propias personas con discapacidad y las organizaciones del sector se refieren a la discapacidad con variedad de términos (personas con capacidades diferentes, diversidad funcional…). Esta dispersión crea confusión en la Sociedad, que no sabe a qué término referirse y acaba actuando sin la normalidad deseada al referirse a personas con discapacidad. Además creamos la impresión de que las organizaciones sociales no hablamos de lo mismo.
Como Red de Comunicación nos preocupa la extensión de la utilización de tan variada terminología por parte de dirigentes, profesionales y familiares del entorno Plena inclusión.
Creemos que es necesario aclarar a la sociedad qué términos consideramos más adecuados para referirse a la discapacidad intelectual y que todas las personas que integran el movimiento asociativo denominen al colectivo de la misma manera, para que haya uniformidad en nuestros discursos y documentos.
Por ello, presentamos este documento con una propuesta para que la junta directiva analice este tema y valore acciones de cara a definir un posicionamiento claro de Plena inclusión.
Diferentes términos a lo largo del tiempo
___________________________________________________________________________________________________
Las propias personas con discapacidad intelectual solicitaron ser llamadas así, destacando que son PERSONAS.
El uso de la terminología, la forma en la que nos hemos referido a las personas con discapacidad intelectual a lo largo de la historia, ha ido unido a la forma de hacer, es decir, ha ido siempre acompañado de cómo se prestaban los apoyos y los servicios.
De un modelo asistencialista, rehabilitador, en donde las personas no participaban, hemos pasado en el momento actual, a favorecer el empoderamiento, la reivindicación propia, los diseños de vida para cada persona, la accesibilidad a bienes, productos y servicios, y la transformación hacia modelos de centros y servicios centrados en cada persona.
Esta dinámica de apoyos y de contexto social también tuvo su correlación en el ámbito terminológico: las personas con discapacidad intelectual fueron “subnormales”, luego “disminuidos” o “deficientes”, luego minusválidos.
En un ámbito más científico, hace 50 años se hablaba de Retraso Mental, término que en Plena inclusión (entonces FEAPS) acuñamos siguiendo la terminología de la Asociación Americana, que se llamaba así, de “Retraso Mental”.
Sin embargo, coincidiendo con el comienzo del nuevo siglo pasamos a la denominación actual de “discapacidad intelectual”. En el Movimiento Asociativo, en el año 2001, las personas de los casi incipientes “grupos de autogestores”, decidieron que querían ser llamadas así: personas con discapacidad intelectual, término que a nivel legislativo se adaptaría poco tiempo después, y que también correspondía a la traducción anglosajona del término de la Asociación Americana (People with Intellectual Disabilities).
En definitiva, en los cambios terminológicos se ha evidenciado también el cambio de enfoque: del paternalismo y sobreprotección, al empoderamiento y a la inclusión. Definir a qué nos referimos también nos empodera, porque concreta, define, y garantiza que se comprenda lo que queremos decir.
Objetivos de la comunicación en relación a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
___________________________________________________________________________________________________
La Red de Comunicación de Plena inclusión tiene el deber de comunicar de forma adecuada. Pero ¿cómo es esa manera? En 2016 nuestra red trabajo un documento ético en la que barajaba algunas claves internas sobre la forma en que comunicamos. En resumen, podríamos destacar los siguientes objetivos:
Ofrecer una imagen normalizada e inclusiva de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: debemos trasladar lo que cada persona es, lo que hace, piensa, necesita, emprende, desarrolla…
Concienciar y sensibilizar sobre las necesidades específicas de estas personas y lo que cada uno puede hacer en su entorno para incluirlas (“una sociedad más justa y solidaria”).
Reivindicar los derechos de estas personas con discapacidad intelectual, denunciando sus discriminaciones.
Incluir a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, tengan más o menos necesidades de apoyo.
Huir de la infantilización y el paternalismo.
Lograr que la gente relacione el concepto “Plena inclusión”, que es muy amplio y genera confusión, con nuestro colectivo, al que representamos.
Argumentario técnico desde el punto de vista periodístico
___________________________________________________________________________________________________
Ante el debate suscitado en torno a los términos Discapacidad/Diversidad funcional, Capacidades Diferentes y otros, la Red de Comunicación de Plena inclusión aboga por conservar el uso del término Personas con Discapacidad Intelectual y no otros (diversidad funcional, capacidades diferentes…) por los siguientes motivos:
Como se verá más adelante, el término “Personas con discapacidad” es el que está reconocido, consensuado y establecido legalmente dentro de la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país en 2007 y en vigor desde 2008, y por tanto el único que tiene validez jurídica real, y explícitamente descrito por la disposición octava de la Ley 39/2006 para todas las disposiciones normativas elaboradas por las Administraciones Públicas en nuestro país.
Por todo ello, el cambio de este término podría suponer un desajuste normativo en la regulación de la Atención, la Valoración de la Situación Dependencia y la concesión de Ayudas y Prestaciones lo que se traduciría en un menoscabo a nuestro Ordenamiento Jurídico y por tanto, a los Derechos de las personas.
El término Discapacidad, con todo su recorrido histórico, ya forma parte del sentir común de la mayoría de la sociedad, lo que ha permitido y permite que la ciudadanía identifique esos vocablos, lo que ayuda a la normalización del concepto de “discapacidad”. Dicha normalización contribuye a que las necesidades de apoyo que demandan las personas no sean vistas como algo peyorativo sino como un Derecho al que hay que dar respuesta para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas las personas en nuestra sociedad del bienestar.
Creemos que usar términos como “Diversidad funcional” o “Capacidades Diferentes” conlleva invisibilizar el tipo de Apoyos o Necesidades que demanda la persona contribuyendo al uso de eufemismos y asimilación del colectivo de manera desigual. ([1]) Con Diversidad funcional” o “capacidades Diferentes” la Discapacidad no queda definida ya que se elimina la caracterización concreta y propia que nos permite identificar su naturaleza (física, intelectual, sensorial…).
Por otra parte, desde nuestra experiencia como Movimiento Asociativo que está en contacto y feedback continuo con el gremio de la Comunicación y el Periodismo sabemos que la economía de espacio y caracteres es un aspecto fundamental a la hora de redactar y publicar una noticia. El uso de términos menos específicos que impliquen explicaciones adicionales puede repercutir de forma negativa en la presencia de informaciones sobre nuestro colectivo en los medios de comunicación, y por lo tanto, reducir la tan necesaria visualización del mismo.
Debemos llamar a las cosas por su nombre, evitando confusiones pero respetando siempre la dignidad de las personas.
Además, el uso de “Diversidad funcional” o “Capacidades Diferentes” no es correcto pues todas las personas tenemos las mismas necesidades, demandas, capacidades lo que cambia de una persona a otra son las necesidades de apoyo.
Por todo ello, por el bagaje legal, social y de representatividad que hoy por hoy tiene referirnos a personas con discapacidad intelectual, creemos y apoyamos su uso como la forma más correcta de englobar y caracterizar el colectivo con el que trabajamos, y por tanto, defendemos que es la manera más eficaz para garantizar el desarrollo de los Derechos y Ciudadanía de las personas.
Argumentación jurídica
___________________________________________________________________________________________________
La discapacidad es una realidad social e ineludiblemente jurídica, que en la actualidad se enmarca a nivel mundial en la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y que se define, como una situación que resulta de la interacción entre las personas con limitaciones -previsiblemente permanentes- y cualquier tipo de barreras que limite o impida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas.
Previamente a la firma de esta Convención por parte del Estado Español, aunque la Constitución Española todavía utiliza el término “minusválido” para referirse a las personas con discapacidad, la Ley 39/2006 de “Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”, ––en su disposición adicional octava–, estableció explícitamente que “Las referencias que en los textos normativos se efectúan a «minusválidos» y a «personas con minusvalía», se entenderán realizadas a «personas con discapacidad». A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, todas las disposiciones normativas elaboradas por las Administraciones Públicas utilizarán los términos «persona con discapacidad» o «personas con discapacidad» para denominarlas”.
Además, en España, el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad está definido y enunciado en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad (2013) y de su inclusión social con la definición del concepto de discapacidad acogiéndose el modelo social de la misma y superando el referente médico de las normas precedentes del pasado.
Por lo tanto, el concepto que recoge la ley y el utilizado socialmente debe unirse con el fin de facilitar la comprensión y la comunicación de los grupos (jurídicos, políticos, tercer sector…)
Posicionamiento de la Red de Comunicación
___________________________________________________________________________________________________
Por todo lo dicho anteriormente, como Red de Comunicación consideramos que:
1.- En Plena inclusión debemos diferenciar claramente en nuestros discursos la esfera personal –en la que cada persona tiene sus gustos, preferencias y formas de actuar propias–, del ámbito más institucional –en donde se actúa como portavoz o representante de un colectivo mayor y con ánimo de beneficiar de algún modo a ese colectivo–.
2.- Consideramos que en este ámbito institucional, debemos adoptar el término “personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” como el que mejor define e identifica al colectivo al que representamos. Esta denominación debería utilizarse siempre por aquellas personas que intervengan y actúen como portavoces de la organización en cualquier ámbito, incluidas las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que asumen roles de portavocía y representación institucional.
3.- Consideramos este término como el más adecuado para identificar a nuestro colectivo, porque destaca la identificación del mismo como “personas” por encima de su condición o característica de “discapacidad intelectual o del desarrollo”, pero sin obviar esta condición personal. De este modo, no se eluden una serie de necesidades de apoyo, particulares y concretas de nuestro colectivo, que se deben ofrecer en su entorno y que por tanto es importante reivindicar.
4.- Al contrario de lo que ocurre con otros términos claramente superados (o que incluso han adquirido sentido peyorativo) como “subnormal”, “deficiente”, “minusválido”, “incapaz” o “discapacitado”; el calificativo de “persona con discapacidad intelectual o del desarrollo” está socialmente aceptado y no ha adquirido ningún significado que menosprecie o menoscabe a la persona. Únicamente, como se ha dicho, atribuye a la persona unas características personales que definen una necesidad de apoyo concreto, y que por tanto, sirven para definir también a un colectivo con reivindicaciones y aspiraciones similares. Aunque este término está maduro, desgraciadamente ni siquiera hemos logrado desterrar aquellos que nos definían hace años. Por tanto, consideramos que sería contraproducente introducir nuevas denominaciones, máxime cuando no aportan nada. La mayoría de la literatura que apoya la “diversidad funcional” contrapone este término a deficiente, minusválido, etc. relacionando automáticamente “discapacidad” a éstos, pero la discapacidad intelectual es un término que los ha superado socialmente y se considera como una característica sin matices peyorativos.
5.- Esta aceptación se da también en el resto del mundo: internacionalmente el término “people with intellectual / learning disabilities” sirve para definir al colectivo y es usado por las principales organizaciones europeas y mundiales que representan a estas personas, como Inclusion Europe o Inclusion International. Del mismo modo, las Administraciones Públicas y legislación vigente usan este término con carácter institucional y legal. Por tanto, consideramos que el uso del término “personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” nos alinea con esas organizaciones y ámbitos.
6.- Creemos que términos como “capacidades diferentes” o “diversidad funcional” acaban desdibujando y diluyendo su naturaleza, e incorporando a personas con unas necesidades particulares y propias, en un “totum revolutum” en donde –al perder esos matices–, se pierde también su identidad. Maquillado por una falsa apariencia de “lenguaje más inclusivo”, el resultado de todo ello es que todas y todos somos diversos funcionales, pues funcionamos de forma diferente, y tenemos capacidades diferentes, tengamos o no alguna discapacidad. Por tanto decir eso y nada es lo mismo. ¿Cómo vamos a reivindicar necesidades y aspiraciones concretas como la accesibilidad cognitiva, el empleo para tod@s, la educación inclusiva, etc. si resulta que todas somos personas con diversidad. Así no podemos reivindicar nada…
Por todo ello, proponemos
___________________________________________________________________________________________________
Definir a nuestro colectivo con el término de “personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias”, al menos en aquellos ámbitos que impliquen la difusión de nuestros proyectos y actividades: portavocía, representación institucional, intervenciones en debates públicos, jornadas, declaraciones en medios de comunicación, charlas, etc.
Incidir siempre en que lo esencial de este término es la palabra PERSONA y que la discapacidad intelectual o del desarrollo es una característica más, que implica unos apoyos determinados en el entorno. La mayor o menor capacidad de obrar de la persona se modula en función de esos apoyos (más apoyos=menos dificultad).
Todo ello deberá también trasladarse al lenguaje escrito, en documentos, folletos, webs y medios digitales, publicaciones impresas, y en general cualquier material de difusión.
Sobre todo debemos hacer entender a las propias personas con discapacidad intelectual –que cada vez están adquiriendo mayor protagonismo representativo e institucional–, las razones que nos llevan a utilizar este término y no otros, y que lo hacemos para favorecer su visibilidad en la sociedad.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-la-fuam-ponen-en-marcha-una-investigacion-sobre-parentalidad-positiva |
Plena inclusión España y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid -FUAM han firmado un convenio para realizar una investigación conjunta sobre «Desarrollo de un programa de parentalidad positiva para familias con hijos e hijas con discapacidades intelectuales y del desarrollo de 6 a 12 años».
Se trata de un trabajo que cuenta al frente del equipo de investigación a Cecilia Simón, profesora titular del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UAM. Este proyecto estará orientado a la elaboración de un programa psicoeducativo, comunitario y centrado en familia para promover el desarrollo positivo del niño o niña, favoreciendo sus capacidades con respeto y tolerancia. Los primeros resultados y materiales de esta investigación se darán a conocer durante 2025.
“Uno de los retos de nuestro Plan Estratégico es ser impulsores de innovación e investigación. Por eso, con espacios de conocimiento colaborativo como este queremos generar soluciones y cambios que se vean reflejados en el día a día de las familias y de los niños y niñas con discapacidad intelectual y del desarrollo” , ha aseverado Enrique Galván, director de Plena inclusión España.
Fidel Rodríguez Batalla destacó que «la Universidad Autónoma de Madrid sigue trabajando para aumentar su impacto social en colaboración con entidades líderes en sus sectores respectivos, de esta forma, este acuerdo con Plena Inclusión nos permite que nuestros grupos de investigación puedan ofrecer conocimiento a la actividad diario y con ello que la ciencia ayude a mejorar el día a día de miles de personas con discapacidad intelectual».
La colaboración entre estas dos organizaciones tiene importantes antecedentes, cooperando tanto en el marco de investigaciones previas e iniciativas de divulgación del conocimiento, como en el Ciclo online ‘Investigando nos transformamos’, en el que se abordan temas como la Atención temprana, la parentalidad positiva y los apoyos a las personas con discapacidad a lo largo de la vida.
En el marco de este convenio, también participan la Universidad Católica de Valencia, la Universidad de La Laguna, y profesionales de Plena inclusión Cantabria, Plena inclusión Castilla y León, Plena inclusión Canarias, Aspanri (Sevilla) y Fundación Purísima Concepción (Granada).
¿Qué es parentalidad Positiva?
Más información
|
Plena inclusión Espala y la Fundación
de la Universidad Autónoma de Madrid-FUAM,
han firmado un convenio para realizar
una investigación sobre parentalidad positiva.
La parentalidad positiva es
que los padres tengan un comportamiento
que favorezca el desarrollo positivo
del niño o niña, impulsando sus capacidades
con respeto y tolerancia.
En el acto de la firma
estuvieron presentes:
Fidel Rodríguez, Director General
Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique Galván, director de Plena inclusión España
Beatriz Vega, responsable de Familia de Plena inclusión España
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/analizamos-con-pp-psoe-podemos-y-ciudadanos-la-condena-de-la-onu-a-espana-por-los-incumplimientos-sobre-educacion-inclusiva |
Nuestra asesora jurídica Inés de Araoz participó el pasado lunes en un encuentro con representantes del PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos, organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) con el fin de abordar en profundidad la reciente condena de la ONU al Estado español por no garantizar el acceso a la educación inclusiva de todo el alumnado con discapacidad, tal y como exige la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La reunión de trabajo, celebrada en la sede del CERMI Estatal, contó con la participación de Sandra Moneo y Dolores Alba (PP); Joan Ruiz y Guillermo Meijón (PSOE); Rosana Alonso y Teresa Arévalo (Unidos Podemos), y Tomás Marcos (Ciudadanos).
Por parte del CERMI, aparte de Inés de Araoz (que es miembro de su Comité de Apoyo para la Convención de la Discapacidad), participaron su delegado para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Jesús Martín; la directora técnica de FIAPAS y la coordinadora de la Comisión de Educación del CERMI, Carmen Jáudenes.
El CERMI reclamó a los representantes políticos “valentía” para que la educación inclusiva sea un derecho de todo el alumnado, para lo que el Gobierno debe transformar nuestro sistema educativo para que acoja a toda la diversidad no solo en términos de presencia, que es lo que se mide ahora, sino también en términos de progreso y participación, ya que de lo contrario hablaremos de integración y no de inclusión, tal y como recoge la Convención de la ONU de la Discapacidad.
Por su parte, los representantes políticos avanzaron que se pedirá la comparecencia del CERMI en el Congreso para explicar las principales cuestiones del informe de la ONU, en el que todas las fuerzas políticas ven una oportunidad para que el sistema educativo acoja a la diversidad humana y para transformar nuestras escuelas, además de en espacios de aprendizaje, en lugares de convivencia, respeto y afectos.
|
Inés de Araoz es asesora jurídica de Plena inclusión
Inés también pertenece a un comité de apoyo del CERMI
para la Convención de la ONU sobre Derechos
de las personas con discapacidad.
El CERMI es la organización que representa
a la discapacidad en España.
Inés ha participado, junto a otras personas del CERMI
en una reunión con políticos españoles.
En esta reunión han hablado
de un informe realizado por la ONU
que dice que España inclumple la Convención
en materia de educación inclusiva.
Los políticos invitarán al CERMI
a explicar este informe
en el Congreso de los Diputados.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Nuestra asesora jurídica Inés de Araoz participó el pasado lunes en un encuentro con representantes del PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos, organizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) con el fin de abordar en profundidad la reciente condena de la ONU al Estado español por no garantizar el acceso a la educación inclusiva de todo el alumnado con discapacidad, tal y como exige la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La reunión de trabajo, celebrada en la sede del CERMI Estatal, contó con la participación de Sandra Moneo y Dolores Alba (PP); Joan Ruiz y Guillermo Meijón (PSOE); Rosana Alonso y Teresa Arévalo (Unidos Podemos), y Tomás Marcos (Ciudadanos).
Por parte del CERMI, aparte de Inés de Araoz (que es miembro de su Comité de Apoyo para la Convención de la Discapacidad), participaron su delegado para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Jesús Martín; la directora técnica de FIAPAS y la coordinadora de la Comisión de Educación del CERMI, Carmen Jáudenes.
El CERMI reclamó a los representantes políticos “valentía” para que la educación inclusiva sea un derecho de todo el alumnado, para lo que el Gobierno debe transformar nuestro sistema educativo para que acoja a toda la diversidad no solo en términos de presencia, que es lo que se mide ahora, sino también en términos de progreso y participación, ya que de lo contrario hablaremos de integración y no de inclusión, tal y como recoge la Convención de la ONU de la Discapacidad.
Por su parte, los representantes políticos avanzaron que se pedirá la comparecencia del CERMI en el Congreso para explicar las principales cuestiones del informe de la ONU, en el que todas las fuerzas políticas ven una oportunidad para que el sistema educativo acoja a la diversidad humana y para transformar nuestras escuelas, además de en espacios de aprendizaje, en lugares de convivencia, respeto y afectos.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-convoca-su-asamblea-general-ordinaria-para-el-14-de-junio |
Plena inclusión celebrará su Asamblea General Ordinaria el próximo 14 de junio, en el Colegio de la Abogacía de Bizkaia. (C / Rampas de Uribitarte, 3. 48001. Bilbao), a las 10:00h en primera convocatoria y a las 10:30h. en segunda convocatoria.
Todas las personas pertenecientes a nuestra organización están invitadas a asistir. Como todos los años, asistirá nuestra Junta Directiva Estatal, así como el equipo de gerentes de las federaciones y diversos profesionales de las entidades.
La Asamblea es el órgano encargado de aprobar el Informe Anual de 2018 y nuestro Plan de Acción para este 2019, así como el balance económico del pasado ejercicio y el presupuesto del actual.
Además de estos contenidos, las personas asistentes también tendrán la oportunidad de asistir a dos ponencias:
– "Tercer Sector. Hacer valer su valor", de Manuel Merino (Fundación Aspaldiko).
– "La visión de FEVAS sobre el sistema vasco de servicios sociales: repaso a una década y retos de futuro", de Pablo González, director-gerente de la asociación Gorabide (miembro de FEVAS-Plena inclusión Euskadi).
Tras todo ello se servirá un aperitivo.
|
El próximo 14 de junio
Plena inclusión celebrará su Asamblea.
Será en Bilbao, en el Colegio de la Abogacía de Vizaya.
La Asamblea es el máximo órgano de gobierno
de nuestra organización.
En la Asamblea los socios votan las siguientes cosas:
– El informe de resultados de nuestras acciones en 2018.
– Nuestro Plan de Acción para 2019.
– El balance de cuentas de Plena inclusión en 2018.
– En qué nos vamos a gastar el dinero este año 2019.
Además asistiremos a 2 ponencias:
– Sobre las organizaciones sociales y su valor en la sociedad actual.
– Sobre el sistema de servicios sociales en el País Vasco.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión celebrará su Asamblea General Ordinaria el próximo 14 de junio, en el Colegio de la Abogacía de Bizkaia. (C / Rampas de Uribitarte, 3. 48001. Bilbao), a las 10:00h en primera convocatoria y a las 10:30h. en segunda convocatoria.
Todas las personas pertenecientes a nuestra organización están invitadas a asistir. Como todos los años, asistirá nuestra Junta Directiva Estatal, así como el equipo de gerentes de las federaciones y diversos profesionales de las entidades.
La Asamblea es el órgano encargado de aprobar el Informe Anual de 2018 y nuestro Plan de Acción para este 2019, así como el balance económico del pasado ejercicio y el presupuesto del actual.
Además de estos contenidos, las personas asistentes también tendrán la oportunidad de asistir a dos ponencias:
– "Tercer Sector. Hacer valer su valor", de Manuel Merino (Fundación Aspaldiko).
– "La visión de FEVAS sobre el sistema vasco de servicios sociales: repaso a una década y retos de futuro", de Pablo González, director-gerente de la asociación Gorabide (miembro de FEVAS-Plena inclusión Euskadi).
Tras todo ello se servirá un aperitivo.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-gobierno-a-favor-de-que-personas-con-discapacidad-intelectual-puedan-compaginar-empleo-y-prestaciones-sociales |
La secretaria de Estado de Servicios Sociales del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Ana Lima, se mostró este miércoles dispuesta a buscar fórmulas para que las personas con discapacidad intelectual puedan compaginar el desarrollo de un empleo con el cobro de ciertas prestaciones sociales.
Durante un encuentro informativo organizado por Servimedia, Lima señaló que "es necesario flexibilizar la entrada y salida" de los recursos sociales por parte de las personas con discapacidad intelectual, así como facilitar que puedan compaginar el desarrollo de un empleo con el cobro de prestaciones sociales, "para que (trabajar) les salga a cuenta".
Esta es una de las principales sugerencias del estudio '¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo? Análisis y propuestas de mejora', elaborado por Plena Inclusión y presentado a la secretaria de Estado durante el encuentro.
Según su autor, José Manuel Fresno, "hoy en día el diseño de las políticas sociales no fomenta de manera suficiente que estas personas lleven a cabo un proyecto de vida autónomo". Dado que en general reciben un salario muy bajo, pues están en la parte más baja de la horquilla de la renta media en España, indicó que "muchas veces su sueldo está muy próximo a lo que perciben por las prestaciones sociales".
Si eligen trabajar, han de renunciar a los subsidios y, en caso de perder el empleo, después son muy difíciles de recuperar. Por eso, "a mucha gente no le sale a cuenta". Como solución, el estudio propone "sumar ambas estrategias: promoción del empleo y promoción de los apoyos".
Según Lima, la precariedad del mercado laboral y la dificultad burocrática para acceder a las prestaciones son otros factores que desincentivan a los colectivos vulnerables del empleo, no solo a las personas con discapacidad.
"También sucede con los perceptores de rentas Mínimas de Inserción", dijo a modo de ejemplo, "que si no tienen un trabajo asegurado (y muchos solo duran unos meses) prefieren no renunciar a este recurso".
Por eso, aunque implicaría a varios ministerios (Hacienda, Sanidad y Bienestar Social, Trabajo, etc.) y a las comunidades autónomas, Lima dijo ser partidaria de "flexibilizar el sistema", teniendo también en cuenta las rentas.
REGULACIÓN ESTATAL
Del mismo modo, se mostró favorable a impulsar una mayor homogeneidad a nivel estatal en lo referente a las prestaciones sociales para este colectivo.
Para Enrique Galván, director de Plena Inclusión, "existe una inequidad muy grave entre territorios”, con prestaciones para el dentista que van de los 80 y los 1.500 euros, según la comunidad.
Hay también autonomías que completan el Salario Mínimo Interprofesional que se paga en los Centros Especiales de Empleo hasta con el 65%, y otras que no aportan nada. En general, País Vasco y Navarra son las autonomías con mejor nivel de prestaciones, y reclamó una normativa que fije unos mínimos a nivel estatal.
Lima se mostró favorable a ello, "dentro siempre del respeto a las competencias de las comunidades autónomas" y los ayuntamientos. Explicó que la Administración General del Estado puede elaborar "catálogos de prestaciones sociales" comunes a todo el territorio que sirvan de referencia a nivel nacional, y el Ministerio impulsar acuerdos con municipios y autonomías en el seno del Consejo Interterritorial.
OTRAS PETICIONES
Por otro lado, Galván exigió que las personas con discapacidad intelectual sean consideradas de "forma independiente a la unidad familiar a la hora de acceder a la Renta Mínima de Inserción". En la actualidad, "resulta que porque tu hermano trabaje o tu padre gane un ingreso mínimo, tú ya te quedas fuera" de percibir esta renta. A su juicio, este diseño "desincentiva el acceso de las personas con discapacidad a un proyecto de vida independiente" y "penaliza a sus familias".
También reclamó más facilidades a la hora de acceder y solicitar ayudas, pues el proceso actual es muy complicado ("muchas veces las personas sin discapacidad tampoco lo entienden") eliminar el límite de ingresos (suele estar en los 480 euros) para recibir más prestaciones, y generalizar las exenciones fiscales para las sucesiones a favor de personas con discapacidad intelectual.
Entre otros puntos, el estudio señala que el paro entre este colectivo es tres veces el de la población general, y su tasa de actividad se sitúa en el 36%. El 44% de las pensiones de invalidez no contributivas son percibidas por una persona con discapacidad, cuando este colectivo supone el 8% de la población.
Para Fresno, ello refleja la concentración de las rentas del trabajo más bajas en el colectivo de personas con discapacidad, sobre todo intelectual. De ahí la necesidad de compaginar "ingresos por empleo e ingresos por prestaciones sociales", prosiguió, algo que "la propia UE ha recomendado para favorecer la inserción sociolaboral de los más vulnerables".
Según Fresno, "las personas con discapacidad intelectual tienen unos costes añadidos en su vida cotidiana, debido a los apoyos que necesitan y a la falta de oportunidades". "Estos repercuten en su economía y en la de sus familias, y las políticas de apoyo no está bien diseñadas para solucionarlo", concluyó.
(Fuente: Servimedia).
|
Servimedia es una agencia de noticias.
Esta agencia ha organizado un debate
sobre las prestaciones que reciben las personas con discapacidad intelectual.
En este debate ha participado Ana Lima,
Secretaria de Estado de Servicios Sociales.
También ha participado Enrique Galván,
director de Plena inclusión España.
Y José Manuel Fresno, consultor encargado
de un estudio de Plena inclusión sobre estas prestaciones.
Una de las principales reivindicaciones de nuestra organización
es que las personas con discapacidad intelectual
puedan recibir una prestación y trabajar al mismo tiempo.
Ana Lima dijo que ve bien que estas cosas puedan ser compatibles.
Más abajo puedes ver un video de resumen de este debate.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La secretaria de Estado de Servicios Sociales del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Ana Lima, se mostró este miércoles dispuesta a buscar fórmulas para que las personas con discapacidad intelectual puedan compaginar el desarrollo de un empleo con el cobro de ciertas prestaciones sociales.
Durante un encuentro informativo organizado por Servimedia, Lima señaló que "es necesario flexibilizar la entrada y salida" de los recursos sociales por parte de las personas con discapacidad intelectual, así como facilitar que puedan compaginar el desarrollo de un empleo con el cobro de prestaciones sociales, "para que (trabajar) les salga a cuenta".
Esta es una de las principales sugerencias del estudio '¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo? Análisis y propuestas de mejora', elaborado por Plena Inclusión y presentado a la secretaria de Estado durante el encuentro.
Según su autor, José Manuel Fresno, "hoy en día el diseño de las políticas sociales no fomenta de manera suficiente que estas personas lleven a cabo un proyecto de vida autónomo". Dado que en general reciben un salario muy bajo, pues están en la parte más baja de la horquilla de la renta media en España, indicó que "muchas veces su sueldo está muy próximo a lo que perciben por las prestaciones sociales".
Si eligen trabajar, han de renunciar a los subsidios y, en caso de perder el empleo, después son muy difíciles de recuperar. Por eso, "a mucha gente no le sale a cuenta". Como solución, el estudio propone "sumar ambas estrategias: promoción del empleo y promoción de los apoyos".
Según Lima, la precariedad del mercado laboral y la dificultad burocrática para acceder a las prestaciones son otros factores que desincentivan a los colectivos vulnerables del empleo, no solo a las personas con discapacidad.
"También sucede con los perceptores de rentas Mínimas de Inserción", dijo a modo de ejemplo, "que si no tienen un trabajo asegurado (y muchos solo duran unos meses) prefieren no renunciar a este recurso".
Por eso, aunque implicaría a varios ministerios (Hacienda, Sanidad y Bienestar Social, Trabajo, etc.) y a las comunidades autónomas, Lima dijo ser partidaria de "flexibilizar el sistema", teniendo también en cuenta las rentas.
REGULACIÓN ESTATAL
Del mismo modo, se mostró favorable a impulsar una mayor homogeneidad a nivel estatal en lo referente a las prestaciones sociales para este colectivo.
Para Enrique Galván, director de Plena Inclusión, "existe una inequidad muy grave entre territorios”, con prestaciones para el dentista que van de los 80 y los 1.500 euros, según la comunidad.
Hay también autonomías que completan el Salario Mínimo Interprofesional que se paga en los Centros Especiales de Empleo hasta con el 65%, y otras que no aportan nada. En general, País Vasco y Navarra son las autonomías con mejor nivel de prestaciones, y reclamó una normativa que fije unos mínimos a nivel estatal.
Lima se mostró favorable a ello, "dentro siempre del respeto a las competencias de las comunidades autónomas" y los ayuntamientos. Explicó que la Administración General del Estado puede elaborar "catálogos de prestaciones sociales" comunes a todo el territorio que sirvan de referencia a nivel nacional, y el Ministerio impulsar acuerdos con municipios y autonomías en el seno del Consejo Interterritorial.
OTRAS PETICIONES
Por otro lado, Galván exigió que las personas con discapacidad intelectual sean consideradas de "forma independiente a la unidad familiar a la hora de acceder a la Renta Mínima de Inserción". En la actualidad, "resulta que porque tu hermano trabaje o tu padre gane un ingreso mínimo, tú ya te quedas fuera" de percibir esta renta. A su juicio, este diseño "desincentiva el acceso de las personas con discapacidad a un proyecto de vida independiente" y "penaliza a sus familias".
También reclamó más facilidades a la hora de acceder y solicitar ayudas, pues el proceso actual es muy complicado ("muchas veces las personas sin discapacidad tampoco lo entienden") eliminar el límite de ingresos (suele estar en los 480 euros) para recibir más prestaciones, y generalizar las exenciones fiscales para las sucesiones a favor de personas con discapacidad intelectual.
Entre otros puntos, el estudio señala que el paro entre este colectivo es tres veces el de la población general, y su tasa de actividad se sitúa en el 36%. El 44% de las pensiones de invalidez no contributivas son percibidas por una persona con discapacidad, cuando este colectivo supone el 8% de la población.
Para Fresno, ello refleja la concentración de las rentas del trabajo más bajas en el colectivo de personas con discapacidad, sobre todo intelectual. De ahí la necesidad de compaginar "ingresos por empleo e ingresos por prestaciones sociales", prosiguió, algo que "la propia UE ha recomendado para favorecer la inserción sociolaboral de los más vulnerables".
Según Fresno, "las personas con discapacidad intelectual tienen unos costes añadidos en su vida cotidiana, debido a los apoyos que necesitan y a la falta de oportunidades". "Estos repercuten en su economía y en la de sus familias, y las políticas de apoyo no está bien diseñadas para solucionarlo", concluyó.
(Fuente: Servimedia).
Enlaces relacionados
Ver noticia original en Servimedia
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-espana-informa-sobre-el-coronavirus-en-lectura-facil |
Plena inclusión España ha publicado una información sobre el coronavirus en lectura fácil |
Plena inclusión España informa sobre temas actuales
en su web Planeta fácil.
Lo hace con noticias fáciles de entender.
Algunos ejemplos de temas son:
– El coronavirus.
– Los incendios de Australia.
– El caso de la manada.
Entender las noticias es un derecho que tienen
las personas con discapacidad.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión España ha publicado una información sobre el coronavirus en lectura fácil
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/myriam-arnaiz-descubrir-la-asistencia-personal-fue-un-chute-de-autoestima |
Entrevista: José L. Corretjé
Myriam Arnáiz tiene 33 años, nació en Sevilla, y ahora vive en Madrid donde trabaja como responsable del Área de autonomía personal y vida independiente en PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física).
**¿Cuál es la importancia que tiene para una persona con discapacidad la vida independiente?**
Pues la misma importancia que tiene para una persona sin discapacidad. Es fundamental. A nosotras se nos ha privado de elegir. Por eso quizás para quienes tenemos una discapacidad es más importante y deseamos con mayor ahínco contar con los apoyos necesarios para vivir por nuestra cuenta.
**Tú viviste en casa de tus padres y después en una residencia.**
Hasta los 26 años, que es cuando terminé mi licenciatura de Psicología, viví en la casa familiar. Luego quise probar hasta donde podía valerme yo sola por mi cuenta. Me fui a Madrid a estudiar, y entonces viví en una residencia. Y tras volver con mis padres, volví a marcharme a estudiar un máster a Granada. Allí tuve la fortuna (y es triste que tenga que calificarlo así) de contar con una asistente personal. Así descubrí lo que es, de verdad, un proyecto de vida independiente.
**¿Se puede intentar una vida independiente sin apoyos?**
Los apoyos son primordiales. En esta sociedad que nos ha tocado vivir no hay otra vía para la autonomía de las personas con discapacidad. Estos apoyos son los que nos permiten tomar nuestras propias decisiones.
**¿Se conoce en España la figura de la asistencia personal?**
No. Los datos son esclarecedores. Las cifras oficiales de abril de 2021 hablan de que solo el 0.56% de las personas con una prestación reconocida por el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, son beneficiarias de una asistencia personal pagada con fondos públicos. Esto es un reflejo del desconocimiento que existe en nuestro país sobre un recurso que en los países nórdicos o en Estados Unidos está muy extendido. Yo creo que las administraciones públicas no apuestan por esta figura porque no creen en su valía. Y eso es especialmente grave si tenemos en cuenta los cientos de miles de personas que podrían beneficiarse de estos apoyos.
**Tú trabajas defendiendo esta figura, pero sobre todo tienes una experiencia propia sobre su potencialidad para generar cambios trascendentales en la vida de las personas.**
Para mí fue un chute de autoestima. Empecé a sentir que podía tener el control sobre mi propia vida. Además, vino después de haber pasado por una residencia donde me di cuenta de que eso no iba con mis aspiraciones, con lo que yo le pedía a la vida.
**¿Puedes concretar de qué manera influye la asistencia personal en tu día a día?**
Puedes elegir el ‘dónde’. Si estás en una residencia, tú solo recibes los apoyos dentro de sus instalaciones o dónde la dirección decida. También importa el ‘cómo’: allí lo hacen con prisas y a su modo. En cambio, al asistente personal le puedes decir cómo quieres que te apoye. También influye el ‘qué’. La actividad en una residencia está muy acotada. Si yo quiero ir a tomarme un café con una amiga no puedo. Igual pasa con el ‘cuándo’. Es un servicio centrado en la persona que te permite desplegar todo tu poder de decisión.
|
Es joven sevillana de 33 años,
que ahora ejerce como responsable
del Área de autonomía personal
y vida independiente en PREDIF,
habla desde su experiencia personal
y profesional de la importancia
que tiene para las personas con discapacidad
el servicio de asistencia personal.
Pese a que es un derecho
reconocido en el Ley de Dependencia de 2006,
la asistencia personal solo llega a un 0.56
de cada 10 personas que reciben prestaciones
públicas de apoyo a su situación.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-un-banco-digital-de-pictogramas-para-la-senalizacion-de-entornos |
El banco digital de pictogramas de Plena inclusión (https://pictogramas.plenainclusion.org/) es un nuevo espacio con recursos para mejorar la orientación en entornos. Agrupa 181 pictogramas que han sido diseñados y cuya comprensibilidad y calidad perceptiva han sido comprobadas siguiendo las indicaciones de normas internacionales como la Norma ISO 9186.
Los 181 pictogramas son de uso libre y han sido agrupados en 21 colecciones temáticas relacionadas con administraciones, alojamientos, centros comerciales, oficinas, sanidad, transporte o turismo, entre otros. Varias administraciones y organizaciones han colaborado y cedido sus pictogramas para este proyecto. Son Fundación ONCE, CEAPAT, Cermi Madrid, el Grupo de Trabajo Andaluz de Accesibilidad Cognitiva de la Junta de Andalucía o el Proyecto Hablamos Juntos de SEGD.
Plena inclusión España coordina el proyecto que involucra a 13 federaciones participantes: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Ceuta, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana.
El banco incluye una sección con enlaces a normativa, manuales y artículos para promover un conocimiento más profundo de las indicaciones normativas a seguir y las buenas prácticas desarrolladas hasta ahora.
La accesibilidad cognitiva es un derecho que tienen todas las personas y que beneficia de forma especial a personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, autismo, parálisis cerebral o personas mayores con deterioro cognitivo, entre otras muchas. El diseño universal, la señalización de entornos, los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación o la lectura fácil son algunas de las herramientas que ayudan a aumentar este tipo de accesibilidad.
El proyecto del banco digital de pictogramas cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y ha sido posible gracias a la financiación de la X Solidaria, es decir, gracias a las personas que marcan la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta.
Plena inclusión agrupa a 950 entidades que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral y otras) y sus familias. |
El banco digital de pictogramas de Plena inclusión
es una nueva página web
con recursos para orientarnos mejor
en entornos como edificios y calles.
Puedes entrar a la página web
del banco digital en este enlace:
https://pictogramas.plenainclusion.org.
La página web tiene ya 181 pictogramas.
Los pictogramas son las imágenes que ponemos
en los carteles de los baños, las oficinas,
el ascensor o los autobuses.
Los pictogramas están ordenados
en 21 colecciones o temas.
Por ejemplo: centros comerciales,
sanidad, transporte o turismo.
Los pictogramas que hay
en esta página web
están hechos según las normas.
Además se ha comprobado que son
fáciles de entender y de ver.
Recursos para aprender
La página web además incluye
publicaciones sobre cómo hacer
buenos pictogramas para señales:
Normas.ManualesArtículos.
El objetivo del proyecto es que haya
más recursos y conocimiento
sobre cómo hacer el mundo
más fáciles de entender.
Dicho de otra manera:
así mejoramos la accesibilidad cognitiva.
Quiénes participan
Varias administraciones y organizaciones
han colaborado para crear este proyecto:
Fundación ONCE.CEAPAT.Cermi Madrid.El Grupo de Trabajo Andaluz
de Accesibilidad Cognitiva.El Proyecto Hablamos Juntos de SEGD.
Plena inclusión España coordina el proyecto
en el que participan 13 federaciones:
AndalucíaAragónAsturiasCanariasCantabriaCataluñaCeutaCastilla-La ManchaCastilla y LeónLa RiojaMadridMurciay Comunidad Valenciana.
Este proyecto lo hacemos
con el apoyo del Ministerio de Inclusión.
En especial damos las gracias
a las personas que marcan la X Solidaria.
Esa es la casilla de Fines Sociales
de la declaración de la renta.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-gana-el-premio-europeo-zero-project-por-fomentar-empleo-publico-accesible-para-personas-con-discapacidad |
Un galardón con un gran reconocimiento en Europa, promovido por 'ZeroProject: un mundo sin barreras', vuelve a reconocer una iniciativa de Plena inclusión España. Ya lo hizo en 2018 al valorar la capacidad de incidencia política de la campaña 'Mi Voto Cuenta' que contribuyó a la recuperación del derecho al voto de 100.000 personas incapacitadas judicialmente. En 2020 lo que destaca es el empeño de la confederación en la elaboración de convocatorias específicas de empleo público accesible para personas con discapacidad intelectual, en estrecha colaboración con el Ministerio de Función Pública.
Zero Project, es una iniciativa de la organización austriaca Essl Foundation, centrada en los derechos de personas con discapacidad. Se trata de un proyecto qcon el que colaboran 4.000 personas expertas, de 170 países, encargadas de identificar las políticas y prácticas más innovadoras que mejoran la vida de estas personas. Una vez elegidas, Zero Project se las enseña al mundo en un encuentro anual que organiza en Viena con la participación de más de 400 delegados de 50 países. Este año está previsto, en principio, que la ceremonia de entrega de premios, que tendrá lugar en febrero de 20201, se realice online.
Hay que recordar que el proyecto de fomento del empleo público entre las personas con discapacidad intelectual, de Plena inclusión, ha supuesto una transformación relevante en la administración pública. Y lo ha conseguido porque garantiza que esta incorpore también a personas con discapacidad y de eeste modo se hace diversa como la sociedad. Pero también porque promueve la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de un empleo fijo, estable y bien valorado socialmente. Por último, este proyecto aspira a incorporar estas convocatorias específicas en todos los niveles de la administración española , así como facilitar el acceso al empleo público a personas con grandes necesidades de apoyo.
|
Plena inclusión ha ganado
un premio europeo por un proyecto
de apoyo a las convocatorias
de empleo en ayuntamientos
y otros trabajos de organismos públicos
para personas con discapacidad.
El premio se llama Zero Project
que significa Proyecto Cero
y que premia cada año
a acciones que ayudan
a superar las barreras
de la discapacidad.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Un galardón con un gran reconocimiento en Europa, promovido por 'ZeroProject: un mundo sin barreras', vuelve a reconocer una iniciativa de Plena inclusión España. Ya lo hizo en 2018 al valorar la capacidad de incidencia política de la campaña 'Mi Voto Cuenta' que contribuyó a la recuperación del derecho al voto de 100.000 personas incapacitadas judicialmente. En 2020 lo que destaca es el empeño de la confederación en la elaboración de convocatorias específicas de empleo público accesible para personas con discapacidad intelectual, en estrecha colaboración con el Ministerio de Función Pública.
Zero Project, es una iniciativa de la organización austriaca Essl Foundation, centrada en los derechos de personas con discapacidad. Se trata de un proyecto qcon el que colaboran 4.000 personas expertas, de 170 países, encargadas de identificar las políticas y prácticas más innovadoras que mejoran la vida de estas personas. Una vez elegidas, Zero Project se las enseña al mundo en un encuentro anual que organiza en Viena con la participación de más de 400 delegados de 50 países. Este año está previsto, en principio, que la ceremonia de entrega de premios, que tendrá lugar en febrero de 20201, se realice online.
Hay que recordar que el proyecto de fomento del empleo público entre las personas con discapacidad intelectual, de Plena inclusión, ha supuesto una transformación relevante en la administración pública. Y lo ha conseguido porque garantiza que esta incorpore también a personas con discapacidad y de eeste modo se hace diversa como la sociedad. Pero también porque promueve la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de un empleo fijo, estable y bien valorado socialmente. Por último, este proyecto aspira a incorporar estas convocatorias específicas en todos los niveles de la administración española , así como facilitar el acceso al empleo público a personas con grandes necesidades de apoyo.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-propone-una-progresiva-relajacion-de-las-medidas-que-limitan-las-salidas-de-personas-con-discapacidad-intelectual-de-las-residencias |
La organización que gestiona 1.016 centros residenciales de todo el país demanda a las autoridades sanitarias flexibilidad para que estas personas retomen su vida como el resto
Madrid, 21 de abril de 2021.- El movimiento asociativo de Plena inclusión propone que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que viven en residencias puedan disfrutar, como el resto de la población, de una progresiva relajación de las limitaciones en sus salidas para ver a sus familiares y seres queridos. Esta demanda llega ante la constatación de que todavía, en la mayoría de las comunidades autónomas, las autoridades sanitarias mantienen medidas más restrictivas a estas personas respecto a su salida de las residencias y al régimen de visitas, pese a que el porcentaje de vacunación allí es muy alto y el número de contagios se ha reducido drásticamente.
Desde el grupo COVID-19 de Plena inclusión, un foro de coordinación sobre medidas de prevención y seguimiento de la pandemia en los 4.000 centros y servicios con los que cuenta en toda España, se recuerda que muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que viven en residencias están cayendo en estados emocionales de apatía y tristeza. Desde Plena inclusión Canarias, su presidenta, Carmen Laucirica, resume la situación: “Se está penalizando a las personas con discapacidad de las residencias por el modelo de recurso en el que residen, cuando ni siquiera eligieron vivir allí. Si les preguntáramos, seguro que preferirían vivir en comunidad”.
VACUNACIÓN MÁS ÁGIL
Por otro lado, Plena inclusión insiste en demandar que se acelere la vacunación de personas en situación de dependencia y con grandes necesidades de apoyo. Aunque no en todas las comunidades autónomas este proceso se ha ralentizado. En Murcia y en Canarias se ha vacunado o está en fase de vacunación la práctica totalidad de las personas consideradas como grandes dependientes, que según la Estrategia Estatal de Vacunación pertenecen al grupo IV. Ambas comunidades autónomas son ejemplo de una gestión diligente de la inmunización de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
"La coordinación entre nuestras asociaciones y las consejerías de Salud y Política Social ha sido muy eficaz para administrar la vacuna a nuestras hijas, hijos, hermanas y hermanos con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, parálisis cerebral, TEA, etc.) porque hemos trabajado codo con codo y hemos puesto nuestra infraestructura y nuestro personal manos a la obra desde el primer momento", sostiene Joaquín Barberá, presidente de Plena inclusión Región de Murcia.
“Viendo que es posible, pedimos a las autoridades sanitarias, tanto del Estado como de las CCAA, que aceleren la vacunación de esta población en todo el territorio nacional”, defiende Santiago López, presidente de Plena inclusión España.
Esta organización, que reúne a 935 asociaciones que gestionan 4.000 centros y servicios en los que se atienden las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, exige además que se inmunice a las principales cuidadoras y a todo el personal sociosanitario que trabaja en estos centros.
|
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La organización que gestiona 1.016 centros residenciales de todo el país demanda a las autoridades sanitarias flexibilidad para que estas personas retomen su vida como el resto
Madrid, 21 de abril de 2021.- El movimiento asociativo de Plena inclusión propone que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que viven en residencias puedan disfrutar, como el resto de la población, de una progresiva relajación de las limitaciones en sus salidas para ver a sus familiares y seres queridos. Esta demanda llega ante la constatación de que todavía, en la mayoría de las comunidades autónomas, las autoridades sanitarias mantienen medidas más restrictivas a estas personas respecto a su salida de las residencias y al régimen de visitas, pese a que el porcentaje de vacunación allí es muy alto y el número de contagios se ha reducido drásticamente.
Desde el grupo COVID-19 de Plena inclusión, un foro de coordinación sobre medidas de prevención y seguimiento de la pandemia en los 4.000 centros y servicios con los que cuenta en toda España, se recuerda que muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que viven en residencias están cayendo en estados emocionales de apatía y tristeza. Desde Plena inclusión Canarias, su presidenta, Carmen Laucirica, resume la situación: “Se está penalizando a las personas con discapacidad de las residencias por el modelo de recurso en el que residen, cuando ni siquiera eligieron vivir allí. Si les preguntáramos, seguro que preferirían vivir en comunidad”.
VACUNACIÓN MÁS ÁGIL
Por otro lado, Plena inclusión insiste en demandar que se acelere la vacunación de personas en situación de dependencia y con grandes necesidades de apoyo. Aunque no en todas las comunidades autónomas este proceso se ha ralentizado. En Murcia y en Canarias se ha vacunado o está en fase de vacunación la práctica totalidad de las personas consideradas como grandes dependientes, que según la Estrategia Estatal de Vacunación pertenecen al grupo IV. Ambas comunidades autónomas son ejemplo de una gestión diligente de la inmunización de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
"La coordinación entre nuestras asociaciones y las consejerías de Salud y Política Social ha sido muy eficaz para administrar la vacuna a nuestras hijas, hijos, hermanas y hermanos con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, parálisis cerebral, TEA, etc.) porque hemos trabajado codo con codo y hemos puesto nuestra infraestructura y nuestro personal manos a la obra desde el primer momento", sostiene Joaquín Barberá, presidente de Plena inclusión Región de Murcia.
“Viendo que es posible, pedimos a las autoridades sanitarias, tanto del Estado como de las CCAA, que aceleren la vacunación de esta población en todo el territorio nacional”, defiende Santiago López, presidente de Plena inclusión España.
Esta organización, que reúne a 935 asociaciones que gestionan 4.000 centros y servicios en los que se atienden las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, exige además que se inmunice a las principales cuidadoras y a todo el personal sociosanitario que trabaja en estos centros.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-convoca-su-asamblea-para-presentar-el-v-plan-estrategico-de-la-organizacion |
El próximo viernes 24 de junio de 2016, Plena inclusión celebrará en Madrid su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria.
En ellas, además de los temas que se presentan todos los años para su aprobación, como la Memoria 2015 y los presupuestos del 2016, nos ocupará un asunto fundamental para el devenir de la organización en los próximos años: la presentación del V Plan Estratégico de Plena inclusión (2016-2020).
Este Plan Estratégico marcará nuestro rumbo en los próximos cuatro años, y supondrá la profundización de nuestro movimiento asociativo en ámbitos como la transformación de nuestros servicios para centrarlos más en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, las relaciones con el entorno, la innovación, la cohesión interna, etc.
A la Asamblea están invitadas todas las personas pertenecientes a entidades de Plena inclusión.
Rogamos confirmación de asistencia por e-mail a [email protected]
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA:
Madrid, 24 de junio de 2016
Fecha: Viernes 24 de junio de 2016
Lugar: La Asociación de la Prensa de Madrid.
Calle Claudio Coello, 98 (Madrid)
Hora: 12:00 horas. (Está previsto que la Asamblea finalice a las 14:30 a continuación se servirá un vino)
ORDEN DEL DÍA
1.- Designación de Censores del Acta de la Asamblea.
2.- Presentación y aprobación, en su caso, de la Memoria correspondiente a 2015.
3.- Presentación y aprobación, en su caso, de las cuentas correspondientes a 2015.
4.- Plan de Acción 2016.
5.- Lectura y aprobación, en su caso, del Presupuesto para 2016.
6.- Asuntos varios.
A continuación procederemos a constituir Asamblea General Extraordinaria con el siguiente
ORDEN DEL DÍA
1.- Designación de Censores del Acta de la Asamblea Extraordinaria.
2.- Presentación y aprobación en su caso del V Plan Estratégico 2016 – 2020 del Movimiento Asociativo Plena Inclusión.
3.- Modificación de Estatutos: Introducción de un nuevo párrafo sobre asistencia a víctimas en el artículo 7 relativo a fines.
|
El próximo 24 de junio en Madrid
Plena inclusión celebrará su Asamblea.
La Asamblea es el mayor órgano
de gobierno de nuestra organización.
A esta Asamblea puede ir
cualquier persona de Plena inclusión.
Esta Asamblea es muy importante.
En ella presentaremos nuestro Plan Estratégico.
El Plan Estratégico es un documento.
Este documento recoge cosas
que queremos hacer en los próximos años.
Si quieres venir a la Asamblea
manda un correo con tu nombre a: [email protected]
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El próximo viernes 24 de junio de 2016, Plena inclusión celebrará en Madrid su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria.
En ellas, además de los temas que se presentan todos los años para su aprobación, como la Memoria 2015 y los presupuestos del 2016, nos ocupará un asunto fundamental para el devenir de la organización en los próximos años: la presentación del V Plan Estratégico de Plena inclusión (2016-2020).
Este Plan Estratégico marcará nuestro rumbo en los próximos cuatro años, y supondrá la profundización de nuestro movimiento asociativo en ámbitos como la transformación de nuestros servicios para centrarlos más en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, las relaciones con el entorno, la innovación, la cohesión interna, etc.
A la Asamblea están invitadas todas las personas pertenecientes a entidades de Plena inclusión.
Rogamos confirmación de asistencia por e-mail a [email protected]
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA:
Madrid, 24 de junio de 2016
Fecha: Viernes 24 de junio de 2016
Lugar: La Asociación de la Prensa de Madrid.
Calle Claudio Coello, 98 (Madrid)
Hora: 12:00 horas. (Está previsto que la Asamblea finalice a las 14:30 a continuación se servirá un vino)
ORDEN DEL DÍA
1.- Designación de Censores del Acta de la Asamblea.
2.- Presentación y aprobación, en su caso, de la Memoria correspondiente a 2015.
3.- Presentación y aprobación, en su caso, de las cuentas correspondientes a 2015.
4.- Plan de Acción 2016.
5.- Lectura y aprobación, en su caso, del Presupuesto para 2016.
6.- Asuntos varios.
A continuación procederemos a constituir Asamblea General Extraordinaria con el siguiente
ORDEN DEL DÍA
1.- Designación de Censores del Acta de la Asamblea Extraordinaria.
2.- Presentación y aprobación en su caso del V Plan Estratégico 2016 – 2020 del Movimiento Asociativo Plena Inclusión.
3.- Modificación de Estatutos: Introducción de un nuevo párrafo sobre asistencia a víctimas en el artículo 7 relativo a fines.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/descarga-ya-el-numero-de-verano-de-voces |
El número de verano de la revista digital VOCES (el 451) viene cargado de contenido. Como tema de portada, hacemos nuestro particular homenaje a dos personas muy reconocidas en el movimiento asociativo Plena inclusión: el experto Javier Tamarit, con una extensa carrera a sus espaldas como profesional en el ámbito de las discapacidades del desarollo; y Ana Martínez, una activista con discapacidad intelectual que forma parte del Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión España.
A finales del mes de agosto, Tamarit se jubilará, poniendo fin a una larga trayectoria profesional, y por el contrario Ana Martínez incia ahora un apasionante reto como miembro de la Junta Directiva de EPSA, la Plataforma Europea de autogestares. En este número de VOCES podrás disfrutar de una interesante conversación entre ambos, grabada en video para la ocasión, en la que hacen un repaso a los principales reto de la sociedad respecto a las personas con discapacidad intlectual o del desarrollo y sus familias.
Junto a ello, este número de VOCES también recoge la entrevista que el responsable de Comunicación de Plena inclusión España, José Luis Corretjé hace a la gerente de la asociación murciana Intedis, Mónica Corbalán, inmersa en un proceso de transformación hacia una atención más personalizada y respetuosa con las decisiones de las propias personas con discapacidad intelectual que acuden a sus servicios. En ella, Corbalán afirma: "Muchas veces tengo la sensación de nadar contracorriente: con la administración, con las familias, con otras entidades. Y pese a todo creo que vale la pena el esfuerzo".
También damos cuenta, en informaciones más breves, de nuestras acciones de celebración y reivindicación en el Día del Orgullo 2020; y te contamos las razones que nos han llevado a hacer nuestras últimas actividades de junio y julio; nuestro proyecto Construye Comunidad o los Seminario online con miembros del Gobierno. Asimismo, añadimos informaciones sobre la actividad de nuestras federaciones y entidades miembro, como el inicio de los grupos de apoyo emocional de Plena inclusión Andalucía, el Premio recibido por Plena inclusión Región de Murcia por su página web o las acciones en relación a la Reforma del Código Civil desde la Asociación Española de Fundaciones Tutelares.
Todo esto y mucho más en nuestro VOCES de verano.
Si te interesa recibir la publicación gratis en tu correo, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
|
Ya está aquí la edición
de verano de la revista VOCES
En la portada de este número
queremos mencionar a 2
personas que llevan muchos
años luchando en el movimiento
asociativo que son:
– Ana Martínez
– Javier Tamaritt
A finales de agosto
nuestro compañero Javier Tamaritt
se jubila y Ana Martínez forma
parte de la junta directiva de EPSA.
En este número también encontrarás a:
– La entrevista que hizo José Corretje a
Monica Corbalan.
– El proyecto Construye Comunidad.
– La celebración del Día del Orgullo 2020.
– Premio de Plena inclusión Murcia
por su nueva página de internet.
– La Reforma del Código Civil
desde la Asociación Española de
Fundaciones Tutelares.
Y muchas mas cosas.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El número de verano de la revista digital VOCES (el 451) viene cargado de contenido. Como tema de portada, hacemos nuestro particular homenaje a dos personas muy reconocidas en el movimiento asociativo Plena inclusión: el experto Javier Tamarit, con una extensa carrera a sus espaldas como profesional en el ámbito de las discapacidades del desarollo; y Ana Martínez, una activista con discapacidad intelectual que forma parte del Grupo de Apoyo a la Dirección de Plena inclusión España.
A finales del mes de agosto, Tamarit se jubilará, poniendo fin a una larga trayectoria profesional, y por el contrario Ana Martínez incia ahora un apasionante reto como miembro de la Junta Directiva de EPSA, la Plataforma Europea de autogestares. En este número de VOCES podrás disfrutar de una interesante conversación entre ambos, grabada en video para la ocasión, en la que hacen un repaso a los principales reto de la sociedad respecto a las personas con discapacidad intlectual o del desarrollo y sus familias.
Junto a ello, este número de VOCES también recoge la entrevista que el responsable de Comunicación de Plena inclusión España, José Luis Corretjé hace a la gerente de la asociación murciana Intedis, Mónica Corbalán, inmersa en un proceso de transformación hacia una atención más personalizada y respetuosa con las decisiones de las propias personas con discapacidad intelectual que acuden a sus servicios. En ella, Corbalán afirma: "Muchas veces tengo la sensación de nadar contracorriente: con la administración, con las familias, con otras entidades. Y pese a todo creo que vale la pena el esfuerzo".
También damos cuenta, en informaciones más breves, de nuestras acciones de celebración y reivindicación en el Día del Orgullo 2020; y te contamos las razones que nos han llevado a hacer nuestras últimas actividades de junio y julio; nuestro proyecto Construye Comunidad o los Seminario online con miembros del Gobierno. Asimismo, añadimos informaciones sobre la actividad de nuestras federaciones y entidades miembro, como el inicio de los grupos de apoyo emocional de Plena inclusión Andalucía, el Premio recibido por Plena inclusión Región de Murcia por su página web o las acciones en relación a la Reforma del Código Civil desde la Asociación Española de Fundaciones Tutelares.
Todo esto y mucho más en nuestro VOCES de verano.
Si te interesa recibir la publicación gratis en tu correo, no dudes en suscribirte pinchando aquí.
Enlaces relacionados
Descarga VOCES 451 número de verano
Consulta números anteriores y suscríbete
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nace-vivircon-la-iniciativa-para-participar-en-el-proximo-plan-estrategico-del-movimiento-asociativo-plena-inclusion |
Plena inclusión lanza vivircon, la iniciativa con la que hace un llamamiento a imaginar «un futuro más inclusivo y acogedor».
Para construir ese futuro, apunta como necesario escuchar la opinión de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, sus familiares, personas voluntarias y profesionales.
Además, también quiere invitar a personas del entorno, externas al movimiento, para que aporten: ciudadanas y ciudadanos, administraciones, empresas y otras entidades.
La iniciativa se llama «vivircon» ya que apuesta por una sociedad en la que todas las personas puedan vivir con confianza, control sobre su vida, conexión con otras personas y puedan contribuir desde sus capacidades.
Las formas de participación serán variadas y casi todas se iniciarán a partir de septiembre de 2020: desde cuestionarios online, seminarios y grupos de trabajo.
Concurso de vídeos
Ya es posible participar en la iniciativa a través de un concurso de vídeos que se inicia hoy día 22 de julio.
Se anima a las y los participantes a crear vídeos de 2 minutos como máximo que traten sobre «Ser joven en el futuro».
Hay premios de 1.000 y 300 euros para los vídeos ganadores.
¡Participa!
Entra a la web de vivircon
Descarga las bases del concurso
|
Plena inclusión lanza vivircon.
Es un proyecto para participar
en la creación de su nuevo plan estratégico.
Ese plan es un documento
que dice qué queremos conseguir
en los próximos años.
Para hacer ese plan,
tenemos que imaginar un futuro
más inclusivo y acogedor.
En ese futuro,
todas las personas pueden:
– Vivir con confianza.
– Vivir con control sobre sus vidas.
– Vivir con conexión.
Es decir: compartir
Es decir, poder aportar cosas al mundo
desde tus capacidades.
Por eso el proyecto se llama «vivircon».
Participarán:
– Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
– Sus familiares.
– Personas voluntarias.
– Profesionales.
– También personas de otras entidades,
administraciones o empresas,
vecinas y vecinos.
¿Cómo puedes participar?
Participa ya en un concurso de vídeos.
Tienes que crear vídeos de menos de 2 minutos.
Deben tratar sobre ser joven en el futuro.
Hay premios de 1.000 euros y 300 euros
para los vídeos ganadores.
Otras formas de participar
A partir de septiembre habrá:
– Cuestionarios por internet.
– Seminarios por internet.
– Grupos de trabajo en ciudades y pueblos.
Enlaces:
Entra a la web de vivircon
Descarga las bases del concurso
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión lanza vivircon, la iniciativa con la que hace un llamamiento a imaginar «un futuro más inclusivo y acogedor».
Para construir ese futuro, apunta como necesario escuchar la opinión de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, sus familiares, personas voluntarias y profesionales.
Además, también quiere invitar a personas del entorno, externas al movimiento, para que aporten: ciudadanas y ciudadanos, administraciones, empresas y otras entidades.
La iniciativa se llama «vivircon» ya que apuesta por una sociedad en la que todas las personas puedan vivir con confianza, control sobre su vida, conexión con otras personas y puedan contribuir desde sus capacidades.
Las formas de participación serán variadas y casi todas se iniciarán a partir de septiembre de 2020: desde cuestionarios online, seminarios y grupos de trabajo.
Concurso de vídeos
Ya es posible participar en la iniciativa a través de un concurso de vídeos que se inicia hoy día 22 de julio.
Se anima a las y los participantes a crear vídeos de 2 minutos como máximo que traten sobre «Ser joven en el futuro».
Hay premios de 1.000 y 300 euros para los vídeos ganadores.
¡Participa!
Entra a la web de vivircon
Descarga las bases del concurso
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/arranca-la-semana-de-accion-mundial-por-la-educacion-en-mas-de-124-paises |
Campaña Mundial por la Educación; 20 de abril de 2017.- En la actualidad sigue habiendo 263 millones de niños y niñas, jóvenes y adolescentes sin acceso a la educación, debido a distintas causas como vivir en contextos de crisis o en zonas rurales remotas; la falta de recursos, infraestructuras adecuadas o de personal docente cualificado; o la discriminación por motivos de raza, género o discapacidad. A esta cifra hay que añadir a los 758 millones de personas adultas analfabetas, dos tercios de ellas mujeres. Desde la Campaña Mundial por la Educación llevamos desde el año 2000 –2003 en España– sirviendo de altavoz de las demandas y necesidades de todos ellos.
En 2015, 196 Estados firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituyen un plan de acción mundial formado por un conjunto de 17 objetivos de carácter integrado, indivisible y universal que deberán alcanzarse en 2030. En ese mismo año nace la Agenda de Educación 2030, marco de acción que incluye tanto la Declaración de Incheon como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
La Semana de Acción Mundial por la Educación se celebra este 2017 del 24 al 29 de abril en 124 países, a través de diferentes actividades de calle orientadas a crear conciencia sobre la importancia del derecho a la educación. En esta ocasión, la CME no sólo se moviliza para exigir a los Gobiernos que adopten las medidas, políticas y financiación necesarias para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, sino para que lo hagan de forma transparente, rindiendo cuentas de sus compromisos ante la ciudadanía y asegurando espacios de participación de la sociedad civil. Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, la Campaña Mundial por la Educación llama la atención sobre la importancia de la participación activa de la ciudadanía, en especial de las comunidades educativas, niños y niñas, a la hora de garantizar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos y todas.
Educación, rendición de cuentas y participación ciudadana
2017 es un año crítico de cara a garantizar el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030; en los próximos 12 meses los Gobiernos deberán definir los indicadores que van a servir para medir el cumplimiento de los ODS. Para la CME es fundamental llamar la atención sobre la importancia de que rindan cuentas ante la ciudadanía en relación al compromiso adquirido en el ODS4, y de que sean transparentes en los procesos políticos necesarios para cumplirlo. Las peticiones de la Campaña van dirigidas a las administraciones públicas y representantes políticos a todos los niveles –estatal, autonómico y local– y se concretan en que:
Se priorice la elaboración de una hoja de ruta clara y creíble para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y concretamente del ODS4, midiendo sus avances y creando los organismos necesarios para su consecución.
Se garantice la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía en estos procesos, y que se promueva la participación ciudadana en los mismos.
Se garantice la financiación necesaria para financiar la totalidad de la Agenda 2030, tanto a nivel internacional a través de la AOD (volviendo a la senda previa a la crisis) como nacional, a través del incremento del gasto público en educación.
Semana de Acción Mundial por la Educación, ¡pide la palabra por la educación!
Por todo ello, del 24 al 29 de abril se celebrará la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). En España, habrá actos de movilización en más de 28 ciudades, donde se prevé la participación de más de 10.000 personas, entre estudiantes, docentes y activistas.
Durante todo el año más de 150 centros educativos y grupos de educación no formal han estado trabajando unidades didácticas en torno a la Agenda 2030 de Educación y la importancia tanto de la rendición de cuentas de los Gobiernos como de la participación ciudadana en el desarrollo de estos procesos. Serán ellos mismos los que llevarán a cabo los actos de reivindicación en la calle, llevando la figura de una mano con el índice levantado para pedir la palabra por la educación así como pancartas con lemas que recojan sus peticiones/opiniones relativas al cumplimiento de la Agenda 2030 de Educación/ODS4.
Algunos de los actos que se celebrarán en España pueden consultarse en: http://www.cme-espana.org/blog/actos-same-espana/
Hay muchas formas de sumarse a la SAME. En la página www.cme-espana.org se publicarán las diferentes propuestas para que el mayor número de personas se sumen a este proyecto de apoyar una educación de calidad para todos y todas. En redes sociales, se difundirán las diferentes acciones bajo los hashtags #PorLaEducación y #SAME2017.
|
Del 24 al 29 de abril, 124 países celebran la Semana Mundial por la Educación (SAME).
La Campaña Mundial por la Educación impulsa esta SAME
para exigir a los políticos que cumplan la Agenda de Educación 2030.
En España habrá actividades y actos reivindicativos en 16 comunidades.
En ellos participarán más de 10.000 personas.
El lema es «Pido la palabra por la educación».
Busca los enlaces de abajo para leer más información.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Campaña Mundial por la Educación; 20 de abril de 2017.- En la actualidad sigue habiendo 263 millones de niños y niñas, jóvenes y adolescentes sin acceso a la educación, debido a distintas causas como vivir en contextos de crisis o en zonas rurales remotas; la falta de recursos, infraestructuras adecuadas o de personal docente cualificado; o la discriminación por motivos de raza, género o discapacidad. A esta cifra hay que añadir a los 758 millones de personas adultas analfabetas, dos tercios de ellas mujeres. Desde la Campaña Mundial por la Educación llevamos desde el año 2000 –2003 en España– sirviendo de altavoz de las demandas y necesidades de todos ellos.
En 2015, 196 Estados firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituyen un plan de acción mundial formado por un conjunto de 17 objetivos de carácter integrado, indivisible y universal que deberán alcanzarse en 2030. En ese mismo año nace la Agenda de Educación 2030, marco de acción que incluye tanto la Declaración de Incheon como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
La Semana de Acción Mundial por la Educación se celebra este 2017 del 24 al 29 de abril en 124 países, a través de diferentes actividades de calle orientadas a crear conciencia sobre la importancia del derecho a la educación. En esta ocasión, la CME no sólo se moviliza para exigir a los Gobiernos que adopten las medidas, políticas y financiación necesarias para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, sino para que lo hagan de forma transparente, rindiendo cuentas de sus compromisos ante la ciudadanía y asegurando espacios de participación de la sociedad civil. Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, la Campaña Mundial por la Educación llama la atención sobre la importancia de la participación activa de la ciudadanía, en especial de las comunidades educativas, niños y niñas, a la hora de garantizar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos y todas.
Educación, rendición de cuentas y participación ciudadana
2017 es un año crítico de cara a garantizar el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030; en los próximos 12 meses los Gobiernos deberán definir los indicadores que van a servir para medir el cumplimiento de los ODS. Para la CME es fundamental llamar la atención sobre la importancia de que rindan cuentas ante la ciudadanía en relación al compromiso adquirido en el ODS4, y de que sean transparentes en los procesos políticos necesarios para cumplirlo. Las peticiones de la Campaña van dirigidas a las administraciones públicas y representantes políticos a todos los niveles –estatal, autonómico y local– y se concretan en que:
Se priorice la elaboración de una hoja de ruta clara y creíble para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y concretamente del ODS4, midiendo sus avances y creando los organismos necesarios para su consecución.
Se garantice la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía en estos procesos, y que se promueva la participación ciudadana en los mismos.
Se garantice la financiación necesaria para financiar la totalidad de la Agenda 2030, tanto a nivel internacional a través de la AOD (volviendo a la senda previa a la crisis) como nacional, a través del incremento del gasto público en educación.
Semana de Acción Mundial por la Educación, ¡pide la palabra por la educación!
Por todo ello, del 24 al 29 de abril se celebrará la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). En España, habrá actos de movilización en más de 28 ciudades, donde se prevé la participación de más de 10.000 personas, entre estudiantes, docentes y activistas.
Durante todo el año más de 150 centros educativos y grupos de educación no formal han estado trabajando unidades didácticas en torno a la Agenda 2030 de Educación y la importancia tanto de la rendición de cuentas de los Gobiernos como de la participación ciudadana en el desarrollo de estos procesos. Serán ellos mismos los que llevarán a cabo los actos de reivindicación en la calle, llevando la figura de una mano con el índice levantado para pedir la palabra por la educación así como pancartas con lemas que recojan sus peticiones/opiniones relativas al cumplimiento de la Agenda 2030 de Educación/ODS4.
Algunos de los actos que se celebrarán en España pueden consultarse en: http://www.cme-espana.org/blog/actos-same-espana/
Hay muchas formas de sumarse a la SAME. En la página www.cme-espana.org se publicarán las diferentes propuestas para que el mayor número de personas se sumen a este proyecto de apoyar una educación de calidad para todos y todas. En redes sociales, se difundirán las diferentes acciones bajo los hashtags #PorLaEducación y #SAME2017.
Enlaces relacionados
Toda la información sobre la Semana Mundial por la Educación (SAME) 2017
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-madrid-condena-los-hechos-ocurridos-en-el-colegio-de-educacion-especial-de-getafe-y-defiende-la-necesidad-de-transformar-el-actual-modelo-educativo |
El director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo, ha lamentado hoy los hechos ocurridos en Colegio de Educación Especial Santiago Ramón y Cajal de Getafe y que se han conocido hoy después de que el juez haya tomado declaración a tres trabajadores del centro por un presunto delito de malos tratos hacia un alumno con TEA.
Luengo confía en que la justicia actúe con toda la contundencia y se dicte una sentencia ejemplarizante. Lo que ha ocurrido en este Colegio es aberrante –dijo- y debe ser un motivo de preocupación para todos, empezando por la propia Administración Regional, pero sobre todo debe ser una causa para que actuemos de una vez por todas para transformar el actual sistema educativo que se ha demostrado incapaz de dar respuestas satisfactorias a las necesidades de los alumnos.
En este sentido, el director general de Plena Inclusión Madrid recordó que es preciso que el profesorado y personal de las aulas tengan una formación muy específica para poder atender a cada uno de los alumnos teniendo en cuenta sus necesidades especiales, además de proveer sistemas de apoyos adecuados al alumnado.
A su juicio, ha llegado el momento de tomarse muy en serio la reforma del actual sistema que condena a un número importante de alumnos, no sólo con discapacidad intelectual, a la segregación educativa y por tanto social. De ahí que, el movimiento asociativo se haya sumado a la Iniciativa Legislativa Popular de Escolarización Inclusiva.
Luengo, quien se puso a disposición de la familia para poder asesorarles en lo que necesiten, opinó que, al margen de la decisión del juez, lo cierto es que las grabaciones aparecidas hoy en los medios de comunicación evidencian que el comportamiento del profesorado es absolutamente inadecuado e intolerable y que dejaría en una situación de vulnerabilidad tremenda a cualquier niño, pero más aún, cuando se trata de un niño con TEA.
|
Un niño con TEA ha sido víctima de malos tratos por parte de trabajadores del colegio al que asiste en Getafe.
El director de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo, lamenta estos hechos.
Luego cree que la Justicia debe actuar con firmeza.
También cree que es un motivo más para cambiar el modelo educativo.
Luengo ha dicho que hay que formar al profesorado en la atención a alumnos con necesidades educativas especiales.
Luengo cree que es el momento para que se apueste por la educación inclusiva.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
El director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo, ha lamentado hoy los hechos ocurridos en Colegio de Educación Especial Santiago Ramón y Cajal de Getafe y que se han conocido hoy después de que el juez haya tomado declaración a tres trabajadores del centro por un presunto delito de malos tratos hacia un alumno con TEA.
Luengo confía en que la justicia actúe con toda la contundencia y se dicte una sentencia ejemplarizante. Lo que ha ocurrido en este Colegio es aberrante –dijo- y debe ser un motivo de preocupación para todos, empezando por la propia Administración Regional, pero sobre todo debe ser una causa para que actuemos de una vez por todas para transformar el actual sistema educativo que se ha demostrado incapaz de dar respuestas satisfactorias a las necesidades de los alumnos.
En este sentido, el director general de Plena Inclusión Madrid recordó que es preciso que el profesorado y personal de las aulas tengan una formación muy específica para poder atender a cada uno de los alumnos teniendo en cuenta sus necesidades especiales, además de proveer sistemas de apoyos adecuados al alumnado.
A su juicio, ha llegado el momento de tomarse muy en serio la reforma del actual sistema que condena a un número importante de alumnos, no sólo con discapacidad intelectual, a la segregación educativa y por tanto social. De ahí que, el movimiento asociativo se haya sumado a la Iniciativa Legislativa Popular de Escolarización Inclusiva.
Luengo, quien se puso a disposición de la familia para poder asesorarles en lo que necesiten, opinó que, al margen de la decisión del juez, lo cierto es que las grabaciones aparecidas hoy en los medios de comunicación evidencian que el comportamiento del profesorado es absolutamente inadecuado e intolerable y que dejaría en una situación de vulnerabilidad tremenda a cualquier niño, pero más aún, cuando se trata de un niño con TEA.
Enlaces relacionados
Ver en la web de Plena inclusión Madrid
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentamos-nuestro-proyecto-todos-somos-todos-para-visibilizar-a-personas-con-discapacidad-intelectual-y-grandes-necesidades-de-apoyo |
Durante el mes de junio, Plena inclusión organizará varias jornadas con el fin de presentar a la sociedad su proyecto Todos Somos Todos.
Este proyecto pretende visibilizar y empoderar a aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen mayores necesidades de apoyo debido a situaciones asociadas a esta discapacidad, como movilidad reducida, trastornos de la salud mental, dificultades de comunicación, etc.
Estas personas son aún en gran medida invisibles para el conjunto de la sociedad y tienen un déficit de derechos aún mayor que el de el resto de personas con discapacidad intelectual, y menores oportunidades de incluirse en su comunidad. Ello las conduce inexorablemente a estilos de vida asistenciales, en entornos segregados y con pocos incentivos para gozar de una buena vida en la comunidad.
El proyecto pretende dar voz a estas personas y sus familias, investigar en sus diversas situaciones vitales y en aquellos modelos de apoyo que se ha comprobado que están funcionando en todo el mundo, con el fin de generar modelos de referencia para nuestras organizaciones.
Las jornadas de presentación del proyecto tendrán lugar los días 13, 14 y 28 de junio en Ciudad Real, Pamplona y Santiago de Compostela respectivamente. Junto a ellas, nuestra organización también organizará en Madrid una jornada abierta (seguida de un taller para profesionales) los días 20, 21 y 22 de junio con el fin de dar a conocer el proyecto de Empleo Personalizado de Plena inclusión, una de las iniciativas que se impulsan desde varias de nuestras federaciones para mejorar la vida de estas personas a través del ámbito del empleo.
Estas jornadas son de acceso libre hasta completar el aforo. En los enlaces de abajo encontrarás un formulario para inscribirte en cada una de ellas.
|
Plena inclusión organiza en junio varias jornadas
para difundir la situación de personas con discapacidad intelectual
que necesitan muchos apoyos.
Plena inclusión tiene un proyecto llamado «Todos Somos Todos».
El proyecto sirve para investigar cómo es la vida de estas personas.
También la situación de sus familias.
Además investiga qué hacen otras organizaciones en todo el mundo
para mejorar la vida de estas personas
con mucha necesidad de apoyos.
Las jornadas de Plena inclusión serán:
– El día 13 de junio de 2017 en Ciudad Real (Castilla-La Mancha).
– El día 14 de junio de 2017 en Pamplona (Navarra).
– El día 28 de junio de 2017 en Santiago de Compostela (Galicia).
Junto a estas jornadas, Plena inclusión también organiza otra
sobre empleo para personas con discapacidad
que necesitan muchos apoyos.
Esta jornada de empleo será el 20 de junio de 2017 en Madrid.
Puedes inscribirte gratis a cualquiera de estas jornadas.
Abajo del todo dejamos los enlaces para poder inscribirte en cada una de ellas.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Durante el mes de junio, Plena inclusión organizará varias jornadas con el fin de presentar a la sociedad su proyecto Todos Somos Todos.
Este proyecto pretende visibilizar y empoderar a aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que tienen mayores necesidades de apoyo debido a situaciones asociadas a esta discapacidad, como movilidad reducida, trastornos de la salud mental, dificultades de comunicación, etc.
Estas personas son aún en gran medida invisibles para el conjunto de la sociedad y tienen un déficit de derechos aún mayor que el de el resto de personas con discapacidad intelectual, y menores oportunidades de incluirse en su comunidad. Ello las conduce inexorablemente a estilos de vida asistenciales, en entornos segregados y con pocos incentivos para gozar de una buena vida en la comunidad.
El proyecto pretende dar voz a estas personas y sus familias, investigar en sus diversas situaciones vitales y en aquellos modelos de apoyo que se ha comprobado que están funcionando en todo el mundo, con el fin de generar modelos de referencia para nuestras organizaciones.
Las jornadas de presentación del proyecto tendrán lugar los días 13, 14 y 28 de junio en Ciudad Real, Pamplona y Santiago de Compostela respectivamente. Junto a ellas, nuestra organización también organizará en Madrid una jornada abierta (seguida de un taller para profesionales) los días 20, 21 y 22 de junio con el fin de dar a conocer el proyecto de Empleo Personalizado de Plena inclusión, una de las iniciativas que se impulsan desde varias de nuestras federaciones para mejorar la vida de estas personas a través del ámbito del empleo.
Estas jornadas son de acceso libre hasta completar el aforo. En los enlaces de abajo encontrarás un formulario para inscribirte en cada una de ellas.
Enlaces relacionados
Jornada de Todos Somos Todos en Ciudad Real (Castilla-La Mancha)
Jornada de Todos Somos Todos en Pamplona (Navarra)
Jornada de Todos Somos Todos en Santiago de Compostela (Galicia)
Jornada de Empleo Personalizado en Madrid
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-comunidad-le-cambio-la-vida |
Testimonio facilitado por Plena inclusión Montijo
Os vamos a presentar a Luis Ángel. Él tiene 45 años y es el tercero de cuatro hermanos. Aunque ha nacido y es natural de Don Benito, su vida ha transcurrido entre Don Benito y Santa Marta. También ha pasado temporadas en Puebla del Prior donde vive parte de su infancia, y de donde guarda buenos recuerdos.
Su infancia transcurre con relativa normalidad, y aunque a los 12 años comienza a sufrir crisis epilépticas y a partir de los 30 precisa ayuda por parte de Salud Mental, sus padres pueden ir apoyándole y manejando la situación. No obstante, de forma progresiva conforme sus padres se van haciendo mayores, sus alteraciones van en aumento y la situación de manejo conductual en su casa es insostenible. Es entonces cuando sus padres desbordados por la situación familiar, solicitan ayuda al Equipo de Salud Mental derivando su caso a la UDAC; él tenía en aquel momento 39 años. Él no sabía que no volvería con sus padres y que su vida cambiaría por completo.
3 años después, el equipo considera que ha alcanzado cierto grado de estabilidad, por lo que termina su estancia allí y le derivan al Centro Residencial de Almendralejo, pero no logra adaptarse, se resistía a vivir allí y se encontraba frustrado, lo que provocaba continuos conflictos con otros compañeros y llegaba a agredirles. Era la única forma que conocía para mostrar su insatisfacción porque no paraba de pensar que su familia le había abandonado. Nuevamente, estas dificultades fueron en aumento, incluso en dos ocasiones estuvo ingresado por estas alteraciones y conllevó que de nuevo volviera a la UDAC. Eso supuso para él algo catastrófico, no entendía por qué él no podía tener una vida normal.
Sin embargo, no llueve eternamente y sin esperarlo aparece la oportunidad de cambiar el sentido de su vida, de poder llevar esa vida tan deseada y más normalizada. Y así, en el momento menos esperado, un día cualquiera, tal y como él nos relata “me llaman y me sientan alrededor de una mesa con otras personas que no conocía y que vienen a plantearme que otra forma de vida es posible, una vida en comunidad, en la localidad de Montijo. Era totalmente impensable para mí todo lo que me decían y ofrecían: ¿Qué iba a tener mi propia habitación y no compartiría con nadie? ¿Qué tendría llaves de mi casa? ¿Qué podría comprar y leer el periódico todos los días?… no me lo creía…pero sí, era cierto y en poco tiempo se haría realidad”.
Hoy, un año y medio después, es consciente de todo lo que su vida ha cambiado y ha mejorado gracias al proyecto Mi Casa. En esta vivienda comienza una nueva etapa personal. Convive con otros tres compañeros que ya considera parte de su familia y aunque pueden tener sus diferencias, están aprendiendo a respetarse unos a otros. En esta etapa no se encuentra solo, se he cruzado en el camino con mucha gente dispuesta a ayudarle en los momentos en los que lo necesita y, aunque a veces puede mostrarse irritado, está conociendo otras formas de expresarlo de forma más positiva. Para todo esto, tiene a su lado personas que le cuidan y le acompañan.
En su día a día, Luis Ángel nos cuenta que se siente muy bien con todas las cosas que hace. Por las mañanas, asiste al centro ocupacional. Esto antes era impensable porque siempre ha rechazado ir a un recurso como éste y estar con otras personas con discapacidad. ¡Y míralo ahora!, tiene un montón de amigos y le gusta ayudar a otros compañeros. Ha descubierto que tiene muchos intereses que desconocía, por ejemplo, ayudar a personas mayores y por eso acude a una residencia varias veces en semana, se ha convertido en una actividad que le hace disfrutar mucho y manifiesta que siente que a todos les encanta que vaya. Pero además, como él mismo nos expresa, como le gusta tanto la lectura y siempre iba a comprar el periódico a la misma librería, la persona de la librería le ofreció la posibilidad de realizar unas prácticas allí. “¡Y allí sigo!, nos dice con gran satisfacción Luis Ángel.
Se ha encontrado con una comunidad abierta donde le permiten participar como un ciudadano más. Le encanta ir a comprar y que el dependiente le salude por su nombre, ir a misa donde ya tiene un grupo con el que se relaciona, ¡e incluso el sacerdote ya le conoce!, salir a tomar un café con vecinos o gente del barrio y charlar con ellos…
En fin… podríamos seguir diciendo muchas más cosas positivas, pero todo se resume en lo que Luis Ángel siempre nos repite: “Montijo se ha convertido en mi nuevo pueblo, la vivienda se ha convertido en mi nueva casa y las personas que me acompañan en una parte muy importante de mi vida”. Ojalá en un futuro hablemos de muchas viviendas Mi Casa y que otras muchas personas puedan cumplir su sueño igual que lo he hecho él.
|
Este es el relato de la vida
de Luis Ángel que es es
un joven extremeño con
discapacidad y enfermedad
mental.
En este texto se cuenta
parte de su vida ya que
lo pasó muy mal hasta que
desde Plena inclusión de
Montijo le apoyaron
para que fuera a vivir
a un piso con otras
personas con discapacidad.
El proyecto de vida independiente
en el que está Luis Ángel
está dentro de un gran programa
de Plena inclusión
que se llama Mi Casa y que
tiene pisos en otros lugares
de España.
En este video su hermana
Carmen cuenta la
historia de su hermano.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/nuevo-video-sobre-el-proceso-de-modificacion-de-la-capacidad-juridica-en-facil-comprension |
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (organización miembro de Plena inclusión) acaba de lanzar el vídeo “Óscar: el proceso de modificación de la capacidad jurídica en fácil comprensión”, un nuevo ejemplo de ruptura de barreras cognitivas que favorece la accesibilidad a la justicia de personas con discapacidad intelectual. Se trata de un cortometraje sobre el Proceso de Modificación de la Capacidad Jurídica en fácil comprensión, con el objetivo principal de mejorar la comprensión en procesos judiciales para las personas con discapacidad, en particular para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que vayan a enfrentarse al Proceso de Modificación de la Capacidad Jurídica, o que ya lo hayan pasado.
Con “Óscar: el proceso de modificación de la capacidad jurídica en fácil comprensión”, que se engloba en un proyecto más amplio denominado “Derecho a decidir con apoyos” realizado gracias a la colaboración Obra Social “la Caixa”, la AEFT promueve la eliminación de barreras cognitivas que impiden la accesibilidad de las personas con discapacidad intelectual a la Justicia, e insta a los operadores legales a que tomen las medidas necesarias para ello, atendiendo al artículo 13 (Acceso a la justicia) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en diciembre cumplirá 10 años desde su aprobación.
Este cortometraje cuenta cómo es el Proceso de Modificación de la Capacidad Jurídica de Óscar, el protagonista animado de la historia, que explica en primera persona cómo son cada una de las fases de este procedimiento, desde la demanda hasta la sentencia, poniendo especial énfasis en la participación y protagonismo de la persona con discapacidad durante todo el proceso.
Para realizar este vídeo, la AEFT ha contado con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, apoyadas por las Fundaciones Tutelares adheridas. La mayoría de estas personas han manifestado que antes de enfrentarse al proceso nadie les ofreció información sobre el mismo o que la información no era comprensible y, por lo general, durante el procedimiento no se establecieron los mecanismos necesarios para conocer su voluntad. También ha participado un grupo de profesionales especializados en la creación de materiales accesibles a nivel cognitivo y se han realizado varias sesiones de validación del proyecto que certifican que este está en fácil comprensión.
|
La AEFT es la Asociación Española de Fundaciones Tutelares.
Es una organización miembro de Plena inclusión.
Esta organización acaba de lanzar un video en fácil comprensión.
El protagonista es Óscar, una persona con discapacidad intelectual.
Óscar explica cada una de las etapas para modificar su capacidad legal.
Desde la demanda hasta la sentencia judicial.
El video quiere enseñar a personas con discapacidad intelectual
cómo conseguir su capacidad legal.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (organización miembro de Plena inclusión) acaba de lanzar el vídeo “Óscar: el proceso de modificación de la capacidad jurídica en fácil comprensión”, un nuevo ejemplo de ruptura de barreras cognitivas que favorece la accesibilidad a la justicia de personas con discapacidad intelectual. Se trata de un cortometraje sobre el Proceso de Modificación de la Capacidad Jurídica en fácil comprensión, con el objetivo principal de mejorar la comprensión en procesos judiciales para las personas con discapacidad, en particular para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que vayan a enfrentarse al Proceso de Modificación de la Capacidad Jurídica, o que ya lo hayan pasado.
Con “Óscar: el proceso de modificación de la capacidad jurídica en fácil comprensión”, que se engloba en un proyecto más amplio denominado “Derecho a decidir con apoyos” realizado gracias a la colaboración Obra Social “la Caixa”, la AEFT promueve la eliminación de barreras cognitivas que impiden la accesibilidad de las personas con discapacidad intelectual a la Justicia, e insta a los operadores legales a que tomen las medidas necesarias para ello, atendiendo al artículo 13 (Acceso a la justicia) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en diciembre cumplirá 10 años desde su aprobación.
Este cortometraje cuenta cómo es el Proceso de Modificación de la Capacidad Jurídica de Óscar, el protagonista animado de la historia, que explica en primera persona cómo son cada una de las fases de este procedimiento, desde la demanda hasta la sentencia, poniendo especial énfasis en la participación y protagonismo de la persona con discapacidad durante todo el proceso.
Para realizar este vídeo, la AEFT ha contado con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, apoyadas por las Fundaciones Tutelares adheridas. La mayoría de estas personas han manifestado que antes de enfrentarse al proceso nadie les ofreció información sobre el mismo o que la información no era comprensible y, por lo general, durante el procedimiento no se establecieron los mecanismos necesarios para conocer su voluntad. También ha participado un grupo de profesionales especializados en la creación de materiales accesibles a nivel cognitivo y se han realizado varias sesiones de validación del proyecto que certifican que este está en fácil comprensión.
Enlaces relacionados
Más información sobre el cortometraje
Acceso directo al video en Youtube
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/publicadas-las-listas-provisionales-de-meritos-en-las-oposiciones-de-empleo-publico-para-personas-con-discapacidad-intelectual |
Hoy día 22 de septiembre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha publicado las listas provisionales de méritos de las oposiciones de la actual convocatoria de empleo público en la modalidad de Ayundante de Gestión y Servicios Comunes específica para personas con discapacidad intelectual.
Estos méritos completan la nota obtenida en el exámen de oposiciones que tuvo lugar el pasado mes de junio. Puedes consultar estas listas en el enlace que figura en la parte de abajo de esta noticia.
Si necesitas hacer algún tipo de reclamación sobre los resultados que muestran estas listas, tienes sólo 10 días hábiles para hacerlo (hasta el 4 de octubre incluido) en cualquier oficina de registro de la Adminitración Pública (en las mismas donde los aspirantes tuvieron que entregar la documentación para la inscripción, méritos, etc.)
Finalizado ese plazo el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas publicará el resultado definitivo de estas oposiciones.
|
El Ministerio de Hacienda ha publicado
las listas de méritos en las oposiciones
para personas con discapacidad intelectual.
Estas listas son provisionales.
Si has hecho las oposiciones deberás consultarlas.
Tienes en enlace a la lista abajo de esta noticia.
Si no estás de acuerdo puedes presentar un escrito.
Debes hacerlo antes del 4 de octubre
en alguna oficina de registro de la administración.
A partir del 4 de octubre el Ministerio publicará
los listados definitivos de plazas de empleo público.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Hoy día 22 de septiembre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha publicado las listas provisionales de méritos de las oposiciones de la actual convocatoria de empleo público en la modalidad de Ayundante de Gestión y Servicios Comunes específica para personas con discapacidad intelectual.
Estos méritos completan la nota obtenida en el exámen de oposiciones que tuvo lugar el pasado mes de junio. Puedes consultar estas listas en el enlace que figura en la parte de abajo de esta noticia.
Si necesitas hacer algún tipo de reclamación sobre los resultados que muestran estas listas, tienes sólo 10 días hábiles para hacerlo (hasta el 4 de octubre incluido) en cualquier oficina de registro de la Adminitración Pública (en las mismas donde los aspirantes tuvieron que entregar la documentación para la inscripción, méritos, etc.)
Finalizado ese plazo el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas publicará el resultado definitivo de estas oposiciones.
Enlaces relacionados
Listado provisional de méritos en las oposiciones de empleo público para personas con discapacida intelectual
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/durante-la-crisis-del-coronavirus-casi-un-40-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-da-menos-paseos-terapeuticos-de-los-que-necesita-o-no-los-hace |
Madrid, 15 de abril de 2020.- Plena inclusión España ha realizado una encuesta entre familias y equipos de apoyo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y problemas de conducta, para recoger sus vivencias en las salidas terapéuticas durante la crisis sanitaria del COVID19. El sondeo, que se inició el pasado 1 de abril, ha recibido hasta la fecha 832 respuestas a doce preguntas sobre el ejercicio de un derecho, reconocido por el decreto ley del Estado de Alarma, que sin embargo se ha encontrado con problemas generados por reacciones incívicas.
El objetivo principal de la encuesta era recabar información sobre posibles incidentes ocurridos en las salidas terapéuticas que necesitan realizar miles de personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo durante el tiempo de confinamiento por la pandemia del coronavirus.
MENOS SALIDAS PESE A SER MUY NECESARIAS
Un 37,7% de las personas que han completado la encuesta manifiestan haber reducido el número de estos paseos terapéuticos y por tanto, haber realizado menos salidas de las que necesitan. O directamente no las hacen por miedo a la posible reacción adversa de algunos vecinos y vecinas.
La mayoría de las respuestas hablan de una buena actitud tanto de vecinas y vecinos (62,2%), así como de servicios policiales (61,3%). Sin embargo, en un 14,8% de los casos fueron increpadas por otras personas y un 6,3% ha hallado impedimentos de parte de los servicios policiales. La mayoría de participantes que reseña mala actitud la describe como un trato irrespetuoso.
En cuanto a quienes fueron objeto de increpaciones: 63 personas afirman haber recibido gritos, 29 fueron insultadas y a seis les tiraron objetos. Solo dos participantes afirman haber puesto una denuncia en comisaría ante estas situaciones.
Respecto a la interacción con servicios policiales, cinco personas indican que tuvieron incidentes por no llevar identificativo (lazo o brazalete), cuando no es obligatorio, o se lo recomendaron, cuando es una medida discriminatoria. De quienes tuvieron malas experiencias con estos servicios: el 38,9% señala que fue con la policía local, el 33,7% con la policía nacional, el 20,7% con la guardia civil y el 6,7% con la policía autonómica. La mayoría de las salidas que se realizan se hacen andando (69,3%), mientras un 16,7% andando y en coche, y un 13,1% en coche.
Estos son los primeros datos que arroja la encuesta. Plena inclusión ha decidido mantener la consulta activa, para recibir nuevos datos, hasta el fin del confinamiento.
En la sección de publicaciones de la web de Plena inclusión te puedes descargar un documento resumen de los resultados.
|
Durante el confinamiento por coronavirus,
pueden hacer salidas terapéuticas
las personas con discapacidad que lo necesiten
con su persona de apoyo.
Por ejemplo: personas con trastornos de conducta.
Plena inclusión ha hecho una encuesta
para saber si hay problemas en esas salidas.
Estos son los resultados:
-832 personas han participado.
-4 de cada 10 personas
hacen menos salidas o no las hacen
por el trato de vecinas, vecinos y servicios policiales.
-La mayoría encuentra buena actitud
vecinas, vecinos y servicios policiales.
Pero a 63 personas les han gritado
y a 29 personas les han insultado las vecinas y los vecinos.
-Quienes encuentra mala actitud con los servicios policiales
dicen que sobre todo encuentra falta de respeto.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Madrid, 15 de abril de 2020.- Plena inclusión España ha realizado una encuesta entre familias y equipos de apoyo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y problemas de conducta, para recoger sus vivencias en las salidas terapéuticas durante la crisis sanitaria del COVID19. El sondeo, que se inició el pasado 1 de abril, ha recibido hasta la fecha 832 respuestas a doce preguntas sobre el ejercicio de un derecho, reconocido por el decreto ley del Estado de Alarma, que sin embargo se ha encontrado con problemas generados por reacciones incívicas.
El objetivo principal de la encuesta era recabar información sobre posibles incidentes ocurridos en las salidas terapéuticas que necesitan realizar miles de personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo durante el tiempo de confinamiento por la pandemia del coronavirus.
MENOS SALIDAS PESE A SER MUY NECESARIAS
Un 37,7% de las personas que han completado la encuesta manifiestan haber reducido el número de estos paseos terapéuticos y por tanto, haber realizado menos salidas de las que necesitan. O directamente no las hacen por miedo a la posible reacción adversa de algunos vecinos y vecinas.
La mayoría de las respuestas hablan de una buena actitud tanto de vecinas y vecinos (62,2%), así como de servicios policiales (61,3%). Sin embargo, en un 14,8% de los casos fueron increpadas por otras personas y un 6,3% ha hallado impedimentos de parte de los servicios policiales. La mayoría de participantes que reseña mala actitud la describe como un trato irrespetuoso.
En cuanto a quienes fueron objeto de increpaciones: 63 personas afirman haber recibido gritos, 29 fueron insultadas y a seis les tiraron objetos. Solo dos participantes afirman haber puesto una denuncia en comisaría ante estas situaciones.
Respecto a la interacción con servicios policiales, cinco personas indican que tuvieron incidentes por no llevar identificativo (lazo o brazalete), cuando no es obligatorio, o se lo recomendaron, cuando es una medida discriminatoria. De quienes tuvieron malas experiencias con estos servicios: el 38,9% señala que fue con la policía local, el 33,7% con la policía nacional, el 20,7% con la guardia civil y el 6,7% con la policía autonómica. La mayoría de las salidas que se realizan se hacen andando (69,3%), mientras un 16,7% andando y en coche, y un 13,1% en coche.
Estos son los primeros datos que arroja la encuesta. Plena inclusión ha decidido mantener la consulta activa, para recibir nuevos datos, hasta el fin del confinamiento.
En la sección de publicaciones de la web de Plena inclusión te puedes descargar un documento resumen de los resultados.
Documentos y descargas
Descarga el documento
Enlaces relacionados
Resultados. Encuesta sobre salidas terapéuticas
Encuesta sobre salidas terapéuticas
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-movimiento-feminista-es-fuerte-porque-sabemos-que-cabemos-todas |
Cerca de dos centenares de personas, en su mayor parte mujeres con discapacidad intelectual, han participado en el encuentro online ‘Mujer es Poder’, organizado por Plena inclusión para celebrar el Día Internacional de la Mujer. El seminario ha permitido escuchar experiencias de organizaciones de mujeres con discapacidad, así como compartir mensajes sobre la necesidad de extender el poder de estas mujeres, a través su participación en los órganos de decisión, tanto dentro como fuera del movimiento de la discapacidad.
Ha abierto el encuentro Carmen Laucirica, miembro de la Juntad Directiva de Plena inclusión y presidenta de CERMI Canarias. Tras ella ha hablado Cristina Paredero, que se presenta como mujer autista y activista, y quien se ha encargado de dinamizar la sesión y dando paso a su compañera en la Junta Directiva de Plena inclusión, Maribel Cáceres. Ella, que además es miembro del Comité Ejecutivo de CERMI Estatal, ha contado la reciente puesta en marcha de la Asociación de Mujeres con Discapacidad Intelectual de Extremadura, un colectivo pionero. “Queremos tener poder. Por eso hemos creado esta asociación”, ha argumentado Cáceres.
A continuación, ha intervenido Justa Montero, una voz muy reconocida dentro del movimiento feminista, que ha animado a reivindicar y a defender la igualdad. “El movimiento feminista es fuerte porque sabemos que cabemos todas. El nuestro es un movimiento diverso”, ha aseverado, para añadir después: “El feminismo es un grito global. ¡No estamos solas!”.
Raquel Arriaza, integrante del Grupo de Mujeres de Dincat, ha relatado su experiencia al frente de ‘Capacidades Invisibles’, un grupo de Facebook abierto a la participación de personas con discapacidad. Precisamente a la invisibilidad se ha referido Carmen Molina, presidenta de CEPAMA, el primer grupo de mujeres TEA de España. Molina ha denunciado cómo las mujeres con TEA sufren una triple discriminación (por tener discapacidad intelectual, autismo y ser mujeres) y que por eso tomaron la palabra y crearon un colectivo de autorrepresentación.
El encuentro continuó con la intervención de Mónica Rodríguez, de la Fundación ONCE, quien ha presentado el proyecto ‘Mujeres inspiradoras’ que consiste en la difusión de biografías de mujeres con discapacidad. Y como cierre, las asistentes escucharon la lectura del manifiesto por el 8M, redactado por la Fundación CERMI Mujeres, que leyó su presidenta, Marta Valencia.
Pero todavía quedaba una sorpresa… La reunión virtual tuvo su broche final en la actuación de Timbals Dipercusión, una batucada de Valencia formada exclusivamente por mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo.
A continuación, puedes ver la grabación completa del encuentro:
about:blank
|
Hoy, 8 de marzo,
para celebrar el Día Internacional de la Mujer
Plena inclusión ha organizado
un encuentro de mujeres
con discapacidad intelectual.
Han participado casi 200
y se han escuchado
diferentes experiencias
de organizaciones de mujeres
que reivindican sus derechos
y piden igualdad y justicia.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Cerca de dos centenares de personas, en su mayor parte mujeres con discapacidad intelectual, han participado en el encuentro online ‘Mujer es Poder’, organizado por Plena inclusión para celebrar el Día Internacional de la Mujer. El seminario ha permitido escuchar experiencias de organizaciones de mujeres con discapacidad, así como compartir mensajes sobre la necesidad de extender el poder de estas mujeres, a través su participación en los órganos de decisión, tanto dentro como fuera del movimiento de la discapacidad.
Ha abierto el encuentro Carmen Laucirica, miembro de la Juntad Directiva de Plena inclusión y presidenta de CERMI Canarias. Tras ella ha hablado Cristina Paredero, que se presenta como mujer autista y activista, y quien se ha encargado de dinamizar la sesión y dando paso a su compañera en la Junta Directiva de Plena inclusión, Maribel Cáceres. Ella, que además es miembro del Comité Ejecutivo de CERMI Estatal, ha contado la reciente puesta en marcha de la Asociación de Mujeres con Discapacidad Intelectual de Extremadura, un colectivo pionero. “Queremos tener poder. Por eso hemos creado esta asociación”, ha argumentado Cáceres.
A continuación, ha intervenido Justa Montero, una voz muy reconocida dentro del movimiento feminista, que ha animado a reivindicar y a defender la igualdad. “El movimiento feminista es fuerte porque sabemos que cabemos todas. El nuestro es un movimiento diverso”, ha aseverado, para añadir después: “El feminismo es un grito global. ¡No estamos solas!”.
Raquel Arriaza, integrante del Grupo de Mujeres de Dincat, ha relatado su experiencia al frente de ‘Capacidades Invisibles’, un grupo de Facebook abierto a la participación de personas con discapacidad. Precisamente a la invisibilidad se ha referido Carmen Molina, presidenta de CEPAMA, el primer grupo de mujeres TEA de España. Molina ha denunciado cómo las mujeres con TEA sufren una triple discriminación (por tener discapacidad intelectual, autismo y ser mujeres) y que por eso tomaron la palabra y crearon un colectivo de autorrepresentación.
El encuentro continuó con la intervención de Mónica Rodríguez, de la Fundación ONCE, quien ha presentado el proyecto ‘Mujeres inspiradoras’ que consiste en la difusión de biografías de mujeres con discapacidad. Y como cierre, las asistentes escucharon la lectura del manifiesto por el 8M, redactado por la Fundación CERMI Mujeres, que leyó su presidenta, Marta Valencia.
Pero todavía quedaba una sorpresa… La reunión virtual tuvo su broche final en la actuación de Timbals Dipercusión, una batucada de Valencia formada exclusivamente por mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo.
A continuación, puedes ver la grabación completa del encuentro:
about:blank
Enlaces relacionados
Manifiesto del (M de la Fundación CERMI Mujeres
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/6-publicaciones-recomendadas-sobre-educacion-inclusiva |
Dibusoñar la Educación
Este cómic en lectura fácil
cuenta de forma divertida:
– Qué es la educación.
– Qué es la educación inclusiva.
– 2 tipos de cole que hay.
– Número sobre la educación inclusiva.
– Un momento histórico: la Declaración de Salamanca.
– El Encuentro Estatal de Educación Inclusiva.
Opinión de Plena inclusión sobre la educación inclusiva en lectura fácil
En este documento hablamos
de lo que en Plena inclusión decimos
y lo que no decimos
que es la educación inclusiva.
Termómetro para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar
Este documento ayuda a los centros de educación ordinarios a autoevaluarse para conocer "dónde están" en relación a la educación inclusiva.
Flip & Flop, un cuento sobre la inclusión
Flop llega a la ciudad de los flips y se da cuenta de que es muy diferente de ellos: es más grande, tiene trompa, ellos pueden volar… pero lo peor es que los flips y Flop no se entienden entre ellos. ¿Qué pasará?
Consideraciones en torno al debate sobre la educación inclusiva
Ante el debate sobre la educación inclusiva, el Comité de Ética de Plena inclusión propone primero reducir la crispación con comprensión. También, apunta la necesidad de apoyar el debate sobre datos y hechos.
Accesibilidad cognitiva en los centros educativos
Esta guía se divide en 3 secciones. La primera explica qué es la accesibilidad cognitiva, por qué es importante y principios generales.
La segunda habla de la concienciación, aspectos a mejorar como escenarios, desplazamientos, organización del tiempo, procesos, conductas y roles. Además, señala recursos como señales, mapas, pictogramas o la tecnología.
Por último, apunta dinámicas para mejorar la accesibilidad cognitiva.
|
En esta noticia, recomendamos 6 publicaciones sobre educación inclusiva
La educación inclusiva es la que educa a niñas y niños
con y sin discapacidad intelectual.
Todas las personas reciben el apoyo que necesitan para aprender.
Las 2 primeras publicaciones son fáciles de entender.
Puedes descargar gratis todas las publicaciones.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Dibusoñar la Educación
Este cómic en lectura fácil
cuenta de forma divertida:
– Qué es la educación.
– Qué es la educación inclusiva.
– 2 tipos de cole que hay.
– Número sobre la educación inclusiva.
– Un momento histórico: la Declaración de Salamanca.
– El Encuentro Estatal de Educación Inclusiva.
Opinión de Plena inclusión sobre la educación inclusiva en lectura fácil
En este documento hablamos
de lo que en Plena inclusión decimos
y lo que no decimos
que es la educación inclusiva.
Termómetro para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar
Este documento ayuda a los centros de educación ordinarios a autoevaluarse para conocer "dónde están" en relación a la educación inclusiva.
Flip & Flop, un cuento sobre la inclusión
Flop llega a la ciudad de los flips y se da cuenta de que es muy diferente de ellos: es más grande, tiene trompa, ellos pueden volar… pero lo peor es que los flips y Flop no se entienden entre ellos. ¿Qué pasará?
Consideraciones en torno al debate sobre la educación inclusiva
Ante el debate sobre la educación inclusiva, el Comité de Ética de Plena inclusión propone primero reducir la crispación con comprensión. También, apunta la necesidad de apoyar el debate sobre datos y hechos.
Accesibilidad cognitiva en los centros educativos
Esta guía se divide en 3 secciones. La primera explica qué es la accesibilidad cognitiva, por qué es importante y principios generales.
La segunda habla de la concienciación, aspectos a mejorar como escenarios, desplazamientos, organización del tiempo, procesos, conductas y roles. Además, señala recursos como señales, mapas, pictogramas o la tecnología.
Por último, apunta dinámicas para mejorar la accesibilidad cognitiva.
Enlaces relacionados
Publicaciones sobre educación de Plena inclusión
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/sesiones-online-de-apoyo-emocional-para-familiares-de-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo-de-plena-la-rioja |
Plena inclusión La Rioja ha puesto en marcha un servicio online de apoyo emocional para familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, durante el periodo de aislamiento derivado por el COVID-19. Se trata de un espacio de apoyo emocional para que las familias puedan afrontar esos difíciles momentos con más recursos de apoyo en la gestión del estrés, la ansiedad…
Para una mejor gestión del servicio se han establecido dos grupos. Un grupo dirigido a familiares de niños con discapacidad intelectual, en atención temprana o edad escolar, y otro grupo dirigido a familiares de personas con discapacidad intelectual jóvenes y adultas. Ambos grupos se reúnen semanalmente y están dinamizados por la terapeuta familiar Angels Ponce. Precisamente, la última edición de la revista VOCES, la entrevista en la página 27.
El servicio de apoyo emocional para familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo va a desarrollarse hasta que finalice el confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus.
Las familias son un pilar esencial del Movimiento Asociativo Plena inclusión. De hecho, Plena inclusión La Rioja nació, hace ya 27 años, de la unión de las familias, que luchaban para lograr una vida mejor para sus hijos e hijas con discapacidad intelectual.
Es por ello que, durante esta etapa de confinamiento, la Federación riojana está prestando, entre sus servicios y apoyos, también aquellos dirigidos a las familias, con el objeto de seguir mejorando su calidad de vida y, como consecuencia directa, la de las personas con discapacidad intelectual.
|
Plena inclusión La Rioja ofrece sesiones online
de apoyo emocional a las familias
durante la crisis del coronavirus.
Plena inclusión La Rioja organiza
sesiones online de apoyo emocional
para familiares de personas con discapacidad intelectual.
Es decir,
reuniones a través del ordenador.
Son sesiones de apoyo
para que los familiares pasen estos momentos difíciles,
por la crisis del coronavirus,
de la mejor manera posible.
Estos apoyos son para que las familias
tengan menos ansiedad y estrés.
Las sesiones se han dividido en dos grupos.
Un grupo es para familiares de niños
y el otro para familiares de jóvenes o adultos.
Los grupos se reúnen todas las semanas,
hasta que pase la crisis del coronavirus.
Angels Ponce es la terapeuta familiar
que dirige las sesiones de apoyo.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión La Rioja ha puesto en marcha un servicio online de apoyo emocional para familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, durante el periodo de aislamiento derivado por el COVID-19. Se trata de un espacio de apoyo emocional para que las familias puedan afrontar esos difíciles momentos con más recursos de apoyo en la gestión del estrés, la ansiedad…
Para una mejor gestión del servicio se han establecido dos grupos. Un grupo dirigido a familiares de niños con discapacidad intelectual, en atención temprana o edad escolar, y otro grupo dirigido a familiares de personas con discapacidad intelectual jóvenes y adultas. Ambos grupos se reúnen semanalmente y están dinamizados por la terapeuta familiar Angels Ponce. Precisamente, la última edición de la revista VOCES, la entrevista en la página 27.
El servicio de apoyo emocional para familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo va a desarrollarse hasta que finalice el confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus.
Las familias son un pilar esencial del Movimiento Asociativo Plena inclusión. De hecho, Plena inclusión La Rioja nació, hace ya 27 años, de la unión de las familias, que luchaban para lograr una vida mejor para sus hijos e hijas con discapacidad intelectual.
Es por ello que, durante esta etapa de confinamiento, la Federación riojana está prestando, entre sus servicios y apoyos, también aquellos dirigidos a las familias, con el objeto de seguir mejorando su calidad de vida y, como consecuencia directa, la de las personas con discapacidad intelectual.
Enlaces relacionados
Lee el VOCES 447 de abril sobre la crisis del COVID19
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/mil-personas-asisten-a-la-conversacion-online-sobre-como-afrontar-el-coronavirus-desde-la-atencion-temprana |
Mil personas se conectaron el pasado viernes 20 de marzo a la conversación online sobre cómo afrontar el coronavirus desde la atención temprana organizada por Plena inclusión España.
El programa de la conversación anunciaba contenidos como revisar estrategias para acompañar a las familias de manera on line en esta situación de aislamiento, la importancia de aprovechar las rutinas como oportunidades para el aprendizaje y cómo identificar, junto con las cuidadoras y las cuidadores, las fortalezas y las necesidades de niñas y niños.
A la conversación se invitó a Marga Cañadas, de la Universidad Católica Valencia, y a Paola de la Mano, de Plena inclusión Castilla-La Mancha.
PACIENCIA Y COMPRENSIÓN
Marga Cañadas habló de la importancia de ver las rutinas como oportunidades para aprender. Mencionó que ahora mismo ayudan mucho los vídeos que se están difundiendo a través de canales como la app de Plena inclusión. También indicó que “las soluciones no son las mismas para todas las familias, quizá todos los vídeos no nos ayudan”.
Aconsejó a las familias dedicar tiempo a observar y a conocer. Además alertó: "No nos quedemos solo con frases sobre aprovechar las rutinas, porque genera a veces más estrés en las familias. Por ejemplo: algunas de nuestras niñas y niños no pueden ponerse a escribir o cocinar, y menos ahora. Quizá con la tablet se relajan".
Subrayó la importancia de la propia comprensión: "Lo más difícil ahora es tener paciencia. Y a veces la perdemos. ¿Y? Las familias de las personas con discapacidad somos humanas".
CONEXIÓN Y PREOCUPACIONES DE LAS FAMILIAS
Paola de la Mano destacó la prioridad para las entidades de mantener el contacto y conocer la situación actual de cada familia. Recordó cómo, antes de la crisis, se estaba empezando a poner atención en conexiones diferentes a la presencial como respuesta a la dispersión geográfica. Ahora la tecnología ayuda, “pero tenemos que ver cómo hacerlo con las familias que no tienen estas herramientas”.
También puso ejemplos de preocupaciones de familias con niñas y niños con discapacidad intelectual o del desarrollo: que la ansiedad se transmita a niñas y niños, familias que tienen miembros con la salud delicada o que el confinamiento conlleve alteraciones de conducta.
Entre las intervenciones del público, se destacó que el tiempo de confinamiento esté sirviendo para mejorar el conocimiento de sus hijas e hijos, el valor de los vídeos y la dificultad de seguir las orientaciones que se dan por teléfono
Amalia San Román, del equipo técnico de Plena inclusión, dibujó este resumen visual de la conversación:
EVENTOS ONLINE
El seminario forma parte de una serie de eventos online que Plena inclusión organiza cada viernes y martes. El primero se tituló 'Respuestas ante la crisis del Coronavirus' y ya es posible acceder a la grabación del mismo.
Mañana martes 24 de marzo a las 17 horas se celebra el seminario online “Estar bien en casa”, en el que se hablará de cómo fomentar el bienestar emocional ante situaciones especiales, cómo aprovechar las rutinas como oportunidades de aprendizaje o la aplicación del apoyo activo en el día a día en el hogar.
Como ponentes participarán la terapeuta familiar Àngels Ponce, Marga Cañadas de la Universidad Católica de Valencia y Laura Garrido de APADIS, entidad de Plena inclusión Madrid.
Asimismo, se está preparando una conversación el próximo viernes 27 a las 12 horas en la habrá espacio para escuchar las experiencias de las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo durante esta crisis.
Plena inclusión es la organización que representa en España a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Cuenta con una aplicación como canal de información y consulta con documentos, vídeos y foros donde se responden dudas.
|
Mil personas se conectaron
a una charla por internet.
Trataba sobre cómo pueden afrontar el coronavirus
las familias que tienen hijas e hijos pequeños
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
La charla fue el viernes 20 de marzo.
La organizó Plena inclusión España.
Algunas cosas que se hablaron:
– Las actividades que se repiten cada día
pueden ser útiles para que las niñas y niños
aprendan cosas.
– Los vídeos que graban otras familias
sirven para tener ideas y aprender.
– Hay algunos vídeos que sirven para unas familias.
Y otros vídeos sirven para todas.
– Las familias también tienen que cuidarse.
Mantener la calma va primero.
Pero si pierden la calma, tampoco es grave.
Hay que comprender a las familias.
– Es importante que las entidades
sigan en contacto con las familias.
Pueden hacerlo por teléfono o por internet.
– El teléfono es útil para las familias que no tienen internet
o no saben usar la tecnología.
– Podemos aprovechar estos días
en los que no podemos salir de casa
para conocer mejor a nuestras hijas y nuestros hijos.
Mañana martes 24 de marzo
a las 5 horas de la tarde
hay un seminario por internet
que se llama “Estar bien en casa”.
Enlace: Información seminario “Estar bien en casa”.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Mil personas se conectaron el pasado viernes 20 de marzo a la conversación online sobre cómo afrontar el coronavirus desde la atención temprana organizada por Plena inclusión España.
El programa de la conversación anunciaba contenidos como revisar estrategias para acompañar a las familias de manera on line en esta situación de aislamiento, la importancia de aprovechar las rutinas como oportunidades para el aprendizaje y cómo identificar, junto con las cuidadoras y las cuidadores, las fortalezas y las necesidades de niñas y niños.
A la conversación se invitó a Marga Cañadas, de la Universidad Católica Valencia, y a Paola de la Mano, de Plena inclusión Castilla-La Mancha.
PACIENCIA Y COMPRENSIÓN
Marga Cañadas habló de la importancia de ver las rutinas como oportunidades para aprender. Mencionó que ahora mismo ayudan mucho los vídeos que se están difundiendo a través de canales como la app de Plena inclusión. También indicó que “las soluciones no son las mismas para todas las familias, quizá todos los vídeos no nos ayudan”.
Aconsejó a las familias dedicar tiempo a observar y a conocer. Además alertó: "No nos quedemos solo con frases sobre aprovechar las rutinas, porque genera a veces más estrés en las familias. Por ejemplo: algunas de nuestras niñas y niños no pueden ponerse a escribir o cocinar, y menos ahora. Quizá con la tablet se relajan".
Subrayó la importancia de la propia comprensión: "Lo más difícil ahora es tener paciencia. Y a veces la perdemos. ¿Y? Las familias de las personas con discapacidad somos humanas".
CONEXIÓN Y PREOCUPACIONES DE LAS FAMILIAS
Paola de la Mano destacó la prioridad para las entidades de mantener el contacto y conocer la situación actual de cada familia. Recordó cómo, antes de la crisis, se estaba empezando a poner atención en conexiones diferentes a la presencial como respuesta a la dispersión geográfica. Ahora la tecnología ayuda, “pero tenemos que ver cómo hacerlo con las familias que no tienen estas herramientas”.
También puso ejemplos de preocupaciones de familias con niñas y niños con discapacidad intelectual o del desarrollo: que la ansiedad se transmita a niñas y niños, familias que tienen miembros con la salud delicada o que el confinamiento conlleve alteraciones de conducta.
Entre las intervenciones del público, se destacó que el tiempo de confinamiento esté sirviendo para mejorar el conocimiento de sus hijas e hijos, el valor de los vídeos y la dificultad de seguir las orientaciones que se dan por teléfono
Amalia San Román, del equipo técnico de Plena inclusión, dibujó este resumen visual de la conversación:
EVENTOS ONLINE
El seminario forma parte de una serie de eventos online que Plena inclusión organiza cada viernes y martes. El primero se tituló 'Respuestas ante la crisis del Coronavirus' y ya es posible acceder a la grabación del mismo.
Mañana martes 24 de marzo a las 17 horas se celebra el seminario online “Estar bien en casa”, en el que se hablará de cómo fomentar el bienestar emocional ante situaciones especiales, cómo aprovechar las rutinas como oportunidades de aprendizaje o la aplicación del apoyo activo en el día a día en el hogar.
Como ponentes participarán la terapeuta familiar Àngels Ponce, Marga Cañadas de la Universidad Católica de Valencia y Laura Garrido de APADIS, entidad de Plena inclusión Madrid.
Asimismo, se está preparando una conversación el próximo viernes 27 a las 12 horas en la habrá espacio para escuchar las experiencias de las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo durante esta crisis.
Plena inclusión es la organización que representa en España a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Cuenta con una aplicación como canal de información y consulta con documentos, vídeos y foros donde se responden dudas.
Enlaces relacionados
Enlace al vídeo de la conversación sobre atención temprana y coronavirus
Seminario online 'Estar bien en casa'
Plena inclusión lanza la app "Frente al aislamiento. Nos conectamos"
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/arranca-la-semana-de-accion-mundial-por-la-educacion-para-reflejar-el-impacto-de-la-pandemia-en-el-derecho-a-la-educacion-de-mas-de-mil-millones-de-personas |
– Se celebrará del 26 al 30 de abril en más de 124 países. En España habrá actos en más de 20 ciudades y numerosos centros educativos.
– Bajo el lema “Mil millones de voces”, se promoverán acciones de movilización para reflejar el impacto de la pandemia en el derecho a la educación de más de mil millones de personas.
– Del mismo modo, se exigirá a representantes políticos un compromiso para aumentar los fondos destinados a educación para que nadie se quede atrás.
Hoy arranca la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que cada año organiza la Campaña Mundial por la Educación (CME) liderada por Ayuda en Acción, EDUCO, Entreculturas y Plan International para reclamar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Bajo el lema “Mil millones de Voces”, esta edición pretende visibilizar cómo la COVID-19 está afectando la educación de más de mil millones de personas y agravando la actual crisis mundial de financiación de la educación.
Si ya antes de la COVID-19 había 258 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo sin escolarizar, la pandemia no ha hecho sino aumentar estas cifras, agravando la brecha social y de género. Se calcula que, en el momento más crudo de la primera ola, entre marzo y abril de 2020, el cierre de centros educativos afectó a casi el 90% de la población estudiantil del mundo. Esto equivale a casi 1500 millones de estudiantes que vieron vulnerado su derecho a la educación.
Plena inclusión colabora cada año con esta campaña aportando la perspectiva de la educación inclusiva y ayudando en diversas acciones de comunicación y difusión.
Financiación para asegurar el derecho a la educación
Más de un año después del inicio de la pandemia, la situación continúa empeorando, sobre todo para las personas y comunidades más vulnerables del mundo. Kasia Tusiewicz, coordinadora de la Campaña Mundial por la Educación en España, advierte que “estamos ante la crisis educativa más urgente de todos los tiempos. Si no se toman medidas, la COVID-19 podría dejar fuera de las aulas a 24 millones de estudiantes más”.
Para evitar que las peores previsiones se cumplan, asegura Tusiewicz, “es fundamental que los gobiernos coordinen una respuesta global basada en una adecuada financiación pública de la educación. No estamos ante un gasto, sino ante la oportunidad de invertir en la mejor herramienta para que nadie se quede atrás frente a la COVID-19”.
Entre sus reivindicaciones al Gobierno español en materia educativa, la CME exige al Ejecutivo que cumpla su compromiso de incrementar la Ayuda Oficial al Desarrollo para llegar al 0,5% de la Renta Nacional Bruta en 2023 y seguir avanzando hasta alcanzar el 0,7%, asignando un 20% de esta Ayuda a las partidas de educación. A lo largo de esta semana, la coalición remitirá sus peticiones a la ministra de Educación y Formación Profesional, Mª Isabel Celaá Diéguez; a la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; y a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, así como a la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Magdy Martínez-Solimán.
Semana Mundial por la Educación 2021: #MilMillonesdeVoces
La Semana de Acción Mundial por la Educación, momento clave de la campaña, se celebrará del 26 al 30 de abril en más de 124 países. A través de materiales de sensibilización y acciones de movilización, defenderá la importancia de la educación para que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la crisis generada por la COVID-19. También pondrá el foco en exigir una adecuada financiación que asegure el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, sobre el derecho a la educación.
En España, las acciones de movilización durante la SAME se desarrollarán en varios ámbitos. En centros educativos, se elaborará un mural de emociones para representar las Mil Millones de Voces que se movilizan por la educación. Durante los actos de calle, que respetarán en todo momento la normativa de seguridad frente a la COVID-19, se crearán mosaicos de emociones vividas durante la pandemia y se hará entrega del posicionamiento político de la campaña ante diversas instituciones. Asimismo, las personas interesadas también pueden sumarse a la movilización online de la campaña para difundirla en redes sociales bajo el hashtag #MilMillonesdeVoces. Todos los actos y propuestas de movilización pueden consultarse en la web de la campaña.
Enlaces de interés para prensa
Posicionamiento político
Para más información o entrevistas
ENTRECULTURAS: Vega Castrillo 630746797 [email protected]
|
Hoy arranca la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que cada año organiza la Campaña Mundial por la Educación (CME) liderada por Ayuda en Acción, EDUCO, Entreculturas y Plan International para reclamar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Bajo el lema “Mil millones de Voces”, esta edición pretende visibilizar cómo la COVID-19 está afectando la educación de más de mil millones de personas y agravando la actual crisis mundial de financiación de la educación.
Si ya antes de la COVID-19 había 258 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo sin escolarizar, la pandemia no ha hecho sino aumentar estas cifras, agravando la brecha social y de género. Se calcula que, en el momento más crudo de la primera ola, entre marzo y abril de 2020, el cierre de centros educativos afectó a casi el 90% de la población estudiantil del mundo. Esto equivale a casi 1500 millones de estudiantes que vieron vulnerado su derecho a la educación.
Plena inclusión colabora cada año con esta campaña aportando la perspectiva de la educación inclusiva y ayudando en diversas acciones de comunicación y difusión.
Financiación para asegurar el derecho a la educación
Más de un año después del inicio de la pandemia, la situación continúa empeorando, sobre todo para las personas y comunidades más vulnerables del mundo. Kasia Tusiewicz, coordinadora de la Campaña Mundial por la Educación en España, advierte que “estamos ante la crisis educativa más urgente de todos los tiempos. Si no se toman medidas, la COVID-19 podría dejar fuera de las aulas a 24 millones de estudiantes más”.
Para evitar que las peores previsiones se cumplan, asegura Tusiewicz, “es fundamental que los gobiernos coordinen una respuesta global basada en una adecuada financiación pública de la educación. No estamos ante un gasto, sino ante la oportunidad de invertir en la mejor herramienta para que nadie se quede atrás frente a la COVID-19”.
Entre sus reivindicaciones al Gobierno español en materia educativa, la CME exige al Ejecutivo que cumpla su compromiso de incrementar la Ayuda Oficial al Desarrollo para llegar al 0,5% de la Renta Nacional Bruta en 2023 y seguir avanzando hasta alcanzar el 0,7%, asignando un 20% de esta Ayuda a las partidas de educación. A lo largo de esta semana, la coalición remitirá sus peticiones a la ministra de Educación y Formación Profesional, Mª Isabel Celaá Diéguez; a la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; y a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, así como a la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Magdy Martínez-Solimán.
Semana Mundial por la Educación 2021: #MilMillonesdeVoces
La Semana de Acción Mundial por la Educación, momento clave de la campaña, se celebrará del 26 al 30 de abril en más de 124 países. A través de materiales de sensibilización y acciones de movilización, defenderá la importancia de la educación para que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la crisis generada por la COVID-19. También pondrá el foco en exigir una adecuada financiación que asegure el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, sobre el derecho a la educación.
En España, las acciones de movilización durante la SAME se desarrollarán en varios ámbitos. En centros educativos, se elaborará un mural de emociones para representar las Mil Millones de Voces que se movilizan por la educación. Durante los actos de calle, que respetarán en todo momento la normativa de seguridad frente a la COVID-19, se crearán mosaicos de emociones vividas durante la pandemia y se hará entrega del posicionamiento político de la campaña ante diversas instituciones. Asimismo, las personas interesadas también pueden sumarse a la movilización online de la campaña para difundirla en redes sociales bajo el hashtag #MilMillonesdeVoces. Todos los actos y propuestas de movilización pueden consultarse en la web de la campaña.
Enlaces de interés para prensa
Posicionamiento político
Para más información o entrevistas
ENTRECULTURAS: Vega Castrillo 630746797 [email protected]
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
– Se celebrará del 26 al 30 de abril en más de 124 países. En España habrá actos en más de 20 ciudades y numerosos centros educativos.
– Bajo el lema “Mil millones de voces”, se promoverán acciones de movilización para reflejar el impacto de la pandemia en el derecho a la educación de más de mil millones de personas.
– Del mismo modo, se exigirá a representantes políticos un compromiso para aumentar los fondos destinados a educación para que nadie se quede atrás.
Hoy arranca la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que cada año organiza la Campaña Mundial por la Educación (CME) liderada por Ayuda en Acción, EDUCO, Entreculturas y Plan International para reclamar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Bajo el lema “Mil millones de Voces”, esta edición pretende visibilizar cómo la COVID-19 está afectando la educación de más de mil millones de personas y agravando la actual crisis mundial de financiación de la educación.
Si ya antes de la COVID-19 había 258 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo sin escolarizar, la pandemia no ha hecho sino aumentar estas cifras, agravando la brecha social y de género. Se calcula que, en el momento más crudo de la primera ola, entre marzo y abril de 2020, el cierre de centros educativos afectó a casi el 90% de la población estudiantil del mundo. Esto equivale a casi 1500 millones de estudiantes que vieron vulnerado su derecho a la educación.
Plena inclusión colabora cada año con esta campaña aportando la perspectiva de la educación inclusiva y ayudando en diversas acciones de comunicación y difusión.
Financiación para asegurar el derecho a la educación
Más de un año después del inicio de la pandemia, la situación continúa empeorando, sobre todo para las personas y comunidades más vulnerables del mundo. Kasia Tusiewicz, coordinadora de la Campaña Mundial por la Educación en España, advierte que “estamos ante la crisis educativa más urgente de todos los tiempos. Si no se toman medidas, la COVID-19 podría dejar fuera de las aulas a 24 millones de estudiantes más”.
Para evitar que las peores previsiones se cumplan, asegura Tusiewicz, “es fundamental que los gobiernos coordinen una respuesta global basada en una adecuada financiación pública de la educación. No estamos ante un gasto, sino ante la oportunidad de invertir en la mejor herramienta para que nadie se quede atrás frente a la COVID-19”.
Entre sus reivindicaciones al Gobierno español en materia educativa, la CME exige al Ejecutivo que cumpla su compromiso de incrementar la Ayuda Oficial al Desarrollo para llegar al 0,5% de la Renta Nacional Bruta en 2023 y seguir avanzando hasta alcanzar el 0,7%, asignando un 20% de esta Ayuda a las partidas de educación. A lo largo de esta semana, la coalición remitirá sus peticiones a la ministra de Educación y Formación Profesional, Mª Isabel Celaá Diéguez; a la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; y a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, así como a la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Magdy Martínez-Solimán.
Semana Mundial por la Educación 2021: #MilMillonesdeVoces
La Semana de Acción Mundial por la Educación, momento clave de la campaña, se celebrará del 26 al 30 de abril en más de 124 países. A través de materiales de sensibilización y acciones de movilización, defenderá la importancia de la educación para que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la crisis generada por la COVID-19. También pondrá el foco en exigir una adecuada financiación que asegure el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, sobre el derecho a la educación.
En España, las acciones de movilización durante la SAME se desarrollarán en varios ámbitos. En centros educativos, se elaborará un mural de emociones para representar las Mil Millones de Voces que se movilizan por la educación. Durante los actos de calle, que respetarán en todo momento la normativa de seguridad frente a la COVID-19, se crearán mosaicos de emociones vividas durante la pandemia y se hará entrega del posicionamiento político de la campaña ante diversas instituciones. Asimismo, las personas interesadas también pueden sumarse a la movilización online de la campaña para difundirla en redes sociales bajo el hashtag #MilMillonesdeVoces. Todos los actos y propuestas de movilización pueden consultarse en la web de la campaña.
Enlaces de interés para prensa
Posicionamiento político
Para más información o entrevistas
ENTRECULTURAS: Vega Castrillo 630746797 [email protected]
Documentos y descargas
Descarga el documento
Descarga el documento
Enlaces relacionados
Más información sobre la campaña facilitada en la web de Plena inclusión España
Página web de la Semana Mundial por la Educación 2021
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-hace-30-propuestas-al-pacto-de-estado-contra-la-violencia-de-genero-para-que-no-discrimine-a-las-ninas-y-mujeres-con-discapacidad-intelectual |
Momento de la reunión con el Ministerio de Igualdad
Representantes de Plena inclusión presentaron el documento ayer ante el Ministerio de Igualdad que alerta sobre la falta de medidas que eviten que estas mujeres sean sometidas a métodos anticonceptivos sin su consentimiento y, a veces, contra su voluntad.
El documento también denuncia la falta de medidas de accesibilidad cognitiva en la información y la atención a estas niñas y mujeres. Y señala las barreras que encuentran las mujeres con discapacidad para identificar, denunciar y recibir apoyo cuando sufren violencia de género.
Plena inclusión ha presentado 30 propuestas para que el Pacto de Estado incluya a las niñas y las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo. Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión, entregó ayer un documento con estas propuestas al Ministerio de Igualdad en una reunión para evaluar el anterior Pacto de Estado contra la violencia de género (2017-2022) y realizar propuestas para la elaboración del siguiente pacto.
Plena inclusión, el movimiento asociativo que ahora agrupa a 950 asociaciones y apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias, ha presentado un documento de 16 páginas con propuestas y datos.
El documento pone de relieve, por ejemplo, que la evaluación del anterior Pacto de Estado no recoge qué medidas se han realizado para asegurar la accesibilidad de los servicios de información, asesoramiento y orientación gratuitos ni la formación que han recibido las y los profesionales de estos servicios para poder atender de forma fácil de entender a las niñas y a las mujeres con dificultades de comprensión.
Plena inclusión también reclama que se incluyan en el Pacto de Estado “políticas públicas que eviten, por ejemplo, que las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo se vean sometidas a métodos anticonceptivos sin su conocimiento o incluso contra su voluntad, en ocasiones, como requisito de obligado cumplimiento para poder acceder a una plaza pública o concertada”.
Propuestas concretas
El documento presentado desglosa aportaciones concretas organizadas por los ejes y medidas del propio Pacto de Estado, entre ellas:
Generar acciones de sensibilización que ayuden a identificar la violencia en las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, incluyendo recursos que les permitan a ellas mismas identificar la violencia que sufren.
Establecer una línea de contenidos curriculares accesibles en todo el ciclo evolutivo.
Elaboración de Protocolos de actuación y de comunicación entre los diferentes agentes implicados en la atención a mujeres para conseguir respuestas integrales que aúnen la perspectiva de género y de discapacidad.
Facilitar apoyos personales a las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo que les permitan, acceder a la información, garantizar un vehículo de expresión y poder realizar procesos de toma de decisiones adecuados, a lo largo de todo el proceso de atención garantizando la especificidad que requiere la atención a mujeres víctimas de violencia de género.
Establecer, en el plazo máximo de dos años, las Unidades de Valoración Forense Integral, de las que podrán formar parte psicólogos/as y trabajadores/as sociales, y que, entre otras funciones, asistirán a los jueces y juezas en la valoración del riesgo con suficientes profesionales especializados en discapacidad intelectual o del desarrollo.
Garantizar la presencia de una o un facilitador procesal, cuando sea necesario.
Promover la constitución de un grupo de trabajo en el que participe una representación de los y las profesionales del sistema judicial para la revisión exhaustiva y, en su caso, reforma de los protocolos vigentes para que incorporen la perspectiva de la discapacidad.
Avanzar en el conocimiento de la realidad de la violencia de género en las mujeres y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo, ejemplo de ello medidas que promuevan que la recogida de datos sobre violencia de género se realice desagregada por tipos de discapacidad.
Enlace
Aportaciones de Plena inclusión España al Pacto de Estado contra la Violencia de Género y discapacidad
https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/aportaciones-de-plena-inclusion-espana-al-pacto-de-estado-contra-la-violencia-de-genero-y-discapacidad/embed/#?secret=eVUCMOXDgh#?secret=YDNzAhxioY
|
Plena inclusión ha presentado
un documento con 30 propuestas
para mejorar el Pacto de Estado
contra la violencia machista.
¿Qué es un Pacto de Estado?
Plena inclusión ha presentado
un documento con 30 propuestas
para mejorar el Pacto de Estado
contra la violencia machista.
Lo ha presentado al Ministerio de Igualdad
que estos días mide cómo ha funcionado
el anterior Pacto de Estado
y apunta ideas para el próximo.
El documento señala preocupaciones como:
La falta de medidas
para que las mujeres
con discapacidad intelectual
no sean sometidas
a métodos anticonceptivos
sin su permiso.
La falta de información fácil de entender
para niñas y mujeres
con discapacidad intelectual
sobre violencia machista.
Las barreras estas mujeres que encuentran
para saber si sufren esta violencia,
denunciarla y recibir apoyo.
El documento propone muchas medidas.
Por ejemplo:
Incluir este tema en la educación.
Crear documentos que ayuden
a saber cómo actuar
y formar a las personas que atienden
a las mujeres con discapacidad
víctimas de violencia machista.
Conocer mejor la situación
que sufren estas mujeres
con estudios y mejores datos.
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/los-apoyos-mas-demandados-para-las-elecciones-informacion-facil-sobre-las-elecciones-y-donde-ir-a-votar |
1.135 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han participado en una encuesta organizada por Plena inclusión España sobre accesibilidad cognitiva en su experiencia de los comicios electorales del 29 de abril y del 26 de mayo.
Esta iniciativa, que se enmarca en la campaña #MiVotoCuenta, ha servido para conocer que un 46% de las personas que contestaron a las preguntas votaban por primera vez, gracias a la reforma de la Ley Electoral aprobada en noviembre de 2018. La participación de quienes rellenaron el cuestionario en las elecciones ha sido muy alta (el 87%). Mayoritariamente se ha dado en colegios electorales (95%): solo tres de cada 100 votaron por correo.
En cuanto a las opiniones sobre la dificultad de votar, la mitad necesitaron de apoyos para saber dónde tenían que ir a votar y para acceder a información fácil sobre las elecciones, El 40% de quienes respondieron demandan programas electorales fáciles de entender y que los partidos políticas faciliten sus mensajes.
Si se desciende a lo concreto, entre las respuestas se decía: "Hay personas que miran raro"; "Falta información de los partidos pequeños"; cuesta "Diferenciar la mesa para ir a votar", "Poder hacer el voto secreto" y "Poder a votar yo sola".
Las personas que han cumplimentado el cuestionario tienen una media de edad de 38 años; 53% mujeres y 46% hombres; residen más en zonas urbanas (59%), que en rural (40%) de las 17 comunidades y dos ciudades autónomas. El 37% de las personas rellenó la encuesta por su cuenta y el 62% recibió apoyo de otra persona para participar. Además, 22% de las personas participantes son personas con grandes necesidades de apoyo.
Desde Plena inclusión se valora la gran participación registrada en esta experiencia de cuestionario y las grandes posibilidades de seguir profundizando en nuevas vías para mejorar la accesibilidad cognitiva en las elecciones.
El informe de la encuesta ya está disponible en la web de Plena inclusión y en lectura fácil.
|
Plena inclusión ha hecho una encuesta
sobre si las elecciones son fáciles de entender o no.
1.135 personas han participado.
¡Os damos las gracias a todas!
Dificultades que encuentran para votar:
– No entendía para qué servían los votos.
– Que haya habido 3 elecciones a la vez.
– Buscar el sitio donde votar.
– Las propuestas de cada partido no son muy claras.
– Saber si estoy en el censo electoral.
– Buscar mi nombre en el colegio electoral.
– No encontré acompañamiento para ir a votar.
Hay un informe completo de la encuesta en lectura fácil.
Pulsa aquí para descargar el informe.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
1.135 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han participado en una encuesta organizada por Plena inclusión España sobre accesibilidad cognitiva en su experiencia de los comicios electorales del 29 de abril y del 26 de mayo.
Esta iniciativa, que se enmarca en la campaña #MiVotoCuenta, ha servido para conocer que un 46% de las personas que contestaron a las preguntas votaban por primera vez, gracias a la reforma de la Ley Electoral aprobada en noviembre de 2018. La participación de quienes rellenaron el cuestionario en las elecciones ha sido muy alta (el 87%). Mayoritariamente se ha dado en colegios electorales (95%): solo tres de cada 100 votaron por correo.
En cuanto a las opiniones sobre la dificultad de votar, la mitad necesitaron de apoyos para saber dónde tenían que ir a votar y para acceder a información fácil sobre las elecciones, El 40% de quienes respondieron demandan programas electorales fáciles de entender y que los partidos políticas faciliten sus mensajes.
Si se desciende a lo concreto, entre las respuestas se decía: "Hay personas que miran raro"; "Falta información de los partidos pequeños"; cuesta "Diferenciar la mesa para ir a votar", "Poder hacer el voto secreto" y "Poder a votar yo sola".
Las personas que han cumplimentado el cuestionario tienen una media de edad de 38 años; 53% mujeres y 46% hombres; residen más en zonas urbanas (59%), que en rural (40%) de las 17 comunidades y dos ciudades autónomas. El 37% de las personas rellenó la encuesta por su cuenta y el 62% recibió apoyo de otra persona para participar. Además, 22% de las personas participantes son personas con grandes necesidades de apoyo.
Desde Plena inclusión se valora la gran participación registrada en esta experiencia de cuestionario y las grandes posibilidades de seguir profundizando en nuevas vías para mejorar la accesibilidad cognitiva en las elecciones.
El informe de la encuesta ya está disponible en la web de Plena inclusión y en lectura fácil.
Enlaces relacionados
Encuesta sobre la Accesibilidad Cognitiva en las Elecciones. Mi voto cuenta 2019
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentacion-de-la-campana-x-solidaria-7-millones-de-personas-se-benefician-de-esta-casilla-en-la-renta |
Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcaron la casilla de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la Renta en 2015, durante este año, 470 entidades sociales pondrán en marcha 1.272 programas sociales que beneficiarán prácticamente a 7 millones de personas en riesgo de exclusión social. Además, con el total recaudado, se realizarán proyectos en países de África, América Latina y Asia realizados por ONG para el Desarrollo y proyectos destinados a la protección del Medio Ambiente.
La presentación de la campaña “X Solidaria” 2016, que ha tenido lugar hoy en la sede de Cruz Roja Española y que ha sido presidida por el Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso; ha contado con la participación de la Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Estrella Rodríguez; el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el Presidente de la Cruz Roja Española, Javier Senent; así como distintas personas que son beneficiarias de los programas y servicios que desarrollan las ONG con cargo a las cantidades recaudadas vía IRPF.
El Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, ha expresado su gratitud hacia el trabajo y continuo esfuerzo que llevan a cabo las ONG. Un trabajo que, según ha destacado, ha sido y sigue siendo importante, tras varios años de crisis económica y de las consecuencias que, en forma de desempleo, ha supuesto para tantas familias españolas.
A su vez, Alfonso Alonso ha destacado que durante estos años se han hecho avances importantes, como la creación de la Mesa del Diálogo Civil o la aprobación de las nuevas leyes del Voluntariado y del Tercer Sector.
La Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Estrella Rodríguez, ha confirmado que “todavía hay 9 millones de personas contribuyentes que no marcan la “X Solidaria”. Un 30% no marca ninguna casilla y un 16% marca en exclusiva la casilla de la Iglesia Católica, lo que supone el 46% del total de personas que presentaron su declaración de la Renta en el año 2015”.
Por su parte, Estrella Rodríguez ha invitado a las personas contribuyentes a que, a partir de mañana, día en el que pueden comenzar a confirmar su declaración de la Renta, no olviden revisar el borrador comprobando que han marcado la casilla “X Solidaria”, “un simple gesto que no nos cuesta nada y que permite que cada año las ONG puedan atender las necesidades concretas de 7 millones de personas en riesgo de exclusión social”, ha señalado.
El Presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha afirmado que las ONG “pedimos a las personas contribuyentes que marquen esta casilla en su declaración porque así contribuimos al desarrollo de nuestra sociedad, al mantenimiento de la democracia y de las garantías individuales y de derechos que recoge”.
Así, Luciano Poyato ha explicado que el dinero recaudado se destina a “programas dirigidos a apoyar a la infancia y la familia, a las personas mayores, a personas con discapacidad, mujeres en riesgo de exclusión, inmigrantes, personas con adicciones o colectivos que por diversos motivos se encuentran en situación de exclusión” y ha recordado a su vez que “una acción tan simple como marcar una equis en la declaración de la renta puede cambiar la vida de millones de personas que necesitan de la solidaridad de las personas contribuyentes”. Por último, el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector ha aprovechado la presencia del Ministro en funciones para “subrayar la necesidad de conseguir un modelo de financiación que ofrezca estabilidad y sostenibilidad al sector” y “para seguir cumpliendo la función básica de equilibrio territorial que ejercen las ONG con estos fondos”, ha afirmado.
El Presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, quien ha dado la bienvenida a las personas asistentes, ha afirmado que “gracias a las personas que marcan la ‘X Solidaria’ en su Declaración de la Renta, desde Cruz Roja Española desarrollamos más de 50 proyectos dirigidos a la población más vulnerable, con los que apoyaremos a más de 425.000 personas en 2016”.
Marcar la casilla de Actividades de Interés Social es un gesto solidario que no cuesta nada a las personas contribuyentes y que al hacerlo permite destinar un 0,7% de sus impuestos a programas sociales que realizan las ONG y que atienden necesidades concretas de las personas. Es posible marcar la casilla de Actividades de Interés Social aunque ya se marque la de la Iglesia Católica y destinar un 0,7% a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Más información: www.xsolidaria.org
Materiales audiovisuales de esta campaña:
Spot televisivo
Pulso a pie de calle: vídeo que muestra qué conocen las personas declarantes sobre la casilla “X Solidaria”
Vídeos que muestran programas concretos que se financian mediante “X Solidaria”:
Taller de risoterapia para pacientes oncológicos desarrollado en colaboración con la Aecc y el atleta olímpico Chema Martínez.
Programa de estimulación y juego educativo en el hospital para niños y niñas con cardiopatías congénitas, realizado en colaboración con la Fundación Menudos Corazones y la actriz Mónica Estarreado.
Programa de ayuda a mayores Salud Constante para personas mayores realizado en colaboración con Cruz Roja Española y la actriz Lluvia Rojo.
Programa Pares de apoyo y acompañamiento entre personas con VIH y SIDA realizado en colaboración con CESIDA y el periodista Jota Abril.
|
A través de la X Solidaria casi 7 millones de personas
pueden tener ayudas sociales.
La X Solidaria es una casilla llamada «“Actividades de Interés Social»
que está en la Declaración de la Renta.
Si cumplimentas esa casilla, destinas el 0’7% de tus impuestos
a financiar proyectos sociales.
Se ha presentado la campaña porque a partir del 6 de abril
ya se puede validar el borrador de la Renta a través de Internet.
El hastag de la campaña, para redes sociales, es #síterenta.
Hay que informar a todos los contribuyentes
para que rellenen esa casilla.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcaron la casilla de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la Renta en 2015, durante este año, 470 entidades sociales pondrán en marcha 1.272 programas sociales que beneficiarán prácticamente a 7 millones de personas en riesgo de exclusión social. Además, con el total recaudado, se realizarán proyectos en países de África, América Latina y Asia realizados por ONG para el Desarrollo y proyectos destinados a la protección del Medio Ambiente.
La presentación de la campaña “X Solidaria” 2016, que ha tenido lugar hoy en la sede de Cruz Roja Española y que ha sido presidida por el Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso; ha contado con la participación de la Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Estrella Rodríguez; el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el Presidente de la Cruz Roja Española, Javier Senent; así como distintas personas que son beneficiarias de los programas y servicios que desarrollan las ONG con cargo a las cantidades recaudadas vía IRPF.
El Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, ha expresado su gratitud hacia el trabajo y continuo esfuerzo que llevan a cabo las ONG. Un trabajo que, según ha destacado, ha sido y sigue siendo importante, tras varios años de crisis económica y de las consecuencias que, en forma de desempleo, ha supuesto para tantas familias españolas.
A su vez, Alfonso Alonso ha destacado que durante estos años se han hecho avances importantes, como la creación de la Mesa del Diálogo Civil o la aprobación de las nuevas leyes del Voluntariado y del Tercer Sector.
La Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Estrella Rodríguez, ha confirmado que “todavía hay 9 millones de personas contribuyentes que no marcan la “X Solidaria”. Un 30% no marca ninguna casilla y un 16% marca en exclusiva la casilla de la Iglesia Católica, lo que supone el 46% del total de personas que presentaron su declaración de la Renta en el año 2015”.
Por su parte, Estrella Rodríguez ha invitado a las personas contribuyentes a que, a partir de mañana, día en el que pueden comenzar a confirmar su declaración de la Renta, no olviden revisar el borrador comprobando que han marcado la casilla “X Solidaria”, “un simple gesto que no nos cuesta nada y que permite que cada año las ONG puedan atender las necesidades concretas de 7 millones de personas en riesgo de exclusión social”, ha señalado.
El Presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha afirmado que las ONG “pedimos a las personas contribuyentes que marquen esta casilla en su declaración porque así contribuimos al desarrollo de nuestra sociedad, al mantenimiento de la democracia y de las garantías individuales y de derechos que recoge”.
Así, Luciano Poyato ha explicado que el dinero recaudado se destina a “programas dirigidos a apoyar a la infancia y la familia, a las personas mayores, a personas con discapacidad, mujeres en riesgo de exclusión, inmigrantes, personas con adicciones o colectivos que por diversos motivos se encuentran en situación de exclusión” y ha recordado a su vez que “una acción tan simple como marcar una equis en la declaración de la renta puede cambiar la vida de millones de personas que necesitan de la solidaridad de las personas contribuyentes”. Por último, el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector ha aprovechado la presencia del Ministro en funciones para “subrayar la necesidad de conseguir un modelo de financiación que ofrezca estabilidad y sostenibilidad al sector” y “para seguir cumpliendo la función básica de equilibrio territorial que ejercen las ONG con estos fondos”, ha afirmado.
El Presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, quien ha dado la bienvenida a las personas asistentes, ha afirmado que “gracias a las personas que marcan la ‘X Solidaria’ en su Declaración de la Renta, desde Cruz Roja Española desarrollamos más de 50 proyectos dirigidos a la población más vulnerable, con los que apoyaremos a más de 425.000 personas en 2016”.
Marcar la casilla de Actividades de Interés Social es un gesto solidario que no cuesta nada a las personas contribuyentes y que al hacerlo permite destinar un 0,7% de sus impuestos a programas sociales que realizan las ONG y que atienden necesidades concretas de las personas. Es posible marcar la casilla de Actividades de Interés Social aunque ya se marque la de la Iglesia Católica y destinar un 0,7% a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.
La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.
Más información: www.xsolidaria.org
Materiales audiovisuales de esta campaña:
Spot televisivo
Pulso a pie de calle: vídeo que muestra qué conocen las personas declarantes sobre la casilla “X Solidaria”
Vídeos que muestran programas concretos que se financian mediante “X Solidaria”:
Taller de risoterapia para pacientes oncológicos desarrollado en colaboración con la Aecc y el atleta olímpico Chema Martínez.
Programa de estimulación y juego educativo en el hospital para niños y niñas con cardiopatías congénitas, realizado en colaboración con la Fundación Menudos Corazones y la actriz Mónica Estarreado.
Programa de ayuda a mayores Salud Constante para personas mayores realizado en colaboración con Cruz Roja Española y la actriz Lluvia Rojo.
Programa Pares de apoyo y acompañamiento entre personas con VIH y SIDA realizado en colaboración con CESIDA y el periodista Jota Abril.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/same-2024-educacion-para-frenar-los-discursos-de-odio-en-las-aulas |
Educación transformadora para frenar el odio en las aulas es el foco de la SAME 2024, que arranca hoy con el lema “Transforma-T para (con)vivir”. Desde la Campaña Mundial por la Educación (CME), coalición liderada en España por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International, dedicamos la 21ª Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) a combatir este problema cada vez más común en los centros educativos.
Del 22 y al 28 de abril, más de 1000 alumnos y alumnas de ocho Comunidades Autónomas se movilizarán en diferentes acciones de calle donde alumnado y profesorado reivindicarán la Educación Transformadora para la Ciudadanía Global (ETCG) como la herramienta crucial frente a los discursos de odio, como defendemos en los materiales educativos de la CME.
Actualmente solo un 7% del alumnado en los países de la OCDE alcanza un nivel de competencia suficiente para discernir entre hecho y opinión, según los últimos resultados del informe PISA. Así lo señala Mariluz Aparicio, coordinadora de la CME en España, que recalca cómo “la Educación Transformadora para la Ciudadanía Global permite que el alumnado de todas las edades tome decisiones informadas, a la vez que detecta las causas y mitiga las consecuencias de los discursos de odio en el ámbito educativo”.
Defender una educación que pueda capacitar a toda la comunidad educativa para ser capaz de examinar, cuestionar y cambiar las construcciones sociales y culturales negativas es otro de nuestros objetivos. Es una meta necesaria para construir narrativas transformadoras de convivencia y de pluralidad que lleguen a toda la infancia y juventud, para combatir situaciones de discriminación y violencia, y así darles la oportunidad de construir un mundo más justo, pacífico y cohesionado.
Los discursos de odio,
una preocupación
del profesorado
Para conocer de primera mano la situación dentro de las escuelas, hemos realizado una encuesta al profesorado en la que han participado más de 140 educadores y educadoras de 13 comunidades autónomas. “La gran cantidad de respuestas y su extensión y profundidad demuestran la necesidad que tiene el personal docente de compartir sus experiencias relacionadas con los discursos de odio dentro del aula», señala Mariluz.
“Nos preocupa la naturalidad con la que están asumidos muchos discursos de odio y la poca empatía que muestra el alumnado hacia el daño que puede causar sus comentarios. Aún así, suele haber dos grupos muy marcados de alumnado, están aquellos que descartan directamente ese tipo de discurso y aquellos que los repiten sin reflexionar sobre sus palabras y el efecto que tienen en los demás», señala María, docente de Pamplona.
Como María, son muchas las profesoras y profesores que son testigos del creciente clima de tensión. Desde la CME hemos lanzado una serie de peticiones al Gobierno y a la administración pública a nivel estatal, autonómica y local con el fin de prevenir, detectar y eliminar los discursos de odio en las aulas. Las demandas incluyen desde impulsar nuevas estrategias y planes para evitar cualquier tipo de discriminación a revisar los procedimientos burocráticos ya existentes, pasando también por incluir materias relacionadas con la educación antirracista, entre otras reclamaciones.
|
Esta semana se está celebrando
la SAME, Semana Mundial por la Educación.
La Campaña Mundial por la Educación (CME)
impulsa esta semana para sensibilizar
sobre el derecho a la educación.
El lema de la SAME de este año es:
“Transforma-T para (con)vivir”
y está impulsada por las organizaciones
– Ayuda en Acción.
– Educo.
– Entreculturas.
– Plan International.
Plena inclusión colabora
cada año difundiendo esta campaña.
En 2024 más de 1.000 alumnos y alumnas
de 8 Comunidades Autónomas
se movilizarán en diferentes
acciones de calle en las que reivindicarán
la Educación Transformadora
para la Ciudadanía Global (ETCG)
frente a los discursos de odio,
como defendemos en los materiales
educativos de la CME.
Esta Educación Transformadora
para la Ciudadanía Global
permite que el alumnado de todas las edades
tome decisiones informadas,
a la vez que detecta las causas
y mitiga las consecuencias
de los discursos de odio
en el ámbito educativo.
Si quieres sumarte a la SAME 2024
puedes visitar su página web:
https://same2024.cme-espana.org
Este contenido está en lectura fácil.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-tu-declaracion-de-la-renta-marca-la-x-solidaria |
Hoy comienza la campaña de la Renta 2020.
Esta campaña es el plazo
para poder hacer la declaración de la Renta.
¿Qué es la Declaración de la Renta?
La Declaración de la Renta es un documento
que tienes que rellenar y enviar a Hacienda
si en 2020 ganaste más de 22.000 euros brutos.
Brutos significa tu sueldo incluidos los impuestos.
Cada año la empresa te dará un papel
con lo que has ganado
y la parte de impuestos de tu sueldo.
En esta declaración le dices a Hacienda
todo lo que has ganado en 2020
y la parte de impuestos de tu sueldo.
Así el Gobierno puede calcular
los impuestos que te toca pagar
o que tienen que devolverte.
La X Solidaria
En la Declaración hay una casilla
muy importante.
Es la casilla 106, "otros fines de interés social".
Marcando esa casilla le dices al Gobierno
que dedique parte de tus impuestos
a proyectos sociales de Organizaciones No Gubernamentales
como Plena inclusión.
Por eso la llamamos la X Solidaria.
Esta casilla se puede marcar junto a otra
que destina impuestos a la Iglesia Católica.
Si marcas las 2 casillas
destinarás el doble: una parte a organiaciones sociales
y otra para la Iglesia.
Vamos a ponerte ejemplos
de lo que hace Plena inclusión con esos impuestos:
Educación:
Trabajamos con centros educativos
para lograr la inclusión de alumnas y alumnos
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Sensibilización social y empoderamiento:
Contamos con líderes con discapacidad intelectual
para concienciar a la sociedad
y a los Gobiernos
sobre las necesidades de estas personas.
Transformación de servicios:
Investigamos nuevas formas de prestar servicios
más adaptados a las necesidades de cada persona y cada familia.
Personas reclusas y ex-reclusas:
Apoyamos a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
que están en las cárceles o que han pasado por ellas.
Acceso a la Justicia:
Defendemos el derecho de las personas con discapacidad intelectual
a acceder a la Justicia,
entender las sentencias, poder denunciar, etc.
Formación:
Creamos cursos para profesionales, personas con discapacidad, familias, etc.
sobre temas muy diversos.
Empleo:
Concienciamos a las empresas y administraciones
para que ofrezcan más y mejores trabajos
a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Vida indepenciente y asistencia personal:
Reivindicamos la figura del asistente personal
para favorecer la vida independiente
de las personas con discapacidad intelectual.
Otros colectivos
Igual que Plena inclusión
otras Organizaciones No Gubernamentales en España
trabajan con esta aportación
para otros colectivos:
– Personas sin hogar.
– Enfermas de cáncer.
– Infancia.
– Personas con discapacidad física u orgánica.
– Drogodependientes.
– Mujeres maltratadas.
45 de cada 100 trabajadores y trabajadoras
aún no marca la X Solidaria.
Por eso es importante que la marques
y además nos ayudes
a contar sus beneficios
para la sociedad.
Puedes encontrar toda la información
en la web www.xsolidaria.org
Comunicación fácil
Queremos que la accesibilidad
llegue a todos lados.
Por eso, apostamos por la comunicación fácil.
A partir de ahora,
vamos a probar a publicar
una única versión de las noticias
que sea fácil de entender
para personas con dificultades de comprensión. |
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Hoy comienza la campaña de la Renta 2020.
Esta campaña es el plazo
para poder hacer la declaración de la Renta.
¿Qué es la Declaración de la Renta?
La Declaración de la Renta es un documento
que tienes que rellenar y enviar a Hacienda
si en 2020 ganaste más de 22.000 euros brutos.
Brutos significa tu sueldo incluidos los impuestos.
Cada año la empresa te dará un papel
con lo que has ganado
y la parte de impuestos de tu sueldo.
En esta declaración le dices a Hacienda
todo lo que has ganado en 2020
y la parte de impuestos de tu sueldo.
Así el Gobierno puede calcular
los impuestos que te toca pagar
o que tienen que devolverte.
La X Solidaria
En la Declaración hay una casilla
muy importante.
Es la casilla 106, "otros fines de interés social".
Marcando esa casilla le dices al Gobierno
que dedique parte de tus impuestos
a proyectos sociales de Organizaciones No Gubernamentales
como Plena inclusión.
Por eso la llamamos la X Solidaria.
Esta casilla se puede marcar junto a otra
que destina impuestos a la Iglesia Católica.
Si marcas las 2 casillas
destinarás el doble: una parte a organiaciones sociales
y otra para la Iglesia.
Vamos a ponerte ejemplos
de lo que hace Plena inclusión con esos impuestos:
Educación:
Trabajamos con centros educativos
para lograr la inclusión de alumnas y alumnos
con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Sensibilización social y empoderamiento:
Contamos con líderes con discapacidad intelectual
para concienciar a la sociedad
y a los Gobiernos
sobre las necesidades de estas personas.
Transformación de servicios:
Investigamos nuevas formas de prestar servicios
más adaptados a las necesidades de cada persona y cada familia.
Personas reclusas y ex-reclusas:
Apoyamos a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
que están en las cárceles o que han pasado por ellas.
Acceso a la Justicia:
Defendemos el derecho de las personas con discapacidad intelectual
a acceder a la Justicia,
entender las sentencias, poder denunciar, etc.
Formación:
Creamos cursos para profesionales, personas con discapacidad, familias, etc.
sobre temas muy diversos.
Empleo:
Concienciamos a las empresas y administraciones
para que ofrezcan más y mejores trabajos
a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Vida indepenciente y asistencia personal:
Reivindicamos la figura del asistente personal
para favorecer la vida independiente
de las personas con discapacidad intelectual.
Otros colectivos
Igual que Plena inclusión
otras Organizaciones No Gubernamentales en España
trabajan con esta aportación
para otros colectivos:
– Personas sin hogar.
– Enfermas de cáncer.
– Infancia.
– Personas con discapacidad física u orgánica.
– Drogodependientes.
– Mujeres maltratadas.
45 de cada 100 trabajadores y trabajadoras
aún no marca la X Solidaria.
Por eso es importante que la marques
y además nos ayudes
a contar sus beneficios
para la sociedad.
Puedes encontrar toda la información
en la web www.xsolidaria.org
Comunicación fácil
Queremos que la accesibilidad
llegue a todos lados.
Por eso, apostamos por la comunicación fácil.
A partir de ahora,
vamos a probar a publicar
una única versión de las noticias
que sea fácil de entender
para personas con dificultades de comprensión.
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|
https://www.plenainclusion.org/noticias/cuatro-personas-con-discapacidad-intelectual-se-integran-en-el-comite-de-etica-de-plena-inclusion |
Cuatro personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de la Escuela de Pensamiento Libre de Plena inclusión Comunidad Valenciana se han incorporado como equipo asesor al Comité de Ética de Plena inclusión.
Desde el pasado 23 de enero de 2018, un equipo de personas con discapacidad intelectual se encargará de asesorar al Comité de Ética de Plena inclusión. De esta manera culmina una meta muy deseada y trabajada desde hace tiempo en el Comité de Ética consistente en contar con la mirada, la reflexión y la aportación de las personas con discapacidad intelectual en la actividad del Comité.
Se eligió la fórmula de grupo asesor después de un proceso meditado en el seno del Comité y que se basó fundamentalmente en la idea de facilitar la participación de las personas con discapacidad intelectual mediante un proceso de formación previo y mediante el apoyo de un equipo ayudados por un facilitador en el que tuvieran la posibilidad de mantener sus propias deliberaciones antes de compartirlas con el Comité.
La existencia en la Comunidad Valenciana del proyecto “Escuela de Pensamiento Libre” muy bien desarrollado durante varios años, en colaboración con la Asociación de Filosofía para Niños, posibilitó la realización de un curso amplio sobre ética en el que participaron personas ya acostumbradas a la reflexión y al diálogo en temas complejos, como es el caso de la ética.
Este curso fue impartido por Fátima Alvárez, miembro del Centro de Filosofía para Niños de Valencia y constante colaboradora en la Escuela de Pensamiento Libre de la Comunidad Valenciana. Al curso asistieron 15 personas de las que, al finalizar, fueron seleccionadas 4 para formar parte del equipo asesor del Comité:
– Javier Royo Maragat. Centro Ocupacional La Torre
– Vanesa García Sebastián. Centro Ocupacional La Torre
– Cristina Gijón Tomás. Actualmente trabaja en una empresa ordinaria
– Teresa Sánchez Abellán. Centro Ocupacional Quart
Se inicia por tanto una nueva etapa del Comité de Ética de Plena inclusión con la participación ilusionante de estas personas y con la incorporación del punto de vista de las personas con discapacidad intelectual cuya ausencia estaba siendo valorada en el Comité como una debilidad que debía ser corregida
|
4 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
forman un nuevo equipo que asesorará
al Comité de Ética de Plena inclusión España.
Las 4 personas de este equipo
pertenecen a la Escuela de Pensamiento Libre
de Plena inclusión Comunidad Valenciana.
Esta Escuela es un equipo de reflexión
sobre diversos temas filosóficos y éticos.
Las personas de este equipo son:
– Javier Royo.
– Vanesa García.
– Cristina Gijón.
– Teresa Sánchez.
Estas personas se han formado
para cumplir este nuevo papel.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Cuatro personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de la Escuela de Pensamiento Libre de Plena inclusión Comunidad Valenciana se han incorporado como equipo asesor al Comité de Ética de Plena inclusión.
Desde el pasado 23 de enero de 2018, un equipo de personas con discapacidad intelectual se encargará de asesorar al Comité de Ética de Plena inclusión. De esta manera culmina una meta muy deseada y trabajada desde hace tiempo en el Comité de Ética consistente en contar con la mirada, la reflexión y la aportación de las personas con discapacidad intelectual en la actividad del Comité.
Se eligió la fórmula de grupo asesor después de un proceso meditado en el seno del Comité y que se basó fundamentalmente en la idea de facilitar la participación de las personas con discapacidad intelectual mediante un proceso de formación previo y mediante el apoyo de un equipo ayudados por un facilitador en el que tuvieran la posibilidad de mantener sus propias deliberaciones antes de compartirlas con el Comité.
La existencia en la Comunidad Valenciana del proyecto “Escuela de Pensamiento Libre” muy bien desarrollado durante varios años, en colaboración con la Asociación de Filosofía para Niños, posibilitó la realización de un curso amplio sobre ética en el que participaron personas ya acostumbradas a la reflexión y al diálogo en temas complejos, como es el caso de la ética.
Este curso fue impartido por Fátima Alvárez, miembro del Centro de Filosofía para Niños de Valencia y constante colaboradora en la Escuela de Pensamiento Libre de la Comunidad Valenciana. Al curso asistieron 15 personas de las que, al finalizar, fueron seleccionadas 4 para formar parte del equipo asesor del Comité:
– Javier Royo Maragat. Centro Ocupacional La Torre
– Vanesa García Sebastián. Centro Ocupacional La Torre
– Cristina Gijón Tomás. Actualmente trabaja en una empresa ordinaria
– Teresa Sánchez Abellán. Centro Ocupacional Quart
Se inicia por tanto una nueva etapa del Comité de Ética de Plena inclusión con la participación ilusionante de estas personas y con la incorporación del punto de vista de las personas con discapacidad intelectual cuya ausencia estaba siendo valorada en el Comité como una debilidad que debía ser corregida
Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Escribe aquí...Nombre*
Correo electrónico*
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
|