File size: 107,608 Bytes
ca19f48
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1010
1011
1012
1013
1014
1015
1016
1017
1018
1019
1020
1021
1022
1023
1024
1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
1032
1033
1034
1035
1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043
1044
1045
1046
1047
1048
1049
1050
1051
1052
1053
1054
1055
1056
1057
1058
1059
1060
1061
1062
1063
1064
1065
1066
1067
1068
1069
1070
1071
1072
1073
1074
1075
1076
1077
1078
1079
1080
1081
1082
1083
1084
1085
1086
1087
1088
1089
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
1097
1098
1099
1100
1101
1102
1103
1104
1105
1106
1107
1108
1109
1110
1111
1112
1113
1114
1115
1116
1117
1118
1119
1120
1121
1122
1123
1124
1125
1126
1127
1128
1129
1130
1131
1132
1133
1134
1135
1136
1137
1138
1139
1140
1141
1142
1143
1144
1145
1146
1147
1148
1149
1150
1151
1152
1153
1154
1155
1156
1157
1158
1159
1160
1161
1162
1163
1164
1165
1166
1167
1168
1169
1170
1171
1172
1173
1174
1175
1176
1177
1178
1179
1180
1181
1182
1183
1184
1185
1186
1187
1188
1189
1190
1191
1192
1193
1194
1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
1218
1219
1220
1221
1222
1223
1224
1225
1226
1227
1228
1229
1230
1231
1232
1233
1234
1235
1236
1237
1238
1239
1240
1241
1242
1243
1244
1245
1246
1247
1248
1249
1250
1251
1252
1253
1254
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1263
1264
1265
1266
1267
1268
1269
1270
1271
1272
1273
1274
1275
1276
1277
1278
1279
1280
1281
1282
1283
1284
1285
1286
1287
1288
1289
1290
1291
1292
1293
1294
1295
1296
1297
1298
1299
1300
1301
1302
1303
1304
1305
1306
1307
1308
1309
1310
1311
1312
1313
1314
1315
1316
1317
1318
1319
1320
1321
1322
1323
1324
1325
1326
1327
1328
1329
1330
1331
1332
1333
1334
1335
1336
1337
1338
1339
1340
1341
1342
1343
1344
1345
1346
1347
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1354
1355
1356
1357
1358
1359
1360
1361
1362
1363
1364
1365
1366
1367
1368
1369
1370
1371
1372
1373
1374
1375
1376
1377
1378
1379
1380
1381
1382
1383
1384
1385
1386
1387
1388
1389
1390
1391
1392
1393
1394
1395
1396
1397
1398
1399
1400
1401
1402
1403
1404
1405
1406
1407
1408
1409
1410
1411
1412
1413
1414
1415
1416
1417
1418
1419
1420
1421
1422
1423
1424
1425
1426
1427
1428
1429
1430
1431
1432
1433
1434
1435
1436
1437
1438
1439
1440
1441
1442
1443
1444
1445
1446
1447
1448
1449
1450
1451
1452
1453
1454
1455
1456
1457
1458
1459
1460
1461
1462
1463
1464
1465
1466
1467
1468
1469
1470
1471
1472
1473
1474
1475
1476
1477
1478
1479
1480
1481
1482
1483
1484
1485
1486
1487
1488
1489
1490
1491
1492
1493
1494
1495
1496
1497
1498
1499
1500
1501
1502
1503
1504
1505
1506
1507
1508
1509
1510
1511
1512
1513
1514
1515
1516
1517
1518
1519
1520
1521
1522
1523
1524
1525
1526
1527
1528
1529
1530
1531
1532
1533
1534
1535
1536
1537
1538
1539
1540
1541
1542
1543
1544
1545
1546
1547
1548
1549
1550
1551
1552
1553
1554
1555
1556
1557
1558
1559
1560
1561
1562
1563
1564
1565
1566
1567
1568
1569
1570
1571
1572
1573
1574
1575
1576
1577
1578
1579
1580
1581
1582
1583
1584
1585
1586
1587
1588
1589
1590
1591
1592
1593
1594
1595
1596
1597
1598
1599
1600
1601
1602
1603
1604
1605
1606
1607
1608
1609
1610
1611
1612
1613
1614
1615
1616
1617
1618
1619
1620
1621
1622
1623
1624
1625
1626
1627
1628
1629
1630
1631
1632
1633
1634
1635
1636
1637
1638
1639
1640
1641
1642
1643
1644
1645
1646
1647
1648
1649
1650
1651
1652
1653
1654
1655
1656
1657
1658
1659
1660
1661
1662
1663
1664
1665
1666
1667
1668
1669
1670
1671
1672
1673
1674
1675
1676
1677
1678
1679
1680
1681
1682
1683
1684
1685
1686
1687
1688
1689
1690
1691
1692
1693
1694
1695
1696
1697
1698
1699
1700
1701
1702
1703
1704
1705
1706
1707
1708
1709
1710
1711
1712
1713
1714
1715
1716
1717
1718
1719
1720
1721
1722
1723
1724
1725
1726
1727
1728
1729
1730
1731
1732
1733
1734
1735
1736
1737
1738
1739
1740
1741
1742
1743
1744
1745
1746
1747
1748
1749
1750
1751
1752
1753
1754
1755
1756
1757
1758
1759
1760
1761
1762
1763
1764
1765
1766
1767
1768
1769
1770
1771
1772
1773
1774
1775
1776
1777
1778
1779
1780
1781
1782
1783
1784
1785
1786
1787
1788
1789
1790
1791
1792
1793
1794
1795
1796
1797
1798
1799
1800
1801
1802
1803
1804
1805
1806
1807
1808
1809
1810
1811
1812
1813
1814
1815
1816
1817
1818
1819
1820
1821
1822
1823
1824
1825
1826
1827
1828
1829
1830
1831
1832
1833
1834
1835
1836
1837
1838
1839
1840
1841
1842
1843
1844
1845
1846
1847
1848
1849
1850
1851
1852
1853
1854
1855
1856
1857
1858
1859
1860
1861
1862
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
1870
1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1884
1885
1886
1887
1888
1889
1890
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
2051
2052
2053
2054
2055
2056
2057
2058
2059
2060
2061
2062
2063
2064
2065
2066
2067
2068
2069
2070
2071
2072
2073
2074
2075
2076
2077
2078
2079
2080
2081
2082
2083
2084
2085
2086
2087
2088
2089
2090
2091
2092
2093
2094
2095
2096
2097
2098
2099
2100
2101
2102
2103
2104
2105
2106
2107
2108
2109
2110
2111
2112
2113
2114
2115
2116
2117
2118
2119
2120
2121
2122
2123
2124
2125
2126
2127
2128
2129
2130
2131
2132
2133
2134
2135
2136
2137
2138
2139
2140
2141
2142
2143
2144
2145
2146
2147
2148
2149
2150
2151
2152
2153
2154
2155
2156
2157
2158
2159
2160
2161
2162
2163
2164
2165
2166
2167
2168
2169
2170
2171
2172
2173
2174
2175
2176
2177
2178
2179
2180
2181
2182
2183
2184
2185
2186
2187
2188
2189
2190
2191
2192
2193
2194
2195
2196
2197
2198
2199
2200
2201
2202
2203
2204
2205
2206
2207
2208
2209
2210
2211
2212
2213
2214
2215
2216
2217
2218
2219
2220
2221
2222
2223
2224
2225
2226
2227
2228
2229
2230
2231
2232
2233
2234
2235
2236
2237
2238
2239
2240
2241
2242
2243
2244
2245
2246
2247
2248
2249
2250
2251
2252
2253
2254
2255
2256
2257
2258
2259
2260
2261
2262
2263
2264
2265
2266
2267
2268
2269
2270
2271
2272
2273
2274
2275
2276
2277
2278
2279
2280
2281
2282
2283
2284
2285
2286
2287
2288
2289
2290
2291
2292
2293
2294
2295
2296
2297
2298
2299
2300
2301
2302
2303
2304
2305
2306
2307
2308
2309
2310
2311
2312
2313
2314
2315
2316
2317
2318
2319
2320
2321
2322
2323
2324
2325
2326
2327
2328
2329
2330
2331
2332
2333
2334
2335
2336
2337
2338
2339
2340
2341
2342
2343
2344
2345
2346
2347
2348
2349
2350
2351
2352
2353
2354
2355
2356
2357
2358
2359
2360
2361
2362
2363
2364
2365
2366
2367
2368
2369
2370
2371
2372
2373
2374
2375
2376
2377
2378
2379
2380
2381
2382
2383
2384
2385
2386
2387
2388
2389
2390
2391
2392
2393
2394
2395
2396
2397
2398
2399
2400
2401
2402
2403
2404
2405
2406
2407
2408
2409
2410
2411
2412
2413
2414
2415
2416
2417
2418
2419
2420
2421
2422
2423
2424
2425
2426
2427
2428
2429
2430
2431
2432
2433
2434
2435
2436
2437
2438
2439
2440
2441
2442
2443
2444
2445
2446
2447
2448
2449
2450
2451
2452
2453
2454
2455
2456
2457
2458
2459
2460
2461
2462
2463
2464
2465
2466
2467
2468
2469
2470
2471
2472
2473
2474
2475
2476
2477
2478
2479
2480
2481
2482
2483
2484
2485
2486
2487
2488
2489
2490
2491
2492
2493
2494
2495
2496
2497
2498
2499
2500
2501
2502
2503
2504
 Manual Auto Instructivo
CURSO “QUECHUA BASICO”

       Elaborado por:

Dra. NOEMI VIZCARDO ROZAS




                            1
                                                             CURSO “QUECHUA BASICO”




Academia de la Magistratura

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano,
que tiene como finalidad la formación de aspirantes a la magistratura y el
desarrollo de un sistema integral y continuo de capacitación, actualización,
certificación y acreditación de los magistrados del Perú.


CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Dr. Josué Pariona Pastrana
Presidente del Consejo Directivo

Dr. Sergio Iván Noguera Ramos
Vice- Presidente del Consejo Directivo


Dr. Javier Arévalo Vela – Consejero
Dr. Ramiro Eduardo de Valdivia Cano – Consejero
Dr. Tomás Aladino Gálvez Villegas – Consejero
Dr. Pedro Gonzalo Chavarry Vallejos – Consejero
Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña - Consejero

Dra. Cecilia Cedrón Delgado - Director General

Dr. Bruno Novoa Campos - Director Académico


Tratamiento Didáctico del material – Lic. Martín Navarro Gonzales


El presente material del Curso “Quechua Básico”, ha sido elaborado por el
Dra. Noemí Vizcardo Rozas para la Academia de la Magistratura, en julio del
2015.




         PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION
                               LIMA – PERÚ




   2
                                          Academia de la Magistratura
                                                               CURSO “QUECHUA BASICO”




                                Presentación
El Curso Básico de Quechua Jurídico en la Parte I; pretende ser una
herramienta que ayude los discentes en la Administración de Justica en el
Perú; es necesario puntualizar que ésta herramienta no es un curso básico de
quechua; se ha considerado aspectos muy elementales que sirvan de apoyo a
los discentes interesados en su función de administrar justicia; Siendo así
encontraremos en la Primera Unidad, algunas hipótesis sobre el origen la
lengua Quechua, las variedades regionales y dialectales, cosmovisión de la
población quechuahablante que tal vez es menester considerar en la delicada
misión de los funcionarios que tienen la labor de administrar justicia en el
Perú; teniendo en cuenta para tal idiosincrasia y visión singularizada que el
caso reclame; este primer intento de inclusión lingüística de la Academia de la
Magistratura, tiene por objeto vigorizar el reconocimiento del Perú como una
región con características multilingües, pluriculturales y multiétnicas.
Otro de los fines de la Academia de la Magistratura es seguir fortaleciendo el
sentimiento de pertenecía al administrar justicia en el territorio peruano,
teniendo presente que caso se puede incluir vuestra función si no es visible,
nadie ama lo que no conoce y menos defiende lo que no sabe, por tanto es
aspiración de la Academia de la Magistratura que todos y cada uno de los
discentes en este curso a partir de éste material tengan una fuente no solo
del manejo inicial del quechua básico jurídico- Parte I, sino que con esta
herramienta mejore el servicio de la administración de justicia para la población
quechuahablante del Perú.
 Hoy en día más que en otras épocas de la historia del Perú, los puentes de
comunicación y entendimiento no pueden ignorar que existe una población
de varios millones de personas que son monolingues quechuas; en el mejor
de los casos bilingües castellano-quechua- castellano; porque no todo el que
balbucea ésta última es castellano hablante en el término estricto de lo que
significa el domino de éste, de lo que se desprende que por ejemplo la
cosmovisión de un quechuahablante en este caso está basada en costumbres
ancestrales, siendo para los que administran justicia una ayuda que no se
debe seguir dejando de lado porque también es un instrumento que sirve
para mejorar la comunicación y un puente que acerque al Estado con aquellos
no muy visibilizados y así pretender bajar la tensión y conflictos que nos
separan en nuestra propia patria, y no por una cuestión romántica como
erradamente alguien puede pensar.
Como un plus adicional este Curso Básico de Quechua Jurídico- Parte I ha
incorporado al texto escrito un CD que contiene los audios a partir de la
Segunda Unidad, iniciando así la incorporación de esta herramienta en la
tarea de administrar justicia en el Perú.




                                                                                    3
      Academia de la Magistratura
                                                       CURSO “QUECHUA BASICO”




                                INDICE
                                                                            9


Unidad 1: ASPECTOS GENERALES DE LA LENGUA QUECHUA


1.1 Presentación…………………………………………………………………………………                             9
1.1.1 Antecedentes de la lengua quechua…………………………………………………...               9
                                                                           10
1.1.2 Expansión del quechua según Alfredo Torero (1970-1974)…………...……………   10
1.1.3 Formas dialectales y regionales del quechua…………………………………………          13
1.1.4 La cosmovisión andina quechua……………………………………………………….                  14
Resumen de la Unidad 1……………………………………………………………………….                         16

Unidad 2: APRENDIENDO HABLAR QUECHUA – FONÉTICA                            17


2.2 Presentación…………………………………………………………………………………                            17
2.2.1 Inicio de fonética quechua……………………………………………………………….                  17
2.2.2 El alfabeto quechua………………………………………………………………………                       18
2.2.3 Reconocimiento de las consonantes, vocales y semi vocales………………………   19

Unidad 3: LOS NÚMEROS CARDINALES Y ORDINALES                               26
3.3 Presentación…………………………………………………………………………………                            26
3.3.1 Los números cardinales………………………………………………………………….                     26
3.3.2 Los números ordinales……………………………………………………………………                      27

                                                                           29
Unidad 4: SALUDOS EN QUECHUA; INICIO DE UNA COMUNICACIÓN
4.4 Presentación………………………………………………………………………………….                           29
4.4.1 Saludos en quechua………………………………………………………………………
                                                                           29
4.4.2 Inicio una comunicación…………………………………………………………………..                   30

Unidad 5: EL CUERPO HUMANO; LA VESTIMENTA; LA FAMILIA; LA CASA;            32
LUGARES MÁS FRECUENTADOS; MEDIOS DE TRANSPORTE
5.5Presentación………………………………………………………………………..                               32

5.5.1 Partes del cuerpo humano……………………………………………………………….                    32
5.5.2 La vestimenta………………………………………………………………………                             36

5.5.3 La familia……………………………………………………………………………………                           37
5.5.4La casa…………………………………………………………………………………….…                             38
5.5.5 Lugares más frecuentados……………………………………………………………….                    40
5.5.6 Las profesiones y oficios………………………………………………………………….                  40


Unidad 6: LA NATURALEZA                                                    42

6.6 Presentación…………………………………………………………………………………..                          42
6.6.1 Algunos componentes naturales…………………………………………………………                  42
6.6.2 Algunos animales………………………………………………………………………..…                       43
6.6.3 Algunos productos alimenticios…………………………………………………………..               45







Unidad 7: DÍAS DE LA SEMANA; LAS REGIONES; PUNTOS CARDINALES;                                                                        47
ESTACIONES; MESES; FASES DE LA LUNA; LINEAS Y FIGURAS

7.7. Presentación…………………………………………………………………………………                                                                                     47
7.7.1 Los días de la semana…………………………………………………………………….
                                                                                                                                     47
7.7.2 Las regiones………………………………………………………………………………..                                                                                   47
7.7.3 Puntos cardinales………………………………………………………………………….
7.7.4 Las estaciones……………………………………………………………………………..                                                                                  48
7.7.5 Los meses………………………………………………………………………………….                                                                                      48
7.7.6 Las fases de la luna……………………………………………………………………….                                                                               48
1.7.7 Líneas y figuras…………………………………………………………………………….                                                                                 48
                                                                                                                                     49

NEXOS
Verbos regulares................................................................................................................     53
Glosario Jurídico.................................................................................................................   63







                                         Competencias


Competencias Generales

        •      Registra vocabularios generales y jurídicos, en su aplicación comunicativa .
        •      Utiliza adecuadamente vocabularios generales y jurídicos clasificados por aspectos.

3.2 Competencias Específicas

         •     Reconoce los antecedentes, importancia y características del quechua.
         •     Reconoce la cosmovisión andina quechua
         •     Conoce el alfabeto básico,
         •     Lee y escribe y habla en quechua en base al alfabeto general.
         •     Forma frases y oraciones cortas con el uso general y jurídico con los vocabularios.
         •     Pronuncia adecuadamente y se comunica oralmente.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES QUE LOGRAN LOS PARTICIPANTES

PRIMERA UNIDAD

         Conceptual                              Procedimental                          Actitudinal

Introducción. Objetivos.           Aprende a valorar la importancia del        Aprecia con interés los
Nociones básicas: aspectos         quechua a través de fuentes históricas,     objetivos del curso, su
generales, Origen,                 de su origen y su clasificación.            clasificación e importancia.
clasificación e importancia.

             Conceptual                          Procedimental                          Actitudinal

Cosmovisión andina                 Conoce algunas                              Diferencia.
quechua


SEGUNDA UNIDAD

         Conceptual                             Procedimental                           Actitudinal
Aprendiendo hablar
quechua- Fonética                  Lee y pronuncia correctamente palabras      Interviene para ampliar su
Vocabularios básicos desde:        en quechua.                                 conocimiento en quechua
A, ch, chh, ch’, e, f, h, i,       Hace prácticas formando pequeñas
                                   frases

         Conceptual                             Procedimental                           Actitudinal

Vocabularios básicos desde:        Lee y pronuncia correctamente palabras      Interviene para ampliar su
J, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, o,   en quechua.                                 conocimiento en quechua.
                                   Hace prácticas formando frases.
                                   Ejercicios prácticos








         Conceptual                         Procedimental                          Actitudinal

Vocabularios básicos desde:   Lee y pronuncia correctamente palabras       Interviene oralmente para
p, ‘ph, p’, q, qh, q’, r,     en quechua.                                  ampliar sus conocimientos
                              Hace prácticas formando frases y             en quechua.
                              oraciones. Ejercicios prácticos



         Conceptual                         Procedimental                          Actitudinal

Vocabularios básicos desde:   Lee y pronuncia correctamente palabras       Interviene oralmente para
s, sh, t, th, t’, u, w, y.    en quechua. Ejercicios prácticos             ampliar sus conocimientos
                              Reconoce consonantes, vocales y semi         en quechua.
                              vocales

TERCERA UNIDAD


         Conceptual                         Procedimental                          Actitudinal

Números cardinales y          Reconoce, cuenta los números cardinales
ordinales                     y ordinales, forma frase y oraciones con     Toma interés en aprender y
                              el uso cardinal y ordinal.                   diferenciar los números
                                                                           cardinales y ordinales en
                                                                           quechua.
CUARTA UNIDAD

         Conceptual                        Procedimental                           Actitudinal

Saludos en quechua            Conoce las diferentes formas de acuerdo      Toma interés en aprender y
Inicia una conversación       a los momentos y tiempo.                     aplicar al vocabulario
                              Conoce el vocabulario para iniciar una       aprendido, construyendo
                              conversación empleando                       frases, empleando todos
                                                                           los saludos


QUINTA UNIDAD
         Conceptual                        Procedimental                           Actitudinal

Partes del cuerpo humano      Conoce nombres del cuerpo humano             Le interesa conocer las
                              diferenciando partes de la cabeza, tronco,   partes del cuerpo humano
cabeza, tronco,
                              extremidades y el sexo                       diferenciando por sus
extremidades y sexo
                                                                           partes.
                              Emplea diferentes términos clasificados      Toma interés en conocer y
Lugares más frecuentados
                              por aspectos y enriquece sus                 formar frases empleando el
                              conocimientos en quechua.                    vocabulario aprendido.

                              Conoce las profesiones y oficios en la       Se interesa por conocer los
Las profesiones y oficios
                              que se desempeñan los miembros de su         nombres con que se
                              localidad.                                   conocen los lugares que
                                                                           más frecuentan,
                                                                           profesiones y oficios.



                                                                                                 7
       Academia de la Magistratura
                                                                             CURSO “QUECHUA BASICO”




          Conceptual                         Procedimental                            Actitudinal
La vestimenta                  Emplea diferentes términos clasificados       Interviene para reconocer
                               por aspectos y enriquece sus                  sus propias vestimentas
                               conocimientos en quechua




          Conceptual                         Procedimental                            Actitudinal
La familia                                                                   Se interesa por distinguir a
                               Conoce a los miembros de la familia           los miembros de la familia




          Conceptual                         Procedimental                            Actitudinal
La casa                        Conoce los diferentes ambientes de la         Se interesa por conocer
                               casa.                                         cada lugar de distribución
                                                                             de una casa.




SEXTA UNIDAD

          Conceptual                         Procedimental                            Actitudinal
                               Conoce los componentes de la
Algunos componentes            naturaleza, animales, vegetales,              Interesa, conocer y
naturales                      productos alimenticios y forma frases con     aprender los vocabularios
Algunos animales               el uso de dichos términos.                    temporales y aprender para
Algunos productos                                                            comunicarse
alimenticios

SÉPTIMA UNIDAD

          Conceptual                         Procedimental                            Actitudinal

Días de la semana,             Identifica los días de la semana, regiones,   Interesa, conocer y
regiones, puntos cardinales,   puntos cardinales, meses del año, las         aprender los vocabularios
estaciones, meses del año,     estaciones del año, fases de la luna,         temporales y aprender para
fases de la luna, líneas y     líneas y figuras y forma frases con el uso    comunicarse.
figuras                        de dichos términos.

          Conceptual                         Procedimental                            Actitudinal
Algunos piropos y              Aprende algunos piropos y peyorativos
expresiones en quechua         quechuas para enriquecer sus                  Maneja con fluidez dichos
                               conocimientos de la lengua                    y lisonjas en quechua








Unidad    ASPECTOS GENERALES DE LA LENGUA QUECHUA
   1


Presentación de la unidad 1.
Está unidad trata de los aspectos generales de la lengua quechua; nos
remontaremos a la época preinca que abarca en la que es necesario conocer
diferentes periodos culturales como los de Caral, Chavín, Lima, Mochica, Nazca,
Paracas, Virú, Tiahuanaco, entre otros; asimismo nos ocuparemos de las diferentes
teorías sobre el origen de la lengua quechua y también hablaremos sobre la
cosmovisión andina en la que se desenvolvió en imperio Incaico; como base que
reforzará nuestro conocimiento no solo del idioma quechua sino de la cultura que
del pueblo quechua hablante del Perú..

1.1. Desarrollo de Contenidos.

1.1.1 Antecedentes de la lengua quechua
Desde tiempos prehistóricos y preincaicos, se crearon formas de comunicación
entre los habitantes, generando luego dialectos tribales y regionales que se
entrelazaron entre ellas hasta llegar al lenguaje llamado quechua. Según algunas
teorías se dice que la creación y fusión lingüística se dio en la región central del
Perú, posiblemente nació en la zona de Yungay (10,600 AC Cueva del Guitarrero),
desarrollándose en múltiples pueblos vecinos hasta llegar a pueblos estado como
Caral (3,500 AC, Supe), luego hacia Chavín de Huantar (1,500 AC), después a
Sechin (1,000 AC) y Pachacamac (1000 DC, Lima) entre otros. Cuentan algunos
especialista que hubo momentos en la historia del Perú que la capital que irradiaba
el lenguaje quechua podría haber sido Caral, Chavin de Huantar y algunas otras
ciudades muy antiguas de la región central ya al final el Imperio Inca, Pachacámac


                           


dicen que fue la ciudad donde concurrían los peregrinos del norte, sur y Oriente del
imperio Inca.
La lengua Quechua se remonta a la época Preincaica, que puede abarcar más de
17.500 años, y numerosos periodos culturales como los de Caral, Chavín, Lima,
Mochica, Nazca, Paracas, Virú, Tiahuanaco, entre otros, hay muchas formas de
clasificar estos periodos o épocas preincaicas de la historia del Perú; sin embargo,
son dos las que alcanzan un grado de aceptación relevante. La primera es la
cronología procesal, decir de acuerdo al desarrollo cultural del historiador y
arqueólogo peruano, Federico Kauffmann Doig, y segunda la cronología estilística
que está basada en el desarrollo artístico, sostenida por el historiador Gordon R.
Willey.
De otro lado, prestigiosos lingüistas han comprobado que toda lengua, en su lento
proceso evolutivo, sufre, necesariamente cambios incesantes en todo su sistema
fonético que es el conjunto de sonidos, morfológico que es el tratado de las
diversas formas de la lengua, semántico- lexicológico que es el estudio del
significado de las palabras esto en virtud a la ley universal de mutación lingüística,
cuya sujeción es inevitable y progresiva.
 El lingüista e historiador Hockett precisa que en un siglo, como promedio, una
lengua se fragmenta en sus dialectos locales; y en un milenio, algunos de estos
dialectos, se convierten en lenguas diferentes.
El quechua, es una familia de lenguas originarias de los Andes que se extiende por
la parte occidental de Sudamérica a través de varios países, según algunos
entendidos dicen que es hablada por entre 14 millones y 9 millones de personas sin
embargo estamos en condiciones de afirmar que solo en el Perú hay más de 10
millones de bilingües (quechua-español) y más de 4 millones de monolingües
(quechuas) pero siendo mucho más objetivos podemos decir que el Perú es
bilingüe español-quechua-español), tal como se comprueba en sus toponimias,
zoonomías, fitonimias y antroponimias esparcidas en todo nuestro territorio, que no
tiene origen común con ninguna otra lengua o familia lingüística, por lo que es
considerada la segunda familia de lenguas más extendida en América, seguida del
guaraní y luego del aymara.
La tipificación de las lenguas que conforman la familia quechua ha sido
controvertida debido a que no todas las variedades son mutuamente inteligibles ni
existe alguna con la cual cada una lo sea. Desde mediados del siglo XVII se
extendió el mito de que el quechua era una lengua única con algunas variantes
habladas por los curacas andinos (jefes políticos y administrativos de los ayllus
andinos).


1.1.2 Expansión del quechua según Alfredo Torero (1970-1974), sobre la base
de relaciones económicas.
En la década de los 70 el Historiador Alfredo Torero sostuvo que la cuna del
quechua se hallaba en la costa y sierra centrales, sobre todo en Lima, por ser el
área de mayor variación dialectal, opinión que fue apoyada por algunos lingüistas
como Escobar, Cerrón Palomino, Parker, David Weber entre otros.
El historiador y lingüista Alfredo Torero refiere haber encontrado en la lengua
quechua un






total de 37 variaciones dialectales en todo el Tahuantinsuyo, deduciendo que la
fragmentación del quechua, quichua, se haya producido en un lapso aproximado de
2, 500 años, desde el nacimiento hasta el ingreso de la lengua castellana (Época
de la Colonia), teoría reforzada por la evidente realidad que encontramos en las
toponimias, fitonimias zoonomías y antroponimias encontradas en esta parte del
territorio del Perú, las cuales se remontan miles de años antes del incanato cuya
capital fue el ombligo del mundo el Cusco donde se cultivó y conservo esta lengua
al principio como idioma de uso exclusivo del Inca y sus funcionarios (inkasimi)
recogiendo añadiendo y cultivando en sus vocablos algunos dialectos y lenguas
como el aymara. El inca con sabiduría jamás mutilo el derecho de conservar su
lengua autóctona a los pueblos conquistados, guardando cual biblioteca de
Alejandría la cultura quechua en sus distintas manifestaciones materiales (tokapos,
qhipus, tablas, etc.), en lo que hoy es el templo del sol o qorikancha, hasta cuando
los conquistadores quemaron casi la totalidad de estos pretextando el hallazgo de
depósitos de brujería y pactos endiablados; quedando hasta hoy reducido vestigio
de este material; lo que no lograron arrebatarnos es la memoria oral del quechua
que motivó y motivará su expansión a lo largo y ancho de toda América del sur,
tanto más que nuevamente ha empezado a recobrar su lugar en la cultura nacional
y mundial.
Torero se impuso la enorme tarea de ahondar la investigación sobre la procedencia
del quechua. Aceptó material lingüístico o información extraída de fuentes escritas
en los siglos XVI y XVII. Sus estudios glotogronológicos y de geografía lingüística,
reforzados con información arqueológica, lo llevaron a confirmar científicamente el
origen costeño del quechua, y a postular una cronología de su expansión como
lengua general por el territorio del Tahuantinsuyo.
Dando por sentado que toda expansión cultural se mueve al impulso de intereses
económicos, Torero desarrolla la historia social del quechua sobre la base de
relaciones comerciales interregionales de la costa, sierra y Selva. Estas relaciones
a su vez están determinadas por las diferentes situaciones ecológicas de los
pueblos andinos, y por la producción de excedentes.
Así por ejemplo, a principios de nuestra era, Moche, Lima y Nazca fueron valles
muy ricos cuyas poblaciones ejercieron influencia religiosa en áreas extensas,
porque contaron con las condiciones básicas para constituirse en núcleos de
atracción humana e irradiación cultural; en puntos importantes para el intercambio
económico con otros pueblos costaneros y con los del interior.
Entretejidos en una aguda actividad comercial según Torero, se habría difundido el
quechua y otras lenguas desde sus formas más arcaicas, a principios de la era
cristiana. En el norte,"El Protoculle" se difundiría entre Moche Cajamarca debido a
una viable vinculación comercial antre ambos reinos; y desde la Costa sur se
expandió el "proto-aru" hacia la región Huancavelica y Ayacucho. La misma lengua
dice Torero, fue llevada por la actividad comercial, a alcanzar una nueva área de
expansión hacia el altiplano collavino. Igualmente Torero señala que la extensión
inicial del protoquechua abarcó la Costa y Sierra Centrales; Norte de Lima, Ancash,
Huanaco, Pasco y Junin.
El fortalecimiento económico posterior del reino de Pachacámac y de los
curacazgos vecinos de Lurín, Rímac y Chillón, impulsó junto con su comercio la
difusión del quechua en una zona más extensa. Que gracias a fertilidad de sus




tierras y ubicación estratégica en la Costa Central, realzaron su predominio a fines
del primer milenio dC.
El Quechua que se hallaba ya bastante difundido por la costa y sierras centrales
y ya diversificado en variedades de los llanos y variedades de las tierras altas,
empezó a penetrar en la costa norteña (hasta Chicama) y quizá igualmente en la
sierra del norte (hasta Cajamarca) y en la costa sur (hasta Ica). En el norte, las
variedades costeñas habrían de desarrollarse bajo la forma de quechua Yungay,
y en el sur bajo la del quechua Chinchay.
La expansión Huari, desde fines del primer milenio por los Andes Centrales,
determinaría el decaimiento de los reinos Pachacámac y Viñaque, y el
surgimiento de nuevas pujantes ciudades como Chincha, Chancay y Chan Chan.
Aproximadamente en el siglo XIII el reino Chincha se constituyó en el más
próspero de la costa peruana.
María Ropstworowski (1970) por su parte sostiene que seis mil mercaderes. Con
sus compras y ventas iban desde Chincha al Cusco por todo el Collao y otros
iban a Quito y a Puerto Viejo; de donde traían mucha chaquira de oro y muchas
esmeraldas ricas y las vendían a caciques, llevando entonces consigo también la
lengua más antigua de América del sur.
Las expansiones lingüísticas señaladas hacen suponer el desplazamiento o
subordinación de lenguas como Jaqaru, Kawki y Aimara de la región central de
Los andes, y la extensión sobre la Chimú y la Puquina, y finalmente, la
superposición de la variedad Chinchay sobre la Yungay.
La variedad Chinchay sería la que alcanzó máxima expansión antes que el
imperio de los incas reforzara la generalización de ella, posiblemente, un siglo
antes de la llegada de los españoles. El runasimi alcanzó esta difusión tan
amplia sin poder evitar las formas dialectales propias del contacto-con diferentes
lenguas nativas.
La extensa vigencia del Quechua indujo a Huayna Capac a adoptarlo como
lengua del Imperio cusqueño; la lengua desplazada en esta función afirma
Torero (1977, 141) después de haber servido como idioma imperial durante
reinados de Pachacutec y Túpac Yupanqui.
Hasta aquí hemos tratado de resumir con todos los riesgos que ello implica, las
expansiones del quechua, postuladas por Torero (1970-1974), sobre la base de
relaciones económicas.
Entonces, ¿dónde nació el quechua? Los lingüistas creen que el quechua originó
en el departamento de Lima. Se desarrolló en la cordillera central, y la gente se
dispersó hacia el sur y al norte. Torero señala que el quechua más antiguo
pertenece al lugar donde hay la mayor variación lingüística. Eso tiene sentido;
mientras el idioma existe más tiempo en un sitio, tiene más oportunidad para
diversificarse. El hecho concreto es que hay más variación lingüística en la
cordillera central que en cualquier otra parte del mundo quechua hablante.
1.1.3 Formas dialectales y regionales del quechua
De acuerdo Summer Institute of Linguistics – SIL. La descripción del quechua,
no es limitativa y no excluye a las otras formas dialectales y/o regionales que
pueden ser descubiertas mediante investigaciones socio antropológico y





lingüístico, sin embargo hasta hoy en el Perú han sido 32 las localizadas como
podemos apreciar en el siguiente listado:
1. Quechua, Ambo-Pasco
2. Quechua, Ancash, Chiquian
3. Quechua, Ancash, Conchucos (norte)
4. Quechua, Ancash, Conchucos (sur)
5. Quechua, Ancash, Corongo
6. Quechua, Ancash, Huaylas
7. Quechua, Ancash, Sihuas
8. Quechua, Apurímac
9. Quechua, Arequipa-La Unión
10. Quechua, Ayacucho
11. Quechua, Cajamarca
12. Quechua, Chachapoyas
13. Quechua, Cusco
14. Quechua, Huánuco, Huallaga
15. Quechua, Huánuco, Huamalíes (norte de Dos de Mayo)
16. Quechua, Huánuco, Panao
17. Quechua, Lambayeque
18. Quechua, Margos-Yarowilca-Lauricocha
19. Quechua, Napo (zona baja)
20. Quechua, norte de Junín
21. Quechua, Norte de Lima, Cajatambo
22. Quechua, Pacaroas
23. Quechua, Pasco, Santa ana de tusi
24. Quechua, Pasco-Yanahuanca
25. Quechua, Pastaza, Southern
26. Quechua, Puno
27. Quechua, San Martín
28. Quechua, Wanca, Huaylla
29. Quechua, Wanca, Jauja
30. Quechua, Yauyos
31. Quichua, Napo (zona baja)
32. Quichua, Pastaza (norte

El quechua se habla en el siguiente porcentaje en nuestro territorio peruano:
Áncash 46% Apurímac 54%
Arequipa 13%
Ayacucho 56%
Cajamarca 0,49
Callao 4,4%
Cañete 5 %
Cono Norte
Cusco 48%
Huancavelica 44 %
Huánuco 16 %
Huaura 7,41%
Ica 10%
Junín 13%



La Libertad 0,32%
Lambayeque 1%
Lima 7,17%
Loreto 1,05 %
Madre de Dios 15
Moquegua 4,14
Pasco 8,71%
Piura 0,17 %
Puno 32,96%
San Martín 0,91%
Santa 3,72%
Tacna 2,41%
Tumbes 0,28%
Ucayali 1,9%
Fuente: Farfán, Gorge: Mapa de acceso a la justicia. Lima: IDL, 2005

NOTA: El Perú de hoy sigue sufriendo cambios en su demografía, una de las
consecuencias es la migración del poblador quechuahablante a la capital del Perú,
siendo Lima la región donde se halla la mayor concentración poblacional de
quechuahablantes, más de medio millón de acuerdo al Instituto Nacional de
Estadística e Informática-INEI (2008) – Censos nacionales 2007: XI de población y
VI de vivienda. Lima: INEI.; sin embargo para este año 2015 ésta población se ha
incrementado y si no miremos el entorno urbano y periférico, que pese a no hablar
esta lengua en público, su cultura los descubre y los visibiliza en algunos aspectos,
como por ejemplo en la forma de la dificultad de pronunciar el castellano
(mayoritariamente trivocálicos); fiestas costumbristas; alimentación; folclor, entre
otros.

1.1.4. La cosmovisión andina quechua
La Cosmovisión Andina es una concepción del mundo como Unidad; es decir una
forma de conocer, entender e interpretar el mundo tanto en el ámbito natural como
en el cultural, como una manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad,
la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el poblador
originario quechua y aymara, en ella nada se excluye, todos cumplen una función y
evolucionan permanentemente; en la cual quedan incluidos sus logros, sus
conceptos y su sabiduría y se manifiesta en las creencias y los valores generados
por el pueblo andino.
La cosmovisión andina quechua proviene de una concepción sensitiva, afectuosa y
artística que involucra lo intelectual. Ven al cosmos con todos los sentidos,
especialmente con el corazón, con el hemisferio derecho que involucra al izquierdo.
Es una forma de estar, de sentir, de ver y de percibir el mundo.
Procede de la forma de vida de nuestros antepasados en contacto con su medio
natural y cultural.
La cosmovisión quechua se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase
mitológica de la explicación del mundo y se organiza en la cosmología, que es la
lógica mediante la que se organiza la coordinación del pensamiento.




En el Mundo Andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía,
que es la descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del
hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz
del Sur, denominada Chakana en la antigüedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz
Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Wiraqocha.
El término genérico y abstracto que significa dios en el mundo andino es APU.
Sin embargo se admite la existencia de dioses menores llamados Aukis; como
señala el Inca Garcilaso de la Vega, Pachakamaq sería el Dios andino equivalente
al Dios Cristiano, creador. Sin embargo, se llegó también a concebir la existencia
de un Dios, si se quiere Supremo y abstracto, cual fue Wiraqocha, cuyo Santuario
se ubicaba al suroeste del Qosqo.
En la actualidad, andino no es solamente aquel que ha nacido en las cordilleras del
Tawantinsuyo y lleva los genes Inca, existen también muchísimos andinos de
raíces y de corazón en todo el mundo o Teqsimuyu que aman la Cultura y la
filosofía andina Tawantinsuyana en su verdadera dimensión.
La Cosmovisión Andina que desarrollaron los Incas y que lo vivenciaron,
ordenando sus vidas en todo el Tawantinsuyo, es única, razón por la cual lograron
también alcanzar una organización socio económica y cultural sin paralelo en el
mundo; sin embargo, cuando la orientación de la vida superior y según sus normas
ético-morales se vio amenazada a la llegada de los españoles, se dispuso que sus
descendientes cuidaran celosamente la información sobre los símbolos sagrados
(Willka Unanchakuna) como un secreto de estado, de ahí que el Conocimiento se
transmitió verbalmente en familias selectas, de padres a hijos y de generación en
generación, aunque los símbolos estuvieron a la vista y paciencia de todos como
es el caso del Inca Garcilaso de la Vega.
Finalmente, la Cosmovisión Andina no excluye a nadie, más bien integra y
humaniza; es un regalo ancestral de los Andes peruanos del Tahuantinsuyo al
Mundo entero.




                   RESUMEN DE HISTORIA DEL QUECHUA
Diversas hipótesis sobre el origen y expansión de una de las lenguas indígenas
más habladas del mundo: el quechua. Cerrón-Palomino (1987: 323-349) menciona
las siguientes: a) la hipótesis del origen serrano en la que se atribuye a Cuzco
“como su centro inicial, y a las conquistas incaicas como su mecanismo de difusión,
sostenida por Rowe (1950) y Riva Agüero ya en 1921. b) la hipótesis de origen
costeño postulada en 1911 por Manuel González de la Rosa, retomada por Porras
Barrenechea en 1951 y fundamentada con los estudios dialectológicos y de
reconstrucción que le dedicaron Parker y Alfredo Torero para el sustento de esta
hipótesis concluyendo que los dialectos diferentes al cuzqueño correspondiente a
la rama central peruana son más conservados, por tanto, son de mayor antigüedad.
c) la hipótesis del origen forestal o amazónico que asigna como foco de difusión
entre Chachapoyas y Macas (ceja de selva) y fue sostenida por William H. Isbell en
1974 basándose en la arqueología y la ecología. d) la hipótesis del origen
ecuatoriano en la opinión de Tschudi, seguida por Middendorf, Brinton y Louisa
Stark, hipótesis muy discutible que desde la lingüística no encuentra ningún
asidero.
El quechua, es una familia de lenguas originarias de los Andes que se extiende por
la parte occidental de Sudamérica a través de varios países, según algunos
entendidos dicen que es hablada por entre 14 millones y 9 millones de personas sin
embargo estamos en condiciones de afirmar que solo en el Perú hay más de 10
millones de bilingües (quechua-español) y más de 4 millones de monolingües
(quechuas).
Alfredo Torero refiere haber encontrado en la lengua quechua un total de 37
variaciones dialectales en todo el Tahuantinsuyo, deduciendo que la fragmentación
del quechua, quichua, se haya producido en un lapso aproximado de dos milenios y
medio de años, desde el nacimiento hasta que ocurrió el dominio de la lengua
castellana (Época de la Colonia).
De acuerdo Summer Institute of Linguistics – SIL. La descripción del quechua, no
es limitativa y no excluye a las otras formas dialectales y/o regionales que pueden
ser descubiertas mediante investigaciones socio antropológico y lingüístico, sin
embargo hasta hoy en el Perú han sido 32 formas regionales y dialectales del
idioma; Lima, es la región del país donde se halla la mayor concentración
poblacional de quechuahablantes, más de medio millón de acuerdo al Instituto
Nacional de Estadística e Informática-INEI (2008) – Censos nacionales 2007: XI de
población y VI de vivienda. Lima: INEI.; sin embargo para este año 2015 ésta
población se ha incrementado y si no miremos el entorno urbano y periférico.






Unidad    APRENDIENDO HABLAR QUECHUA - FONÉTICA
  N2



Presentación de la Unidad N.2
Las lecciones quechua serán aprendidas con el audio que contiene el CD-ROM


2.2 Desarrollo de Contenidos.

2.2.1 Inicio de fonética quechua
Soy su maestra de quechua. Cuando quiera referirse a mí me dirá hamaut’a. En
castellano hamaut´a quiere decir Maestro (a), profesor (a). Repita conmigo:
hamaut’a. Nuevamente: hamaut’a, una vez y más fuerte: hamaut’a.
Ahora desearía que se presente. Cuando yo le pregunte: Iman sutiyki? Estaré
indagando ¿Cuál es su nombre, cómo se llama? Y deberá responderme con su
nombre ejemplo: Sutiymi Juan. De esta manera me estará indicando: Mi nombre
es Juan.
Vamos a recordar, no se olvide que debe responderme con su nombre
Iman sutiyki?              Sutiymi……………………………
Nuevamente
Iman sutiyki?              Sutiymi……………………………
Ahora le voy a preguntar ¿Cómo está? Imaynallan kashianki? que quiere decir
¿Cómo está (s)? Y usted me responderá: Allillanmi kashiani, que quiere decir:
Estoy bien.






Ya hemos aprendido algunos vocablos en quechua. Repasemos:
Mestro (a) Profesor (a)                       :   Hamaut’a
¿Cuál es su nombre?                           :   Iman sutiyki?
Mi nombre es                                  :   Sutiymi…
¿Cómo está?                                   :   Imaynallan kashianki?
Estoy bien                                   :    Allillanmi kashiani

2.2.2 El alfabeto quechua

Ahora aprenderá a leer las letras del alfabeto, en quechua el sonido de algunas letras son así:

A               Ch              Chh                      Ch’             E                          F
a               che               chhe                   ch’e             e                         ff


H                I                 J                       K             Kh                         K’
Je               i                 jj                      ka            kha                        k’a


L                LL                 M                       N             Ñ                         O
ele               elle               eme                    ene           eñe                          o


P                    Ph                 P’                   Q                Qh                   Q’
pe                   phe                p’e                  ku               qhu                  q’u


R                     S                 Sh                      T             Th                  T’
ere                  ese                shi                     te             the            t’e


U               W                             Y
u               wa-ua                     ye




 



2.2.3 Reconocimiento de las consonantes, vocales y semi vocales
a. Consonantes.
Consonante “CH”. Esta consonante africada palatal, sonora y sorda; se escribe y
pronuncia igual que en el castellano o español.
Chutay:          jalar
Chupa :          cola/rabo
Choqllo:         choclo


Consonante “CHH”. Es aspirada, palatal, sorda; se pronuncia con la lengua fijada al
paladar, logrando una detonación suave. El sonido de esta consonante es
onomatopéyica semejante al sonido de cuando se desinfla o deshincha algo.
Chhayna:         así, como eso, de esa manera.
Chhillpay:       rasgar, desastillar.
Chhulla:         rocío de la mañana.


Consonante “CH’ ”. Glotalizada o glotizada, palatal, por tener un apostrofe al
pronunciarse duplica su sonido, para pronunciarla se adhiere la lengua al paladar y
luego se hace estallar el sonido con fuerza.
Ch’arki:         cecina, carne seca.
Ch’oqñi:         legaña.
Ch’utu :         jeta/ jetón/ hocico.


Consonante “F”. Es un fricativo labio dental, en el momento de la fonación fisiológica
de la espiración. No tiene oclusión bilabial; es sonido onomatopéyico que se origina en
las corrientes del viento que produce diferentes sonidos de acuerdo a los cuerpos con
los que roza. Se usa solamente en los sonidos: af-if-uf, más en ninguna otra
dicción.
Safsa:           harapiento, andrajoso
Lliflli:         rayo luminoso
Phuf:            pestilente, apestoso, mal oliente.


Consonante “H”. Fricativa, sorda y suave; no es una letra muda, se pronuncia con el
sonido de la J de la lengua española; en el quechua todas las palabras que suenan al
inicio como con esta consonante se escribe con H.

        



Huñuy :        juntar
Hawa:          afuera
Hap‘iy:        agarra.


Consonante “J”. Su pronunciación es exactamente igual como en la palabra juventud
del castellano. La “J” no se usa al comienzo de la palabra pero sí al comienzo y final de
una sílaba y palabra. Ejemplos.


Al comienzo de una sílaba:
Waji (wa-ji), cierta planta del clima tropical empleando en la medicina.
Maji (ma-jiy), abandonar la oveja madre a su corderillo.


Al final de una sílaba:
Ñujñu (ñuj- ñu), flor Incaica, salvia biflora.
Ch’ujlla (ch’uj-lla), choza.


Al final de una palabra:
Pachaj (pa-chaj), cien, ciento (Adj. numeral).
Kaj (kaj), que es, que existe o lo que existe.


Consonante “K”. Oclusiva, velar, sorda; se pronuncia igual que el castellano, al
escribir se combina solo con las vocales a, i, u.
Kamachiy: ordenar
Kausay:vivir, existir
Kallpa: fuerza, vigor.
Consonante “KH”. Aspirada, velar, sorda, se pronuncia emitiendo un sonido parecido
a la unión de la KJ, al escribir no se combina con las vocales e, o.
Khapu:         hueco, orificio roto
Khamuy:        morder
Khuchi:        puerco, cerdo, sucio




Consonante “K’ ”.Glotalizada o glotizada, velar, sorda, se pronuncia con mayor fuerza
que la K, al escribir no se combina con las vocales e, o.
K’anka:        gallo
K’iri:         herida
K’umu:         gacho, apenado

Consonante “L”. Lateral, alveolar, y sonora, se pronuncia igual que el castellano.
Laphara:   bandera.
Leqle:         llaga purulenta, flácido
Loqloy :       sorber

Consonante “Ll”. Lateral, palatal, y sonora, se pronuncia igual que el castellano.
Llaki:     tristeza, pena.
Llaqta:                 pueblo.
Lloqsiy:                salir.

Consonante “M”. Bilabial, nasal, y sonora, se pronuncia igual que el castellano.
Machay:    embriagarse, emborracharse.
Munay:         querer
Much’ay:       besar

Consonante “N”. Alveolar, nasal, y sonora, se pronuncia igual que el castellano, al
escribir antes de las consonantes B o P siempre se utiliza la N, al igual que cuando se
escribe en castellano se sigue esta regla pero utilizando la M.
Nanay:         dolor
Nina:          fuego,
Noqa:          yo


Consonante “Ñ”. Oclusiva, palatal, nasal, sonora, se pronuncia igual que el
castellano.
Ñaqcha:        peine
Ñañu:          delgado
Ñuñu:          seno





Consonante “P”. Simple, oclusiva, sorda, se pronuncia igual que el castellano.
Pallay:      recoger
Perqa:       pared
Pujllay:      jugar


Consonante “PH”. Labial, oclusiva, sorda, se pronuncia haciendo un sonido parecido
a la P y la J juntas.
Phatay:       reventar, explosionar.
Phukuy:      soplar.
Phuyu:       nube


Consonante “P’ ”.Labial, glotalizada o glotizada, explosiva y sorda, se pronuncia
haciendo un sonido explosivo bastante fuerte de los labios hacia afuera.
P‘akiy:      romper
P’enqay:     avergonzar
P’unpu:      hinchazón


Consonante “Q”. Simple, oclusiva, postvelar, se pronuncia conjugando la letra C y J,
se utiliza como la C en el castellano. Solo se usa con las vocales a, e, o.
Qallariy:    comenzar, empezar
Qechuy:      Arrebatar
Qolqe:       dinero, moneda


Consonante “QH”. Aspirada, oclusiva, postvelar sorda, se pronuncia conjugando la
letra Q y G en forma arrastrada, se utiliza con las vocales a, e, o.
Qhali:       sano
Qhaway:      mirar, ver
Qhelli:      sucio


Consonante “Q’ ”. Oclusiva, glotalizada o glotizada, postvelar sorda, se pronuncia
dándole mayor fuerza que a la Q. Solo se usa con las vocales a, e, o.
Q’ala:       desnudo


 


Q’ayma:        insípido
Q’oto:         bocio


Consonante “R”. Vibrante, alveolar, sonora, se pronuncia igual que el castellano, no
existen palabras que tengan R al final, a diferencia del castellano.
Rantiy :       comprar
Reqsiy:        conocer
Rimay:         hablar


Consonante “S”. Fricativa, alveolar, sibilante, sorda, se pronuncia igual que en el
castellano. Ejemplos:
Samay:         descansar.
Sonqo:         corazón
Suwa:          ladrón.


Consonante SH. Fricativa, palatal, sibilante, se pronuncia parecido a la CH pero más
larga.
Shallcha       Hirviente, Rompiendo, ebullición.
Shillpa        Astilla pequeña
Shanqa         Grano de cereal o gramínea ligeramente triturado..


En el quechua sureño queremos graficar y hablar las mismas palabras pero de la
siguiente manera:
Purishian.     Está caminando
Rimashian: está hablando


En ciertos departamentos del Perú, a algunas palabras que se pronuncian con “S”,
se le agrega la grafía” H” luego de la “S;
Purishian:     está caminando
Rimashian: está hablando o conversando
Rishian:       estaba yendo; se dirige asía allá



 


Consonante “T”. Simple, oclusiva, alveolar, sorda, se pronuncia como el castellano.
Tajsa:     de tamaño mediano.
Tikti:       verruga.
Toqto:       Crocante


Consonante “TH”. Oclusiva, aspirada, alveolar, sorda, se pronuncia conjugando la
letra T y Z.:
Thanta:      traposo, Andrajoso.
Thoqay:      escupir.
Thuta:       polilla.


Consonante “T’ ”. Glotalizada o glotizada, oclusiva, alveolar, sorda, se pronuncia
haciendo un sonido explosivo y fuerte.
T’anta:      pan
T’aqay:      separar
T’oqo:       hueco
b. Las vocales

Vocal “A”. Vocal baja central; abierta se escribe y pronuncia igual que el español o
castellano y puede localizarse al inicio, al centro o al final de la palabra.
Allin:       bien
Achhiy:      estornudar
Aqo:         arena

Vocal “E”. Alta, abierta, se pronuncia exactamente igual que en castellano o español,
sin embargo se debe precisar que esta no se puede escribir junto a las letras K; K’ y
Kh.
Eqeqo :      ídolo andino.
Erqe:        niño.
Esqon :      nueve.


Vocal “I”. Alta, cerrada, la pronunciación de su sonido es igual que el castellano, pero
al escribirse no se puede combinar con Q, Qh, Q’.





Icha:          tal vez, quizás.
Itha:          piojillos de aves.
Ichhu:         paja.

Vocal “O”. Media, abierta, se pronuncia igual que el castellano, se combina con todas
las consonantes menos con la K, Kh, K’.
Oqariy:        levantar
Orqoy:         sacar
Osqay:         pronto, rápido

VOCAL “U”.es velar cerrada, se pronuncia igual que el castellano, no se escribe con la
Q, QH, Q’.
Usa:           piojo
Uju:           tos
Upallay:               callar

c. Semivocales

Semivocal “W”. Labial, sonora, se pronuncia igual que el castellano, solo se usa con
las vocales a, e, i.
Waqtay:        azota, castiga
Wañuy:         morir
Wichay:        arriba, encima


Semivocal “Y”. Palatal, sonora, se pronuncia igual que el castellano.
Yachay:        sabe.
Yapu: surco
Yuyay:         recordar.






Unidad        LOS NÚMEROS CARDINALES Y ORDINALES
      3




Presentación de la unidad 3.
En quechua así como en cualquier otra lengua existen números cardinales y
ordinales como a continuación aprenderemos.

3.3       Desarrollo de Contenidos.

3.3.1 Los números cardinales Básicamente comprenden las siguientes cifras
numéricas: unidades simples, decenas, centenas y millares.

a) Las Unidades simples son como sigue:
Hoq- huk..................................1
Iskay........................................2
Kinsa........................................3
Tawa........................................4
Pisqa........................................5
Soqta.......................................6
Qanchis...................................7
Pusaq, Warku.........................8
Esqon.....................................9



Chunka..................................10
Chunka hoqniyoq...................11
Chunka Iskayniyoq................12
Chunka kinsayoq...................13
Chunka tawayoq....................14
Chunka pisqayoq...................15
Kunka Soqtayoq....................16
Chunka qanchisniyoq............17
Chunka Pusaqniyoq.............18
Chunka esqonniyoq...............19
Iskay chunka…....................20
Iskay chunka hoqniyoq...........21
Esqon chunka esqonniyoq…...99
Pachaq..................................100
Pachaq hokniyoq....................101
Pachaq esqonniyoq................199
Esqon pachaq esqonniyoq.....999
Waranqa................................1,000
Waranqa hoqniyoq..................1,001
Waranqa Esqon pachaq,...1,999
Hunu...................................... 1’000,000
Llona.......................................1’’ 000´000,000


3.3.3 Los números ordinales

Ñaupaq ñeqe                                        Primero
Iskay ñeqe                                         Segundo
Kinsa ñeqe                                         Tercero
Tawa ñeqe                                          Cuarto
Pisqa ñeqe                                         Quinto
Soqta ñeqe                                         Sexto
Qanchis ñeqe                                       Séptimo
Pusaq ñeqe                                         Octavo
Esqon ñeqe                                         Noveno
                                                                              
 

Chunka ñeqe         Décimo
Iskay chunka ñeqe   Vigésimo

Kinsa chunka ñeqe   Trigésimo

Tawa chunka ñeqe    Cuadragésimo







Unidad     SALUDOS EN QUECHUA; INICIO DE UNA COMUNICACIÓN
   4


Presentación de la unidad 4.
En esta unidad aprenderemos algunos saludos en quechua e inmediatamente
iniciaremos una conversación

4.1 Desarrollo de Contenidos.
4.4.1 Saludos en quechua
Según cuentan algunos académicos como el licenciado Corcino Gutiérrez, el saludo o
napaykuy, en el Tahuantinsuyo, tuvo un significado era aún más profundo, debido a la
gran familiaridad y confianza que sus vocablos encierran, pues ratificaba y ratifica la
fraternidad, jerarquía, sabiduría, moral y sobre todo el respeto, estos saludos se siguen
utilizando como demostramos en esta lección; hay tres maneras de expresar el saludo:

1. Iman sutiyki?: ¿Cómo te llamas?/ ¿cuál es tu nombre?
Noemí/Noemicha/ Carlos/Carloscha, Jhon/Jhoncha (respuesta directa)
Noqaq sutiy Noemicha: Mi nombre es Noemícita/ Carlos/ Carloscha


2. Allinllachu?: ¿Estás bien?
Allillachu? : ¿Estás bien?
Allinllan: bien (respuesta directa)
Qanrí?: y ¿tú?

  

3. Imayma (n) kashianki? ¿Cómo estás?
Allinllan: bien (respuesta directa)
Allillanmi kashiani: estoy bien
Mana allinchu kani/ Manan allinchu kani: No estoy bien
Qanrí?: y ¿tú?


4. Saludos que se utilizan durante el día.
Hay algunos que sostienen la teoría que en el mundo quechua no existían los saludos
cotidianos es decir el buen o buenos días, buena (s) noche (s), pero que como una
forma de expresión hoy en día se emplea:
Allin p’unchay: buen día,
Allin sukha: buena (s) tarde (s) (12 m. -5 pm.)
Allin ch’isi (5 pm.-7 pm), allin tuta: buena(s) noche (s).


5. Saludos de despedida.
Paqarinkama: hasta mañana.
Tutakama: hasta la noche.
Minchhakama: hasta pasado mañana
Asñiqkama: hasta más luego.
Hoq p’unchaykama: hasta otro día.
Tupananchis kama: hasta otra oportunidad
Rikukunanchis kama: hasta la vista
Hoq wata kama: hasta el próximo año


4.4.2 Iniciando una comunicación
¿Quién eres?:                                Pin kanki?
Yo soy hijo de Juan Quispe:                  Noqaqa kani Juan Qespiq churinmi




Yo soy hija de Juan Quispe:          Noqaqa kani Juan Quispe ususinmi
¿Cómo es tu nombre?:                 Iman sutiyki?
Mi nombre es Pedro:                  Noqaq sutiyqa Pedro
Mi nombre es Paula.                  Noqaq sutiyqa Paula.
¿De dónde eres?                      Maymantan kanki?
Yo soy de Ch’unpi poqes.             Noqaqa kani Ch’unpi Poqesmanta kani.
¿Cuántos años tienes?                Hayk’a watayuqmi kanki?
Yo tengo 13 años                     Noqaqa chuka kinsa watayoqmi kani.
¿A qué has venido?                   Imamanmi hamuranki?
He venido a trabajar.                Llank’aqmi hamurani
¿Cuándo te vas a ir?                 Hayk’aqmi ripunki?
Me voy a ir después de seis meses.   Soqta killamantañan ripusaq.
¿Con quién has venido?               Piwanimi hamuranki?
He venido solo.                      Sapallaymi hamuni.
¿Cuándo te vas?                      Hayk’aqmi ripunki?
Yo me voy mañana                     Noqaqa paqarinmi ripusaq.
¿Y en que te vas a ir?               Imapitaq ripunkiri?
Yo me voy a ir a pie nomás           Noqaqa chakillapin ripusaq.
¿Cuándo volverás?                    Hayk’aqtaq kutimunkiri?
Volveré al otro año.                 Hoq watañan kutimusaq.


r


Unidad      EL CUERPO HUMANO; LA VESTIMENTA; LA
   5        FAMILIA; LA CASA; MEDIOS DE TRANSPORTE


Presentación de la unidad 5.

5.5 Desarrollo de Contenidos.

5.5.1 Partes del cuerpo humano
Las partes del cuerpo humano en quechua.

Uma                                        Cabeza
Chukcha                                    Cabello
Uma qara                                   Cuero cabelludo
Sakaka                                     Calavera
Uya                                        Cara
Rinri – uyarina                            Oreja- oídos
Ninri k’apachu                             Pabellón del oído
Qhechifra                                  Pestañas
Ñawi qara                                  Párpados
Ñawi                                       Ojo
Ñawi ruru                                  Pupila
Senqa                                      Nariz
Senqa t’oqo                                Fosas nasales



Senqaq k’apan                           Cartílago nasal
Senqa suphu                             Bello nasal
Qhoña                                   Moco
Simi                                    Boca
Lluch’a                                 Encías
Kiru                                    Diente
Qallu                                   Lengua
Tonqor – melq’ote                       Garganta
K’aki- qhanllin                         Mentón
Sunkha                                  Barba
Sirphi suphu                            Bigote
Waqo                                    Quijada - mandíbula
Samay                                   Aliento, descaso, respiración
K’ajlla                                 Pómulo
Qhoto                                   Esputo
Thoqay                                  Saliva
Much’u                                  Nuca, cogote
Kunka                                   Cuello
Qhasqo                                  Pecho
Wasa                                    Espalda
Ñuñu                                    Seno, busto
Tutu                                    Pezón
Rikra- riqra                            Hombro
Wallwak’u                               Axila
Wallwak’u suphu                         Bello axilar
Qowin                                   Bíceps
Khukuchu                                Codo
Maki                                    Mano
Maki qocha                              Palma de la mano doblada y juntada
Rauk’a                                  Dedo
Sillu                                   Uña
Moqo                                    Rodilla
Q’orota, ch’uspa                        Testículo

                                                                          33
          Academia de la Magistratura
                                            CURSO “QUECHUA BASICO”



Ch’upa                     Pantorrilla
Aka                        Excremento
Chaki, saruna              Pie
Chaki panpa                Planta del pie
Takillpa                   Talón
Wiksa                      Barriga
Muskhiy                    Oler
Soqro                      Esqueleto
Hanq’ara                   Cráneo
Ñosqon                     Seso
Waqtan                     Costillas
Rijra tullu                Clavícula
Mak’a tullu                Húmero
Tullu                      Hueso
Kukupin                    Hígado
Ñaupaq Mak’a tullukuna     Radio y cúbito
Chaka tullu                Fémur
Chaki senqa tullu          Canilla
Phillillo                  Rótula
Teqnin tullu               Iliaco
Waqtan tullu               Costilla
Weqau                      Cintura
Qhasqo tullu               Esternón
K’apalli                   Plexo
Siki chupa                 Coxis
Teqnin                     Cadera
Wank’alli                  Columna vertebral
Ruk’anakunaq tullun        Huesos de los dedos
Ch’illan                   Ingle
Pesqo, ullu,               Pene
Chupi, raka, phaka         Vagina
Raka K’akara               Clitoris
Raka llika                 Himen


   34
                         Academia de la Magistratura
                                                           CURSO “QUECHUA BASICO”




Uthapin                                 Matrìz
Siki                                    Nalga, sentadera, base, poto
Yawar                                   Sangre
Yawar apariy                            Hemorragia
Aycha                                   Carne
K’iri                                   Herida
Q’elete                                 Incordio
Q’oyo                                   Moretón
Ñosqon                                  Seso
Sonqo                                   Corazón
Sorq’an                                 Pulmón
Sirk’a                                  Vena
Kukupin                                 Hígado
Rurun                                   Riñón
Phusun                                  Estómago
Ch’unchul                               Intestino
Ñañu Ch’unchul                          Intestino delgado
Rakhu Ch’unchul                         Intestino grueso
K’ayrapin                               Pancréas
Ch’uspa hayaqe                          Bolsa Biliar
Hayaqe                                  Bilis
Oqoti                                   Recto
Sip’uti                                 Ano
Hisp’ay puru                            Vejiga
Wik’uy                                  Menstruar
Khasa                                   Eructo
Pantaq Ch’unchul                        Apéndice
Qara                                    Piel
Chilina                                 Médula de la columna vertebral
Ñeqwi                                   Médula
Hank’u                                  Tendón
Hunp’i                                  Sudor
Q’ella                                  Cicatriz

                                                                           35
          Academia de la Magistratura
                                                           CURSO “QUECHUA BASICO”



Soqo                                         Cana
Tijti                                        Verruga
Weqe                                         Lágrima
Uju                                          Tos
Chhulli                                      Catarro
Wanthi                                       Venérea
Sirk’a onqoy                                 Várices


Nombres de los dedos de la mano
Kuraq ruk’ana / Mama ruk’ana                 Pulgar
T’uqsina ruk’ana                             Índice
Chaupi ruk’ana                               Dedo Mayor
Siwi ruk’ana                                 Anular
Huch’uy ruk’ana                              Meñique


5.5.2 La vestimenta
Aprenderemos en quechua los nombres de las diferentes prendas de vestir
P’achakuna                           vestidos
Wara                                 Pantalón
Lliqlla                              Manta
Montera                              Sombrero
Phalika                              Falda de niño
Kulis                                Falda para bebé
Unku                                 Túnica
Wala                                 Poncho
Chunpi                               Cinturón
Ch’ullu                              Gorro
Chuku                                Sombrero
Kusma                                Camisa
Husut’a                              Sandalia
Usuta                                Sandalia
Yanki                                Calzado
Llaqolla                             Capa


   36
                                        Academia de la Magistratura
                                                              CURSO “QUECHUA BASICO”




Warak’a                                  Onda
Ch’oqollo                                Sombrero de lana
Ch’ullu                                  Gorra
Kutuna                                   Camisa
Phullo                                   Manta corta
Q’epina                                  Cargador
Q’esana                                  montera
Lanq’e                                   Sandalias
Atunki                                   Medias
Tulunpi                                  Aretes/pendientes


5.5.3 La familia
La familia está formada por el papá, la mamá, los hijos y los abuelos. Ahora
aprenderemos a nombrarlos en quechua.

Ayllu                            Familia/parentesco
Mama                             Mamá
Mamakuna                         Madres
Tayta                            Papá
Taytakuna                        Padres
Apucha, Yaya, Hatun Tayta.       Abuelo
Awicha, Hatun mama               Abuela
Qosa                             Esposo
Qoya                             Esposa
Qhari                            Marido - varón
Warmi                            Mujer
Phiwi wawa                       Hijo primogénito
Churi qhari wawa                  El padre al hijo varón
Kuraq churi                      Hijo mayor
Wawakuna                         Hijos
Kuraq ususi                      Hija mayor
Ususikuna                        Hijas
Wayqe                            Hermano del varón
Pana- panay                      Hermana del varón

                                                                               37
        Academia de la Magistratura
                                                            CURSO “QUECHUA BASICO”



Tora- toray                    Hermano de la mujer
Ñaña- ñañay                    Hermana de la mujer
Qhari haway                    Nieto
Warmi haway                    Nieta
Willka                         Bisnieto (a)
Kuncha                          Sobrino
Mulla                          Sobrina
Kiwachi                        Suegro
Kisma                          Suegra
Qatay                          Yerno
Qhachun                        Nuera
Hawa churi                     Hijastro
Hawa ususi                     Hijastra
Hawa tayta                     Padrastro
Hawa mama                      Madrastra
Wispa                          Gemelo (a)
Yanay                          Novio (a)
Yanachakuy                     Noviazgo
Aylluy                         Parientes
Wawa.                          Bebe
Warma                          Muchacha Casadera
P’asña                         Muchacha
Wayna maqt’a                   Joven Varón
Sipas p’asña                   Joven Mujer
Runa                           Hombre
Wakcha                         Huérfano


5.5.4 la casa, utensilios domésticos

Wasi                           Casa
Wasi t’oqo                     Ventana
Punku                          Puerta
Away                           Tejer- tejido
Manka                          Olla


  38
                                           Academia de la Magistratura
                                                      CURSO “QUECHUA BASICO”




Wislla                          Cucharón
Hatun wislla                    Cucharón grande
Huch’uy wislla                  Cucharita
Q’oncha                         Fogón
Uspha                           Ceniza
Q’osñi                          Humo
Tiyana                          Silla
Hanp’ara                        Mesa
Pichana                         Escoba
Qhechincha                      Hollín
Q’opa oqarina                   Recogedor de basura
Theqtina                        Sartén
P’uku                           Plato
Tumi                            Cuchillo ceremonial
Kuchuna                         Cuchillo
Qespi qero                      Vaso de vidrio
Puruña                          Lavador
Mijuna                          Comida
Ukyay                           Beber
Ukyana                          Bebida
Machay                          Emborracharse
Maran                           Batán o moledor
Llant’a                         Leña
Lawa                            Crema salada
Chupi                           Sopa contundente
Loqloy                          Sorber
Upiy                            Sorber despacio
Waksi                           Vapor
T’inpu                          Sancochado
Tiyana                          Asiento
Hanp’ara                        Mesa
Kawitu                          Catre
P’uyñu                          Jarra o cántaro

                                                                      39
         Academia de la Magistratura
                                                                CURSO “QUECHUA BASICO”




5.5.5 Lugares más frecuentados

A continuación vamos a aprender en quechua los lugares que usualmente
visitamos, empecemos:

Hanpina wasi                      Hospital
Warayoq wasi                      Municipio
Inkill                            Parque
Qhatuy rantina wasi               Tienda
Hanpi qhatuna wasi                Farmacia
Qhorurunpa pujllay wasi           Estadio
Taytachaq wasin                   Iglesia
Mijuy wasi                        Restaurante
Qelqa waqaychana wasi             biblioteca
Pujllana marka                    Parque de recreo
Chujcha rutuna wasi               Peluquería
Eamana kancha                     Estación
Qhatu panpa                       Mercado



5.5.6 Las profesiones y oficios

Amachaque                         Abogado
Paqtachaq                         Juez
Huchalliq                         Fiscal
Hanpi kamayoq                     Médico
Hanpi kamayoq yanapaq             Enfermero (a)
T’ujriy kamayoq                   Policía
Hamaut’a                          Maestro/ profesor
Chaski runa                       Mensajero
K’illichaka                       Ingeniero
Nina thasnuq                      Bombero
T’anta ruwaq                      Panadero
Siray kamayoq                     Sastre
Chujcha rutuq                     Peluquero.


   40
                                               Academia de la Magistratura
                                                     CURSO “QUECHUA BASICO”




Yupay kamayoq                 Contador
Thupaq                        Carpintero
Inkill llank’aq               Jardinero
Qhatuq                        Vendedor/comerciante







Unidad       LA NATURALEZA
   6


Presentación de la unidad 6.
En esta Unidad aprenderemos algunos vocablos pertenecientes a la naturaleza

6.6       Desarrollo de Contenidos.

6.6.1 Algunos componentes naturales

Aqo                                        Arena
Aqo panpa                                  Arenal
Qhata                                      Ladera
Ichhu                                      Paja
Ichhu ichhu                                Pajonal
Yarqha                                     Acequia
Are                                        Volcán
Lloqlla                                    Aluvión
Mach’ay                                    Cueva
Mayu                                       Río
Mayupata                                   Rivera del río


  42
                                        Academia de la Magistratura
                                                      CURSO “QUECHUA BASICO”




Qocha Pata                            Playa
Moqo                                  Morro
Orqo                                  Cerro
Orqo Mukuku                           Cima o cumbre
Pujyu                                 Manantial
Phaqcha                               Torrente, catarata
Phauchi                               Torrente de agua sobre piedras
P’onqo                                Pozo natural
Qaqa                                  Peña
Qocha                                 Laguna
Q’asa                                 Abra
Wayq’o                                Quebrada
Yunka                                 Selva
Para                                  Lluvia
Chijchi                               Granizo
Chhulla                               Rocío
Rit’i                                 Nieve
Chullunku                             Hielo en caídas de agua


6.6.2 Algunos animales
Alqo                                  Perro
Waka                                  Vaca
Llama                                 Llama
Alpaka/alpaqa                         Alpaca
Wik’uña                               Vicuña
Qowi                                  Conejo/cuy
Ukuku                                 Oso
Uturunku                              Tigre/jaguar
Puma                                  Puma
Michi/pichi                           gato
Khuchi                                Chancho/cerdo/porcino
Asnu/hachu                            Asno/burro
Wanaku                                Auquénido gigante, híbrido




Añas                 Zorrino, zorrillo
Atoq                 Zorro
Amaru                Serpiente
Wallpa               Ave/gallina
K’anka               Gallo
Chiuchi              Pollo
K’anka/utulo         Gallo/sabio
Waswa                Pato
Lluthu               Perdiz
Pakpaku/tuku         Búho
Suri                 Avestruz/ave gigante
K’allacha            Lorito
Pariwana             Pariguana
Suyuntu              Gallinazo
Ch’ayña              Jilguero
Anka                 Gavilán
Ch’eqollo            Ruiseñor
Kukuli               Torcaza
Urpi                 Paloma
Pichinku             Gorrión
Chiwaku              Zorzal/tordo
Lluthu/yutu          Perdíz
Kullku               Tórtola
K’illichu            Cernícalo
Q’ente               Picaflor
Qellwa               Gaviota
Leqecho              Búho
Kuntur               Cóndor
Waman                Halcón
Khallwa/wayanaku     Golondrina
Wakamayu             Papagayo/loro de colores
Wankar/waq’ar        Garza blanca
Ch’oseq              Lechuza






Akatanqa                               Escarabajo / pelotero
Pallayso                               Cucaracha
Tankayllo                              Tábano
Kachikachi                             Libélula
Ch’uspi                                Mosca
Chujcha k’utu                          Moscón
T’ente                                 Saltamonte
Q’esqento                              Langosta cantora
Ch’illiku                              Grillo
Usa                                    Piojo
Piki                                   Pulga
Uru                                    Araña
Itha                                   Piojillo/piojo diminuto
Ch’iya                                 Liendre
Thuta                                  Polilla
Hamak’u                                Garrapata
Pinchinkuru                            Luciérnaga
Sisi                                   Hormiga
Wanwa                                  Zancudo
Kuru                                   Gusano.


6.6.3 Algunos productos alimenticios
Papa                                   Papa
Sara                                   Maíz
Choqllo                                Choclo
Tarwi                                  Altramuz, pulpino.
Lisas                                  Olluco
Oqa                                    Oca
Kiwicha                                Quihuicha.
Apichu                                 Camote
Awakati/palta                          Palta
Rumu                                   Yuca
Hawas                                  Habas




Ch’uño                          Chuño
Kinuwa                          Quinua
Raqacha                         Virraca
Yuyo/lawano/hat’aqo             Nabo silvestre
Achira                          Achira
Hawinka/’usi/Kalawasa           Zapallo
Qañiwa                          Cañihua
Maswa                           Oca amarga
Chilltu                         Tomate
Achiwiti/achiwi                 Achote
Roqoto                          Rocoto
Uchu                            Ají
Mukura/piris                    Ají silvestre
Qochayuyu                       Cochayuyo/alga de mar.
Koka                            Coca
Inchis/inchi                    Maní
Sach’a inchi                    Maní de árbol
Lakawiti                        Calabaza
Unkucha                         Uncucha
Oqhoruru                        Berros
Kachi                           Sal
Aycha                           Carne
Runtu                           Huevo
Hank’a                          Tostado
Hayachiku                       Comida picante
Ñujñu                           Leche
T’inpu                          Puchero
P’esqe                          Quinua reventada
Mut’i                           Maíz cocinado en agua
Wallpa hilli                    Caldo de gallina
Uman hilli                      Caldo de cabeza




   46
                        Academia de la Magistratura
                                                                                 CURSO “QUECHUA BASICO”




Unidad DÍAS DE LA SEMANA; LAS REGIONES; PUNTOS
  7    CARDINALES; ESTACIONES; MESES; FASES DE LA LUNA;
             LINEAS Y FIGURAS

Presentación de la unidad 7.
En esta penúltima unidad del curso quechua básico aprenderemos los días de
la semana; las regiones; puntos cardinales; estaciones; meses; fases de la luna;
líneas y figuras.

7.7      Desarrollo de Contenidos.

7.7.1 Los días de la semana

Intichay..............................................................Domingo
Killachay............................................................Lunes
Atipachay...........................................................Martes
Ch’askachay......................................................Miércoles
Qoyllurchay.......................................................Jueves
Illapachay......................................................... Viernes
K’uychichay......................................................Sábado


7.7.2 Las regiones
Qontisuyo                                                        Región de la costa
Antisuyo                                                         Región de la sierra
Chinchay suyo                                                    Región de la costa
Qolla Suyo                                                       Región del altiplano

                                                                                               
7.7.3 Puntos cardinales
Inti paqarina                    Este -Vía donde nace el sol
Inti chinkarina                  Oeste - vía donde se oculta
Qayllarina                       Norte - vía frontal
Qheparina                        Sur - vía posterior


7.7.4 Las estaciones del año
Ruphay pacha/Poqoy mita          Verano
Qasay pacha/Chirau mita          Invierno
Pauqar pacha/Paukar waray mita   Primavera
Hauqay pacha/ Aparkilla mita.    Otoño


7.7.5 Los meses del año
Qhapaq raymi                     Diciembre
Kamay raymi-                     Enero
Hatun poqoy                      Febrero
Paukar wara                      Marzo
Ayriway                          Abril
Aymuray                          Mayo
Inti raymi                       Junio
Anta situwa                      Julio
Qhapaq situwa                    Agosto
Unu raymi                        Setiembre
Qoya raymi                       Octubre
Ayamarq’ay                       Noviembre


7.7.6 Las fases de la luna
Mosoq Killa/ unu killa           Luna Nueva
Wiñaq killa                      Luna creciente/ cuarto creciente
Hunt’a killa/ pura killa         Luna llena
Wañuy killa                      Luna menguante




 




7.7.7 Líneas y figuras:
Siujseq’e                             Línea recta
K’irasqa seq’e                        Línea oblicua
Q’enqo q’enqo                         Zigzag
Sayaq seq’e                           Línea vertical
Seq’e                                 Línea indefinida
Kuskan muyu                           Semi círculo
Kinsa k’uchu                          Triángulo
Tawa k’uchu                           Cuadrado
Wask’a                                Rectángulo
Lunp’u                                Ovoide
Muyu                                  Círculo


7.7.8 Algunos piropos y expresiones en quechua


Sonqollay                             Corazón mío
Sonqochallay                          Corazoncito
Urpiymi kanki                         Eres mi palomita
Rumi sonqo                            Corazón de piedra, indiferente
Munayki                               Te deseo
Munakuyki                             Te quiero
Tukuy sonqoywan munakuyki             Te quiero con todo mi corazón
Yanachakusun                          Nos uniremos
Sipas t’ika                           Tierna flor
Ch’aska ñawi                          Ojos de estrellas brillantes
Sonqo ruruy                           Lo más tierno de mi corazón
Khuyay sonqo                          Romántico, muy sentimental
Qori sonqo                            Corazón de oro, generoso
Misk’illay                            Mi dulzura
Urpichallay                           Mi palomita
¡Ananáu!                              ¡Qué bonito! (a)
Achaláu!                              ¡Qué rico!
¡Añañáu!                              ¡Qué lindo!


                                                                              49
        Academia de la Magistratura
                                                CURSO “QUECHUA BASICO”



¡Akakalláu!            ¡Qué pena!
¡Upallay!              ¡Silencio!
¡Paqtataq!             ¡Cuidado!
¡Haku!                 ¡Vamos!
¡Ima munay!            ¡Qué amable!
¡Achhakáu!             ¡Qué dolor!
Achhakáu! ¡Achacháu!   ¡Qué contratiempo!
¡Akhakháu!             ¡Qué calor!
¡Alaláu!               ¡Qué frío!
¡Ananay!               ¡Qué cansancio!
¡Atatáu!               ¡Qué feo!
Ch’oqñi                Lagañaso (a)
Ñausa                  Ciego (a)
Khiki                  Sarnanoso, carachoso (a)
Wanq’o                 Sordo (a) por un oído
Upa- opa               Sordo (a)
Roqro                  Sordo (a)
Chunu                  Falto del pabellón de la oreja
Toqto                  Raquítico, tullido, flaco (a)
Charchi                Raquítico, seco, tullido(a)
K’asu                  Raquítico, cartílago
Hank´u                 Cartílago, nervio
Weqro                  Cojo (a)
Hank´a                 Leve cojera, tostado
Wist’u                 Rengo(a)
Khelli                 Sucio (a)
Khuchi                 Cochino, cerdo, sucio (a)
Hakllu                 Gago (a)
Wikllu                 Boca torcida
Tanka                  De baja estaura, bajo (masculino)
K’íchi                 Retaco(a)
Eqo                    Enano (a)
T’ustu                 Baja estarura, baja (femenino)


  50
                          Academia de la Magistratura
                                                              CURSO “QUECHUA BASICO”




K’umu                                 Agachado (a)
Qhopo                                 Jorobado (a)
K’ewi                                 Torcido (a)
Qella                                 Ocioso, flojo, aragan (a)
Thasta                                Dormilón (a)
Q’echa                                Diarrea
Q’echalli                             Majadero
Aka                                   Excremento, caca
Akauya                                Malhumurado (a)
Akasimi                               Grosero, procáz
Supi                                  Pedo, cueso, ventosidad
Q’elete                               Inflamación de ganglios
Supisiki                              Trasero expulsa continuamente gases
Siki                                  Trasero, poto, sentadera
Q’orotero                             De testículos grandes
Khunku                                Padrillo, plígamo, hediendo
Lloqllo                               Simplón, tonto, ido
K’umu                                 Taimado (a)
Q’oto                                 Que tiene bocio
Q’echu                                Lumbago
Q’oyo siki                            Poto/ trasero morado
Qeta                                  Ramera, prostituta
Q’ea                                  Pus
Q’ea uya                              Cara con acné
Suyt’u uya                            Molesto, enojado, cara larga (a)
Rakrapu                               Tragón, glotón
Qorso                                 Bozarrón
Pharqa                                Voz ronca
Ñusñu                                 De respiración dificultosa
T’anpa                                Despeinado, chascoso (a)
Asna                                  Apestoso, pestilente (a)
Atoq                                  Astuto, ducho, zorro (a)
Suwa                                  Ladrón (a)

                                                                              51
        Academia de la Magistratura
                                       CURSO “QUECHUA BASICO”



Llulla        Mentiroso (a)
Ch’achu       Traposo, moroso (a)
Usasapa       Piojoso, pobretón
Ch’iyakama    Lindroso (a)
Leq’e         Flácido, desparramado (a)
Leqle         Mazamorroso, descompuesto (a)
Wapu          Desafiante, atrevido
Asnu          Burro, torpe
Wiksasapa     Panson, barrigón (a)
Raqra         Ido, despistado
Tapura simi   Boca mal oliente
Q’afñu        Abollado (a)
Ch’ipu        Arrugado agrietado (a)
Ñapu          Flácido (a)
Khasa         Erupto




   52
                 Academia de la Magistratura
                                                       CURSO “QUECHUA BASICO”




                            ANEXOS


               VERBOS REGULARES EN
                    QUECHUA
Abandonar Saqey                     Cantar Takiy
Bailar tusuy                        Llorar Waqay
Jugar Pujllay                       Abatir Saruchay / Sarunchay
Ablandar Apichay                    Abolir Amatay
Aborrecer Cheqniy                   Abortar Sulluy
Abotagarse Punkillikuy              Abrazar Marq’ay
Abrir Kichay                        Abrochar Sinp’iy
Aborrecer Cheqniy                   Abrigar P’istuy
Absorber Ch’onqay                   Acaba Tukuy
Acariciar Luluy                     Amar Waylluy
Acarrear Astay                      Acechar Suyapakuy
Acelerar Osqhaychay                 Aceptar Chaskiy
Acercar Achhuyachiy                 Achacar Tunpay
Achatar T’astay                     Aclamar Haylliy
Aclarar Ch’uyanchay                 Acobardar Manchachiy
Acongojar Llakichiy                 Acopiar Huñuy
Acoplar T’inkiy                     Acortar Huch’uyachiy
Acosar Qatikachay                   Acostar K’iray
Acostumbrar Yachakuy                Acrecentar Meray / Wiñay Cheqaqchay
Acumular Taqey                      Acusar Tunpa/ huchalliy
Adeudarse Manukuy                   Adherir K’askachiy
Adicionar Yapay                     Adivinar Watuy
Adjuntar Paltay                     Admirar Utirayay
Adoptar Wawachakuy                  Adornar Munaychay
Adueñarse Hap’ipakuy                Adular Llunk’uy
Advertir Rikuchiy                   Afear P’inqachiy


                                                                       53
      Academia de la Magistratura
                                                 CURSO “QUECHUA BASICO”



Afianzar Q’emiy              Afilar Ñawch’iyachiy
Afirmar Takyachiy            Afligir Llakichiy
Aflojar Wayayachiy           Agarrar Hap’iy
Agotarse Pisipay             Agradecer Añanchay
Agrandar Hatunyachiy         Agredir Maqay
Ahogar Mukiy                 Ahondar T’oqoy
Ahorcar Seq’oy               Ahorrar Taqey / Waqaychay
Aislar T’aqay                Ajar Hawch’ay
Ajustar Mat’iy               Alabar/ respetar Yupaychay
Albergar Qorpachay           Alegrar Kusikuy
Alejar Karunchay             Alentar Kallpachay
Aletear Raphapapay           Aliar Wakiy
Alinear Wachuchay            Alistar Kamariy
Almacenar Taqey              Almorzar Payqoy
Alojar Qorpachay             Alquilar Arinsay
Altercar Seqachinakuy        Alumbrar K’anchachiy
Alzar Oqariy                 Amarrar Watay
Amasar Q’apiy / T’aqllay     Amenazar Manchachiy
Amistuar Allipunay           Amparar/defender Amachay
Andar Puriy                  Anegar Qochachay
Anidar Q’esachakuy           Anochecer Tutayay
Anteceder Ñaupariy           Aovar Runtuy
Apagar Thasnuy               Apalear P’anay
Aparear Masachakuy           Aparecer Rikhurimuy
Apedrear Ch’aqey             Apenar Llakiy
Apestar Asnay                Apiñar Ñit’inachiy
Aplaudir T’aqllakuy          Aplazar Qhepachiy
Apodar Sutiyay               Aporcar Hallmay
Aporcar Hallmay              Dar Qoy
Apostar Misay/ Makipuray     Apoyar Q’emiy / Tusay
Aprender Yachay              Apresar Hap’iy
Apresurar Osqhaychay         Apretar Ñup’uy / Mat’iy
Apuñar Hapt’ay               Apuntar T’oqsiy
Arañar Hasp’iy / Silluy      Arar Yapuy
Arder Yauray                 Argüir Kutipakuy
Aromar Q’apay                Arraigar Saphinchay


  54
                           Academia de la Magistratura
                                                       CURSO “QUECHUA BASICO”




Arrancar T’iray                     Arrasar Taqmay
Arrear Qatiy                        Arrebatar Qechuy
Arreglar Allichay                   Arremeter Phawaykuy
Arribar Chayamuy                    Arrimar Achhuyachiy
Arrinconar K’uchuchay               Arrodillar Qonquriy
Arrodillarse Qonqorikuy             Arrojar Ch’aqey
Arrojar Wikch’uy / Chanqay          Arrugar Hauch’ay
Arruinar Thuniy                     Asar Kankay
Ascender Wichay                     Asear Llunp’aychay
Asegurar Q’emichay                  Asemejar Rikch’akuy
Asesinar Sipiy / Wañuchiy           Asesorar Amachay /Yanapay
Asfixiar Mukiy                      Asir Hap’iy
Asolar Naq’echiy                    Aspirar Samay
Asquear Millakuy                    Asustar Manchachiy
Atajar Hark’ay                      Atar Watay
Atarantar Thanquy                   Ataviar K’achallichiy
Atender Uyarikuy                    Aterrorizar Q’aqchachiy
Atontar Upayachiy                   Atormentar Ñak’arichiy
Atrapar Hark’ay / Hap’iy            Atrasar Qhepachiy
Atravesar Chinpay                   Atribuir Tunpay
Augurar Umulliy                     Aumentar Yapay
Aunar Hoqllanchay                   Auxiliar Yanapay
Avanzar Usachiy                     Aventar Wayrachiy
Avergonzar P’inqachiy               Averiguar Tapupakuy
Avisar Willa                        Ayudar Yanapay
Ayunar Sasiy                        Azotar Soq’ay / Waqtay
Bailar Tusuy                        Barbechar Yapuy
Barrer Pichay                       Beber Soq’uy/Ukyay
Botar Wikch’uy                      Caer Urmay
Calentar Q’oñichiy                  Callarse Upallay
Cantar Takiy                        Cerrar Wesq’ay
Cocinar Wayk'uy                     Comer Mikhuy-mijuy
Comprar Rantiy                      Conocer Reqsiy
Contar Yupay                        Cortar kuchuy
Coser Seray                         Crear Kamay
Crecer Wiñay                        Creer Iñiy

                                                                       55
      Academia de la Magistratura
                                                   CURSO “QUECHUA BASICO”



Cubrir con matas Qatay        Curar Hanpiy
Dar Qoy                       Deber de deuda Manuy
Decir Niy                     Desatar Paskay
Descansar Samay               Deshierbar Qoray
Devolver Kutichiy             Dolor Nanay
Dormir Puñuy                  Emparejar Kuskachay
Empezar Qallariy              Empujar Tanqay
Encender Kanay                Encontrar Tariy
Encontrarse Tinkuy            Enfermar Onqoy
Enflaquecer Tulluyay          Enfrentar Tupay
Enfriar Chiriyay              Engañar Q’otuy
Engordar Werayay              Enojar Phiñakuy
Enseñar Yachachiy             Entrar Haykuy
Enviar Suchiy                 Envidiar Moq’ey
Erectar K’aspiyay             Errar Pantay
Escarbar Hasp'iy              Escarbar T’aqwiy
Escoger Ajllay                Esconder Pakay
Escribir Qelqay               Escuchar Uyarikuy
Esforzar Kallpachay           Esperar Suyay
Estar Kay                     Estrenar Ariy
Exprimir Ch’arway             Extender Mast’ariy
Fabricar Paqarichiy           Fallecer Wañuy
Fatigar Sayk'uchiy            Felicitar Kusichay
Festejar Hauqay / Haylliy     Fiar Manuy
Fijar Takyachiy               Filtrar Ch’illchiy
Finalizar Tukuy               Finar Wañuy
Fingir Mukmiy                 Firmar Selqoy
Firmar Qelqay                 Flagelar Soq’ay / Waqtay
Flamear Raphapapay            Flojear P'anrakachay
Forrar Qaranchay              Fortificar Kallpacha
Fracturar P’akiy              Fregar Qhetuy
Freír Theqtichiy              Frisar Pillchay
Frotar Qhakoy                 Fugar Chinkay
Fugar Ayqey                   Fumar Sayriy
Galopar Patakay               Ganar Llalliy / Atipay
Ganguear Qhanquy              Garabatear Seq’ey


  56
                            Academia de la Magistratura
                                                        CURSO “QUECHUA BASICO”




Garuar Iphuy                         Gatear Lloqhay
Germinar Ch’ichiy / Mujmuy           Girar Muyuy/ t’ikray
Gobernar Kamachikuy                  Golpear Takay
Gorgear Phallallay                   Gotear Sut'uy
Gozar Q'ochurikuy                    Grabar Ch’ekoy
Granizar Chikchiy                    Granular Ñut'uy
Gratitud Reksikuy                    Gritar Qapariy
Guardar Waqaychay                    Guiar Pusay
Guiñar Qellmay                       Guisar Wayk’uy
Gustar Malliy                        Haber Kay / Kapunan
Habilidad Yachayniyuq                Habitar Tiyay
Habituar Yachakuy                    Hablar Rimay
Hacer Ruway                          Hacer enfriar Chiriyachiy
Hacinar Tawqay / Karmay              Hallar Tariy
Hartar Amichiy                       Hechizar Layqay
Heder Asnay                          Helar Qasay
Herir K’iriy                         Hermosear Munaychay
Hervir T'inpuy                       Hidratar Unuyachiy
Hilar Phuskay                        Hincar T’urpuy
Hinchar Punkiy                       Hipar Hek’iy
Holgazanear Qellarayay               Hondear Warak'ay
Honrar Yupaychay                     Horrorizar Q’aqchay
Hosicar Uskhiy                       Hospedar Qorpachay
Huir Ayqiy                           Humear Q’osñiy
Humedecer Ch’aranchay                Humillar Ullphuchay
Hundir Chinkayachiy                  Hurgar Wilq’ay
Hurtar Suway                         Husmear Muskhiy
Identificar Kikinchay                Ignorar Manayachay
Iluminar K’anchachiy                 Imitar Yachapakuy
Impedir Hark’ay                      Implorar Mañakuy
Impuganar Kutipakuy                  Imputar Tonpay
Incendiar Yawrachiy                  Incinerar Usphayachiy
Increpar Phiñay / Anyay              Incubar Oqllay
Inculpar Tunpay                      Indicar Rikuchiy
Inflamar Yaurariy                    Informar Willay
Ingresar Haykuy                      Iniciar Qallariy

                                                                        57
       Academia de la Magistratura
                                                    CURSO “QUECHUA BASICO”



Injertar P’alqachiy              Inmigrar Llaqtachakuy
Insistir Atipakuy                Insolar Q’ochachiy
Instruir Yachachiy               Insultar K’amiy
Intentar P'iwiy / Kutipay        Interrumpir Tatichiy
Introducir Haykuchiy             Inundar Lluqllay
Investigar K’uskiy               Investigar Watukachay /Tapupakuy
Invitar Aypuriy                  Ir Ripuy
Irradiar Illay / Liphlliy        Jadear Anqhipay /Samapakuy
Jugar Pujllay                    Juntar Tantay / Huñuy
Jurar Apuq sutinta uqariy        Laborar Ruray / Llank'ay
Labrar Yapuy                     Lactar Ñuñuy
Ladear Kinranchay                Ladrar Ch'aqway
Lagrimear Waqay                   Lamentar Llakikuy / Mithapakuy
Lamer Llaqway                    Lanzar Choqay
Lastimar Nanachiy                Latir Phatatatay
Lavar T'aqsay                    Legar Saqey
Levantar Hoqariy                 Libar Suq’oy
Libar / Agradecer T'inkay        Libertar Qespichiy
Liderar Qollanay                 Ligar Ch’atay
Llamar Wahay                     Llegar Chayay
Llenar Hunt'achiy                Llevar Apay
Llorar Waqay                     Llover Paray
Luchar Maqanakuy                 Machacar Saqtay
Madrugar Tutapay                 Madurar Poqoy
Maldecir Ñakay                   Malear Waqllichiy
Maltratar Alqochay               Mamar Ñuñuy
Mandar Kamachiy                  Manejar Apay
Manotear Haywapakuy              Marcar Tuyruy / Irpay
Marchitar Naq’eyachiy            Masticar Khamuy
Masturbarse Sapsay               Matar Sipiy / Wañuchiy
Mediar Chawpinchay / Amachay     Medir Tupuy
Mejorar Allinyay                 Mendigar Mañapakuy
Menguar Pisipay                  Mentir Llullakuy
Mermar Pisipay                   Meter Sat’iy / Wenay
Mezclar Chaqruy / Chharquy       Mirar Qaway
Mitigar Thanichiy                Mochar Qhuruy


   58
                               Academia de la Magistratura
                                                       CURSO “QUECHUA BASICO”




Mojar Apichay / Ch'aranchay         Moler Kutay
Montar Ichiy                        Morder Kaniy
Morir Wañuy                         Mostrar Rikuchiy
Mover Kuyuchiy                      Mudar T’ikrachiy
Mutilar Wit'uy                      Nacer Paqariy / Qespiy
Nadar Wat'ay / Wat'atatay           Narrar Willay
Negar Amatay                        Nevar Rit’iy
Numerar Yupaychay                   Obedecer Uyakuy
Observar Qhaway                     Observar Qhawapayay
Obtener Allpay                      Ocultar Pakay
Odiar Cheqniy                       Ofrecer Qoy
Ofrecer / Brindar Anqosay           Oír Uayariy
Ojear Qhawaykuy                     Oler Muskhiy
Olfatear Muskhipakuy                Olvidar Qonqay
Omitir Qonqay                       Oprimir Ñup’uy / Sarunchay
Optar Akllay                        Orden Allchay/manachiy
Ordenar Allchay / Kamachiy          Ordeñar Ch’away
Orear Phaskichiy                    Orinar Hisp’ay
Oscurecer Tutayay                   Padecer Ñak’ariy
Palmear T'aqllakuy                  Palpar Llamiy
Parar Sayay                         Parecer Rikch’akuy
Parir Wachay                        Parlar Rimay
Parpadear Ch’illmipakuy             Partir Ch’ektay / P’akiy
Pasear Purikuy                      Pastar Michiy
Patear Hayt’ay                      Pausar Tatiy
Pecar Huchachay                     Pedir Mañakuy
Peer Supiy                          Pegar Maqay / K’askachiy
Peinar Ñaqch’ay                     Pelar Loqsuy/T’eqway
Pelear Maqanakuy / Awqay            Pelliscar T’ipiy / T’ipsiy
Penetrar Sat’iy / Winay             Pensar Hamut’ay
Perder Chinkachiy                   Perdonar Panpachay
Perecer Ch’achay                    Perforar T’uquy / Wankhay
Perfumar Q’apachiy                  Perpetuar Wiñaychay
Perseguir Qatikachay                Perturbar Tatichiy
Pescar Challway                     Petrificar Rumichay
Picar T’urpuy / T'aphsay            Pintar Llinphiy

                                                                       59
      Academia de la Magistratura
                                                      CURSO “QUECHUA BASICO”



Pisar Saruy                        Pisotear Sarunchay
Plantar Mallkichay / Takyachiy     Plegar Taparay
Poblar Llaqtachay                  Podar K’allmay
Poner Churay                       Porfiar Atipay / Atipakuy
Portar Apay                        Postergar Qhipachiy
Practicar Ruwapakuy                Preceder Ñawpariy
Preguntar Tapuy                    Prender T'ipay
Prensar Ñit’iy/ T’astay            Presentar Riqsichiy
Presentir Watupakuy                Presidir Umalliy
Prestar Manuy                      Prevenir Kamariy
Principiar Qallariy                Probar Malliy
Procrear Miray / Mirachiy          Producir Ruray / Miray
Prosperar Hatariy / Hatarichiy     Punzar T'urpuy
Purificar Ch’uyanchay              Quebrar P’akiy
Quedar Qhipay                      Quemar Ruphachiy
Querer Munay                       Quitar Qichiy
Radiar Illay / Liphlliy            Raer Khituy
Rajar Ch’iqtay                     Rallar Thupay
Rascar Hallphiy / Hasp'iy          Rasgar Qhasuy
Raspar Thupay                      Rebajar T’aqay
Rebotar P’inkiy                    Rebuscar K’uskiy
Recelar Manchapakuy                Recibir Chaskiy
Reclamar Manuchay                  Recoger Huñuy
Reconciliar Allipunay              Recordar Yuyariy
Recortar Kuchupay                  Recostar Sirichiy/ Q’emikuy
Recrear Q’ochuchiy                 Redondear Muyuyachiy
Reducir Pisiyachiy                 Reflexionar Hamut'ay
Refregar Qhetuy                    Refrescar Chiriyachiy
Refutar Kutipakuy                  Regalar Suñay
Regañar Anyay                      Regar Qarpay
Regresar Kutimuy                   Rehacer Rurapay/Ruwapay
Reír Asikuy                        Relinchar Wijijijiy
Rellenar Llinp’ay                  Remangar Q’allpay
Remedar Yachapayay                 Remitir Apachiy / Suchiy
Remojar Chulluchiy                 Remoler Qhinuy
Remover Qaywiy                     Rendir Atipay / Atipakuy


   60
                                 Academia de la Magistratura
                                                      CURSO “QUECHUA BASICO”




Reparar Allichay                    Repartir Rakiy
Repetir Kutipay                     Reposar Samay / Samariy
Represar Khusñay                    Reptar Lluqhay
Resbalar Lluskhay / Llusk’ay        Resfriar Chhullichiy
Resusicitar Kawsariy                Respetar Yuyaychay
Respirar Samay                      Responder Kutichiy
Restar Puchuy/ T’aqay               Resurgir Kawsariy
Retirar Suchurichiy                 Retorcer Q’ewiy
Reunir Huñuy / Tantay               Reunirse Huñunakuy
Revivir Kausariy                    Revolcar Qhospay
Revolver Rawiy                      Rimar Harawikuy
Rivalizar Llallinakuy               Robar Suway
Rociar Ch’allay                     Romper P'akiy
Roncar Qhorquy                      Rozar Qoray / Khetuy
Rugir Ayqoy                         Saber Yachay
Saber Yachayniyoq                   Saborear Misk’ichikuy
Sacar Orqoy                         Saciar Saksay
Sacudir Chhafchiy                   Sajar Khallay
Salar Kachichay                     Salir Lloqsiy
Salpicar Ch’iqichiy                 Saltar P’itay
Saludar Napaykuy / Napayuy          Salvar Qespichiy
Sanar Qhaliyay                      Sancochar Wayk’uy
Sangrar Sirk’ay                     Secar Ch’akichiy
Segar Rutuy / Ichhuy                Seguir Qatiy
Sembrar Tarpuy                      Semejar Rikch’akuy
Señalar Tuyruy / T'opsiy            Sentarse / Radicar Tiyay
Separar T’aqay                      Sepultar P’anpay
Ser Kay                             Servir Qaray
Silvar Khuyuy                       Situar Churay
Soasar Q’aspay                      Sobrar Puchuy / T’aqay
Soldar Titichay                     Soñar Mosqhuy / Musphay
Sonreir Asirikuy                    Sonrojar Pukayachiy
Sopar Chapuy                        Soplar Phukuy
Sorber Loqluy / Upiy                Sotar Kachariy
Subir Wichay                        Sublevar Hatarichiy
Subsistir Kausay                    Succionar Ch'unqay

                                                                      61
      Academia de la Magistratura
                                                           CURSO “QUECHUA BASICO”



Sufrir Ñak’ariy / Mulhuy                Sumar Yapay
Sumergir Challpuy                       Superar Llallipay
Surcar Wachuchay                        Suspender Warluy / Qhipachiy
Tajar Khallay                           Talar Wit’uy / Kallchay
Tallar Ch’iqoy                          Tapar Kirpay
Tasar Chaninchay                        Tejer Away
Temblar Khatatatay                      Temer Manchakuy
Temer Manchakuy                         Tener Kapuy / Kapuwan
Teñir Tullpuy                           Terminar Tukuy
Tesar Chutay / Chutariy                 Testificar Cheqaqchay
Testimoniar Cheqanchay                  Tetar Ñuñuy
Tirar Chutay / Chutariy / Chanqay       Tiritar Khatatatay
Titilar Lliphipipiy                     Tiznar Qhellichay
Tocar Llamiy / Waqachiy                 Tomar Hap’iy / Ukyay
Topar Takay                             Torcer Q’iwiy
Torturar Ñak’arichiy                    Toser Uhuy
Tostar Hank'ay                          Trabajar Llank’ay
Trabar T’inkiy                          Traducir Kutichiy
Traer Apamuy                            Tragar Millp’uy
Traicionar Sirpay                       Tramar Miniy
Trancar Chakay                          Transitar Puriy
Transpirar Hunp’iy                      Trasladar Astay
Trasmontar Wasapay                      Trasnochar Paqariy / Illariy
Traspirar Hunp’iy                       Trasquilar Rutuy
Trenzar Sinp’ay                         Trillar Qhellay
Trincar Chaqnay                         Triplicar Kimsachay
Triturar Ñut’uy                         Triufar Llalliy
Tropezar Musk’ay / Misk’ay              Trotar Chaqchay
Trozar Kuchuy                           Tumbar Kunpay
Turnar Mit'ay                           Ulular Qaparqachay
Unificar Hoqninchay / Hoqllanchay       Unir Huñuy / T’inkiy
Untar Hawiy                             Usurpar Qechuy
Vaciar Hich’ay / Qasichiy               Vadear Chinpay
Vanagloriarse Sumaqchakuy               Vagar Qellayay
Vaticinar Watuy                         Vejar K’amiy
Vencer Llalliy / Llallipay / Atipay     Vendar Wank’uy


   62
                                      Academia de la Magistratura
                                                                      CURSO “QUECHUA BASICO”




Venerar Yupaychay                                  Ventear Wayray
Ventilar Wayrachiy                                 Ver Rikuy
Verificar Chiqanchay                               Verter Hich’ay
Vestir P’achachiy / P'achakuy                      Viajar Puriy
Vigilar Raqsay                                     Visitar Watukuy
Vituperar P’enqachiy                               Vivir Kausay
Vocear Qapariy                                     Vociferar Qaparqachay
Volar Phalay                                       Voltear T'ikray
Volver Kutimuy                                     Vomitar Aqtoy / Qhiphnay
Yacer Kunparayay                                   Zafar Lloqsiy
Zambullir Challpukuy                                Zapatear T’aqtapeyay