|
Medellín, Antioquia. |
|
2012 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Familiares de víctimas de desaparición forzada de la vereda la esperanza Corporación jurídica libertad Carrera 45 No. |
|
53 -45. |
|
Piso 8 Edificio Vicente B. |
|
Villa Teléfonos: 2318355 – 2516350 – 5116251 [email protected] www.cjlibertad.org Fotos: Archivo Corporación Jurídica Libertad Foto de Portada: Conmemoración de los 15 años de la desaparición forzada de los campesinos de la Vereda La Esperanza. |
|
Con el apoyo de: Appleton Fundation Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo Paz con Dignidad Diseño y diagramación: Litografía Nuevo Milenio El contenido de la presente cartilla no compromete la posición de las organizaciones que contribuyen a su publicación, es responsabilidad exclusiva de la Corporación Jurídica Libertad. |
|
Puede reproducirse su contenido citando la fuente. |
|
Agradecemos enviar copia. |
|
Contenido Presentación 1. |
|
Vereda La Esperanza 2. |
|
El paso de la violencia y el conflicto armado por la vereda la esperanza 3. |
|
Los hechos 4. |
|
Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Son 15 años de impunidad El proceso penal Ley de Justicia y Paz o ley de impunidad El camino recorrido por las víctimas del conflicto armado y las violaciones de los derechos humanos 5. |
|
El daño al proyecto de vida 6. |
|
Nuestra agenda pública de reparación integral Presentación Presentación Son ya diez y seis años en los que más de ciento veinte familiares de las víctimas de desaparición forzada de la Vereda La Esperanza caminan por JUSTICIA y DIGNIDAD, este trasegar no ha sido fácil. |
|
Son innumerables los obstáculos con los que han tropezado: el conflicto armado, la zozobra, las condiciones de precariedad económica, las transformaciones del uso del territorio, y muy especialmente, aquellos derivados de la impunidad y de los efectos que los crímenes han provocado en la vida individual, familiar y colectiva. |
|
Ese caminar y los impactos psicosociales sufridos por la comunidad y los familiares de las víctimas de desaparición forzada se recogieron en esta sencilla publicación en la que se retoma el proceso vivido en estos largos años donde se conjugan la impotencia, la frustración y la esperanza, motivada ésta en el infinito amor de los padres, hijos e hijas, esposas, hermanos y hermanas que anhelan saber de sus seres queridos, sumidos en la espesura de la mentira, de la noche y la niebla. |
|
La Corporación Jurídica Libertad acompaña a los familiares desde que ellos valerosa- mente denunciaron luego de ocurridos los crímenes ante las autoridades judiciales, a través de la asesoría jurídica, orientada al esclarecimiento de los hechos, al juzgamiento de los responsables y al logro de la reparación integral; pero también en el propósito de potenciar el proceso organizativo, la dignificación de las víctimas y la reconstrucción de la verdad como paso para crear memoria colectiva que se enfrente a la manipulación y a la mentira de los victimarios. |
|
En dicho proceso han participado un sin número de personas, organizaciones sociales, de derechos humanos regionales, nacionales e internacionales y comunidades que no alcanzaríamos a detallar en esta presentación, pero cuando lean el documento, cada una de ellas, dimensionará el significado de sus aportes en el largo caminar, por lo cual, les damos infinitos agradecimientos. |
|
La publicación que se presenta “CAMINANDO EN LA ESPERANZA POR JUSTICIA Y DIGNIDAD” hace parte del proceso mencionado. |
|
A ella se llega cuando en un taller con los familiares, 3 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad en el primer semestre del 2011, se pensó en la conmemoración de los 15 años de las desapariciones forzadas de sus seres queridos. |
|
En más de diez talleres sucesivos se desarrollaron diversas actividades que fueron presentadas el día 26 de noviembre de 2011, fecha que coincidía con el aniversario, también número 15 del asesinato del Personero del Carmen de Viboral, Helí Gómez Osorio. |
|
En ese proceso de trabajo mancomunado se elaboró la galería de la memoria de los hijos e hijas con la ayuda de la Corporación Contracorriente y del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Capitulo Antioquia; también se construyó la galería de la memoria del Personero Helí Gómez Osorio en la que estuvo presente su familia y fue compartida por la Asociación de Personeros del oriente antioqueño; se pintó un mural apoyado por Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad y dos familiares compusieron dos canciones con arreglos musicales preparados por los artistas del grupo musical Nuestro Tiempo y raperos del grupo El Ciclón, quienes hacen parte de la Escuela Popular La Gran Colombia y Red Artística Cultura y Libertad. |
|
El arte también se dispuso para la conmemoración con la obra de teatro Más Que Conciencia en la que participaron hijos e hijas de las víctimas de la Vereda La Esperanza, jóvenes de algunos barrios de la ciudad de Medellín y teatreros espontáneos que se unieron al acto de memoria con la asesoría de la cooperante alemana Inge Kleutgens. |
|
Una gran marcha por la autopista Medellín – Bogotá -recorrido de los victimarios hace 15 años- se rehízo con el llamado de la Esperanza por la dignidad y la justicia con el canto sonoro de los compañeros y 4 compañeras de la Red de Organizaciones Comunitarias del Carmen de Viboral que se sumaron al acto y de múltiples organizaciones sociales, sindicales, de víctimas, de jóvenes, estudiantiles y campesinos que se trasladaron desde los municipios del oriente antioqueño, de las ciudades de Medellín, Bogotá y del eje cafetero para participar en el acto de conmemoración. |
|
Marcha que culminó con una celebración eucarística preparada por la Corporación Cristianos y Cristianas por la justicia y la paz y los sacerdotes Tarsicio Gaitan y Javier Giraldo. |
|
En la organización y apoyo también estuvieron presentes Brigadas Internacionales de Paz, Amnistía Internacional, la Agencia de Cooperación Española a través de Oxfan Intermon, el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD, Appleton Fundation, la Agencia de Cooperación Catalana, la Asociación Paz con Dignidad, la Fundación Sumapaz, Kakua, la Campaña “VICTIMAS Y DERECHOS No lo justifiques, Haz lo justo hasta encontrarlos”, la Alcaldía de Cocorná y el Hospital San Juan de Dios del Carmen de Viboral. |
|
A todos ellos nuestros agradecimientos. |
|
El reto más significativo propuesto por los familiares fue la construcción de una agenda de reparación integral y a su elaboración se sumó la organización Ajayu, que con su aporte apoyó la realización de un taller sobre cartografía social y varias entrevistas familiares y grupales que permitieron identificar algunos daños individuales, familiares, sociales y colectivos provocados por el hecho de las desapariciones forzadas en particular, así como las dimensiones del conflicto armado en el territorio puntual de la Vereda La Esperanza. |
|
La valoración de los daños fue reconstruida por un equipo de profesionales Presentación de la Corporación Jurídica Libertad y socializada con los familiares para su validación en dos talleres y hoy culmina con el documento final presentado en esta publicación, y con agenda de reparación que fue expuesta públicamente el día 26 de noviembre del año anterior por las hijas de dos de las víctimas y que se erigen en los insumos mínimos sobre los cuales los familiares lucharán por la reparación integral. |
|
El documento final, “Caminando en la Esperanza por Justicia y Dignidad” es obviamente un paso más en el largo recorrido de los familiares de las víctimas de la Vereda La Esperanza, y seguirá con la exigibilidad de esas propuestas e iniciativas plasmadas en la agenda de reparación integral, la cual queremos que conozcan y apoyen en la perspectiva de la búsqueda de garantías de no repetición para toda la sociedad colombiana. |
|
(…) La verdad se enriquece incluso en la experiencia más horrible, sólo el olvido definitivo convoca a la desesperación. |
|
Desde el punto de vista no ya de uno mismo sino de la humanidad (a la que cada uno puede recurrir a su vez), una vida no es vivida en vano si queda de ella una señal, un relato que se añade a las innumerables historias que constituye nuestra identidad, contribuyendo así, aunque solo sea en una ínfima medida, a hacer de este mundo algo más armonioso y perfecto. |
|
Tal es la paradoja de esta situación: los relatos del mal pueden producir el bien¨. |
|
Tzvetan Todorov. |
|
Frente al Límite Liliana María Uribe Tirado Abogada Corporación Jurídica Libertad 5 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad 1. |
|
Vereda La Esperanza La historia de la Vereda La Esperanza, municipio del Carmen de Viboral, se remonta al año 1928 cuando 20 familias la habitaban. |
|
La Escuela era uno de los lugares que le daba vida a la comunidad, “allí nos formamos, se hacían festivales, romerías, se celebraban eucaristías y era un centro para reunirnos”. |
|
Se cultivaba café, caña, plátano y tomate. |
|
Los caminos eran de herradura y se sacaban los productos en mulas para vender en los municipios de Marinilla, Cocorná y El Santuario. |
|
En la década de los setenta se hizo la autopista Medellín – Bogotá que modificó sustancialmente el modo de vivir de la comunidad y el territorio se fue preparando para el turismo aprovechando las cascadas y las aguas cristalinas de la región. |
|
En la actualidad se construye una microcentral para la producción de energía en el río Cocorná, y se viene comprando a bajos precios la tierra, aprovechando el desconocimiento de la obra, la situación de pobreza, la falta de oportunidades para el empleo y la ausencia de políticas agropecuarias para la región. |
|
La inspección de policía era una institución en la que se podía confiar y se recurría a ella para solucionar los problemas entre los vecinos. |
|
La Vereda ha contado con la Junta de acción comunal y varios grupos donde se junta la comunidad para la oración, la recreación de los jóvenes, la organización de las actividades religiosas, entre otras actividades. |
|
Los convites y las mingas eran las expresiones comunitarias con mayor recordación porque a través de ellas trabajábamos unidos en las labores del campo y en las noches celebrábamos los logros comunes alcanzados. |
|
CarmenCarmende Viboralde Viboral 6 El paso de la violencia 2. |
|
El paso de la violencia y el conflicto armado por la vereda La Esperanza Las proyecciones económicas de la región del oriente antioqueño y en especial, la autopista Medellín – Bogotá, propiciaron la militarización de la región mediante la instalación de bases militares desde el corregimiento de Doradal en el municipio de Puerto Triunfo hasta el municipio de Santuario. |
|
En 1978 surgieron los paramilitares liderados por Ramón Isaza, posteriormente conocidos como Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, que recibieron el apoyo del Batallón Bárbula, así como de otras compañías adscritas a las Brigadas 14ª y 4ª del ejército. |
|
En la década de los noventa hizo presencia la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) y posteriormente aparecieron el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y esporádicamente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). |
|
En 1994 se creó la Fuerza de Tarea Águila conformada por tropas de los batallones Pedro Nel Ospina y Héroes de Barbacoas de la Brigada 4ª y del Bárbula de la Brigada 14ª para operar por la autopista Medellín Bogotá, desde el sitio conocido como Monteloro hasta Alto Bonito en el Municipio de El Santuario y estaba conformada por tropas. |
|
En el año 1995 se amplió la militarización de la zona con la creación del Batallón de Caballería Mecanizado Juan del Corral con sede en el Municipio de Rionegro. |
|
7 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad El 30 de septiembre de 1996 integrantes del EPL se desmovilizaron en el Municipio del Carmen de Viboral, varios de ellos fueron incorporados como informantes del Ejército Nacional y posteriormente conformaron grupos delincuenciales que actuaron en la vereda. |
|
La presencia de los distintos actores del conflicto armado trajo como consecuencia la ejecución de múltiples delitos como secuestros, quema de vehículos, paros armados, desapariciones forzadas, homicidios selectivos, masacres, torturas y tratos crueles. |
|
Se estima que serían 78 las víctimas de este tipo de crímenes generando fuertes impactos en la vida familiar y comunitaria de la vereda La Esperanza. |
|
También fueron frecuentes los enfrentamientos entre el ejército y la insurgencia, además la po- 1 El primer desplazamiento masivo fue entre el 30 de marzo y el 19 de julio por amenazas a tra´ve sde volantes que circularon en la comunidad. |
|
El segundo fue entre el 28 de agosto y el 15 de noviembre por amenazas que personas armadas realizaron en cada una de las casas de la vereda.2 Plan Integral Único para a Atención a la población en situación de desplazamiento por la violencia en el municipio de El Carmen de Viboral. |
|
Elaborado por la Secretaria de Gobierno y Servicios Administrativos. |
|
Equipo interdisciplinario. |
|
EL Carmen de Viboral. |
|
Antioquia 2009. |
|
8 blación civil fue estigmatizada y señalada por la fuerza pública de ser auxiliadora o colaboradora de la guerrilla. |
|
Las desapariciones forzadas de los campesinos de la Vereda La Esperanza en el año 1996 provocaron un estado de terror generalizado que trajo deserción escolar, el cierre temporal de la escuela y el desplazamiento de varias familias. |
|
Luego vino la consolidación del paramilitarismo en el oriente antioqueño por las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá y del Magdalena Medio que aumentó el número de familias desplazadas. |
|
En el 2000 se produjeron dos desplazamientos masivos de la población tras recibir amenazas por parte del grupo paramilitar de Ramón Isaza1. |
|
En el Carmen de Viboral el fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia trajo como consecuencia “una nueva distribución de la población, ya que según datos del DANE en el año 1993, el 60% de la población vivía en el campo. |
|
Para el censo del año 2005 la población urbana aumentó significativamente, alcanzando un 57% y la rural un 43%. |
|
Sin embargo los niveles de vulnerabilidad siguen siendo preocupantes en los habitantes de la zona rural, ya que allí se encuentra concentrada la población con los mayores índices de necesidades básicas insatisfechas”2. |
|
Hoy se respira otro aire, la comunidad no se siente agredida por el ejército que sigue haciendo presencia en la zona, no hay guerrilla y los paramilitares controlan el casco urbano. |
|
Sin embargo, queda la sensación que la violencia finalmente determino que el territorio de la Vereda La Esperanza quedara dispuesto para la construcción de la micro-central energética, el turismo y el paso de la economía del país. |
|
A la comunidad solo le quedó el dolor por las víctimas y como única alternativa de subsistencia que los hombres, mujeres e hijos trabajen en los veintiún lavaderos de carros que hoy existen en escasos tres kilómetros de vía El paso de la violencia 9 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad 3. |
|
Los Hechos HEMEL ZULUAGA MARULANDA por un El día 21 de junio de 1996 siendo, las 7:30 de la noche, en la Vereda La Esperanza, municipio de Carmen de Viboral, fueron detenidos el señor ANIBAL DE JESÚS CASTAÑO GALLEGO y el menor de 16 años OSCAR grupo paramilitar del Magdalena Medio al mando de Ramón Isaza Arango, en el que según testimonios, participaron efectivos de la fuerza pública. |
|
A tempranas horas del día siguiente, este mismo grupo llegó a la vereda y en el interior de una vivienda retuvo a JUAN CRISOSTOMO CARDONA QUINTERO de 12 años, a MIGUEL ANCIZAR CARDONA QUINTERO de 16 años de edad y a otro joven sin identificar. |
|
De una casa contigua se llevaron a dos personas más, uno conocido como FREDDY y su esposa que conformaban un núcleo familiar con un hijo de escasos dos meses de nacido, cuya identidad se conoce como ANDRES SUAREZ CORDERO, que con la retención de sus progenitores quedó en situación de abandono. |
|
El día 26 de junio de 1996, aproximadamente a las dos de la madrugada, un grupo de soldados pertenecientes a la Fuerza de Tarea Águila del ejército incursionó en la vivienda de la familia de ELÍSEO GALLEGO y MARÍA ENGRACIA HERNANDEZ padres del promotor de salud de la vereda La Esperanza JUAN CARLOS GALLEGO HERNANDEZ. |
|
Los militares dispararon contra la vivienda produciendo destrozos en su interior. |
|
10 Los Hechos Una vez cesaron los disparos, los soldados golpearon al joven ocasionándole heridas leves, ya que éste los cuestionó sobre su proceder. |
|
En dicho operativo los uniformados se encontraban acompañados por FREDDY, que como se dijo, había sido retenido el día 22 de junio anterior por los paramilitares. |
|
Ese mismo día 26 de junio, hacia las siete de la mañana, otro grupo de soldados de la Fuerza de Tarea Águila se trasladó hasta la vivienda donde habitaba IRENE DE JESÚS GALLEGO QUINTERO de 17 años de edad, deteniéndola bajo la sospecha de ser guerrillera, conduciéndola hacía donde se encontraba el grueso de la unidad militar. |
|
Dos días después fue puesta a disposición de la Fiscalía Seccional del municipio de El Santuario donde un delegado del ente acusado la dejó en libertad al no encontrar razones para iniciarle un proceso penal por el delito de rebelión que le imputaban los militares. |
|
Sin bien hay constancia de liberación de la joven ella fue vista “con los soldados el día 15 de julio de 1996, vestida de civil, al bordo de la autopista al lado del estanquillo, sin que desde ese día se haya vuelto a saber nada de ella”3. |
|
El día 7 de julio de 1996 llegó el mismo grupo de paramilitares a la capilla de la vereda y sustrajo violentamente a JUAN CARLOS GALLEGO HERNANDEZ de 26 años de edad mientras se encontraban participando de una reunión comunitaria. |
|
Éste había formulado denuncia penal4 contra los militares que habían procedido irregularmente días antes ocasionando destrozos en la vivienda de sus padres y que llevaban encapuchado a FREDY que había sido detenido por paramilitares el 22 de junio de 1996. |
|
a JAIME ALONSO MEJÍA QUINTERO y más adelante, aprehendieron a JAVIER GIRALDO GIRALDO a quien procedieron a introducir por la fuerza al mismo vehículo donde llevan privados de la libertad a los dos anteriores. |
|
Sin embargo, por la repulsa ejercida por Javier sus captores procedieron a darle muerte con arma de fuego y dejaron su cuerpo abandonado en la autopista. |
|
El 9 de julio de 1996, nuevamente los paramilitares ingresaron a la vereda llevando consigo a FREDDY. |
|
Unos hombres se trasladaron a la vivienda de la familia CASTAÑO GALLEGO a cuyo cuidado se encontraba el menor ANDRÉS SUAREZ CORDERO después de que sus progenitores fueran detenidos desaparecidos el día 22 de junio de 1996. |
|
De allí se llevaron El mismo 7 de julio los paramilitares, retuvieron en un establecimiento público 3 Declaración de testigo de los hechos.4 Denuncia formulada el 30 de junio de 1996 ante el municipio de El Carmen de Viboral. |
|
11 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad al pequeño y al campesino HERNANDO CASTAÑO CASTAÑO. |
|
Otro grupo llegó al lugar donde se encontraba OCTAVIO DE JESUS GALLEGO HERNANDEZ y lo retuvo violentamente. |
|
Testigos de los hechos reconocieron entre los captores a soldados que hacían presencia en la zona. |
|
En el momento en que llevan retenidos a Hernando y al menor, los paramilitares se encontraron en el camino con ORLANDO DE JESÚS MUÑOZ CASTANO, a quien también desaparecieron forzadamente. |
|
HERNANDO CASTAÑO y OCTAVIO GALLEGO HERNÁNDEZ habían sido testigos del operativo militar del 26 de junio de 1996, de la retención de Irene Gallego y de la forma como los soldados llevaban a FREDY encapuchado. |
|
La Familia GALLEGO HERNANDEZ ha sufrido la detención desaparición de dos de sus hijos: JUAN CARLOS y OCTAVIO DE JESUS, de su sobrina IRENE DE JESUS GALLEGO QUINTERO y del cónyuge de una de sus hijas HERNANDO CATAÑO CASTAÑO. |
|
El 27 de diciembre de 1996, siendo las seis de la tarde los paramilitares acompañados por FREEDY volvieron a incursiona en la Vereda La Esperanza, particularmente a las viviendas de de LEONIDAS CAR- DONA GIRALDO y ANDRES ANTONIO GALLEGO CASTAÑO de 65 años de edad, llevándoselos arbitrariamente y desconociéndose su paradero hasta el momento. |
|
ANDRÉS GALLEGO CASTAÑO había declarado en el proceso por las desapariciones forzadas de los habitantes de la vereda. |
|
En la noche del 26 de noviembre de 1996 el Personero del municipio de El Carmen de Viboral HELÍ GÓMEZ OSORIO fue 12 asesinado cuando caminaba por una de las calles del casco urbano de la municipalidad. |
|
De los responsables del hecho, se supo que el jefe paramilitar Ramón Isaza Rango reconoció la autoría, y por su parte, el paramilitar Ricardo López Lora del grupo de Córdoba y Uraba también se atribuyó haber causado la muerte por orden de Vicente Castaño quien lo señaló de ser colaborador del ELN. |
|
El Personero había denunciado ante los medios de comunicación a los grupos paramilitares y al personal del ejército nacional como responsables de las desapariciones forzadas ocurridas en el municipio, especialmente las de la Vereda La Esperanza, cuestionando que cuando se tenían identificados a los militares responsables de esta clase de hechos, su único castigo era el inminente traslado a otras guarniciones militares. |
|
También puso en conocimiento de la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuraduría, con sede en Medellín, la existencia de un grupo ilegalmente armado en el municipio de El Carmen de Viboral, las actuaciones irregulares de los Comandos del Ejército colombiano en esa zona del oriente antioqueño, resaltando que algunas de sus quejas ante la oficina permanente para la defensa de los derechos humanos, aparentemente habían sido filtradas a los organismos denunciados. |
|
El Personero también denunció a los Batallones Granaderos y Barbacoas de la Cuarta Brigada del ejército por violaciones sistemáticas contra los campesinos de las veredas La Honda y Belén de Chaverra por hechos ocurridos en el transcurso de ese año de 1996. |
|
Los Hechos 13 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad 4. |
|
Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Son 15 años de impunidad… La investigación penal que se adelanta por las desapariciones forzadas de la Vereda La Esperanza aun no arroja la identificación e individualización de todos los autores materiales y determinadores de los hechos. |
|
El proceso se abrió en contra del jefe paramilitar de las autodefensas campesinas del Magdalena Medio, Ramón Isaza Arango y del Mayor del ejército Carlos Alberto Guzmán Lombana. |
|
La Fiscalía, transcurridos quince años, aún no ha formulado acusación contra los dos investigados, y menos aun se ha avanzado a la etapa de juzgamiento. |
|
No se ha profundizado en la responsabilidad penal de los militares que participaron en el operativo llevado a cabo en la vivienda de JUAN CARLOS GALLEGO HERNÁNDEZ el día 26 de junio de 1996, en el que fue conducido como guía FREDY detenido por paramilitares el 22 de junio de ese mismo año y que posteriormente fue incorporado al grupo paramilitar del Magdalena Medio al mando de Ramón Isaza Arango5. |
|
Menos aún se ha investigado la connivencia entre la fuerza pública y los paramilitares, la cual se acredita por la permanencia de la presencia de personal militar de la Fuerza de Tarea Águila en cercanía de los lugares donde ocurrieron las desapariciones forzadas, que evidencia su participación en los crímenes. |
|
5 Video del noticiero AM.PM realizado en marzo de 1997, que recoge entrevista con el Jefe Paramilitar Ramón Isaza Arango y declaración de Juan Carlos Gallego Hernández rendida ante la Personería Municipal de Cocorná el día 30 de junio de 1996, éste fue detenido desaparecido en la Vereda La Esperanza el 7 de julio de 1996 14 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Pasados tantos años no se ha establecido el paradero de las víctimas ya se encuentren con vida, o hayan sido ejecutadas extrajudicialmente, tal como lo ha sostenido en sus versiones libres el jefe paramilitar Ramón Isaza Arango, quien manifiesta que aunque no tuvo participación directa en los hechos, su hijo Omar Isaza le comentó la suerte corrida por las víctimas de la Vereda La Esperanza. |
|
El proceso penal… La investigación penal que se ha adelantado para el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables ha vivido un sin número de obstáculos y variantes. |
|
En efecto, en estado preliminar permaneció hasta el 2 de mayo de 2000 cuando la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía decretó la apertura de la investigación contra el jefe paramilitar Ramón Isaza Arango y al Mayor del ejército Carlos Alberto Guzmán Lombana. |
|
Si bien se profirió orden de captura contra el primero ésta nunca se hizo efectiva como tampoco otra que tenía vigente desde el 15 de enero de 1998, ordenada por la Fiscalía Regional de Medellín. |
|
El 30 de abril de 2003 la Fiscalía profirió medida de aseguramiento de detención preventiva por los delitos de homicidio y secuestro en contra del Jefe Paramilitar Ramón María Isaza Arango y reactivó las correspondientes órdenes de captura en su contra, estas no se cumplieron y solo fue privado de la libertad en virtud del proceso de justicia y paz. |
|
Contra el mayor Guzmán Lombana no se dictó medida de aseguramiento. |
|
A raíz de las negociaciones entre el gobierno nacional y los grupos paramilitares, el día 7 de febrero de 2006, el bloque del Magdalena Medio se desmovilizó en ceremonia colectiva. |
|
Luego de ese acto, el citado comandante paramilitar se reincorporó a su lugar de residencia en el Corregimiento de las Mercedes del municipio de Puerto Triunfo, Antioquia. |
|
Ante medios de comunicación Isaza Arango ha reconocido su responsabilidad en condición de jefe de la estructura paramilitar, pero ha negado haber concurrido en la planeación y ejecución de las desapariciones forzadas atribuyéndole la autoría penal a su hijo Omar Isaza, al general del ejército Alfonso Manosalva Flórez y al mayor Hernández, todos ellos fallecidos. |
|
Ley de justicia y paz o ley de impunidad… Los desmovilizados de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio fueron 990 integrantes, de los cuales a 786 se les aplicaron las medidas establecidas en el decreto 128 de 2003, que no exigía el esclarecimiento de los hechos para la obtención de beneficios jurídicos. |
|
Se postularon para el procedimiento de la Ley 975 de 2005 o llamada Ley de justicia y paz 204 personas, de las cuales sólo 17 han rendido versión libre de conformidad con el procedimiento aplicado en dicho instrumento jurídico. |
|
No se han realizado las audiencias, por varias razones: porque aún no han sido programadas por el Fiscal de Justicia y Paz y porque los postulados no se presentan a la audiencia en las fechas señaladas, ya que la inmensa mayoría 15 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad están en libertad, y la Fiscalía ni siquiera conoce el lugar donde se encuentran.En cuanto al jefe paramilitar Ramón Isaza Arango, éste se encuentra privado de la libertad y después de rendir varias versiones libres en Justicia y Paz, la Fiscalía presentó escrito de acusación y se está a la espera de la diligencia de legalización de cargos. |
|
Posteriormente puede ser sentenciado y condenado a una pena entre cinco a ocho años de prisión que ya cumplió, sin que se haya esclarecida de manera veraz y completa a este crimen contra los campesino, no haya indicado el lugar donde se encuentran las víctimas y no haya profundizado en el compromiso de los integrantes de la fuerza pública que operaban en la zona. |
|
El camino recorrido por las víctimas del conflicto armado y las violaciones de los derechos humanos CASTAÑO CASTAÑO y ANDRÉS ANTONIO GALLEGO CASTAÑO. |
|
También asesinaron a GABRIEL CARDONA HERNÁNDEZ una de las personas de la Vereda que con mayor ánimo y valentía emprendió la labor de motivación de los familiares para no que no se quedaran callados y buscaran a sus seres queridos. |
|
Los familiares han actuado en el proceso penal ordinario seguido por la Unidad Nacional de derechos humanos de la Fiscalía; cuestionaron al jefe paramilitar Ramón Isaza cuando en versión libre ante la Fiscalía de Justicia y Paz acusó a sus seres queridos de guerrilleros, porque con su mentira cierra las puertas a la verdad y a la justicia y no facilita la recuperación de los cuerpos de sus víctimas6. |
|
También presentaron demanda de reparación ante la justicia contenciosa administrativa y ante la Comisión Interamericana de derechos humanos donde el trámite internacional se encuentra en etapa de fondo. |
|
6 Victimas de La Esperanza… sin esperanza en la ley de justicia y paz. |
|
Movimiento de víctimas de crimenes de estado capitulo antioquia. |
|
Octubre 20 del 2008. |
|
www.cjlibertad.org Desde la primera desaparición forzada los familiares acudieron a la Inspección de Policía de la Vereda, a las Personerías de El Carmen de Viboral y de Cocorná, al Juzgado de este municipio, a la Fiscalía, a la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuraduría, a la Defensoría y a organismos de derechos humanos. |
|
Cada uno fue entregando su testimonio y aportando elementos de investigación que daban cuenta de la acción conjunta entre el ejército y los paramilitares. |
|
Pero, varios de quienes denunciaron fueron desaparecidos posteriormente: JUAN CARLOS GALLEGO HERNÁNDEZ, HERNANDO DE JESÚS 16 Participaron en una audiencia ciudadana por la Verdad convocada por el Congreso de la República donde clamaron por la superación de la impunidad en la que se encuentra el proceso penal, que con el paso de años aún no ha juzgado a ninguno de los responsables materiales y determinadores, y rechazaron de la Procuraduría el letargo en la investigación disciplinaria. |
|
El 16 de noviembre de 1996 se hizo el primer acto público de denuncia y de exigibilidad del regreso de los campesinos desaparecidos que se llamó “RECUPERAR LA ESPERANZA PARA LA ESPE- RANZA”. |
|
Se buscó contacto con el Comité Internacional de la Cruz Roja y con la Diócesis de Sonsón Rionegro para que mediaran en la búsqueda de los familiares. |
|
La periodista Marisol Gómez Giraldo se entrevistó con el jefe paramilitar Ramón Isaza7 y éste le reconoció “la realización de varios operativos por parte de sus hombres en la Esperanza para capturar a los subversivos que habían secuestrado temporalmente a un integrante de las autodefensas, en la autopista Medellín – Bogotá8” En marzo de 1997, Hollman Morris para esa época periodista del noticiero AM–PM entrevistó nuevamente al paramilitar Ramón Isaza y éste le aseguró que los campesinos de la vereda La Esperanza habían sido asesinados. |
|
Ante esa noticia, emprendió una comunicación previa con las familias de las víctimas y luego transmitió la noticia públicamente. |
|
A raíz de lo anterior, en mayo de 1997 Monseñor Flavio Calle celebró una eucaristía en la 7 Periódico El Tiempo. |
|
Septiembre 15 de 19968 Periódico El Tiempo. |
|
Mayo 7 de 1997. |
|
Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Parroquia de Santa Cruz en la cual pidió resignación a los familiares. |
|
Ante estos anuncios, la comunidad y los familiares le enviaron una comunicación en la que le expresaban que “la resignación frente a los lamentables y dolorosos hechos ocurridos, la cual acogimos en dicho momento, no calma la angustia, ansiedad e incertidumbre ante la imposibilidad de recuperar sus cuerpos, pues todo parece indicar que fueron asesinados” Y le solicitaron “apoyo, a través de esta carta, para recuperar los cuerpos de nuestros padres, esposos, hijos, nuestros hermanos para enterrarlos como Dios manda y brille para ellos por fin el sol de la vida eterna”. |
|
Ante la insistencia de los familiares, Monseñor Flavio Calle Zapata realizó “en compañía de una comisión interinstitucional una entrevista con el Sr. |
|
Ramón Isaza que para 17 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad consuelo de las familias informara sobre el paradero de los cadáveres de los desaparecidos en la Esperanza cuya muerte él se había atribuido en una entrevista por televisión; él nos respondió que la prensa lo había malinterpretado, y que, además él no era el único responsable, pues habían muerto en combate con hombres de su grupo, de los cuales también habían resultado muertos, y no sabía sobre sus cadáveres. |
|
Eso fue todo lo que logramos del Sr. |
|
Ramón Isaza, por lo que no pudimos dar información a sus familias9”. |
|
Las familias de las víctimas impulsaron de forma espontánea, por la fuerza de sus convicciones en la lucha por la verdad, la justicia y la reparación, un proceso organizativo en el cual han compartido encuentros de recuperación de la memo- 9 Carta de Monseñor Flavio Calle Zapata del 16 marzo de 2001 18 ria, de apoyo psicosocial y de formación con organizaciones de derechos humanos como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad, la Corporación AVRE, el Colectivo de derechos humanos Semillas de Libertad, la Asociación de Víctimas a Ciudadanos y Ciudadanas – Aproviaci, el Programa por la Paz del Cinep y la Corporación Jurídica Libertad, además artistas como los Grupos musicales Pasajeros, Nuestro Tiempo, poetas, teatreros, entre otras expresiones sociales y organizativas que se han solidarizado y acompañado la resistencia de los familiares a nivel nacional e internacional. |
|
“RESISTIR EN LA ESPERANZA TRAS UNA DÉCADA DE IMPUNIDAD” fue el segundo acto público realizado el 12 de agosto de 2006 en la Vereda La Esperanza, en homenaje a las víctimas. |
|
Se elaboró la galería de la memoria en la que participaron los hijos e hijas, las esposas, madres, hermanos y hermanas tejiendo las Caminando en la esperanza por justicia y dignidad historias de vida y dignificando sus nombres y se construyó un monumento en los alrededores de la capilla de Santa Cruz que fue destruido en el año 2009 y que no se ha podido reconstruir por impedimentos legales por la futura ampliación de la autopista Medellín – Bogotá. |
|
En noviembre 4 de 2008 se conmemoraron los 12 años en un acto simbólico en el río Cocorná que evocaba el más profundo anhelo de encontrar a los seres queridos, que según el paramilitar Ramón Isaza fueron arrojados a los ríos Samaná, Calderas y Magdalena.En el año 2006 los familiares de las víctimas tuvieron reunión con el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas e involuntarias de Naciones Unidas cuando visitó Colombia y presentaron el caso ante ese organismo internacional. |
|
En el año 2008 visitó la Vereda La Esperanza la Comisión Ética para la Verdad y la Justicia que promueve el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, la cual estuvo integrada por representantes de di- ferentes países como España, Argentina y Estados Unidos. |
|
Ante ellos, los familiares recogieron la historia, las prendas y enseres más preciados de las víctimas para que sirvieran como símbolo de la memoria. |
|
Cada año, sin falta, unidos los familiares conmemoran y recuerdan a sus víctimas. |
|
El día 26 de noviembre del 2011 se conmemoraron 15 años de resistencia con un acto denominado “CAMINANDO EN LA ESPERANZA POR JUSTICIA Y DIGNIDAD. |
|
Este acto recogió un proceso de valoración de los daños causados con las desapariciones forzadas, las transformaciones familiares y sociales y los impactos del conflicto armado para proponer una agenda de reparación integral. |
|
La solidaridad local, nacional e internacional se vio reflejada con el acompañamiento de cientos de personas y familiares de víctimas del holocausto del Palacio de Justicia y las Madres de la Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina. |
|
19 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad 5. |
|
El daño al proyecto de vida La Corte Interamericana de Derechos Humanos al hablar del daño causado por graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad ha introducido el concepto del daño al proyecto de vida, para referirse a todas las consecuencias que genera en los sobrevivientes, las familias y las comunidades este tipo de crímenes, ampliando así mismo el concepto de reparación integral, ligándolo a medidas que propicien el restablecimiento o acercamiento a la reconstrucción de dicho proyecto. |
|
El daño al proyecto de vida se entiende como aquella situación “más grave que se puede causar a la persona en tanto sus consecuencias inciden en la frustración o menoscabo del destino que se ha trazado, de la manera de vida que ha escogido, de lo que ha decidido “ser” y “hacer” con su existencia. |
|
De ahí que sea un daño radical, en cuanto afecta en su raíz la libertad del ser humano”.10 El daño al proyecto de vida toma en cuenta cuatro elementos esenciales: 1. |
|
El ser humano tiene como uno de sus derechos fundamentales la libertad, el cual le permite garantizar su autonomía y las decisiones, entre otras de su futuro. |
|
2. |
|
La coexistencialidad, supuesto existencial del proyecto de vida: “sólo existo en la medida que existo para otros”11. |
|
3. |
|
La temporalidad que le permite a los seres humanos relacionarse entre sí en el presente, construir relaciones en una sociedad y un tiempo específico. |
|
4. |
|
El proyecto o plan, que detemina el destino de cada ser humano sin importar su condición económica o intelectual. |
|
10 FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. |
|
El daño al “proyecto de vida” en la doctrina y la jurisprudencia contemporáneas, Revista Jurídica del Peru, No. |
|
100, año 2009, Lima, junio 2009, p. |
|
22.11 JASPERS, Karl, La fe filosófica, Losada, Buenos Aires, 1968, pág. |
|
60. |
|
20 El daño al proyecto de vida “…los daños principales es que ya no somos la misma gente, ya la vida se cambió totalmente, ya no somos los mismos que éramos 15 años atrás, porque es un pensamiento que no se borra nunca, no se sale de nosotros el pensamiento de aquella gente no, nunca se nos borra, ni siquiera un minuto del pensamiento, de la mente de nosotros. |
|
Eso hace mucho daño…”12 “Reparar a la comunidad es difícil. |
|
La gente ya no confía en la seguridad que ofrece el Estado. |
|
Todavía se siente el temor, no volvimos a ser como antes, porque quedaron muchos traumas. |
|
Como no enterramos a nuestros familiares, no hemos asimilado que están muertos, eso sicológicamente nos afecta, no estamos bien”13. |
|
Es decir que el daño ocasionado a las víctimas desencadena en una multiplicidad de dimensiones de un ser humano, sobre las cuales impactan las graves violaciones a los derechos humanos, los crímenes de guerra y de lesa humanidad, como son: La dimensión individual y emocional.La dimensión colectiva y culturalLa dimensión políticaLa dimensión económica y materialLa dimensión históricaLa dimensión físicaLa dimensión ontológica 12 Testimonio de familiar desaparecido (los nombres de omiten por razones de seguridad)13 Ibid. |
|
21 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Cuando hablamos de la desaparición forzada, los asesinatos, el desplazamiento forzado y demás crímenes que se han cometido en contra de los campesinos de la vereda La Esperanza, reconocemos todas estas dimensiones del daño en cada uno de ellos y en la comunidad. |
|
Esto se evidencia en los familiares de las víctimas de desaparición forzada que después de 15 años de los hechos siguen expresando señales de afectación tanto individual como colectiva: “Seguimos sintiendo mucha tristeza, seguimos recordando, aunque a veces tampoco queremos hacerlo, queremos olvidar esos recuerdos porque vemos que no ha pasado nada. |
|
Por ejemplo, mi hijo no quiere participar en nada porque aún sufre mucho por lo que le paso a su papá, por eso no participa en las actividades. |
|
No le gusta recordar y le da dolor de cabeza, se enferma, entonces él prefiere no asistir a nada, es preferible que se quede en casa”14. |
|
En las entrevistas y testimonios de los familiares se evidencia la paradoja de una historia de lucha, memoria y resistencia, acompañada de un dolor que sólo parece cesar cuando las personas mueren: “Pues sí, imagínate que Brigidita todavía no, no acepta, ella todavía sufre. |
|
A ella le da mucha nostalgia y cada ratico llora, cada rato, cada que nos hacen las reuniones, o que se trata del tema, ella, siempre le da mucha tristeza”. |
|
Y el papá… no pues, imagínate, el papá si sufrió hartísimo, además que debido a eso también ya se murió ese pobre viejito, esperando, esperando, él se desesperaba, casi se enloquece”. |
|
14 Testimonio de familiar de la vereda La Esperanza. |
|
22 Es un dolor que se mantiene, incluso en los jóvenes, que eran niños y niñas cuando sus padres fueron desaparecidos, evidenciando lo complejo que se hace la elaboración del duelo en familiares de víctimas de desaparición forzada, que deben enfrentar el desafío de la pérdida de humanidad a la que son sometidos sus seres queridos. |
|
Los ritos asociados a la relación vida y muerte se ven particularmente afectados no sólo por la imposibilidad de elaborar el duelo, sino la dificultad para desarrollar procesos de memoria y ritos colectivos, impidiendo la generación de mecanismos que permitan entender lo sucedido y así asimilarlo como una realidad en sus vidas. |
|
“…entre nosotros existe una creencia de que los muertos son de enterrar, y nosotros ya sabemos que dándole cristiana sepultura, así sea a los restos, sería pues, digamos una reparación y es un consuelo para toda la familia, yo creo eso”15. |
|
La desaparición forzada tiene intencionalidades perversas y un cálculo del daño que desea provocar, pues tiene la característica de ser selectivo16 y está generalmente relacionado a otros tipos de crímenes como la tortura y el asesinato. |
|
A esta realidad del daño no escapan las víctimas de la vereda La Esperanza, que reiteradamente exigen como parte de la elaboración del duelo, y de la reparación, la necesidad de encontrar a sus familiares desaparecidos –“encontrar al menos sus huesitos”- poder realizar los ritos ligados a la muerte y tranquilizarse al poder entender lo que paso con ellos. |
|
El no saber qué paso constituye un trato inhumano para los familiares al que tendrían que dar respuesta los victimarios. |
|
“A mí me gustaría que me entregaran los huesitos y no olvidar, seguir haciendo El daño al proyecto de vida homenajes para vivir con ellos en la memoria, tener algo que los recuerde en la Vereda”17. |
|
Otra de las mamás expresa: “A mí hijo no le gusta hablar del papá porque es muy doloroso, no haberlo conocido es muy triste. |
|
Quisiera saber si está vivo o muerto y en este caso dónde está el cuerpo. |
|
A mí hijo le hace falta el cariño, el apoyo y la educación del padre. |
|
Sólo hasta los 10 años de edad mi hijo comprendió lo que le paso al papá. |
|
No podemos olvidar porque necesitamos saber la verdad”18. |
|
15 Testimonio de la hija de un desaparecido.16 Cáceres Trimiño, Sergio Enrique. |
|
Desaparición Forzada en Colombia, un mecanismo Estatal para controlar y disciplinar la oposición política y a la sociedad en general. |
|
Tesis para optar al título de Politólogo. |
|
Universidad Pontificia Javeriana. |
|
Bogotá. |
|
2008.17 Testimonio de la hermana de uno de los jóvenes desaparecidos.18 Testimonio de la esposa de uno de los desaparecidos. |
|
23 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Los primeros años fueron los más difíciles por la depresión generalizada que vivieron los miembros de la comunidad. |
|
En los testimonios se narra no sólo el caso de las personas que murieron de pena moral19 sino la situación de muchos familiares que incluso se negaron a consumir alimentos por mucho tiempo. |
|
Dicha situación sólo pudo ser parcialmente superada por la reflexión de algunos de ellos que llamaron la atención sobre la necesidad de recuperar fuerzas para atender la cantidad de niños y niñas que quedaron desprotegidos sin la presencia de sus padres. |
|
“…los que estábamos no menos afectados, sino que éramos conscientes de que si todos nos dábamos al dolor nos moríamos todos, pensamos que quedaban los niños del todo solos, huérfanos, ya sin tío, sin papá, ni mamá, entonces tuvimos que reaccionar distinto y seguir alimentándonos, así fuera con el dolor que fuera, seguir, seguir, seguir adelante. |
|
Porque yo también estuve estos días sin comer casi nada, a mí no me pasaba la comida, yo me echaba un bocado y como que me daba ganas era de vomitar… y fuera de eso denunciamos, las denuncias valen mucho la pena porque uno ya va desahogando un poquito…”20 Pero la comunidad de La Esperanza, además de la desaparición forzada, también enfrentó el desplazamiento forzado. |
|
Ambas situaciones alteraron el proyecto de vida individual y familiar, pero igualmente el de la comunidad, la existencia misma. |
|
“Me imagino que es difícil recuperar las relaciones entre los vecinos y la dinámica de la comunidad, ya no creemos en nosotros mismos, ni en la gente. |
|
Toda la familia sufrió por los hechos de hace 15 años, había mucho dolor, el que se mantiene hasta el día de hoy, ya no quedamos lo mismo, los hechos no se han 19 La psicólogaAndrea Liliana Guana, de la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz señala que si es posible que se den este tipo de casos, al respeto aclara que:http://www.cambio.com.co/paiscambio/794/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_CAMBIO-4536046.html20 Testimonio de miembro de la comunidad 24 El daño al proyecto de vida borrado, quedamos traumatizados, no podemos asimilar que nuestro familiar esté muerto. |
|
En la comunidad antes había buena comunicación, se compartía, se trabaja el campo, se trabajaba en la montaña la agricultura. |
|
Las tierras están abandonadas. |
|
Antes no se veía nada. |
|
Pedimos paz al señor que es el único que puede remediar todo”21 Los daños también se evidencian en las mujeres que perdieron a sus esposos y compañeros permanentes, obligándolas a asumir la responsabilidad de la familia en lo económico, lo social y lo cultural, en comunidades donde por tradición los hombres son los que trabajan para ganar el sustento económico, mientras que las mujeres se emplean en las actividades domésticas sin recibir ningún tipo de remuneración. |
|
A partir de los hechos victimizantes y pese al dolor personal, se vieron obligadas a buscar labores de todo tipo para garantizar la sobrevivencia. |
|
En muchas esto implicó dejar los hijos e hijas solas o al cuidado de otros familiares, agravando la situación emocional y los efectos en éstos. |
|
“…si ha sido muy, muy difícil, porque ella – la mamá - quería mucho a mi papá. |
|
No sé, estarían viviendo muy bueno todos, todos estarían bien. |
|
Y a mí mamá le ha tocado trabajar mucho después de eso, porque antes mamá no tenía que trabajar en el cafetal ni nada de eso, si no que a ella después ya le toco empezar a trabajar, y siempre es la que nos ha sacado adelante, ella sola con nosotros, pues le ha tocado muy difícil”. |
|
Otra dimensión en la que se expresa el daño en las mujeres, es la soledad que deben enfrentar por la pérdida de sus compañeros. |
|
En el caso de la vereda La Esperanza algunas de ellas no han logrado construir nuevas relaciones de pareja ya 21 Testimonio de familiar de una víctima de la vereda. |
|
25 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad nes y que ellos y ellas señalan que se debió a la desaparición de sus padres, porque de lo contrario no habrían tenido que asumir dichas labores: “Sí, me tocaba trabajar en el cafetal desde pequeño, demás que si no hubieran desaparecido a mí papá no me tocaría hacer eso: salir de la escuela muchos días antes a ir a coger café, por ejemplo. |
|
Demás que hubiera estudiado en el colegio toda la semana, entonces ya, me toco estudiar un solo lunes y martes para poder trabajar los otros 3 días”.23 que se enfrentan a la incertidumbre de no saber qué paso con ellos y aspiran que en cualquier momento puedan regresar, dejándolas en una situación en la que niegan cualquier posibilidad de rehacer sus vidas como mujeres y que se vean así mismas sólo en el rol de madres cabeza de familias, obligadas a atender el futuro de sus hijos e hijas. |
|
“Esa es una parte muy complicada, a mí me afectó mucho. |
|
A mí nadie me toca el piso, a mí nadie me llena en el aspecto afectivo. |
|
No me llega ningún hombre aunque me hable o que me diga cosas bonitas”22 El daño también se manifiesta en los hijos, hijas y jóvenes, que desde temprana edad tuvieron que asumir roles de adultos en el hogar o la finca. |
|
En algunos casos incluso implicó que dejaran temporalmente sus estudios para poder atender estas obligacio- En el mismo sentido se expresa otra de las hijas: …hubo un tiempo muy perdida, ya iba a perder el año, porque cuando eso mi abuelita se fue para Medellín, y entonces quede yo con mis tíos y todos los pequeños, y yo era la más grandecita. |
|
A mí me tocaba levantarme para hacer desayuno, despacharlos a todos y a mí también, teníamos que llevar almuerzo, hay no eso era horrible, tenía como 14 años. |
|
Si, muy duro en ese tiempo, yo iba súper mal porque no me quedaba tiempo para estudiar, simplemente llegar, bien calurosa a hacer comida, organizar… hay no, muy duro, a mí me tocó muy duro en ese tiempo”24. |
|
22 Testimonio de una de las mujeres23 Testimonio de uno de los hijos.24 Testimonio de una de las hijas de los desparecidos en la vereda La Esperanza. |
|
26 El daño al proyecto de vida Otra de las jóvenes se refiere también a lo difícil que fue para ella esta situación: “Me gustaría haber tenido una buena educación. |
|
Me gustaría que me devolvieran la niñez, nosotros no jugábamos, no teníamos juguetes. |
|
Mi mamá no tenía tiempo para jugar con nosotros, para estar pendiente de nosotros. |
|
Cada uno de nosotros nos teníamos que preocupar por nosotros mismos. |
|
Mi mamá decía: yo ya los tuve levántense ustedes mismos. |
|
No tuvimos apoyo de la mamá, ni de nadie porque éramos muy pobres, muy pobres… A mí me gustaría que mis hijos tuvieran buen estudio, que sean personas importantes, que sean felices, que coman bien. |
|
Nosotros no comíamos bien, por eso quiero que mis hijos tengan ese recurso, ese apoyo”.28 Los jóvenes señalan como una situación difícil para ellos el tener que explicar la ausencia de sus padres a una sociedad que no entiende la magnitud del crimen de desaparición forzada o es indiferente a estos hechos. |
|
Por ello en muchos casos prefieren callar y ocultar su dolor: “Explicar que mi papá está desaparecido me pone en muchas situaciones difíciles. |
|
En el colegio siempre decía que unos hombres malos se lo llevaron. |
|
Ahora sólo les cuento lo general a quienes me preguntan. |
|
A muchos no les importa, otros preguntan que si fueron malos o averiguan más: ¿Qué cómo nos sostenemos? ¿que si eran guerrilleros? Todo esto genera un ambiente de discriminación”26 25 Testimonio de una de las hermanas de los desaparecidos.26 Testimonio de una de las hijas de un desaparecido 27 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad En relación con la dimensión económica y material del daño, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en diferentes casos fallados incorpora el concepto de daño desde el reconocimiento de la realidad económica y material, así como inmaterial, en el cual engloba los daños morales y psicosociales. |
|
Ha sostenido la Corte que este tipo de daños infligido a los seres más cercanos ocasiona un menoscabo a las condiciones de vida digna de la familia y por ende va en detrimento de su calidad de vida. |
|
En el caso de la vereda La Esperanza, los familiares señalan como con las múltiples violencias, pero especialmente con el desplazamiento forzado, se ha afectado las posibilidades de vida digna de los familiares de las víctimas y de toda la comunidad en general. |
|
Por ejemplo, son claros en señalar como se resquebrajo la cultura y la economía campesina, especialmente en la población joven que tuvo que crecer en otros lugares lo que ocasionó pérdida de arraigo con la tierra o en otros casos no aprender las labores propias del campo. |
|
“Lo que se perdió fue mucho, los ranchos se cayeron, se dañó la agricultura. |
|
Esto era muy triste, la gente se desplazó, la gente ha vuelto y están buscando para sembrar. |
|
No hay buen trabajo y cuando hay es muy barato, pagan muy mal. |
|
Debería haber trabajo y un buen jornal, que se pueda sembrar la agricultura. |
|
Se acabó la agricultura, se perdieron los animalitos, las cosas de las casas cuando nos tocó salir. |
|
Se perdió la tranquilidad, la unión, la armonía de la vereda, antes pasábamos muy rico, se perdió la amistad, la confianza. |
|
Por el temor no teníamos un día de felicidad, siempre pensábamos que nos iban a tocar la puerta. |
|
Me gustaría que la Vereda fuera la de antes, que sembráramos café, yuca, plátano. |
|
Que podamos trabajar. |
|
Que estuviera la familia unida, que tuvieran vivienda, arados para trabajar la tierra, donde sembrar”.27 Pero, además, la comunidad que se caracterizaba por ser una población de agricultores, productores de alimentos, debieron abandonar las parcelas, dejarlas abandonadas o venderlas para poder refugiarse en otros lugares de la región. |
|
Hoy, con el modelo de desarrollo que se impone 27 Testimonio de víctima 28 El daño al proyecto de vida en el oriente no se estimula la producción agrícola y por el contrario se posibilita un retorno ficticio donde a las familias se le crean todas las condiciones para que vendan la tierra y así tener vía libre para la implementación de macroproyectos de generación de energía, minería e infraestructura, como lo tiene pensado la clase dirigente del departamento y el gobierno nacional. |
|
Hombres y mujeres, así como los jóvenes, terminan asumiendo como única posibilidad trabajar lavando carros por unos cuantos pesos28, esto debido a que tampoco existen otras fuentes de empleo en el municipio. |
|
“Hay que generar empleo porque hay muchos jóvenes que están cogiendo otros caminos. |
|
Aquí encontramos hasta siete jóvenes esperando para lavar carros. |
|
Aquí no hay empleo la única opción son los lavaderos. |
|
Queremos que haya proyec- tos productivos y no pensar que la tierra sólo sirve para eso de las microcentrales, porque entonces se va a acabar el agua y no vamos a tener de qué vivir”29 En resumen, son múltiples los daños que ha sufrido la comunidad de la vereda La Esperanza. |
|
Desde las afectaciones individuales, las muertes por penal moral, el empobrecimiento masivo, hasta la pérdida del territorio y la afectación del tejido social comunitario. |
|
Todas estas dimensiones del daño son las que debe atender una agenda pública de reparación, como lo señalan las mismas víctimas de las desapariciones forzadas. |
|
28 Por la vereda estar ubicada sobre la autopista Medellín Bogotá y tener excelentes fuentes de agua, las familias han adecuado lavadores para los camiones y tractomulas que transitan por este lugar hacía otros departamentos.29 Testimonio de uno de los familiares de los desaparecidos. |
|
29 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad 6. |
|
Nuestra agenda pública de reparación integral Han pasado 15 años desde el día de los hechos, pero, “Los recuerdan quedan ahí, nunca se borran” Hace 15 años paramilitares y ejército desaparecieron a nuestros seres queridos. |
|
Desde ese día no sabemos nada de ellos, aunque hemos hecho los humanamente posible para encontrarlos. |
|
Estos 15 años han sido de una historia muy dolorosa. |
|
Algunos de los familiares han muerto de pena moral, otros de enfermedades, otros de viejos. |
|
Se han ido sin poder saber la verdad de lo que paso con los desaparecidos. |
|
Algunos de nuestros hijos no quieren recordar o hablar en público de lo que paso porque eso “les sigue causando mucho dolor”, por eso intentan olvidar, aunque nunca lo logran. |
|
“Esto se olvida, sólo cuando uno se muera”. |
|
También hemos sentido cansancio, desmotivación, desesperanza, tristeza. |
|
Especialmente cuando nos damos cuenta que los logros han sido pocos: Nuestros familiares siguen desaparecidosLos victimarios no han sido castigadosNosotros no hemos recibido una reparación integral Algunos vecinos nos desaniman cuando nos dicen: “no vuelvan a protestar”, “no ve que no han logrado nada”. |
|
Muchas personas piensan que esto es un problema sólo de plata. |
|
30 agenda pública de reparación Pero, pese a todo eso, nosotras y nosotros pensamos que debemos seguir luchando. |
|
Son nuestros mismos familiares desaparecidos y asesinados los que nos dan la fuerza para continuar, para recobrar la esperanza, para no olvidarlos. |
|
Por eso hoy les compartimos por qué después de 15 años nos negamos a olvidar: Porque queremos que la historia de lo que le pasó a nuestros seres queridos, a nuestra familia, a la vereda, se conozca y no se olvide. |
|
Que los niños, las niñas y los jóvenes retomen la lucha de los que ya partieron. |
|
Si las cosas se quedan ahí, en el olvido, entonces el gobierno se tranquiliza y no garantiza nuestros derechos.Porque a pesar de que la gente nos desanime diciendo que aunque protestemos ellos ya no van a volver, hay que seguir buscándolos. |
|
La lucha es la única forma de alcanzar la verdad, la justicia y evitar la impunidad.Porque necesitamos saber la verdad: ¿qué paso con nuestros familiares? ¿Dónde están? ¿Por qué los desaparecieron? ¿Qué les hicieron? Necesitamos por lo menos encontrar sus huesitos. |
|
La reparación que exigimos no es económica, todos queremos que se nos entreguen nuestros familiares. |
|
Conocer el destino final de ellos. |
|
Seguir adelante hasta que se sepa la verdad. |
|
Que no digan que nos compraron con plata. |
|
Porque la lucha también es para evitar que hechos como los que nos tocó vivir a nosotros, se repitan. |
|
Queremos seguir recordando, mantener la memoria de nuestros familiares, de lo que pasó en la vereda, porque con el dinero no lo pagan a uno, uno vale es vivo y luchando. |
|
“Hay que seguir porque aunque nos den la plata ¿Cómo se va a quedar eso así?” Por lo anterior presentamos nuestra Agenda de Reparación Integral, la que hemos construido colectivamente, para presentarla ante la justicia y el gobierno local, departamental y nacional. |
|
La ley de víctimas no fue consultada con nosotros, por ello en esta cartilla plasmamos lo que para nosotros y nosotras tiene que ser la reparación que pasa por poder esclarecer lo hechos, avanzar en mecanismos de justicia que superen la impunidad y propiciar garantías de no repetición. |
|
¿Cómo hacer para garantizar que se mantenga la memoria de nuestros seres queridos y no se olvide lo que paso? Para nosotras y nosotros, los familiares, es muy importante que se mantenga viva la memoria de nuestros esposos, padres, hijos y hermanos desaparecidos y asesinados. |
|
31 liares desaparecidos también en el libro.Construir un monumento, donde se haga memoria de los desaparecidos y que el mismo esté en la vereda para que quienes lo vean reconozcan lo que aquí pasó.Hacer la Galería de la Memoria de los familiares, con sus historias, sus gustos, sus familias, sus objetos. |
|
Pero la galería también debe mostrar todo lo que hemos hecho las familias para encontrarlos. |
|
Mostrar la memoria de nuestra lucha.También pensamos que en las escuelas y colegios del municipio se les debe contar a los niños y los jóvenes lo que paso. |
|
Una forma que hemos pensado es que las personas mayores vayan y les cuenten, cuenten su historia, pero sabiéndola contar, preparando al que la va a hacer para que no les genere traumas. |
|
Además de nuestra historia, contar lo que fue la violencia en todo el municipio. |
|
Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Por eso la memoria hace parte de nuestras exigencias de reparación. |
|
Que se sepa quiénes eran ellos y ellas, qué hacían, que les gustaba hacer, por qué eran queridos y respetados en la comunidades, cómo vivían en sus familias. |
|
En definitiva, mantener su memoria para que se restablezca su buen nombre y su dignidad. |
|
Que no eran delincuentes como los han presentado los victimarios. |
|
Para mantener viva esa memoria exigimos a las autoridades encargadas de la reparación que: Se publique en los medios de comunicación: periódicos, radio y en la televisión, la historia de lo que pasó en la vereda, la historia de nuestros familiares desaparecidos, la historia de nuestras familias y todo lo que hemos hecho para poder encontrarlos. |
|
Estos programas también tienen que ser para que el gobierno nos pida perdón por todo lo que los militares hicieron, por todo lo que nos han hecho sufrir y que no difundan las justificaciones que da Ramón Isaza de que nuestros familiares eran guerrilleros.Se construya un salón de la memoria en la vereda, donde podamos hacer un mural, colgar las fotos de nuestros familiares desaparecidos, donde podamos contar quiénes eran. |
|
Un sitio donde nos podamos reunir y seguir haciendo memoria y poder hablar tranquilamente de lo que pasó. |
|
Un sitio que nos dé unidad, que sirva para mostrar el trabajo y animarnos. |
|
Un salón de la memoria que también uniría a las familias.Que todo lo que paso sea narrado en un libro de la memoria. |
|
Un libro donde se compare lo que se ha dicho de lo que pasó en la vereda, con la historia de las familias, para que se sepa que nadie de la comunidad está diciendo mentiras. |
|
Que el libro se reparta para que la gente sepa qué paso y vea las fotos de los fami- 32 Nuestros familiares tienen derecho a ser recordados, por eso vamos a seguir luchando. |
|
Vamos a seguir haciendo talleres, encuentros y marchas. |
|
Vamos a mantenernos encima del Estado para que nos garantice este derecho “Y que se diga que la Vereda La Esperanza nunca, nunca olvidará” Nuestras exigencias de justicia: Lo que queremos que pase con Ramón Isaza y los militares implicados en la desaparición de nuestros seres queridos. |
|
“Que se haga justicia con nosotros, porque fueron muy injustos con nosotros. |
|
Es una injusticia lo que hicieron con mis hermanitos, cómo los sacaron del rincón de la cama de mi mamá, que se agenda pública de reparación los llevaron sin ropita, que les amarraron la manitas y los golpeaban, que los tiraron a las camionetas y los seguían golpearon”. |
|
Hemos reflexionado muchas veces que la reparación para nosotras y nosotros sólo es posible si sabemos la verdad y si se hace justicia. |
|
La desaparición forzada de nuestros familiares fue cometida por el jefe paramilitar Ramón Isaza y por militares que operaban en la región, pero hasta ahora el caso sigue en la impunidad, no han sido ni juzgados, ni sancionados. |
|
Sin castigo para los victimarios, no hay justicia. |
|
“Si los culpables no son capturados uno está en peligro”. |
|
Seguimos sintiendo miedo porque Ramón Isaza puede quedar en libertad, porque los militares no han sido capturados y creemos que las víctimas podemos ser nuevamente agredidas. |
|
Los victimarios no quieren decir la verdad. |
|
Ramón Isaza dice que ya no recuerda y señala como responsable a personas muertas; la fiscalía no actúa contra los militares. |
|
Nuestra seguridad requiere que haya un verdadero compromiso con la justicia. |
|
Los jueces deben exigirles que digan la verdad, que se comprometan a no volver a atentar contra la población. |
|
Sabemos que este es un tema difícil, porque no queremos que se entienda nuestro reclamo de justicia como venganza. |
|
Queremos que sean investigados, juzgados y sancionados porque esa puede ser una garantía de que no vuelvan a repetirse los crímenes. |
|
Si se evita la impunidad, entonces se evitan nuevos crímenes. |
|
Como parte de nuestras exigencias de justicia están: Que Ramón Isaza y los militares nos digan ¿por qué desaparecieron a nuestros 33 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad familiares? ¿quién los mando? ¿Qué hicieron con ellos? Y lo más importante, que nos digan ¿Dónde están? Los que estuvieron directamente comprometidos en los hechos deben ser castigados y enviados a la cárcel por el crimen que cometieron.Los militares cometieron muchos atropellos, agresiones y violaciones a los derechos humanos en nuestra vereda. |
|
Por eso los familiares creemos que deben reconocer públicamente todo lo que hicieron, pedir perdón, comprometerse a cumplir la ley y cambiar su forma de relacionarse con los campesinos, no vernos como delincuentes. |
|
También creemos que si nuestro territorio ya está tranquilo, entonces no hay razón para que esté siempre militarizado, para que nos estén vigilando, no es necesario que estén dentro de la comunidad. |
|
No estamos de acuerdo con que el ejército esté censando, tomando fotos, preguntando por la 34 persona cabeza de hogar y edades de los hijos Tampoco queremos que nuestros hijos sean reservistas, ni soldados campesinos. Para que no se repitan hechos como los ocurridos en la vereda La Esperanza, entonces los militares tienen que ser educados como servidores de la población y romper los vínculos con los paramilitares. Los militares no deben juzgarse a ellos mismos porque se tapan sus crímenes. |
|
Las violaciones a los derechos humanos nunca deben investigarlas los militares. |
|
Lo que los militares deben hacer es ayudarnos a buscar a nuestros familiares, contando la verdad, diciendo qué hicieron con ellos, dónde los dejaron. |
|
“Que con el ejército no sintamos miedo de que nos van a llevar, que nos van a matar. |
|
Que cambiara el ejército, que estuviera de acuerdo con los pobres, con los campesinos, y que no apoyen a los paramilitares. |
|
Nos sentimos amenazados invadidos por ellos, intimidados”. |
|
Los militares y paramilitares también tienen que reconocer públicamente que actuaron contra campesinos pobres, inocentes e indefensos. |
|
Como parte de la justicia tienen que aportar en la recuperación de la dignidad y el buen nombre de nuestros familiares desaparecidos, queremos que admitan que nuestros familiares son campesino trabajadores, no es justo que digan que eran guerrilleros. |
|
Tienen que hacer eventos para limpiar el buen nombre de las víctimas, esto nos daría un poquito de tranquilidad. |
|
Si hay justicia es una posibilidad de que los hechos no se repitan. |
|
La reparación integral que exigimos las mujeres: esposas, madres y hermanas de los desaparecidos “Para las mujeres es imposible la reparación, ese dolor es muy intenso” En 1996 desaparecieron y asesinaron nuestros esposos, padres, hermanos e hijos. |
|
Quedamos las mujeres solas, con nuestros hijos y nuestro dolor. |
|
Pero no nos resignamos, nuestras lágrimas regaron de resistencia y lucha nuestra historia para no morir derrotadas. |
|
A pesar del miedo y la desolación enfrentamos las amenazas, el desplazamiento forzado, el hambre, el frío, la incertidumbre. |
|
Hoy seguimos en la caminada, nuestro amor nos motiva día a día a seguir en la búsqueda de nuestros seres queridos. |
|
Nos negamos a olvidar a cambio de dinero. |
|
Por el contrario, nuestra principal exigencia de reparación sigue siendo: QUE NOS DIGAN LA VERDAD, QUE NOS ENTREGUEN A NUESTROS FAMILIARES Y QUE SE HAGA JUSTICIA. |
|
Sin embargo, somos campesinas solas, pobres, sin oportunidades, excluidas. |
|
Por ello dentro de nuestras exigencias de reparación integral están: Garantizar que tengamos acceso a educación y capacitación técnica para acceder a empleo estable y bien remunerado, que posibilite que podamos vivir digna- agenda pública de reparación mente, al igual que nuestras familias. |
|
Así mismo obtener proyectos productivos o asociativos y recibir una formación adecuada para salir adelante y tener un medio de subsistencia.Garantizar una pensión de vejez y/o invalidez para aquellas mujeres que por su edad o enfermedades ya no pueden acceder a ningún empleo y por ello se encuentran desamparadas y en situación de total indefensión. |
|
De esta manera se evita “el rebusque” como forma de sobrevivencia, y se recupera nuestra dignidad.Garantizar que podamos recibir orientación y apoyo psicosocial para enfrentar los traumas y daños que la desaparición forzada de nuestros familiares nos ha ocasionado.Garantizar que podamos acceder a una atención en salud física, mental y espiritual en forma oportuna, permanente y digna. |
|
Que podamos ser tratadas de nuestras enfermedades por especialistas, acceder a la droga y los tratamientos en forma integral. |
|
35 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Garantizar acceso a una vivienda digna para nuestras familias. |
|
Muchas mujeres están enfermas y sin donde vivir. |
|
“Deberían de tener sicólogos, gastos para los medicamentos, que les traten las enfermedades, de mi mamá nunca se supo que enfermedad tenía y se murió el 10 de enero de 2008 sin saber de mis hermanos”. |
|
La reparación integral que queremos los hijos y las hijas “Los muchachos no pueden cumplir sus sueños. |
|
Porque no hay forma y les toca conformarse con lo primero que llegue”. |
|
Los hijos y las hijas de los campesinos desaparecidos en la vereda La Esperanza tenemos mucho dolor, tanto que muchas veces nos cuesta hablar de lo que paso. |
|
36 Muchos no habíamos nacido, éramos bebes o infantes. |
|
Nos tocó crecer sin nuestros padres. |
|
Sólo entendimos lo que había pasado con ellos cuando llegamos a la escuela y los amiguitos preguntaban por ellos y también nosotros preguntábamos a nuestras familias. |
|
Entonces, nuestras madres tuvieron que explicar lo inexplicable. |
|
Hoy, 15 años después hemos crecido y hemos asumido la lucha que nuestras madres y familiares nos heredaron. |
|
Hemos entendido la razón de nuestra pobreza, la imposibilidad de acceder a la universidad, el no poder tener un trabajo digno y estable. |
|
Pero sobre todo, hemos entendido la importancia de seguir luchando por la búsqueda de nuestros padres, compartimos la validez de la lucha por la verdad, la justicia y la reparación integral. |
|
Por todo ello: Exigimos el reconocimiento de la memoria histórica como elemento fundamental de la reparación. |
|
Que el Estado esclarezca lo que pasó en la vereda La Esperanza. |
|
Que los victimarios reconozcan públicamente lo que hicieron, por qué lo hicieron y quienes se beneficiaron. |
|
Que nos digan dónde están nuestros familiares y que sean castigados.Exigimos que se garantice una educación profesional en forma gratuita, ya que en todos los casos salimos del bachillerato, pero no tenemos como matricularnos en la universidad. |
|
Nuestras madres al quedar solas no cuentan con las posibilidades económicas para garantizar nuestro acceso a una educación superior. |
|
A lo anterior se suma que es casi imposible poder ingresar a las universidades públicas existentes en el departamento, por ello el gobierno nacional debe garantizar que haya cupos especiales para los hijos e hijas de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el país.Exigimos que podamos acceder a capacitación técnica y obtener empleo digno, agenda pública de reparación estable y bien remunerado. |
|
El hecho de haber sufrido la desaparición forzada de nuestros padres y posteriormente el desplazamiento forzado de las familias, hizo que perdiéramos nuestro arraigo con el campo, que ya no sepamos trabajar la tierra, que nos veamos forzados al desempleo o sólo lavar carros en la autopista. |
|
Por ello es urgente que se garantice una forma de mejorar nuestra calidad de vida, truncada por el crimen de que fuimos víctimas.Exigimos que los victimarios realicen actos públicos donde reconozcan lo que hicieron a nuestros padres, que limpien su buen nombre y acepten la injusticia que cometieron contra estos campesinos.Nos negamos a hacer parte de la guerra, a pertenecer a la institución militar que es responsable de la desaparición forzada de nuestros padres. |
|
Por ello no aceptamos el servicio militar obligatorio y reclamamos que a los hijos se les entregue gratuitamente la libreta militar. |
|
“A mí me gustaría que mis hijos tuvieran buen estudio, que sean personas importantes, que sean felices, que coman bien. |
|
Nosotros no comíamos bien, por eso quiero que mis hijos tengan ese recurso, ese apoyo”. |
|
37 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Nuestras exigencias de reparación integral en salud y educación Muchos son los daños que hemos sufrido en estos dos aspectos, por ello hacen parte de nuestra agenda pública de reparación. |
|
Después de conversar sobre el tema, nuestras exigencias de resumen en lo siguiente: Que nos garanticen que en la vereda existan centros educativos para la educación primaria y secundaria que sean dignos, con toda la dotación requerida para que nuestros hijos e hijas puedan estudiar con todas las garantías académicas, pedagógicas y científicas y así competir para acceder a la universidad.Garantizar que nuestros hijos e hijas víctimas de la desaparición forzada y asesinato de sus padres puedan culminar sus estudios profesionales o técnicos, brindándoles oportunidades para que puedan acceder a la universidad pública en forma gratuita y con subsidios económicos para su subsistencia mientras estén estudiando.Que se garantice que en la educación para los niños, niñas o jóvenes con traumas sea diferente, con profesores y otros profesionales más capacitados que puedan atender los problemas de quienes vivieron y padecieron la violencia.Que se garanticen espacios para la recreación y el deporte en la vereda, ya que actualmente nuestros hijos no cuentan con ningún espacio para su sano esparcimiento.Que se garantice una atención psicosocial adecuada y conforme a nuestras necesidades e intereses. |
|
Brindada por profesionales que sepan del tema y tengan experiencia en el acompañamiento y atención de víctimas. |
|
38 Que se garantice que en el puesto de salud de la vereda exista un médico y enfermera permanente. |
|
Con laboratorio para la realización de los exámenes médicos que se requieran, que nos atiendan con dignidad y nos brinden capacitación para prevenir y enfrentar las enfermedades. |
|
Un centro de salud que tenga en cuenta que al atender a las víctimas se debe considerar que muchas de las enfermedades han surgido del sufrimiento por los daños ocasionados con la violación de nuestros derechos humanos. |
|
Las familias, además de la desaparición forzada y asesinato de nuestros familiares, también hemos sufrimos el desplazamiento forzado en varias ocasiones durante estos 15 años. |
|
Por ello exigimos que la reparación integral también tenga en cuenta esta circunstancia. |
|
Por ello proponemos Que el Estado acepte públicamente las múltiples violaciones a los derechos humanos de que hemos sido víctimas. |
|
La verdad, la justicia y la reparación integral para las familias debe darse a partir del reconocimiento de todos los daños que hemos sufrido por todos los crímenes cometidos en contra nuestra. |
|
agenda pública de reparación Muchas de nuestras tierras están abandonados porque no tenemos cómo trabajar en ellas, porque se hace muy costoso recuperarlas. |
|
La reparación integral debe ser una garantía de recuperación de la economía campesina y de restitución de los predios abandonados, las cosechas y los animales perdidos y de las viviendas destruidas.Para las familias que ya no vivimos en la vereda, es importante poder acceder a una vivienda propia, digna y gratuita donde podamos estar con la familia. |
|
También que se cumpla de verdad la propuesta del gobierno de brindar incentivos para el retorno y la recuperación de las tierras, porque lo que hemos visto es que a las familias se les motiva para que vendan las tierras y se vayan al pueblo al rebusque y así poder construir las microcentrales que están proyectadas. |
|
Por el contrario, la reparación tiene que estar encaminada a que la gente regrese al campo, a que cultive la tierra con amor y pueda vivir dignamente.Generar capacitación y empleo para las madres cabeza de familia, para así mismos posibilitar que puedan atender la satisfacción de las necesidades básicas de toda la familia y no tener que recurrir a prácticas de mendicidad, como nos ha tocada a algunas familias en ciertos momentos para poder atender a nuestros hijos. |
|
“No construyendo esos proyectos de infraestructura seria una solución para evitar la desprotección total de esta comunidad. |
|
Que sembremos, que nos dediquemos a la agricultura, que podamos vender los productos. |
|
Que tengamos garantías para sembrar”. |
|
Exigencias para la reparación colectiva: “Reparar a la comunidad es difícil. |
|
La gente ya no confía en la seguridad que ofrece el Estado. |
|
Todavía se siente el temor, no volvimos a ser como antes, porque quedaron muchos traumas. |
|
Como no enterramos a nuestros familiares, no hemos asimilado que están muertos, eso sicológicamente nos afecta, no estamos bien”. |
|
Cuando desaparecieron y asesinaron a nuestros familiares, toda la comunidad sufrió y fue afectada. |
|
Muchas familias fueron forzadas al desplazamiento, se perdieron las tierras, las cosechas, las organizaciones comunitarias, entre otras. |
|
Por ello, para nosotros, la reparación in- 39 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad tegral también es colectiva, tiene que ser para toda la comunidad de la vereda la Esperanza que ha enfrentado el desconocimiento de sus derechos.Parte de la reparación está en proteger nuestras tierras y la economía campesina que hoy se ve amenazada por los proyectos de construcción de microcentrales, la minería, la ampliación de la autopista, entre otros intereses. |
|
El desplazamiento forzado acabó con las cosechas, pero también logró desestimular al campesino, especialmente a los jóvenes de la importancia de trabajar el campo. |
|
40 Es por eso que una verdadera reparación debe garantizar que podamos vivir dignamente en nuestras tierras, con programas económicos, productivos y técnicos que estimulen nuevamente la producción agrícola y la protección del territorio.También le exigimos al Estado que realice una verdadera inversión social en nuestra vereda, propiciar que nuestra comunidad tenga acceso a todos los servicios públicos, garantizando una buena educación, capacitación técnica y profesional, atención en salud, mejoramiento de vivienda, empleo digno y estable, especialmente para los jóvenes, entre otros. |
|
De esta forma se evita que la comunidad quiera irse del territorio o que la única alternativa sea dedicarse a lavar carros por unos cuantos pesos para poder sobrevivir. |
|
Que ser campesino no sea sinónimo de pobreza y exclusión social, sino que los niños y jóvenes vean posibilidades de desarrollarse plenamente sin tener que abandonar el territorio.Como parte de la reparación integral exigimos la construcción de un salón comunitario donde la comunidad se pueda reunir y hablar de sus problemas y las propuestas para solucionarlo. |
|
Donde pueda nuevamente trabajar la unidad y la reconstrucción de la confianza que se vio afectada por todos los hechos de violencia que hemos vivido. |
|
La reparación colectiva es tener donde sentir la paz. |
|
Exigencia para continuar en la búsqueda de los desaparecidos. |
|
“Que nos oigan, que nos dejen hacer marchas, marchas al río Magdalena, meternos por Río Claro, por Doradal a donde Ramón Isaza se mantenía. |
|
Ir al Carmen de Viboral, a Rionegro buscar en los cementerios. |
|
Buscar y averiguar en las fosas y que se identifique a todas las personas que encuentran en las fosas”. |
|
Nuestra exigencia principal de reparación, la que no dejamos por ninguna circunstancia, es que se encuentre a nuestros familiares. |
|
Queremos de vuelta a nuestros padres, esposos, hijos, hermanos, nuestra lucha es HASTA ENCONTRARLOS. |
|
No aceptamos la versión del jefe paramilitar Ramón Isaza de que simplemente eran guerrilleros asesinados en combate, o la versión que últimamente ha dado de que los tiraron a los ríos Magdalena, Samaná y Caldera. |
|
Queremos que se esclarezcan los hechos, que nos digan la verdad y que todas las autoridades se comprometan a buscarlos así sea en el fondo del mar.Exigimos a la Fiscalía y a todas las autoridades encargadas del tema que insistan y presionen a los militares y al jefe paramilitar Ramón Isaza para que diga la verdad de lo que le hicieron a nuestros familiares, que digan dónde los tienen o de lo contrario no los dejen salir de la cárcel. |
|
Los soldados que estuvieron participando en los hechos deben saber donde están los desaparecidos, por ello no entendemos por qué la Fiscalía no ha hecho nada para interrogarlos sobre el caso. |
|
No nos vamos a quedar callados, vamos a seguir gritando para exigir su regreso, o que al menos nos entreguen sus huesitos.También exigimos que las autoridades implementen todos los mecanismos agenda pública de reparación necesarios para la identificación de los restos de las personas que se encuentran como NN en los cementerios de los municipios del oriente antioqueño desde el año 1996 en adelante, porque esta es una forma de poder identificar a nuestros familiares. |
|
“Hasta ahora la única verdad que tenemos es que los desaparecieron y que no volvimos a saber nada de ellos, la demás verdad la tienen los victimarios”. |
|
En relación con garantías de no repetición. |
|
Para garantizar que estos hechos no se vuelvan a repetir en la vereda, ni en ninguna otra parte del país requerimos: Que haya paz y se acabe el conflicto. |
|
Que el ejercito cambie y no nos maltrate, que nos deje trabajar tranquilos. |
|
Que se acabe la pobreza y que tengamos trabajo con jornales justos 41 Caminando en la esperanza por justicia y dignidad Que dejen de existir los paramilitares. |
|
Que haya paz y que el Estado no genere violencia.Que todos seamos iguales, que no haya pobreza, que todos vivamos dignamente.Que se proteja a los desplazados y se les permita retornar a sus tierras.Que podamos vivir en comunidad, con alegría y tranquilidad.Pedimos al Estado que el ejército no vuelva a apoderarse más de la gente, que la gente sienta que la presencia del ejército les ha servido porque es más comprensivo y no le tengamos miedo. |
|
Queremos que el ejército sea distinto, que respete a los campesinos, que no esté siempre vigilándonos, que dejen el territorio cuando ya haya seguridad.Los hijos de víctimas de crímenes de Estado no deben prestar servicio militar, ni se les puede exigir que se vinculen como informantes o soldados campesinos. |
|
“Acabar la violencia en el país, que haya paz. |
|
La violencia empieza en lo político, la ambición del poder porque quieren mandar siempre”. |
|
42 agenda pública de reparación 43 Esta cartilla de la memoria de 15 años de lucha y resistencia en la Vereda La Esperanza, sólo ha sido posible gracias al trabajo cotidiano de los familiares de las víctimas que a pesar del dolor siguen marchando, denunciando, celebrando, buscando a sus seres queridos. |
|
Este es el resultado de muchas horas de dialogo y reflexión que devolvemos para que se siga escuchando las voz de las víctimas. |
|
|