|
EXPOSICIÓN: MEDELLÍN,MEMORIAS DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA MUSEO CASA DE LA MEMORIA EXPOSICIÓN: MEDELLÍN,MEMORIAS DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA MUSEO CASA DE LA MEMORIA ANA MARÍA MUÑOZ1 Y VÍCTOR HUGO JIMÉNEZ22014 1 Antropóloga y realizadora audiovisual, investigadora del Grupo Cultura, Violencia y Territorio del Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.2 Activista, historiador y productor transmedial, investigador del grupo interdisciplinario Narrativas modernas y crítica del presente, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. |
|
PRÓLOGO Nuestro Museo – Casa tiene como propósito invitar al conocimiento y a la reflexión sobre el conflicto armado y las violencias relacionadas que vive y ha vivido el país y contribuir desde el ejercicio de la memoria, en escenarios de diálogos abiertos y plurales, críticos y reflexivos, a la comprensión y superación del conflicto armado y las diversas violencias de Medellín, Antioquia y el país. |
|
Para ello contamos, entre otros dispositivos, con la exposición central “Medellín: Memorias de Violencia y Resistencia”, que propone lecturas sobre contextos, hechos, afectaciones y poblaciones del conflicto armado que durante décadas ha cobrado miles de vidas y ha transformado culturalmente la sociedad. |
|
Acudiendo a diferentes narrativas, Medellín: Memorias de Violencia y Resistencia ofrece un recorrido por la historia, desde el origen de los pobladores del Valle de Aburrá hasta los relatos de vida y resistencia de quienes han sobrevivido con fuerza, dignidad y creatividad a la guerra. |
|
Por medio de diferentes lenguajes (multimedia, artístico, periodístico, audiovisual, fotográfico) se narran hechos dolorosos articulados a la vida cotidiana, a los daños inmedibles e intangibles de las violencias, pero también a los ejercicios comunitarios, a las iniciativas sociales y en general, a las múltiples expresiones que han permitido que a pesar de todo, los aprendizajes de la guerra se manifiesten y nos den luz para la reconciliación. |
|
El acompañamiento al visitante en la exposición es fundamental, por ello nuestros mediadores son las personas más importante en este proceso. |
|
Son el puente entre los objetivos del Museo (y la exposición) y el público. |
|
Reconocemos en su figura no al representante institucional sino a quien desde su lugar, de líder o profesional, puede establecer un diálogo respetuoso cuando el visitante lo desea o le da espacio a quien prefiere recorrer la sala en soledad. |
|
Pero son también “el rostro” de este proyecto que busca invitar y conmover a todo tipo de personas, por ello en los mediadores deseamos fomentar la mirada sin juicio, la generosidad y la escucha activa, porque seguramente son muchos los que llegan a esta casa con ganas de contar también su memoria. |
|
La expresión “mediaciones” hace referencia, entre otras cosas, a la construcción colectiva basada siempre en la conversación, muy propia de la museología de la idea. |
|
En este modelo, los saberes y las experiencias del ciudadano son valorados e incorporados en la construcción de saberes y memorias3. |
|
Los mediadores4 en el Museo Casa de la Memoria, deben ser capaces de entablar conversaciones valorando los saberes y las experiencias de los visitantes. |
|
Los dispositivos y colecciones serán siempre la materia prima para que el visitante construya su propio significado. |
|
Nuestro compromiso es con la formación de los mediadores, para que juntos cumplamos la misión. |
|
Sus conocimientos e historias de vida, fortalecen y dan vigor a la misión del Museo Casa de la Memoria. |
|
Cada mediación que realizan enriquece su propia experiencia de vida, la de la exposición y la del Museo. |
|
Los mediadores son los portadores de una gran responsabilidad: conmover a quien se siente indiferente, apoyar a quien se sienta identificado e invitar a participar a quien se sienta implicado. |
|
Su labor demanda el compromiso que deseamos tener de todos los colombianos, en la búsqueda de caminos para la reconciliación. |
|
Cada día, al recibir a una persona o a un grupo, están ante la oportunidad de aportar a la transformación de la sociedad, porque el cambio se logra así, tocando uno a uno, cambiando la indiferencia por inquietud, curiosidad e interés de comprender. |
|
Construir equipo de trabajo junto con los mediadores es un privilegio porque nos implicamos todos en la transformación; tenemos la oportunidad de actuar, de aportar a la construcción de la paz y la reconciliación del país. |
|
LUCÍA GONZÁLEZ DUQUE Directora Museo Casa de la Memoria 3 En el concepto Museología de la idea, desarrollado por el francés Jean Davallon, “los objetos son considerados elementos subordinados al mensaje. |
|
La Museología de la idea no sólo se interesa por poner en contacto al público con el objeto, sino también de proporcionarle un “instrumento de comunicación” mediante el que el usuario descifra e interpreta el mensaje. |
|
El visitante no requiere de información previa pues la exposición se la proporciona. |
|
Su interés es divulgar, informar y entretener” Castellanos, P. |
|
(2006). |
|
Los museos tradicionales, su público y el uso de las TIC: el caso del Observatorio Científico de la Ciudad Mediterránea. |
|
Razón y palabra, (48), p4. |
|
4 Un mediador también puede hacerse de manera voluntaria, es decir, con la experiencia en el Museo y si desea, con el acompañamiento de otros mediadores, asumir esta tarea con sus públicos. |
|
ÍNDICE Prologo (por Lucia González) 1. |
|
GENERALIDADES 10 El Museo Casa de la Memoria 41 47 MEDELLÍNHorizontes y fronteras 111 LA MIRADA DEL ARTEOtros lenguajes paranarrar la Historia TERRITORIOS SENSIBLES Relieves de memoriay violencia 117 RECINTO DE LA MEMORIAUn homenaje a la vida 11 11 La Sala Central 59 MEDELLÍN EN MOVIMIENTOEsquina, barrio y ciudad 121 RESISTENCIASLa fuerza de la gente Exposición Medellín:memorias de violenciay resistencia 65 MEMORIA SONORAPalabra, sonido y poder EXPERIENCIAS 14 Museos y el rol del mediador. |
|
69 PALABRA DE NIÑODesarmar el sentido 3. |
|
EXPERIENCIAS QUE GENERAN EXPERIENCIAS 16 Mapa del conflicto armado en Antioquia (grafico) 75 CRONOLOGÍATramas de la historiay la violencia 126 Reflexiones de cambio:finalizar el recorrido para abrir nuevos caminos. |
|
20 Mapa del conflicto armado en Medellín (grafico) 81 SUSURROSHistorias para gritar 130 GLOSARIO 85 HISTORIAS PRESENTESPalabras de encuentro 2. |
|
EXPERIENCIAS 89 MESASIdentidades, tierra ycultura política 29 AUSENCIASContar el dolor 101 LAS MÚLTIPLES CARASDE LA VIOLENCIAEl fotógrafo como testigo 35 PAISAJES NOSTÁLGICOSLos secretos de la tierra 107 PALABRASClaves para pensar la guerra La sala cuenta con experiencias que se conectan entre sí. |
|
Este ícono significa que el contenido que estas visualizando se relaciona con otra experiencia, búscala. |
|
9 1. |
|
GENERALIDADES EL MUSEO CASA DE LA MEMORIA LA SALA CENTRAL Los museos, de la naturaleza que sean, han querido dar cuenta de cambios trascendentales para las sociedades humanas. |
|
Ellos mismos han participado de forma directa en la creación de esos cambios a través de la instauración de sistemas historiográficos y semióticos destinados a interpretarlos. |
|
Un museo es un proyecto permanente al servicio de la sociedad y de su desarrollo, es abierto al público y efectúa investigaciones sobre los testimonios materiales del ser humano y de su hábitat, los cuales adquiere, conserva, comunica y exhibe, con propósitos de educación y construcción de identidad. |
|
El Museo Casa de la Memoria se entiende a sí mismo como un espacio social para la construcción y para el intercambio de saberes: que potencia y facilita los procesos de aprendizaje y producción de conocimiento. |
|
De igual manera, como institución de salvaguarda, el Museo busca asegurar un territorio donde sea posible la construcción de la memoria colectiva, a través del aprendizaje mutuo, afectivo y respetuoso. |
|
Como Casa, el Museo es un territorio para la inclusión social: flexible, re-significado y abierto, del adentro al afuera y del exterior al interior; dedicado al arte, a la investigación, a la participación y a la cultura desde el diálogo como base de todo aprendizaje, y al fomento de las prácticas ciudadanas que promueven trabajos de la memoria. |
|
Algunos retos del Museo son: Favorecer las competencias políticas y socioculturales de toda la ciudadanía. |
|
Ofrecer una perspectiva de derechos humanos para el análisis de la guerra. |
|
Presentar experiencias de memoria, procesos de paz y reparación simbólica o colectiva dando a conocer sus aspectos e implicaciones políticas, sociales, culturales, económicas y ambientales. |
|
Enfatizar en la comunicación, interacción y diálogos, por encima de la exhibición de objetos, máquinas o instrumentos. |
|
Estimular el valor de la solidaridad y un ambiente de reconciliación. |
|
Basar su propuesta en la vivencia del visitante. |
|
Proporcionar nuevas informaciones y preguntas a la población que no se considera víctima, al igual que a todas las personas afectadas por la guerra. |
|
Promover la movilización ciudadana desde la solidaridad y la construcción de sujetos de derecho Las exposiciones permanentes o salas centrales son parte esencial de la identidad de un museo: estas y el diseño del edificio se vuelven referentes para recordarlos y diferenciarlos. |
|
Generalmente, las exposiciones ubicadas en las salas centrales tienen un carácter de mediana duración, por lo que suelen durar entre 5 y 10 años en el mismo espacio. |
|
Esto permite que las personas tengan un referente fijo del museo, donde se exhiben sus principales colecciones y reflexiones. |
|
Por ello las salas centrales suelen dar cuenta de la razón de ser de un museo: reflejan sus apuestas museográficas, temáticas, política, estéticas, pedagógicas y culturales. |
|
La Exposición “Medellín: memorias de violencia y resistencia”, es la primera exhibición en presentarse en sala central del Museo Casa de la Memoria; en ella se recogen contenidos asociados a las distintas áreas del Museo (museografía, investigación, pedagogía, social, arte y cultura) y en ella se materializa su principal labor: hacer memoria del conflicto armado en Medellín y Colombia. |
|
Aunque la exposición tenga un carácter permanente o de mediana duración, se espera que sus contenidos vayan cambiando con el tiempo, dado que trabaja en torno a un conflicto que aún es vigente y en medio de un proceso de justicia transicional que genera información constantemente. |
|
El Museo y su sala central son estrategias de reparación simbólica que se engranan a los procesos de verdad, justicia y reparación que actualmente suceden en el país, por lo que estar actualizados y en permanente reconstrucción se torna no solo en un compromiso museográfico sino ético y político, que exige que la sala y sus mediadores estén al día con las dinámicas del conflicto, los retos del posconflicto y la construcción de paz. |
|
EXPOSICIÓN “MEDELLÍN: MEMORIAS DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA” La Exposición “Medellín: memorias de violencia y resistencia” se constituye desde dos formas de entender el tiempo: la historia y la memoria, que son a la vez enfoques y estrategias narrativas. |
|
La historia como herramienta interpretativa que permite dar cuenta de momentos, actores, acontecimientos y hechos, cuantificar los impactos y entrelazar procesos del pasado con datos del presente. |
|
La memoria como práctica ética que permite la inclusión de múltiples versiones, la exploración de vivencias nunca antes contadas, la inclusión de voces disidentes, el cuestionamiento mismo de la historia, y especialmente, la valoración del saber de cada persona como intérprete y transformador de los conflictos. |
|
La exposición es ante todo un medio para la construcción colectiva de pensamiento. |
|
La exposición quiere alejarse de una sola respuesta, de una verdad única e irrefutable, busca brindar horizontes interpretativos a partir de la pregunta por el papel que cada visitante tiene dentro del universo de violencias, partiendo de sus propias vivencias, prejuicios o saberes: ¿somos sujetos implicados? ¿Somos observadores indiferentes? ¿Somos todos víctimas? ¿Cuál ha sido nuestro lugar en medio de la guerra? Hay personas que tal vez llegarán al museo buscando respuestas rápidas y precisas: simplemente explicaciones. |
|
El lugar del mediador es esencial para invitar a los visitantes a construir preguntas y respuestas de forma más amplia, teniendo en cuenta múltiples voces y vivencias, que abran el panorama interpretativo y que incluso le permitan a la persona autoreferenciar su vida en el relato de la sala. |
|
Sin embargo, si el visitante requiere de datos precisos, la sala ofrece universos explicativos que permiten situar históricamente la emergencia y los impactos de múltiples violencias, al igual que fechas, cifras, actores, territorios, hechos y procesos que ofrecen un panorama general sobre el acontecer de las violencias en Medellín y Antioquia. |
|
10 11 Los enfoques de la exposición 1. |
|
Memorar 4. |
|
Reconocer El derecho a hacer memoria y el deber de hacer memoria se conjugan para dar cuenta del impacto de las violencias en la ciudad de Medellín. |
|
El carácter plural e inacabado de la memoria, nos permite la constante re-construcción del relato expositivo y dar cuenta de la multiplicidad de pensamientos existentes en torno al abordaje temático. |
|
Nuestro ejercicio de memoria no consiste en producir una versión única u oficial de los hechos, se legitima en su capacidad para entablar diálogos de igual a igual. |
|
Directamente relacionado con la posibilidad de sensibilizar frente a las dimensiones del daño causado por los actos violentos; esto implica la inclusión de los diversos actores armados a través de las voces de quienes han sufrido su actuación, así como de sectores que han contribuido a que estas violencias se potencien por acción u omisión. |
|
El reconocimiento parte de la necesaria inclusión de múltiples puntos de vista que permitan dar fuerza a un deber de memoria incluyente y coherente con la no censura. |
|
2. |
|
Contextualizar Este enfoque nos remite directamente al análisis de espacios y tiempos en los cuales se han desarrollado diversas formas de violencia, ampliamente estudiadas y que sin embargo requieren una lectura que permita la interacción entre cronologías, territorialidades y actores, así como las formas del daño, las memorias, las resiliencias y las resistencias. |
|
3. |
|
Interpretar Permite generar visiones y lecturas amplias e incluyentes, vinculadas al reconocimiento y alcance de los daños que estas violencias han generado, así como reflexiones en torno al lugar de la memoria en la sociedad de la que somos actores directos. |
|
Los procesos de interpretación que nos permiten establecer categorías de análisis relacionadas directamente con las experiencias museísticas, han implicado el estudio de las diferentes dimensiones, factores y actores que interactúan en relación con las violencias y el lugar de las víctimas. |
|
5. |
|
Dialogar, Aprender y Reflexionar Sabemos que hay tantos museos como visitantes, como interpretaciones del relato, por ello cada una de las experiencias museísticas ha sido pensada a partir de la contextualización e interpretación de escenarios de violencias y resiliencias, para estimular el diálogo entre el relato de la sala y el visitante. |
|
Buscamos que cada persona reflexione sobre sus propios puntos de vista y sobre su rol en el transcurrir de las violencias. |
|
Buscamos que al final del recorrido cada persona se sienta parte de la historia. |
|
El diálogo, la reflexión y el aprendizaje hacen parte de un deber de memoria que, bajo la premisa “recordar para no repetir”, se enfoca hacia la construcción de conciencia memorial en torno al impacto de las violencias en la ciudad. |
|
Esta construcción de conciencia se traduce en la necesaria proyección de nuestra sala como espacio central para la discusión sobre los temas abordados a la luz de los derechos humanos, la pregunta por la ciudadanía y la participación democrática. |
|
Los temas de la exposición Las Violencias5 Se refieren a conductas, situaciones y acciones mediante las cuales se genera daño físico y/o psicológico a individuos, colectividades o incluso al entorno. |
|
Las violencias pueden ser estructurales o coyunturales, se manifiestan bajo distintas formas y se fundamentan en acciones e ideas que las justifican y las pueden perpetuar. |
|
En la exposición abordamos tres tipos de violencia que, para fines explicativos, aparecen separadas pero que en la realidad pueden superponerse y combinarse: • La violencia asociada a una dimensión política, usualmente relacionada con las confrontaciones bipartidistas y la violencia generada por guerrillas, paramilitares, ejército y agentes del Estado. |
|
• La violencia asociada a una dimensión económica, usualmente relacionada con el narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción. |
|
• La violencia asociada a una dimensión social, relacionada con la desigualdad económica y la exclusión social. |
|
5 En adelante, siempre que se hable de violencias debe entenderse que se refiere a la definición aquí referida. |
|
12 Las Víctimas Las Resiliencias y las Resistencias Entendemos por víctimas a cada una de las personas y colectivos que han sufrido daños en el marco del conflicto armado y a quienes las han experimentado por las dinámicas del narcotráfico y el crimen organizado6. |
|
Los Contextos Son los marcos sociales, culturales, económicos y políticos que soportan los hechos y acontecimientos sucedidos. |
|
Analizados en conjunto nos permiten interpretar o entender un fenómeno o un proceso en un espacio- tiempo específico. |
|
En nuestro caso, los contextos refieren a la confluencia de diversos elementos, espacios habitados y agentes en el desarrollo de las dinámicas entre víctimas, violencias, resiliencias y resistencias. |
|
Aquellas manifestaciones que evidencian la capacidad de recuperación, propuesta y protesta en individuos y colectivos afectados directa o indirectamente por las violencias. |
|
Las resiliencias permiten a quienes han sido víctimas sobreponerse y generar estrategias para sobrevivir en medio de las violencias; mientras que las resistencias posibilitan en la sociedad civil alternativas para el restablecimiento de lazos sociales fracturados, el rechazo a las violencias, el reconocimiento y la denuncia de hechos y actores, el fortalecimiento de la participación, la cooperación y solidaridad, incluyendo la construcción colectiva y la memoria histórica desde los ciudadanos y las víctimas. |
|
¿Cómo podemos presentar la exposición? Los primeros minutos de la mediación son fundamentales para lograr una conexión con los visitantes pues se trata de un encuentro en el que básicamente dos personas se están conociendo con un fin: el mediador que quiere invitar a otra persona a vivir una historia y el visitante que quiere conocer lo que hay adentro del museo y tener una experiencia. |
|
Por ello es fundamental dar la bienvenida, presentarse de manera cordial y segura: dar el nombre de la persona que le recibe, el del Museo y el nombre de la sala, y para conocer al otro, se podrían hacer preguntas cómo: “¿Habían oído hablar del Museo Casa de la Memoria? ¿Qué han escuchado?”“¿Qué los motivó a hacer esta visita?”“¿Todos ustedes viven en Medellín? ¿De qué lugares vienen?” El mediador debe escuchar con agudeza las respuestas para ir construyendo un perfil de la persona o grupos: sus intereses, sus procedencias, su nivel de conocimiento del tema; si vienen en familia, en pareja o con un grupo; qué tipo de grupo es (escolar, tercera edad, turísticos), si el grupo viene con un líder (profesor, director, etc.) o si el grupo tiene un interés específico. |
|
A partir de esta lectura del visitante el mediador se irá posicionando para construir una estrategia con el fin de hacer la guía. |
|
Se debe recordar que ninguna visita es igual a la anterior, así se trate de la misma persona7. |
|
Recogiendo algunas de las respuestas a las preguntas iniciales, el mediador podrá proceder a presentar la exposición, para ello se sugiere tener en cuenta datos de físicos, de contenidos y de enfoques. |
|
Físicos: El espacio que ocupa la sala (2do piso del Museo), la cantidad de experiencias que hay (16 experiencias) y los lenguajes que emplea (multimedial, fotográfico, audiovisual, sonoro y objetual). |
|
Contenidos: Se abordan las violencias, las víctimas, las resistencias y los contextos. |
|
Enfoques: La historia y la memoria como forma de reflexionar sobre esos contenidos y, ante todo, la memoria como herramienta para construir colectivamente conocimiento y cultura de paz. |
|
Se debe además recordar el texto que se encuentra adherido al ingreso de la sala y que resume la intención del Museo: No existe una Verdad. |
|
No hay una historia completa. |
|
Cada uno narra, desde su punto de vista, el rol que ha desempeñado en el entramado. |
|
Y al entrecruzarse, los relatos se transforman, se enriquecen, se complejizan. |
|
La exposición Medellín, memorias de violencia y resistencia es el tejido de versiones de una historia que nos ha tocado a todos en menor o mayor medida: la historia de las violencias de Medellín. |
|
Como todas las historias, esta es incompleta, subjetiva, imperfecta. |
|
Pero es un relato a varias voces: las de las víctimas que han sufrido alguna o varias de estas violencias; las de los victimarios, que hablan a través de sus hechos; las de testigos pasivos, pero no indiferentes, que lo narran en tercera persona; la de actores sociales y políticos que han propiciado que los hechos vayan por uno u otro camino. |
|
Sabemos que hay tantos museos como visitantes e interpretaciones. |
|
Esperamos que este espacio le provoque reflexiones, ideas, emociones y lo mueva a hacer parte de la construcción de una nueva propuesta de sociedad. |
|
Al fin y al cabo, usted también hace parte de esta historia. |
|
6 Esta es una definición construida por el Museo que se separa de la definición propuesta por la ley 1448 de 2011, pues no se circunscribe a víctimas del conflicto armado (violencia política). |
|
Busca ante todo ser coherente con la realidad local para poder incluir los impactos y daños producidos por los grupos al servicio del narcotráfico y el crimen organizado, directamente implicados con miles de pérdidas humanas, fracturas sociales y culturales.7 Con el tiempo, en el marco de la Escuela de Mediadores, se podría construir una tipología de públicos, que les permita aplicar algunas estrategias de mediación predeterminadas. |
|
Esto solo será posible con la adquisición y sistematización de las experiencias de mediación. |
|
13 MEDIADORES ¿Qué es la mediación? La mediación es una forma experiencial de compartir los contenidos que expone el Museo en su sala central y en sus salas temporales. |
|
Busca crear desde el diálogo una pedagogía de la memoria. |
|
¿Qué es un mediador? Un divulgador de saberesUn intérprete de realidadesUn provocador de emocionesUn motivador de ideasUn buen conversadorUn acompañante de vivenciasUn creador de sentidos ¿Qué caracteriza a un mediador? Sus inquietud por el conocimientoSus habilidades comunicativasSu sentido humano Inquietud por el conocimiento Habilidades comunicativas La tarea de los mediadores se facilitará en la medida en que se fortalezcan sus conocimientos sobre los temas abordados en la sala (violencias, víctimas, resistencias y contextos). |
|
Esta fortaleza le permitirá hacer preguntas más apropiadas, al igual que generar respuestas más inquietantes; que logren dar claridades conceptuales, históricas y ejemplificar a través de sucesos y anecdotas. |
|
Los mediadores son personas abiertas a nuevas ideas y en general al cambio, tienen más inquietudes que certezas, comprenden que el conocimiento esta en todas las personas y por ello se enriquece en la medida en que se comparte con los demás. |
|
Los mensajes pueden ser expresados de muchas formas: la atención y el interés del visitante se potenciará por medio de un manejo del cuerpo y de la voz que estimule. |
|
la conversación y la confianza. |
|
Los mediadores son uno de los principales canales de comunicación entre el museo y la ciudadanía: son un puente a través del cual transitan los saberes. |
|
Por ello es tan necesario informar como escuchar, dialogar y sistematizar. |
|
Las habilidades comunicativas son el resultado de la experiencia: cada conversación generará aprendizajes, la diversidad de las percepciones abrirá el mundo de posibilidades comunicativas, la sistematización del día a día posibilitara encontrar caminos para hacer más efectivas las comunicaciones. |
|
Sentido humano La exposición que trabajamos esta cargada de mensajes y sensaciones con un profundo sentido humano. |
|
La labor del mediador debe comprender que se trata de una sala que evoca múltiples emociones y estas pueden ser de muy distinta índole, por ello el respeto, la escucha, la actitud propositiva, la promoción del dialogo y la convivencia son elementos esenciales del mediador del Museo Casa de la Memoria. |
|
Esto además facilitará la práctica de la mediación en el día a día, la relación con los compañeros y con la institución. |
|
La denominación de mediadores se retoma por su carga política. |
|
La palabra guía hace referencia a una persona que sigue un camino único dentro del museo, alguien con respuestas y con certezas. |
|
La palabra mediador, en cambio, nos remite al diálogo, a la construcción mutua de conocimientos e interpretaciones, también a la conciliación de conflictos a través de la palabra, a la apuesta por la conversación como base para el respeto y la convivencia. |
|
Los mediadores, más que mil conocimientos, poseen mil formas de invitar a la interacción (con los dispositivos, las palabras, los pensamientos) y un don de gente que permita el acercamiento del visitante, sin ninguna prevención en la construcción de significados. |
|
Son como una caja acústica que recibe mensajes para aumentar la amplitud o intensidad de los diálogos y para modular su comprensión. |
|
La presencia de los mediadores dinamiza los contenidos de la sala pues los pone en conversación, convirtiendo el espacio en un gran mensaje que se va completando en la medida en que el visitante interactúe con la sala. |
|
Las mediaciones asertivas generan experiencias vitales: provocan preguntas, proponen diversas exploraciones, motivan la curiosidad, permiten considerar nuevos horizontes de interpretación e invitan a que el visitante vuelva. |
|
Por ello, el mediador siempre debe preguntarse si su acompañamiento ¿Induce o propone? ¿Informa o dialoga? ¿Imparte o comparte? Algunas claves para la mediación: Los primeros minutos de la visita son fundamentales para que el mediador y los visitantes se conozcan, para que establezcan lazos de simpatía y confianza y haya lugar a la conversación. |
|
“(…) debemos adaptar los contenidos de la visita a las necesidades y características del visitante; las cuales se detectan “in situ”, en los primeros cinco minutos en que uno está frente al grupo. |
|
No hay una técnica específica: más allá de las preguntas que uno puede realizar en la presentación, hay una “lectura” espontánea del grupo que sólo viene con la práctica, como si uno desarrollara “un olfato especial”. |
|
(Limariño, 2008). |
|
Hacer un ejercicio previo en el que se puedan perfilar las visitas que llegarán a la sala: ¿son familias? ¿una visita escolar, universitaria? ¿son representantes de empresas privadas? ¿Líderes comunitarios? El tiempo del recorrido es puesto por el visitante, no por el mediador. |
|
El tiempo se asocia al ritmo de la visita y de la persona, así que es importante pausar, hacer silencio y dejar que el visitante proponga el ritmo y la forma del recorrido. |
|
En las experiencias con multimedias, es clave decir y recordar que cualquier duda frente a la navegación o el manejo del dispositivo puede ser expresada al mediador. |
|
Recordar que son los visitantes los que deben navegar los dispositivos expositivos, no los mediadores por ellos. |
|
Existen múltiples maneras de trabajar un concepto, un hecho violento o fenómeno. |
|
Usar metáforas.Mostrar el lado humano: ejemplificar con historias específicas. |
|
Dar cuenta de otros hechos o situaciones similares. |
|
Provocar conversaciones en las que el visitante también construya el concepto. |
|
Entender la sala como un lugar de interelacionamientos, todas las experiencias dialogan entre sí. |
|
Es importante saber tejer puentes entre ellas: por medio de conceptos similares, de la exposición de los mismos casos o de la similitud de los lenguajes. |
|
Por ello el mediador debe conocer a profundidad la exposición, saber diferenciar los temas y distinguir los casos que se encuentran varias veces exhibidos Identificar a algunos visitantes que se convierten en mediadores por su conocimiento y afinidad con el espacio. |
|
Entonces el mediador observa, hace aportes puntuales, genera preguntas e incluso, en algunos casos, se puede retirar y permitir que los visitantes realicen la mediación. |
|
14 15 COLOMBIA 73. |
|
Cáceres74. |
|
Caucasia75. |
|
El Bagre76. |
|
Nechí77. |
|
Tarazá78. |
|
Zaragoza Bajo Cauca 57. |
|
Caracolí58. |
|
Maceo59. |
|
Puerto Berrío60. |
|
Puerto Nare61. |
|
Puerto Triunfo62. |
|
Yondó Magdalena Medio 63. |
|
Amalfi64. |
|
Anorí65. |
|
Cisneros66. |
|
Remedios67. |
|
San Roque68. |
|
Santo Domingo69. |
|
Segovia70. |
|
Vegachí71. |
|
Yalí72. |
|
Yolombó Nordeste 79. |
|
Angostura80. |
|
Belmira81. |
|
Briceño82. |
|
Campamento83. |
|
Carolina del Príncipe Norte 84. |
|
Donmatías85. |
|
Entrerríos86. |
|
Gómez Plata87. |
|
Guadalupe88. |
|
Ituango89. |
|
S. |
|
Andrés de Cuerquia90. |
|
S. |
|
José de la Montaña91. |
|
S. |
|
Pedro de los Milagros92. |
|
Santa Rosa de Osos93. |
|
Toledo94. |
|
Valdivia95. |
|
Yarumal 96. |
|
Abriaquí97. |
|
Antioquia98. |
|
Anzá99. |
|
Armenia100. |
|
Buriticá101. |
|
Caicedo102. |
|
Cañasgordas103. |
|
Dabeiba104. |
|
Ebéjico105. |
|
Frontino106. |
|
Giraldo107. |
|
Heliconia108. |
|
Liborina Occidente 109. |
|
Olaya 110. |
|
Peque111. |
|
Sabanalarga112. |
|
San Jerónimo113. |
|
Sopetrán114. |
|
Uramita115. |
|
Santa Fe de Antioquia 11. |
|
Amagá12. |
|
Andes13. |
|
Angelópolis14. |
|
Betania15. |
|
Ciudad Bolívar16. |
|
Betulia17. |
|
Caramanta18. |
|
Concordia19. |
|
Fredonia20. |
|
Hispania21. |
|
Jardín22. |
|
Jericó23. |
|
La Pintada24. |
|
Montebello25. |
|
Pueblorrico26. |
|
Salgar27. |
|
Santa Bárbara28. |
|
Támesis29. |
|
Tarso30. |
|
Titiribí31. |
|
Urrao32. |
|
Valparaíso33. |
|
Venecia Suroeste 116. |
|
Apartadó117. |
|
Arboletes118. |
|
Carepa119. |
|
Chigorodó120. |
|
Murindó121. |
|
Mutatá122. |
|
Necoclí123. |
|
San Juan de Urabá124. |
|
San Pedro de Urabá125. |
|
Turbo126. |
|
Vigía del Fuerte Urabá 1. |
|
Barbosa2. |
|
Girardota3. |
|
Copacabana4. |
|
Bello5. |
|
Medellín6. |
|
Itagüí7. |
|
La Estrella8. |
|
Envigado9. |
|
Sabaneta10. |
|
Caldas Valle de Aburrá 34. |
|
Abejorral35. |
|
Alejandría36. |
|
Argelia37. |
|
Carmen de Viboral38. |
|
Cocorná39. |
|
Concepción40. |
|
Granada41. |
|
Guarne42. |
|
Guatapé43. |
|
La Ceja Oriente 44. |
|
La Unión45. |
|
Marinilla46. |
|
Nariño47. |
|
El Peñol48. |
|
El Retiro49. |
|
El Santuario50. |
|
Rionegro51. |
|
San Carlos52. |
|
San Francisco53. |
|
San Luis54. |
|
San Rafael55. |
|
San Vicente56. |
|
Sonsón LAS VIOLENCIASEN ANTIOQUIA 46 56 34 44 43 48 50 41 55 45 47 49 37 38 40 42 35 39 54 51 53 52 61 60 57 58 67 68 65 72 71 70 63 66 69 78 75 76 74 73 77 94 88 81 93 95 79 83 86 87 92 91 84 1 2 3 4 56798 10 24 27 19 22 28 17 32 21 12 14 2025 29 33 18 16 31 126 120 105 97 101 115 98 10799 104 112 113 109 108 106 102 114 110 103 121 119 118 116 125 124 117 123 122 111 100 26 15 30 13 11 23 85 80 90 89 82 64 59 62 36 Cantidad total 128.970 Municipios con mayor número Medellín Bello Itagüí 57.847 Año de mayor incidencia 1991 11.903 7.433 7.339 HOMICIDIOS (1990-2013) Municipios con mayor número Año de mayor incidencia 2000 79 Medellín San Carlos Apartadó 1302721 Cantidad total 512 MASACRES (1993-2013) Cantidad total 4.355 Municipios con mayor númeroMedellín San Luís Yarumal 754202162 Año de mayor incidencia2000 693 SECUESTROS (1996-2013) Municipios con mayor númeroHeridosMuertes Año de mayor incidenciaHeridosMuetes 2005 2004 118 33 Taraza San Carlos Ituango 906566 Anorí Granada San Carlos 181414 MINAS ANTIPERSONA (1990-2013) Cantidad total Heridos 862 Muertes 186 1.048 Cantidad totalExpulsión Expulsión 919.984916.590 Recepción Recepción Año de mayor incidenciaExpulsiónRecepción20012000 Municipios con mayor número Medellín Turbo Apartadó 59.85986.76845.157 Mutatá San Carlos Ituango 32.31429.49828.967 Dabeiba 28.073 113.595 108.380 DESPLAZAMIENTOFORZADO (1984-2013) Cantidad total 3.100 Municipios con mayor númeroMedellín Bello Tarazá 1.51416894116 Año de mayor incidencia2011 548 Caucasia DESAPARICIÓNFORZADA (2004-2013) Acciones Ataques 1.598 Contactos Contactos 2.501 Municipios con mayor número Año de mayor incidencia Acciones2001 Contactos2004 213 374 Medellín San Luís Caucasia Medellín San Francisco San Luís 4017058 144104100 ACCIONES YCONTACTOS (1998-2013) Cantidad total 4.089 En Antioquia hay alrededor de 1.060.230 víctimas directas, es el departamento con mayor cantidad de víctimas en el país. |
|
El Valle de Aburra y el Urabá Antioqueño son las regiones con mayor cantidad de Hechos. |
|
Los municipios con índices más altos son Medellín, Bello, Turbo, Apartado, Mutata, Chigorodó, Caucasia, Taraza, San Carlos, Granada, San Luís, Cocorna, Ituango, Anorí, Segovia, Urrao y Peque. |
|
Todas son zonas estratégicas para la extracción minera, hídrica y la siembra extensiva. |
|
Los momentos de mayor índice de violen-cias se dan al inicio de cada década (90’s y 2000); el primero asociado a la expansión de las guerrillas y el auge del narcotráfico,el segundo asociado al fortalecimiento y dominio de los paramilitares. |
|
Entre 1993 y 2013 en el departamento han ocurrido cerca de 600 masacres, es el departamento con mayor cantidad de masacres en el país. |
|
Una de las mayores masacres de la historia del departamento fue la perpetrada en 1988 en Segovia, donde 45 personas fueron asesinadas por Fidel Castaño y el grupo paramilitar Muerte a Revolucionarios del Noreste (la masacre más grande en la historia del país fue la cometida por los paramilitares en corregimiento del El Salado, Bolívar, donde fueron torturadas y asesinadas más de 100 personas en manos de los paramilitares del bloque Norte junto con el batallón de infantería 35 del ejército nacional.) Entre 1948 y 1966, durante La Violencia, la dictadura militar y parte del Frente Nacional, Antioquia fue el tercer departamento más afecta-do, presentó alrededor de 24.000 homicidios por razones políticas. |
|
Los municipios con mayor cantidad de muertes fueron: Dabeiba, Puerto Berrio, Urrao y Cañasgordas. |
|
En este momento el conflicto aún no se había urbanizado ni tenía como epicentro el departamento de Antioquia, hoy en día sí. |
|
(Ver: G. |
|
Martin, Relato sociohistórico Museo Casa de la Memoria, capitulo: El periodo de “La Violencia” en Medellín y Antioquia). |
|
Los hechos más cometidos son homicidio con 124.000, y desplazamiento forzado con 919.000 casos de expulsión. |
|
Tan solo en Medellín se registran 57.000 homicidios y 59.859 desplazamientos forzados por expulsión. |
|
CRONOLOGÍA LAS VIOLENCIAS EN ANTIOQUIA LAS VIOLENCIASEN MEDELLÍN Comunas de Medellín Comuna 1 Popular Comuna 2 Santa Cruz Comuna 3 Manrique Comuna 4 Aranjuez Comuna 5 Castilla Comuna 6 12 de Octubre Comuna 7 Robledo Comuna 8 Villa Hermosa Comuna 9 Buenos Aires Comuna 10 La Candelaria Comuna 12 La América Comuna 13 San Javier Comuna 14 Poblado Comuna 15 Guayabal Comuna 16 Belén Corregimiento 50 San Sebastián de Palmitas Corregimiento 60 San Cristóbal Corregimiento 70 Altavista Corregimiento 80 San Antonio de Prado Comuna 11 Laureles Estadio Corregimiento 90 Santa Elena ABURRÁ E D E L L V A ANTIOQUIA C50San Sebastiánde Palmitas C60San Cristóbal C6 C2 C5 C1 C7 C4 C3 C13 C12 C11 C10 Medellín C8 C9 C90Santa Elena C80San Antoniode Prado C16 C70Altavista C15 n íll M e d e o í R C14 LAS VIOLENCIAS EN MEDELLÍN En el momento estamos trabajando por construir datos que generen información comuna a comuna. |
|
Los grupos de corte paramilitar se dan desde mediados de los 70’s a través de escuadrones de la muerte como “Amor por Medellín” y el “MAS” Muerte a Secuestradores, Comités de Autoprotección Ciudadana y las Convivir. |
|
Las Autodefensas Unidas de Colombia comienzan su presencia armada desde 1998 con la aparición del Bloque Metro y en el 2000 con el Bloque Cacique Nutibara. |
|
Las victimizaciones más altas se han dado a través de homicidios, desplazamientos forzados intraurbanos y masacres. |
|
En la ciudad ha aumentado el desplazamiento forzado interno. |
|
Un asunto que tiene que ver con el control territorial que ejercen las pandillas y combos de los barrios, a la luz del fortalecimiento de los Bandas criminales (BACRIM) y las Organizaciones Delincuencia-les Integradas al Narcotráfico (ODIN) DESAPARICIÓNFORZADA (2004-2013) Cantidad total 1.514 Año de mayor incidencia2011 357 DESPLAZAMIENTOFORZADO (1984-2013) Cantidad totalExpulsión59.859Recepción 291.837 Año de mayor incidencia Expulsión Recepción 2011 13.667 2001 34.194 Vivió sus momentos más álgidos entre 1986 y 1997, y otra intensificación de las violencias en los primeros años del 2000. |
|
ACCIONES YCONTACTOS (1998-2013) Cantidad total 535 Contactos 134 Acciones 401 Año de mayor incidencia Acciones Contactos 2001 83 2002 37 HOMICIDIOS (1990-2013) Cantidad total 57.487 Año de mayor incidencia 1991 4.585 MASACRES (1993-2013) Cantidad total 130 Año de mayor incidencia 1993Masacres Víctimas 1885 MINAS ANTIPERSONA (1990-2013) SECUESTROS (1996-2013) Cantidad total 754 Año de mayor incidencia2000 120 Ha tenido presencia armada de los principales grupos guerrilleros: FARC, ELN, EPL y M-19, muchos de ellos articulados a las milicias urbanas entre los 80’s y el 2000. |
|
Cantidad total Heridos 267 Muertes Año de mayorincidencia Heridos 4 2003Muetes 5 “Las milicias” surgieron en barrios populares como redes armadas urbanas de la insurgen-cia que aspiraban a tener proyección política y comunitaria. |
|
El antecedente de estos grupos fueron los campamentos que el M-19 instaló en los años 80’s en cuatro barrios de la ciudad. |
|
En 1986 surgió el primer grupo llamado las Milicias Populares del Pueblo y Para el Pueblo –MPPP. |
|
En 1990, se crean las Milicias Populares del Valle de Aburrá- MPLA y aparece el Movimiento Independiente Revolucionario Comandos Armados (MIR-COAR). |
|
A partir de las MPPP y las MPVA, se crearon las Milicias Independientes del Valle de Aburrá, las Milicias de la Plaza Minorista y las Milicias 6 y 7 de Noviembre. |
|
Entre 1996 y 1997 aparecieron los Comandos Armados del Pueblo- CAP. |
|
Al finalizar la década de los años 90 aparecen las Milicias Populares Revolucionarias, las Milicias América Libre, las Milicias Obreras el Inconforme Popular, las Milicias Compañe-ro Martín y las Milicias Bolivarianas de las FARC, a la que se le suman la red urbana frente Jacobo Arenas y la Compañía Hermógenes Maza. |
|
Ha padecido violencias del Estado por abusos en el uso de la fuerza o actuación conjunta con grupos paramilitares: Cuerpo Élite y el F2 del ejército nacional, Sijin, Dijin, Bloque de Búsqueda de la Policía, DAS y el Departamento de Orden Ciudadano. |
|
Algunas formas características de la expresión del conflicto local han sido: los crímenes contra la justicia, asesinatos de policías durante los años 90, las masacres de jóvenes en los años 90, atentados con explosivos, masacres en general, crímenes contra la libertad de prensa, crímenes contra las organizacio-nes comunitarias y asesinatos de líderes, crímenes contra miembros de la universidad pública, sector transporte, caso escuelas, sindicalistas y mujeres. |
|
MESAS Medellín fue la primera y única ciudad en recibir operaciones militares de gran escala, las más rememo-radas son las seis operaciones de 2002 en la comuna 13 – San Javier: las operaciones militares Otoño, Contra-fuego, Mariscal, Potestad, Antorcha y Orión. |
|
Se estima que Medellín tiene cerca de 150.000 víctimas directas a causa del conflicto armado. |
|
2. |
|
EXPERIENCIAS ¿Qué son las Experiencias? Las Experiencias son las unidades expositivas de la sala, cada una ocupa un espacio y cumple una función narrativa, cuenta algo. |
|
Cada Experiencia aborda un tema general, cumple con un objetivo principal, utiliza dispositivos y muebles para exponer sus contendidos (mesas, pantallas, proyectores, tótems, cajas, audiófonos, etc.), y emplea un lenguaje específico para mostrarse Les llamamos Experiencias porque su centro gravitacional son las personas, los visitantes y usuarios: lo que logran vivenciar, experimentar y memorar a través de la interacción. |
|
Las Experiencias no funcionan como objetos para ser solo mirados, su potencial aumenta en la medida en que logren generar sensaciones, evocar recuerdos, permitir diálogos. |
|
Con ello no queremos decir que el éxito de una experiencia se mide por la cantidad de palabras que los visitantes expresan, no; se mide por la calidad de sus vivencias. |
|
A través de la expresión corporal, el tiempo que dedica a la visita, las inquietudes que manifiesta, podemos evaluar el tipo de experiencia que el visitante ha vivido. |
|
¿Cuáles son las Experiencias de la sala? A continuación se realizará un recorrido por las 16 experiencias que conforman la exposición “Medellín: memorias de violencia y resistencia”. |
|
Se encontrará la siguiente información sobre cada una de ellas: Nombre, Objetivo y Descripción 1.Informacón general:2. |
|
Contenidos para saber y compartir 3. |
|
Propuesta para la mediación4. |
|
Reflexiones de cierre y transición5. |
|
Formación necesaria y recomendaciones6. |
|
Otros referentes 24 25 SÍNTESIS DE LAS EXPERIENCIAS Víctimas Contextos Violencias Resistencias Objetivo (resumen) Dispositivo expositivo 5 MEDELLÍN ENMOVIMIENTO Esquina, barrio y ciudad 7 Dar cuenta de la diversidad de habitantes y paisajes de la ciudad: las múltiples identida-des que la habitan y la diversidad de territorios. |
|
Video proyección de 6 minutos, sobre una pared de 10 mts de largo. |
|
Cuenta con musicaliza-ción de la misma duración. |
|
PALABRA DE NIÑO Desarmar el sentido Ofrecer múltiples definiciones en torno a conceptos asociados a las violencias para valorar la diferencia como elemento que permite comprender el mundo en todos sus matices. |
|
Textos de plotter de corte adheridos a la pared con las definiciones de los niños. |
|
9 SUSURROS Historias para gritar 11 MESAS Identidades, tierray cultura política Presentar, mediante relatos sonoros, historias fuertes sobre hechos victimizantes y otras afectaciones narradas por sus víctimas. |
|
Ocho cajas de madera adheridas a la pared. |
|
Cada una con un audio interno que da cuenta de un tipo de hecho. |
|
Dar cuenta de la diversidad de las víctimas, la multiplicidad de los daños y afectaciones a nivel individual y colectivo. |
|
16 muebles tipo vitrina. |
|
1 2 3 7 4 11 8 16 5 6 10 15 12 13 9 14 13 14 15 PALABRAS Claves para pensar la guerra Representar con metáforas visuales, diferentes conceptos implicados en la problemática de la violencia. |
|
Retroproyección de cinco videos sobre una de las paredes de la sala. |
|
Cada video dura 50 segundos. |
|
LA MIRADA DEL ARTE Otros lenguajes paranarrar la historia Dar cuenta de la producción, las propuestas y los lenguajes construidos por las artes visuales para denunciar y reflexionar sobre las violencias en Colombia. |
|
Pantalla táctil con multimedia donde se aprecian las obras y sus respectivas fichas técnicas. |
|
RECINTO DELA MEMORIA Un homenaje a la vida Honrar a las víctimas y a sus familias propiciando una relación directa entre el visitante y las memorias de seres asesinados o desaparecidos forzosamente. |
|
Espacio oscuro iluminado por pantallas de distintos tamaños que funcionan como portarre-tratos. |
|
Tiene un ambiente sonoro y luces tipo LED. |
|
1 2 3 4 AUSENCIAS Contar el dolor Mostrar el amplio universo de las pérdidas: paisajes, tradicio-nes, creencias, cotidianidades. |
|
Video de 3 minutos expuesto a través de una serie de pantallas ubicadas a través de una falsa pared de espejos. |
|
PAISAJESNOSTÁLGICOS Los secretos de la tierra Dar cuenta de nuestra ubicación departamental: un territorio diverso y basto, que a pesar de su belleza ha sido violentado, abandonado e ignorado. |
|
Video proyección de 8 minutos y campana de audio con musicaliza-ción con misma duración. |
|
MEDELLÍN Horizontes y fronteras Ofrecer una nueva mirada a los procesos de desarrollo y poblamiento de Medellín desde la reflexión entorno a la exclusión o inclusión de sujetos y territorios. |
|
Video proyección divida en dos: una sobre la pared vertical y otra sobre una maqueta moldeada de Medellín. |
|
Cuenta con una perilla en el lado izquierdo de la maqueta para adelantar o atrasar el video. |
|
6 TERRITORIOSSENSIBLES Relieves de memoria yviolencia Revisar cómo las violencias y las resistencias se expresan y se asocian a los territorios. |
|
Tres pantallas táctiles, cada una con una multimedia cartográfica: Violencia en Antioquia, casos emblemáticos y lugares de memoria. |
|
MEMORIA SONORA Palabra, sonido y poder Generar una experiencia sonora mediante piezas musicales urbanas y regiona-les, que remiten a expresiones de memoria y resistencias frente a las violencias. |
|
Seis tabletas con sus respectivos audífonos se ubican sobre unos muebles tipo banca. |
|
Cada tableta tiene una multimedia que permite elegir las cancio-nes, visualizar las letras y las reseñas de las agrupaciones. |
|
8 CRONOLOGÍA Tramas de la historiay la violencia Informar y contextualizar en torno a acontecimientos y procesos asociados a las violencias desde 1946 hasta la actualidad. |
|
Siete pantallas táctiles, cada una con una multimedia dividida por años y por territorios (nacional, departamental y local). |
|
Cada pantalla permite navegar por los 68 años contenidos. |
|
12 LAS MÚLTIPLES CARASDE LA VIOLENCIA El fotógrafo como testigo 10 HISTORIAS PRESENTES Palabras de encuentro Ofrecer 24 formas de interpre-tar el conflicto armado. |
|
Se muestran distintos roles, identidades y percepciones. |
|
Seis pantallas verticales contienen 24 testimonios audiovisuales. |
|
Los marcos de las pantallas tienen dos botones: uno para elegir el personaje y otro para reproducir el video. |
|
Dar cuenta de diversos impactos de las violencias a partir del testimonio fotográfico de 4 fotodocumentalistas: Stephen Ferry, Natalia Botero, Albeiro Lopera y Jesús Abad Colorado. |
|
Pared con módulos de tres caras con rotación: cada modulo habla sobre un tema y muestra tres fotos del mismo tema. |
|
Además incluye una pantalla táctil con multimedia, donde se encuen-tran galerías fotográficas y testimonios de los fotógrafos. |
|
16 RESISTENCIAS La fuerza de la gente Reconocer acciones emprendidas por la sociedad civil para el rechazo a las violencias, la denuncia de hechos y actores, el restablecimiento de lazos sociales y la reivindicación de la vida. |
|
Mural realizado a partir de técnicas de arte urbano como esténcil, grafiti y pintura. |
|
AUSENCIAS Contar el dolor Objetivo: Dimensionar la magnitud del daño y la pérdida a través de fragmentos de testimonios que permiten mayor cercanía con los hechos violentos. |
|
Descripción: En el hall de ingreso de la sala se encuentra una pared de pantallas cubierta por paneles tipo espejo. |
|
Las pantallas proyectan una serie de textos que parecen flotar sobre la pared y simulan la caligrafía humana. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN El testimonio es una de las principales formas narrativas de la memoria, desde la ocurrencia de Auschwitz8 se ha dicho que tiene un sentido terapéutico pues permite al sobreviviente decir su palabra, narrar su historia y descargar el peso del dolor al compartir su memoria con otra persona. |
|
El testimonio también cumple una función ejemplarizante: se cuenta para que exista escarmiento, para no repetir, para denunciar, y para dar vigencia a la voz de personas que, en otras circunstancias, no hubieran sido escuchadas. |
|
La Experiencia “Ausencias” tienen un nivel muy íntimo, que apela al encuentro entre las historias privadas que están siendo reveladas y las emociones del visitante, por eso se requiere silencio, tiempo y atención. |
|
Sugerimos que la mediación direccione las reflexiones hacia: Una comprensión mucho más amplia del daño y de las víctimas: que contemple impactos intangibles en las tradiciones, cotidianidades, oficios, convivencias, oralidades, entre muchas otras prácticas y saberes que se fracturan o se pierden por el acontecer de las violencias. |
|
Dimensionar por qué una pérdida individual también es una perdida social, ya que con cada hecho se pierde una posibilidad de hacer, de valorar, de comunicar, de confiar, de participar, de pensar diferente, de ser respetados y escuchados. |
|
En sí, se pierde la posibilidad de vivir en sociedad. |
|
DIMENSIÓN PERSONAL Y SOCIAL DEL DAñO DIMENSIÓN PERSONAL (TESTIMONIO) DIMENSIÓN SOCIAL Nosotros subíamos con toda la familia; llevábamos cinco gallinas para hacer un buen sancocho. |
|
Desde arriba veíamos el paisaje: meras montañas.John Ferney Se pierde la posibilidad del arraigo: todos hemos perdido la posibilidad de habitar/trabajar/apre-ciar territorios de nuestro país. |
|
Teníamos un jardín con hortensias, dalias, auroras, cartuchos, aguacates, naranjos y limones. |
|
Los niños me decían que les parecía una pesadilla dejar la casa, dejarlo todo.Amanda Nadie nos despidió. |
|
Los familiares, los vecinos y los amigos no tuvieron valor para decirnos adiósAmanda Se pierde la noción de justicia social: la oportunidad de generar empleos, calidad de vida, de distribuir equitativamente la tierra y los recursos. |
|
Se pierde diversidad cultural y diversidad natural: se despojan tierras cuidadas por campesinos y comunidades étnicas, para convertirlas en zonas extractivas, territorios minados. |
|
Se pierde la posibilidad de expresión en lo íntimo y en lo público. |
|
Se criminaliza la palabra, aparecen nociones de sospecha y el temor silencia a gran parte de la sociedad. |
|
Se pierde la posibilidad de creer en el otro: la confianza y la solidaridad se debilitan. |
|
Qué pesar que la tierra donde uno nació, donde creció, donde tuvo sus hijos, le traiga tan malos momentos.Rubiela Se pierde la posibilidad de recordar con alegría: espacios que estaban llenos de vida se tornan dolorosos. |
|
Cuando yo ya empecé a crecer y me llevaban al pueblito, mi tío era muy formal. |
|
Uno llegaba allá y él estaba pendiente. |
|
“Betty, hacéle agua fresca a esta gente”.Julia Se pierde la cordialidad que tanto ha caracteriza-do a las personas del campo. |
|
Se pierde incluso la posibilidad de saludar o visitar a los vecinos. |
|
Yo fui un hombre muy trabajador y supe que mi vida ya no iba a ser igual.Carlos Perdemos el sentido de sí mismos ¿Qué es Colombia? ¿Qué preguntas podemos hacer? “¿Cuáles testimonios leyeron?”“¿Qué encontraron en ellos, de qué hablan?”“¿Reconocen allí alguna pérdida o daño? ¿cuál?”“¿Qué creen que hemos perdido como sociedad tras 60 años de guerra?” ¿Qué hacer con las posibles respuestas? Es imposible prever un solo tipo de respuesta pues cada visitante tiene su propio universo interpretativo. |
|
Por ello recomendamos direccionar las respuestas hacia problemáticas macro, que nos permitan situar las reflexiones de los visitantes en una escala más amplia. |
|
Por ejemplo: Si un visitante comenta sobre la perdida de confianza entre vecinos, podríamos responder con una reflexión como la siguiente: La confianza y la tranquilidad son valores fundamentales para la convivencia de una sociedad. |
|
Hay muchas personas en Colombia que sienten miedo de montar en bus, caminar por los centros urbanos, hay niños que temen ir la escuela. |
|
Toda nuestra vida cotidiana se ha visto afectada pues la guerra no es solo una cuestión de armas: está en nuestros cuerpos y en nuestras mentes. |
|
Vale la pena preguntarnos cómo será el futuro de una sociedad que no cree en sí misma. |
|
¿Cómo empezar? Esta es una experiencia sencilla, contemplativa e íntima; no requiere oprimir botones o descifrar su interactividad, requiere tiempo y disponibilidad. |
|
Una buena forma de empezar es invitar a los visitantes a leer los testimonios en silencio para que conozcan algunas de las memorias que hacen parte de la sala. |
|
REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN 1. |
|
La guerra en Colombia se puede resumir en cifras descomunales, que se cuentan por miles y millares. |
|
Sin embargo, si se pone una lupa en cada cifra, se ven los matices de cada pérdida y la dimensión del daño se expande y se multiplica. |
|
Cada uno de esos números refleja pérdidas como las que se leyeron. |
|
Más adelante se encontrarán algunas experiencias que aportan cifras ¿Cuántas personas han vivido lo que vivió Amanda, Rubiela o John Ferney? Solo en Antioquia existen alrededor de 1.060.230 víctimas directas. |
|
2. |
|
La desestructuración del tejido social, la desarticulación de formas organizativas, la eliminación de liderazgos, la parálisis social, la distorsión del tiempo, los duelos congelados, el aislamiento social, los sentidos de culpa, las sensaciones de miedo, vacío y desprotección, son solo algunos de los daños inmateriales que ha dejado la guerra, son daños poco evidentes pero son imborrables en la cultura, en la psiquis y en las emociones.3. |
|
Todos hemos perdido algo como individuos y como sociedad. |
|
Hemos olvidado el valor sagrado de la vida. |
|
8 Campo de concentración y exterminio judío administrado por el Partido Nacionalsocialista Alemán (NAZI) durante la Segunda Guerra Mundial. |
|
Muchos autores relacionan los sucesos de la segunda guerra con el conjunto de acciones de memoria que comenzaron a darse en el mundo, especialmente en Europa, en las postrimerías de la guerra. |
|
9 Estos tiempos son estimativos. |
|
No debemos ceñirnos a ellos como si fueran cronómetros pues cada visita tiene su ritmo. |
|
30 31 FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Selección final de testimonios experiencia Ausencias en: CDM/EXPERIENCIAS/AUSENCIAS/AUSENCIAS FINAL.docxFicha museográfica en: CDM/EXPERIENCIAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS DE CADA EXPERIENCIA.docx Conflicto y salud mental. |
|
Las heridas invisibles de la guerra, Especiales Revista Semana, 2013. |
|
Ver especial en:http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/index.html *Se recomienda a los mediadores leer las historias completas asociadas a los testimonios. |
|
Las pueden encontrar en la serie de libros publicados por la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín y por la Universidad de Antioquia: Jamás olvidare tu nombre (2006), El cielo no me abandona (2007), Donde pise aún crece la hierba (2008) y Llanto en el paraíso: crónicas de la guerra en Colombia (2008). |
|
OTROS REFERENTES bibliográficos Audiovisuales La teta asustada, 2009, Claudia Llosa, Perú. |
|
(Silencio forzado, miedo). |
|
Retratos en un mar de mentiras, 2010, Carlos Gaviria, Colombia (Silencio forzado, miedo). |
|
SONTAG Susan, 2003, Ante el dolor de los demás, Alfaguara, Argentina. |
|
(Del daño individual al impacto social, las imágenes como testimonios) SKÁRMETA Antonio, 2000, la Composición, Editorial Sudamericana, Venezuela. |
|
(Literatura infantil sobre testimonio, infancia y resistencia). |
|
Artes visuales Atrabiliarios, 1991 – 1992, Doris Salcedo, Colombia (Testimonios encerrados, violencia). |
|
32 33 PAISAJES NOSTÁLGICOS Los secretos de la tierra Objetivo: Dar cuenta de la diversidad natural y humana del departamento de Antioquia, a partir de una acción de memoria que enfatiza y reivindica paisajes y cotidianidades desde el punto de vista de sus habitantes, para reflexionar sobre el espacio habitado y el espacio violentado. |
|
Descripción: Sinfonía audiovisual de 8 minutos, compuesto por fragmentos de documentales y registros audiovisua-les que muestran las riquezas natura-les, la diversidad geográfica, humana y cultural del departamento. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR El video es un audiovisual experimental, que a través de planos reposados deja ver la vida campesina, indígena, rural y costera, de la que provienen buena parte de los habitantes de Medellín. |
|
En esta pieza se observan diferentes momentos del día por medio de paisajes humanos y naturales: escenas de cultivos, de calles y casas en pueblos, detalles de las plantas, las piedras y encuentros con habitantes que realizan sus oficios y actividades cotidianas. |
|
ciudades compactas, con lógicas excluyentes que desechan los saberes rurales y ubican a los nuevos habitantes lejos de sus centralidades. |
|
Para la creación de esta sinfonía rural el Museo efectuó una alianza con varios colectivos audiovisuales y realizadores independientes que trabajan en los municipios de Antioquia, quienes aportaron una parte significativa de sus registros documentales. |
|
Esta experiencia da cuenta de la Antioquia diversa, de la belleza de sus amaneceres, de la serenidad de su cotidianidad, de todo aquello que produce nostalgia en las personas desplazadas. |
|
Esa misma belleza engrana el dolor del destierro: campesinos que deben vivir forzadamente en PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN Esta obra retrata una de las grandes paradojas de la guerra en Colombia: la belleza, diversidad y abundancia de sus tierras contrasta con la atrocidad de los hechos, la tristeza e indignación de millones de personas despojadas y desplazadas. |
|
El vídeo fue un trabajo del Museo con varios grupos y realizadores audiovisuales, en especial vale la pena resaltar el trabajo de la Asociación Campesina de Antioquia, y su proceso de Escuela de Comunicación Juvenil con habitantes de los municipios del departamento. |
|
REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN ¿Qué preguntas podemos hacer? “¿Reconocieron alguno de esos lugares? ¿Qué sensación les generó?” “¿Encontraron alguna relación entre este video y los testimonios de la experiencia anterior?” “¿Qué papel creen que ha tenido el campo en el acontecer de las violencias?” ¿Qué hacer con las posibles respuestas? Al escuchar las expresiones de los espectadores, la persona mediadora analiza los públicos y continúa proponiendo conversaciones para que la comunicación sea circular y recíproca. |
|
Por ejemplo, ante expresiones como: “Mi mamá y mi abuela son de Nariño, Antioquia”“Antioquia es muy hermoso, lástima tanta guerra”“Que belleza de imágenes, me gustó mucho el vídeo” Sugerimos respuestas de este tipo: Los territorios, como las personas, reclaman urgentemente acciones por su memoria, por su dignificación y el retorno de la vida. |
|
La tierra también ha sido víctima: las quemas, el estallido de oleoductos, la siembra de minas antipersona, las fumigaciones con glifosato, el uso de miles de hectáreas para monocultivos y proyectos extractivos. |
|
1. |
|
La tierra ha jugado un papel central en el entramado de violencias del país, muestra de ello son los 5.700.000 desplazados del conflicto reciente y los más de 2.000.000 durante los años de La Violencia. |
|
La concentración de la propiedad de la tierra en unos pocos ha sido un motor permanente de conflictos al igual que la apertura a multinacionales y grandes emporios extractivos en detrimento de la propiedad y el bienestar de los campesinos. |
|
También juega un papel importante el exacerbado centralismo que contrasta con la ausencia del Estado sobre bastos territorios: donde prima la corrupción en elecciones y gobiernos, precarias obras viales y de infraestructura, escasos servicios de salud, educación y cultura, la pauperización del trabajo campesino, la negación, la estigmatización y criminalización de sus ejercicios ciudadanos y de participación política. |
|
2. |
|
El territorio también es violentado por la guerra: los animales, las plantas, el suelo, el aire y los demás elementos vivos que hacen parte de la naturaleza son afectados. |
|
3. |
|
Si el territorio es vulnerado, también las posibilidades de un desarrollo económico sostenible. |
|
Se han preguntado ¿Cómo sería Colombia sin guerra? ¿Qué pasaría con su economía? ¿Cómo empezar? Recomendamos que el mediador presente la experiencia nombrándola e invitando al visitante a visualizar el vídeo, teniendo en cuenta que las personas se ubiquen bajo la campana de audio y así lograr una experiencia sonora más nítida. |
|
36 37 FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES *Recomendamos visitar las páginas web y los canales de Youtube y Vimeo de los realizadores y colectivos que aportaron piezas audiovisuales a la Experiencia. |
|
Visitar producciones en: El Retorno Producciones: http://www.youtube.com/user/elretornocolombia/featured Asociación Campesina de Antioquia, ACA: http://comunicaciones.acantioquia.org/Pasolini en Medellín: http://www.youtube.com/user/pasolinienmedellinColectivo K-minantes: http://www.youtube.com/user/Kminantes/featured La Toma Filmes: http://www.youtube.com/user/LatomafilmesRaúl Soto Rodríguez: https://www.youtube.com/user/bauls31/videos *Leer al menos uno de los siguientes libros:MOLANO Alfredo, 2005, Desterrados: Crónicas del Desarraigo, Grupo Santillana S.A Bogotá.MOLANO Alfredo, 1989, Siguiendo el corte. |
|
Relatos de guerras y de tierras, Grupo Santillana, S.A, Bogotá.MOLANO Alfredo, 1995, Del Llano llano, El Ancora editores, Bogotá. |
|
OTROS REFERENTES bibliográficos Archivo sonoro CABALLERO Eduardo, 1997, Siervo sin tierra, Ed. |
|
Panamericana, Bogotá. |
|
Pilares de tierra, especial Revista Semana, 2014. |
|
Versión web en: http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/index.html Ley 1448 de 2011, de víctimas y restitución de tierras. |
|
Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento http://www.codhes.org/ El Día que se firmó la paz en Colombia, 2014, Diana Uribe, Caracol Radio. |
|
En: http://www.caracol.com.co/audio_programas/archivo_de_audio/un-especial-de-paz-en-colombia-con-diana-uribe/20131225/oir/2043691.aspx Audiovisual La primera noche, 2003, Luís Alberto Restrepo. |
|
Machuca arde, 2012, Lluvia de Orión. |
|
En: https://www.youtube.com/watch?v=eYn3CioYAWs Himno de Antioquia 200 años, en: https://www.youtube.com/watch?v=W8p_bX0YZsI Artes visuales Serie Mudas, 2013, Víctor Muñoz 38 39 MEDELLÍN Horizontes y fronteras Objetivo: Ofrecer una nueva mirada sobre los procesos de desarrollo y poblamien-to de Medellín desde la reflexión entorno a procesos de exclusión o inclusión de sujetos y territorios. |
|
Descripción: Video proyectado sobre una maqueta moldeada a partir de la topografía de Medellín en escala 1:10.000 (Uno en diez mil). |
|
Da cuenta de la transformación de Medellín desde 1.542 hasta los primeros años del Siglo XXI. |
|
La parte superior del video se proyecta sobre una zona plana, donde aparecen textos, fotogra-fías y otros elementos estadísticos que amplían la información que aparece en la parte inferior. |
|
CONTENIDOS PARA SAbER Y COMPARTIR La experiencia se compone de estrategias tecnológicas como la proyección sobre texturas irregulares conjugada con la visualización de datos. |
|
Sugerimos al mediador presentar la experiencia ensañando al visitante su forma de usarla: referenciando entre 3 y 5 pantallazos mientras se usa la perilla que permite recorrer la línea de tiempo. |
|
Las líneas de tiempo son dispositivos altamente usados en los museos para dar cuenta del paso del tiempo en una sociedad y a través de una o varias preguntas que permiten visitar procesos de mediana y corta duración y seleccionar algunos eventos claves para ilustrarlos. |
|
En nuestro caso se trata de una línea de tiempo audiovisual que se pregunta por procesos de desarrollo, historias de poblamiento y dinámicas de exclusión e inclusión en Medellín, desde 1.542 hasta la actualidad. |
|
La Experiencia se concentra en el Siglo XX, momento en el que es posible visualizar cambios en escalas macro y micro y así recorrer el espacio local desde una perspectiva temporal. |
|
La historia se focaliza en las tensiones que le han dado forma a una ciudad con muchas contradicciones: comenzando por la eliminación de sus orígenes indígenas mediante la esclavitud y el despojo, pasando por la eliminación de su pasado rural a través de construcciones modernas, de su basto proceso de industrialización en hombros de paisanos, afrodescendientes y mujeres, el auge de las migraciones y la aparición de barrios obreros, piratas y de invasión, la realización de desalojos como estrategia de control del crecimiento urbano, hasta la crisis social generada por el estallido de las violencias en medio de la implementación de programas de regularización urbana y de desarrollo. |
|
Algunos elementos claves para potenciar el intercambio pueden ser: Medellín es una ciudad constituida a partir de migraciones campesinas y desplazamientos forzados por las violencias. |
|
Es una urbe inacabada que se proyecta como centralidad de una región y que trata todos los días de entenderse como ciudad. |
|
Aún estamos en deuda con nuestras propias memorias de ciudad, esta experiencia quiere aportar para que las construyamos. |
|
Medellín ha experimentado con diferentes modelos de desarrollo y de urbanismo, la mayoría traídos del extranjero y que obedecen a las visiones de los políticos de turno, esto ha generado fuertes contradicciones ya que se ha eliminado buena parte del pasado arquitectónico (y cultural) de la ciudad en medio de la proyección de una ciudad moderna y cosmopolita. |
|
Esta experiencia recoge aportes de muchas investigaciones que analizan las condiciones del poblamiento y ordenamiento urbano como factores clave en la táctica, estrategia y solución del conflicto social y armado. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN ¿Qué preguntas podemos hacer? “¿En qué barrios has vivido? Intentemos ubicarlos en la maqueta ” “¿Sabes qué pasaba en Medellín en la década de tu nacimiento?” “¿Qué otras zonas conoces de gustaría conocer?” la ciudad o te “¿Conocen de alguno de los procesos de planeación aplicados en Medellín?” “¿Conoces alguna lucha o resistencia por la vivienda, los servicios públicos y el territorio en el barrio o sector donde vives?” La idea es que el mediador se aleje de la interfaz y se mezcle en el grupo, dando paso a la interacción de los visitantes con la experiencia, mientras conversa con los demás. |
|
¿Cómo empezar? Presentar la experiencia por su nombre e introducir la lógica de usabilidad (las dos proyecciones y el uso de la perilla) mientras se presentan algunos pantallazos. |
|
Se debe permitir que el visitante asuma la interacción. |
|
1. |
|
Al lograr ubicar espacialmente el crecimiento y movimiento urbano fuera del perímetro definido, se puede ver como las periferias cada vez se hacen más amplias, se amplían las condiciones de vulnerabilidad y riesgo para más personas. |
|
2. |
|
En los barrios han existido formas internas de hacer frente a la marginalización, la vulnerabilidad y el riesgo a través de propuestas de mejoramiento integral barrial en formas asamblearias, convites, comités y otros tipos de organización. |
|
3. |
|
Se ponen en escena criterios para reflexionar en torno a los distintos sentidos de ciudadanía. |
|
4. |
|
Con la violencia, por la violencia, a pesar de ella y en medio de ella, muchos sectores de la sociedad advirtieron una ciudad posible.5. |
|
El espacio es una categoría importante para entender por qué somos de unas maneras particulares: quiénes poblaban el territorio, cómo era el río antes de su canalización, por qué Medellín se volvió eje de industrialización, cómo se constituyeron los barrios, cómo se nombraron, cómo se transformó la ciudad por los atentados del narcotráfico, dónde aparecieron las primeras guerrillas y milicias, qué hacia la sociedad civil mientras tanto. |
|
Todo esto aportará reflexiones en aras de revisar el desarrollo de la ciudad críticamente y por qué ha sido escenario de fuertes violencias y resistencias.6. |
|
Esta propuesta quiere ser un homenaje a las memorias de los barrios populares: suprimidas de la historia oficial y estigmatizada por las violencias a pesar de sus enseñanzas en el trabajo comunitario y los aportes culturales, políticos y económicos que sus habitantes han hecho a la ciudad. |
|
42 43 FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Guión museográfico “Medellín: horizontes y fronteras”. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/MEDELLÍN/CONTENIDO/FINAL/GUION MAQUETA FINAL.docx Imágenes de apoyo usadas en el video. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/MEDELLÍN/CONTENIDO/FINAL/APOYOS NARANJO Gloria y VILLA Marta Inés, 1997, Entre Luces y Sombras. |
|
Medellín: espacio y políticas urbanas, Corporación Región, Medellín. |
|
GONZÁLEZ Luis Fernando, 2007, La experiencia de Desarrollo Urbano de Medellín - Escala Barrial/Comuna, & Medellín: Los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775-1932, Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia. |
|
AudiovisualMedellín transformación de una ciudad. |
|
2009. |
|
CartografíasJARAMILLO Roberto Luís y PERFFETI Verónica, 1995, Cartografía urbana de Medellín 1790-1950. |
|
Concejo de Medellín, Comisión Asesora para la Cultura. |
|
OTROS REFERENTES bibliografía académica JARAMILLO Ana María, Consideraciones sobre el conflicto armado en el Medellín de los años noventa. |
|
En: Revista de Estudios Políticos Nº 10, Medellín, enero – junio de 1997, Pág. |
|
150 – 159. |
|
CALVO ISAZA Oscar y PARRA SALAZAR Mayra, 2012, Medellín rojo 1968, Editorial Planeta, Alcaldía de Medellín. |
|
CEBALLOS Gloria (Coordinadora), 2010, Patrimonio urbanístico y arquitectónico del Valle de Aburra, Área Metropolitana del Valle de Aburra. |
|
Literatura infantil ANDRUETTO María Teresa, 2005, El país de Juan, Anaya, Argentina. |
|
Crónica y literatura ARICAPA Ricardo, 1998, Medellín es así. |
|
Crónicas y reportajes, Editorial Universidad de Antioquia, Memoria de ciudad/ Periodismo. |
|
BETANCUR Jorge Mario, 2006, Moscas de todos los colores, Universidad de Antioquia, Medellín. |
|
CASTAÑO José Alejandro, 2005, ¿Cuánto cuesta matar a un hombre? Relatos reales de las comunas de Medellín, grupo editorial Norma, Bogotá. |
|
Audiovisual Rodrigo D No Colombia. |
|
futuro, 1990, Víctor Gaviria, Cinco pa’ las 13, 2003, Corporación Pasolini en Medellín. |
|
El Jardín de las dudas, 2014, Corporación Para la Comunicación Ciudad Comuna. |
|
44 45 TERRITORIOSSENSIBLES Relieves de memoria y violencia Descripción: Tres pantallas táctiles dispuestas al interior de un mueble tipo mesa. |
|
Cada pantalla lleva una multimedia cartográfica: Violen-cia en Antioquia, Casos emblemá-ticos y Lugares de memoria. |
|
Objetivo: Tres cartografías interactivas revisan cómo las violencias y las resistencias se asocian y se expre-san en el territorio. |
|
Se abarca en dichas cartografías hechos victimi-zantes en Antioquia, casos emble-máticos en Medellín y lugares de memoria en Medellín. |
|
La experien-cia también incluye un impreso que reflexiona sobre el subregistro y la intangibilidad de los daños. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR En esta experiencia se comenta sobre la relación entre violencias y territorios, a través de tres cartografías: La violencia en Antioquia: que habla de la cantidad de hechos victimizantes ocurridos en los municipios del departamento en las últimas dos décadas. |
|
Casos emblemáticos en Medellín: que contiene casos de violencia que han impactado a la ciudad de Medellín. |
|
Lugares de Memoria: que da cuenta de la producción de lugares de memoria en Medellín. |
|
Por lo anterior debemos tener claridades sobre: La ubicación en los territoriosHechos victimizantes Casos emblemáticosLugares de memoria La ubicación en los territorios Es necesario conocer cómo está dividido el departamento y la ciudad: las subregiones y los municipios de Antioquia al igual que la ubicación aproximada de zonas, comunas y corregimientos de Medellín. |
|
Antioquia y sus subregiones Antioquia esta divida en 9 subregiones: Nordeste, Norte, Urabá, Oriente, Occidente, Suroeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio y el Valle de Aburrá. |
|
Que a su vez contienen 125 municipios. |
|
COLOMBIA Urabá Bajo Cauca Occidente Norte Nordeste MagdalenaMedio Valle de Aburrá Suroeste Oriente 48 49 ABURRÁ E D E L L V A ANTIOQUIA Medellín y sus comunas Medellín está dividido en 7 zonas: zona 1 Nororiental, zona 2 noroccidental, zona 3 centrorien-tal, zona 4 centroccidental, zona 5 suroriental, zona 6 suroccidental y zona 7 distrito rural. |
|
También esta divido en 16 comunas y 5 corregimientos que contienen 249 barrios oficiales. |
|
C50San Sebastiánde Palmitas C60San Cristóbal C6 C5 C2 C1 C7 C4 C3 C13 C12 C11 C10 Medellín C8 C9 C90Santa Elena C80San Antoniode Prado C70Altavista C16 C15 n íll e d e M o í R C14 Comunas de Medellín Comuna 1 Popular Comuna 2 Santa Cruz Comuna 3 Manrique Comuna 4 Aranjuez Comuna 5 Castilla Comuna 9 Buenos Aires Comuna 6 12 de Octubre Comuna 10 La Candelaria Comuna 7 Robledo Comuna 8 Villa Hermosa Comuna 11 Laureles Estadio Comuna 12 La América Comuna 13 San Javier Comuna 14 Poblado Comuna 15 Guayabal Comuna 16 Belén 50 Corregimiento 50 San Sebastián de Palmitas Corregimiento 60 San Cristóbal Corregimiento 70 Altavista Corregimiento 80 San Antonio de Prado Corregimiento 90 Santa Elena Hechos victimizantes Es una categoría asociada a legislación, concretamente a la ley 1448 de 2011, también conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. |
|
La Ley define como hecho victimizante, un hecho ocurrido a partir del 1 de enero de 1985, que constituya una violación a los derechos humanos y dado en el marco del conflicto armado (perpetrado por guerrillas, un grupo paramilitar o agentes del Estado)10. |
|
La ocurrencia de un hecho victimizante es necesaria para que una persona sea jurídicamente reconocida como víctima. |
|
7. |
|
Reclutamiento forzado de menores8. |
|
Desplazamiento forzado La cartografía “La Violencia en Antioquia” ofrece datos sobre cuatro hechos víctimizantes: homicidio, desaparición forzada, secuestro y desplazamiento forzado. |
|
E incluye datos sobre cuatro acciones que generan hechos victimizantes: masacres, ataques y contactos, asesinatos selectivos y minas antipersona11. |
|
Los hechos victimizantes enunciados explícitamente en la ley son: 1. |
|
Homicidio2. |
|
Desaparición forzada3. |
|
Secuestro4. |
|
Lesiones personales con o sin incapacidad permanente5. |
|
Tortura o tratos inhumanos y degradantes6. |
|
Delitos contra la libertad e integridad sexual Según el informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013), los hechos victimizantes que caracterizan a la violencia paramilitar son los que violentan la integridad física como los homicidios selectivos, masacres, desaparición forzada, torturas y sevicia, desplazamientos forzados masivos y la violencia sexual. |
|
Mientras que los hechos victimizantes distintivos de las guerrillas atentan contra la libertad y los bienes a través de secuestros, asesinatos selectivos, ataques contra bienes civiles, atentados terroristas, amenazas, reclutamiento ilícito y desplazamiento forzado selectivo. |
|
Casos emblemáticos Los casos emblemáticos no son casos más importantes que otros. |
|
Cuando hablamos de casos emblemáticos nos referimos a una forma de contar la memoria histórica de la guerra a través de una serie de casos que ilustran los tipos de conflictos y disputas en la guerra. |
|
Son estrategias para estimular la construcción de una memoria histórica anclada a eventos y situaciones concretas, que permitan superar lecturas eminentemente numéricas o estadísticas. |
|
La selección de un caso como emblemático se corresponde con la intención deliberada de producir unas memorias emblemáticas a partir de afectaciones que persisten en los recuerdos de forma colectiva: formas de daño que han marcado la manera de habitar la ciudad (atentados), la vida pública (asesinatos selectivos), la forma como se ejerce control y protección sobre los territorios (operaciones militares). |
|
Los casos emblemáticos sirven también para ilustrar dos características fundamentales del conflicto que vivimos: la sistematicidad de los crímenes y la intencionalidad de los actores armados. |
|
La cartografía “Casos Emblemáticos” contiene seis categorías emblemáticas, cada una de ellas se asocia a un tipo de violencia específica y genera, a su vez, una memoria emblemática que caracteriza la forma como Medellín ha vivido las violencias (a diferencia de Pasto, Cartagena, Bogotá, por ejemplo). |
|
10 Articulo 3, ley 1448 de 2011, ley de víctimas y restitución de tierras.11 Las definiciones de los hechos y acciones se pueden encontrar en el glosario, al final del texto. |
|
51 Síntesis casos emblemáticos Lugares de memoria CATEGORÍA EMBLEMÁTICA TIPOS DE VIOLENCIA MEMORIA EMBLEMÁTICA Las comunas de Medellín: memorias de dolor y esperanza Se dan todas las violencias; de tipo político, de crimen organizado y de delincuencia común. |
|
Los hechos más recurrentes son los asesinatos, las masacres, torturas y amenazas. |
|
Medellín como ciudad que ha tenido microguerras: cada una de sus comunas ha vivido la incursión de diversos grupos, bandas y combos. |
|
Cada comuna es particular; tiene afectaciones específicas y procesos de resistencias que la marcan social, cultural e históricamente. |
|
La justicia en duelo: crímenes contra funcionarios judiciales Violencias de tipo político ejercida por paramilitares con el apoyo del crimen organizado. |
|
Es ejecutada a través de amenazas, asesinatos selectivos y desapariciones forzadas. |
|
Medellín como escenario en el que se buscó justicia a pesar del desborde de las violencias y la penetración de estructuras narcoparamilitares en todos los niveles del Estado. |
|
La palabra ante la verdad: los crímenes contra la libertad de prensa Violencia política ejercida por el crimen organizado y paramilitar. |
|
Es ejecutada a través de amenazas, asesinatos selectivos y desapariciones forzadas. |
|
Tanto en Bogotá como en Medellín, algunos periodistas y medios insistieron en informar a pesar de múltiples amenazas y hechos en su contra. |
|
Las luchas por los derechos humanos: crímenes contra defensores Violencia política ejercida por grupos paramilitares. |
|
Es ejecutada a través de amenazas, asesinatos selectivos y desapariciones forzadas. |
|
Medellín como escenario de las luchas por el ejercicio la defensa de los DDHH, el derecho a la oposición política y a la manifestación. |
|
Las masacres: marcas de dolor en la cotidianidad de la ciudad Acción que puede generarse por intereses políticos o del crimen organizado. |
|
Se ha dado especialmen-te en zonas populares y contra jóvenes hombres. |
|
Medellín como escenario en permanente disputa por el control territorial. |
|
Espacios públicos marcados por la guerra. |
|
Los atentados en Medellín: una ciudad aterrorizada Violencia característica del crimen organizado, concretamente del Cartel de Medellín. |
|
Medellín como escenario de terror indiscriminado. |
|
52 Son lugares cuyo fin es promover símbolos, no relatos históricos: buscan transformar las maneras de sentir y habitar un espacio a través de ejercicios de memoria. |
|
Se disponen en zonas públicas o privadas, con el fin de influenciar la cotidianidad. |
|
Son lugares que denuncian, conmemoran, promueven la convivencia, la participación comunitaria, la movilización social y permiten dar cuenta de espacialidades que, a pesar de la guerra, promueven la valoración de la vida. |
|
El uso del concepto se da inicialmente en Europa, para definir aquellos lugares que mantenían la historia de las naciones y promovían los sentidos patrios, como los museos de historia, los monumentos o la rememoración de acontecimientos. |
|
La concepción más actual los ubica como espacios que se construyen por iniciativas no oficiales o alternativas, cuya función no es promover conciencias de nación, sino construcciones simbólicas que buscan reflexiones de comunidad. |
|
La cartografía “Lugares de memoria” cuenta con 37 lugares, la mayor parte ubicados en las comunas 1 (Popular), 4 (Aranjuez) y 10 (Candelaria). |
|
Ubicación lugaresde memoria COMUNA 1POPULAR 1. |
|
Mural en homenaje a las víctimas del conflicto armado en el Parque Biblioteca España 2. |
|
Mural en homenaje a las víctimas del conflicto armado en una parroquia 3. |
|
Placa conmemorativa y mural en homenaje a Silvio Salazar 4. |
|
Placa conmemorativa en homenaje Gustavo Antonio Vélez COMUNA 2SANTA CRUZ 5. |
|
Altar a Jovanny Guisao Bedoya COMUNA 3MANRIQUE COMUNA 4ARANJUEZ 6. |
|
Galería, Museo Cementerio San Pedro 7. |
|
Mural en homenaje a Jesús María Valle 8. |
|
Busto de Luis Fernando Vélez9. |
|
Auditorio Gustavo A. |
|
Muñoz 10. |
|
Mural y edificio en homenaje a Gilberto Agudelo 11. |
|
Plazoleta en homenaje a Luis Fernando Barrientos COMUNA 5CASTILLA 12. |
|
Mural “Los caídos no serán olvidados”13. |
|
Cementerio Universal COMUNA 612 DE OCTUBRE 14. |
|
Teatro al aire libre Soraya Cataño COMUNA 7ROBLEDO COMUNA 13SAN JAVIER 15. |
|
Escultura “Todos nosotros”16. |
|
Cementerio simbólico17. |
|
Mural homenaje a Magaly Betancur y Paula Ospina 32. |
|
Colcha de Retazos33. |
|
Mural en Homenaje a las Víctimas del Conflicto Armado34. |
|
Salón Tejiendo Memorias COMUNA 8VILLA HERMOSA COMUNA 14POBLADO 18. |
|
Escultura N.N.19. |
|
Altar en homenaje a Robín Asmed Sánchez20. |
|
Mural por la paz 35. |
|
Altar en conmemoración a la bomba del Parque Lleras36. |
|
Parque la Bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas COMUNA 9BUENOS AIRES 21. |
|
Altar, homenaje a jóvenes asesinados COMUNA 10LA CANDELARIA 22. |
|
Masacre en el Bar el Viejo Baúl23. |
|
Antigua casa de la Juventud Comunista de Colombia, JUCO 24. |
|
El pájaro herido y El pájaro de la paz25. |
|
Monumento masacre de jóvenes de Villatina26. |
|
I. |
|
E. |
|
Héctor Abad Gómez27. |
|
Iglesia de la Candelaria28. |
|
Escultura en homenaje a Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri COMUNA 11LAURELES ESTADIO 29. |
|
Altar en homenaje a Claudio Landaetta COMUNA 12LA AMÉRICA 30. |
|
Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo31. |
|
Escultura “Búsqueda” COMUNA 15GUAYABAL COMUNA 16BELÉN 37. |
|
Escultura de Andrés Escobar C. |
|
6 C. |
|
5 C. |
|
2 C. |
|
1 C. |
|
7 C. |
|
4 C.3 C. |
|
11Mede l C. |
|
10lín C. |
|
8 C. |
|
9 C. |
|
13 C. |
|
12 C. |
|
16 C. |
|
15 n íll M e d e o í R C. |
|
14 53 PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN ¿Qué preguntas podemos hacer? “¿Cuáles creen que han sido los territorios más afectados en el departamento de Antioquia?” “¿Conocieron de algún hecho o acontecimiento del conflicto armado en el departamento? ¿Cuál?” “¿Cuáles hechos del conflicto creen que han marcado la historia de Medellín?” “¿Conocen un lugar de la ciudad que haga un homenaje a las víctimas?” “¿Dónde queda? ¿Cómo es?” Claridades para comenzar la navegación Antes de visitar las multimedias, invitar a leer el gráfico que se encuentra adherido en la pared sobre el subregistro. |
|
Explicar los tres tipos de cartografías. |
|
Comentar que se trata de cartografías interactivas que pueden explorar según sus intereses: por fechas, por hechos o por territorios y, que en la cartografía de lugares de memoria, pueden también incluir sus memorias a través de la herramienta “memorias compartidas” (se puede invitar a compartir cualquier duda frente a la navegación con los mediadores). |
|
¿Cómo empezar? Una buena manera de comenzar la mediación puede ser preguntado “¿Qué lugares de Antioquia ha conocido?, ¿en qué año los conoció?”, para comentarles que en esta experiencia pueden revisar cómo el conflicto armado ha impactado esos lugares que mencionaron. |
|
REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN Cartografía Antioquia “¿Qué municipios lograron ver? ¿Qué encontraron?” “¿Lograron detectar cuáles fueron los años con mayor cantidad de hechos? Si no ¿Cuáles creen que fueron?” “¿Por qué creen ustedes que en Medellín las cifras son tan altas con respecto al resto del departamento?” 1. |
|
El conflicto armado se expresa de formas distintas en cada territorio, no debemos leer la dinámica del conflicto como una sola: así como cambia con el tiempo, cambia en el espacio, depende de las formas culturales, históricas y económicas de cada lugar, de los actores armados que hacen presencia, de los intereses que tengan, del tipo de presencia estatal que haya, etc. |
|
2. |
|
Los lugares con mayores índices de violencia suelen ser aquellos que presentan intereses geoestratégicos: como corredores de comunicación, como zonas de explotación (palma africana, recursos hídricos, minería), zonas de difícil acceso (guarida) o de poca presencia institucional. |
|
Además, en los que hay mayor cantidad de fuerzas en disputa y en los que hay más tipos de violencias imbricadas (asociadas al conflicto armado, al crimen organizado o a la delincuencia común).3. |
|
El Urabá, el Oriente antioqueño y el Bajo Cauca concentran la mayor cantidad de hechos. |
|
Cartografía Casos Emblemáticos Medellín Cartografía Lugares de Memoria “¿Qué casos lograron identificar?” “¿Recuerda algún lugar de los que vio?” “¿A qué tipo de caso pertenecía?” “¿Qué tipos de lugares reconoció?” La expresión particular del conflicto en cada territorio, genera que cada lugar tenga formas características de violencia; por ejemplo Medellín fue una de las ciudades que más atentados ha presentado, también una de la que más masacres ha vivido y tiene uno de los mayores índices de muertes violentas. |
|
El museo está construyendo un espacio para hablar de cada comuna; eso sucede porque en cada comuna se han dado casos específicos que a su vez imprimen unas formas de habitar y concebir cada territorio. |
|
Así como el miedo y la guerra han marcado los territorios, también lo hacen estas señales de dignidad y valentía que buscan no olvidar y valorar la vida. |
|
Estos lugares son necesarios para no perder la esperanza, dignifican y proponen transformaciones, insisten en la necesidad de recordar para no repetir, en la posibilidad de trabajar como colectivo y producir memorias públicas para todos los ciudadanos. |
|
FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Cuadro Hechos Victimizantes en Antioquia. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/TERRITORIOS SENSIBLES/CARTOGRAFÍA ANTIOQUIA Documento Definiciones de Hechos Victimizantes. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/TERRITORIOS SENSIBLES/CARTOGRAFÍA ANTIOQUIA Cuadro Casos Emblemáticos en Medellín: CDM/EXPERIENCIAS/TERRITORIOS SENSIBLES/CASOS EMBLEMÁTICOS Fotografías casos emblemáticos. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/TERRITORIOS SENSIBLES/CARTOGRAFÍA CASOS EMBLEMÁTICOS Documento base Casos Emblemáticos del Museo Casa de la Memoria. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/TERRITORIOS SENSIBLES/CARTOGRAFÍA CASOS EMBLEMÁTICOS Cuadro Lugares de Memoria en Medellín. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/TERRITORIOS SENSIBLES/CARTOGRAFÍA LUGARES DE MEMORIA Fotografías lugares de memoria. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/TERRITORIOS SENSIBLES/CARTOGRAFÍA LUGARES DE MEMORIALÓPEZ Claudia, La ruta de la expansión paramilitar y la transformación política en Antioquia, borrador sin terminar, Bogotá, 2008.Cifras del conflicto, 2014, Verdad Abierta. |
|
En: http://www.verdadabierta.com/cifras/ Despojo de tierras en Urabá, 2012, Verdad Abierta. |
|
En: http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras-en-uraba Las cifras del informe ¡Basta ya!, Verdad Abierta, 2014. |
|
En: http://www.verdadabierta.com/las-cifras-del-informe-basta-ya *Realizar recorridos de reconocimiento de los lugares de memoria que se encuentran relacionados en la cartografía sobre el mismo tema.*Visitar Salón del Nunca Más en Granada, Antioquia. |
|
Y el Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación de el Municipio de San Carlos -“CARE”.*Se recomienda instalar aplicación Las Rutas del Conflicto, que permite acceder e incluir a información desde el celular, sobre masacres en Colombia desde 1982 hasta la actualidad. |
|
En: http://rutasdelconflicto.com 54 55 OTROS REFERENTES bibliografía académica Audiovisual GARCÍA Clara y ARAMBURO, Clara (editoras), 2012, Geografías de la guerra, el poder y la resistencia, INER, Colciencias, Odecofi, Bogotá. |
|
BELLO Marta Nubia y VILLA Marta Inés (relatoras), 2011, San Carlos. |
|
Memorias del éxodo en la guerra, Centro Nacional de Memoria Histórica, Taurus, Fundación Semana, Bogotá. |
|
SÁNCHEZ Luz Amparo, VILLA Marta Inés y RIAÑO Pilar (relatoras), 2011, La huella invisible de la guerra. |
|
Desplazamiento Forzado en la Comuna 13, Centro Nacional de Memoria Histórica, Taurus, Fundación Semana, Bogotá. |
|
La Sierra, 2004, Scott Dalton, Margarita Martínez. |
|
Estados Unidos y Colombia. |
|
La fiesta blanca, serie Refugiados en su propio suelo - Capítulo 7, 2005, Producciones El Retorno, Medellín. |
|
Comisión Internacional de Esclarecimiento – Comuna 13, 2012, Documental Amarillo, Medellín. |
|
Serie de televisión La Verdad sea Dicha, temporada 1, capítulo 2, Masacre de la Chinita; capítulo 4, Comité de Reconciliación y no violencia de Sonsón: capítulo 5, La masacre de Villatina capítulo 6, Operación Sirirí; y capítulo 7, Persecución a los defensores de derechos humanos. |
|
2004, Instituto Popular de Capacitación – IPC. |
|
56 57 MEDELLÍN ENMOVIMIENTO Esquina, barrio y ciudad Objetivo: Recorrer a Medellín en el trascur-so de un día, observándolo desde los cuatro puntos cardinales. |
|
Hace énfasis en las múltiples identida-des que habitan la ciudad y la diversidad de paisajes y acciones que allí coexisten. |
|
Descripción: Videowall (video de gran forma-to) de seis minutos y 45 segun-dos. |
|
Es un ensamble de cuatro proyectores que funciona como un solo lienzo para la exhibición de panorámicas urbanas, y como proyecciones independientes para la exhibición de las historias y oficios de sus protagonistas. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN Este audiovisual presenta la Medellín de hoy, la del Siglo XXI, con sus contextos barriales y centro urbano. |
|
Es un videoarte documental en el que se observa el fluir de la vida cotidiana, del espacio y la sociedad que lo ocupa, dando cuenta de la complejidad urbana y la diversidad de gentes que cohabitan la ciudad. |
|
Al combinar la narración documental, los medios del arte y la tecnología, se busca generar una experiencia atmosférica que acompañe permanentemente el recorrido en sala. |
|
El video quiere insinuar permanentemente la ciudad y sus múltiples puntos de vista, se comporta como una especie de portal por el que al observar, caminamos el paisaje cotidiano y vemos la ciudad desde el Norte, el Sur, el Oriente y el Occidente. |
|
Los paisajes fueron realizados a través de la técnica de time-lapse que permite sentir el tiempo que pasa, apreciar con mayor intensidad el movimiento urbano y los leves cambios de luz que hacen mutar los paisajes, los cuales en general son invisibles para el ojo y la percepción humana. |
|
Los time-lapses se alternan con proyecciones tipo mosaico en las que cada uno de los proyectores da cuenta del transcurso de un día en la vida de distintos ciudadanos. |
|
Montaje final del audiovisual A. |
|
Full Pantalla/ Time lapse amanecer. |
|
Panorámico desde “El cerro de las tres cruces” en Belén, zona suroccidental hacia el centro oriente de Medellín. |
|
En términos del montaje se hicieron 4 TIME LAPSES desde diferentes lugares estratégicos de la ciudad, abarcando: amanecer, medio día, atardecer y noche. |
|
B. |
|
Full Pantalla/ Time lapse Media Mañana. |
|
Desde la zona noroccidental (Robledo) vemos el río, el centro y el sur de la ciudad. |
|
C. |
|
Full Pantalla/ time lapse atardecer. |
|
Panorámico desde El Salvador o Barrio Loreto, zona centro oriental, para que se vea el centro occidente de Medellín 60 ¿Cómo empezar? Es posible y acertado presentar el video desde cualquier lugar de la sala pero se debe intentar que el grupo de visitantes se ubique cerca o bajo la campana de audio. |
|
¿Qué preguntas podemos hacer? “¿De qué está hecha una ciudad?” “¿Reconoce alguno de los lugares que están viendo?” “¿Por qué es importante el territorio cuando hablamos de memoria?” D. |
|
Full Pantalla/ time lapse noche. |
|
Desde Santo Domingo en la zona Nor-oriental vemos anochecer la urbe y su valle. |
|
¿Qué hacer con las posibles respuestas? “Eso es Santo Domingo, cierto”“Una ciudad está hecha de concreto, cemento, asfalto, desplazamiento, convites, es una amalgama de muchas cosas”“Pues de casas, calles, edificios…”“Para conocer de historia y de la ciudad en que vivimos” El territorio, más que un lugar donde suceden cosas, es una construcción cultural en la que un espacio se llena de sentidos y símbolos a partir de sus usos, sus formas de apropiación, de representación y significación. |
|
El espacio es construido física, mental y simbolicamente; todos y cada uno de sus lugares son cargados de historias, relatos y cultura. |
|
Estas respuestas servirán como elementos claves para presentar otras experiencias, es decir, cuando el visitante relaciona el vídeo con el pasado se puede motivar a conocer la experiencia Cronología, cuando el visitante indague sobre los materiales y la construcción se podría recordar lo que vivenciaron en Medellín “Horizontes y fronteras”. |
|
Al hablar de la memoria como elemento significativo en la producción del espacio se puede invitar a conocer la experiencia de Historias presentes o Memoria sonora. |
|
Lo importante es que las reflexiones, diálogos o emociones que susciten estas imágenes y sonidos sean catalizadas en función de otras experiencias, buscando que los intereses que se hayan detectado en la persona logren encontrar espacio en la sala, ya que el objetivo es hacer un recorrido vinculante con su historia de vida e intereses personales. |
|
61 REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN En este momento del recorrido, el visitante puede estar experimentando sensaciones que lo alejan de su zona de confort para comprender o dimensionar el dolor y el lugar de los seres que han sido víctimas. |
|
En caso tal de que la persona o el grupo no estén sensibilizados, puede funcionar hacer referencia a algunas tragedias que ha sufrido Medellín y que tienen que ver con las violencias; barrios en los que se asesinaba a más de 20 personas al día, donde los agentes del Estado causaban tanto terror como los grupos ilegales, sobre la presencia actual de más de 14 organizaciones delincuenciales integradas al narcotráfico (ODIN) que manejan alrededor de 400 bandas y combos, que contrastan con la apropiación del espacio urbano que visualizamos. |
|
En esta experiencia podemos mencionar estrategias extensivas que buscan que el museo y la exposición salga de las paredes del edificio, con el fin de establecer relaciones e intercambios con la ciudad ante la problemática de la crisis urbana, en aras de aportar hacia la construcción de una comunidad de pensamiento integradora, que proponga encuentros a escala de ciudad Medellín y propenda por la valoración de la vida en todos los rincones de la ciudad. |
|
FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Video final Medellín en movimiento. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/MEDELLÍN EN MOVIMIENTO/AV/ VIDEO FINALOSPINA Juan Fernando, 2011, Medellín de calles y gentes, Numero ediciones, Medellín. |
|
Revisar referentes audiovisuales consultados:Colombia timelapse, 2012, Ed Baker, Inglaterra y Colombia. |
|
En: http://vimeo.com/47360546 Along the river, 2011, Asia World Expo. |
|
En: https://www.youtube.com/watch?v=kxff-4GktOI The Impossible Image, 2013, Richard Moose, Congo y Reino Unido. |
|
En: http://vimeo.com/67115692 62 63 MEMORIA SONORA Palabra, sonido y poder Objetivo: Vivenciar la solidaridad con las víctimas por medio de canciones pertenecientes a músicas alternati-vas, urbanas, campesinas y regio-nales, que remiten a respuestas culturales y a prácticas de resisten-cia frente al conflicto armado. |
|
Descripción: Tres bancas con seis sets de audio (audífonos y tabletas) contienen 130 canciones que narran distintas resistencias a las violencias por medio de la música. |
|
La multimedia funciona como una lista de repro-ducción, en la que el visitante selecciona una canción para escucharla y, mientras se oye, se da la posibilidad de leer la letra y una reseña sobre su(s) autor(es). |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR La música es palabra, sonido y poder, es energía, espíritu y esencia, funciona como elemento articulador de las comunidades y como reflejo de la propia voz de colectivos e individuos que buscan transmitir y tramitar experiencias de dolor y posiciones políticas. |
|
Por ello es uno de los mejores canales para promover el liderazgo y el empoderamiento. |
|
Desde la música se entrecruzan tradiciones, formas de activismo y estrategias para sanar heridas, también se reafirman pensamientos y sentidos de fortaleza y dignidad. |
|
Por ello es una fuente documental para los procesos de la historia y de la memoria. |
|
La memoria sonora es un legado y un patrimonio que permite expresiones en medio de la censura, la indiferencia y relatos oficiales: busca que la guerra y su atrocidad no quede impune. |
|
Con la música se hace memoria contra la impunidad y el olvido. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN ¿Qué preguntas o reflexiones podemos hacer tras la interacción? “¿Reconocieron algunos de los agrupaciones de la multimedia?” cantantes o “¿Cuáles canciones escucharon?” “¿Qué tipo de mensajes encontraron?” ¿Qué hacer con las posibles respuestas? “Yo pensé que los que cantaban contra la guerra eran el punk y el hip-hop” “A mi me gusta es el vallenato y el reggeton” “Yo conozco a Andrea Echeverri la de Aterciopelados” “Nunca había prestado mucha atención a este tema de la memoria y las víctimas, pero escuchar varios artistas que le cantan a esto, me ha puesto a pensar en mí y mi país” ¿Cómo empezar? Al llegar con el grupo visitante a la experiencia los invitamos sentarse, aprovechando que tal vez ya están cansados de estar de pie. |
|
Si lo ven conveniente, se pueden realizar preguntas introductorias como: “¿Qué lugar ocupa la música en su vida?” “¿En qué momentos o situaciones escuchan música?” “¿Por qué y para qué cantamos?” Posteriormente se explica la dinámica del manejo de las tabletas y como funciona la multimedia. |
|
Mientras se habla vamos observando y haciendo contacto visual con las personas que manipulan el instrumento. |
|
66 Se debe intentar llevar las reflexiones a temas macro que logren dar respuesta a varias de ellas en uno o dos comentarios de nuestra parte, por ejemplo: A lo largo de la historia, la música y el arte han sido parte del desarrollo de los pueblos: recoge el sentir, las vivencias, los valores y la esencia de su cultura. |
|
La música cuenta la vida; las emociones humanas son su principal inspiración. |
|
Una sociedad que ha vivido en guerra durante tantos años refleja en su música todas las sensaciones y reflexiones que emergen en medio de dolor y la injusticia. |
|
En todos los géneros y estilos se puede construir mensajes que aportan y reflexionan sobre las violencias y las víctimas. |
|
Las músicas permiten la construcción de pensamientos críticos, la elaboración de duelos y la tramitación de conflictos individuales y colectivos en el pasado, presente y futuro. |
|
La experiencia, como toda la sala, se encuentra en actualización permanente. |
|
Tal vez en el momento no contenga músicas de todos los géneros y para todos los gustos, sin embargo esta experiencia no busca que gusten de todas las músicas: la idea es que nos dispongamos a ponernos en los zapatos del otro a través de la música como lenguaje universal que acerca, sensibiliza y solidariza. |
|
REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN Cada una de las canciones que se describen como parte de este proyecto narran luchas cotidianas, diferentes afectaciones, hechos victimizantes y denuncian acontecimientos horrorosos. |
|
Más que un lamento son una exigencia por el derecho a la vida: a la expresión, a la movilidad, a la justicia, a la libertad y a la verdad. |
|
Buscan la transformación de la sociedad, llamando a procesos de organización y sentimiento colectivo. |
|
Desde el Museo Casa de la Memoria se conciben diferentes encuentros con músicos a través de proyectos, foros, conciertos y proyecciones audiovisuales, en un diálogo de saberes que permita articular las expresiones musicales con la construcción de memorias colectivas. |
|
FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES *El mediador debe dedicar tiempo a escuchar todas las canciones y reseñas que se encuentran en la experiencia. |
|
Pueden encontrarse en: CDM/EXPERIENCIAS/MEMORIA SONORA/FINAL/FICHAS *Es importante ir conociendo cada vez más sobre los grupos y los músicos. |
|
Entre más conozcamos de estilos de música, géneros y temáticas más podemos compartir y aprender juntos. |
|
Recomendamos que seleccione al menos cinco canciones según su gusto y las interiorice: investigue sus mensajes y las historias de los grupos. |
|
Esto para que a través de su propia selección, pueda motivar al uso de la multimedia. |
|
Incluso puede encontrar propuestas para nutrir esta experiencia. |
|
OTROS REFERENTES bibliográfico Compilados musicales LONDOÑO Diego, 2014, Medellín en Canciones. |
|
El rock como cronista de la ciudad, Ediciones B, Medellín. |
|
Más información en: http://medellinencanciones.wordpress.com/ Territorio sonoro, 2011, Diplomado de Culturas Musicales Callejeras, MDE11, Museo de Antioquia, Medellín. |
|
Información diplomado en:http://mde11.org/?p=721 100 canciones que hablan de Medellín, 2010, HagalaU, Medellín. |
|
Información en:http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/1/100_canciones_que_hablan_de_medellin/100_canciones_que_hablan_de_medellin.asp y http://www.hagalau.net/ 67 PALABRA DE NIÑO Desarmar el sentido Descripción: Panel impreso que contiene el guión museográfico, 29 palabras y 58 definiciones asociadas a las violen-cias, la memoria y las víctimas. |
|
Objetivo: Invitar a una reflexión sobre las definiciones que cada persona ha construido sobre las violencias, a partir de la lectura de algunas definiciones realizadas por niños y niñas. |
|
Evidenciar, en segunda instancia, los posibles universos simbólicos que rodean la percep-ción de las violencias en la infancia. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR En los medios masivos, en la vida cotidiana, en los discursos de gobierno, escuchamos permanentemente palabras como violencia, conflicto armado, guerrillas, terrorismo, desplazados, etc. |
|
Son palabras que, al parecer, se asumen como entendidas, sobre las cuales la mayoría piensa más o menos lo mismo, son parte del argot local, como si su significado fuera “natural” o intrínseco a ellas. |
|
Esta experiencia invita a revisar lo que cada persona percibe y entiende sobre palabras asociadas a las violencias en Colombia: guerrillero, desplazado, vida, violencia, muerte, entre otras. |
|
Buscamos sus percepciones personales, más allá de las versiones mediáticas, académicas o políticamente correctas, por ello usamos las definiciones dadas por niños y niñas como referencia, pues están cargadas de subjetividad, de titubeos, de dislocaciones y de vivencias personales que logran ofrecer definiciones profundas, sinceras y a la vez sencillas. |
|
La sociedad actual menosprecia la visión de sus niños, asumiendo que imaginación y mentira son lo mismo. |
|
Sin embargo, en las definiciones recopiladas todos los niños hablan claramente de lo que sienten, viven y piensan: de una manera transparente, sin dobles motivos. |
|
Esta experiencia es una oportunidad para enriquecer la interpretación de nuestra realidad y entender mejor por qué nuestra interpretación del conflicto hace parte sustancial de nuestras reales posibilidades de solucionarlo. |
|
Las definiciones fueron extraídas del libro Casa de las Estrellas de Javier Naranjo (compilador): una publicación con una gran carga poética, que además de generar risas o asombros, revela aspectos básicos sobre las problemáticas que como adultos hemos olvidado. |
|
Es una invitación a preguntarse por el estado de las cosas sin prevenciones o presiones, solo con el fin producir interpretaciones más personales y de develar para sí mismos por qué vemos las cosas de un modo u otro. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN12 ¿Qué preguntas hacer? “¿Qué piensan sobre lo que acaban de leer?” “¿Qué definiciones recuerdan?” “¿Cuál creen que es el lugar de los niños en el conflicto?” “¿Cuál creen que es el lugar de los niños en la construcción de la paz?" ¿Qué hacer con las posibles respuestas? “No encontré la palabra paramilitar”“La que más me gustó fue la definición de Colombia”“Me parecieron maravillosas, son muy profundas”“Los niños han sido reclutados ilícitamente por los grupos armados”“Los niños son los huérfanos de la guerra”“Los niños nos enseñan a dialogar y ver las cosas menos prevenidos” ¿Cómo empezar? Recomendamos invitar a los visitantes a recordar algunas de las palabras que más hayan usado durante el recorrido o, en otro caso, que el mismo mediador recopile las palabras más usadas por los visitantes (por ejemplo violencia, guerrilla, territorio) para que, en este momento, los invite a compartir lo que cada uno entiende por x o y palabra. |
|
Sería ideal proponer que varios visitantes definan la misma palabra o preguntar si además de las definiciones escuchadas hay quien tenga otra definición o quisiera agregar algo. |
|
Así vamos compilando definiciones de los visitantes, promoviendo la escucha entre ellos mismos y, como mediadores, podemos continuar haciendo la lectura de lo intereses de los visitantes. |
|
Tras recibir algunas definiciones los invitamos a leer las que se encuentran adheridas a la pared. |
|
Tengamos en cuenta que la selección presentada hace parte del libro Casa de las Estrellas. |
|
El universo contado por los niños (1996), de Javier Naranjo. |
|
Dado que se trata de una compilación de los años 90 no se incluyó paramilitar como palabra de trabajo, pues era un fenómeno reciente en ese momento, por esto el libro no incluye su definición. |
|
Esto nos cuenta también que nuestro mundo de significados y conceptos asociados a la guerra no ha sido siempre el mismo: con la emergencia de actores y hechos pueden también los sistemas de representación de guerra. |
|
Por ejemplo, sería interesante preguntarnos por ¿cuáles son las imágenes que asociamos hoy con el narcotráfico? ¿Son las mismas que usábamos en los años 90’s? ¿qué ha cambiado? Recomendamos destacar que se usaron las reflexiones de los niños porque nos enseñan sobre sus percepciones y, a la vez, nos hacen preguntar por la forma como los adultos representamos y percibimos la guerra ¿es nuestra opinión personal? O ¿se trata de algo que repetimos de otro? ¿la elaboramos sólo a partir de lo que vemos en los medios? REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN 1.Todas las personas del país tienen percepciones, lecturas y propuestas en torno a lo que pasa. |
|
Todos pensamos distinto, eso es un valor, permite que el mundo sea dinámico y se transforme. |
|
2.El fin de la democracia no es que todos pensemos igual o estemos de acuerdo, su fin es que todos puedan expresar su opinión y que esta sea respetada y valorada aunque no todos estén de acuerdo con ella 3.Según el informe ¡Basta Ya! , en Colombia más de 2.000.000 de niños son víctimas directas del conflicto armado: las minas antipersona, el desplazamiento forzado, el reclutamiento ilegal, el abuso sexual, el asesinato, las desapariciones forzadas y los secuestros aparecen como los hechos con mayor afectación. |
|
De otro lado, miles de niños son además víctimas indirectas pues llevan en su historia la pérdida de alguno de sus padres y hermanos.4. |
|
En Colombia existe una deuda histórica con los niños en términos de la forma como se atienden sus duelos y necesidades. |
|
Es necesario replantear los modelos clínicos, políticos, educativos y culturales para reconocer estas afectaciones y encontrar tratamientos más precisos: a veces un niño desplazado sufre más por tener que vivir durante años como desplazado. |
|
Es muy difícil que un niño supere una experiencia traumática si no tiene un presente digno. |
|
5. |
|
Los niños son una de las poblaciones que mayores niveles de resiliencia ha mostrado, especialmente los niños víctimas de reclutamiento ilícito. |
|
Los casos complejos están en los niños víctimas de minas y desplazamiento y niños que hayan presenciado actos atroces. |
|
6. |
|
Aún así, se han dado varios intentos para dimensionar el impacto de las violencias sobre niños y niñas, con el fin de entender sus percepciones y propuestas. |
|
Podemos citar las indagaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica en las masacres del Salado y de Trujillo y sus averiguaciones en torno a los dibujos. |
|
También los registros que han hecho fotógrafos como Stephen Ferry y Jesús Abad Colorado e invitarlos a revisar los trípticos fotográficos que se encuentran en la sala sobre las experiencias de los niños. |
|
De igual forma, en Medellín se han realizado proyectos como Me gustaba mucho tu sonrisa (2007), que cuenta con una publicación con el mismo nombre y que hace parte de la serie de textos de los cuales se extrajeron los testimonios que encontramos en la experiencia “Ausencias”. |
|
12 Esta experiencia es bastante útil para ayudarnos a perfilar a los visitantes: conocer sus intereses, posiciones y puntos de vista, por ello también podría ser la primera experiencia en visitarse al ingresar a la sala. |
|
Sin embargo, dejamos esto a criterio de los mediadores pues se corresponde también con las necesidades que requiera cada recorrido. |
|
70 71 FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Selección final de definiciones para la experiencia. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/PALABRA DE NIÑO/SELECCIÓN FINAL.docx NARANJO Javier, 2013, La casa de las estrellas. |
|
El universo contado por niños, Laboratorio del Espíritu, El Retiro. |
|
¡Más de 2 millones de niños son víctimas!, 2014. |
|
En: Conflicto y salud mental, Especiales Revista Semana. |
|
Ver en: http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/mas-de-2-millones-de-ninos-victimas.html La inocencia interrumpida. |
|
Los daños e impactos sobre los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes. |
|
En: ABELLO Marta Nubia (coordinadora), 2013, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. |
|
Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá, pag 314 – 322. |
|
Ver en: http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/inocencia-interrumpida.html OTROS REFERENTES bibliografía Audiovisual NIETO Patricia y NARANJO Javier (compiladores), 2007, Me gustaba mucho tu sonrisa, Alcaldía de Medellín, Medellín. |
|
La vendedora de rosas, 1998, Víctor Gaviria, Colombia. |
|
Pequeñas voces, 2011, Oscar Andrade, Colombia. |
|
Los colores de la montaña, 2011, Carlos César Arbeláez, Colombia. |
|
72 73 CRONOLOGÍA Tramas de la historia y la violencia Objetivo: Abordar datos, hechos, aconteci-mientos, fechas y lugares desde un punto de vista histórico. |
|
Informar y contextualizar en torno a acontecimientos y proce-sos asociados a las violencias desde 1946 hasta la actualidad. |
|
Descripción: Se presenta como una línea de tiempo con datos locales, departa-mentales, nacionales e internaciona-les. |
|
Es una multimedia que contiene una narración cronológica dispuesta en siete monitores: la multimedia contiene información organizada por años (verticalmente) y por escalas espaciales (horizontalmente). |
|
Cada año cuenta con uno o varios aconte-cimientos ilustrados por medio de cuadros de texto, material visual, audiovisual y sonoro. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR La cronología es una experiencia que se basa en el abordaje del tiempo que ha pasado, lo ordena según el calendario occidental y muestra el acontecer de las violencias año a año: sus desarrollos, los principales actores y hechos, y transformaciones en las dinámicas de guerra. |
|
Por ser una experiencia de carácter histórico, recoge una gran cantidad de contenidos que se deberán ir abarcando con el tiempo y en el proceso formativo que hace la Escuela de Mediadores. |
|
Sin embargo, daremos unos elementos básicos que permitirán entender la línea de tiempo según periodos y ubicar algunos de los hechos más significativos. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN La periodización La periodización es una división del tiempo que permite abordar la historia a través de momentos o periodos. |
|
Los periodos son entonces unidades de tiempo que comparten rasgos comunes entre sí que los diferencian de otros. |
|
La división por periodos es también útil para la construcción de una memoria histórica que, al igual que con los casos emblemáticos de la experiencia cartografía, está anclada a unas situaciones que generan recordación y permiten ilustrar las diferentes oleadas de violencia vividas en el país. |
|
La experiencia está dividida en cuatro periodos, que pueden verse en la parte superior de la pantalla y abarcan un conjunto de años específicos: Cronología 1946 - 1958 La violencia bipartidista y el régimen militar 1958 - 1974 El Frente Nacional y las guerrillas revolucionarias 1974 - 1994 Narcotráfico, expansión guerrillera y surgimiento paramilitar 1994 - 2005 Degradación del conflicto y crisis humanitaria 2005 - Actualidad Desmovilización, reconfiguraciones armadas y diálogos de paz ¿Hacia el posconflicto? El estudio de estos periodos es el principal compromiso que la Escuela de Mediadores tiene con la sala. |
|
Una exposición de cada uno de ellos demandaría otro tipo de texto. |
|
Por ello, por ahora se invita a que los mediadores revisen la experiencia, seleccionen algunos de los hechos que más los impactan para cada periodo y a partir de ellos comiencen su estudio. |
|
Un buen punto de partida podría ser la lectura colegiada del libro ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013) y el relato sociohistórico de la Sala. |
|
Esta experiencia debe ser estudiada día a día, tanto en sí misma como el tema general que trata: la historia reciente del conflicto armado y de las violencias asociadas en Medellín, Antioquia y Colombia. |
|
Por el momento, proponemos una mediación muy general que, de un lado ubique el tipo de contenidos que el visitante puede encontrar y, del otro, se concentre en asesorar en torno al funcionamiento de la multimedia: la navegabilidad por año o por territorio, la visualización del material de archivo, el uso de filtros de búsqueda y el envío de información por correo electrónico. |
|
¿Cómo empezar? Proponemos que el inicio de la mediación se de comentando a las personas sobre el objetivo de la experiencia y se proceda con la lectura de los cinco periodos. |
|
Posteriormente se puede proceder a una demostración de las formas de usabilidad: evidenciando el periodo y los años que abarca, luego seleccionar un año, la escala territorial, seleccionar un hecho y navegar por el título, el texto síntesis y el material de apoyo. |
|
El mediador también podría comenzar preguntando por algún tema que a los visitantes les interese conocer (desplazamiento, Carlos Pizarro, FARC, etc.). |
|
Tras escuchar sus sugerencias retomará una de ellas y la incluirá en el motor de búsqueda de la experiencia, luego seleccionará uno de los hechos encontrados y procederá a ilustrar sobre la forma de usabilidad a partir de los mismos ítems comentados en el párrafo anterior (título, el texto síntesis y el material de apoyo). |
|
Para finalizar su exposición podrá comentar que es posible enviar los resultados de la búsqueda a través de correo electrónico y ejemplificará la forma de hacerlo. |
|
La interacción también podría iniciarse preguntando por años que les interese conocer; por ejemplo el año de sus nacimientos, de sus matrimonios, de sus graduaciones (alguna fecha significativa para el visitante), etc, y se procede con la selección del año y la ilustración en torno a la navegabilidad. |
|
Una vez hayamos realizado dos o tres búsquedas junto con los visitantes, podemos permitir que ellos mismos exploren la multimedia y se internen en la amplitud de los contenidos. |
|
76 77 REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN “¿Qué encontraron a rasgos generales?” “¿Qué hechos visitaron? ¿Qué encontraron allí?” “¿Qué otros temas las gustaría encontrar?” Esta es una línea de tiempo que pretende recoger algunos hechos emblemáticos del conflicto y las violencias asociadas, y su fin es ir incluyendo de forma sistemática, problemáticas transversales al conflicto como: Los problemas en torno a la tenencia de la tierra Las políticas de Estado frente a las violencias y el conflicto armado La emergencia, la consolidación y expansión de grupos armados al margen de la ley y paraestatales Las intersecciones entre el conflicto armado y otras violencias (crimen organizado y delincuencia común) La perspectiva de las víctimas (contextos de vida, formas organizativas, luchas por la paz y derechos asociados) Las técnicas del terror y sus cambios en el tiempo (tipos de hechos, de daños, etc) Los procesos de la justicia y la impunidad La aplicación en Colombia de legislaciones internaciones que velen por la protección de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. |
|
La experiencia hace parte de una de las apuestas más importantes del Museo en torno a la construcción de memoria histórica, por ello su construcción es permanente y está asociada a la producción del equipo de investigación y contenidos del Museo y a todos aquellos acontecimientos que se vayan revelando o aclarando a partir de procesos de memoria y de la justicia. |
|
FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES13 MARTIN Gerard, 2014, Relato sociohistórico sobre las violencias en Antioquia, documento interno de la exposición Medellín: memorias de violencia y resistencia, Parque Explora – Museo Casa de la Memoria. |
|
En: CDM/CONTENIDOS/RELATO FINAL Lista de hechos y acontecimientos de la cronología. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/CRONOLOGÍA/FICHAS FINALES/lista de acontecimientos final.xlx Fichas de hechos y acontecimientos. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/CRONOLOGÍA/FICHAS FINALES OTROS REFERENTES bibliografía ABELLO Marta Nubia (coordinadora), 2013, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. |
|
Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá. |
|
GUZMÁN Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña, 2005 [1962], La Violencias en Colombia, Santillana, Bogotá. |
|
PIZARRO Eduardo, 1991, Las FARC (1949-1966) De la autodefensa a la combinación de todas formas de lucha, Tercer Mundo Editores, Bogotá. |
|
RANGEL Alfredo (editor), paramilitar, Planeta, Bogotá. |
|
2005, El poder Ensayos y cronicas OSPINA William, 2013, Pa que se acabe la vaina, Planeta, Bogotá. |
|
MOLANO Alfredo, 2006 [1985], Los años del tropel, Punto de Lectura, Bogotá. |
|
13 Nota aclaratoria: el proceso de aprensión de los siguientes materiales debe ser pensado en larga duración y de forma permanente. |
|
En lo posible no a partir de su sola lectura sino de discusiones, exposiciones, foros y talleres. |
|
78 Literatura Teatro CABALLERO Eduardo, 1994 [1967], Siervo sin tierra, Panamericana, Bogotá. |
|
Guadalupe años sin-cuenta, 1975, García, Teatro La Candelaria, Colombia. |
|
Santiago Los dientes de la Buenaventura, Teatro Colombia. |
|
guerra, 2005, Enrique experiemental de Cali, El deber de Fenster, 2010, Teatro Nacional, Colombia. |
|
Asafalto, s.f La Gotera, Colombia. |
|
RIVERA Jose Eustacio, 2012 [1924], La Voragine, Planeta, Bogota.ROSERO Evelio, 2007, Los ejercitos, Andanzas, España. |
|
Cine y video Cóndores no entierran todos Francisco Norden, Colombia. |
|
los días, 1983, Confesión a Laura, 1991, Jaime Osorio, Colombia. |
|
La Cerca, 2004, Rubén Mendoza. |
|
Páramo, 2011, Jaime Osorio Marquez, Colombia. |
|
FOtO 79 SUSURROS Historias para gritar Objetivo: Presentar testimonios sobre hechos victimizantes narrados directamente por los afectados, busca generar reflexiones en torno a las técnicas del terror empleadas por los actores armados del conflicto reciente. |
|
Simultáneamente pretender dar cuenta de que el dolor de las víctimas no solo se asocia al hecho victimizante como tal sino también a la negación, al ocultamiento o al silencio forzado que imponen la guerra, la indiferencia de la sociedad y la impunidad sistemática. |
|
Descripción: La experiencia esta compuesta por 13 cajas de madera adheridas a la pared que funcionan como contene-dores de testimonios sonoros. |
|
La complejidad de los relatos contrasta con la simpleza de cubos. |
|
La caja sellada, que no deja ver su contenido, hace referencia al ocultamiento, a lo que está tapado y, al mismo tiempo, mediante tres orificios labrados en su cara frontal, pretende invocar la posibilidad de salida mediante la escucha del visitante. |
|
Cada caja está asociada a un texto adherido a la pared que describe que tipos de hecho se encuentra allí: Homicidio; Masacres y desplazamiento; Despla-zamiento intraurbano; Mina antiper-sona; Violación sexual; Tortura; Desplazamiento y mina antipersona; Intimidación e invasión de predio; Tortura y homicidio; Homicidio y desplazamiento; Desaparición forzada; Abusos del ejército y milicias y Homicidio. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR Los hechos victimizantes son los hechos que vulneran los derechos humanos o el Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado. |
|
La ocurrencia de un hecho victimizante es la que define que exista una víctima, bien sea directa o indirecta, esto es, que la condición de víctima está asociada a la existencia de un daño o pérdida ocasionada en el marco de las condiciones anteriormente expuestas. |
|
La ocurrencia de un hecho victimizante marca profundamente la memoria de las personas víctimas o de los testigos: genera fuertes traumas que pueden ir desde la depresión profunda hasta la pérdida de la memoria, el autismo, bipolaridad y esquizofrenia. |
|
Incluso otros problemas de salud que van desde la alopecia, hasta ulceras y cáncer. |
|
En Colombia la relación entre conflicto y salud mental ha sido una de las problemáticas menos estudiadas: sus efectos aún no se dimensionan en el marco de la salud pública y el actual sistema de salud no ha elaborado un acompañamiento serio y analítico sobre el asunto, al punto de que la atención psicosocial de las víctimas ha estado principalmente en manos de organizaciones sociales y de agencias del Estado, que activan una línea de atención psicosocial dada la magnitud de los daños y su permanente desatención. |
|
En los procesos de memoria, el lugar de los escuchas es tan importante como el lugar del testimoniante: sin la existencia de un escucha el testimonio pierde sentido, no existiría. |
|
Según la biología de nuestro cerebro, la memoria existe en la medida en que logra materializarse (en la voz, en la imagen, en objetos, en escritos, etc.), antes de ello lo que existen son huellas en nuestros cerebros: insinuaciones de momentos, sujetos, colores, sonidos, espacios que solo logran conectarse y adquirir sentido si se materializan como relatos, bien sea orales, textuales, visuales, etc. |
|
Cuando estas huellas son reprimidas en el cerebro pueden revelarse en sueños o en enfermedades. |
|
Por ello, aunque desde el Museo Casa de la Memoria se respeta el derecho al silencio, incluso al olvido, se busca que éstos sean opciones de las víctimas, no obligaciones forzadas a causa del miedo, la amenaza o la censura. |
|
Buscamos fomentar sentidos de escucha, obligaciones de escucha, que den cabida a una sociedad que se acompaña y que intenta comprenderse, que genera sentidos de comunidad y promueve la no repetición. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN ¿Cómo empezar? Podemos presentar la experiencia por su nombre y proceder con preguntas como: “¿Qué es un susurro?”“¿Cuándo susurramos, por qué lo hacemos?”“¿Cuándo no es necesario hacerlo?”“¿Qué creen que significan esas cajas?” Tras escuchar las respuestas, invitamos a que los visitantes se sumen como escuchas de los relatos de las víctimas y compartimos la reflexión sobre la necesaria existencia de los escuchas para que existan procesos de memoria. |
|
Otro modo de comenzar la mediación puede ser con preguntas como: “¿Alguna vez les ha pasado que hablan y nadie los escucha, o no les ponen atención?”“¿Alguna vez se han quedado en silencio a pesar de que tenían algo para decir o aportar?”“¿En qué situaciones les ha ocurrido?”“¿Qué sintieron cuando les ocurrió?” Tras oír las respuestas podemos invitar a los visitantes a escuchar las voces de personas que también han sido desatendidas o ante las que muchos hemos sido indiferentes e indolentes. |
|
REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN Entre las consecuencias más complejas e invisibles de la guerra está la instauración de la desconfianza y del miedo generalizado. |
|
En Colombia no solo las víctimas han sido acalladas, también miles de voces que han generado oposición, denuncias o, simplemente, alternativas. |
|
Las posibilidades de una paz duradera están asociadas a las posibilidades de reestablecer el respeto por la palabra del otro, darle un lugar en lo público y saber entablar diálogos, no solo imposiciones. |
|
En Colombia miles de víctimas han sido asesinadas, desaparecidas forzosamente o asesinadas cuando denuncian los hechos que han acontecido en sus vidas: Ana Fabricia Córdoba, Kimy Pernía o Yolanda Izquierdo, todos líderes de víctimas, fueron asesinados tras denunciar los hechos e insistir en la justicia. |
|
Hablar sobre los hechos ocurridos debe dejar de tomar la forma susurro y tener la posibilidad de ser expuesto con libertad y con garantias de protección. |
|
Los testimonios que aparecen en las cajas fueron retomados del Banco de Testimonios del Museo Casa de la Memoria; un proyecto que ha documentado cerca de 370 casos, ha permitido que las víctimas compartan su historia y que estas sean usadas con fines aleccionantes y de memoria. |
|
El Banco de Testimonios es un proyecto del Centro de Recursos para la Activación de la Memoria – CRAM del Museo Casa de la Memoria. |
|
FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Escuchar los 13 fragmentos testimoniales recogidos en la experiencia. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/CONT/FINALES Serie radial basada en el ¡Basta Ya!, 2014, Centro Nacional de Memoria Histórica. |
|
En: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/serieRadial.html *Realizar una inducción y un reconocimiento de los contenidos y los protocolos del Banco de Testimonios del Museo Casa de la Memoria y, en lo posible, escuchar completamente algunos de los testimonios salvaguardados, con el fin de ser reflexionados en el marco de talleres o foros de mediadores. |
|
OTROS REFERENTES bibliográficos Crónicas y ensayos QUICENO Natalia, 2008 (julio-diciembre), Puesta en escena, silencios y momentos del testimonio. |
|
El trabajo de campo en contextos de violencia. |
|
En: Revista de Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 183-210, Medellín. |
|
MESA Pulgarín, Aura Marcela & Laura Marcela Cadavid Úsuga, Paola Andrea Pérez Villegas Archivo de testimonios de víctimas del conflicto armado del Museo Casa de la Memoria: mecanismo para conocer la verdad. |
|
En: http://revistaci.blogspot.com/2014/06/archivo-de-testimonios-de-victimas-del.html MOLANO Alfredo, 2009, Ahí les dejo esos fierros, Aguilar, Bogotá. |
|
Literatura ABAD Héctor, 2006, El olvido que Alfaguara, Bogotá. |
|
seremos, Artes visuales Memorial de voces: viaje al conflicto armado colombiano, 2012, Christine Renaudat, Francia. |
|
En: http://memorialdevoces.wordpress.com/ 82 83 HISTORIAS PRESENTES Palabras de encuentro Objetivo: Manifestar por medio de los testimonios de 24 personas activis-tas, víctimas, testigos, líderes y defensores de derechos humanos relatos personales del impacto de las violencias y la magnitud del daño causado a raíz del conflicto social y armado. |
|
Descripción: Seis pantallas, cada una del tamaño de una persona adulta, contienen 24 videos de 24 perso-najes que narran su historia de vida en relación con la tragedia del conflicto armado y las violen-cias. |
|
Cada pieza tiene una dura-ción de cuatro a seis minutos e incluye animaciones en dibujo (tipo rotoscopía) o de material de archivo para contextualizar, retratar y apoyar los sucesos que se evocan al recordarlos.Los videos rotan continuamente en las pantallas y cada uno tiene una campana de audio para transmitir el sonido. |
|
La experiencia cuenta con un dispositivo que permite navegar por los personajes, con el que el visitante podrá elegir el personaje que desea visualizar de la lista y darle play para visualizar. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR Los seres humanos que a pesar de haber vivido la guerra y de perder a sus seres queridos siguen luchando y divulgando el horror que sufren o padecieron para que otros no lo tengan que vivir, son personas que el Museo busca reconocer. |
|
Las historias presentes en esta experiencia nombran, dan sentido y comparten sus memorias, incluso a pesar del dolor. |
|
Ellos aportan los recuerdos de sus vivencias para entablar entre líneas reflexiones sobre la no repetición y nuestro papel en la historia de las violencias del país. |
|
La experiencia apuesta por ser una expresión de la diversidad: incluye la historia de vida de personas indígenas, afros, campesinas, niños, jóvenes, adultos, comunidad LGTBI, sindicalistas, maestros, artistas, activistas, músicos y lideresas. |
|
Los videos abordan diferentes perspectivas de ver la vida, recuerdan la tradición de los arrieros y los campesinos, hacen memoria barrial de lugares de Medellín como el Guayaquil de los años 50 y el Junín de los 60’s, sin dejar de hablar de las implicaciones de ser liberal, conservador o comunista en estas décadas. |
|
También da cuenta de la militarización de la vida en la sociedad; nos muestra sobrevivientes de hechos vicitimizantes en las voces de niños, jóvenes y adultos. |
|
Explica estrategias de guerra basadas en la geografía del conflicto, nos narra el desplazamiento de la población afro, rememora el nacimiento del movimiento de la Teología de la Liberación y presenta a una de las mujeres activistas más importantes del mundo contra la desaparición forzada: Fabiola Lalinde Lalinde. |
|
Fueron realizados por varios colectivos de producción audiovisual de Medellín y Bogotá, por encargo y supervisión del área de Museografía y la dirección del Museo. |
|
Aspira a ser una experiencia que se vaya actualizando al introducir nuevos relatos y testimonios audiovisuales. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN ¿Qué preguntas o reflexiones podemos hacer? “¿Por qué son importantes los recuerdos?” “¿Qué podríamos entender por testimonio?” “¿Reconocen a alguna persona de las que se ven ahí?” “¿Para ustedes qué es la oralidad y para qué sirve?” “¿Qué historia contarían ustedes de su contexto, de su familia o de su pasado?” ¿Cómo empezar? Preferiblemente se puede empezar invitando a las personas a ubicarse bajo las campanas de audio observando a las pantallas. |
|
Luego hacemos una invitación: Al potenciarse el acto de contar a través de la invitación al acto de ver y de escuchar, se les estimula al encuentro y la unión con estas personas por medio de la palabra y el recuerdo. |
|
86 REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN 1. |
|
Con la presencia de la historia oral capturada por medio del audiovisual podemos establecer un puente con la experiencia Ausencias, donde la escritura cobra un significado importantísimo como huella de lo que había antes; también podemos proponer un enlace para empezar a cambiar de experiencia con Susurros, donde se exalta la palabra que se oye, ya que permite ordenar el mundo de otra manera distinta a cuando miramos o tocamos.2. |
|
Esta apuesta de un archivo vivo de relatos para el presente, convoca a una reflexión situada en la validación de la palabra en una sociedad en la que ha sido siempre censurada o silenciada. |
|
3. |
|
El testimonio autobiográfico goza de una legitimidad privilegiada como fuente de conocimiento y género de representación de la memoria. |
|
La autoridad del testimonio radica en su poder subjetivo, evocativo y empático. |
|
FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Guión gráfico de la experiencia en: CDM/EXPERIENCIAS/CDM011_HISTORIASPRESENTES\CONTFicha museográfica en: CDM/EXPERIENCIAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS Documentos Word de los perfiles de los seis personajes que se realizaron entre 2013 y 2014. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/CDM011_HISTORIASPRESENTES\CONT *Se recomienda que los mediadores vean los 24 vídeos, detecten el tema principal que aborda cada testimonio y lo investiguen. |
|
Esta es una experiencia que permite que se viva sin necesidad de un acompañamiento riguroso del mediador, ya que la mediación la propone de inmediato el dispositivo experiencial: la contundencia de la imagen concentra al espectador. |
|
OTROS REFERENTES Académicos BAER, Alejandro, 2005. |
|
El testimonio audiovisual: imagen y memoria del holocausto. |
|
Centro de Investigaciones Sociológicas. |
|
FCE. |
|
http://epub.ub.uni-muenchen.de/13863/1/baer_13863.pdf LÓPEZ Barceló, Esther. |
|
Testimonio de la memoria. |
|
Edita: Asociación Guerra, Exilio y Memoria Histórica del País Valenciano (AGE-PV). |
|
En: http://www.rebelion.org/docs/125150.pdf Manzanero, A.L. |
|
(2010). |
|
Memoria de testigos: obtención y valoración de la prueba testifical. |
|
Madrid: Ed. |
|
Pirámide. |
|
Memorias: la voz de los sobrevivientes. |
|
Capítulo 5. |
|
Informe Basta Ya, Colombia. |
|
Memorias de Guerra y dignidad. |
|
2013. |
|
En: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap5_328-395.pdf Audiovisuales Bocas de Ceniza (video), 2013, Juan Manuel Echavarría, Colombia. |
|
(Testimonios cantados). |
|
http://vimeo.com/31130555 Marta Rodríguez: Andar la palabra (documental), 2013, Santiago Gómez. |
|
En: https://www.youtube.com/watch?v=-RD4bRSD2AI Documental Amarillo, 2013, Diego Delgado - Yovanny Quintero. |
|
En: https://www.youtube.com/watch?v=YxwK_vr4-aY&list=UUOyCtCOjcug9P3z-x17FYfA Moravia: Un escenario de resistencia y memoria, 2011, Carlos Alberto Serna Quintana - Humberto Parrado Manrique. |
|
En: https://www.youtube.com/watch?v=aj-kT4p--lk Producciones audiovisuales del Centro Nacional de Memoria Histórica en: https://www.youtube.com/user/CentroMemoriaH Museos Museo Internacional de la Cruz Roja. |
|
“Chamber of witnesses” – Ginebrahttps://www.icrc.org/spa/who-we-are/index.jsp Museo Del Holocausto – New Yorkhttp://www.mjhnyc.org/findex.html 87 MESAS Objetivo: Dimensionar que la violencia no es una sola, ni es la misma para todos. |
|
Cada mesa presenta tipos particulares de víctimas y victimi-zaciones: repasan la multiplicidad de los daños desde la estadística y desde los sentidos que cada comunidad les otorga. |
|
Descripción: Se trata de 16 mesas tipo vitrina, distribuidas en el centro de la sala. |
|
Diez de ellas hablan sobre pobla-ciones y sectores sociales afecta-dos, tres sobre violencias y tierras y cuatro sobre cultura política. |
|
Poblaciones y sectores sociales Colombia, al igual que los demás países colonizados, vivió un fuerte ciclo de violencias que lastimó profundamente a las poblaciones originarias de sus territorios. |
|
La magnitud de los daños hunde sus raíces hasta lo más profundo de la cultura, generando una historia que además de muertes, torturas, despojos y esclavitud, da cuenta de un creciente desprecio por las identidades ancestrales: por sus saberes, por sus símbolos, por sus tradiciones, a expensas de la instauración de un modelo cultural, político, social y económico basado en las formulas propias del colonizador. |
|
El país ha sido administrado a través de espejos extranjeros, europeos o estadounidenses, que sirven para planear el desarrollo y medir su éxito. |
|
Los gobiernos se han empecinado en desconocer el valor de lo local, de lo autóctono y lo propio como fuente de conocimientos validos y necesarios para dirigir la nación. |
|
Ha sido un Estado permisivo, que no ha generado estrategias suficientes para frenar los sistemáticos ciclos de violencias contra comunidades afros, campesinas e indígenas – quienes han sufrido violencias desde el mismo momento de la colonización –, o contra sectores sociales como el de los sindicalistas, los lideres sociales, los periodistas y académicos, que desde años atrás vienen alertando sobre la continuidad de amenazas, vulneraciones, incluso de exterminios, como el ocurrido con el partido de oposición Unión Patriótica, que cuenta con más de 5.000 víctimas y que se constituye como uno de los más grandes genocidios cometidos en el país ante los ojos del Estado. |
|
Cientos de Bloques y Frentes se han especializado en generar violencias ejecutadas con el único fin de herir rasgos específicos de una comunidad; sus símbolos, sus líderes emblemáticos, sus tierras. |
|
O para generar afectaciones selectivas a sectores cuya labor social es leída como una amenaza que desestabiliza el poder de los grupos armados legales e ilegales y devela que muchas de la violencias se gestan en el seno del Estado: es el caso de periodistas, académicos, defensores de derechos humanos, sindicalistas, líderes sociales y organizaciones de mujeres. |
|
DISTRIbUCIÓN DE MESAS POBLACIONES Y SECTORES SOCIALES 1. |
|
Indígenas2. |
|
Afrodescendientes3. |
|
Campesinos4. |
|
Académicos y periodistas 5. |
|
Líderes sociales y sindicalistas6. |
|
Defensores de derechos humanos 7. |
|
La vida en medio de la guerra (edades) 8. |
|
Población LGTBI9. |
|
Mujeres10. |
|
Fuerzas armadas VIOLENCIAS Y TIERRAS 11. |
|
Violencias contra la tierra12. |
|
Desplazamiento forzado13. |
|
Exilio CULTURA POLÍTICA 14. |
|
Oposición y pluralismo político15. |
|
Voto16. |
|
Verdad, justicia y reparación CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR Cada una de las mesas de esta experiencia tiene una historia en sí misma y podría desarrollar un nuevo capitulo al interior de este manual como experiencia individual, sin embargo, con el fin de que todas las mesas puedan relacionarse, se encontrará a continuación una reflexión sobre sus contenidos y los problemas que las conectan entre sí. |
|
En general, los mensajes que se encuentran en esta experiencia tienen el objetivo de hablar sobre la diferencia: la diferencia en las identidades, en las percepciones y en los impactos del conflicto armado, la diferencia que se ha vuelto un objetivo militar pero a la vez una forma de reivindicación y motor para las resistencias. |
|
90 91 92 93 14 94 95 14 Ser sujetos en transito define a la población LGTBI, las definiciones que presentamos a continuación se dan con el fin de ilustrar sus opciones sexuales y de genero, sin embargo estas pueden cambiar o un solo sujeto puede asumir varias de las definiciones aquí planteadas. |
|
Violencias y tierras Cultura política Las luchas por la tierra, como ya lo hemos dicho, han sido un factor esencial que engrana y transforma las dinámicas del conflicto armado y las violencias en Colombia. |
|
Se estima que más de 5.700.000 personas han sido desplazadas forzosamente en los últimos 30 años (lo que equivale a la población de Medellín, Barranquilla, Cartagena, Pasto y Quibdó juntas). |
|
Que además, más de 2.000.000 fueron desplazados durante el periodo de La Violencia, cuando el país solo contaba con 13.000.000 de habitantes. |
|
Esto ha permitido a su vez el despojo de millones de hectáreas y también el exilio para millones de colombianos que hoy viven fuera del país. |
|
Además de atentar contra el ser humano, la guerra deja heridas en la tierra, en los recursos naturales, la fauna y la flora. |
|
La guerra ha generado una serie de problemáticas que se sitúan en un nivel ecológico y biológico, por medio de los cientos de hectáreas que ilegalmente son usadas para la minería (y que también generan pago a grupos ilegales), a través de los miles de químicos que han sido vertidos en el suelo mientras se procesa la cocaína, con la voladura de oleoductos, de la permisividad otorgada para el ingreso de agroquímicos y semillas manipuladas genéticamente, hasta el uso de animales como artefactos explosivos. |
|
La cultura política hace referencia al conocimiento y la valoración que los ciudadanos tienen sobre sus derechos políticos, civiles, sociales y culturales. |
|
Se asocia a un valor compartido, es indicador de la conciencia política de una sociedad y genera cohesión social, promueve la instauración de diferentes comportamientos políticos o la aceptación de actos de autoridad. |
|
Practicas como el fraude electoral, la persistencia del bipartidismo, la criminalización de la oposición y la protesta, la ausencia de pluralismo político, la impunidad creciente, el abuso de la fuerza por parte del Estado y la polarización extrema, dan cuenta de algunas graves problemáticas que tienen que ver con la cultura política del país; con el precario conocimiento que los ciudadanos tienen de las leyes y de la historia política, con la promoción de practicas tramposas y corruptas en todos los niveles de la vida social, con la escasa valoración del voto y de las diversas formas de participación y agremiación, con el uso de la fuerza como forma de dirimir los conflictos, con la naturalización de la violencia, la ausencia de espíritus críticos, la indiferencia frente al dolor de los demás, la intolerancia y la estigmatización de la diferencia. |
|
Por ello, la sala realiza tres alusiones a la cultura política en el país a través de una mesa dedicada al voto, otra dedicada a la triada verdad, justicia y reparación, y una ultima mesa dedicada a la oposición y al pluralismo político. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN Las mesas acuden a un lenguaje simple y directo por lo que es posible que tan solo se haga una introducción general en torno a los tipos de mesas que se encontrarán en la sala: poblaciones y sectores sociales, violencia y tierra, y cultura política. |
|
Como se ha mencionado a lo largo de este manual, las mesas se conectan con temas que se encuentran a lo largo de toda la sala, por ello es posible que la visita a esta experiencia se haga de forma dispersa, en la medida en que el recorrido vaya avanzando. |
|
Sin embargo proponemos algunas preguntas iniciales para su situar la lectura del visitante: “¿Creen ustedes que las violencias han afectado de igual manera a todos los colombianos?” “¿Cuáles creen que han afectadas? ¿por qué?” sido las poblaciones más “¿Han pensado cómo se ha afectado el medio ambiente a causa de la guerra?” “¿Si Colombia es un país democrático porqué existe un conflicto armado tan prolongado?” 96 97 REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN 1. |
|
Las reflexiones para generar el cierre pueden venir de preguntas como:“¿Cuáles mesas recuerdan del recorrido? ¿qué contaban?” “¿Qué les pareció esta experiencia?”2. |
|
Las mesas permiten ante todo hablar de la diferencia en un país en conflicto y de un conflicto que en buena mediada ha sido justificado o puesto en marcha para eliminar la diferencia en tanto se piensa como amenaza. |
|
3. |
|
Las mesas presentes en la sala no muestran todos los daños ni todas las dimensiones del dolor o la resistencia asociadas a los grupos o sectores sociales, quiere generar un punto de partida para dialogar y revisar las particulares expresiones de la violencia y sus impactos específicos.4. |
|
Uno de los mayores retos de la justicia transicional y el actual proceso de posconflicto es entender estas particularidades para no homogeneizar dolores y perdidas, al igual que para incluir múltiples interlocuciones en la proyección de una nueva lógica de país y de sociedad. |
|
FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES *Revisar las fichas de contenido de cada una de las mesas realizadas. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/MESAS/FINALES. |
|
OTROS REFERENTES *Dado que se trata de una experiencia enfocada en comunidades, se recomienda generar conversatorios en el marco de la Escuela de Mediadores con lideres, victimas o testigos de cada una de las poblaciones o sectores mencionados en las mesas. |
|
Se proponen los siguientes: • Indígenas: Feliciano Valencia, líder del CRIC, Abadio Green o Hilda Domicó del cabildo Chibcariwak.• Afrodescendientes: Melquicided Blandon del Centro Popular de Integración Afro, o representante del Proceso de Comunidades Negras – PCN.• Campesinos: Pastora Mira, líder del municipio de San Carlos, Antioquia. |
|
• Académicos y periodistas: Representantes del movimiento MAREA de los estudiantes. |
|
Para periodistas con Jesús Abad Colorado, Albeiro Lopera, Natalia Botero o Patricia Nieto. |
|
• Líderes sociales y sindicalistas: Juan Carlos Tabares de la Corporación Picacho con Futuro, Jorge Blandón de Nuestra Gente o Edward Niño de Convivamos. |
|
Para sindicalismos se recomienda hablar con la Escuela Nacional Sindical – ENS.• Defensores de derechos humanos: Marta Soto del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Antioquia. |
|
O con Carlos Gaviria Díaz. |
|
• La vida en medio de la guerra (edades): Representantes de colectivos como Cultura y Libertad, Semillas de Futuro, Colectivo Antimilitarista, etc.• Población LGTBI: Walter Bustamante del semillero género, interculturalidad,i nterseccionalidad y diversidades de la Universidad de Antioquia. |
|
• Mujeres: representaste de la Ruta Pacífica de las Mujeres• Fuerzas armadas: representante de las Fuerzas Armadas con conciencia de procesos de memoria y justicia con las víctimas. |
|
98 99 LAS MÚLTIPLES CARASDE LA VIOLENCIA El fotógrafo como testigo Objetivo: Generar reflexiones de la diversi-dad de violencias y victimarios que han impactado a Medellín y al departamento de Antioquia, a partir del documento visual (fotos) y vivencial (testimonios) de algunos fotógrafos de guerra que las han retratado. |
|
Descripción: En un nicho anclado a una pared, reposa una estructura conformada por tubos que sostienen varios módulos de tres caras. |
|
Cada lado cuenta con una fotografía y un sistema de rotación para girar y cambiar de imagen.Los módulos en forma triangular muestran diferentes niveles de información en sus lados relaciona-dos con un mismo tema o proble-mática. |
|
El visitante podrá rotar y descubrir los distintos rostros del conflicto y la permanente imbrica-ción de los actores armados, que se expresan en este dispositivo expe-riencial por sus atroces hechos. |
|
La experiencia cuenta con una pantalla táctil que presenta los perfiles de cuatro fotógrafos que han docu-mentado ampliamente el conflicto y son a la vez los autores de las fotogra-fías impresas en los módulos. |
|
En esta multimedia es posible conocer más de estos seres humanos y un compilado de mínimo 30 imágenes por artista, con sus relatos asociados a cada hecho fotografiado. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR En muchos contextos de conflicto armado, la fotografía es la mayor evidencia del horror de la violencia de los victimarios, pero también la huella de las víctimas. |
|
En este sentido, el uso de la fotografía va más allá de la interpretación de la realidad, esta se hace icono que denuncia los acontecimientos de violencia, ya que encarna el cuerpo ausente, visibilizando la dimensión material del recuerdo. |
|
Esta experiencia busca sensibilizar sobre la multiplicidad de las violencias, los actores armados, sus imbricaciones y acontecimientos macabros; a la vez que reflexiona sobre las reacciones de la sociedad civil o población directamente violentada, dando cuenta de que no existe una sola cara de los hechos en el marco del conflicto armado. |
|
La fotografía nos ofrece otras maneras de percibir los matices y los distintos actores de la guerra. |
|
Ya sea de manera directa o indirecta, es un instrumento que modifica la realidad, combate la desmemoria y lucha contra el olvido. |
|
Este espacio también rinde homenaje a los fotógrafos que arriesgan su vida para que el país conozca de primera mano el dolor de las víctimas, los horrores del conflicto y el entrecruzamiento de actores de esta guerra. |
|
A través de su lenguaje –la fotografía– nos cuentan historias que muchos preferirían ignorar. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN ¿Qué preguntas hacer? “¿La imagen nos configura como sujetos?” “¿Qué historias nos narran los actos y los personajes de las imágenes?” “¿Existe un orden cronológico o narrativo de las fotos, qué tienen en común?” “¿Creen que las imágenes ayudan a construir memoria?” ¿Qué hacer con las posibles respuestas? “Somos una sociedad que se masacra a sí misma” “Yo conocí a ese grupo armado en el pueblo donde vivía” “Las historias que hay ahí son las del dolor, pero muchas parecen montajes de película” “Dicen que una imagen habla más que mil palabras, no” “Me encanta la selección que realizaron, yo no había vista tantas fotos de guerra juntas” ¿Cómo empezar? Preferiblemente se puede empezar haciendo una reflexión sobre la fotografía, la memoria y la verdad, es decir; la fotografía como un recurso radical contra la impunidad y como un testigo de nuestro pasado y presente. |
|
Luego pasamos a mostrar el funcionamiento del dispositivo expositivo, tanto de los trípticos como de la pantalla, y dejamos que las personas interactúen con los triángulos y las imágenes digitales, invitándolos a leer el titulo que aparece impreso en cada modulo, ver los videos o relatos de los fotógrafos. |
|
Una vez se den las respuestas o se expresen las ideas, el mediador puede hacer reflexiones como: La fotografía construye memoria en tanto que permite visibilizar las realidades y los hechos, utilizando la imagen como un recurso fundamental de la historia. |
|
Es importante en el relato de país y ciudad porque inmortaliza, convirtiéndose en un referente de identidad y así mismo de interpretación. |
|
El carácter plural e inacabado de la imagen que hace memoria nos permite la constante re-construcción del relato y dar cuenta de la multiplicidad de pensamientos existentes en torno al abordaje temático del conflicto armado colombiano, generándose un tejido a muchas voces que cuestionan la historia oficial. |
|
La fotografía tiene un aura de "realidad" que le da simbólicamente un peso adicional en la construcción de esos imaginarios y representaciones sociales del pasado. |
|
Es clave resaltar que esta experiencia es de las más explícitas en la sala para hablar del horror y la tragedia, ya que la fotografía documental tiene una presunción de verdad. |
|
Lo importante es que reconozcamos a muchos fotógrafos del país como reales constructores de documentos históricos que aportan verdades y memorias poco tenidas en cuenta REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN 1. |
|
Las violencias recientes en el país han sido múltiples, ningún evento tiene solo una cara, existen siempre múltiples puntos de vista que nos ayudan a entender el conflicto con mayor sentido critico. |
|
2. |
|
La fotografía es un documento, una herramienta de investigación que puede llegar a tener una narrativa y ampliar nuestra comprensión sobre el tema al que nos abocamos. |
|
La imagen tomada con intención documental tiene dimensiones metodológicas, estéticas y éticas que se articulan como artefactos de memoria.3.Un ejercicio de memoria documental no consiste en producir una versión única u oficial de los hechos, sino en utilizar y exaltar a la fotografía como parte de las herramientas para la creación de visiones plurales, que logran universos explicativos incluyentes, abiertos y dinámicos, los cuales reconocen el sentimiento, buscan la emoción y dan valor a la subjetividad de las víctimas. |
|
4. |
|
Para enfrentar este tipo de sin sabores que produce la crueldad de la guerra, no se han hecho métodos estables y rígidos para hacer memoria. |
|
Todo lo contrario, se recurre a la gente, a la imaginación, a la interdisciplinariedad, a la etnografía, a la fotografía, al vídeo, al audio, a otras formas de atar y presentar las vivencias personales y familiares para plasmar por medio del arte, el audiovisual y las investigaciones algunos de los procesos históricos que estamos viviendo en la actualidad. |
|
102 103 FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Selección final de fotografías de la experiencia Las múltiples caras de la violencia en: CDM/EXPERIENCIAS/LASMULTIPLESCARASDELAVIOLENCIA/CONTENIDOS/FINAL Ficha museográfica en: CDM/EXPERIENCIAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS OTROS REFERENTES bibliográficos FERRY Stephen. |
|
Violentología: Un manual del conflicto colombiano. |
|
2012. |
|
(Se enfoca en los derechos humanos y en la lucha de civiles colombianos que resisten la violencia, muchas veces frente a amenazas de muerte) http://violentologia.com/blog/ SONTAG Susan. |
|
Sobre la fotografía. |
|
Primera edición en español 2005 (Nos enseña como la fotografía es otra manera de escribir sobre el mundo). |
|
Fotográficos Jesús Abad Colorado es un fotógrafo documental que ha registrado las diversas caras del conflicto armado en Colombia. |
|
Su trabajo es un completo relato de historias y testimonio del desastre, pero también de la resiliencia y de la fortaleza de las personas que lo han vivido. |
|
Ver su reflexión sobre la guerra y los acuerdos por la paz Apuesta por la esperanza https://www.youtube.com/watch?v=LkZsWIjMFgs Natalia Botero es fotógrafa y docente de Comunicaciones. |
|
Desde hace 10 años dicta talleres de sensibilización frente al conflicto a través de la fotografía en foros y eventos. |
|
Es relevante destacar a esta mujer, ya que, ella ha propuestouna reflexión sobre la memoria, los desaparecidos y los lugares de memoria en un entorno masculino . |
|
http://www.semana.com/especiales/proyectovictimas/galerias/natalia-botero/index.html Albeiro Lopera es un fotógrafo comprometido que ha trabajado como corresponsal de guerra en los departamentos de Antioquia y Chocó con la Agencia Internacional de Prensa Inglesa Reuters desde 1999 hasta el 2014. |
|
http://www.universocentro.com/NUMERO22/RevelandoElRollo.aspx, http://www.universocentro.com/NUMERO23/SoyPrensa.aspx Stephen Ferry es un fotógrafo nacido en Estados Unidos. |
|
Desde 1980 ha viajado por docenas de países cubriendo sucesos sociales y políticos, temas asociados a los derechos humanos y el medio ambiente. |
|
Ha trabajado extensamente en el Este de Europa, Norte del África y en el Medio Oriente. |
|
Lleva más de 20 años cubriendo el conflicto armado colombiano. |
|
Es autor del libro Violentología: un manual del conflicto colombiano (2012). |
|
http://www.stephenferry.com/ Artes visuales Imágenes para la memoria es una exposición que recoge 12 casos emblemáticos que reconstruyó el Grupo de Memoria Histórica. |
|
Casos que narran masacres, desplazamiento forzado, resistencia, disputa por la tierra y dominios territoriales de actores armados. |
|
Todos ellos muestran no solo las distintas verdades y memorias de la violencia con un enfoque diferenciado y una opción preferencial por las voces de las víctimas, sino también la resistencia de personas y comunidades enteras contra la arbitrariedad de la guerra. |
|
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/expo_itinerante/ Proyecto Víctimas de la revista SEMANA. |
|
Su aparte dedicado a la fotografía llamado Lente y Realidad. |
|
http://www.semana.com/especiales/proyectovictimas/#fotos Audiovisuales El diario de un fotógrafo: William Klein. |
|
Sobre la foto emblemática, el oficio, la manera de escoger el punto de vista. |
|
Subtitulado en Español. |
|
http://vimeo.com/27741879 La ciudad de los fotógrafos. |
|
Documental sobre los fotógrafos chilenos durante Pinochet y sobre el trabajo de archivo de esas imágenes. |
|
http://www.youtube.com/watch?v=wyzeeU5XmNI Sobre el trabajo de James Nachtwey, un importante fotógrafo de guerra. |
|
En: http://www.youtube.com/watch?v=FSGP6XQFYO8 ¿Cómo mostrar a las víctimas? Conferencia en Buenos Aires del fotógrafo Harun Farocki. |
|
http://www.youtube.com/watch?v=u9oO-AlJfG8 104 105 PALABRAS Claves para pensar la guerra Objetivo: Simbolizar conceptos relevantes del conflicto social y armado para la reivindicación de la memoria por medio de la metáfora y la poesía audiovisual. |
|
Descripción: Cinco videos cortos se proyectan espectador desde atrás sobre una superficie - pantalla. |
|
Cada uno de los audiovisuales trata un tema asocia-dos a las violencias en el país. |
|
Técnicamente fueron concebidos en lecturas y conversaciones del equipo de contenidos de la sala y la direc-ción del Museo desde las áreas de Museografía e Investigación. |
|
Luego, estos discursos se materializaron en escritos: guiones audiovisuales y gráficos. |
|
En conjunto, artistas y profesionales de la animación, edición y realización audiovisual rodaron las historias y crearon el montaje de las metáforas visuales en un proceso de cuatro meses. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR Para explicar concretamente conceptos que son de uso común y a la vez complejos, recurrimos a las metáforas. |
|
La metáfora es una figura retórica que se usa para simbolizar, personificar, hacer alusiones y crear imágenes de palabras o situaciones que están cargadas de mucho significado, sentido y sentimiento. |
|
En estos videos se ponen en juego cinco palabras clave para reflexionar sobre el conflicto: MIEDO, SOLIDARIDAD, RESILIENCIA, MEMORIA y DIFERENCIA. |
|
Cada palabra nos sitúa en un contexto cotidiano, conocido, familiar, para permitirnos la posibilidad de analizarlo en la perspectiva de la guerra y las implicaciones que en la realidad estamos viviendo. |
|
La noción de diferencia como base de la polarización y los extremos en los conflictos; el miedo como condición que paraliza y anula la expresión de las individualidades y colectividades; la resiliencia como fuerza vital a través de la cual se dignifica el ser, se sobrevive y se encuentra como participar a pesar del dolor; la solidaridad como las acciones reales de conciencia y apoyo a las necesidades y derechos de las víctimas; y la memoria como techo común, lluvia de colores y procesos por la paz en los que nos podemos encontrar y tejer, para cambiar la historia del padecer por la de la reconciliación. |
|
Si comprendemos que los visitantes se preguntan sobre la guerra, el proceso de paz y el papel de las víctimas en estos acontecimientos, podemos responder de la siguiente manera: Estos vídeos sirven para alentar, reconocer e inspirar a las víctimas, quienes en sus enseñanzas y ejemplos poetizan y sensibilizan el dolor y la indiferencia, hasta volverlos fuerza de cambio y pulsión de vida. |
|
y simpatizar con las ideas y propuestas que hacen los visitantes en cuanto a la sociedad, la sala de exposición, el conflicto armado y las formas de reparación simbólica e integral. |
|
Los vídeos permiten conversaciones creativas y nuevas relaciones entre la memoria del conflicto y las huellas de las violencias, por tanto la experiencia funciona como un momento propositivo donde es indispensable motivar Igual, podemos hacer una pausa, detenernos un poco más y generar diálogo sobre la diferencia entre la resistencia y la resiliencia, o hablar de cómo con la imagen se puede nombrar y narrar la paz. |
|
REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN ¿Qué preguntas hacer? “¿Qué opinamos de la palabra enemigo?” “¿Solución negociada o guerra que nunca acabará?” “¿Somos una sociedad indiferente?” “¿Todos somos víctimas?” ¿Qué hacer con las posibles respuestas? “Yo creo que los enemigos son los de las FARC”“La guerra es un negocio, no creo que eso se vaya a terminar ligerito”“Aquí es salvase quien pueda, mientras no toquen con uno, nos hacemos de que no es con nosotros” ¿Cómo empezar? Se puede llamar la atención de los visitantes comenzando con una frase inspiradora o reflexionando sobre el audiovisual. |
|
Por ejemplo, se podría decir algo como: “Estos audiovisuales experimentales dan cuenta de otras miradas, perspectivas y propuestas positivas para acercar al espectador poco conmovido a dimensionar el daño y comprender el conflicto”. |
|
108 1. |
|
Tanto la experiencia sobre los rostros de la guerra a partir de la fotografía, como la de las metáforas visuales y las que vamos a vivenciar a continuación, exploran las posibilidades del arte contemporáneo del sonido, la pintura y el audiovisual, dada su capacidad de comunicar y de ponernos en los zapatos del otro ser humano.2. |
|
Las prácticas artísticas ocupan un lugar central en los espacios y procesos que trabajan y reivindican la memoria, pues sus lenguajes permiten e incluyen los sentidos de una manera universal. |
|
MESAS LA MIRADA DEL ARTE FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Guión gráfico y descriptivo de cada uno de los vídeos de la experiencia en: CDM/EXPERIENCIAS/METAFORAS/CONT Ficha museográfica en: CDM/EXPERIENCIAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS *Esta es una experiencia que permite que se viva sin necesidad de la mediación, ya que apela a la fuerza y contundencia de la imagen para persuadir y atrapar al espectador. |
|
*Se recomienda a los mediadores, ver los vídeos y relacionarlos con momentos de su vida personal, preguntándose ¿cuándo han tenido miedo?, ¿en qué momentos han sido indiferentes? ¿Soy solidario con las víctimas? ¿Qué hago por la memoria, por la memoria personal, la de mi barrio o la de mi familia? Al responderse estas preguntas tendrán algunos contenidos discursivos para entablar conversaciones atractivas con los visitantes y sus visiones del mundo y el conflicto. |
|
OTROS REFERENTES Audiovisuales Video “What love looks like” (Lo que se parece al amor). |
|
Directores: Louise Ma and Chris Parker. |
|
En: http://vimeo.com/70813009 // http://www.swiss-miss.com/2013/07/what-love-looks-like.html Seis micro-vídeos que crean metáforas para hablar del amor en toda su expresión, por medio de lo que se le asemeja en la ciencia de la física. |
|
CHARALAMBOS Gilles. |
|
Historias del videoarte en Colombia. |
|
En: http://www.bitio.net/vac/# VELEZ Marta L, “Recuperación de la Memoria del Cine Experimental en Colombia” En: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/cine-y-video-experimental-presentaci%C3%B3n 109 LA MIRADA DEL ARTE Otros lenguajes para narrar la historia Objetivo: Descripción: Visualizar el lugar de las artes y los artistas visuales colombianos en la creación de voces y precedentes para la reconciliación y la no repetición, a través de un correlato reflexivo de las violencias en Colombia. |
|
Una selección de obras aparecerá desple-gada en una pantalla táctil. |
|
Es una multimedia en forma de archivo o bibliote-ca digital. |
|
Se trata de reproducciones de piezas pictóricas, fotografías y videos pertenecientes a expresiones visuales de las prácticas artísticas colombianas desde 1940 hasta la actualidad.El visitante puede visualizar el conjunto de obras a modo de collage. |
|
Podrá profundi-zar en cada obra y artista al tocar la pantalla táctil e ir seleccionando-exploran-do los diferentes artistas y formatos. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR El arte reflexiona, toma partido, denuncia, muestra lo complejo del dolor y de la guerra, por ello más allá de documentar, las artes hacen memoria, son políticas y son parte constitutiva de la historia. |
|
Esta multimedia es una muestra de lo mucho que el arte ha dicho sobre la violencia en Colombia. |
|
Una colección diversa donde convergen todo tipo de artistas y técnicas. |
|
El arte se pronuncia donde las palabras se quedan cortas. |
|
Se mueve en el espacio de los sentimientos, reta las ideas y las situaciones reales, desplaza la lógica y quiebra arquetipos. |
|
Elabora huellas, cambia representaciones y crea comunidades de sentido con sus obras y procesos . |
|
Esta experiencia es parte de la difícil y ardua labor de exponer como cada expresión, cada técnica, cada disciplina y práctica de vida de estos artistas, han contado la violencia en sus propios términos, para difundir, enseñar, preservar y visibilizar que hay otras formas visuales y lenguajes para acercarse a la memoria de un país complejo. |
|
En el momento la multimedia cuenta con tres artistas: Pedro Nel Gómez, Sady González y Marta Rodríguez, sin embargo contará con una actualización a corto plazo que permitirá ver gran variedad de expresiones, contenidos y técnicas. |
|
Síntesis de los artistas de la experiencia: Sady González, fue uno de los pioneros del fotoperiodismo en Colombia, el autor de buena parte de las imágenes más emblemáticas de la vida del líder Jorge Eliecer Gaitán y el reportero que cubrió el Bogotazo en 1948. |
|
Pedro Nel Gómez, es uno de los más destacados artistas colombianos del siglo XX y el más importante de los antioqueños, hasta las décadas del 60 y 70. |
|
Su importancia deriva por el interés en los asuntos nacionales que le fueron contemporáneos: los temas sociales que aluden a los fenómenos de colonización, migración, violencia, industrialización, expansión urbana y desarrollo científico. |
|
Marta Rodríguez, es la más importante documentalista colombiana. |
|
Su trabajo en el cine es un ejemplo supremo de las preocupaciones ideológicas y estéticas con respecto al etnocidio de los pueblos indígenas y campesinos, con énfasis en testimoniar la realidad nacional desde la delicada situación de los derechos humanos. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN ¿Qué preguntas hacer? “¿Para qué sirve el arte en medio de contextos armados?” “¿Conocen algún artista que su obra se construya a partir de indagar en el conflicto armado?” ¿Cómo empezar? En este momento del recorrido por la sala ya hemos conocido varias experiencias. |
|
Hacer una reflexión sobre el arte y como este narra la violencia de otra manera es una buena idea para continuar con la mediación. |
|
Podemos decir algo emotivo como: En la experiencia La mirada del arte, se da cuenta de la producción, las propuestas y los lenguajes construidos por las artes visuales para denunciar y reflexionar sobre los acontecimientos de la guerra y las víctimas. |
|
¿Qué hacer con las posibles respuestas? Debemos ser perspicaces y analizar las respuestas para hacer una devolución acertada que siga motivando reflexiones y comunicación. |
|
“El arte es una respuesta. |
|
Es un arma contra la guerra” “Yo no sé para qué sirve el arte, eso son recuerdos para la historia” “Si, conozco a Jesús Abad Colorado y a una señora Salcedo” “Yo vivía en el Urabá, donde sucedió lo que muestra esa foto” Esta experiencia permite acceder a que conozcamos esas otras miradas de seres humanos sensibles, que quieren aportar al cambio. |
|
Igualmente podemos lanzar otras preguntas problematizadoras del contexto con relación a la sala de exhibición. |
|
“¿Quiénes son imágenes?” los protagonistas de los videos y las “De dónde son, qué lugares mencionan?” “¿Qué historia relatan?” “¿Qué tienen en común estas personas entre sí?” El conflicto social y armado hasta ahora es un callejón al que se le están encontrando salidas. |
|
¿Cómo contaríamos nuestras vidas o la de otros seres humanos que nos han conmovido, usando el arte como táctica y estrategia? Estas pinturas, fotografías y vídeos quieren conducir al espectador a ir más allá de una reacción visceral, para así permitirle un acercamiento más contemplativo, analítico y quizás activo con la obra. |
|
¿Qué ideas se le ocurren para lograr detener el conflicto social y armado? REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN La mirada del arte se muestra como una herramienta que ampliará y enriquecerá el conocimiento del conflicto armado colombiano desde otras perspectivas distintas a la de los funcionarios, los gobernantes, los medios y los académicos. |
|
Los visitantes de esta multimedia encontrarán las obras acompañadas por un registro fotográfico y video, una corta reseña informativa del autor y el contexto de las obras.1. |
|
Las artes y las imágenes son un aporte a la labor en la que muchos museos, centros de memoria y medios de comunicación están poniendo de su parte, al hacer multimedias y dispositivos como estos, con el fin de entrever que existen lenguajes distintos al oficial y al académico para acercarse a la memoria y a la historia.2. |
|
El Museo Casa de la Memoria cuenta con un inventario cultural de expresiones de memoria y con las exposiciones temporales, con lo que se va ir ampliando este repositorio digital de las prácticas artísticas y experiencias visuales. |
|
Se espera ir insertando a esta enciclopedia digital las obras de las exposiciones y las que se construyen desde el área social y de investigación con las víctimas que habitan el museo casa.3. |
|
Este archivo virtual está ligado al Centro de Recursos para la Activación para la Memoria CRAM, del mismo Museo. |
|
El lugar queda en el tercer piso y allí podrán ampliar la información y conocer más artistas, publicaciones y proyectos.4. |
|
Para entender una obra de arte es necesario conocer el contexto histórico del cual proviene, así mismo, para entender un periodo histórico nos podemos remitir a conocer las obras de arte que permanecen desde su creación, el arte de cada época determina –por lo menos en parte- la interpretación del pasado. |
|
112 113 FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Leer el inventario cultural y el catálogo de artistas posibles y seleccionados para la experiencia en: CDM/EXPERIENCIAS/ARTEYVIOLENCIA/CONT - Ficha museográfica en: CDM/EXPERIENCIAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS Arte y Violencia en Colombia. |
|
Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1999, arte y violencia en Colombia desde 1948. |
|
Pg. |
|
7- 152. |
|
Grupo Editorial Norma.*Es clave que los mediadores se interesen por las obras, las miren y analicen. |
|
Estos ejercicios les darán una profundidad a la hora de conversar con los visitantes de la sala. |
|
*Se sugiere que los mediadores conozcan los portales web y las publicaciones que se recomiendan como otros referentes. |
|
Es importante que siempre que estemos en esta experiencia, en las conversaciones e información que transmiten se enlace con las otras exposiciones temporales de la casa, así como las próximas muestras artísticas que se tiene proyectadas, ampliando la dimensión de la experiencia y la sala con el afuera y las otras acciones del museo. |
|
OTROS REFERENTES bibliográficos Revista Arcadia. |
|
Número 100. |
|
Cien Años de Realidad. |
|
2013.http://www.revistaarcadia.com/seccion/impresa/especial-arcadia-100/138 http://www.revistaarcadia.com/edicion-especial/multimedia/100-anos-de-realidad/35350 El cuerpo visto al trasluz de la obra de artistas colombianos contemporáneos http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/el-cuerpo-visto-al-trasluz-de-la-obra-de-artistas-colombianos-contemporaneos.html Alejandro Araque Mendoza. |
|
Representaciones de la violencia en Colombia a través del arte. |
|
En: http://www.alejandroaraque.com/representaciones-de-la-violencia-en-colombia-a-traves-del-arte/ Página web – archivo digital Oropéndola. |
|
CNMH. |
|
2014.http://museo.centrodememoriahistorica.gov.co/oropendola/ Proyecto Víctimas SEMANA. |
|
2013.http://www.semana.com/especiales/proyectovictimas/ Artes visuales Doris Salcedo y el arte en un contexto de violenciahttps://www.youtube.com/watch?v=G68O3DYLM4k http://perspectivasesteticas.blogspot.com/2012/05/doris-salcedo-y-el-arte-en-un-contexto.html?m=1 114 115 RECINTO DELA MEMORIA Un homenaje a la vida Objetivo: Reflexionar y honrar a las víctimas, propiciando una relación directa entre el visitante y las memorias de seres asesinados o desaparecidos forzosamente a causa del conflicto armado. |
|
Busca también dar cuenta de la dimensión de las pérdidas a través de fotografías de las vícti-mas y de su vida cotidiana. |
|
Descripción: Es un espacio de conmemoración, que propone una experiencia emocional por medio de la luz, la oscuridad y el reflejo.Espacio oscuro y de techos altos con filtros de luz que sirven para evocar el recuerdo. |
|
Tras recorrer un pequeño pasaje, se entra al recinto en el que se disponen 70 porta-retratos (pantallas) de distintos tamaños con fotografías. |
|
Éstas van cambiando aleatoria-mente con efecto especial y se acompañan de sonido o musicaliza-ción envolvente.El recinto memorial podrá ser actualizado constantemente con nuevas fotografías. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR Los memoriales son espacios construidos para convocar la memoria en función de la realización de homenajes, reconocimientos o la elaboración de duelos. |
|
Son espacios que se cargan de profundo respeto pues buscan evocar la vida, nociones de humanidad y justicia. |
|
Para muchos se tornan en lugares sagrados que convocan estados de meditación, plegaria o recogimiento. |
|
Existen memoriales en todos los museos de memoria del mundo, la mayoría de ellos usa la fotografía como principal medio de expresión de la presencia de seres queridos. |
|
El Memorial de la exposición “Medellín: memorias de violencia y resistencia” fue construido con el apoyo de familiares de víctimas de homicidio y desaparición forzada de organizaciones como Reiniciar, Madres de la Candelaria Caminos de Esperanza y Línea Fundadora. |
|
También con familiares de víctimas que hacen parte de los procesos de memoria de la Unidad Municipal de Reparación y Atención Integral a las Víctimas – UMARIV. |
|
En el momento el memorial cuenta con 90 imágenes pero busca recibir la mayor cantidad de imágenes posibles con el fin de hacer homenaje un homenaje a todas las víctimas del país15. |
|
En el Museo se encuentra además un segundo memorial en la zona exterior del edificio, que consta de placas en las que se inscriben nombres de víctimas de asesinato, desaparición forzada y desplazamiento forzado. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN ¿Cómo empezar? Dado que se trata de un lugar para el homenaje y la meditación, se propone una mediación muy corta y puntual, que ofrezca algunos datos antes de ingresar al salón y que acompañe el recorrido en el interior solo en la medida en que el visitante lo requiera. |
|
REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN Dado que son espacios solemnes, es posible que susciten emociones fuertes. |
|
Por ello puede ser útil cerrar la visita al memorial recordando que ante todo se trata de un espacio dedicado a la valoración de la vida, de los lazos de afecto, de las enseñanzas y del tiempo vivido. |
|
Que busca apelar a la solidad de todos frente al dolor de amigos, vecinos y conciudadanos. |
|
El memorial usa imágenes familiares y de la vida cotidiana pues quiere situar a las personas en una historia de vida: un paisaje, unos familiares, unas formas de vestir, entre otros elementos que permiten extender la solidaridad no solo hacia las víctimas directas sino también hacia sus familiares y a hasta la misma sociedad. |
|
De allí que también sean espacios para dimensionar la magnitud de los daños causados por la guerra en función de la no repetición y la búsqueda de justicia. |
|
FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Animación de las fotografías. |
|
En: CDM/EXPERIENCIAS/RECINTO DE LA MEMORIA/AV. |
|
OTROS REFERENTES *Ver fotografías de los siguientes memoriales: • Hall of testimony. |
|
Museum of Tolerance – Nueva York, Estados Unidos.• Museo de la memoria – Rosario, Argentina.• Museo del Holocausto – Nueva York, Estados Unidos.• Museo de la Tolerancia – Ciudad de México, México.• Museo de la Memoria, Santiago de Chile, Chile.• ESMA, Buenos Aires, Argentina. |
|
15 Es posible que los mediadores se encuentren con personas que desean donar sus fotografías al memorial. |
|
Para ello deben remitir a la persona al CRAM o al lugar que el museo destine para la recolección de imágenes. |
|
Se recomienda que en ningún caso se reciban imágenes sin tener claro el procedimiento de digitalización, montaje y elaboración de los permisos necesarios para su exhibiciónn. |
|
118 119 RESISTENCIAS La fuerza de la gente Objetivo: Reivindicar a líderes, defensores de derechos humanos y víctimas por sus aportes en la resistencia al conflicto y las violencias, la exigibi-lidad de sus derechos, la profundi-zación de la ciudadanía y la cons-trucción de paz. |
|
Descripción: En el corredor de salida de la Sala se realiza un mural de aproximadamen-te 10 metros de largo por 4 metros de alto, y algunas intervenciones en el muro del frente, por medio de técnicas del arte urbano como el esténcil, el grafiti y la pintura. |
|
CONTENIDO PARA SAbER Y COMPARTIR La experiencia busca que cada visitante aclare su lugar en la construcción de procesos de cambio, solidaridad y resistencia a la guerra que padecemos todos los colombianos. |
|
Se pregunta por las personas que construyen día a día, paso a paso, acciones, respuestas socioculturales y prácticas memoriales a partir de la palabra, el trabajo, la movilización social y la vida misma. |
|
Para esto utiliza la pared, la pintura y la dimensionalidad del espacio, con el fin de sumergir al visitante en un espacio de acción y resistencia. |
|
La experiencia es la unión de muchas herramientas artísticas por la memoria que se viven en las otras experiencias de la sala. |
|
Es un canto a los otros lenguajes de expresión que se dan desde los artistas urbanos, las comunidades de sentido, las organizaciones de base, socioculturales y de víctimas que habitan en los barrios de Medellín. |
|
El esténcil y el grafiti son más que una técnica, es una opción de vida que practican muchos jóvenes para protestar, dejar huellas en el territorio y construir referentes juveniles desde el arte. |
|
El muralismo, más allá de si se sabe pintar o no, sirve a muchas víctimas para comunicar y combatir el olvido de los hechos y la impunidad con sus familiares. |
|
Es una manera de crear la representación de nosotros mismos desde la vivencia de lo popular. |
|
La pieza se centra en un homenaje a las marchas como reivindicación de la protesta y la participación ciudadana. |
|
Además se encuentra un homenaje a procesos organizativos de la ciudad en una larga banda negra que destaca los nombres de 300 organizaciones y colectivos con letras rojas. |
|
También se personifican seres emblemáticos de la movilización, el activismo y la critica como Fabiola Lalinde, líder de víctimas de desaparición forzada; Antún Ramos, líder población afro en Bojayá- Chocó; Feliciano Valencia, líder indígena del Cauca y Gustavo Moncayo, líder de familiares de secuestrados. |
|
Y se hace un homenajes póstumo a Jaime Garzón, Héctor Abad Gómez, Ana Fabricia Córdoba, Kimy Pernia, Eleider Varela (El Duke), Andrés Medina, Mc Chelo y Kolacho. |
|
El nicho además contiene una serie de mensajes “camuflados” entre los personajes, los cuales fueron retomados de canciones y arengas emblemáticas de los movimientos de resistencia del país. |
|
PROPUESTAS PARA LA MEDIACIÓN ¿Cómo empezar? La clave de la mediación es dar todas las pistas que consideremos necesarias y que faciliten al visitante la comprensión del mural. |
|
Una invitación a observar las paredes detenidamente, mientras se camina despacio, acompañado de una entonación de voz positiva y amena: podríamos recitar algunas en voz alta y cuestionar a los participantes frente a sus significados. |
|
¿Qué preguntas hacer? “¿Se les hace conocido alguna frase o persona?”“¿Qué nos está diciendo este mural?”“¿Para ustedes que es la resistencia?”“¿Conocen alguna de las técnicas que se usaron para hacer esta obra?” El final del recorrido puede ser un momento para aprovechar y hacer diálogos y reflexiones frente a todo lo visto en el marco de la última experiencia “¿Qué hemos hecho en Colombia para rechazar la guerra?” “¿qué hace cada uno en sus casas, en sus ambientes laborales y familiares?” Si una persona habla de los sujetos que están en el primer plano del mural, sugerimos que se diga: Se rescatan los rostros de muchas personas vivas como Fabiola Lalinde, el indígena Feliciano Valencia y El profesor Moncayo, también de muchas otras que no se olvidan como la líder reclamante de tierras Yolanda Izquierdo, Jaime Garzón, Andrés Medina y el Duke, hip Hopper de la Comuna 13. |
|
Es una experiencia que es un homenaje y que da lugar a la gente, a la consigna, a la marcha, a la protesta, a las memorias y a la libertad de expresión, una de las razones de ser de la sala y del Museo. |
|
Si otro visitante dice: “esta organización queda por mi casa, en mi barrio, podemos hablar de organizaciones que conocen o que sabes que están en el mural, así: Las grupos sociales, culturales y de víctimas en Medellín y Antioquia han sido procesos cruciales y vitales para mantener vigentes los procesos de denuncia, reclamación de justicia y respeto por los derechos humanos. |
|
En esta experiencia se reconoce el trabajo de organizaciones como Nuestra Gente, Barrio Comparsa, el Cabildo Indígena Chibkariwak, Las Madres de la Candelaria y la Ruta Pacífica de Mujeres. |
|
REFLEXIONES DE CIERRE O TRANSICIÓN 1. |
|
Esta experiencia busca reivindicar la posibilidad de participar y disentir de una forma pacífica y no por ello sumisa. |
|
La protesta y la disidencia ha sido señalada y criminalizada por distintos grupos detentores del poder que ven en ella una amenaza permanente para la estabilidad de sus lógicas. |
|
Estudiantes, campesinos, sindicalistas, lideres comunitarios, indígenas, jóvenes, mujeres , entre otros, han vivido no solo la indiferencia del Estado frente a sus reclamaciones sino también abusos y represiones por parte de las Fuerzas armadas y fuertes agresiones por parte de los paramilitares. |
|
2. |
|
La invitación es a revisar nuestra percepción sobre la participación ciudadana “¿qué estamos haciendo para evitar la perpetuación de las violencias?” “¿cuál es nuestra posición frente al dolor de los demás?”. |
|
3. |
|
La alusión a una marcha busca hacer referencia a la fuerza de las multitudes, al universo de posibilidades de reclamación de derechos que tiene la ciudadanía y especialmente a la necesidad de unión y sensibilización frente a las necesidades de los demás. |
|
De lo contrario es posible que continúe la violencia contra los ciudadanos, y especialmente contra aquellos que han luchado para que Colombia sea una sociedad más justa y equitativa. |
|
4. |
|
Al llevar el arte urbano, que normalmente se hace en las calles, al museo, se pretende mostrar otras formas de construcción y de participación en la vida de la ciudad, nuevas maneras de apropiarse y dotar de sentido los espacios museísticos y urbanos. |
|
Además se espera retomar lenguajes propios de las marchas o acciones activistas para hacer un homenaje a ellas en el Museo. |
|
5. |
|
Mc´s, grafiteros y personas pertenecientes a la Casa Kolacho han creado desde hace años el Graffitour por las paredes hechas lienzos de los barrios de la Comuna 13 – San Javier, para hacer un recorrido histórico, de la memoria al conflicto y las resistencias de estos de barrios.6. |
|
Todo esto confirma la posibilidad de leer y observar otra Medellín desde opciones y estilos de vida posibles forjados por las y los jóvenes, por las víctimas y activistas que habitan una ciudad que, ante problemas sociales y de violencia, sigue creyendo en el desarrollo del arte y la creatividad para la transformación social de la vida. |
|
122 123 FORMACIÓN NECESARIA Y RECOMENDACIONES Selección final de personas para homenaje en vida; de personas para homenaje póstumo, de organizaciones y frases en: CDM/EXPERIENCIAS/RESISTENCIAS/CONTENIDOFINAL Ficha museográfica en: CDM/EXPERIENCIAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS/FICHAS MUSEOGRÁFICAS DE CADA EXPERIENCIA.docx OTROS REFERENTES Centro Social y Cultural Libertario: http://centrosocialyculturallibertario.wordpress.com/category/murales/ http://centrosocialyculturallibertario.wordpress.com/category/producciones/ Soy Comuna 13: http://soycomuna13.blogspot.com/ Campaña No a la criminalización de la protesta: http://noalacriminalizacion.blogspot.com/ Mesa de desconectados de los servicios públicos: http://mesainterbarrialdedesconectados.blogspot.com/ http://dexconecta2.blogspot.com/ Colectivo La Colmena: http://polinizaciones.blogspot.com/ Creación Libertaria: http://creacionlibertaria.blogspot.com/ Colectivo Plano Sur: http://www.plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=frontpage Minga de muralistas de los pueblos https://www.facebook.com/media/ Se sugiere a los mediadores la lectura de libros claves en la comprensión del arte urbano y el grafiti en Medellín y Latinoamérica, a la vez que se recomiendan varias páginas web de colectivos, activistas y artistas. |
|
bibliográficos. |
|
CALDEIRA Teresa, Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil, serie dixit, 137 páginas, 11 x 20 cm. |
|
En coedición con el CCCB. |
|
Traducción: Claudia A. |
|
Malmierca de Solans. |
|
Argentina. |
|
2010. |
|
Grafiti en Medellín, publicado por la Casa de las Estrategias y producida por la Fundación Mi Sangre, 2011 TOXICÓMANO, LESIVO, GUACHE Y DJ LU, Calle esos ojos. |
|
Street art en Bogotá. |
|
2011 SILVA Armando, Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nichos estéticos, Editorial Universidad Externado de Colombia. |
|
2014 Arte urbano Toxicomano: https://www.flickr.com/photos/toxicomano666/ , https://www.facebook.com/toxicomano Guache: https://www.flickr.com/photos/proun/ , http://www.guache.co/ Lesivo: https://www.flickr.com/photos/lesivobestial/ , http://www.tumblr.com/tagged/lesivo Stilacho: https://www.facebook.com/stilacho.galeria/photos, https://www.facebook.com/NarkografikaColectivo/photos_stream Perro graff: https://www.facebook.com/danielfelipe.perrograffiti?fref=grp_mmbr_list Rek: https://www.facebook.com/rek999sks?fref=grp_mmbr_list Jackgo: https://www.facebook.com/jackgo.graffiti?fref=grp_mmbr_list 124 125 3. |
|
EXPERIENCIAS QUE GENERAN EXPERIENCIAS Reflexiones de cambio: finalizar el recorrido para abrir nuevos caminos Para el mediador En la finalización del recorrido debemos potenciar la dimensión política, estética y cultural de la sala. |
|
Es el momento para recordar que todo lo visto y dialogado esta puesto allí en función de una esperanza de cambio; un cambio que no solo se ubica en el ámbito institucional o armado sino también en los círculos ciudadanos, en el pensamiento y en las prácticas cotidianas. |
|
Tantos años de guerra y tan profundas heridas han marcado diferentes generaciones, por ello es tan necesario convocar un cambio de pensamiento como entender que se trata de un proceso que puede tomar años, pues existen múltiples heridas que es necesario sanas, voces que es necesario escuchar, lógicas que es necesario revisar. |
|
Todo ello tomara tiempo pero debe ser un tiempo compartido y acordado socialmente para lograr frenar los múltiples tipos de violencias que se viven en la cotidianidad del país. |
|
La exposición espera ir reuniendo nueva información que permita ampliar la comprensión de las violencias, de la mano con procesos de justicia efectivos que no solo sean demandados en el marco de las actuales legislaciones de transicionalidad o de los procesos de paz, sino también por una ciudadanía crítica que se empodere del rechazo de violencias en todos sus niveles y expresiones; que sepa aprender de los sobrevivientes que han elegido los caminos del dialogo, la memoria y la búsqueda de justicia por encima de la venganza o del uso de vías de hecho para la tramitación de conflictos. |
|
Son esos seres humanos los que salvan la humanidad, porque así como hay crímenes de lesa humanidad que nos hieren a todos como sociedad, hay actos de inmensa humanidad que nos salvan a todos, esos actos no solo deben ser reconocidos sino que deben ser convertidos en enseñanzas, por ello las víctimas tienen un lugar protagónico en la transicionalidad, ya que enseñan, con su propia historia, los valores de vida que la guerra ha intentado arrebatar. |
|
La vivencia de espacios colectivos de interacción y respeto se convierten en huellas que marcan la memoria personal del mediador y el visitante. |
|
Las experiencias son las maneras en que atrapamos nuestras sensaciones y sentimientos, volviéndolas sentidos, anécdotas y aprendizajes, que muchas veces traen propuestas o ideas para la innovación y actualización de acuerdo con el contexto especifico, el momento actual y la información que se poAl salir de la sala de exhibiciones muchos visitantes pueden tener ideas de acciones y obras que podrían formar parte del acervo del museo, o de otras salas. |
|
Aquí es clave que escuches atentamente estas propuestas y traten de consignarlas en bitácoras o informarlas efectivamente a la coordinación de la Escuela de Mediadores con el fin de que la sala pueda ser realmente actualizada a partir de aportes de los visitantes. |
|
Para ello los mediadores deben conocer: Es importante que conozcan a fondo cada una de las experiencias, desde la ficha técnica, hasta los contenidos que las fundamentan, para así tener claro las diferentes formas en que un visitante puede aportar a la sala. |
|
En el inicio de la mediación se debe ir comentando a las personas sobre el objetivo de la experiencia por medio del intercambio de preguntas abiertas e incluyentes, que constantemente le permiten al público y al mediador participar y analizar. |
|
Posteriormente varias experiencias necesitan una demostración de las formas de usabilidad: no se debe olvidar que el mediador esta para hacer divulgación y acompañar al visitante, permitiéndole manipular los dispositivos. |
|
Es imposible un solo tipo de respuesta o reacción, cada visitante tiene su propio universo interpretativo. |
|
Por ello recomendamos direccionar las respuestas hacia problemáticas macro, que nos permitan situar las reflexiones de los visitantes en una escala más amplia. |
|
Es esencial para adquirir un manejo amplío de las experiencias, que las y los mediadores la conozcan y recorran. |
|
Igualmente, ver vídeos de Medellín y leer información relacionada con el conflicto armado es clave para la pedagogía de la memoria. |
|
Se debe recomendar a los visitantes que pueden visitar el Centro de Recursos para la Activación de la Memoria C.R.A.M. |
|
o conocer los trabajos que realizan las demás áreas del Museo. |
|
Es clave que el mediador tenga claro que por medio de su trabajo el Museo puede adquirir aliados estratégicos. |
|
El mediador también podría comenzar preguntando por algún tema que a los visitantes les interese conocer. |
|
La interacción también podría iniciarse preguntando por la vida personal, convirtiendo la mediación en la construcción de un testimonio. |
|
Para que la actualización sea un proceso en doble vía -donde las memorias son fuentes documentales, problemas y desafíos-, que interrogan y generan nuevas ideas y preguntas tanto al visitante como al mediador, se proponen como elementos centrales: Concretar un conducto regular para que los visitantes aporten información o materiales a la sala16. |
|
La incorporación de información de actualidad, hechos noticiosos y lecturas de interés con respecto a las memorias y sus tipologías, las víctimas, el conflicto social y armado y las resistencias. |
|
La elaboración de una bitácora personal que dé cuenta del proceso vivido en la sala, de los acontecimientos significativos, los hechos relevantes y los hallazgos colectivos en términos de errores, críticas, mejoras o propuestas de renovación de cada una de las experiencias. |
|
Este diario servirá para que cada mediador lleve un proceso de autoevaluación constante y la sala cuente con una memoria de lo que se vive y se discute en su interior. |
|
Estas bitácoras pueden ser herramientas para realizar evaluación de públicos y concretar mecanismos efectivos para la gestión del conocimiento. |
|
Documentación audiovisual y sonora de visitas memorables y visitantes claves, en aras de sistematizar la experiencia museística, ampliar la gestión social y el trabajo de las áreas del Museo con la sociedad en general. |
|
16 El tema debe concertarse con la dirección de Museografía o el CRAM. |
|
El mediador al generar experiencias con ayuda de dispositivos, también genera experiencias a los visitantes, y por tanto, debe de asumir el compromiso de aprender, apasionarse y asumir su trabajo como una acción política para cambiar la historia. |
|
En su procesos será útil que se estudien temas como: Los orígenes del proyecto del Museo, los procesos de atención a víctimas que se han adelantado en la ciudad, desde la institucionalidad y las organizaciones sociales, conocer el proceso de apropiación del Museo, así como los talleres y programación que estará adelantando en el Museo. |
|
Entender el Centro de Documentación del Museo como su segundo espacio. |
|
Conocerlo a fondo es una ventaja e invitación para que público pueda profundizar en las experiencias. |
|
Saber diferenciar los tipos de memoria (histórica, judicial, emblemática, etc). |
|
Acercarse al tema del postconflicto y la justicia transicional: sus fundamentos, experiencias internacionales y los procesos que se han dado en el país. |
|
Manejar conceptos como los de verdad, justicia y reparación como bases para la producción de verdad judicial, así como de las disputas en torno a la memoria desde las víctimas. |
|
Comprender las violencias y su interrelación: en este sentido deberán tener conocimientos sobre los referentes históricos de la violencia política: La Violencia, el conflicto armado, la narcotización del conflicto, el surgimiento de los grupos armados al margen de la ley, entre otros. |
|
Leer el Informe ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad, conocer el relato cronológico y social que soporta la exposición Medellín: memorias de violencia y resistencia, e investigar los informes que se han producido en torno a afectaciones ocurridas por hechos victimizantes en Antioquia y Medellín, pues estos representan investigaciones claves para hacer un panorama del conflicto y dimensionar los casos emblemáticos. |
|
Conocer líderes y lideresas de movimientos sociales, políticos, culturales y diversas formas de organización social. |
|
Esto adquiere importancia pues estas asociaciones y organizaciones son los protagonistas esenciales de las luchas por el reconocimiento de los derechos de las víctimas, y en las mediaciones de la sala se posibilitan enlaces, puentes y otras referencias que el visitante de seguro querrá saber y escuchar. |
|
Es muy útil estar pendiente de lo que pasa en la ciudad y sus procesos sociales. |
|
Poder referenciar por lo menos algunas organizaciones sociales que trabajan por los derechos de la población víctima o contar de organizaciones culturales que se resisten al conflicto desde la no violencia. |
|
Esta es una información valiosa y que teje puentes significativos a la hora del dialogo y el intercambio. |
|
126 127 La casa como la sala son una propuesta de memoria viva del pasado-presente, investigación-acción y arte procesual de historia oral y local, que hace parte de la vida de la ciudad alterna y memorial, la cual se expresa desde otras narrativas que se intencionan colectivamente desde las experiencias, relatos y afectaciones. |
|
“Pedagógicamente el trabajo de la Memoria es una vía para construir sentidos comunes, pues solo hay movimiento pro memoria si existe comunidad, es decir, si nos podemos reconocer como humanos en algo común, por ejemplo, en el reconocimiento de la ética de los derechos humanos como basamento de una sociedad justa”. |
|
Para el Museo El derecho a hacer memoria y el deber de hacer memoria se conjugan en esta propuesta dialógica para dar cuenta del impacto de las violencias generadas por el conflicto en la ciudad de Medellín y el campo de Antioquia. |
|
Todos los proyectos museográficos y simbólicos que se hagan sobre el tema deberán entender su labor como una conversación permanente que desencadenará nuevos proyectos, relacionamientos y experiencias individuales y colectivas que aportan a la incorporación de la memoria como parte de la conciencia y la ética del ser humano. |
|
El Museo Casa de la Memoria con muestras de larga duración como esta, apuesta por crear espacios de visibilización, formación, investigación y empoderamiento de las víctimas y de las organizaciones de víctimas de la ciudad de Medellín, el Valle de Aburra y el departamento de Antioquia, al generar trabajos mancomunados de memoria, derechos humanos, expresiones artísticas e historia oral de las víctimas. |
|
El carácter plural e inacabado de la memoria nos permite la constante re-construcción del relato expositivo y dar cuenta de la multiplicidad de pensamientos existentes en torno al abordaje temático, resaltando que existe un vínculo indisoluble entre memoria y democracia, y que por lo tanto se debe reconocer en las mediaciones: El carácter político de la memoria. |
|
La memoria como una forma de justicia. |
|
La memoria como un mecanismo de empoderamiento de las víctimas. |
|
La importancia de la memoria en reconstrucción del tejido social. |
|
los procesos de La memoria histórica como un escenario para el diálogo, la negociación y el reconocimiento de las diferencias con miras a un proyecto democrático e incluyente de superación del conflicto social y armado. |
|
La memoria histórica como una forma de reparación que complementa pero no sustituye las obligaciones de reparación del Estado y la sociedad. |
|
128 129 GLOSARIO Museografía: Es dar carácter e identidad a la exposición por medio del color, la disposición de espacios, la iluminación, segmentación y escenografía que permite la comunicación hombre / objeto; es decir, propicia el contacto entre la experiencia artística o social y el visitante de manera visual e íntima, utilizando herramientas arquitectónicas y museográficas y de diseño gráfico e industrial para lograr un espacio museal. |
|
Se trata de la puesta en escena de una historia que quiere contar el equipo de contenidos (a través del guion) por medio de los audiovisuales, dispositivos multimediales y objetos disponibles de la colección. |
|
“Es responsable de la investigación permanente de los materiales y métodos pertinentes para la más correcta y actualizada puesta en escena de los objetos que conforman las exhibiciones, así como de la señalización y correcta apropiación del espacio museal por parte del público”. |
|
Museología: es considerada como la ciencia del Patrimonio, del contenido y delos efectos que se quieren generan en un espacio concreto, es la investigación abierta siempre a una pluralidad de formas museables, para “la experimentación y la reflexión, donde el objeto-exhibición pierde importancia como signo y es el visitante el actor principal de la experiencia museográfica” (Beyer, 2003). |
|
La museología del objeto (que es valioso en sí mismo)La museología de la idea (exhibiciones que no son valiosas en sí mismas; su valía radica en que son capaces de “comunicar” conceptos importantes)La museología del enfoque o punto de vista (donde el objeto estimula reflexiones y opiniones distintas a cada visitante). |
|
Se basa en “contenidos” y conceptos, a la vez que busca que sus usuarios aprendan y reflexionen sobre un tema en particular, siendo el visitante sujeto y objeto de su experiencia museística. |
|
Mediación: actividad desarrollada por una persona de confianza para que los intereses contrapuestos de los visitantes se amplifiquen, armonicen o disientan con el de las experiencias dela Sala Central de Exhibición. |
|
La mediación es una forma experiencial de compartir los contenidos que expone el Museo en su sala central y en sus salas temporales. |
|
Mediar es la acción de canalizar las vivencias que los visitantes tienen en las salas; de presentar las apuestas de la institución a diferentes tipos de público y de crear una pedagogía de la memoria. |
|
Interacción: es la capacidad de entablar relaciones respetuosas, asertivas y de escucha con los demás, posibilitando diálogos y formas de educación entre las personas para la comprensión e intención de cada experiencia expositiva. |
|
Experiencia en sala: son formas de producción de significados, sentidos, relatos y conocimiento a partir de objetos, dispositivos, audiovisuales y multimedias. |
|
Estás se dan cuando nos disponemos a dejarnos afectar, compartir, intercambiar y aprender. |
|
Las Experiencias son unidades que permiten vivenciar, memorar y participar, no se conforman con informar o exponer. |
|
Experiencia de vida: Es un acontecimiento o situación que ha vivido cualesquier persona. |
|
Por ser algo que sentimos, conocemos o presenciamos es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la vivencia, Es una práctica constante que da cuenta del saber adquirido, que se le conoce como el saber práctico.Metáfora: es una figura retórica y poética de nuestro lenguaje y formas de comunicación, que se usa para simbolizar, personificar, hacer alusiones y crear imágenes de palabras o situaciones, con el fin de trasladar, sugerir una comparación o modificar el sentido que se le asigna normalmente a un objeto o concepto. |
|
Hecho Victimizante: es una categoría asociada a la legislación, concretamente a la ley 1448 de 2011, también conocida como ley de víctimas y restitución de tierras. |
|
La ley define como hecho victimizante, un suceso violento ocurrido a partir del 1 de enero de 1985, que constituya una violación a los derechos humanos y dado en el marco del conflicto armado (perpetrado por guerrillas, un grupo paramilitar o agentes del Estado). |
|
La ocurrencia de un hecho victimizante es necesaria para que una persona sea legalmente reconocida como víctima.Los hechos son homicidio; víctimas de masacres; secuestro; desaparición forzada; tortura; delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto; minas antipersonales; munición sin explotar y artefacto explosivo improvisado; vinculación de niños niñas adolescentes a actividades relacionadas con el conflictos; acto terrorista; atentados; combates; enfrentamientos y hostigamientos; abandono forzado o despojo forzado de tierras, o desplazamiento forzado, entre otras. |
|
Casos Emblemáticos: entendidos como lugares de condensación de procesos violentos múltiples que se distinguen no solo por la naturaleza de los hechos trágicos, sino también por su fuerza explicativa de la guerra en Antioquia y Colombia. |
|
Los casos son una categoría o concepto que propuso el Grupo de Memoria Histórica que han permitido analizar la diversidad de victimizaciones provocadas por las distintas modalidades de violencia, de grupos y sectores sociales victimizados, de agentes perpetradores, de temporalidades y de regiones del departamento y el país; aportando a comprender el daño y a esclarecer e conflicto. |
|
Víctima directa: Son consideradas víctimas las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de violaciones graves y manifiestas de las normas internacionales de Derechos Humanos y de infracciones al Derecho Internacional Humanitario -DIH ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. |
|
También se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir o asistir a la víctima de los hechos antes referidos que estuviese en peligro, o para prevenir esa victimización. |
|
Así mismo son víctimas los niños que nacieron a causa de un abuso sexual cometido en el marco del conflicto armado.Es importante destacar que para los fines educativos y culturales del museo, se considera como víctima a quienes hayan sufrido un daño en sus derechos y dignidad como consecuencia de actos de crimen organizado, narcotráfico y delincuencia común. |
|
Víctima indirecta: En el contexto de guerra que ha vivido el país, un sector relevante de la población argumenta que víctimas somos todos en alguna medida y que por ende aquellas personas que no se consideran como tal o que han sido poco sensibles o afectados por la problemática de violencia que vive el país, también son víctimas. |
|
Incluso quienes estuvieron y están vinculados a un grupo armado al margen de la Ley defienden ser víctimas. |
|
LEgISLACIÓN Desplazamiento forzado por expulsión: ocurre cuando las personas son forzadas dentro del territorio a abandonar su lugar de residencia o sus actividades económicas habituales, porque su vida, integridad o libertad personales han sido vulneradas o amenazadas, puede ocurrir por el conflicto armado, por violaciones masivas a los DDHH, por violencia generalizada, o cualquier situación que altere el orden público. |
|
(Según el Art. |
|
1° Ley 387 de 1997). |
|
Desplazamiento forzado por recepción: ocurre cuando las personas llegan a otros territorios, urbanos y rurales, debido a que tuvieron que abandonar su lugar de residencia o sus actividades económicas habituales, porque su vida, integridad o libertad han sido vulneradas o amenazadas, dado el conflicto social y armado. |
|
Desplazamiento forzado intraurbano: es el desplazamiento forzado que ocurre al interior de una misma ciudad o municipio, por causa de la amenaza a la integridad, la libertad o la vida por los actores armados del conflicto. |
|
Paramilitarismo: En Colombia se les llama paramilitares a los grupos armados ilegales de extrema derecha que se autodenominan como autodefensas y que están estrechamente ligados al narcotráfico por lo que también son conocidos como ‘narcoparamilitares’. |
|
Se refiere a organizaciones particulares que tienen una estructura y disciplina similar a la de un ejército, pero no forma parte de manera formal de las fuerzas militares de un Estado. |
|
Dentro de sus miembros pueden estar fuerzas policiales, mercenarios, exinsurgentes, integrantes de escuadrones de asalto o grupos de seguridad privados.El paramilitarismo responde al desarrollo de una estrategia estatal que va mucho más allá de una política contrainsurgente, de una respuesta puramente militar. |
|
Tal estrategia tiene profundos alcances de orden político, económico y social. |
|
El paramilitarismo ha sido funcional a los grandes capitales, a las multinacionales, al despojo violento de propiedades y al narcotráfico. |
|
El término utilizado oficialmente por el gobierno para describir a las AUC, era “Autodefensas ilegales”. |
|
Este fenómeno creado en Colombia, responde, tal como lo señala el portal de Centros de Medios Independientes, a un modelo de estado y de sociedad definidos. |
|
Para ello, ha contado con el irrestricto apoyo del poder económico y político. |
|
Sus acciones en lo fundamental han tenido como blanco a la población civil, especialmente son sus víctimas las comunidades y personas que asumen una actitud crítica o de oposición frente a las políticas del Establecimiento.Para conseguir sus objetivos han acudido a la comisión de masacres, de etnocidios, de genocidios, de magnicidios, de asesinatos, de desapariciones forzadas, de torturas, de desplazamientos forzados, en fin, de una cadena interminable de crímenes contra la humanidad. |
|
Uso legítimo de la violencia,monopolio de la violencia: El Estado para garantizar la protección a sus ciudadanos que no sólo se traduce en seguridad y monopolio de las armas, sino en bienestar y respeto de los derechos, cree consegurilo por medio de las fuerzas militares y de control, quienes deben ser regidas por los principios de la constitución y la ley. |
|
Esto implicaría que en ningún momento sus acciones pueden ir por encima o en contra de los pobladores.Este pacto social que hacen los ciudadanos se verá confrontado en la práctica cuando un Estado se juega internamente su legitimidad y soberanía, porque no cumple con los preceptos de bienestar general, sus fuerzas armadas se inmiscuyen como victimarios del conflicto social y armado. |
|
Dando pie a que exista un opositor (que puede ser armado o civil) que luchará por modificar la situación de injusticia e impunidad, acudiendo a todas las vías de participación, acción y fuerza. |
|
Conflicto armado interno: Han sido muchos los calificativos con los que se ha pretendido caracterizar el conflicto colombiano, algunos le llaman guerra de baja intensidad, otro conflicto armado interno, algunos una guerra de tercer tipo o una guerra irregular. |
|
Para efectos de este trabajo diremos que en Colombia existe 130 131 un conflicto social y armado interno. |
|
El carácter de social y aramdo hace referencia a la forma de actividad militar con carácter prolongado en el que las tácticas militares son fuertemente acompañadas de operaciones sicológicas y político-ideológicas. |
|
Al igual que deja el campo abierto para desarrollar una guerra sucia, es decir “que todo se vale para acabar con el otro y ganar la guerra”. |
|
Desde el ámbito jurídico se afirma que es una confrontación entre actores en condiciones de desigualdad en términos de estatus y de responsabilidad dentro del marco del derecho internacional. |
|
Desde las operaciones sicológicas y político ideológicas, la población que se conoce como civil se convierte para los actores en confrontación en sus principales víctimas, en un elemento fundamental para la búsqueda de su legitimación y por lo tanto buscan su vinculación o expulsión de una u otra forma. |
|
De lo anterior podemos ubicar el caso de Colombia, desde un proceso histórico donde el Estado desde diferentes escenarios se ha jugado su legitimidad. |
|
Inicialmente vivió guerras civiles donde se pugnó entre la modernización y el tradicionalismo en la Violencia; posteriormente fueron luchas partidistas, pugnando por el monopolio del Estado y la participación; ahora es una guerra por la instauración de un orden social, económico y político, que se libra desdelos grupos económicos que son la oligarquía que ha tenido el monopolio del Estado desde la misma fundación de éste, apoyados en ejércitos privados, grupos paramilitares, narcotraficantes contra las insurgencias, los movimientos sociales y las organizaciones radicales y de base social y territorial. |
|
bACRIM: Grupos ilegales surgidos después de la desmovilización de las AUC se conocen como Bandas Criminales (Bacrim) o emergentes, entre las que figuran las llamadas Águilas Negras. |
|
El gobierno de Colombia ha alegado que no se les puede seguir llamando “paramilitares” a grupos que exclusivamente trafican con drogas ilegales y sólo combaten a las guerrillas por el control de las mismas. |
|
En algunos casos, dichos grupos han realizado negocios con las mismas guerrillas a través de intermediarios como Daniel Barrera Barrera. |
|
Para muchas vicitmas, líderes sociales, sectores económicos y organizaciones defensoras de derechos humanos estos grupos perpetuán el funcionamiento y la lógica paramilitar. |
|
ODIN: Organización delincuencial integrada al narcotráfico. |
|
Justicia transicional: Entiéndase por justicia transicional los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible. |
|
(Ley de víctimas, pg. |
|
11) Homicidios: es cuando un ser humano le causa la muerte a otro ser humano, lo priva de la vida. |
|
Es el delito más grave, pues su ocurrencia pone fin a la existencia del otro. |
|
Homicidios selectivos: es el uso intencionado, premeditado y deliberado de una fuerza letal para matar a un individuo identificado previamente como objetivo prioritario. |
|
Su carácter de acción individual y su patrón de ataque dificultan la identificación de los perpetradores. |
|
Está diseñado para generar terror, silenciar a víctimas específicas y garantizar la impunidad del crimen. |
|
Secuestros: es retener a alguien en contra de su voluntad, con el propósito de pedir, a cambio de su libertad, una utilidad económica o un provecho específico. |
|
• Secuestro extorsivo: es cuando alguien arrebata, sustrae, retiene u oculta a una persona, con el propósito de exigir, por su libertad, un provecho o cualquier utilidad, para que se haga o se omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político. |
|
• Secuestro simple: es cuando alguien, con propósitos distintos a los anteriores, arrebata, sustrae, retiene u oculta a una persona. |
|
Desaparición forzada: ocurre cuando alguien priva de la libertad a una o varias personas, las oculta y se niega a reconocer dicha privación o a dar información sobre su paradero, despojándolas de la protección de la ley. |
|
Habitualmente, sus víctimas son torturadas y sus cuerpos abandonados en parajes ocultos y lugares de difícil acceso. |
|
Masacres: es el homicidio de más de cuatro personas en un mismo evento o eventos que se relacionan por su autor, lugar y tiempo. |
|
Ataques y contactos: incluye las acciones de los grupos armados al margen de la ley, tales como ataques contra instalaciones de la Fuerza Pública, emboscadas, hostigamientos, eventos de terrorismo y ataques a población civil. |
|
También los combates por iniciativa de la Fuerza Pública en contra de todos los grupos armados al margen de la ley. |
|
Minas antipersona MAP/AEI/MUSE: son artefactos explosivos diseñados para herir, mutilar o matar personas. |
|
Se ubican debajo de la tierra, sobre o cerca de ella y se activan o funcionan con la presencia, proximidad o contacto de una persona o animal. |
|
Las minas antipersonales son de diferentes colores y formas. |
|
También pueden estar escondidas en objetos llamativos, como latas de gaseosas, paquetes de cigarrillos, muñecas, cofres. |
|
• Artefactos Explosivos mprovisados (AEI): Se fabrican, por lo general, de manera artesanal y explotan al contacto, presencia o proximidad de una persona o animal. |
|
• Municiones Sin Explotar (MUSE): son equipos de artillería ya lanzados o detonados que no explotaron por algún motivo y aún mantienen su potencial destructivo. |
|
Tortura: es producir intencionadamente dolores o sufrimientos graves a una persona, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener información o una confesión, o de castigarla, intimidarla o coaccionarla. |
|
Reclutamiento ilícito: es la vinculación permanente o transitoria de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, a grupos organizados al margen de la ley. |
|
Se lleva a cabo por la fuerza o el engaño. |
|
La normatividad nacional considera que el reclutamiento es forzado pues la posible voluntariedad de un niño o niña está condicionada por previas situaciones de vulneración a sus derechos y es deber de todos los adultos impedir que esto ocurra . |
|
Delitos sexuales: abarcan cualquier tipo de coacción por la fuerza física o presión para obtener sexo, agresión a los órganos sexuales, humillación sexual, acoso, prostitución, esterilización, embarazo, aborto, matrimonio o cohabitación forzados. |
|
También la comercialización de los individuos mujeres y hombres, prohibición del uso de anticonceptivos o de protección para evitar enfermedades, esclavitud y cualquier conducta obligada por razón del género. |
|
Autodefensas campesinas: Estos grupos de 1940 y 1950 se crean ante el objetivo del gobierno de comprar a precios ridículos, quitar o despojar de sus territorios rurales. |
|
No tuvieron un programa definido ya que estaban vinculados directamente a la violencia bipartidista conservadora y liberal, pero si lucharon por la repartición de la tierra y la reforma agraria, uno de los temas más importantes en la problemática del conflicto social y armado en Colombia. |
|
guerrillas liberales: En los años 50’s aparecen los grupos guerrilleros teniendo como secuelas iniciales la violencia bipartidista, una relación estrecha con programas e ideologías políticas de izquierda y de liberación nacional. |
|
Uno de los aspectos a destacar es la problemática agraria definida en: la tierra para el que la trabaja, la propiedad y la distribución de ésta. |
|
Otro móvil que le da argumentos a la conformación de grupos guerrilleros es el monopolio del poder político conservador contra las personas de ideología liberal. |
|
guerrillas comunistas: Grupos insurgentes que se conformaron desde una ideología de izquierda específica y desde acontecimientos propios de las regiones donde nacieron o a circunstancias políticas coyunturales, en los años 50’s, en un contexto internacional de luchas armadas por tomar el poder por medio de las armas para la distribución de la tierra y la riqueza. |
|
En Colombia estas guerrillas se identificaron como las creadoras de las llamadas “Repúblicas independientes” MOEC: Es el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino, Fundado en 1959-1960 por Fabio Vásquez Castaño y Antonio Larrota. |
|
El MOEC creó núcleos armados en los Llanos Orientales, en sitios de colonización reciente con fuerte influencia del Partido Comunista Colombiano, y donde la guerrilla liberal se había desmovilizado una década antes, pero sin entrega de armas. |
|
FARC: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se conformaron en el año 1964, su origen radica en la amnistía general dada por Rojas Pinilla, donde muchos de estos campesinos comunistas y liberales son víctimas de la violencia del Estado, que amparado en su legitimidad quiere recuperar la tierra y lo rural, en Marquetalia, el Pato, Guayabero y Río chiquito. |
|
Considerándosele como una guerrilla dinámica, que reivindica las luchas “autóctonas” de lo propio, de una mayoría de población desposeída; con una gran capacidad de adaptación en ideología y acción, y negocios de financiación como el narcotráfico. |
|
ELN: El Ejército de Liberación Nacional (ELN) se fundó en 1964. |
|
Inspirado en parte por el impacto de la revolución cubana, esta propuesta reunió a estudiantes, curas, sindicalistas y algunos de los restos de las guerrillas liberales de los Santanderes. |
|
“El primer acto público fue el 7 de enero de 1965 con la toma del pueblo de Simacota, Santander, donde distribuyo el “manifiesto simacota”, en el que hacia un llamado amplio para derrocar el gobierno” EPL: El EPL (Ejército Popular de Liberación) recoge la estrategia de los focos de insurgencia del ELN, pero nacen en el Urába antioqueño de filosofía comunista-marxista-leninista. |
|
Lo 132 133 armado se recoge de la revolución china, siendo su lucha por recuperar las zonas del Sinú y San Jorge, en Córdoba, la costa atlántica. |
|
Aunque tuvieron un profundo accionar militar, el combatiente político, y la acción política y armada por y para el pueblo también fue relevante en su concepción insurgente. |
|
M19: El Movimiento 19 de abril surge ante el fraude electoral de un tercer partido que gana las Elecciones para presidente de 1970-1974: a la ANAPO (alianza nacional popular) y su candidato militar, general Rojas Pinilla, fue víctima del fraude electoral ante el candidato Misael Pastrana. |
|
El M 19 es un movimiento urbano y rural, antioliguarquico y antiimperialista, de movilización y opinión con el pueblo, su objetivo fue conquistar el poder a partir de la irrupción pública con acciones sencillas y un lenguaje simbólico por medio del cual confrontaron directamente la oligarquía colombiana. |
|
Teóricamente es considerada una guerrilla con propuesta reformistas, pues querían reivindicar una democracia participativa. |
|
Por ello su proceso desmovilización se da después que el país logra la convocatoria a la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE en 1990. |
|
CQL: Ante la violencia de los “pájaros” que defendían a los terratenientes y las tierras de conservadores, el ejército imponiendo a las comunidades indígenas crear cercos de sus resguardos y territorios, “el Comando Quintín Lame, cuyo nombre viene del líder de la lucha indígena de comienzos del siglo XX, se formó para proteger a las comunidades indígenas de a oligarquía, el ejército y las FARC en los años 80’s. |
|
Recibió entrenamiento del M-19, pero no tuvo ninguna acción militar importante y se desmovilizó en 1.991 Puedes agregar cada vez más palabras a tu glosario 134 135 136 137 EXPOSICIÓN: MEDELLÍN,MEMORIAS DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA MUSEO CASA DE LA MEMORIA |