|
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas AUTORES Project Counselling Service, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos OCTUBRE 2014 TABLA DE CONTENIDO Abreviaturas 4 Quiénes somos 6 Antecedentes 5 Agradecimientos 8 Las extradiciones de mayo de 2008 9 Profundizando el análisis 32 Acción jurídica e incidencia para frenar la extradición 18 Acciones legales en EEUU 22 Acceso directo de las víctimas y sus representantes a los extraditados 26 En resumen 32 El procedimiento de extradición en Colombia 14 Los derechos de las víctimas 15 Las respuestas de las víctimas 18 La cooperación judicial entre Colombia y los EEUU 32 El debate jurídico en Colombia 39 Los incentivos que enfrentan los paramilitares en EEUU 51 La realidad del paramilitarismo versus el enfoque de la extradición 47 “No Safe Haven” 61 El impacto de la extradición en los derechos de las víctimas 64 Reflexiones y aprendizajes 73 Recomendaciones 80 Anexos 85 El derecho a la justicia 67 El derecho a la verdad 64 El derecho a la reparación 71 Para Colombia 81 Para ambos gobiernos 83 Para Estados Unidos 82 Para las víctimas y sus representantes 83 Los principios fundamentales desarrollados en torno a la extradición 86 Fundamento jurídico para la extradición 86 El proceso de conceder la extradición de un nacional colombiano 87 Sobre el lugar del cumplimiento de penas 89 I. |
|
Lista de comandantes paramilitares extraditados, mayo 2008 – noviembre 2010 85 II. |
|
El proceso de extradición entre Colombia y EEUU 86 III. |
|
Los derechos de las víctimas: normas universales 89 IV. |
|
Los derechos de las víctimas acorde CON la ley colombiana 91 2 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas El sistema acusatorio y los derechos de las víctimas: Ley 906 de 2004 92 El sistema inquisitivo y los derechos de las víctimas: Ley 600 de 2000 91 V. |
|
Instrumentos estadounidenses 93 diciembre de 2009 96 VI. |
|
El procedimiento para el ingreso de las víctimas a los centros de reclusión de los EEUU, Fuentes consultadas 97 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 3 ABREVIATURAS ATS AUC CC CCAJAR CCJ CIDH Alien Tort Claims Act, también conocido como Alien Tort Statute Autodefensas Unidas de Colombia Corte Constitucional de Colombia Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo Comisión Colombiana de Juristas Comisión Interamericana de Derechos Humanos 4 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas ANTECEDENTES Este proyecto nació como respuesta a la extradición a los Estados Unidos de América, EEUU, en mayo del 2008 de 15 jefes paramilitares postulados de la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz, acontecimiento comprometidas con la lucha contra la impunidad y los derechos de las víctimas del conflicto armado que generó gran preocupación en sectores de la sociedad colombiana intern La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 5 Santos y la guerrilla de las FARC, el tema de la extradición es un comodín que puede transformar el contexto del diálogo de paz que se está llevando a cabo entre el actual gobierno de Juan Manuel por completo el futuro jurídico de los sindicados. |
|
Es por ello que los aprendizajes de las víctimas en cuanto a las consecuencias de la extradición de los paramilitares, y las recomendaciones que de ello se derivan, son directamente relevantes para la apuesta de construcción de paz del post-‐conflicto. |
|
El presente documento integra los resultados de trabajo investigativo y de incidencia llevado a cabo por cuatro organizaciones socias, quienes compartimos la autoría del mismo. |
|
es una organización internacional no gubernamental de acompañamiento e incidencia arraigada en América Latina que contribuye a la construcción de ciudadanías y la profundización de la democracia, movilizando recursos, reformas institucionales, desde su compromiso con la integralidad de los derechos humanos y la produciendo pensamiento crítico, generando espacios de articulación y sinergia e promoviendo equidad de relaciones de género y étnico-‐culturales. |
|
Fundada QUIÉNES SOMOS La Project Counselling Service, o Consejería en Proyectos, (cid:1)S, 6 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas La Fundación Comité en Solidaridad con Presos Políticos La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 7 AGRADECIMIENTOS A Open Society Foundations y especialmente a Victoria Wigodzky, A la Justice Initiative y especialmente a Rob Varenik, por su conocimiento, visión y apoyo. |
|
8 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas LAS EXTRADICIONES DE MAYO DE 2008 Estados Unidos de América el 7 de mayo de 2008. |
|
Le siguieron una semana después, el 13 de mayo, El comandante paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, fue extraditado de Colombia a catorce comandantes más, entre ellos algunos de los más notorios líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC: Salvatore Mancuso, alias “Triple Cero”, el vocero principal de las AUC; Diego Fernando Murillo, alias “Don Berna”, miembro de la estructura de mando de las AUC; y La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 9 mayo de 2008, fue presentada por funcionarios del gobierno colombiano como parte de la lucha paramilitares desde 2004 (Zuleta, S.; 2010B). |
|
La decisión de extraditar a 14 jefes paramilitares en contra el narcotráfico, argumentando que los jefes paramilitares continuaban delinquiendo desde la cárcel, de manera que con la extradición se cortaría el vínculo entre los jefes y las dinámicas del narcotráfico en el país, y los capos del narcotráfico ya no monopolizarían el poder en el país. |
|
La extradición era un mecanismo contra los grandes acumuladores de poder mafioso en el país4. |
|
La noticia de la extradición de 15 comandantes paramilitares no fue recibida en la sociedad colombiana como una acción que formara parte de la lucha contra el narcotráfico. |
|
Más bien, se leyó como parte de las secuelas del “proceso de paz” con las AUC que se llevó a cabo entre 2003 y 2006, fuerzas paramilitares5. |
|
iniciativa del Presidente Uribe que buscaba la desmovilización y reinserción a la sociedad de las Los 15 extraditados eran postulados de la Ley 975 de 2005, también conocida como la Ley de 10 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas colaboración plena con el esclarecimiento de años de prisión, los paramilitares tenían que cumplir con ciertas obligaciones, entre ellas, la verdad y la reparación a las víctimas de sus la crímenes. |
|
Entonces, a cambio de una “relativa impunidad” estaba la promesa de la verdad, tanto para las víctimas como para la sociedad colombiana, y por tanto, se contaría con una importante contribución a la garantía de no repetición (Reed Hurtado, M.; 2010: p90). |
|
Para mayo de 2008, eran muchas las críticas a la Ley 975. |
|
Entre ellas, su concepción y diseño por un Congreso que, según las investigaciones sobre la “parapolítica”8, estaba ampliamente conformado por aliados de los paramilitares quienes buscaban favorecer a estas fuerzas ilegales y no a las víctimas, concediéndoles un estatus político como tercer actor en el conflicto armado interno También recibió críticas por su “desligado completamente del esfuerzo bélico y represivo estatal” (Reed Hurtado, M.; 2010: p90). |
|
limitado alcance, ya que la Ley no buscaba judicializar a las estructuras desmantelamiento Como dijo que se encontraban detrás del paramilitarismo, paso necesario para su La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 11 maniobra para paralizó con las extradiciones.11 De allí que las víctimas temieran que las extradiciones fueran “otra la impunidad” (Movimiento de Víctimas, MOVICE; 2008), y que se estuviera “exportando” la verdad sobre los paramilitares y sus alianzas con 12 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas cooperación existente entre EEUU y Colombia, según el cual EEUU brindaría todas las posibilidades corrido de 2008, y a más de 600 en los seis años previos—. |
|
También habló del marco de de acceso y colaboración a la justicia colombiana y señaló que las víctimas, sus representantes y los fiscales tendrían acceso al sistema legal, a la propiedad y a los individuos extraditados. |
|
Adicionalmente, manifestó que EEUU transferiría los bienes de los extraditados a Colombia y que existía un compromiso del Departamento de Justicia de EEUU de compartir evidencia e información con las autoridades colombianas para que los fis La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 13 de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de sus crímenes. |
|
a EEUU se convirtió en un obstáculo para los procesos judiciales colombianos y para la satisfacción 14 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas verdad, la justicia y la reparación20. |
|
Según la Constitución de 1991, le corresponde al gobierno deferir la entrega de un postulado a la Ley 975 por un año, para favorecer su contribución a la nacional verificar el cumplimiento de las condiciones impuestas21. |
|
LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Desde finales de la década de 1980, en el derecho internacional se ha fortalecido el reconocimiento de la condición jurídica y los derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos22. |
|
Varios incorporado cláusulas expresas sobre instrumentos internacionales, tanto de derechos humanos como de derecho penal han la participación de las víctimas en los procedimientos penales, entre ellos, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional23 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 15 equivalente. |
|
Los Estados deben garantizar que las víctimas y/o sus familiares tengan acceso a referencia a que las víctimas deben poder tomar iniciativa en el enjuiciamiento como parte civil o su documentación y pruebas, y puedan proponer y obtener la comparecencia de testigos, facilitar elementos de prueba, cuestionar o impugnar a los testigos y a las pruebas presentadas por la defensa, e impugnar y recurrir las decisiones judiciales, incluida la sentencia final. |
|
Entendido así, el derecho a la justicia contribuye a la satisfacción del derecho a la verdad y fundamenta el derecho a la reparación. |
|
Los Estados también deben establecer procedimientos efectivos para la exigencia de estos derechos (véase Anexo III)29. |
|
Estos elementos del derecho a la justicia han sido confirmados en la jurisprudencia de la Corte procedimiento penal (tanto investigativa como de juicio), se debe garantizar que las víctimas y/o Interamericana de Derechos Humanos. |
|
Esta Corte ha dicho que en todas las etapas del sus familiares tengan pleno acceso y capacidad de actuar, y dispongan de amplias oportunidades procesales para formular sus pretensiones y presentar elementos probatorios, tanto en el compensación30. |
|
Las pretensiones formuladas por las víctimas y/o sus familiares, así como los esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables, como en la búsqueda de una justa elementos probatorios aportados en el procedimiento penal deben ser analizados de completa y seria por las autoridades judiciales, antes de pronunciarse sobre los hechos, forma las responsabilidades, las penas y las reparaciones31. |
|
El sistema judicial colombiano prevé un rol como sujeto procesal para las víctimas de violaciones de derechos humanos, aunque su alcance se debilitó con la reforma del código de procedimiento penal de 2004 (véase Anexo IV). |
|
Hasta 2005, Colombia contaba con un sistema judicial inquisitivo, que de acuerdo con la Constitución de 1991 y la Ley 600 de 2000, preveía un rol fuerte de acción individual por la conducta punible. |
|
De acuerdo con las interpretaciones de la Corte Constitucional, las víctimas o popular para lograr el resarcimiento de los daños y perjuicios individuales y colectivos causados podrían constituirse en parte civil en cualquier momento de un proceso judicial, con derecho a indagar, solicitar pruebas y participar en el proceso32; y las víctimas y sus representantes tenían el de los EEUU, se entiende que el Estado interviene en nombre de las víctimas. |
|
En el sistema colombiano existen 29 Los procedimientos establecidos varían entre países y sistemas judiciales. |
|
En un sistema acusatorio como el procedimientos específicos para la participación de las víctimas en los procesos penales. |
|
Antes de la reforma del Código de Procedimiento Penal, se trataba de la figura de ‘parte civil’, y después, de ‘interviniente especial’. |
|
Cfr. |
|
Anexo IV. |
|
Serie C No 149, párr.193; Sentencia del 1 de julio de 2006, Caso de las Masacres de Ituango vs. |
|
Colombia, Serie 30 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Sentencia del 4 de julio de 2006, Caso Ximenes Lopes vs. |
|
Brasil, C No.48, párr. |
|
296; y Sentencia del 7 de junio de 2003, Caso Juan Humberto Sánchez vs. |
|
Honduras, Serie C No.99, párr. |
|
186. |
|
31 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Sentencia del 4 de julio de 2006, 16 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas implicaban graves violaciones de derechos humanos y/o crímenes de lesa humanidad33. |
|
derecho de constituirse como actor popular dentro de un proceso penal cuando los crímenes Con la aprobación de la Ley 906 de 2004, en el marco de la transformación del sistema judicial del inquisitivo al acusatorio, el rol de “parte civil” fue reemplazado con la figura de “interviniente especial”. |
|
Este cambio redujo el alcance de la actuación como sujeto procesal. |
|
Específicamente, se le eliminó la posibilidad de participar directamente en el inicio de la investigación preliminar, y se dejó la respuesta a la peticiones a la decisión del Fiscal. |
|
La reforma del código de procedimiento penal entró en vigencia el 1 de enero de 2005, así que delitos cometidos con anterioridad a esta fecha se judicializan de acuerdo con la Ley 600 en la cual todavía se puede utilizar la figura de la parte civil. |
|
2004, en el marco de la justicia ordinaria las víctimas tenían el derecho de constituirse en parte civil. |
|
Esto significa que frente a los crímenes cometidos por las fuerzas paramilitares hasta finales de A pesar del esfuerzo de la Corte Constitucional de reorientar la Ley 975 para proteger los derechos de las víctimas, los procedimientos establecidos para su implementación se caracterizaron por la delimitación fáctica de sus derechos (Gallón, G Reed Hurtado, Michael, y Lleras Cruz, Catalina ausencia de mecanismos procesales concretos para hacer efectiva su participación, conllevando a la La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 17 de las críticas más fuertes contra ese mecanismo de justicia transicional, crítica que se endureció aliados y cómplices de sus crímenes. |
|
Aun así, la delimitación de los derechos de las víctimas fue una aún más con su implementación y con las extradiciones del 13 de mayo de 200835. |
|
18 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas ´Macaco’ por parte de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, , seguido de la En abril de 2008, después de que se conociera el concepto favorable para la extradición de alias resolución presidencial en el mismo sentido, las víctimas representadas por el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE, interpusieron una tutela37 para frenar la extradición. |
|
El MOVICE argumentó que el Estado colombiano tenía el deber de investigar los delitos de lesa humanidad cometidos por alias “Macaco” en Colombia, que la extradición impediría tal investigación, y que por ende no se debería conceder esta, “hasta tanto no se juzgue, condene y cumpla la sanción correspondiente en nuestro país, dentro de la justicia ordinaria por los graves crímenes cometidos como jefe del Bloque Central Bolívar y las “Águilas Negras”, denominación esta última bajo la cual siguió cometiendo conductas delictivas a pesar de su supuesta desmovilización” (Gallón, G. |
|
y Díaz, A. |
|
(eds.); 2010, p260). |
|
La Cundinamarca, con el argumento de que más allá de la cooperación judicial internacional, el Estado tutela fue aceptada en primera instancia por el Consejo Seccional de la Judicatura de cometido crímenes de lesa humanidad (Gallón, G. |
|
y Díaz, A. |
|
(eds.); 2010, p261). |
|
El Consejo Seccional tenía un deber superior con la sociedad de investigar, juzgar y condenar a quienes hubieran sostuvo que “Macaco” “no era cualquier delincuente y el único delito cometido por él no era el de narcotráfico, sino que se trata de uno de los comandantes de las Autodefensas Unidas Campesinas de Colombia, a quien se sindica de la comisión de no menos de 15.000 actos delictivos y la mayoría contravienen los Derechos Humanos” (Gallón, G. |
|
y Díaz, A. |
|
(eds.); 2010, p262). |
|
El gobierno nacional 6 de mayo de 2008 el Consejo Superior de la Judicatura revocó la decisión del Consejo Seccional por impugnó la decisión con el argumento que “Macaco” seguía delinquiendo tras su desmovilización. |
|
El considerar que no existía ningún perjuicio irremediable para las víctimas demandantes y que los acuerdos de cooperación judiciales entre Colombia y Estados Unidos permitirían la continuación de mayo de 200838. |
|
procesos judiciales abiertos en Colombia. |
|
Alias “Macaco” fue extraditado al día siguiente, el 7 de Aunque el MOVICE no logró frenar la extradición de “Macaco”, la tutela tuvo dos grandes efectos. |
|
Por un lado, puso en el debate público y jurídico la cuestión de la importancia que debían tener los derechos de las víctimas en la decisión de conceder o no la extradición, debate que llegaría a las de los otros 14 paramilitares una semana después, todos juntos, en la mitad de la noche. |
|
De acuerdo altas cortes. |
|
Por otro lado, la tutela tuvo la consecuencia no esperada de contribuir a la extradición con un cable de la Embajada de Estados Unidos en Colombia fechado el 13 de mayo de 2008, el presidente Uribe temía que futuras tutelas o sentencias pudieran limitar su autoridad para seguir extraditando (United States Embassy Cable, 2008). |
|
37 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 19 de un jefe paramilitar —Herbert Veloza García, alias ‘HH—’, quien era ampliamente reconocido Un año más tarde, la Comisión Colombiana de Juristas, CCJ, intentaba de nuevo frenar la extradición como uno de los paramilitares que más estaba contribuyendo a la verdad sobre los crímenes paramilitares cometidos en Colombia en el marco de la Ley 975. |
|
El intento tampoco fue exitoso; alias “HH” fue extraditado el 5 de marzo de 200939 20 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas de las víctimas43mes la CIDH llevó a cabo una audiencia temática sobre el impacto de la extradición en los derechos La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 21 del DOJ en Washington, solicitud que fue rechazada reiteradamente. |
|
McKinley49 para expresar sus preocupaciones sobre el tema, y solicitaron reunirse con funcionarios Adicionalmente, se emitieron comunicados e informes y se organizaron eventos públicos para promover el debate y formular recomendaciones tendientes a proteger los derechos de las víctimas. |
|
En mayo de 2009 el ICTJ organizó un seminario internacional para analizar posibles rutas de exigibilidad de derechos de las víctimas afectadas. |
|
En julio de 2010, 22 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 40”57Berna”54; Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”55; Salvatore Mancuso56; Rodrigo Tovar, alias “Jorge La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 23 después de participación directa en el proceso penal de una víctima, la ´Operación Orión´61, argumentando que hubo un vínculo entre la madre de un joven desaparecido los delitos de narcotráfico, por los cuales alias ‘Don Berna’ estaba siendo procesado, y el actuar paramilitar que había dado lugar a la desaparición de su hijo. |
|
La mujer anhelaba obtener más información sobre la desaparición de su hijo, y se buscaba condicionar la sentencia del paramilitar a su colaboración con la víctima. |
|
Se logró que el juez del caso, Richard Berman, difiriera su decisión sobre la sentencia de alias ´Don Berna´ durante 45 días, para que durante este oportunidad para aportar eficazmente a la verdad, justicia y reparación dentro del proceso de tiempo el paramilitar extraditado tuviera la 24 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Montoya y Leonardo Gallego. |
|
de fuerzas estatales y paramilitares, se investigara la conducta de los generales del ejército, Mario La Clínica de Berkeley también presentó una petición para intervenir en representación de víctimas colombianas en el proceso de narcotráfico contra Hernán Giraldo, alias La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 25 para desestimarlo y otra para revelar A la fecha, el caso ha sobrevivido varias peticiones de parte de los abogados de alias “Macaco”, una los nombres de los demandantes; y una tercera para suspenderlo debido a que la Corte Suprema de EEUU tenía bajo su consideración una demanda para clarificar el alcance de la jurisdicción del ATS, en respuesta a la cual la Corte emitió una opinión que restringió esa jurisdicción68. |
|
Los demandantes enmendaron la demanda para tomar en cuenta la decisión de la Corte Suprema. |
|
A esta acción Macaco respondió con otra petición para desestimar el caso, la cual está pendiente. |
|
Es decir, han pasado cuatro años sin que el caso haya llegado a la etapa de análisis de fondo. |
|
En resumen, las acciones legales de las víctimas colombianas emprendidas en EEUU enfrentan porque no se ha reconocido la relación estrecha entre el narcotráfico y la comisión de graves varias dificultades. |
|
No se ha logrado la participación de las víctimas en los procesos de narcotráfico, violaciones de DDHH, y porque el gobierno estadounidense se ha opuesto. |
|
En términos generales, las acciones judiciales en EEUU son muy costosas, y pocas víctimas tendrían acceso; las víctimas sistema federal descentralizado, los resultados dependen de las interpretaciones y de la voluntad, pueden correr graves riesgos por exponerse frente a sus victimarios. |
|
Adicionalmente por ser el primero de los fiscales y luego de la de los jueces. |
|
La contribución que hizo alias “don Berna” a la verdad en el caso de la Operación Orión, es de la misma índole de las versiones libres, en el sentido que su utilidad para la justicia depende de la acción subsecuente de las autoridades judiciales colombianas. |
|
Si se puede utilizar el empleo de los recursos jurídicos internos para incentivar la mostrar un caso exitoso, ya sea de participación de víctimas en los procesos de narcotráfico, o de colaboración de los paramilitares extraditados con la justicia colombiana, sería importante poder judicialización civil por violaciones de DDHH, lo cual hasta ahora no se ha dado. |
|
Frente a la creciente sospecha de que, a diferencia de lo dicho por los dos gobiernos en mayo de ACCESO DIRECTO DE LAS VÍCTIMAS Y SUS REPRESENTANTES A LOS EXTRADITADOS los paramilitares extraditados,69 un grupo de víctimas y sus representantes tomaron la decisión de 2008, no existían mecanismos ni convenios efectivos para proteger los derechos de las víctimas de 30 años de precedentes para concluir que el ATS no establece jurisdicción sobre conducta extraterritorial. |
|
La 68 El 17 de abril de 2013, la Corte Suprema en su decisión en el caso Kiobel vs. |
|
Royal Dutch Petroleum revirtió mayoría decidió que el ATS no podría ofrecer base legal para una demanda cuando toda la conducta relevante ocurrió afuera de su territorio, argumentando desde la premisa que la ley estadounidense se aplica adentro del país más no a nivel global. |
|
También se argumentó que el ATS aumentó el riesgo de injustificada de la rama judicial en la conducta de la política exterior del gobierno estadounidense. |
|
El voto interferencia concurrente del magistrado Breyer dejó abierta la puerta para casos en los cuales la conducta ocurre adentro 26 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas en EEUU, esperaban alimentar las investigaciones y procesos judiciales en Colombia, inicialmente en buscar el acceso directo a los jefes paramilitares extraditados. |
|
En vez de promover su judicialización el marco de la Ley 975 y después más ampliamente. |
|
Buscaban también esclarecer la verdad no solo sobre las operaciones paramilitares en Colombia, sino también sobre los terceros que habían ideado, formado y financiado y se habían beneficiado de esta acción criminal, en aras de apoyar el desmantelamiento completo del fenómeno, contribuyendo así a la garantía de no repetición. |
|
Las raíces de esta estrategia datan del 16 de marzo de 2009, cuando el extraditado paramilitar La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 27 instancias judiciales competentes. |
|
entrega de pruebas para que la información suministrada, se pudiera, eventualmente, entregar a las Durante 2009, representantes de las víctimas viajaron cuatro veces a EEUU y sostuvieron nueve reuniones con paramilitares extraditados, específicamente con Diego Murillo, alias “Don Berna”; Salvatore Mancuso; Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”; Juan Carlos Sierra, alias “El Tuso”; y el abogado estadounidense de Rodrigo Tovar, alias “Jorge 40”. |
|
Con una excepción, todos los viajes de las víctimas coincidieron con los de la Comisión Accidental, y todas menos una de las reuniones se hicieron con la presencia de Piedad Córdoba y/o de Rodrigo Lara 73. |
|
En la reunión que no estuvo presente la Comisión Accidental, asistió un delegado de la Unidad d 28 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas alguno de ellos” (Informe de la Comisión Oficial, 2009b). |
|
daño que los firmantes consideren irreparable en contra de la vida o la integridad personal de La utilidad del acceso directo a los paramilitares extraditados se ve en el alcance y el impacto de la información que se logró recibir entre mayo y diciembre de 2009. |
|
Según lo expresado por el ex senador Rodrigo Lara, en su informe del octubre de 2009, “las declaraciones de los entrevistados […] van más allá de las conocidas en Colombia […] éstos entregaron información hasta ahora desconocida sobre las relaciones y el accionar paramilitar en las diferentes zonas del país. |
|
Los nuevos hechos enriquecerán el acervo probatorio” (Informe de la Comisión Oficial, 2009a). |
|
La información obtenida de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ´Don Berna´, contribuyó a un avance importante en el proceso en contra del el ex sub director del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, José Miguel Narváez, supuesto autor intelectual de los asesinatos del senador Manuel Cepeda en 1994 y del periodista Jaime Garzón en 1999, y del secuestro de Piedad Córdoba Corte IDH en el caso Manuel Cepeda Vargas vs. |
|
Colombia del 26 de mayo de 2010 (Corte IDH; 2010). |
|
en 1999. |
|
Parte de la información suministrada por alias ´Don Berna´ fue citada en la sentencia de la Adicionalmente la información recogida ha contribuido a avanzar líneas de investigación propias de las víctimas. |
|
Desafortunadamente, sobre un tema clave que se buscó dialogar con los extraditados, el uso de la violencia sexual como estrategia de guerra, no se recibió mayor información76. |
|
De los 38.473 hechos La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 29 diplomáticas de la Comisión Accidental del Senado. |
|
El ex senador Rodrigo Lara, en su informe de momento,79 los buenos oficios de sus abogados colombianos y estadounidenses, y las gestiones octubre de 2009, reportaba las dificultades presentadas porque las autoridades estadounidenses privilegiaban las acusaciones por narcotráfico y no facilitaban el acceso de los extraditados a medios de comunicación que les permitieran aclarar los crímenes cometidos en Colombia (Informe de la Comisión 2009a). |
|
El senador también se refiere a “dificultades con el Gobierno y el aparato diplomático” de Estados Unidos, recalcando los “serios problemas de cooperación” por parte de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos (Informe de la Comisión, 2009b) y la presentación de “algunas dificultades” para el ingreso de la Comisión del Senado a los lugares de reclusión, “cuyos permisos fueron tramitados directamente a través de la Embajada de Colombia en ese país” Estas dificultades se sumaron al cierre de actividades de la Comisión Accidental en 2010 tras la (Informe al Congreso, 2009c). |
|
salida del Congreso de sus protagonistas Piedad Córdoba y Rodrigo Lara80. |
|
Desde entonces, los carcelarios de los EEUU no han tenido éxito sin los buenos oficios de la Comisión. |
|
Ello a pesar de que esfuerzos de las víctimas y sus representantes para gestionar su ingreso a los establecimientos todo indica que las de las víctimas y sus representantes, en conjunto con la Comisión Accidental, contribuyeron a la definición en diciembre de 2009 de un procedimiento acordado entre los dos gobiernos para procedimiento no fue igual al que funcionaba para los funcionarios judiciales colombianos; no se facilitar el acceso de las víctimas a los extraditados (véase Anexo VI). |
|
Este formulaba en términos del derecho de las víctimas de constituirse en sujeto procesal. |
|
Aunque fue 30 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas enfrentado por las víctimas y sus representantes para poder tener acceso a los paramilitares. |
|
Los La dificultad de negociar el ingreso a las cárceles estadounidenses no fue el único obstáculo viajes a EEUU fueron costosos. |
|
Estando en las ciudades indicadas, los representantes se enfrentaron demoras inexplicables; aún habiendo gestionado los permisos necesarios con tiempo. |
|
En algunas ocasiones carcelarios. |
|
Piedad Córdoba se encontró bajo investigación al haber sido acusada de realizar las fue necesario regresar al día siguiente para poder ingresar a los establecimientos visitas a diciembre de 2009, la directora del Metropolitan Correctional Center de Manhattan, donde estaba los extraditados supuestamente sin permiso del Congreso81. |
|
En la última entrada de recluido alias ‘Don Berna’, prohibió La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 31 sus relaciones y las de su familia con el paramilitarismo, han llegado desde los paramilitares no 85 Lo interesante, en el caso del ex presidente, es que las acusaciones más contundentes en cuanto a extraditados.86 EN RESUMEN Desde antes y también como respuesta a la extradición a EEUU de 14 comandantes paramilitares el 13 de mayo de 2008, las víctimas de sus crímenes y sus representantes han buscado incidir para proteger y garantizar sus derechos a estrategias jurídicas en Colombia y EEUU; se ha buscado educar a la opinión pública y la verdad, la justicia y la reparación. |
|
Se han empleado a los tomadores de decisiones sobre las posibles consecuencias que tuvo la extradición para la garantía de sus derechos; y se ha buscado entrar en diálogo directo con los extraditados para contribuir al esclarecimiento de la verdad del fenómeno del paramilitarismo. |
|
Aunque el tema de la extradición despertó cierto interés mediático entre 2008 y 2010, en los últimos años la atención ha decaído. |
|
Sin embargo, las víctimas han persistido en sus esfuerzos, lo que ha permitido profundizar en las contradicciones y los dilemas generados por este fenómeno y poder así desarrollar recomendaciones al respecto. |
|
LA COOPERACIÓN JUDICIAL ENTRE COLOMBIA Y LOS EEUU Como ya se había indicado, en el momento de las extradiciones de mayo de 2008, los gobiernos de Estados Unidos y Colombia hicieron varios compromisos: que se facilitaría el acceso de las víctimas y de la justicia colombiana a los paramilitares extraditados; que los beneficios judiciales en EEUU estarían condicionados a la cooperación de los extraditados con la satisfacción de los derechos de las víctimas, que los bienes eventualmente incautados por EEUU se destinarían a la reparación de las víctimas, y que una vez finalizadas las condenas en EEUU, los extraditados podrían responder por otros delitos en Colombia. |
|
Todos estos compromisos dependían de la existencia de un sistema de cooperación judicial adecuado para asegurar tales propósitos. |
|
Pero tal sistema no existía Como se observó arriba, no existe un tratado de extradición entre Colombia y Estados Unidos. |
|
Más entonces, ni existe hoy. |
|
bien, en cuanto concierne a Colombia, la práctica se sustenta en la enmienda de 1997 a la Constitución de 1991 y en PROFUNDIZANDO EL ANÁLISIS 32 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas máximo de 207 en 200887. |
|
El aumento se relacionaba directamente con la cooperación entre EEUU y dramáticamente durante la primera década de este siglo, pasando de 12 extradiciones en 2000 a un Colombia en el marco de la denominada lucha contra el narcotráfico, que se reforzó de forma muy significativa a través del programa de asistencia económica conocido como Plan Colombia88. |
|
De 1.221 ciudadanos colombianos extraditados entre 2000 y 2010, es decir el 93,6% lo fueron a EEUU. |
|
En cuanto a los delitos por los cuales se concedió la extradición, el 75% versaron sobre el narcotráfico, 11% sobre delitos conexos al narcotráfico 10% por lavado de activos, para un total de 96%89. |
|
En otras palabras, la problemática de la extradición es un tema principalmente de las relaciones entre EEUU y Colombia. |
|
Corporación 87 Excelencia en la Justicia, La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 33 Para llevar a cabo un número tan elevado de extradiciones, EEUU y Colombia seguramente habían definido unos procedimientos estándar en el marco de la lucha contra el narcotráfico para facilitar la transferencia de los sindicados de un país al otro. |
|
Así se pueden entender los comentarios del extradición de los 14 comandantes paramilitares excepto la hora90. |
|
Pero independientemente de si Embajador Brownfield del 13 de mayo de 2008 en el sentido de que no había nada diferente en la en casos concretos había una práctica o existían canales de comunicación e intercambio entre operadores judiciales estadounidenses y colombianos, después de la extradición de sindicados no se conocen políticas ni acuerdos globales que obligaran a un extraditado a seguir colaborando con la justicia colombiana, o que obligara a EEUU a tomar en cuenta los intereses colombianos, ya fueran de las víctimas o del propio Estado en la judicialización de estas personas. |
|
Los procedimientos utilizados fueron objeto de críticas. |
|
Según datos de un cable de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, oficiales judiciales de la Corte Suprema de Justicia explicaron cómo la extradición había 34 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas de manera exitosa el delito de narcotráfico en los dos países”, pero que existían nuevas condiciones reconociendo que “a través de la cooperación en materia de extradición, se [había] logrado combatir que deberían ser tomadas en cuenta “por los dos países, con el propósito de no limitar ni hacer menos efectivo el mecanismo de la extradición. |
|
Hizo cuatro recomendaciones: (1) establecer que el delito que se cometa, involucre un vínculo entre los dos países; (2) que la conducta corresponda al mismo delito en los dos países; (3) que la solicitud de extradición no se haga después que la persona haya sido condenada en (4) si la persona solicitada en extradición, hace parte del proceso de Justicia y Colombia; La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 35 sustancial, sumado a lo que ya venía aportando para la implementación de la Ley 97594, y resolvió Desde el punto de vista de EEUU, este acuerdo fue una innovación que implicaba un esfuerzo algunos problemas de falta de coordinación. |
|
Fue también una forma de responder a la creciente preocupación de que EEUU pudiera quedar como cómplice frente la falta de justicia en casos de graves violaciones de abogado penalista estadounidense, con el acuerdo EEUU tomó una decisión política de quitarse del los derechos humanos en Colombia95. |
|
En las palabras de un destacado Analizado en relación a los compromisos hechos por los dos gobiernos, el acuerdo sólo responde a camino96, es decir, de reducir los obstáculos al acceso a los extraditados. |
|
la promesa de facilitar el acceso de las autoridades judiciales a los paramilitares ya extraditados. |
|
No declaraciones de los extraditados en audiencias virtuales— ni incorpora el procedimiento para el tiene en cuenta el acceso para las víctimas y sus representantes —más allá de escuchar las acceso de condicionamiento de los beneficios judiciales de los paramilitares extraditados ni de la devolución las víctimas que supuestamente ya existía (Anexo VI). |
|
Tampoco habla sobre el cumplan sus condenas en EEUU. |
|
Tampoco retoma las recomendaciones hechas por el Ministro de sus bienes para propósitos de reparación, ni sobre lo que pasará con los extraditados una vez Cossio dos meses antes, que apuntaban a consensuar criterios que pudieran haber asegurado mayor complementariedad entre la extradición y la justicia colombiana. |
|
El acuerdo se limitaba a lo procedimental, relacionado solamente con los comandantes paramilitares más notorios. |
|
Varios factores podrían haber incidido en la formulación del acuerdo tal como quedó. |
|
Primero, para EEUU, la política de la lucha contra el narcotráfico es una prioridad en lo nacional y lo internacional, y las autoridades de alto nivel están convencidas de la eficacia de la extradición como herramienta para esta lucha, así que no están dispuestos de renunciar o limitar su uso. |
|
Como lo ha expresado un preocupan los delitos de narcotráfico, que afectaron a nuestros ciudadanos. |
|
No hemos recibido funcionario de la sección antidroga del Departamento de Justicia de Estados Unidos, “a nosotros nos instrucciones para recibir información de asuntos diferentes”.97 El Fiscal General Eric Holder ha dicho que la mejor manera de “desmantelar” una organización criminal es “localizar y extraditar” los líderes a Estados Unidos (Human Rights Law Clinic (2010), p7). |
|
Que EEUU priorice la extradición por encima de otros posibles objetivos de la cooperación judicial, incluyendo la negociación de la había quedado claro durante el debate sobre el proyecto de ley que terminó concretándose en la Ley desmovilización de actores armados ilegales y el fortalecimiento del sistema judicial colombiano, ya 975 de Justicia y Paz. |
|
94 36 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Colombia. |
|
En EEUU la figura de parte civil o su equivalente no existe. |
|
Aunque EEUU es signatario o Segundo, el rol de las víctimas en el sistema judicial estadounidense es débil en comparación a Estado parte de varios instrumentos internacionales que reconocen los derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos98, el sistema judicial no prevé un rol de la víctima como sujeto procesal, sino que se parte de la base de que las víctimas son representadas por la fiscalía. |
|
Tampoco inciden ni en la jurisprudencia ni en la práctica nacional los desarrollos que se han dado a nivel internacional de los contenidos de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. |
|
Para la mayoría de las autoridades y operadores judiciales estadounidenses, las exigencias de las víctimas colombianas son foráneas, y no existen procedimientos para garantizar su materialización. |
|
Tercero, el régimen político de EEUU se caracteriza por la fuerte separación de poderes entre las ramas ejecutiva, legislativa y judicial. |
|
Adicionalmente, el sistema judicial es descentralizado, y los fiscales evidencia son pertinentes100. |
|
Estos factores significan que la incidencia del estado nacional a través federales gozan de alta discrecionalidad99 para determinar cuáles fuentes y tipos de al condicionamiento de beneficios judiciales. |
|
El gobierno federal podría recomendar a las cortes del Departamento de Justicia sobre el actuar de los fiscales y jueces federales es limitada en cuanto federales que tomaran en cuenta el nivel de cooperación del sindicado con las víctimas y las autoridades judiciales colombianas, pero no se puede garantizar que los fiscales y los jueces acepten la recomendación. |
|
Aun así, el acuerdo de julio de 2010 no refleja un compromiso en este sentido. |
|
Del lado colombiano, no es evidente que el gobierno verdaderamente haya buscado un acuerdo más sustantivo, en particular, en relación al rol de víctimas. |
|
La carta de Sr. |
|
Breuer dice que el plan para acceder a los paramilitares ya sentenciados “cumple con el acuerdo realizado en mayo de este año entre los funcionarios del Departamento de Justicia y los representantes del Ministerio de Justicia de meses del gobierno de Álvaro Uribe, quien ha sido acusado reiteradamente de haber promovido el Colombia, la Corte Suprema de Justicia, y la Fiscalía”101. |
|
El acuerdo fue negociado durante los últimos paramilitarismo durante sus años de gobernador del departamento de Antioquia, y varios de sus funcionarios de alto nivel han sido vinculados con el paramilitarismo; así que no es claro que le conviniera insistir en que los extraditados siguieran colaborando con la justicia colombiana102. |
|
En 98 Véase Anexo V. |
|
99 Según lo señalado en United States v. |
|
Brooker, 543 U.S. |
|
220, 222 (2005). |
|
100 18 U.S.C. |
|
§3661 (2011). |
|
101 Carta de Lanny Breuer a Fabio Valencia Cossio, 19 de julio de 2010, ob. |
|
cit. |
|
102 El ex presidente Uribe está siendo investigado por la Fiscalía General de la Nación, por crímenes cometidos La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 37 insistido que si el Estado colombiano tuviera un real interés en asegurar la colaboración de los conversaciones con los abogados estadounidenses defensores de los extraditados, ellos han paramilitares, primero, no hubiera permitido la extradición, y segundo, harían mejor uso de su “palanca” con EEUU para conseguir la información que se quiere; por ejemplo, condicionando la presencia del Drug Enforcement Administration, DEA, en Colombia. |
|
Argumentan que sus clientes fueron extraditados precisamente debido a la información que tenían sobre la participación en el paramilitarismo de élites económicas y políticas103 38 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas han sido ampliamente criticados. |
|
Según el abogado Jaime AlbEfectivamente, los mecanismos de cooperación judicial aun después del acuerdo de julio de 2010 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 39 dejando así la decisión sobre el sí, el no y el cuándo, enteramente en manos del entonces netamente administrativo sin entrar a examinar el contexto ni las consecuencias sustantivas, 40 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Mancuso Salvatore Gómez, “Triple Cero” Diego Murillo Fernando Bejarano, “Don Berna” Eduardo Enrique Vengoechea Mola, “El Flaco” Juan Carlos Sierra Tuso” Ramírez, “El Francisco Javier Zuluaga Lindo, “Gordo Lindo” Ramiro Vanoy Murillo, “Cuco Vanoy” Tovar Pupo, Rodrigo “Jorge 40” 1-‐abr-‐2004 732 de Cargos: fabricación y distribución de cocaína con provisión de confiscación fines de exportar a EEUU, con penal de bienes. |
|
1733 de Cargos: exportar y distribuir 26-‐jul-‐2004 cocaína en los EEUU, lavado de dinero. |
|
1073 de 25-‐05-‐2005 Cargos: conspiración de fabricar y distribuir cocaína para exportar en EEUU, con provisión de confiscación penal de bienes. |
|
733 de 1-‐abr-‐2004 fabricar e importar cocaína a Cargos: conspiración para los EEUU, y lavado de dinero, con provisión de confiscación penal de bienes. |
|
1048 de 18-‐nov-‐1999; y 3143 de 7-‐dic-‐2006 Cargos: fabricación y distribución de cocaína con fines de exportar a EEUU y lavado de dinero. |
|
3144 de 7-‐dic-‐2006 Cargos: conspiración para exportar cocaína a EEUU y por lavado de dinero. |
|
9-‐feb-‐2007 0373 de Cargos: conspiración para 2004 24-‐nov-‐Favorable 7-‐sep-‐2005 Favorable 28-‐mar-‐2006 Favorable 15-‐sep-‐2004 Favorable 16-‐may-‐2007 Favorable 30-‐may-‐2007 Favorable 2007 13-‐jun-‐Favorable subordinando la 16-‐dic-‐2004: Res. |
|
Ejec. |
|
303 extradición. |
|
12-‐may-‐2008: Res. |
|
Ejec. |
|
extradición. |
|
137 concediendo la 28-‐sep-‐2005: Res. |
|
Ejec. |
|
extradición. |
|
269 subordinando la 12-‐may-‐2008: Res. |
|
Ejec. |
|
138 concediendo la extradición. |
|
28-‐abr-‐2006: Res. |
|
Ejec. |
|
139 subordinando la extradición. |
|
12-‐may-‐2008: Res. |
|
Ejec. |
|
139 concediendo la extradición. |
|
22-‐sep-‐2004: Res. |
|
Ejec. |
|
204 concediendo la 22-‐nov-‐2004: Res. |
|
Ejec. |
|
extradición. |
|
247 confirmando la extradición. |
|
200 subordinando la 18-‐ago-‐2006: Res. |
|
Ejec. |
|
extradición. |
|
12-‐may-‐2008: Res. |
|
Ejec. |
|
extradición. |
|
140 concediendo la 20-‐jun-‐2007: Res. |
|
Ejec. |
|
186 subordinando la extradición. |
|
12-‐may-‐2008: Res. |
|
Ejec. |
|
141 concediendo la extradición. |
|
4-‐jul-‐2007: Res. |
|
Ejec. |
|
227 subordinando la extradición. |
|
12-‐may-‐2008: Res. |
|
Ejec. |
|
142 concediendo la extradición. |
|
subordinando la 9-‐jul-‐2007: Res. |
|
Ejec. |
|
240 extradición. |
|
13-‐may-‐08 13-‐may-‐08 13-‐may-‐08 13-‐may-‐08 13-‐may-‐08 13-‐may-‐08 13-‐may-‐08 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 41 provisión de confiscación exportar cocaína a EEUU, con penal de bienes. |
|
143 concediendo la 12-‐may-‐2008: Res. |
|
Ejec. |
|
extradición. |
|
Guillermo Pérez Alzate, 42 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas conocimiento y la intención controlada (cocaína) con el que dicha sustancia sería ilegalmente importada a EEUU. |
|
Se entiende que con el contenido de las nuevas resoluciones el gobierno buscaba blindarse frente posibles críticas, después de la demanda interpuesta por el MOVICE en contra de la extradición de Extradición Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”. |
|
El concepto favorable de la CSJ para alias ´Macaco´ (Concepto 28643), se basó en consideraciones puramente administrativas. |
|
La Corte conscientemente descartó la realización de actos de “verificación, respeto y observancia de los convenios sobre derechos humanos ratificados por Colombia” (Concepto Extradición 28643: pp33-‐34). |
|
La CSJ no consideró importante la presencia física de los paramilitares dentro de Colombia, concluyendo que la responsabilidad para la verdad no yacía en La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 43 se convertirán en mayoritarias 111. |
|
Los salvamentos y aclaraciones de voto de dos magistrados en este caso reflejan posturas que luego El Magistrado Sigifredo Espinosa Pérez comenta la falta de respuesta a la carta de junio dirigida al 44 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 45 José del Carmen Gelves Albarracín, alias ´El Canoso´. |
|
Aunque reconoce que “hay hechos imputados En otro caso reciente, de agosto de 2012, la CSJ conceptuó favorablemente sobre la extradición de [al paramilitar] que involucran masacres, desapariciones forzadas, secuestros, torturas”, la CSJ privilegió el crimen organizado y la “cooperación internacional contra la delincuencia” por encima de los crímenes de lesa humanidad (Concepto Extradición 35630: p10). |
|
La CSJ basó su decisión en lo que considera la falta de contribución “real, eficaz y transparente” de los paramilitares postulados a 46 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas exitosas en el caso de la parapolítica, parece haber sellado el nuevo rumbo de la CSJ, de no ser Velásquez, quien fue blanco de varios complots119 en su contra, provocados por sus investigaciones “guardián” de los derechos de las víctimas. |
|
Para el 2014 los miembros de la S La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 47 en Colombia, Muerte a Secuestradores, MAS. |
|
También se evidencia como el aumento de la cantidad Rodríguez Gacha y los hermanos Ochoa— la creación de uno de los primeros grupos paramilitares de cultivos ilícitos corresponde a la época de mayor expansión paramilitar122. |
|
relación actividades económicas ilegales. |
|
Uno de ellos, refiréndose a la desmovilización de las AUC Muchos analistas han observado la complejidad del fenómeno paramilitar, incluyendo su íntima entre 2003 y 2006, comentó que “[e]l proceso de desmovilización de las AUC puso de manifiesto el papel prominente del narcotráfico en el fenómeno paramilitar. |
|
La mesa central [de negociación con el Gobierno de Álvaro Uribe] estuvo narcotraficantes y que la reconfiguración de repleta de narcos los grupos armados de hoy esté signada por […] Que se haya negociado con la responsabilidades”123. |
|
economía ilícita debería ser un tema de discusión pública y de establecimiento de Las altas cortes colombianas y la Corte IDH han encontrado responsable el Estado colombiano de los legal para la operación de los grupos paramilitares y/o el no haber tomado las medidas necesarias delitos cometidos por los paramilitares, por varias razones: (i) el rol del Estado en crear una base para prohibir, prevenir y castigar las actividades delincuenciales de los grupos una vez derogadas las normas relevantes; (ii) el hecho que las violaciones fueran cometidas con el apoyo y/o la 48 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas violaciones de derechos humanos con el narcotráfico ha sido el hallazgo en un predio rural de la reportaron más de 70 desparecidos forzados y 4 homicidios. |
|
Una prueba del vínculo de graves Comuna 13 de un kilogramos de cocaína por semana, y donde fueron halladas fosas comunes con los restos de laboratorio de estupefacientes que tenía la capacidad de procesar 1.000 personas desaparecidas de la Comuna 13 durante esta operación124. |
|
El gobierno de EEUU conoce Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) la realidad del fenómeno paramilitar. |
|
A finales de 2000, el en un informe sobre organizaciones terroristas en el mundo y el entonces secretario de Estado, La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 49 adicionaron cargos de lavado de dinero. |
|
En los casos de Diego Alberto Ruiz Arroyave, alias “El conspiración para fabricar, distribuir y/o exportar cocaína al EEUU. |
|
A por lo menos cuatro, se les Primo”, y Carlos Mario materialmente a una organización terrorista en el extranjero127, en referencia a la designación de las Jiménez, alias “Macaco”, se les acusó de conspiración para apoyar AUC como organización terrorista. |
|
Según el Título 18 del U.S.C se define el terrorismo, entre otras cosas, como “actos violentos o peligrosos para la vida humana, o que constituirían un delito penal si fueran cometidos dentro de la jurisdicción de los Estados Unidos o de cualquier Estado” (Título 18, Capítulo 113B, (1) (A)), con la intención de “intimidar o presionar a la población civil” (Título 18, Capítulo 113B (B) (i)). |
|
El delito de narco-‐terrorismo (21 U.S.C. |
|
960(a) 2011) existe para situaciones en que el narcotráfico está ligado estrechamente a la realización de actividades consideradas Humanitario porque su blanco principal es la población civil. |
|
Aunque la definición de terrorismo se ´terroristas´, las cuales coinciden en buena medida con infracciones al del Derecho Internacional acerca más a la naturaleza de los crímenes paramilitares, y la de narco-‐terrorismo no desvincula el narcotráfico de su contexto, es muy poco común que EEUU solicite la extradición de ciudadanos a sindicados por tortura, reclutamiento forzado de niños u otros crímenes internacionales, no se han colombianos sobre esta base. |
|
Aunque EEUU cuenta con leyes que le permiten enjuiciar penalmente incluido estos cargos en las solicitudes de extradición. |
|
Como se ha observado anteriormente, la indignación provocada por la extradición masiva en mayo de 2008 se debía en gran parte al hecho que se trataba de reconocidos líderes del paramilitarismo que se habían postulado a la Ley 975 de Justicia y Paz, además de que cuatro de ellos habían sido integrantes de la mesa de negociaciones con el gobierno en el proceso nacido en Santa Fe de Ralito128 50 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas narcotráfico fueron apropiarse de sus tierras.129 Otros entregados a Estados Unidos por delitos relacionados con el La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 51 conspiración para traficar. |
|
en el caso de narcotráfico, incluyen haber cruzado una frontera nacional y haber participado en una Hay dos momentos procesales en los cuales se puede incentivar la colaboración de un sindicado con realizan después de la condena inicial. |
|
En ambos momentos, en los casos de los paramilitares la promesa de una reducción de penas: en las negociaciones que se realizan antes y en las que se extraditados, lo más probable es que la justificación para una reducción sea en base de ayuda considerable136, que normalmente se reconoce por haber aportado a la investigación y formulación de cargos en contra de otra persona por un crimen vinculado al acusado, es decir por delitos de narcotráfico. |
|
Después de la condena, una reducción de la pena se considera de acuerdo con la Regla siguiente a haber sido dictada la pena, o, si se quiere hacer la solicitud después de un año, debe 35 del FRCP, que establece ciertas condiciones: el gobierno debe presentar la moción dentro del año poder probar que el acusado no tenía la información hasta un año o más después de haberse dictado la pena; que la información ya fue suministrada al gobierno pero sólo le fue útil al gobierno después determinarse la pena. |
|
Cumpliendo estas condiciones, la Corte puede reducir la pena hasta un nivel de un año o más; o que el acusado no había anticipado la utilidad de tal información antes de inferior a la mínima establecida por ley, algo que no se permite en la sentencia inicial. |
|
El Buró 52 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas judicialización a los hechos que motivaron la solicitud139debido a que es común que los acuerdos de extradición incluyan una frase limitando la La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 53 archivos, bloqueando el acceso público. |
|
En septiembre de 2010, el periódico The Washington Post Aun peor, en varios de los casos de los paramilitares extraditados, los jueces han sellado los reveló que un paramilitares143. |
|
Según un informe de esta época de la Universidad de Berkeley, en los casos de 18 juez había bloqueado el acceso público a siete de los procesos de los jefes de los paramilitares extraditados, no se podía obtener el acceso a todos los documentos pertinentes a sus expedientes (Human Rights Law Clinic; 2010: p3). |
|
El hecho de que los archivos estén bajo sello significa que nadie sabe qué se está negociando entre el sindicado, su abogado, el fiscal y el juez. |
|
Pueden haber negociado sentencias ligeras o incluso estar gozando de libertad provisional. |
|
En principio sólo se bloquea el acceso total a procesos en “circunstancias extraordinarias” y es decisión final la toma el juez del proceso144. |
|
Aunque dos cortes federales de apelación han declarado necesario que las más altas esferas del Departamento de Justicia autoricen tal medida, aunque la que el bloqueo de estos casos no es constitucional porque atenta contra el derecho fundamental del público145, el problema persiste. |
|
Las autoridades colombianas están conscientes de esta situación. |
|
En 2011 54 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas la justicia colombiana como parte de sus negociaciones con la justicia norteamericana, precisamente también hubo reportes de paramilitares extraditados que se habían comprometido a colaborar con bajo la promesa de una reducción de la pena148. |
|
En 2010 varios de los extraditados, liderado por alias “Don Berna”, hicieron una propuesta en este sentido a través de cartas formales dirigidas a la Corte Suprema de Justicia de Colombia149. |
|
La eficacia de esta opción, desde la perspectiva de los derechos de las víctimas, depende del contenido y alcance de la información ofrecida, que tendría que llegar a todos y cada uno de los fiscales y jueces estadounidenses involucrados. |
|
Algunos de los pre-‐acuerdos entre los paramilitares y los fiscales se refieren explícitamente a La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 55 los paramilitares extraditados con la justicia colombiana. |
|
Lo que ofreció “Don Berna” en 2010 se Por otro lado, no se sabe cómo se está midiendo la efectividad y la veracidad de la colaboración de centraba en las relaciones de los paramilitares con políticos colombianos150. |
|
Esta información es relevante en las investigaciones de la parapolítica, pero no necesariamente clarifica los detalles de las graves violaciones de derechos humanos cometidas. |
|
Las autoridades judiciales colombianas confirmaron la colaboración de “Don Berna” antes de su sentencia en 2008, sin referencia a la satisfacción de los derechos de las víctimas151. |
|
Lo cierto es que no se conoce un caso en que se haya consultado con las víctimas sobre la eficacia e idoneidad de la colaboración de un extraditado con la justicia colombiana. |
|
cualquier nuevo cargo que podría resultar de la colaboración. |
|
En 2012, el extraditado paramilitar Para los que están dispuestos a colaborar, es evidente que buscarán su inmunidad en EEUU para Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias “Macaco”, dijo que no continuaría colaborando con la justicia colombiana si la justicia estadounidense no le garantizaba la inmunidad por lo que confesara, reclusión.152 Adicionalmente no está porque corría el riesgo de un aumento en su condena o de un endurecimiento de sus condiciones de claro si se computarán las penas cumplidas por los extraditados en Estados Unidos a la pena alternativa en Colombia153, otra exigencia formulada por los extraditados. |
|
Según los paramilitares extraditados, hay otros dos aspectos de su situación que afectan su voluntad y capacidad de colaborar con la jus 56 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas generalizada para los paramilitares desmovilizados, en el cual más de 1.600 fueron asesinados entre Otro obstáculo para la colaboración es el tema de la seguridad. |
|
Existe un contexto de inseguridad 2003 y 2010154, varios familiares y personas cercanas a los extraditados han sido amenazados y/o asesinados. |
|
En el caso de Ramiro Vanoy Ramírez, alias “Cuco Vanoy”, han sido asesinados su hermano, su compañera sentimental, su hijo consentido, su abogado y su compañero de oficina. |
|
Otros tres hijos fueron secuestrados. |
|
El sistema de protección proporcionado por el estado La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 57 Procuraduría en julio de 2008, debido a presiones del mismo senador.160 ‘Juancho Dique’, confesó que había mentido sobre sus vínculos con el senador Javier Cáceres ante la ¿Qué pasa con un extraditado cuando termina de cumplir su sentencia en EEUU? Una de las grandes paramilitares logren quedarse en EEUU, tal vez con nuevas identidades y dentro del programa preocupaciones de las organizaciones de víctimas y de derechos humanos siempre ha sido que los federal de protección de testigos. |
|
De acuerdo con abogados penalistas estadounidenses consultados por (cid:1)S, esto no sería probable. |
|
Un extraditado que ha cumplido su sentencia en EEUU debe ser devuelto de inmediato a su país de origen. |
|
Esto es un elemento de la reciprocidad entre países que caracteriza la extradición. |
|
En principio, un condenado por un delito grave agravado no tiene estatus narcotraficantes; ¿quiénes tendrían el interés y qué sería la razón de que se quedaran acá”? El migratorio en EEUU, ni es elegible para asilo. |
|
En las palabras de un experto, “no serían más de viejos consenso es que tendría que existir una justificación muy fuerte para que un extraditado condenado permaneciera en EEUU. |
|
Por otro lado, el Subprocurador Lanny Breuer, en una mesa redonda en crímenes de guerra en EEUU, comentó que actualmente no es posible ubicar una persona Washington sobre los esfuerzos de DOJ para investigar y judicializar a los perpetradores de internacional en el programa federal de protección de testigos conocido como WITSEC161. |
|
que cumplieron sus penas. |
|
Norberto QuirogEfectivamente, hay varios ejemplos de extraditados que han sido deportados a Colombia una vez 58 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas [extraditados devueltos a Colombia] quedan libres a pesar del hecho de que sus deudas con la ´banda criminal´ Los Rastrojos.164 Como se observó en el periódico El Tiempo en 2011, “muchos justicia colombiana no han sido saldadas”.165 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 59 informó en Colombia que el Ministerio de Justicia radicaría su propia solicitud de extradición ante el deberá esperar”168. |
|
Una semana después de que se diera a conocer la decisión estadounidense, se gobierno estadounidense. |
|
colombiano, algunos le acusan de ser un “narco puro” que pagó un cupo para colarse en el proceso El caso de” El Tuso” encarna las contradicciones relacionadas con la extradición. |
|
Del lado de la Ley 975169. |
|
De hecho, inicialmente en el 2004 fue excluido de la Ley 975, pero en el 2006 fue reintegrado por el gobierno colombiano. |
|
Él dice que tuvo el papel de conseguir recursos para fortalecer a las AUC170, admisión que coincide con las investigaciones de la Unidad de Fiscales de 60 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas sorprende que “El Tuso” intentara establecer que enfrentaría graves riesgos estando nuevamente Dada la experiencia de otros denunciantes en casos que salpican a élites políticas del país, no en Colombia. |
|
paramilitarismo, el resultado directo de que el “proceso de paz” con organizaciones paramilitares La persistencia de la inseguridad es un indicador del fracaso del desmantelamiento del entre 2003 y 2006 se limitó a la desmovilización del ala militar, mas no tocó a las estructuras de apoyo político y económico que sostenían a estos grupos ilegales. |
|
Estas mismas estructuras han permitido el surgimiento de “bandas criminales”, llamadas Bacrim, que reproducen los patrones de comportamiento de los grupos paramilitares y persisten en la comisión de graves violaciones de derechos humanos en las mismas regiones del país donde los paramilitares ejercían control174. |
|
“NO SAFE HAVEN” humanos como eje central175. |
|
Entre sus líneas de acción en este campo están: asegurar que los En la presentación de su política exterior, EEUU identifica la promoción y protección de los derechos gobiernos cumplen sus obligaciones internacionales de derechos humanos, promover el respeto con los derechos humanos, y promover el estado de derecho y cambiar culturas de impunidad. |
|
El discurso de derechos humanos se reforzó con la llegada de Barack Obama a la presidencia en enero de 2009, y es La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 61 guerra, crímenes de lesa humanidad, u otras violaciones graves de derechos humanos178. |
|
En abril de personas que planearon, ordenaron o participaron incluso por línea de mando en crímenes de 2012 se aprobaron las recomendaciones generadas por el estudio de alto nivel179. |
|
Entre las medidas enunciadas se encontraban el desarrollo de propuestas para fortalecer la capacidad del gobierno estadounidense de judicializar perpetradores de atrocidades que se encuentran en su territorio, y para mejorar el uso eficaz de leyes migratorias, en aras de combatir la impunidad en EEUU; y el fortalecimiento “accountability” para perpetradores, incluyendo medidas para la protección de testigos y asistencia de mecanismos nacionales, internacionales e híbridos para asegurar técnica para la judicialización internacional, para combatir la impunidad afuera de s EEUU. |
|
En su conjunto, estas medidas se conocen como la iniciativa “No Safe Haven”, cuyo objetivo es ‘negar buen puerto’ a un perpetrador. |
|
Con su aprobación, se fortaleció la ley existente. |
|
Las acciones de “No Safe 62 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas o forzar la deportación de una persona cuyo involucramiento en graves violaciones de derechos Por otro lado, se puede hacer uso de las provisiones del derecho migratorio para prohibir la entrada humanos ha sido confirmado. |
|
Los EEUU ha deportado cientos de violadores de DDHH por haber La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 63 aplicación por razones de interés y seguridad nacional. |
|
nacional. |
|
La misma proclamación ejecutiva de “No Safe Haven” posibilita la discreción en su 64 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas intervención de autoridades involucramiento en crímenes atroces o no, y no se exigió para judiciales para verificar si los delitos, cuyo la concesión de beneficios indulto se solicitaba, la correspondían a delitos políticos indultables. |
|
Aunque el texto del Decreto excluía a quienes estaban siendo procesados o habían sido condenados por delitos que acorde a la Constitución o a los tratados internacionales no podrían ser sujetos de beneficios judiciales, en la práctica esta condición dejaba afuera a todos los que no pasaban de la fase de imputación. |
|
Con este Decreto, efectivamente se individualmente y que para marzo de 2006 eran más de 17.000. |
|
Estas personas nunca fueron garantizó la impunidad para miles de personas que se desmovilizaron colectiva e obligadas a decir nada sobre lo que sabían de los hechos del conflicto armado, menos que en los años siguientes se les vincularon a procesos de justicia ordinaria. |
|
La Ley 1424 de 2010 permite que se suspendan órdenes de captura y condenas vigentes en contra de los desmovilizados en el marco del Decreto 128, siempre y cuando no hayan cometido delitos de lesa humanidad. |
|
Los desmovilizados a cambio, deberán contribuir con la construcción de la verdad, delito de concierto para delinquir, pero no pagan pena de cárcel. |
|
Las afirmaciones o hechos que pero sus declaraciones no tendrán consecuencias jurídicas ni penales para ellos. |
|
Se les imputa el comuniquen a la Comisión de Verdad Histórica186 no afectan a quienes las hagan, ni a sus familiares hasta en cuarto grado de consanguinidad, ni a otros integrantes del grupo del cual se desmovilizó. |
|
Aunque la Corte Constitucional señaló que se podrían usar sus declaraciones contra terceros, no se percibe un esfuerzo notable en este sentido187. |
|
Entonces, parece poco probable que los desmovilizados salpicados en procesos de justicia ordinaria sean obligados de contar su versión de la historia. |
|
Segundo, a mayo de 2010 hubo un total de 4.356 postulados a la Ley 975188. |
|
Se cuenta con cientos de versiones libres, incluyendo las de los mismos extraditados, que ofrecen por lo menos pistas sobre el enorme rompecabezas de quién hizo qué, cuándo y por qué, en la historia de 60 años de conflicto armado interno, o por lo menos de los últimos 20 a 25 años. |
|
Es indudable que comandantes como Salvatore Mancuso, “Don Berna”, “Jorge 40” y “HH” ejercían un notorio, así que seguramente cuentan con liderazgo La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 65 extradición. |
|
Estas diligencias han llevado a muy pocas condenas en Colombia. |
|
Ya se ha señalado Por otro lado, se ha informado de diligencias judiciales de 20 de los paramilitares después de su también que su interés en colaborar puede estar vinculado a sus esfuerzos para reducir sus penas en EEUU. |
|
Si se comparan los casos de los extraditados con algunos de los de paramilitares que 66 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas tanto está desvinculada de cualquier posibilidad de contrainterrogar, tampoco se puede tomar como En el mismo sentido, la información que los extraditados divulgan por medios de comunicación, en “verdad”. |
|
No se puede ser ingenuo sobre los intereses de los paramilitares en buscar impactos mediáticos estratégicos, eludiendo su obligación de contar la verdad y satisfacer los derechos de las víctimas. |
|
En el caso de Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, se reportó que mientras él estaba encarcelado en Colombia, se reunía con algunos paramilitares para definir los asesinatos de otros desmovilizados para que no dijeran cosas comprometedoras192 e incluso inventó una estrategia para controlar todo lo que los postulados del Bloque Central Bolívar iban a decir en sus diligencias de versión libre (Gallón, G. |
|
y Díaz, A. |
|
(eds.), (2010), pp147-‐8). |
|
beneficios a cambio de contribuir a la judicialización de organizaciones sociales. |
|
Ejemplo de ello, el Otros paramilitares han buscado denunciado cómo algunos mandos medios han hablado de reuniones con políticos y otras figuras caso del defensor de derechos humanos, David Ravelo193. |
|
Herbert Veloza García, alias “HH”, ha públicas que nunca se dieron, con el fin de “contar historias atractivas para los medios” (Gallón, G. |
|
y Díaz, A. |
|
(eds.), (2010), p285). |
|
Como ya se habías señalado, también es cierto que las entrevistas directas que tuvieron algunas víctimas y sus representantes con los paramilitares extraditados produjeron información que fue útil en términos judiciales y que contribuyó a la verdad en los casos de los asesinatos del Senador Manuel Cepeda Vargas y del periodista Jaime Garzón, y d La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 67 derechos humanos y crímenes de El objetivo de la judicialización es condenar y sancionar a los responsables de graves violaciones de lesa humanidad. |
|
La judicialización también contribuye al esclarecimiento de la verdad. |
|
extraditados entre abril de 2008 y noviembre de 2010, al finalizar el 2013 nueve habían sido De la información disponible públicamente, se puede confirmar que de los 25 paramilitares sentenciados en EEUU por narcotráfico y delitos conexos195. |
|
Tres de ellos habían cumplido sus sentencias, dos de los cuales, fueron deportados a Colombia. |
|
En el caso de alias “El Tuso” se ha suspendido la deportación. |
|
Para varios de los condenados, de acuerdo con la información pública, sus sentencias han sido reducidas después de dictada la pena, lo que indica que han seguido sido condicionadas “a la cooperación con los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la colaborando con las autoridades estadounidenses. |
|
Lo que no se evidencia es que las rebajas hayan reparación”, de acuerdo con el compromiso asumido por el gobierno colombiano el 15 de mayo de 2008196. |
|
En relación a los otros extraditados, o los procesos de judicialización no se han terminado, o los archivos están sellados y no se conoce su estatus. |
|
En Colombia, en lo referente al mecanismo de justicia transicional creado por la Ley 975, la Corte Suprema de Justicia ha reconocido que “disminuyó los estándares de justicia” para favorecer “los de la al estándar de la justicia y de la verdad, es a través de las versiones libres de los postulados. |
|
Pero la verdad y reparación” (Concepto Extradición 30451). |
|
La forma en la cual la Ley 975 debe contribuir extradición obstaculizó las versiones libres, primero, porque la prioridad de los sindicados una vez en EEUU ha sido atender a su situación legal en ese país; y segundo, por lo menos hasta mediados de 2010, por las dificultades de acceso de las autoridades colombianas a los extraditados. |
|
Después de entrar en vigencia el acuerdo judiciales, incluidas las versiones libresintergubernamental de 2010 hubo un aumento de diligencias 68 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas imputación, legalización y aceptación de cargos logradas después de la extradición se refieren a de la calidad, veracidad y utilidad de su contribución. |
|
Muchas de las audiencias de formulación, delitos confesados antes de su entrega as EEUU, e incluso confesados por otros miembros de la misma estructura paramilitar. |
|
De los paramilitares extraditados, hasta la fecha, Hebert Veloza García, alias “HH”, es el único que ha sido condenado en el marco de la Ley 975197. |
|
En octubre de 2013 alias “HH” fue sentenciado a 40 años de prisión y al pago de una multa de 17.950 salarios mínimos, pena que fue reducida a la alternativa de siete años. |
|
Alias “HH” es tal vez el líder paramilitar cuya colaboración con la justicia colombiana más se reconoce; él ha confirmado que la extradición se hizo precisamente para silenciarlo198. |
|
En cuanto a los casos que todavía están en proceso en el marco de la 975, en septiembre de 2012 la La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 69 haber entregado bienes para reparar a sus víctimas201. |
|
de su parte. |
|
La Fiscalía pidió también la exclusión de alias “Jorge 40” en febrero de 2014, por no Algunos de los extraditados han sido condenados por la justicia ordinaria, antes o después de la meses por homicidio agravado, desaparición forzada, desplazamiento forzado y concierto para extradición. |
|
Por ejemplo, en febrero de 2008 alias “Don Berna” fue condenado a una pena de 320 delinquir en el caso de 10 víctimas de la Comuna 13 de Medellín, a través de sentencia anticipada. |
|
En septiembre de 2008 Salvatore Mancuso fue condenado a 40 años de prisión por el homicidio de 12 personas de la región antioqueña, entre ellas 11 pertenecientes a una misma familia. |
|
En octubre de 2012, fue condenado a otros 24 años de prisión por delitos de homicidio agravado, terrorismo y Pupo, alias “Jorge 40”, fue condenado a 26 años y 8 meses por el asesinato, en septiembre de 2004, concierto para delinquir en el caso de la masacre de Mapiripán. |
|
En mayo de 2011, Rodrigo Tovar del profesor Alfredo Rafael Francisco Correa y su escolta. |
|
En diciembre de 2012, “Jorge 40” fue condenado a otros 25 años de prisión por la desaparición y posterior homicidio, en marzo de 2000, otros parecidos se deben en buena parte a que las víctimas contaron con el acompañamiento de de siete servidores del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, de la FGN. |
|
Los avances en estos casos y organizaciones de derechos humanos y ejercieron su derecho a intervenir como sujeto procesal en las investigaciones y los juicios. |
|
Las sentencias de estos casos son de dominio público; recopilan los hechos y explicitan la justificación de las condenas, contribuyendo así a satisfacer el derecho a la verdad, adicional al derecho a la justicia. |
|
La extradición ha afectado no solamente los procesos de los extraditados de la Ley 975. |
|
También ha afectado otros procesos penales en los que los paramilitares estarían vinculados en calidad de 70 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Justicia de Estados Unidos204. |
|
de junio de 2009 se canceló de nuevo porque no se recibió confirmación desde el Departamento de Caso contrario es el del asesinato del afrodescendiente Marino López Mena en 1997, para el cual se Una de las pruebas ‘reina´ para mostrar la culpabilidad del General fue la información que Herbert ha logrado la condena de General (R) Rito Alejo del Río, entonces comandante de la Brigada XVII. |
|
Veloza García, alias ´HH´ entregó a la justicia colombiana antes de su extradición. |
|
También fue clave el testimonio de Jhon Fredy Rendón Herrera, alias ´El Alemán´, cuya solicitud en extradición fue negada por la Corte Suprema de Justicia, y quien extrajudicialmente envió una carta al General para pedir que dijera toda la verdad. |
|
Debido a estos testimonios, en conjunto con la contextualización del esclarecimiento de “los hechos lamentables que tuvo que soportar la región del Urabá chocoano” crimen otorgada por la parte civil, el juez del caso pudo dar un paso importante hacia el concluyendo que, “[l] La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 71 objetivo del gobierno de los Estados Unidos es ofrecer máxima sanción y máxima reparación"206, Colombia para contribuir a la reparación de las víctimas. |
|
El Embajador Brownfield dijo que "el mientras el gobierno de Colombia prometió que “los bienes que eventualmente incaute o reciba el Gobierno (colombiano) de los EE.UU. |
|
serán destinados al Fondo Nacional de Reparación”207. |
|
Sin embargo, esta promesa tampoco se ha cumplido. |
|
En postulados al proceso de Justicia y Paz no ha sido significativa en comparación a las expectativas términos generales, la reparación en forma de bienes entregados por los paramilitares iniciales, según se constata en las actas del Fondo de Reparación de las Víctimas208. |
|
A junio de 2014, en el marco de las 12 sentencias de Justic 72 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas no existe un mecanismo para asegurar la transferencia a Colombia de los bienes incautados. |
|
ambos países (…) ”212. |
|
En otras palabras, más de seis años después de la extradición masiva, todavía En 2012, el entonces Embajador de EEUU en Colombia, Michael McKinley, informó que "desde 2007 fueron entregados a las autoridades colombianas"214. |
|
En la presentación en línese han recuperado 3.000 millones de dólares213 en bienes y dineros, y todo ese dinero y bienes La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 73 procesos judiciales que pesaban en su contra en Perú. |
|
Pero en noviembre de 2005, cuando Fujimori 2000, Fujimori aprovechó su doble ciudadanía japonesa para viajar a Japón en un intento de evadir viajó de Japón a Chile, fue detenido por las autoridades de ese país con base en una solicitud de 74 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas cada tres prefirió irse de una vez para EEUU. |
|
Cuando la Revista Semana indagó sobre las razones, los vigencia del Decreto, de los 58 casos que se había en estudio, 53 habían pedido la vía rápida: uno de abogados defensores de acercarse lo más rápido posible porque el que primero los narcotraficantes explicaron que "Todos ahora están llega tiene más ventajas: puede dar tratando de información que otros no tienen. |
|
Los que llegan tarde (…) no tienen cómo dar datos para bajar sus penas"; y "Todos vieron que mientras a [uno] le dieron 30 años, [otro] salió en ocho por colaborar, y entendieron cuál era el camino. |
|
El que colabora tiene una pena 50 por ciento menor en Estados Unidos de lo que puede recibir en Colombia"221 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 75 nacionales e internacionales, y entidades estatales han documentado la persistencia de los mismos humanitario225. |
|
Numerosos informes de organismos multilaterales, analistas independientes, ONG patrones de comportamiento que caracterizaron las organizaciones paramilitares. |
|
Se resalta en especial, la organización militar, el dominio territorial, los 76 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Mientras tanto, el impacto de la extradición en los derechos de las víctimas colombianas ha sido muy negativo. |
|
Sabiendo que los extraditados manejan información de primera mano sobre graves sustentado el fenómeno del paramilitarismo, las víctimas y sus representantes no han podido violaciones de derechos humanos, y sobre las estructuras económicas y políticas que han acceder a ella. |
|
La información que se revela en los procesos judiciales en EEUU, se maneja allá solo en función de los objetivos de los fiscales de ese país. |
|
No hace falta una mala intención para socavar los derechos de las víctimas colombianas; es el resultado previsible de cargos que se limitan a delitos comunes en combinación con la forma en que funciona el sistema judicial estadounidense. |
|
justicia y la reparación de las víctimas en ColombiaLa extradición no es la única razón por la que no se ha logrado satisfacer los derechos a la verdad, la La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 77 2011. |
|
posible responsable de los asesinatos de dos estudiantes de la Universidad de los Andes en enero de 78 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas delictivas completas de los colombianos extraditados. |
|
“No Safe Haven”. |
|
Es hora de compartir con autoridades y con el pueblo estadounidense las historias La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 79 RECOMENDACIONES Las siguientes recomendaciones repetición para las víctimas de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad tienen como objetivo contribuir a asegurar la garantía de no cometidas o no en el marco del conflicto armado interno. |
|
En este sentido son relevantes para el contexto actual en el cual persiste el conflicto armado interno y para un futuro sin conflicto armado, en el cual puedan persistir graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la determinación de la ocurrencia de violaciones de los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad requiere un análisis fáctico en cada caso, y se debe asegurar la existencia de mecanismos a los que pueden acceder todas las punto de partida para evaluar la extradición como herramienta de justicia debe ser su impacto en víctimas para garantizar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación232. |
|
En este sentido, el los derechos de las víctimas. |
|
Siguiendo la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “En casos complejos, la obligación de investigar conlleva el deber de dirigir los esfuerzos del aparato estatal para desentrañar causas, sus beneficiarios y sus consecuencias, y no sólo descubrir, enjuiciar y en su caso las estructuras que permitieron esas violaciones, sus sancionar a los perpetradores inmediatos. |
|
Es decir, la protección de derechos humanos debe ser uno de los fines centrales que determine el actuar estatal en cualquier tipo de investigación (…) la determinación sobre los perpetradores (…) sólo puede resultar efectiva si se realiza a partir de una visión comprehensiva de los hechos, que tenga en cuenta los antecedentes y el contexto en que ocurrieron y que busque develar las estructuras de participación233 (…) No basta el conocimiento de la escena y circunstancias materiales del que lo permitieron, diseñaron y ejecutaron intelectual y materialmente, así como de las crimen, sino que resulta imprescindible analizar el conocimiento de las estructuras de poder personas o grupos que estaban consecuencia, no se trata sólo del análisis de un crimen de manera aislada, sino inserto en un interesados o se beneficiarían del crimen (…) En contexto (…)234 (…) Como parte de determinar procesalmente los patrones de actuación conjunta y todas las personas que de la obligación de investigar (…) las autoridades estatales deben Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas”, ob. |
|
cit. |
|
232 (cid:1)S et al, “Observaciones de la Corte Constitucional”, en 233 Corte IDH, Caso Manuel Cepeda Vargas vs Colombia, sentencia de 26 de mayo de 2010 (Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones), párr. |
|
118. |
|
Preliminares, Fondo y Reparaciones), párr. |
|
119. |
|
234 Corte IDH, Caso Manuel Cepeda Vargas vs Colombia, sentencia de 26 de mayo de 2010 (Excepciones El Desmantelamiento del paramilitarismo: 80 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas responsabilidades235. |
|
diversas formas participaron en dichas violaciones y sus correspondientes La extradición no debe “favorecer, procurar o asegurar la impunidad” (…) el Estado personas involucradas en graves violaciones de derechos humanos (…) comparezcan ante la colombiano está obligado de “adoptar las medidas necesarias para asegurar que las justicia” 236. |
|
PARA COLOMBIA El gobierno de Colombia debe reconocer que el proceso de desmovilización formal de las fuerzas paramilitares que se llevó a cabo entre el 2003 y el 2006 no puso fin al fenómeno del paramilitarismo. |
|
La desmovilización del aparato militar dejó en su lugar las estructuras económicas, financieras y políticas que apoyaron y se beneficiaron de las acciones militares. |
|
Ø Mientras persista el conflicto armado interno, se debe presumir que las víctimas de los grupos armados ilegales, incluyendo las denominadas Bacrim, son víctimas de ese conflicto. |
|
Para el contexto colombiano, se debe actualizar la caracterización operativa de paramilitarismo, basada en vínculos con lla existencia de organización militar, dominio territorial, Ø Ø La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 81 Ø función de la satisfacción de sus derechos. |
|
Si esto no se puede garantizar para un sindicado Se debe consultar los beneficios jurídicos ofrecidos a los perpetradores con las víctimas en solicitado en extradición, no se debe permitir la extradición. |
|
Se deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los familiares y abogados de los extraditados y de los testigos que puedan estar en riesgo, sobre todo cuando los procesados colaboran con la justicia colombiana. |
|
El gobierno colombiano debe rendir cuentas en relación a los bienes incautados por EEUU, y su transferencia y uso en Colombia. |
|
El gobierno colombiano debe garantizar que futura(s) Comision(es) de la Verdad tenga(n) pleno acceso a las versiones libres ofrecidas en el marco de la Ley 975, y a los archivos de los EEUU. |
|
casos de todas personas vinculadas a grupos armados ilegales que han sido extraditados a Se resalta la conveniencia de que las altas cortes colombianas clarifiquen su jurisprudencia con relación a la primacía de los derechos de las víctimas cuando los perpetradores han sido defiera la extradición de nacionales colombianos mientras se les investiga o judicializa por solicitados en extradición. |
|
Se considera que las altas cortes deben prohibir o exigir que se graves violaciones de derechos humanos o por crímenes de lesa humanidad en Colombia. |
|
Se resalta la conveniencia de que las altas cortes colombianas clarifiquen su posición en cuanto a la conexión del narcotráfico con violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra, cuando se demuestre que el narcotráfico ha sido fuente consistente del financiamiento de las operaciones que conllevaron a la comisión de tales delitos PARA ESTADOS UNIDOS Nacional deben revisar las solicitudes de extradición para asegurar que los perpetradores de graves violaciones de derechos humanos o crímenes de guerra no serán extraditados a Estados Unidos Nacional deben revisar los expedientes de todos los colombianos que han sido extraditados a EEUU y permanecen en el territorio nacional, para determinar si sus historias delictivas les vinculan a graves violaciones de derechos humanos o crímenes de guerra y que por tanto deban ser deportados a Colombia. |
|
Nacional deben reforzar su interlocución directa con la víctimas de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra, a través de sus enlaces en la Embajada de EEUU en Colombia. |
|
El acuerdo intergubernamental de julio de 2010 se debe modificar para dar igual acceso a frente el sindicado. |
|
las víctimas de los extraditados, en función de su derecho de actuar como sujeto procesal Rights Law Section of Immigration and Customs Enforcement del Departamento de Seguridad La Human Rights and Special Prosecutions Section del Departamento de Justicia y la Human La Human Rights and Special Prosecutions Section del Departamento de Justicia y la Human Rights Law Section of Immigration and Customs Enforcement del Departamento de Seguridad La Human Rights and Special Prosecutions Section del Departamento de Justicia y la Human Rights Law Section of Immigration and Customs Enforcement del Departamento de Seguridad Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø 82 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Ø cuenta la colaboración del extraditado con las autoridades judiciales colombianas y con las El Departamento de Justicia debe orientar a los fiscales y jueces federales para que tomen en víctimas, explícitamente en lo relativo a la satisfacción de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, para la determinación de la elegibilidad del extraditado para beneficiarse de rebaja de penas. |
|
Hay jurisprudencia que indica que una corte federal puede diferir dela rama ejecutiva en este sentido238. |
|
El gobierno de EEUU debe rendir cuentas sobre los bienes incautados a los extraditados y el uso hecho de ellos. |
|
Se debe asegurar la deportación inmediata de todos los extraditados una vez cumplan sus sentencias, en coordinación con las autoridades colombianas relevantes, para que quienes enfrentan cargos en Colombia no queden en libertad ni en EEUU o en Colombia. |
|
PARA AMBOS GOBIERNOS mecanismos específicamente dirigidos a la satisfacción de los derechos de las víctimas a la Se debe tramitar un convenio formal, firmado y ratificado por ambos países que establezca verdad, adecuadamente los incentivos de los extraditados para colaborar con la justicia colombiana. |
|
la justicia y la reparación integral en los casos de extradición, y que aborde Se debe prever la entrega de la información que podría ser relevante para los procesos judiciales en Colombia, el manejo de los bienes incautados en los Estados Unidos, y la devolución de los paramilitares a Colombia una vez que hayan cumplido sus sentencias. |
|
Se recomienda la repatriación permanente o temporal de los paramilitares extraditados para dar prioridad a los procesos judiciales en Colombia y los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral239. |
|
PARA LAS VÍCTIMAS Y Ø Ø Ø Ø La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 83 sindicados. |
|
información sea del dominio público sin que se viole el derecho a la privacidad de los 84 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas ANEXOS Nombre, alias, fecha de extradición (día, mes, año), bloque I. |
|
LISTA DE COMANDANTES PARAMILITARES EXTRADITADOS, MAYO 2008 – NOVIEMBRE 2010 1. |
|
Carlos Mario Jiménez , alias “Macaco” (7.5.08) Bloque Central Bolívar 2. |
|
Diego Alberto Ruíz Arroyave, alias “El Primo” (13.05.08) Bloque Centauros 3. |
|
Diego Fernando Murillo Bejarano, alias “Don Berna” (13.05.08) Bloque Cacique Nutibara 4. |
|
Eduardo Enrique Vengoechea Mola, alias “El Flaco” (13.05.08) Frente Resistencia Tayrona 6. |
|
Franciso Javier Zulaga Lindo, alias “Gordo Lindo” (13.05.08) Bloque Pacífico 5. |
|
Edwin Mauricio Gómez Luna, alias “Mello Pobre” (13.05.08) Frente Resistencia Tayrona 7. |
|
Hernán Giraldo Sierra, alias “El Patrón” o “El Taladro” (13.05.08) Frente Resistencia Tayrona 8. |
|
Juan Carlos Sierra Ramírez, alias “El Tuso” (13.05.08) Bloque Héroes de Granada 9. |
|
Manuel Enrique Torregrosa Castro, alias “El Chan” (13.05.08) Bloque Norte 10. |
|
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 85 21. |
|
Herbert Veloza García, alias “HH” (5.03.09) Bloque Bananero y Calima 22. |
|
Gerardo Gelves Castro, alias "Diomedes" (24.03.09) 23. |
|
Norberto Quiroga Poveda, alias "Cinco Cinco", "Beto", o "Beto Quiroga" (18.05.09) Frente 25. |
|
Omar Ochoa Ballesteros, alias “El Viejo” (02.02.10) Frente Resistencia Tayrona 25. |
|
Éder Pedraza Peña, alias “Ramón Mojana” (11.10) Bloque Mojana II. |
|
E Resistencia Tayrona 86 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Competencia del Estado requirente: El delito que genera la solicitud de extradición debe haberse cometido en el territorio del Estado requirente. |
|
Doble Incriminación: El delito que generó la solicitud debe encontrarse tipificado como tal en los ordenamientos de ambos Estados. |
|
juzgado por el delito que suscita la solicitud de extradición, se entiende la vigencia del principio de Non Bis in Ídem: El individuo no puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho. |
|
Si ya ha sido Entidad mínima del delito: No se concede la extradición por delitos menores. |
|
cosa juzgada, por tanto la extradición no procedería. |
|
Carácter del delito: Los delitos políticos y conexos, así como los delitos militares, no dan lugar a la extradición. |
|
sindicado. |
|
legal: Ambos Estados deben respetar las garantías legales y procesales del Validez de la solicitud: la solicitud de extradición debe cumplir con los requisitos formales y materiales establecidos245. |
|
EL Debido proceso La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 87 La persona requerida o su defensor tienen un término de 10 días para que soliciten las pruebas que consideren necesarias. |
|
Pero según la Ley 1453 de 2011247, si el solicitado en extradición está de la Corte Suprema tiene un plazo de 20 días para rendir su concepto (antes este trámite podía acuerdo, puede renunciar al procedimiento previsto para así adelantar su extradición. |
|
En este caso La Corte Suprema de Justicia debe tener en cuenta, entre otras cosas: demorar incluso dos años)248. |
|
La validez formal de la documentación recibida; La identificación plena entre la persona requerida en extradición y la capturada con tal fin; El principio de doble incriminación; Si el país requirente ha proferido en contra del solicitado una resolución de acusación o su Que la persona requerida no sea juzgada por hechos distintos a los que fueron materia de equivalente; imputación en las acusaciones; Que no esté sometido por parte del país requirente a penas de muerte, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni a las penas de destierro, prisión perpetua, desaparición forzada o confiscación. |
|
• • • • • • 88 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Según el numer La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 89 Ø Principio 19: “Aunque misiones del Estado, deberán adoptarse normas procesales complementarias para que las la iniciativa del enjuiciamiento es en primer lugar una de las colectivamente, en particular como partes civiles o como personas que inician un juicio en propias víctimas, sus familiares o herederos puedan tomar ésa iniciativa, individual o los Estados cuyo derecho procesal penal contemple esos procedimientos. |
|
Los Estados deberán garantizar perjudicadas y a toda persona u organización no gubernamental que tenga un interés legítimo en el proceso.” Los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones254 Ø 90 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Ø Ø Ø Ø Ø Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que: Ø Obtener justicia, verdad y reparación; Ser oídas para determinar las violaciones de sus derechos y hacer valer sus pretensiones; Ø Tener acceso a documentación y pruebas; Presentar pruebas y proponer testigos; Ø Obtener la comparecencia de testigos; Interrogar a sus testigos y a los presentados por la parte contraria; Cuestionar o impugnarlas pruebas presentadas por la defensa del acusado; Impugnar y recurrir las decisiones judiciales, incluida la sentencia final. |
|
En todas las etapas del procedimiento penal (tanto investigativa como de juicio), se debe garantizar que las víctimas y/o sus familiares tengan pleno acceso y capacidad de actuar; dispongan de amplias oportunidades procesales para formular sus pretensiones y presentar responsables, como en la búsqueda de una justa compensación256; elementos probatorios, tanto en el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los Las pretensiones formuladas por las víctimas y/o sus familiares, así como los elementos probatorios aportados en el procedimiento penal deben ser analizados de forma completa y responsabilidades, las penas y las reparaciones257. |
|
seria por las autoridades judiciales, antes de pronunciarse sobre los hechos, las IV. |
|
LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS ACORDE CON LA LEY COLOMBIANA EL SISTEMA INQUISITIVO Y LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS: LEY 600 DE 2000 Con la Consti Ø Ø La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 91 92 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Ø sus argumentos, según lo establecido en los artículos 337, 339 y 344; La víctima puede intervenir en la audiencia de formulación de la acusación para presentar Las víctimas pueden solicitar el descubrimiento de las pruebas, según lo regulado por el artículo 344; La víctima puede participar en la audiencia preparatoria para “hacer [sus] observaciones Las víctimas pueden participar en la exhibición y estudio de pruebas, de que trata el artículo 358; Las víctimas pueden solicitar la exclusión, el rechazo o la inadmisibilidad de los medios de prueba, según lo previsto en el artículo 359. |
|
El desarrollo jurisprudencial de la Ley 906 de 2004: valer en la audiencia del juicio oral”; sobre el descubrimiento de elementos probatorios y de la totalidad de las pruebas que se harán Ø Ø Ø Ø Ø C-‐209 de 2007: C.P) en el proceso penal. |
|
Estas pueden actuar sin sustituir ni desplazar al Fiscal”261. |
|
“El Fiscal es el titular de la acción penal. |
|
Al ejercer dicha acción no sólo representa los intereses del Estado sino también promueve los intereses de las víctimas. |
|
Sin embargo, ello no implica en el sistema colombiano que las víctimas carezcan de derechos de participación (artículos 1 y 2 interponga un proceso civil contra cualquiera de estos señores”262. |
|
Varias la colaboración entre los tribunales colombianos y estadounidenses a través del proceso rogatorio y sobre la posibilidad de que cualquier ciudadano del mundo V. |
|
INSTRUMENTOS ESTADOUNIDENSES En una rueda de prensa poco después de la extradición de los 14 líderes paramilitares, el entonces Embajador de Estados Unidos ante Colombia, “[h]abló de organizaciones de la sociedad civil colombiana y estadounidense han intentado abrir casos haciendo uso de los instrumentos existentes, que presenten rutas judiciales complejas. |
|
Estados Unidos es parte de varios instrumentos internacionales que le obligan a garantizar un recurso Igualmente está obligado a prevenir la impunidad y cooperar para poner fin a crímenes de guerra y judicial efectivo y sencillo para que toda persona pueda reivindicar sus derechos. |
|
crímenes contra la humanidad263. |
|
Sin embargo, los EEUU no acepta la jurisdicción de la Corte Penal Internacional ni de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. |
|
262 261 Ibídem. |
|
http://www.semana.com/nacion/parapolitica-‐parte-‐ii/163532-‐3.aspx Revista Semana, el 3 de septiembre de 2011, Parapolítica parte II, 263 La Declaración Universal de Derechos Humanos; La Carta de las Naciones Unidas; Las Resoluciones de la de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Pacto Internacional de derechos civiles y políticos; Convención Asamblea General de las Naciones Unidas; El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Comisión contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Los Convenios de Ginebra 1949. |
|
Los EEUU ha firmado el Estatuto de Roma pero no lo ha ratificado. |
|
Ha ratificado el Protocolo para prevenir, La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 93 Alien Tort Claims Act, ATCA264 Contexto de la ley – La ATCA es una ley federal que fue adoptado por la primera vez en 1789, otorgándoles a las cortes federales la jurisdicción para recibir litigio de ciudadanos NO principio solamente trató temas de las relaciones diplomáticas entre Estados, sin embargo estadounidenses por crímenes que se cometieron en violación del derecho internacional. |
|
Al con el auge del derecho internacional en el siglo 20-‐21, el ATCA ha expandido para incluir la protección de los derechos humanos, dándoles a las víctimas el derecho de demandar a los perpetradores del agravio dentro de los Estados Unidos. |
|
Desde 1980, el ATCA ha sido empleado con éxito en casos involucrando tortura, violencia sexual promovida por el estado, arbitraria. |
|
ejecuciones extrajudiciales, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y detención El perpetrador del agravio – debe estar directamente o indirectamente responsable por las violaciones de derechos humanos y él/ella debe recibir la demanda bajo el ATCA mientras o estar de visita en los Estados Unidos). |
|
En la mayoría de las violaciones, el perpetrador que se encuentran dentro del territorio de los Estados Unidos (o sea, tiene que ser residente debe ser un oficial del gobierno o un miembro de la Fuerza Pública, o una persona que está actuando en nombre de o en colusión con tales autoridades. |
|
Corporaciones – Se puede usar el ATCA para demandar a involucramiento en violaciones de derechos humanos cometidos en el extranjero, siempre y corporaciones por su cuando la corporación había tenido suficiente contacto con los Estados Unidos, que había actuado en conjunto con una entidad u oficial gubernamental y que había tenido suficiente control de las violaciones cometidas. |
|
La definición del agravio – el ATCA sólo permite litigio para las violaciones de derechos de tortura y ejecución extrajudicial, los extranjeros pueden demandar por tortura; ejecución más graves. |
|
Mientras que ciudadanos de los Estados sólo pueden demandar por violaciones Ø Ø Ø Ø extrajudicial; desaparición forzada; crímenes de lesa humanidad; trato cruel e inhumano; detención arbitraria prolongada; genocidio; crímenes de guerra; esclavitud; violencia sexual y violación promovido por el Estado. |
|
Torture Victim´s Rights Act, TVPA, 1991 -‐ Ley de Protección de los Derechos de Víctimas de Tortura Ø Otorga derechos parecidos al Alien Tort Claims Act a ciudadanos de los Estados Unidos y a extranjeros, para que puedan demandar por crímenes de tortura y ejecuciones extrajudiciales cometidos en países extranjeros. |
|
Crime Victims´ Rights Act, CVRA, 2004 -‐ Ley de Víctimas de Crímenes reprimir y sancionar la trata de personas, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. |
|
264 Según información traducida desde la página web del http://www.cja.org/article.php?id=435 and Accountability, Center for Justice 94 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Ø Ø Ø Ø Ø Ø el derecho de estar escuchado durante el proceso en el momento de las negociaciones del La ley les otorga a las víctimas el derecho de estar presentes durante los procesos penales y acusado “plea”; la sentencia y el otorgamiento de libertad condicional. |
|
Los jueces pueden o no tomar en cuenta la información proporcionada por la víctima durante su intervención. |
|
Los Estados Unidos es firmante de esta convención Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (cid:3)aciones Unidas)Según artículo 7.1 de esta convención, “El Estado Parte en el territorio cuya jurisdicción sea enjuiciamiento”. |
|
hallada la persona de la cual se supone que ha cometido [el crimen de tortura] (…), si no procede a su extradición, someterá el caso a sus autoridades competentes a efectos de Extraterritorial Torture Statute, ETS, 2004 tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes de las Naciones Unidas. |
|
Esta ley fue aprobado por el Congreso Estadounidense para incorporar en la ley doméstica las obligaciones del país como estado miembro de la Convención contra la tortura y otros La ley estipula que es un crimen para un ciudadano de los Estados Unidos o una persona presente en los Estados Unidos (sin importar si es una ciudadana o no) cometer, intentar a cometer o conspirar para cometer tortura en el extranjero. |
|
La ley se aplica sin importar la nacionalidad de la víctima. |
|
En 2004 esta ejecuciones extrajudiciales o violaciones graves de la libertad de religión, sean inadmisibles ley fue adaptada para que los extranjeros que han cometido tortura, dentro del territorio Estadounidense. |
|
a los Estados Unidos, y de allí se presenta la posibilidad de deportarlos si ya se encuentran Immigration and Nationality Act, 1952 Ø “ La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 95 VI 96 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Alberto Marín, C. |
|
y Díaz, A. |
|
(eds.); 2007. |
|
Colombia: El espejismo de la Justicia y la Paz: Balance sobre FUENTES CONSULTADAS Amnistía Internacional; 2011. |
|
Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el Colombia: Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o la aplicación de la ley 975 de 2005. |
|
Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. |
|
Amnistía legalización? http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR23/019/2005 Internacional; 2005. |
|
conflicto armado en Colombia. |
|
http://web.amnesty.org/actforwomen/index-‐esl Bernal Sarmiento, C.E et al. |
|
(eds.); 2009, Cort La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 97 Comisión Colombiana de Juristas; 2008. |
|
Carta al Fiscal de los Estados Unidos pidiendo rechazar rebajada de penas para Gordolindo y Cuco Vanoy, 7 octubre de 2008. |
|
Comisión Colombiana de Juristas; 2009a Acción de Tutela: derechos a la verdad, la justicia y la su anunciada extradición. |
|
Bogotá reparación de víctimas de crímenes atroces cometidos por Éver Veloza García, alias HH, y relación con Estados Unidos. |
|
Bogotá En búsqueda de soluciones para las víctimas tras la extradición de los líderes paramilitares a los Comisión Colombiana de Juristas; 2009b. |
|
Carta al Departamento de Justicia de los estados unidos, Opciones Gráficas Editora Ltd. |
|
Comisión Colombiana de Juristas et al.; 2011. |
|
Denegación de Justicia y Proceso Penal. |
|
Bogotá: Cívico, A.; 2009. |
|
Las guerras de “Doblecero”. |
|
Bogotá: Intermedio. |
|
Departamento de Justicia de los Estados Unidos; 2008. |
|
Comunicado de Prensa: ´14 members of de 2008. |
|
Fuente: http://www.justice.gov/criminal/pr/2008/05/05-‐13-‐08-‐drug-‐traffickers.pdf Departamento de Justicia de los Estados Unidos; 2009. |
|
Comunicado de Prensa: ´Leader of Colombian http://www.justice.gov/dea/pubs/states/newsrel/2009/nyc042209b.html de abril de 2008. |
|
Fuente: http://forusa.org/sites/default/files/uploads/militaryaid100729web.pdf. |
|
July 2010. |
|
Fuente: Fiscalía General de la Nación (registro de las diligencias realizadas por los postulados de la ley de Colombian Paramilitary Group extradited to the United States to face U.S. |
|
drug charges´, 13 de mayo Terrorist Organization AUC Sentenced to More Than 31 Years in Prison for Cocaine Trafficking´, el 22 Fellowship of Reconciliation (FOR); 2010. |
|
Military Assistance and Human Rights: Colombia, US Accountability and Global implications, 98 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Gallón, G Reed Hurtado, Michael, y Lleras Cruz, Catalina (eds.); 2007. |
|
Anotaciones sobre la ley de Juristas. |
|
Colombiana de Juristas. |
|
2011. |
|
Fuente: Verdadabierta.com Colombia, el 19 de octubre de 2011. |
|
Colombia: Organización de los Estados Americanos. |
|
justicia y paz: una mirada desde los derechos de las víctimas. |
|
Bogotá, Comisión Colombiana de paramilitares, segundo informe de balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005. |
|
Bogotá, Comisión Gallón, G. |
|
y Díaz, A. |
|
(eds.); 2010. |
|
Colombia: La Metáfora del desmantelamiento de Garzón, Baltasar; 2011. |
|
Carta abierta: Justicia Penal Vs. |
|
Justicia Transicional: el derecho a la paz en el los grupos Garzón, Baltasar; 2011a. |
|
Diagnóstico de Justicia y Paz en el marco de la justicia transicional en marco de los estándares internacionales en materia de verdad, justicia y reparación, el 23 de mayo de La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 99 http://www.piedadcordoba.net/piedadparalapaz/modules.php?name=News&file=article&sid=319Mancuso Gómez, Salvatore; 2009c. |
|
Carta a Piedad Córdoba, el 16 de marzo de 2009. |
|
Fuente: 4, consultada el 7 de octubre de 2011. |
|
McMullen, C.; 2008. |
|
Secretario Asistente del Departamento de Estado de los Estados Unidos. |
|
Carta a Washington, D.C 22 de octubre de 2008. |
|
la Organización de Estados Americanos (OEA). |
|
Camilo Ospina, Representante de Colombia ante 100 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas Pizarro, Eduardo; 2008. |
|
Carta de Eduardo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación al embajador de los Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, el 13 de mayo de 2008. |
|
Prieto, Carlos y Rojas Roa, Joanna (eds.); 2010. |
|
La extradición y el conflicto armado colombino. |
|
La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 101 United States Embassy Cable; 2009. |
|
Supreme Court and GOC update positions on extradicion. |
|
Valencia Cossio, Fabio; 2010. |
|
Carta a Eric Holder, Fiscal General de los Estados Unidos, el 3 de mayo al ejercicio del poder político. |
|
Bogotá: Géminis Ltda. |
|
de 2008. |
|
Trámite de la Ley de Justicia y Paz: Elementos para el control ciudadano Wikileaks 09BOGOTA1975. |
|
Van Hissenhoven, N. |
|
(cid:3); 2006. |
|
Zuleta, S.; 2010a. |
|
Colombia y la extradición: ¿quo vadis?, Dossier Número 3/22 de diciembre de 2010. |
|
102 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas 103 104 La Extradición: Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas |