conflicto / Reiniciar_1.txt
anytp's picture
Upload 29 files
934499f
DE la TragEDia a la ESpEranza MEMoriaS EnCuEnTroS pSiCoSoCialES Con faMiliarES y SobrEviviEnTES DEl gEnoCiDio ConTra la union paTrioTiCa En El CaquETa Cada uno de nosotros puede hacer algo por mejorar el mundo en que vivimos ()saber que estamos contribuyendo a hacer un mundo mejor,debe ser la máxima de las aspiraciones humanas.
Héctor Abad FaciolinceEn el departamento del Caquetá hemos desarrollado una serie de talleres psicosociales que nos han permitido encontrarnos y conocer a familiares y sobrevivientes del genocidio contra la Unión Patriótica.
Esta memoria, se centrará en el taller llevado a cabo en la “Casa Campesina”, sin dejar de reconocer y valorar los aprendizajes encontrados en otras actividades que se han realizado en esta región.
Queremos así, agradecer a todos y cada uno de los asistentes que han participado en las actividades, que confiaron en los otros y que compartieron sus pensamientos, reflexiones y esperanzas.
Así mismo, queremos dar un especial reconocimiento a Rosmery por su compromiso y valioso apoyo en la realización de los encuentros, motivando siempre con su alegría, vitalidad y firmeza.
Junto a las cristalinas aguas del río Hacha, bajo el cálido sol de Florencia, nos reunimos para conversar sobre la historia de la región del Caquetá, sus riquezas, su resistencia y su violencia.
En el encuentro participaron más de veinte familiares y sobrevivientes del genocidio contra la Unión Patriótica, con quienes compartimos sonrisas, tristezas, cantos, poesía y música.
Sembradores de bosques La primera actividad que realizamos fue la construcción de un bosque, en el que con la ayuda de árboles, fueron plasmadas nuestras fortalezas: “La familia, las convicciones, la esperanza, los ideales y la fe, son soportes que nos han servido para levantarnos de las caídas y continuar hacia delante”.
Memorias Encuentros psicosociales - Caquetá Para construir confianza, lo primero que hicimos fue aprender los nombres de todos y todas, y por medio de sonrisas nos fuimos acercando.
Luego se realizó el saludo y la conmemoración a los ausentes presentes y sus historias como miembros de la UP.
En un lugar donde todos unidos podamos estarDonde no existe el odio, sino que se clame justicia social,Y se logre la pazDonde todos nuestros hijos se puedan educar” Verdad, Justicia y Reparación: Derechos a los que hay que ponerles “melodía y ritmo” Conversar sobre los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, es hablar de las experiencias cotidianas de los familiares y sobrevivientes, es recordar esas injusticias diarias que han enfrentado, es hablar de sueños y deseos que se tejen alrededor de valores e ideales como la paz, la solidaridad, la libertad y el respeto.
De esta forma, con poesía y música los familiares y sobrevivientes construyeron los significados de verdad, justicia y reparación, un ejemplo de esto es el poema que elaboró el grupo que trabajó el tema de la Verdad: recordar la historia, sentir la tierra Jóvenes, adultos y abuelos, comenzaron todos juntos a trabajar sobre el papel, con ayuda de tijeras, plastilina y colores, buscaron crear un mapa que hiciera visible y ubicara en el territorio los hechos más importantes que enmarcaron la historia de la Unión Patriótica en el departamento del Caquetá, así como reconocer el paso de la propia vida en esta tierra.
El ejercicio permitió integrar a tres generaciones, donde el saber de los unos y de los otros fue puesto al servicio de una construcción colectiva.
Se recordaron las características de la propia tierra, los animales que se tenían, las cosas y las casas, la tierra heredada de los antepasados, los procesos comunitarios, y las luchas sociales.Con lo recordado, se pudo decir: VerdadNosotros los colombianos, no nos vamos a cansar,siempre estamos presentes, buscando la verdad, aunque los señores del Estado nos la quieren ocultar, todo el pueblo organizado la podemos reclamar.
En memoria de nuestros compañeros caídos desde el cielo nos pueden ayudar.
El ignorante peca por no saber.Quien busca la verdad se encuentra en el sendero,Porque el obtener la verdad da tranquilidá Aunque no podamos reparar en su totalidá.
O la canción que creó el grupo que trabajó el derecho a la Justicia y que con una voz fuerte y firme nos cantó Noralba: “Quiero pedir la justiciaQue no ignoren la lucha del pueblo nacional,Donde todos los sobrevivientes de la Unión Patriótica puedan cantar,No quiero ver un fusil en mis manos, quiero llevar una flor Que las violencias son heredadas: La historia en esta zona del país ha estado enmarcada en la violencia.
Desde la llegada de los primeros colonos a estas tierras, huyendo de otras guerras de antaño, hasta el día de hoy, se ha mantenido una puja por la tierra y sus riquezas.
Para todos y todas, las violencias de esas épocas tienen relación con las violencias del presente.
Los intereses por la tierra y sus riquezas: En primer lugar se identificaron las riquezas económicas que tiene el departamento, entre las que se encuentran abundantes fuentes de agua, pastos fértiles para la ganadería y la agricultura, selvas húmedas con abundancia madere- Memorias Encuentros psicosociales - Caquetá ra y depósitos minerales, entre muchas otras.
Luego, se observaron las dificultades que ha traído para las clases populares, para los campesinos, para los indígenas, para los trabajadores, lograr conservar estas tierras y mantener sus actividades de sostenimiento económico.
En este punto se hacen evidentes los lazos y alianzas existentes entre sectores políticos, sectores económicos y grupos armados, que buscan adueñarse de la tierra o al menos redistribuirla de modo que favorezca sus intereses.
la presencia de culturas indígenas y su organi- zación: El departamento del Caquetá es un territorio ancestral para numerosos grupos indígenas.
Por ello, ese día compartimos historias de lucha y resistencia, retomando algunos elementos culturales desde estas etnias, así como varias de las iniciativas para organizarse y defender su derecho a la tierra y una vida digna.
La guerra y la estigmatización: Debido a la permanente presencia de grupos guerrilleros en el departamento, los participantes han sentido una fuerte estigmatización por parte de la sociedad, por vivir y haber nacido en esa zona del país.
Además, pertenecer a diversas organizaciones sociales, sindicatos, tener familiares que han muerto por intentar organizar y buscar cambios que favorezcan a las mayorías, les ha colocado en la mira del país, alejándolos de los vecinos, amigos y de sus iniciativas ideológicas.
El exterminio de la Unión Patriótica: En esta zona, la violencia contra la Unión Patriótica arremetió en varios municipios en donde se estaban consolidando grupos de trabajo con perspectiva de cambio social.
Dentro de las dinámicas organizativas más importantes, se destacó la labor adelantada en las juntas de acción comunal, las marchas populares, así como la presencia de organizaciones como ONG`s.
En los mapas que construyeron los asistentes participantes, es evidente cómo en los lugares donde estas iniciativas tenían mayor fuerza, fueron los mismos lugares donde posteriormente ocurrieron desapariciones y atentados a líderes y dirigentes.
En este sentido, a través de una estrategia de represión, que se tradujo en desapariciones y asesinatos de líderes, desplazamientos, atentados, amenazas, bombardeos rurales, entre otras manifestaciones de violencia; se acabó con la vida de muchas personas y con la existencia de gran cantidad de sueños colectivos.
falta de garantías para la defensa de los derechos humanos: Se reconoció que en esta zona del país, no existen garantías para defender los derechos humanos y luchar por una vida digna.
La estigmatización que afrontan, por ejemplo, las personas que habitan en San Vicente del Caguán, les afecta su vida y obstaculizan la realización de metas y objetivos.
Aún hoy, la persecución se mantiene, ya no contra la Unión Patriótica, pero sí contra varios de sus sobrevivientes, debido a que algunos de ellos continúan apostándole a el desarrollo de iniciativas democráticas, participando y debatiendo.
En la actividad, se recordó especialmente a Joel, que fue asesinado recientemente por su trabajo comunitario y su liderazgo.
Sus familiares y amigos reconocen en él a un luchador social que buscaba organizar las comunidades por medio de la palabra y el entusiasmo.
Un reto: aprender a escuchar En el segundo día de trabajo, bajo un cielo despejado, nos encontramos para saber hasta qué punto nos reconocíamos utilizando el sentido del oído, escuchando atentamente la voz de los otros.
Entre risas, pudimos ver que ya conocíamos la voz de los demás, así el tiempo de conocernos fuera muy corto.
Esto nos introdujo a una actividad que tenía como finalidad hacer una reflexión sobre la manera en la que nos comunicamos con los demás, y lo complejo que puede ser el proceso de trasmitir un mensaje para que otra persona lo comprenda.
Dibujando nos dimos cuenta que cuando los demás no nos comprenden aparecen sentimientos de frustración, desespero e inquietud, pero así mismo, cada persona encuentra estrategias para hacerse entender y lograr sus objetivos.
Memorias Encuentros psicosociales - Caquetá vientes, comprendiendo que la soledad y el silencio son estrategias que han utilizado los victimarios con el objetivo de instaturar un orden social, político y psicológico represivo, La violencia histórica que han sufrido diferentes pueblos y grupos en el departamento del Caquetá, ha venido dejando una huella en la manera como ellos mismos y el resto del país percibe a los pobladores de esta zona.
Allí la gente siente que carga un estigma social fuerte, conllevando a la criminalización de acciones comunitarias, por la defensa de la tierra, de organización de la sociedad civil; favoreciendo la persecución, las amenazas y los atentados contra la vida de líderes y dirigentes.
Los familiares y sobrevivientes saben que no han tenido una respuesta efectiva por parte del Estado en cuanto a la protección de sus derechos humanos y a la garantía de los derechos de las víctimas.
Ellos y ellas no identifican una política seria del gobierno comprometida con el cumplimento de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral, y mucho menos con el desarrollo de un proceso de paz que aporte a una reconciliación nacional.
En especial, cuando se ha sido víctima de agentes del Estado o de grupos paramiliatares esto cobra un importante sentido.
También, el grupo conversó sobre los deseos y necesidades que tienen los familiares y sobrevivientes del genocidio contra la UP.
Allí se encontró que la verdad y la justicia son elementos centrales para lograr el restablecimiento de la confianza con el Estado y la sociedad, así como para volver a creer en los otros, construir nuevos sueños, y seguir caminando por el presente con seguridad y tranquilidad.
Todos y todas vieron la importancia de contar con una posición activa frente a la exigencia de estos derechos por medio de la participación y organización en redes sociales.
Se concluyó que las historias de violencia que todos han vivido no se deben repetir, ni se pueden olvidar, y que también, hay un llamado a emprender acciones que eviten que la injusticia quede impune.
y para continuar… De acuerdo con lo trabajado, surgieron nuevos interrogantes: ¿Cómo sería una reparación colectiva para los sobrevivientes de la Unión Patriótica, después de acercarnos al territorio?¿Qué diferencias hay entre lo que significa una reparación colectiva para familiares y para sobrevivientes?¿Cuáles son las expectativas más concretas de los familiares frente al proceso de litigio ante la CIDH?¿Qué pasa si no se satisfacen estas expectativas como lo deseamos? Memorias Encuentros psicosociales - Caquetá Algunas ref lexiones sobre esta actividad: Escuchar es una tarea que requiere de mucha atención y de un especial reconocimiento y respeto por el otro.
Las palabras que se dicen tienen consecuencias y pueden facilitar o no, la realización de objetivos comunes.
Aprender a valorar las diferencias en los otros es importante para mantener un trabajo en equipo.Identificar las fortalezas de cada persona es fundamental para mejorar el trabajo.
El dilema ¿los otros no me entienden o yo no me hago entender? Las culpabilizaciones al interior de los equipos impiden la realización de las tareas propuestas.
La creatividad es un elemento central para solucionar problemas.
Es importante valorar los resultados obtenidos.
A veces, expectativas tan grandes impiden reconocer los pequeños avances.
Para finalizar el encuentro, a la luz de una vela y con la canción de Víctor Heredia “Todavía cantamos”, se realizó un ritual en el que se saludó a los ausentes y se reconocieron los aprendizajes de la jornada.
lo compartido es lo aprendido Se aprendió que los años de sabiduría de don Eugenio y doña Ercilia eran complementarios con la vitalidad y la juventud de Brayan.
La diversidad de generaciones que estuvieron presentes en la actividad, permitió ver que la lucha por la justicia y contra la impunidad es un legado que se hereda, donde las banderas por la memoria y la dignidad las seguirán cargando las nuevas generaciones.
Estar acompañados y hacer parte de grupos y organizaciones sociales y de víctimas fortalece a los familiares y sobrevi- DE lA TRAgEDiA A lA EspERAnzA MEMoRiAs EnCuEnTRos psiCosoCiAlEs Con fAMiliAREs y sobREViViEnTEs DEl gEnoCiDio ConTRA lA union pATRioTiCA En El CAuCA “Una gran tragedia del mundo es que no cultiva la memoria, y por tanto olvida a los maestros” Martin Heidegger“De todas maneras, siempre, en el camino nos encontramos”Cayapú1En el departamento del Cauca, al igual que en otras regiones del país, el equipo psicosocial de REINICIAR ha realizado una serie de talleres que le han permitido acercarse y conocer varias decenas de familiares y sobrevivientes del genocidio contra la Unión Patriótica, gracias a la disposición de la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio Contra la UP en el departamento, en su trabajo constante por la orientación y el fortalecimiento organizativo de las víctimas, en la viva tarea por la exigencia de justicia.
cejales, candidatos al Senado, Cámara y alcaldías; líderes comunitarios en la difusión y promoción de prensa y cultura; líderes políticos y promotores de campaña; líderes indígenas organizados políticamente en la UP; Coordinadores Zonales de la UP y el PCC; familiares de víctimas, hombres y mujeres en la exigencia de justicia; fueron los encargados de compartir sus experiencias y momentos de fraternidad, así como de aportar con su trabajo a la comprensión de lo ocurrido e iluminar un camino lleno de esperanza, que los hechos de violencia no lograron diezmar.
En esta ocasión, la cita fue con varios de los hombres y mujeres líderes sobrevivientes, quienes compartieron un poco de su sabiduría y fortaleza, parte de las cuales recogen en esta memoria del Taller de Líderes realizado en la ciudad de Popayán.
Encuentros y reencuentros por la reconstrucción del tejido social y la exigencia de justicia Después de un largo viaje mañanero realizado por la mayoría de las personas que venían de distintos municipios del Cauca a la ciudad de Popayán, formando un círculo se prepararon para conocerse, aprender y participar.
Ex con- A través de la lúdica, el trabajo artesanal y la realización de varios conversatorios, todos los participantes se aprestaron a reconstruir la historia de la UP en la región, expresando, por un lado, la tragedia a la que se vieron sometidos por su militancia, mediante múltiples hechos violentos, y por otro lado, las capacidades y fortalezas con las cuales han logrado continuar resistiendo en medio de las dificultades.
Tarjeta Verde, Tarjeta Amarilla y Tarjeta Roja A partir del trabajo en tres grupos, todos los participantes prepararon un conversatorio sobre los aspectos econó- 1 Cayapú es un líder indígena Paez que ha tenido una histórica participación en el trabajo del Partido Comunista y la Unión Patriótica en el departamento del Cauca, especialmente en la zona norte, alrededor del municipio de Santander de Quilichao.
Este emblemático líder estuvo acompañando el taller psicosocial.
Memorias Encuentros psicosociales - Cauca micos, políticos y culturales que rodearon los hechos de violencia cometidos contra la UP en el departamento del Cauca, planteando también expectativas de reparación frente a los daños psicosociales causados.
Para el conversatorio se utilizaron tres tarjetas de color que permitieron regular el tiempo de las intervenciones (una tarjeta verde, otra amarilla y otra roja), ya que el bagaje cultural y la experiencia de todos estos líderes y liderezas podría dar para continuar con la conversación durante varios meses: Como decía Bertulfo, entre propuesta y chanza, “si nosotros cuadramos mejor, a mi me gustaría seguir hablando estos dos días, tres días, una semana o los meses que se pueda”.
una mirada histórica sobre los aspectos económicos, políticos y culturales del Cauca Las causas, efectos y expectativas de reparación, especialmente frente al desplazamiento forzado, ilustraron de manera completa las implicaciones de tipo económico, político y cultural que rodearon al genocidio en el departamento del Cauca: Según nos contó Humberto, vocero de uno de los grupos de trabajo, “es evidente cómo las riquezas de los territorios caucanos motivaron varios ataques violentos de grupos paraestatales contra la población civil, en especial contra la militancia de la Unión Patriótica, con el propósito de apropiarse de sus tierras, para luego explotarlas o ponerles un letrero de ´se vende´”.
Un análisis del impacto cultural, a partir de la exposición de otro de los grupos, comprende que el desarraigo ocasionado con el desplazamiento forzado, así como la arremetida violenta contra las expresiones de liderazgo y resistencia de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas, perjudicaron valiosas tradiciones y saberes locales (aunque ´milenarios´), entre las cuales existían mecanismos o alternativas concretas, para promover el desarrollo en sus territorios.
En el espectro político, múltiples atentados, homicidios, masacres, torturas, desapariciones forzadas y desplazamientos, limitaron las posibilidades de participación de la UP en la región, que albergaba cientos de militantes y simpatizantes con liderazgo local, “anulando las posibilidades de representación de los sectores menos favorecidos”.
Memorias Encuentros psicosociales - Cauca Como enseñó Héctor y su equipo de trabajo, la persecución y exterminio del grupo político “facilitaron a los grupos paraestatales la apropiación de tierras y la expulsión de muchas familias campesinas, indígenas y afrocolombianas, que terminaron engrosando los cinturones de miseria de diferentes municipios y ciudades del país”.
Tratando de vencer la nostalgia, y aún cuando rememorar estos acontecimientos continua siendo bastante doloroso, al compartir estas historias todos los participantes lograron percatarse de su valiosa vitalidad, de su incomparable resistencia y de la importancia del papel que juegan hoy en la exigencia y reivindicación de sus derechos.
Sin embargo, ante todo lo ocurrido, los y las sobrevivientes resaltan que a pesar de continuar soñando no se quedan dormidos, y muestra de ello es su participación con la Corporación REINICIAR.
La ilusión de regresar a sus territorios de origen, reintegrar sus familias, sus sueños y proyectos, son la base para continuar resistiendo, en la esperanza de volver a la tranquilidad y a retomar sus proyectos de vida en condiciones de dignidad.
la nostalgia por la eliminación del grupo político y la ilusión del porvenir A través de una “maqueta” o cartografía social, los grupos de trabajo reconstruyeron la historia de la UP en los territorios caucanos, elaborando distintas convenciones, ubicando símbolos “viviendas y recursos”, que hacían parte de su cotidianidad, y que fueron discutidos después en la socialización del taller.
La proximidad de todos durante el encuentro, la confianza con la que hablaron entre “compañeros” y el detallado conocimiento de las experiencias en las zonas, permitieron la reconstrucción de una “plataforma de sentido” con la que narraron lo ocurrido, permitiéndose “nombrar lo innombrable, pasar saliva y continuar con aliento hacia la exigencia de reparación”.
Algunas de las intervenciones fueron las siguientes: “Nosotros hicimos un trabajo representando a los municipios del macizo colombiano; el norte del Cauca, la región de Santander de Quilichao; el centro, el caso de Popayán y el Tambo; el caso de la región del Naya, el sur, la región de la Vega y la Bota Caucana; y aquí colocamos algunas cruces que señalan las masacres y atropellos con los que se llevó a cabo el exterminio de la UP.
También colocamos los recursos con los que contábamos.
Cada uno en nuestros municipios teníamos un proyecto, llegar a los concejos, a las alcaldías, a las asambleas, a las gobernaciones.
¿Y qué paso con esto? esto se truncó cuando vino la violencia.
Empieza la persecución, las masacres, las desbandadas de los diferentes compañeros de una parte para otra, dejando todo lo que habíamos conseguido.
Nosotros estábamos comenzando por la base, por los campesinos, por toda la población marginada, que era la que estaba, y está, padeciendo todas las dificultades.
Ha muerto muchísima gente, no solo de la UP, sino también gentes que eran simpatizantes y que muy posiblemente en el futuro estarían militando con nosotros.
La UP tenía un proyecto de vida muy bonito, y si fuera posible, los que estamos vivos, volveríamos a seguir luchando por ese ideal”.
Memorias Encuentros psicosociales - Cauca Hacia el cierre del encuentro: ¿ Qué valor podrían darle a los trabajos realizados y qué papel están jugando todos estos hombres y mujeres líderes en la recuperación de dignidad? “Yo tengo un análisis frente a todos los trabajos que hemos hecho con los compañeros.
Primero que todo, nosotros reflejamos en cada una de estas maquetas de lo que somos capaces.
Tratar de reflejar en una maqueta todos nuestros sentimientos, todo nuestro sentir, eso es una cosa que solamente nosotros somos capaces de hacer.
Nadie más.
Aquí no nos pueden venir a inventar otra cosa.
Objetivamente, realmente y científicamente está comprobado todo eso que aquí han dicho nuestros compañeros y compañeras: Nosotros como UP iniciamos con un paradigma, con un sueño, y no nos quisimos quedar dormidos, porque de lo contrario no se habría llevado a cabo.
Pero cuando comienza a hacerse realidad, para el gobierno fue una gran pesadilla, y trató de truncarlo con todos los hechos violentos que ya hemos mencionado aquí.
Hoy queremos muchas cosas, queremos que nos restituyan el buen nombre, la dignidad.
Esa tranquilidad que nosotros teníamos también la queremos.
Ese sueño, que nos robaron, que nos lo vuelvan a hacer realidad.
Porque nosotros somos capaces de plasmar y de denunciar, así como lo hemos hecho hasta hoy, no solamente aquí en Colombia sino también ante el mundo, para restituir todo ese sueño que nosotros teníamos y seguirle diciendo al gobierno que tiene que restituirnos todo lo que nos quitó.
¿Y hasta cuándo seguiremos haciéndolo? Hasta que logremos justicia”.
Expresó en un momento de inspiración uno de los “tocayos” Humberto, después de escuchar a los intervinientes y observando los trabajos que se habían construido entre todos.
Más que conclusiones algunas preguntas para continuar trabajando en otros encuentros Teniendo en cuenta las expectativas de reparación de las víctimas frente a los daños ocasionados con el desplazamiento forzado ¿Cómo comprende el derecho internacional la reparación de esta violación tan impactante en el rumbo de sus vidas? Los derechos humanos son intrínsecos a nuestra naturaleza, a nuestra condición de humanos.
Si los derechos humanos se fundamentan en la dignidad ¿la vida digna debe ser intrínseca a nuestra condición humana? ¿De qué depende la dignidad? ¿Cómo se relaciona la reivindicación de la dignidad con la exigencia de reparación? ¿La violencia contra el grupo político violenta sólo a sus integrantes? ¿Cómo repercute esta violencia en las apuestas de vida de los sectores y ciudadanos representados por el movimiento político? ¿Cómo se expresa la universalidad de los derechos humanos en condiciones de vida que trascienden la dimensión puramente individual y corporal de las personas? ¿Cuál es la importancia de las condiciones materiales y de las condiciones psicosociales para una vida digna? ¿Con qué recursos psicosociales cuentan las víctimas y cómo desarrollarlos? Aplausos, abrazos y nuevos propósitos para la Coordinación del Cauca cerraron el encuentro del taller psicosocial, pero la tarea sigue, así como continúan y perduran las valiosas enseñanzas del maestro Cayapú, que tal y como demostró en este taller, sigue siendo símbolo y ejemplo para las nuevas generaciones.
Memorias Encuentros psicosociales - Cauca DE lA TRAgEDiA A lA EspERAnzA MEMORiAs EnCuEnTROs psiCOsOCiAlEs COn FAMiliAREs y sObREviviEnTEs DEl gEnOCiDiO COnTRA lA uniOn pATRiOTiCA En El EJE CAFETERO “La memoria no significa, en primer lugar, conmemorar una fecha,sino reconocer la vigencia de las injusticias pasadas, por eso memoria y justicia se solapan”.Reyes MateEn Armenia, bajo un sol brillante y rodeados de tierras fértiles, se encontraron más de veinte familiares, sobrevivientes y amigos de la Unión Patriótica con el equipo psicosocial de la Corporación REINICIAR.
Los y las participantes provenían de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío; y junto a ellos y ellas se construyó un espacio para conversar y recordar, forjar lazos de confianza y compartir historias, sentimientos y opiniones.
La jornada de trabajo comenzó con el reconocimiento de las expectativas que traían los y las participantes a la actividad; la cuales giraron entorno a la resistencia al olvido, el deseo de recordar y hacer memoria por la injusticia vivida, reencontrarse con viejos compañeros y conocer otros; escuchar y acompañar en el dolor, y recargar fuerzas para continuar apostándole a la vida, a la justicia y a la libertad por medio del aprendizaje de sus derechos.
Comenzando a tejer lazos El trabajo desarrollado durante dos días, tenía el objetivo de promover un espacio de encuentro con el mundo emocional, individual y grupal de los participantes, que aportara al fortalecimiento de los procesos de exigibilidad de derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral.
Esta actividad fue posible gracias al esfuerzo y compromiso de la Coordinación de cada uno de los departamentos del Eje Cafetero, reconociendo el especial apoyo de José Isaac (Coordinador del Quindío), Esneda (Coordinadora de Risaralda) y Carlos Eduardo (Coordinador de Caldas).
Como forma de entrar a construir puentes y nuevas relaciones, se inició el ejercicio de memorizar los nombres de todos y todas, para ello, un tejido de lana ayudó.
Este tejido no fue sólo una herramienta para saber cuál era el nombre de cada uno, sino que además permitió identificar más cosas que a todos unían; así no se conocieran; como el ser víctimas del exterminio contra la Unión Patriótica, haber tenido que enfrentar dificultades a causa de estos hechos violentos y participar en procesos de resistencia.
También se reconoció que lo que los reunía principalmente era la posibilidad de seguir creando la- Memorias Encuentros psicosociales - EJE CAFETERO zos de amistad, tener la fortaleza para reconstruir redes rotas y la firme convicción de creer en la vida, la solidaridad, la justicia y la democracia.
Construyendo conceptos En la primera actividad del día, se compartieron y enriquicieron ideas y significados que cada uno tenía sobre: Violencia Derechos Humanos Salud Mental Unión Patriótica Para ello, cada uno aportó desde sus experiencias y saberes, logrando entre todos comprender que: violencia: Respecto a la violencia se identificaron diversos tipos como la violencia estructural (la falta de una vida digna en el día a día), la violencia intrafamiliar, la violencia socio-política, en la que se reconoce la responsabilidad y el daño producido por el Estado.
Se plantea así, que la violencia se encuentra asociada a situaciones de la vida cotidiana de cada persona en un contexto como el colombiano.
La desaparición forzada, la falta de garantías para hacer oposición política y el desplazamiento forzado, son claras muestras de violencia relacionando ésta con la negación y el irrespeto a los derechos humanos.
La violencia es entonces, una forma de relación que construyen los seres humanos, y que busca resolver conflictos por medio del daño a otras personas.
La violencia puede ejercerse de manera física o psicológica, las amenazas y el miedo, que han sentido los sobrevivientes y familiares de la UP, resulta como una forma de agresión, adicional a la muerte o desaparición de sus familiares.
De los derechos humanos se concluyó: Los derechos humanos son límites básicos para la convivencia, que buscan proteger a todos los seres humanos de los abusos de autoridad por parte del Estado.
Los derechos humanos son acuerdos esenciales que buscan el desarrollo integral de cada mujer y cada hombre en condiciones de igualdad y dignidad, en una sociedad.
La sociedad y las víctimas deben tener un papel activo en la exigencia de los mismos: Mediante obras de arte que elaboraron los participantes del taller, se comprendió que estar en espacios públicos, elevar la voz, salir a la calle y estar con otros, brinda mayor fuerza a los procesos de reivindicación de los derechos.
Esto implica un reconocimiento de cada uno, como personas con derechos, como seres humanos libres e iguales.
Todos los seres humanos tenemos derechos: Entre todos, reconocieron derechos a los que no pueden renunciar y los que tampoco nadie se los puede quitar, como: la identidad, la igualdad, la integridad, la salud, el trabajo, la vivienda digna, la libre expresión, la educación, la reparación, la libertad, la verdad, entre otros.
Los derechos humanos y el genocidio contra la UP: La tortura y el genocidio, se identificaron como formas muy graves de violar los derechos humanos, por esto para los participantes, las víctimas del exterminio contra la UP parecían no tener derechos en este país.
Para el grupo es claro, cómo el Estado colombiano fue incapaz de cuidar la vida de miles de ciudadanos que le apostaron a hacer oposición política.
En el tema de salud mental, desarrollaron una se- rie de reflexiones basadas en participantes: las experiencias de los Memorias Encuentros psicosociales - EJE CAFETERO La salud mental y la violencia: Los hechos violentos que han padecido los familiares y sobrevivientes, han traído cambios en sus vidas.
Estos cambios se ven reflejados en los diferentes espacios en los que se relacionan con los demás, en la modificación de sus sueños y aspiraciones, y en el ealejamiento de sus entornos.
Esto les permite decir que la violencia, impide la vivencia de una sana salud mental.
dibuja a la UP como una esperanza, un sueño, una posibilidad de paz, aclarando cuáles eran las apuestas políticas, los cambios propuestos, las acciones revolucionarias y los logros electorales.
Para terminar con la ruptura y la negación de la palabra, la vida y el compromiso por parte del Estado.
También fue tema de controversia el proceso que se adelanta ante la CIDH, el cual es reconocido como parte de esa búsqueda de justicia para la UP, en medio de los hechos violentos y como iniciativa de fuerza, valor y coraje.
los procesos por hacer justicia: un reto para familiares y sobrevivientes En medio del calor de la región cafetera y posterior al movimiento de “gallinas y gallos” en medio de una actividad lúdica, se logró construir una maqueta que mostrara algunos de los deseos y expectativas de los familiares y sobrevivientes, frente al proceso de exigencia de derechos que se adelanta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por el genocidio contra la UP.
De este momento, se recuerda con mucho cariño y regocijo la risa alegre de Don Arturo, “el baño de colbón” de Jhon Jairo, la serenidad del grupo de Celeste, las vendas “transparentes” del grupo de Esneda y sus compañeros, y en general, el empeño que cada uno puso para lograr un fruto, rescatando los valores de la solidaridad y el trabajo en equipo, en busca de ir materializando el derecho a una reparación integral.
¿Las víctimas son quienes se deben “curar”? Con la manera atroz como fue exterminada la Unión Patriótica, aparecen una serie de sentimientos y emociones en los familiares y sobrevivientes, como miedo, tristeza, desconfianza y angustia.
Estas reacciones afectan la salud mental, sin embargo, no se pueden considerar como indicadores de enfermedad, sino como reacciones normales, de cualquier ser humano, frente a una sociedad que ha tejido relaciones “enfermizas”, en donde el daño a los otros se ha privilegiado como manera ejercer control y conseguir fines.
La “cura” o el bienestar para las víctimas y para la sociedad vendrá cuando estas relaciones sean modificadas.
¿Qué es gozar de una buena salud mental? Gozar de una buena salud mental se relaciona con tener la capacidad para dar y recibir respeto, apoyo y cariño, poder comprender lo que ocurre, solucionar conflictos de modo no violento y hacer parte de redes sociales.
Para tener una sana salud mental se requiere contar con condiciones sociales, culturales, educativas, recreativas y laborales que permiten un desarrollo pleno y una vida digna.
Ante la delicada “condición de crisis” que vive Colombia, la salud mental de una sociedad se ve afectada, pero así mismo los participantes reconocieron que “siempre hay algo por hacer”, que las soluciones y formas de resistencia que han encontrado, muchas veces, les han permitido levantarse y continuar.
Hay grandes cicatrices, pero que no detienen el movimiento y las acciones.
Respecto a la unión patriótica, los familiares y sobre- vivientes brindaron un amplio panorama del contexto en el que surge este movimiento político.
Se recogió la historia de iniquidad y conflicto armado que ha rodeado al país desde hace varias décadas.
En medio de esto, se Memorias Encuentros psicosociales - EJE CAFETERO las mismas en medio de los procesos judiciales, la imposición de la impunidad y la legitimación de la verdad del victimario.
Esto resulta especialmente problemático en el caso de la Unión Patriótica, en donde la verdad es uno de los elementos centrales de la reparación integral para los afectados.
En esta misma línea, la reparación administrativa propuesta en el decreto 1290, ofrecida por el gobierno, así como la fallida iniciativa de realizar una Ley de Víctimas, dan cuenta del poco valor que el Estado le otorga a este tema en Colombia.
Para los y las participantes, la manera en la que el Estado concibe la reparación para las víctimas termina por hacer más daño; aumentando los efectos causados por la violencia y favoreciendo la impunidad.
Esto significa, que varias de las iniciativas jurídicas que se han planteado hasta el momento no se encuentran acordes, para garantizar a los familiares y sobrevivientes de la Unión Patriótica sus derechos y satisfacer sus necesidades.
En medio del diálogo, se concluyó cómo la verdad y la justicia son elementos fundamentales e innegociables, que debe contener un proceso de reparación integral para que realemente apunte a lograr un bienestar emocional y social.
Ref lexiones para continuar A lo largo de los diálogos que se dieron con el grupo, se comprendió que la violencia emprendida contra la UP dejó huellas en las familias, en las personas, en los procesos organizativos y en los proyectos políticos.
Estas marcas han venido afectando la salud física y mental de muchos familiares y sobrevivientes, dejando en este punto algunas reflexiones e interrogantes: ¿El Estado colombiano está preparado para brindar una atención psicológica y psicosocial adecuada a las víctimas de la violencia política, en especial a las víctimas de la UP?¿Qué implicaciones tiene que las víctimas no reconozcan sus propias afectaciones? ¿Los tratamientos para sanar el dolor deben apuntar a comprender las dificultades individuales? O quizás ¿Se deben buscar acciones que apunten a comprender y transformar las dinámicas sociales y políticas para sanar? ¿Se podría hablar de una sociedad con individuos enfermos psicológicamente? O ¿Se podría hablar de una sociedad enferma? Estas preguntas se fueron trabajando poco a poco en medio de una interesante discusión, pero quedan abiertas para continuar con el debate.
Memorias Encuentros psicosociales - EJE CAFETERO Con las ideas surgidas de la actividad, se concluyó que hablar de los derechos de las víctimas a la Verdad, Justicia y Reparación integral; implica necesariamente reconocer el esfuerzo, la resistencia y perseverancia que los familiares han tenido en medio de un proceso judicial tan extenso, ya que no es sólo transitar el largo sendero de la impunidad en Colombia, sino esperar el trámite para buscar justicia en una instancia internacional.
La sensación de impotencia, frustración y rabia que sintieron los participantes con la realización de la actividad, se relacionó con las sensaciones que ellos han sentido a lo largo del proceso de búsqueda por la justicia y una reparación integral.
Aunque paralelamente, también se identificó la importancia de contar con otras personas para caminar a través de este proceso de reivindicación de derechos y de contar con un trabajo colaborativo para lograr frutos, que aunque pueden resultar muy distintos de lo que imaginamos, son el resultado de la acción conjunta y el compromiso de un grupo.
También se construyeron algunas relaciones entre los derechos a la verdad, la justicia y la reparación; que permitieron observar cómo estos tres derechos están estrechamente ligados, cómo uno no se puede comprender sin el otro, y cómo el incumplimiento de uno, implica el desconocimiento de los otros.
En este sentido, se analizó la Ley 975 (Justicia y Paz), la cual no resulta un instrumento viable para esclarecer la verdad de lo ocurrido con las víctimas del genocidio contra la UP, ni para hacer justicia por tales hechos.
Bajo este marco de Ley no se reconocen las necesidades de las víctimas, y más bien logra el desconocimiento e invisibilización de DE la TragEDia a la EspEranza MEMorias EnCuEnTros psiCosoCialEs Con faMiliarEs y sobrEviviEnTEs DEl gEnoCiDio ConTra la union paTrioTiCa En El Huila “No conocer la historia excluye de la historia a las víctimas,Y pone esa ignorancia al servicio de los victimarios.Así se perpetúa la impunidad, y se logra que prosigan los procesos de destrucción de la verdad y de la justicia”.Alberto Aguirre En Rivera, municipio del departamento del Huila, se han realizado una serie de talleres psicosociales que han contado con la importante participación de hijas, hijos, mujeres y dirigentes de la Unión Patriótica.Junto a familiares y sobrevivientes ha sido posible ir reconstruyendo la memoria de los hechos, encontrar algunas respuestas a viejos interrogantes, renovar esperanzas y lograr un desahogo.
Conocer los derechos y ser partícipes de un proceso que pretende hacer justicia y recuperar la dignidad de familiares y amigos, ha permitido tejer lazos, acercarse y reconocer que están llamados a exigirle al Estado la reivindicación de los derechos vulnerados.
Memorias Encuentros psicosociales - Huila En cada actividad realizada en el departamento del Huila se ha recogido una abundante cosecha de aprendizajes y reflexiones; y no con la idea de restarle valor a cada una de estas experiencias; estas memorias estarán centradas especialmente en la actividad desarrollada junto con hijos e hijas de las víctimas de la Unión Patriótica.
Se escogió este taller debido a que representa una fuerza viva para continuar con el legado de encontrar justicia y construir memoria, que hasta entonces han encabezado valientemente las madres, esposas y hermanas de las víctimas, y los sobrevivientes.
Todo este proceso de aprendizajes y memorias ha sido posible gracias al especial apoyo y compromiso de Paola, quien pensando en lo mejor para su gente ha encontrado las mejores formas de integrar y construir un espacio que favorezca el bienestar de cada uno de los participantes a lo largo de todas las actividades.
Construyendo un jardín de esperanzas En cada actividad se partió de las necesidades de las personas con quienes se desarrollaron los encuentros, porque es esencial para la Corporación REINICIAR reconocer el lugar protagónico que ocupan los familiares de las víctimas y los sobrevivientes del genocidio contra la UP, en cada uno de los espacios que compartimos junto a ellos.
Así, comenzó nuestra jornada de trabajo con la elaboración de un “jardín de esperanzas”.
En unas coloridas flores, los jóvenes escribieron lo que esperaban encontrar en el taller, cuáles eran sus expectativas frente a la actividad.
Este momento fue una posibilidad de volverse a encontrar con el pasado, donde preguntas que siempre habían tenido y nunca nadie les había dado una respuesta, comenzaron a cobrar forma.
Para cada persona esta “otra historia” sobre lo ocurrido, representó una experiencia diferente, algunos se sintieron un poco más libres de algunas culpas, otros comprendieron la razón de los estigmas sociales, y muchos otros continuaron sintiendo miedo y mucha rabia.
Qué era la unión patriótica? Ese día, don Francisco y don Samuel contaron que la UP representaba un sueño de cambio y paz para muchas personas a lo largo y ancho de todo el país, que inició con un acuerdo de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y las guerrillas de las FARC.
Esta iniciativa tenía el fin de brindar una alternativa política diferente a la tradición liberal-conservadora, incluía apuestas por alcanzar una verdadera democracia, modificar las condiciones de desigualdad e iniquidad, generar condiciones de una vida digna para campesinos y personas vulnerables.
También agrupaba sectores que buscaban el desarrollo comunitario, representaba una fuerza y una esperanza para muchas personas que pertenecían a sectores marginales, así como para muchas otras que no se sentían satisfechas con la gestión de diferentes Gobiernos.
El exterminio La propuesta política impulsada por los dirigentes de la UP estaba tomando gran fuerza, muchas personas empezaron a apoyarla, y a su vez, esto supuso un riesgo para quienes tenían el control y el poder político y económico.
Así la violencia apareció, con el fin de acabar con todo tipo de iniciativa y semilla sembrada por la UP.
Entre todos, aportaron para conocer las diversas formas con las que se logró exterminar la vida, la fuerza y el sentido de la Unión Patriótica, allí, algunos de los familiares compartieron sus historias y tragedias, la manera en la que fueron perseguidos, amenazados y desaparecidos.
buscando justicia Ante el panorama de impunidad de todos los crímenes que se venían cometiendo contra los miembros de la UP, como ante la falta de garantías para hacer oposición política, se habló de la convicción y el proceso emprendido por la Corporación REINICIAR para hacer justicia, y en términos muy generales, el trámite que ha cursado dicho proceso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Memorias Encuentros psicosociales - Huila Este punto de partida se caracterizó porque entre los participantes no se conocían, primando el silencio, la incertidumbre, el temor y la desconfianza.
Dentro de las expectativas que traían los participantes estaba compartir y aprender de otros, encontrar aliento y fortaleza para continuar caminando por la vida.
Pero la mayoría no tenía ninguna idea sobre el taller, ni tampoco sobre la Corporación REINICIAR o sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH);, y la Unión Patriótica solamente era un nombre lejano, quizá refundido en alguno de los laberintos de la memoria.
Lo que sí sabían era que en las historias de cada uno y cada una, había tristezas y pérdidas a causa de la violencia de este país.
Y fue así como las historias se empezaron a conocer.
reconstruyendo un sueno, una injusticia, una demanda ~ El objetivo inicial del taller giraba en torno a los procesos de exigibilidad de derechos e identificación de impactos psicosociales por el genocidio contra la UP, pero al percibir que muy pocas de las personas que participaron tenían conocimiento del trabajo que viene adelantando la Corporación REINICIAR y del proceso de litigio adelantado por el genocidio contra la UP ante la CIDH, se comenzó por el principio Con la ayuda de los líderes que participaron comenzó la reconstrucción de la historia de la Unión Patriótica.Se contaron cuáles fueron las razones para la creación del movimiento político, sus objetivos e ideales.
Muchos de los hijos, con un poco de temor, empezaron a encontrarle sentido a cosas que alguna vez escucharon en casa, recordaron las fiestas y los bazares que se hacían en el barrio o en la vereda para recoger fondos para algún proyecto comunitario, o pudieron comprender, al menos, porqué su padre no se encontraba generalmente en casa.
la participación del partido Comunista Los participantes recordaron la historia del Partido Comunista, sus luchas y dificultades, así como el papel que jugó en la creación de la UP, y su participación en la demanda por el genocidio.
para qué lo psicosocial? A la luz de toda esta historia, fue comprendida la importancia de hablar sobre la propia experiencia, de pensar en lo que para cada uno ha significado perder a una madre, un padre, un hogar de hacer visibles las transformaciones que todo esto ha traído; porque la mejoría emocional y la exigencia por los derechos están relacionados con poder hablar de lo que no se habla, bajo esta perspectiva se abrió paso al trabajo psicosocial.
reconociendo los derechos: la verdad, la justicia y la reparación integral En la jornada de la tarde hubo un acercamiento con los familiares, tratando temas como verdad, justicia y reparación; como escribe Paola en sus memorias.
Divididos en grupos, compartiendo ideas, colores y risas, se pudo construir y conocer los derechos que tienen los hijos y familiares víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica: la justicia Esta fue comprendida como una obligación del Estado, en donde una serie de instituciones son las encargadas de hacer las leyes y de velar por su cumplimiento (ramas legislativa y judicial) para el bienestar de una sociedad.
Pero, los jóvenes han notado que en la realidad muy poco de esto tiene cumplimiento, pues comprenden que ha sido el mismo pueblo quien ha tenido que exigir el cumplimento sus derechos.La justicia la relacionan con el cumplimiento de los derechos a la salud y la educación, precisamente porque son estos derechos que varios de los jóvenes reconocen que se les han vulnerado, debido a que después de la desaparición o muerte de sus padres, les ha quedado muy difícil continuar con su proceso formativo.
la verdad Los hijos y las hijas de las víctimas reconocen la necesidad de saber la verdad de lo que ocurrió, una verdad que las y los incluya, que tenga en cuenta lo que vieron y vivieron.
La verdad de hoy, la verdad oficial no es una verdad válida, más bien es una historia que oculta responsabilidades.
Ven en la impunidad un obstáculo que hay que vencer para encontrar algo de tranquilidad consigo mismos y con la sociedad.
Conocer lo que realmente ocurrió lograría una sensación de bienestar y descanso en ellos.
También se dijo que no es posible separar la verdad de la justicia, porque la verdad debe permitir identificar a los responsables de los crímenes, quienes merecen ser sancionados.
Los y las jóvenes concluyeron entonces que si no hay verdad, ni justicia en un Estado y su gobierno, le están incumpliendo al pueblo.
la reparación Los y las jóvenes identifican que la reparación es una forma de intentar resarcir el daño causado.
De acuerdo con las discusiones que realizaron y valorando las experiencias vividas, la reparación para ellos y ellas, se debe dirigir en tres sentidos: una reparación moral, otra política y una económica.
De acuerdo a como se dieron los hechos que acabaron con todo un movimiento político, los hijos y las hijas sienten que acciones como limpiar el buen nombre de sus padres, reconocer la importancia del trabajo que desempeñaron, garantizar la libertad de opinar y de pensar diferente, son aspectos con los que el Estado se debería comprometer para realizar una verdadera reparación.
Memorias Encuentros psicosociales - Huila Historias de dolor, historias de resistencia Como dice Paola: “El trabajo realizado para el segundo día, generó la posibilidad de conocer de cerca cada una de las experiencias vividas al interior de las familias, escuchamos la narración de los diferentes casos, pudimos observar el grado de afectación que tienen los hijos e hijas que fueron testigos de la forma como sus padres fueron sacados a la fuerza de sus hogares, encontrándolos luego asesinados o simplemente sin volver a tener ninguna razón sobre ellos o su paradero”.
Mediante maquetas, cada uno de los hijos e hijas compartió una parte de su historia.
La maqueta de Yury, Andrea y su grupo, mostraba el camino de sus vidas, iniciando con una sensación de paz en la infancia, hasta la llegada a una ciudad, invadidas por el miedo y en soledad.
El grupo de Uriel y Luis, mostraba cómo sus vidas estaban relacionadas con el campo y sus riquezas, pero también con la violencia y la codicia.
Todos y todas hablaron, compartieron sus sentimientos y sus esperanzas; varios manifestaron el miedo, la rabia y la tristeza que aún sentían por lo vivido, asomaron muchísimas lágrimas, el tiempo pereció hacerse más corto, porque a pesar de que los hechos ocurrieron hace ya varios años, fue evidente cómo las consecuencias perduran hasta hoy.
En esta actividad, queremos dar un especial agradecimiento a todos y todas quienes asistieron, se reconoce el esfuerzo por contar esas experiencias silenciadas por años, y por hacer evidente las largas noches en las que no han podido volver a dormir tranquilos.
aprendizajes y nuevos caminos A lo largo de toda la jornada, se hizo evidente la importancia de participar, hablar y conocer las formas de reivindicar los derechos, no sólo para acompañar a las madres, hermanas o abuelas, quienes son las que han estado asistiendo a las reuniones y haciéndole seguimiento al caso, sino para dignificar el nombre de sus familiares, reconocer la historia desde una mirada distinta al silencio y el miedo, y comprender las injusticias del pasado.
Además, los hijos y las hijas identificaron algunas “deudas” que el Estado y la sociedad tienen para con ellos, así como sus necesidades actuales, que guardan estrecha relación con la historia de violencia de la UP.
Estas reflexiones surgieron en buena parte del conocimiento de la historia, la reconstrucción de los hechos y el reconocimiento de los propios derechos.
Resultando como elemento central, continuar impulsando los procesos de memoria y formación en derechos humanos al interior de este grupo, así como facilitar el acercamiento con otros familiares y sobrevivientes que puedan complementar su visión de lo ocurrido.
Hablar de la vida propia para todos los participantes requirió de un gran esfuerzo, pero junto a esto, se reconoció que es importante contar lo vivido, y que por más que se deseara, el olvido ni es posible, ni es sano.
El desahogo genera una sensación de bienestar, según manifestaron varios de ellos.
Así, fortalecer los lazos de confianza, brindar espacios para el intercambio de experiencias y sentires, favorece los procesos de recuperación emocional.
Y para finalizar, en el grupo de Eliana y Paola, mostraron el paso de un bosque frondoso a un desierto de árboles caídos, como semejanza de lo ocurrido con sus familias y con el movimiento de la UP.
La conclusión para los hijos e hijas de las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica, que participaron en el Huila: la vida vale la pena vivirla.
Ahora varios de ellos tienen hijos y otros vienen en camino, por eso la vida seguirá presente en estas familias, las ilusiones de que un mundo diferente es posible, continúan vivas Memorias Encuentros psicosociales - Huila DE La TragEDia a La EspEranza MEMorias EncuEnTros psicosociaLEs con faMiLiarEs y sobrEviviEnTEs DEL gEnociDio conTra La union paTrioTica En EL ToLiMa “La semilla que yo pueda regar, la riego; donde sea que yo pueda sembrar un árbol y que salga revolucionario, lo hago.
Esa es mi vida y de ahí no me arranca nadie, no pudieron arrancarme y ya nadie lo hace, sólo Dios”María Inés PachecoEn el departamento del Tolima, al igual que en otras zonas del país, el equipo psicosocial de REINICIAR ha realizado una serie de talleres que le han permitido acercarse y conocer a decenas de familiares y sobrevivientes del genocidio contra la Unión Patriótica.
Mujeres madres de víctimas, padres, compañeros y compañeras afectivas, hijos, hijas, líderes sobrevivientes, hombres y mujeres en la exigencia de justicia, han compartido sus conocimientos, preocupaciones y alegrías, confiando en la Corporación REINICIAR y en la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio Contra la UP, para expresar sus sentimientos, ilusiones y fortalezas.
La mujer tradicional, la mujer que somos y las mujeres que queremos ser Luego del encuentro y el rencuentro entre mujeres que venían por primera vez y otras que ya se conocían desde talleres anteriores, una breve presentación dejó ver que las mujeres presentes compartían experiencias en común, así como muchas de sus preocupaciones y anhelos.
Haciendo un análisis de la situación de La Mujer y de la manera como la sociedad patriarcal ha querido verlas durante muchos años de historia, las mujeres víctimas sobrevivientes del genocidio contra la UP mostraron por qué ellas no caben en el molde de una mujer sumisa, débil o encerrada entre las paredes de su hogar.
Mujeres trabajadoras, participativas, líderes, cabezas de familia y, en todo caso, luchadoras por sus sueños y por sus seres queridos, contaron parte de su vida cotidiana y todos los esfuerzos que hacen día a día por sacar adelante a sus familias, sin dejar de lado sus ilusiones.
Sin negar la ausencia y la tristeza que han sentido por la pérdida de sus compañeros afectivos, de sus hijos y de su propia tranquilidad, las mujeres reconocieron de lo que son capaces, al asumir muchas tareas que tradicionalmente se han destinado a los hombres, sin descuidar Esta vez la cita fue con mujeres víctimas sobrevivientes de distintos municipios del Tolima, con quienes se desarrolló un taller psicosocial en Ibagué, gracias al aporte de la Coordinación de víctimas UP de este departamento, que con su trabajo constante para la orientación y fortalecimiento organizativo de las víctimas, ha facilitado su reconocimiento y participación en la viva tarea por la exigencia de justicia.
A través de la lúdica, la danza, los conversatorios y el trabajo artesanal, las mujeres reunidas en este taller psicosocial se permitieron afianzar sus relaciones personales, construyendo alternativas para avanzar hacia “el ideal de mujer” que quieren ser, parte de lo cual recoge esta memoria del Taller.
Memorias Encuentros psicosociales - Tolima su sensibilidad y su preocupación por quienes estiman.
Más aún, ante los oídos de algunos hombres que se encontraban presentes, demostraron su capacidad de trascender los mecanismos institucionales y de los partidos políticos, para crear nuevas formas de comunicación y estrategias para estar pendientes, en contacto y cuidar unas de las otras.
Muestra de ello fue la sesión de medicina natural que, en su iniciativa, María Inés dedicó a sus compañeras, quienes se aprestaron a tomar nota de las sugerencias que esta emblemática líder del Tolima ofrecía para su cuidado y bienestar.
plantas para el cuidado del cuerpo y el espíritu Diente de León, Cidrón, Pate’vaca, Limonaria, entre otras, son las plantas que les recomendó Inesita para cuidar su salud, de acuerdo a las necesidades que cada una tenía.
Pero lo mejor de todo, es que cada una se convirtió en una “Médica Tradicional”, al momento de recetar los mejores “ingredientes” con los que se debe continuar impulsando el trabajo con las víctimas y especialmente con el grupo de mujeres del Tolima.
El trabajo artesanal, la danza, el teatro, la lúdica, el intercambio de experiencias a través de testimonios y la formación pedagógica, son algunos de los mecanismos que, como en ocasiones anteriores, las mujeres del Tolima recomendaron para la realización de los talleres psicosociales.
En un “jardín lleno de flores” las mujeres plasmaron algunas de sus inquietudes y propuestas: “El interés que tenemos por concientizar a todas las personas de la causa por la que estamos luchando”.
“No negar lo importante que resulta unir más nuestras voces para no dejar callar nuestro dolor”.
“La necesidad que tenemos de vincular a nuestros hijos para que reciban una buena orientación, para que puedan compartir nuestras ilusiones y volar con nosotras nuestros sueños”.
“Y sobretodo, el compromiso y la hermandad que necesitamos tener, para que cuando hayamos cumplido nuestras metas sigamos más unidas que nunca”.
Llena de motivación por el espíritu de estas valientes mujeres, Venus puso “manos a la obra” ante las sugerencias e inquietudes que ellas mismas plantearon, alrededor del trabajo de REINICIAR.
Recurriendo a sus habilidades de maestra, Venus explicó la razón de ser del trabajo de la Coordinación de víctimas UP en el departamento del Tolima e ilustró a las participantes sobre temas de Derechos Humanos y derechos a la Verdad, Justicia y Reparación.
Memorias Encuentros psicosociales - Tolima Indudablemente, había mucha tela de dónde cortar y quedaron varios compromisos para asumir en los próximos encuentros.
También hubo tiempo para compartir con afecto y alegría, reconociendo en cada cuerpo un instrumento para la interpretación de la bella “melodía de la persistencia”.
El liderazgo es cuestión de cuerpo, contacto y movimiento Por lo general, y más en el campo del debate político que tradicionalmente han encabezado los hombres, lo más valorado en un proceso de resistencia y de reivindicaciones sociales es la capacidad de oratoria y de liderazgo frente a las “masas”.
Sin embargo, reconociendo las capacidades de comunicación, agenciamiento y empoderamiento que demostraron las mujeres que participaron en el taller psicosocial, una gran enseñanza que dejaron es que también es posible construir confianza y afianzar las relaciones entre todo el colectivo de víctimas a través del contacto con el cuerpo, el trabajo artesanal, el cuidado mutuo, la música y la danza.
En Ibagué, “ciudad musical de Colombia”, todas las participantes ofrecieron una muestra de la potencialidad que alberga la música y el baile para movilizar a sus demás “compañeras”.
Incluso aquellas que consideraban que jamás habían sido capaces de liderar un “movimiento de masas”, tuvieron la oportunidad de hacerlo, dirigiendo la danza que debían imitar y seguir todas las demás participantes.
Entre timideces y temores ante el público, en últimas, todas las mujeres se lanzaron a dirigir “la danza de la valen- Memorias Encuentros psicosociales - Tolima tía y la persistencia”, como ejemplo de lo que realizan día a día, liderando a sus familias, sus negocios y sus tareas cotidianas.
una luz de esperanza ilumina el difícil camino recorrido por todas La cercanía y el contacto entre todas facilitaron la comprensión y el intercambio de experiencias, compartiendo los sentimientos más íntimos que algunas no se habían atrevido a expresar jamás.
La violencia y la incomprensión muchas veces encierran a las víctimas y les impiden expresar sus vivencias, pero ese círculo que mantenía el dolor fué abierto y recibido entre todas, quienes con frases sinceras y con una luz de esperanza, expresaron su iniciativa por continuar participando en los talleres y, especialmente, por seguir cuidándose unas a otras.
A medida que una vela pasaba entre sus manos, recordaron con dignidad a sus seres queridos, rindiéndoles un homenaje y también reconociendo que hay un importante camino por recorrer: el esclarecimiento de la verdad a los ojos de toda la sociedad, el logro de justicia y la recuperación de la dignidad para todas ellas y sus familias.
Para finalizar, queda la valiosa certeza de que las mujeres víctimas sobrevivientes del genocidio contra la UP no se encuentran solas, y que las difíciles experiencias que han sobrellevado durante todos estos años es más fácil asumirlas y transformarlas entre todas, más aún cuando hay presentes jóvenes generaciones dispuestas a reanimar sus efuerzos y comprometidas para compartir con esperanzas.
algunas sugerencias para los próximos encuentros Es importante continuar con el trabajo de recuperación emocional de las víctimas, aún cuando se entiende que las condiciones sociales en las que viven conducen una y otra vez a que se hallen revictimizadas, debido a la estigmatización, a la impunidad y a la delicada situación de orden público en sus territorios.
Como en otras zonas del país, el grupo de mujeres víctimas del Tolima, que participaron en este encuentro, consideran especialmente valioso involucrar la música, la danza, las artesanías y el teatro, para continuar con el acompañamiento psicosocial.
Así mismo, las mujeres madres consideran vital que se ofrezca acompañamiento a sus hijos.
Las mujeres expresaron interés por afianzar sus conocimientos en temas de Derechos Humanos y derechos de las víctimas, así como por aprender a entablar acciones de exigencia de derechos, tales como derechos de petición, tutelas y otras acciones populares, debido a las continuas irregularides que, según refieren, viven día a día en sus municipios.
Continuar el trabajo con un enfoque participativo en los procesos de acompañamiento beneficiará significativamente el interés que las mujeres tienen por desarrollar sus capacidades de liderazgo y, así mismo, repercutirá positivamente en la necesidad de expresar y lograr que sean escuchadas sus voces, experiencias y demandas.
Algunas de las mujeres consideran importante volver a tener “la casa de la mujer” para volver a fomentar el desarrollo entre las mujeres del Tolima.
Memorias Encuentros psicosociales - Tolima