|
{
|
|
"Contributors": "MAGIC",
|
|
"Source": "MMedBench",
|
|
"URL": "https://huggingface.co/datasets/Henrychur/MMedBench",
|
|
"Categories": [
|
|
"Explanation"
|
|
],
|
|
"Definition": [
|
|
"Given a question and its answer, generate an explanation statement."
|
|
],
|
|
"Reasoning": [],
|
|
"Input_language": [
|
|
"Spanish"
|
|
],
|
|
"Output_language": [
|
|
"Spanish"
|
|
],
|
|
"Instruction_language": [
|
|
"English"
|
|
],
|
|
"Domains": [
|
|
"Public Health"
|
|
],
|
|
"Positive Examples": [],
|
|
"Negative Examples": [],
|
|
"Instances": [
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La formación de hueso a partir de un molde de cartílago hialino se denomina:\nOpciones: A: Intramembranosa.\tB: Trabecular.\tC: Endocondral.\tD: Aposicional.\t\nLa respuesta correcta es C: Endocondral..",
|
|
"output": "La opción C, \"Endocondral\", es la correcta porque describe el proceso por el cual el cartílago hialino es progresivamente reemplazado por tejido óseo. Este método de osificación es característico en la formación de huesos largos, donde primero se forma un molde de cartílago y luego, en un proceso regulado por factores de crecimiento, se va calcificando y sustituyendo por hueso. Las otras opciones no corresponden con este proceso: la osificación \"Intramembranosa\" se da en huesos planos y no parte de cartílago, \"Trabecular\" se refiere a la microstructura ósea y \"Aposicional\" al crecimiento en superficie de hueso ya existente."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Los discos intercalares son una característica del tejido muscular:\nOpciones: A: Esquelético.\tB: Cardiaco.\tC: Liso vascular.\tD: Liso visceral.\t\nLa respuesta correcta es B: Cardiaco..",
|
|
"output": "Los discos intercalares son estructuras distintivas del tejido muscular cardíaco. Ofrecen una conexión mecánica y eléctrica entre las células cardiacas (miocitos), permitiendo una sincronía en la contracción del corazón y una transmisión rápida de los impulsos eléctricos. Estas estructuras no están presentes en el músculo esquelético, el cual se controla voluntariamente y sus células no requieren conexión sincrónica. Tampoco se encuentran en los músculos lisos vasculares o viscerales, donde las células actúan de manera más autónoma y las contracciones son coordinadas de manera diferente, a menudo por señales químicas y no por conexiones eléctricas directas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El órgano miotendinoso de Golgi:\nOpciones: A: Monitoriza cambios en la tensión muscular.\tB: Informa de la longitud del músculo.\tC: Está inervado por fibras sensoriales tipo Ia.\tD: Evoca el reflejo miotático.\t\nLa respuesta correcta es A: Monitoriza cambios en la tensión muscular..",
|
|
"output": "El órgano de Golgi, o mejor conocido como órgano tendinoso de Golgi, está implicado en monitorear los cambios en la tensión que se generan dentro de los músculos. Esta función es crítica para prevenir daños por sobreestiramiento o tensión excesiva en los músculos y tendones. El órgano de Golgi está inervado por fibras sensoriales tipo Ib, y no tipo Ia. Estas fibras tipo Ib se activan cuando hay un incremento en la tensión muscular y contribuyen en la inhibición del reflejo miotático, propiciando la relajación del músculo para evitar lesiones, no evocan el reflejo por sí mismas. Por ende, la opción A es la correcta."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Aumenta la presión arterial la estimulación:\nOpciones: A: Parasimpática.\tB: De los barorreceptores.\tC: Vagal.\tD: Simpática.\t\nLa respuesta correcta es D: Simpática..",
|
|
"output": "La estimulación simpática es la responsable del aumento de la presión arterial debido a su acción en la regulación cardiovascular. El sistema nervioso simpático, cuando se activa, libera neurotransmisores como la noradrenalina, los cuales actúan sobre los receptores adrenérgicos de los vasos sanguíneos, provocando vasoconstricción. Asimismo, aumenta la frecuencia y la contractilidad cardíaca, lo cual eleva la presión arterial. Las otras opciones, como la estimulación parasimpática y vagal, tienden a disminuir la presión arterial a través de la vasodilatación y reducción de la frecuencia cardíaca. Los barorreceptores no estimulan directamente, sino que regulan la presión mediante retroalimentación negativa."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿A qué género pertenecen las bacterias que en medios sólidos presentan colonias en forma de “huevo frito”? :\nOpciones: A: Bartonella.\tB: Mycoplasma.\tC: Francisella.\tD: Mycobacterium.\t\nLa respuesta correcta es B: Mycoplasma..",
|
|
"output": "Las bacterias del género Mycoplasma se caracterizan por la ausencia de pared celular, lo que les confiere una morfología distintiva de colonias en cultivos sólidos, a menudo comparada con el aspecto de un \"huevo frito\". Esta apariencia se debe a la zona central granulada que semeja la yema y un halo periférico más claro, pareciendo la clara. Los otros géneros listados, como Bartonella, Francisella y Mycobacterium, no muestran esta característica morfológica en sus colonias. Por lo tanto, la opción correcta es B. Mycoplasma, que es conocido por formar tales colonias distintivas en medios de cultivo sólidos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes asociaciones es correcta?:\nOpciones: A: Rickettsia prowazekii / erliquiosis.\tB: Coxiella burnetti / fiebre Q.\tC: Rickettsia rickettsii / enfermedad de Lyme.\tD: Borrelia burgdorferi / tifus.\t\nLa respuesta correcta es B: Coxiella burnetti / fiebre Q..",
|
|
"output": "La opción B, Coxiella burnetti / fiebre Q, es la asociación correcta. Coxiella burnetti es la bacteria responsable de causar la fiebre Q, una zoonosis que puede transmitirse a los humanos principalmente por inhalación de aerosoles contaminados provenientes de animales infectados. Las otras asociaciones son incorrectas: A. Rickettsia prowazekii causa tifus epidémico, no erliquiosis. C. Rickettsia rickettsii es el agente de la fiebre maculosa de las montañas rocosas, no de la enfermedad de Lyme, la cual es causada por Borrelia burgdorferi, desmintiendo así también la opción D. Además, el tifus está causado por diferentes especies de Rickettsia, no por Borrelia burgdorferi."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿A qué género pertenecen las bacterias que causan enfermedades como escarlatina, fiebre reumática o caries dental?:\nOpciones: A: Streptococcus.\tB: Fusobacterium.\tC: Actinomyces.\tD: Nocardia.\t\nLa respuesta correcta es A: Streptococcus..",
|
|
"output": "Las bacterias del género Streptococcus son las responsables de enfermedades como la escarlatina, la fiebre reumática y la caries dental. Estos microorganismos son cocos grampositivos que tienden a agruparse en cadenas. La escarlatina es causada por Streptococcus pyogenes, productor de la toxina eritrogénica. La fiebre reumática puede seguir a una infección por este mismo patógeno. Por su parte, Streptococcus mutans es bien conocido por su papel en la caries dental, debido a su capacidad para fermentar carbohidratos y producir ácidos que desmineralizan el esmalte dental. Por ende, la opción A es la correcta."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La diferencia entre bacterias Gram-positivas y Gram-negativas que explica por qué las primeras retienen el complejo cristal violeta-yodo es:\nOpciones: A: El mayor contenido en peptidoglicano.\tB: La presencia de ácidos teicoicos.\tC: La ausencia de porinas.\tD: La ausencia de membrana externa.\t\nLa respuesta correcta es A: El mayor contenido en peptidoglicano..",
|
|
"output": "La principal razón por la que las bacterias Gram-positivas retienen el complejo cristal violeta-yodo durante la coloración de Gram es A. El mayor contenido en peptidoglicano en su pared celular. Esta capa gruesa de peptidoglicano es capaz de retener el colorante de manera más efectiva que la pared de las bacterias Gram-negativas, que contiene menos peptidoglicano y está rodeada por una membrana externa que impide la retención del complejo. Las opciones B, C y D están relacionadas con las características de las gram-positivas pero no explican directamente la retención del colorante."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La hipersensibilidad tuberculínica se genera por una reacción inflamatoria mediada por linfocitos:\nOpciones: A: Th1.\tB: Th2.\tC: B.\tD: Th17.\t\nLa respuesta correcta es A: Th1..",
|
|
"output": "La hipersensibilidad de tipo IV o tuberculínica es una reacción de hipersensibilidad retardada mediada por células T. La respuesta Th1 está caracterizada por la producción de citocinas como IFN-γ, que activan los macrófagos y favorecen la eliminación de patógenos intracelulares como Mycobacterium tuberculosis. Los linfocitos Th1 son esenciales en la formación del granuloma, una estructura típica en la tuberculosis. Esta reacción inflamatoria localizada contribuye al desarrollo de la hipersensibilidad tuberculínica. Por el contrario, Th2, B y Th17 medían otros tipos de respuestas inmunitarias que no son predominantes en este contexto de hipersensibilidad celular."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La tolerancia central en los linfocitos T se adquiere:\nOpciones: A: Gracias a la expresión de la enzima AID.\tB: Durante su maduración y desarrollo en el timo.\tC: Durante las fases de desarrollo inicial en la médula ósea.\tD: Durante el encuentro con el antígeno en los ganglios linfáticos.\t\nLa respuesta correcta es B: Durante su maduración y desarrollo en el timo..",
|
|
"output": "La opción B es correcta debido a que la tolerancia central de los linfocitos T se establece durante su maduración y desarrollo en el timo. Este proceso es esencial para prevenir la autoinmunidad. Los linfocitos T progenitores migran desde la médula ósea al timo, donde son sometidos a procesos de selección positiva y negativa. Aquellos que reconocen con alta afinidad los autoantígenos presentados por células del timo son eliminados por selección negativa, mientras que los que reconocen con afinidad moderada son seleccionados positivamente para continuar su desarrollo, estableciendo así la tolerancia central y evitando reacciones contra tejidos propios."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Es una enfermedad causada por expansión por repetición de trinucleótidos:\nOpciones: A: Síndrome de Noonan.\tB: Ataxia de Friedrich.\tC: Síndrome de Pearson.\tD: Distrofia muscular de Duchenne.\t\nLa respuesta correcta es B: Ataxia de Friedrich..",
|
|
"output": "La ataxia de Friedrich es una enfermedad genética que se caracteriza por una expansión de la repetición de trinucleótidos GAA en el gen FXN. Esta expansión causa una producción deficiente de la proteína frataxina, llevando a los síntomas neurológicos y cardíacos típicos de la enfermedad. Las otras opciones no se asocian con una expansión de trinucleótidos. El Síndrome de Noonan tiene una base genética diferente, no está ligado a repeticiones de trinucleótidos. El Síndrome de Pearson es un trastorno mitocondrial, y la Distrofia Muscular de Duchenne es causada por mutaciones en el gen DMD, que codifica la distrofina."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Un intervalo de confianza para estimar la media poblacional será tanto más preciso cuanto:\nOpciones: A: Menor sea el nivel de confianza.\tB: Mayor sea la dispersión de la muestra.\tC: Menor sea el tamaño de la muestra.\tD: Mayor sea el nivel de confianza.\t\nLa respuesta correcta es A: Menor sea el nivel de confianza..",
|
|
"output": "La opción correcta es A, \"Menor sea el nivel de confianza\". Un intervalo de confianza más preciso significa que es más estrecho, lo cual implica una menor amplitud. Esto se consigue reduciendo el nivel de confianza, ya que al disminuirlo (por ejemplo, de un 95% a un 90%), aceptamos un mayor riesgo de que el intervalo no contenga la verdadera media poblacional, pero a cambio obtenemos un intervalo más preciso. Las otras opciones, como aumentar la dispersión de la muestra o disminuir el tamaño de la muestra, generalmente conducen a intervalos de confianza más amplios y, por tanto, menos precisos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Una hibridación por el método de Northern es apropiada para:\nOpciones: A: Detectar la transcripción de un gen en un organismo con una sonda de cDNA.\tB: Detectar la presencia de un gen en el genoma de un microorganismo.\tC: Detectar la presencia de un plásmido en una bacteria.\tD: Comprobar la expresión de una proteína en una bacteria.\t\nLa respuesta correcta es A: Detectar la transcripción de un gen en un organismo con una sonda de cDNA..",
|
|
"output": "La hibridación por el método de Northern es adecuada para detectar y medir la transcripción de un gen específico a través de sus ARNm. Usando una sonda de cDNA complementaria al ARNm de interés, se puede identificar y cuantificar la expresión génica ante diversas condiciones experimentales o en distintos tejidos. Las opciones B y C involucrarían usualmente una hibridación Southern o un PCR para detectar secuencias de ADN. Para la opción D se preferiría utilizar técnicas como Western blot que detectan proteínas. Por lo tanto, la opción A es la más apropiada para el objetivo mencionado."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La consecuencia metabólica más probable de la deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa es:\nOpciones: A: Aumento del número de ramificaciones del glucógeno.\tB: Disminución de los niveles de glucógeno.\tC: Reducción de los niveles de NADPH.\tD: Hipoglucemia persistente.\t\nLa respuesta correcta es C: Reducción de los niveles de NADPH..",
|
|
"output": "La glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) es una enzima clave en la vía del monofosfato de pentosa, cuya función es producir NADPH, necesario para mantener el equilibrio reducido de glutatión, crucial para proteger a las células contra el estrés oxidativo. Una deficiencia de G6PD no afecta directamente el metabolismo del glucógeno ni provoca hipoglucemia como mecanismo primario. Por tanto, la consecuencia metabólica más directa y probable de esta deficiencia es la reducción de los niveles de NADPH (opción C), lo que lleva a un aumento de la susceptibilidad de los glóbulos rojos al daño oxidativo y a la hemólisis."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La acción enzimática:\nOpciones: A: No altera la velocidad de las reacciones.\tB: Facilita la formación del estado de transición.\tC: Disminuye la energía de los sustratos.\tD: Altera el equilibrio de la reacción.\t\nLa respuesta correcta es B: Facilita la formación del estado de transición..",
|
|
"output": "La opción B es correcta porque la acción de las enzimas facilita la formación del estado de transición. Las enzimas son catalizadores biológicos que aceleran las reacciones químicas disminuyendo la energía de activación necesaria para alcanzar el estado de transición, que es el punto crítico donde los reactivos se convierten en productos. Sin alterar el equilibrio de la reacción ni la energía total de los sustratos y productos, las enzimas hacen que las reacciones sean más rápidas al proporcionar un camino alternativo con menor energía de activación, lo cual explica su efectividad en procesos biológicos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El escorbuto es un síntoma de carencia grave de vitamina C que impide la:\nOpciones: A: Hidroxilación de prolinas y lisinas en el colágeno.\tB: Incorporación de glicinas al colágeno.\tC: Acetilación de prolinas en el tropocolágeno.\tD: Metilación de lisinas en el colágeno.\t\nLa respuesta correcta es A: Hidroxilación de prolinas y lisinas en el colágeno..",
|
|
"output": "El escorbuto se caracteriza por una deficiencia severa de vitamina C, esencial para la síntesis correcta del colágeno. La vitamina C actúa como cofactor para las enzimas prolil y lisil hidroxilasa, las cuales son necesarias para la hidroxilación de los residuos de prolina y lisina en las cadenas de procollageno. Este paso es vital para la estabilización de la estructura triple hélice del colágeno. Sin suficiente vitamina C, este proceso falla, conduciendo a colágeno inestable y a los síntomas del escorbuto. Por tanto, la opción A refleja la consecuencia directa de la falta de vitamina C en la síntesis de colágeno."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El hombre se infecta ocasionalmente por Dicrocelium dentriticum por ingestión de:\nOpciones: A: Hormigas (Formica fusca) que contienen metacercarias.\tB: Hormigas (Formica fusca) que contienen redias.\tC: Huevos.\tD: Penetración cutánea de cercarías.\t\nLa respuesta correcta es A: Hormigas (Formica fusca) que contienen metacercarias..",
|
|
"output": "La infección por Dicrocoelium dendriticum, conocido como el \"pequeño gusano hepático\", se produce cuando un humano ingiere accidentalmente hormigas que contienen metacercarias, la etapa infectiva de este parásito. Normalmente, su ciclo de vida incluye a los caracoles como hospedadores intermedios y las hormigas como segundos hospedadores intermediarios, donde las larvas se encistan y forman las metacercarias. La ingestión de otras etapas del parásito, como redias o huevos, o a través de la piel por contacto con cercarías no resulta en infección, ya que es necesario que el parásito se encuentre en su forma de metacercaria para que pueda establecerse en el hospedador definitivo, que incluye a los humanos en casos accidentales."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Qué es el muestreo aleatorio simple?:\nOpciones: A: Es la técnica que decide el nº de individuos que tienen que participar en el estudio.\tB: Es la técnica de selección de sujetos donde no interviene el azar.\tC: Es la técnica aleatoria de selección de variables de estudio.\tD: Es aquella técnica en la que cada unidad del marco muestral tiene la misma probabilidad de ser escogida.\t\nLa respuesta correcta es D: Es aquella técnica en la que cada unidad del marco muestral tiene la misma probabilidad de ser escogida..",
|
|
"output": "El muestreo aleatorio simple es una técnica fundamental en la investigación científica y en la estadística, que garantiza que las conclusiones obtenidas puedan generalizarse a toda la población desde la cual se ha extraído la muestra. La opción D define correctamente esta técnica, ya que en el muestreo aleatorio simple cada elemento de la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionado, lo cual elimina sesgos en la elección y permite que la muestra sea representativa de la población. Las demás opciones o no describen métodos aleatorios o se refieren a aspectos que no corresponden a la definición precisa del muestreo aleatorio simple."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál es la respuesta correcta respecto a la incidencia de SIDA en España en los últimos cinco años?:\nOpciones: A: La vía sexual es la categoría de transmisión que presenta la incidencia de SIDA más elevada.\tB: El grupo de edad que presenta la incidencia de SIDA más elevada son los menores de 25 años.\tC: Las personas procedentes de África Subsahariana presentan la incidencia de SIDA más elevada.\tD: La enfermedad definitoria de SIDA más frecuente es el sarcoma de Kaposi.\t\nLa respuesta correcta es A: La vía sexual es la categoría de transmisión que presenta la incidencia de SIDA más elevada..",
|
|
"output": "La opción A es la correcta, ya que en España, al igual que en otros muchos países desarrollados, la principal vía de transmisión del VIH que lleva al desarrollo del SIDA es la sexual. Ha habido una tendencia creciente en la incidencia de casos de transmisión por vía sexual tanto en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) como en transmisiones heterosexuales, mientras que otros modos de transmisión, como el uso compartido de agujas, han disminuido debido a programas de intercambio de agujas y tratamientos de sustitución. La información epidemiológica actual respalda este patrón en la incidencia del SIDA. Las demás opciones no reflejan con precisión este patrón. Los menores de 25 años (B), las personas de África Subsahariana (C) y las enfermedades definitorias (D), como el sarcoma de Kaposi, no son las categorías con incidencia más elevada en los últimos cinco años."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál es el proceso en el cual se valoran, planifican, aplican, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y los recursos disponibles que promuevan resultados de calidad y resulten costoefectivos?:\nOpciones: A: Planificación centrada en la persona.\tB: Enfermería de Enlace.\tC: Gestión de casos.\tD: Continuidad asistencial.\t\nLa respuesta correcta es C: Gestión de casos..",
|
|
"output": "La opción C, la Gestión de casos, es la más acertada porque describe precisamente el proceso integral de gestión individualizada de un paciente. Este proceso implica identificar sus necesidades particulares de salud y coordinar los recursos y servicios adecuados para atenderlas eficazmente. La Planificación centrada en la persona (A) también considera las preferencias del individuo, pero no abarca la gestión amplia y continuada que implica la Gestión de casos. La Enfermería de Enlace (B) se enfoca en la transición entre niveles asistenciales y la Continuidad asistencial (D) se refiere más a la coherencia en la atención a lo largo del tiempo. La Gestión de casos, por lo tanto, es la respuesta que encapsula mejor la descripción dada, al ser una disciplina que se ocupa de la valoración, planificación, implementación, coordinación, monitoreo y evaluación de las opciones y servicios para alcanzar los objetivos de salud de manera óptima y económica."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿A qué fase de la adaptación a la situación del cuidado corresponde aquella en que la cuidadora puede tener dificultad para verbalizar los sentimientos provocados por los acontecimientos dolorosos del cuidado?:\nOpciones: A: Fase de negación o falta de Conciencia del Problema.\tB: Fase de Búsqueda de información y aparición de sentimientos negativos.\tC: Fase de Reorganización.\tD: Fase de Resolución.\t\nLa respuesta correcta es A: Fase de negación o falta de Conciencia del Problema..",
|
|
"output": "La opción A, Fase de negación o falta de Conciencia del Problema, es la que mejor se ajusta a la situación descrita. Durante esta fase inicial, la cuidadora puede no reconocer completamente la magnitud de la situación o rehusar a aceptar la realidad del cuidado. Esto puede incluir dificultades para expresar los sentimientos asociados con eventos traumáticos o estresantes, ya que la capacidad de identificar y verbalizar las emociones se ve obstaculizada por la negación y la falta de conciencia. Es una respuesta emocional defensiva que protege a la persona de la plena comprensión del impacto emocional del cuidado."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En un diagnóstico de salud de la comunidad es cierto que:\nOpciones: A: Es un examen que se realiza de forma previa al acceso a la comunidad.\tB: La herramienta clave es el uso de los sistemas de información.\tC: Es un diagnóstico que incluye principalmente los problemas de salud de una zona.\tD: Es necesario contactar directamente con la población del barrio y actores locales.\t\nLa respuesta correcta es D: Es necesario contactar directamente con la población del barrio y actores locales..",
|
|
"output": "La opción D es la más acertada pues en un diagnóstico de salud comunitario es esencial el contacto directo con la población y los actores locales para obtener una visión real y profunda de la salud de la comunidad. Este acercamiento permite recoger información vital sobre las condiciones de vida, los problemas de salud prevalentes, y las dinámicas sociales que pueden influir en el bienestar de los habitantes. Además, asegura la participación comunitaria y la relevancia del diagnóstico, fomentando el empoderamiento de los ciudadanos en la gestión de su salud y la de su entorno."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Se entiende por promoción de salud:\nOpciones: A: Una estrategia que tiene varios elementos comprendiendo en forma integrada varios programas dirigidos a poblaciones para la salud general.\tB: Conjunto de instrumentos y decisiones de una determinada sociedad que asigna funciones sociales y a su vez recursos para alcanzar una meta de salud de una población.\tC: Proceso político y social global dirigido a que las personas incrementen su control sobre los determinantes de salud.\tD: Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.\t\nLa respuesta correcta es C: Proceso político y social global dirigido a que las personas incrementen su control sobre los determinantes de salud..",
|
|
"output": "La opción C se centra en un enfoque holístico y empoderador de la promoción de la salud, que es precisamente lo que define a esta disciplina. La promoción de la salud busca, en su esencia, fomentar una mayor autonomía y control de las personas sobre su propia salud, poniendo especial énfasis en los determinantes sociales y ambientales que pueden impactarla. Este proceso político y social busca la participación activa de la comunidad y el desarrollo de políticas saludables. No se limita solo a la prevención de enfermedades, sino que también contempla la mejora continua del bienestar general."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En un Centro de salud se ha llevado a cabo una intervención en Educación para la Salud con 15 pacientes, dirigida a reducir la prevalencia de trastornos de ansiedad. Los evaluadores analizaron el tiempo que duró cada sesión, así como el grado de participación. Podemos decir que se ha realizado una evaluación:\nOpciones: A: Evaluación de impacto.\tB: Evaluación de resultado.\tC: Evaluación de proceso.\tD: Evaluación implementadora.\t\nLa respuesta correcta es C: Evaluación de proceso..",
|
|
"output": "La opción C, \"Evaluación de proceso\", es la adecuada porque este tipo de evaluación se centra en los métodos y actividades realizadas durante un programa educativo, así como en cómo se han llevado a cabo dichas intervenciones y el grado de participación de los involucrados. Al analizar tanto la duración de las sesiones de educación para la salud como el nivel de participación de los pacientes, los evaluadores están observando los componentes y la dinámica del proceso educativo, no solo los resultados finales o los impactos a largo plazo, lo cual sería el caso de una evaluación de resultado o impacto, respectivamente. Por lo tanto, esta aproximación se alinea con los principios de la evaluación de proceso."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Según la definición que aporta el modelo radical de la Educación para la Salud, ¿qué personas serían las apropiadas para llevar a cabo el diseño de este programa de Educación para la Salud?:\nOpciones: A: Sólo los gestores, ya que sólo ellos pueden imponer medidas organizativas.\tB: Toda la población en su conjunto.\tC: Sólo los gestores, ya que poseen control sobre todo el proceso y pueden llevar una adecuada evaluación.\tD: Sólo los profesionales sanitarios, ya que se trata de una cuestión que afecta a la salud.\t\nLa respuesta correcta es B: Toda la población en su conjunto..",
|
|
"output": "El modelo radical de la Educación para la Salud enfatiza en la importancia de la participación comunitaria y en considerar los aspectos sociales y políticos que influyen en la salud. Según este modelo, es fundamental incluir a toda la población en el diseño de programas de educación para la salud, ya que permite que sean culturalmente relevantes, socialmente justos y efectivos en la promoción del cambio. La opción B es la correcta porque fomenta la autonomía y el empoderamiento de las personas para gestionar su propia salud, al mismo tiempo que reconoce la diversidad de experiencias y necesidades dentro de una comunidad."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Con respecto al pensamiento crítico, cuál de los siguientes términos utilizados por Richard Paul como características de los pensadores críticos es INCORRECTA. Los pensadores críticos son:\nOpciones: A: Humildes.\tB: Realistas.\tC: Reactivos.\tD: Buenos comunicadores.\t\nLa respuesta correcta es C: Reactivos..",
|
|
"output": "La opción incorrecta es la C, \"Reactivos\". El pensamiento crítico de acuerdo con Richard Paul enfatiza la capacidad de analizar y evaluar de manera activa y reflexiva, en lugar de reaccionar de forma inmediata y sin reflexión a los estímulos o argumentos. Los pensadores críticos son humildes (A), ya que reconocen la posibilidad de cometer errores y la necesidad de aprender de otros; realistas (B), al apreciar la realidad y ajustar sus pensamientos a esta; y buenos comunicadores (D), porque articulan eficazmente sus ideas y están dispuestos a dialogar. Por ende, ser reactivo contradice la naturaleza deliberativa del pensamiento crítico."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de los siguientes efectos NO es propio de las benzodiacepinas?:\nOpciones: A: Efecto ansiolítico.\tB: Efecto anticonvulsivante.\tC: Efecto antipsicótico.\tD: Efecto sedante.\t\nLa respuesta correcta es C: Efecto antipsicótico..",
|
|
"output": "Las benzodiacepinas son un grupo de fármacos conocidos por su capacidad de reducir la ansiedad (efecto ansiolítico), causar sedación, y disminuir las convulsiones (efecto anticonvulsivante). Estas propiedades son ampliamente reconocidas y aprovechadas en la práctica clínica para tratar diversas condiciones, como trastornos de ansiedad, insomnio y epilepsia. Sin embargo, no poseen efecto antipsicótico; esta es una acción más característica de los antipsicóticos o neurolépticos, que se emplean para tratar desórdenes como la esquizofrenia. Por lo tanto, la opción C es el efecto que NO es propio de las benzodiacepinas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Un paciente que lleva una semana de reposo absoluto tras una cirugía pélvica, empieza a hacer ejercicios isométricos de miembros inferiores. En esta situación, ¿qué diagnóstico de enfermería considera que aborda adecuadamente la situación de este paciente?:\nOpciones: A: Trastorno de la identidad personal.\tB: Deterioro de la integridad cutánea.\tC: Trastorno de la imagen corporal.\tD: Riesgo de intolerancia a la actividad.\t\nLa respuesta correcta es D: Riesgo de intolerancia a la actividad..",
|
|
"output": "La opción D, \"Riesgo de intolerancia a la actividad\", es la más apropiada para el diagnóstico de enfermería en el caso de un paciente que empieza a hacer ejercicios isométricos de miembros inferiores tras una semana de reposo absoluto por una cirugía pélvica. La razón principal es que después de un periodo de inmovilización, el paciente puede experimentar una disminución en su condición física y en la resistencia de los músculos afectados. Los ejercicios isométricos son una forma de actividad física que ayuda a prevenir complicaciones como la trombosis venosa profunda y mantenimiento de la fuerza muscular. Sin embargo, tras un reposo prolongado, el paciente está en riesgo de no tolerar bien el incremento de la actividad, lo cual justifica el enfoque en este diagnóstico de enfermería. Las otras opciones no se relacionan directamente con los riesgos asociados al proceso de reintroducción de actividad física tras un periodo de reposo."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Concepción, cuidadora principal de su padre con demencia vascular, acude a la consulta de enfermería, donde nos refiere que cada vez se siente menos capaz de cuidar de su padre, y que su vida social se ha visto altamente mermada desde que cuida a éste. ¿Cuál de los siguientes instrumentos emplearíamos a fin de valorar la sobrecarga del cuidador?:\nOpciones: A: Escala de salud familiar (APGAR).\tB: Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (ERI).\tC: Escala de evaluación del funcionamiento familiar.\tD: Escala de Zarit.\t\nLa respuesta correcta es D: Escala de Zarit..",
|
|
"output": "La Escala de Zarit es el instrumento específicamente diseñado para evaluar el nivel de sobrecarga que experimentan los cuidadores de personas con demencia o discapacidad. Mide el impacto emocional, psicológico y social que el cuidado tiene sobre la persona. Esta escala es adecuada para Concepción, ya que detecta el estrés del cuidador y la afectación que el cuidado tiene en su vida, incluyendo la social. Otras escalas como APGAR, ERI o la de evaluación del funcionamiento familiar, evalúan más ampliamente la dinámica y relaciones familiares, pero no concentran su foco en la sobrecarga del cuidador individual como tal. Por ello, la Escala de Zarit es la herramienta más adecuada para evaluar la situación de Concepción."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes actividades NO se deberá realizar en un paciente crítico en decúbito prono?:\nOpciones: A: Rotar la colocación de cabeza y los brazos periódicamente, colocando un brazo a un lado de la cabeza, hacia donde mire la cara, y el otro a lo largo del tronco.\tB: Colocar la cama en posición de trendelemburg para evitar el edema facial y ocular y facilitar la tolerancia a la dieta.\tC: Elevar los pies con almohadas de manera que la articulación del tobillo quede en un ángulo de 45º y los dedos de los pies libres de presión.\tD: Comprobar la correcta alineación de la columna y los miembros inferiores.\t\nLa respuesta correcta es B: Colocar la cama en posición de trendelemburg para evitar el edema facial y ocular y facilitar la tolerancia a la dieta..",
|
|
"output": "La opción B, \"Colocar la cama en posición de trendelemburg para evitar el edema facial y ocular y facilitar la tolerancia a la dieta,\" no se debe realizar en un paciente crítico en decúbito prono, ya que esta posición consiste en elevar los pies por encima del nivel de la cabeza, lo cual podría aumentar la presión intracraneal y reducir el retorno venoso cerebral, potencialmente empeorando el edema facial y ocular. Además, no se ha demostrado que facilite la tolerancia a la dieta en esta posición y puede aumentar el riesgo de aspiración. Las demás opciones son procedimientos recomendados para prevenir complicaciones asociadas al decúbito prono."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Margarita R. ha sido operada hace ocho horas de una fractura de tibia y tiene colocada una escayola. Llama porque tiene mucho dolor a pesar de haberle administrado el analgésico pautado hace una hora. La enfermera sospecha de un síndrome compartimental agudo. ¿Qué es lo que NO está indicado?:\nOpciones: A: Valorar los bordes de la escayola por si le están dañando la piel y si está demasiado apretada.\tB: Darle la analgesia pautada y volver a evaluar su eficacia al cabo de una hora.\tC: Hacer una valoración neurovascular a intervalos periódicos comprobando la temperatura, el movimiento y la sensibilidad y avisar de inmediato al médico responsable en el caso de que haya alteraciones.\tD: Aplicar hielo y elevar la pierna afectada.\t\nLa respuesta correcta es D: Aplicar hielo y elevar la pierna afectada..",
|
|
"output": "La opción D, aplicar hielo y elevar la pierna afectada, no está indicada en el escenario de sospecha de un síndrome compartimental agudo. El síndrome compartimental se caracteriza por el aumento de la presión en un compartimento muscular, comprometiendo la circulación y el tejido nervioso. La aplicación de hielo podría potencialmente empeorar la perfusión al área afectada debido a la vasoconstricción que provoca. Elevar la extremidad también podría disminuir el flujo sanguíneo arterial hacia el área, exacerbando aún más el problema de perfusión. En el contexto de síndrome compartimental, es esencial un diagnóstico y tratamiento precoces para evitar daños a largo plazo, y ambos, la aplicación de hielo y la elevación, podrían retrasar el reconocimiento de la necesidad de una fasciotomía urgente."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Diego, hombre de 31 años y enfermero, acude a consulta con un informe que expone: Sarampión negativo; Rubeola negativa; Parotiditis positivo. Se desconoce su historia vacunal y no presenta ningún proceso de salud crónico ni agudo. Señale la respuesta correcta entre las siguientes afirmaciones:\nOpciones: A: Ante esta situación, la recomendación sería la administración de dos vacunas triple vírica con separación de al menos cuatro semanas entre ambas.\tB: Ante esta situación, no estaría recomendado la administración de vacuna triple vírica al presentar Parotiditis positivo.\tC: Ante esta situación y por la edad de Diego, estaría recomendada una única dosis de vacuna triple vírica.\tD: Ante esta situación, estaría recomendada la vacuna triple vírica si no conviviese con una embarazada.\t\nLa respuesta correcta es A: Ante esta situación, la recomendación sería la administración de dos vacunas triple vírica con separación de al menos cuatro semanas entre ambas..",
|
|
"output": "La opción correcta es la A. Diego ha dado positivo para parotiditis (paperas), pero negativo para sarampión y rubeola. Desconociendo su historia vacunal, la recomendación general sería asumir que no está inmunizado y actuar en consecuencia. La vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis) proporcionaría inmunización para las enfermedades que ha dado negativo. La dosis doble - con un intervalo de al menos cuatro semanas - es para garantizar una mayor probabilidad de inmunidad, especialmente dado que no hay registro previo de vacunación. Este esquema sigue las recomendaciones para garantizar la cobertura inmunológica adecuada en adultos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ABVD es un esquema de tratamiento utilizado en la terapia de personas que tienen enfermedad de HODGKIN ¿Cuáles son los fármacos que lo componen?:\nOpciones: A: Adriamicina, Bleomicina, Vinorelbina, Dacarbacina.\tB: Adriamicina, Bleomicina, Vincristina, Doxorrubicina.\tC: Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina, Dacarbacina.\tD: Adriamicina, Bleomicina, Vinflunina, Doxorrubicina.\t\nLa respuesta correcta es C: Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina, Dacarbacina..",
|
|
"output": "La opción C es la correcta porque corresponde a los fármacos que componen el esquema ABVD para la terapia de la enfermedad de Hodgkin. ABVD es un acrónimo de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento: Adriamicina (también conocida como Doxorrubicina), Bleomicina, Vinblastina y Dacarbacina. Estos fármacos se combinan por su efectividad sinérgica y perfiles de toxicidad manejables, ofreciendo una alta tasa de remisión. Las demás opciones incluyen fármacos que no forman parte de este esquema, ya sea porque no son utilizados para Hodgkin o porque no corresponden con la combinación establecida y probada en la práctica clínica y en los ensayos clínicos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Soledad se encuentra en casa recién operada de un cáncer de páncreas. La hija y el marido de Soledad acuden a la consulta para solicitar cita con su enfermero. La hija pregunta si su madre va a morir y si a ella también le pasará lo mismo. Seleccione el diagnóstico que presenta:\nOpciones: A: Afrontamiento familiar comprometido.\tB: Procesos familiares disfuncionales.\tC: Ansiedad ante la muerte.\tD: Temor.\t\nLa respuesta correcta es C: Ansiedad ante la muerte..",
|
|
"output": "La opción C, \"Ansiedad ante la muerte\", parece ser la más adecuada en este contexto. Tras una operación de cáncer de páncreas, una enfermedad con un pronóstico grave, es comprensible que la familia experimente ansiedad significativa respecto a la posibilidad de la muerte de Soledad. Además, la preocupación específica de la hija sobre su propia salud indica un miedo a la mortalidad y a la posibilidad de heredar predisposiciones al cáncer. Aunque todos los diagnósticos pueden ser pertinentes, la ansiedad ante la muerte es la que más directamente refleja las preocupaciones inmediatas planteadas por la hija y el marido de Soledad."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de los siguientes bloqueantes neuromusculares se utiliza para la intubación endotraqueal por su rapidez de inicio de acción y por ser el más rápido en revertir su acción?:\nOpciones: A: Suxametonio.\tB: Cisatracurio.\tC: Rocuronio.\tD: Atracurio.\t\nLa respuesta correcta es A: Suxametonio..",
|
|
"output": "El suxametonio (opción A) es la opción preferida para la intubación endotraqueal de acción rápida debido a su inicio de acción casi inmediato, que generalmente ocurre dentro de 30 a 60 segundos tras la administración. Además, su corta duración de acción, debido a su rápida hidrólisis por colinesterasas plasmáticas, permite una recuperación más veloz en comparación con otros bloqueantes neuromusculares, lo que es deseable en procedimientos de corta duración o en situaciones de urgencia donde se requiere una rápida reversión de la parálisis para permitir la respiración espontánea en caso de complicaciones con la ventilación mecánica."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Con respecto a Strongyloides, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:\nOpciones: A: Es un trematodo de distribución mundial.\tB: La infección humana se adquiere cuando la larva filariforme de tercer estadio atraviesa la piel.\tC: Se diagnostica identificando sus huevos característicos en las heces de la persona infectada.\tD: Las larvas rabditiformes se distinguen de las de uncinarias en su canal bucal, más largo en las de Strongyloides.\t\nLa respuesta correcta es B: La infección humana se adquiere cuando la larva filariforme de tercer estadio atraviesa la piel..",
|
|
"output": "La opción B es correcta porque refleja el ciclo de vida característico del parásito Strongyloides stercoralis. Este nematodo tiene un ciclo de vida que incluye una fase de larva filariforme infecciosa que puede penetrar activamente la piel de los humanos, generalmente al entrar en contacto con suelo contaminado. La opción A es incorrecta porque Strongyloides no es un trematodo sino un nematodo. La opción C también es incorrecta debido a que Strongyloides stercoralis se diagnostica más comúnmente por la detección de larvas en las heces y no por huevos, como es el caso de otros parásitos intestinales. La opción D es incorrecta, pues aunque las diferencias morfológicas son relevantes para la distinción de larvas entre diferentes parásitos, no se ajusta a la afirmación más precisa y directa asociada con la infección humana."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Para cuál de las siguientes infecciones el trimetoprim/sulfametoxazol constituye el tratamiento de primera elección?:\nOpciones: A: En la neumonía asociada a ventilación mecánica por Pseudomonas aeruginosa.\tB: En la neumonía intersticial por Pneumocystis jiroveci.\tC: En la neumonía cavitada por Legionella pneumophila.\tD: En la neumonía necrosante polimicrobiana.\t\nLa respuesta correcta es B: En la neumonía intersticial por Pneumocystis jiroveci..",
|
|
"output": "La opción B es la correcta porque el trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX), también conocido como cotrimoxazol, es el tratamiento de elección para la neumonía por Pneumocystis jiroveci, especialmente en pacientes con VIH/SIDA, donde esta infección es una oportunista frecuente. La combinación de estos dos antibióticos interfiere con la síntesis del ácido fólico en organismos como Pneumocystis, inhibiendo su crecimiento. Otras opciones, aunque involucran patógenos respiratorios, tienen tratamientos de primera elección distintos y son menos susceptibles al TMP/SMX, por ejemplo, las infecciones por Pseudomonas requieren antibióticos específicos como ceftazidima o ciprofloxacino, y Legionella se trata con macrólidos o fluoroquinolonas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Mujer de 43 años que tras regresar de Mali presenta un cuadro de fiebre, malestar general y artromialgias. En la tinción de Giemsa se observan: glóbulos rojos parasitados aumentados de tamaño con finos gránulos de Schüffner, trofozoítos maduros irregulares, ameboides y esquizontes con 12 – 24 merozoítos. No se observan gametocitos. ¿A qué especie de Plasmodium corresponde esta descripción?:\nOpciones: A: Plasmodium falciparum.\tB: Plasmodium vivax.\tC: Plasmodium ovale.\tD: Plasmodium malarie.\t\nLa respuesta correcta es B: Plasmodium vivax..",
|
|
"output": "La descripción ofrecida coincide con las características morfológicas de Plasmodium vivax observables mediante la tinción de Giemsa. Los glóbulos rojos parasitados aumentados de tamaño y la presencia de finos gránulos de Schüffner son hallazgos típicos de P. vivax. Además, los trofozoítos ameboides y los esquizontes con 12–24 merozoítos también son característicos de esta especie. En contraste, Plasmodium falciparum presentaría múltiples trofozoítos por glóbulo rojo sin agrandamiento del mismo ni gránulos de Schüffner, Plasmodium malariae mostraría un ciclo esquizonte de 6–12 merozoítos, y Plasmodium ovale exhibiría glóbulos rojos agrandados con fimbriación."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cómo se inicia la contracción muscular?:\nOpciones: A: Mediante señales del calcio (Ca 2+).\tB: Por la formación de ATP a partir de ADP + Pi.\tC: Mediante la hidrólisis de puentes cruzados.\tD: Por la elongación del sarcómero.\t\nLa respuesta correcta es A: Mediante señales del calcio (Ca 2+)..",
|
|
"output": "La contracción muscular se inicia mediante señales del calcio (Ca2+). Cuando una neurona motora envía una señal al músculo, se libera acetilcolina en la unión neuromuscular, lo que desencadena la apertura de canales de calcio en el retículo sarcoplásmico. El flujo de iones de calcio hacia el citosol induce un cambio en la conformación de la troponina, lo cual aparta la tropomiosina de los sitios activos de la actina, permitiendo la formación de puentes cruzados entre la miosina y la actina. Este proceso es esencial para que puedan deslizarse los filamentos de actina y miosina uno sobre el otro, produciendo así la contracción muscular."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿A cuál de los siguientes grupos sanguíneos puede donar sangre sin peligro de incompatibilidad un donante con un grupo sanguíneo AB y Rh negativo?:\nOpciones: A: Grupo AB y Rh positivo.\tB: Grupo 0 y Rh positivo.\tC: Grupo A y Rh positivo.\tD: Grupo B y Rh positivo.\t\nLa respuesta correcta es A: Grupo AB y Rh positivo..",
|
|
"output": "El grupo sanguíneo AB Rh negativo es conocido como receptor universal para el plasma, debido a que no posee anticuerpos anti-A ni anti-B en su plasma. Sin embargo, para la donación de sangre, es crucial considerar los antígenos presentes en los glóbulos rojos. Como un donante AB Rh negativo tiene ambos antígenos A y B, pero no el antígeno Rh, puede donar sin peligro de incompatibilidad al grupo AB Rh positivo, ya que la presencia del factor Rh positivo en el receptor significa que no hay riesgo de reacción por el Rh negativo del donante."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de estas anomalías morfológicas NO pertenece a la serie roja?:\nOpciones: A: Esquistocitos.\tB: Drepanocitos.\tC: Corpúsculos de Howell - Jolly.\tD: Bastones de Auer.\t\nLa respuesta correcta es D: Bastones de Auer..",
|
|
"output": "La opción D, \"Bastones de Auer\", no pertenece a la serie roja ya que son inclusiones citoplasmáticas anormales encontradas en los blastos de leucemia mieloide aguda y otras mielodisplasias, y por ende, están asociados a los glóbulos blancos o serie blanca. En contraste, los \"Esquistocitos\" (A), \"Drepanocitos\" (B) y \"Corpúsculos de Howell - Jolly\" (C) son todas anomalías que se observan en los eritrocitos o células de la serie roja y se relacionan con diferentes tipos de anemia y trastornos eritrocitarios, como la anemia hemolítica, la anemia de células falciformes y la asplenia, respectivamente."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Paciente con anemia, proteínas plasmáticas altas, alteraciones óseas y renales, pico monoclonal en el proteinograma. En la extensión de sangre periférica se observan eritrocitos formando “pilas de moneda”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:\nOpciones: A: Infección vírica.\tB: Mieloma múltiple.\tC: Leucemia linfática crónica.\tD: Mononucleosis infecciosa.\t\nLa respuesta correcta es B: Mieloma múltiple..",
|
|
"output": "La respuesta más adecuada es B. Mieloma múltiple. Los síntomas descritos –anemia, proteínas plasmáticas altas (posiblemente cadenas ligeras de inmunoglobulinas o paraproteínas), alteraciones óseas y renales– son típicos de esta patología. El pico monoclonal en el proteinograma apoya también este diagnóstico, ya que indica la presencia de una inmunoglobulina producida en exceso por un clon único de células plasmáticas malignas. Además, la observación de eritrocitos en \"pilas de moneda\" puede ser una manifestación secundaria al aumento de proteínas séricas que alteran la carga electrostática de los eritrocitos. Estos hallazgos no son típicos de infecciones virales, leucemia linfática crónica, ni de mononucleosis infecciosa."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de los déficits de actividad en las siguientes enzimas del ciclo de la urea puede provocar una orótico aciduria, además de hiperamonemia?:\nOpciones: A: Ornitina transcarbamilasa.\tB: Arginasa.\tC: Arginino succinato sintasa.\tD: Carbamoil fosfato sintetasa.\t\nLa respuesta correcta es A: Ornitina transcarbamilasa..",
|
|
"output": "La orótico aciduria junto con hiperamonemia son síntomas característicos del déficit de la enzima ornitina transcarbamilasa (OTC). La deficiencia de OTC interrumpe el ciclo de la urea, impidiendo la síntesis de citrulina a partir de ornitina y carbamoil fosfato. Esto lleva a una acumulación de carbamoil fosfato que se desvía hacia la síntesis de pirimidinas, aumentando los niveles de ácido orótico. Además, la hiperamonemia resulta de la incapacidad para convertir el amoniaco en urea para su excreción. Las otras enzimas mencionadas no están directamente relacionadas con la producción de ácido orótico cuando están deficientes."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de los siguientes acontecimientos se produce cuando la insulina se une a su receptor?:\nOpciones: A: Aumenta la cantidad de restos de treonina fosforilada en las subunidades ɑ del receptor.\tB: Aumenta la cantidad de restos de serina y treonina fosforiladas en la parte extracelular del receptor.\tC: El receptor cataliza su propia fosforilación en restos de tirosina de su parte citosólica.\tD: El receptor se autofosforila en la región extracelular donde se ponen en contacto sus cadenas ɑ y β.\t\nLa respuesta correcta es C: El receptor cataliza su propia fosforilación en restos de tirosina de su parte citosólica..",
|
|
"output": "La opción C es la correcta porque al unirse la insulina a su receptor, que es un receptor tirosina quinasa, se inducen cambios conformacionales que permiten la autofosforilación en residuos específicos de tirosina en la región citosólica del receptor. Esta fosforilación es esencial para la activación del receptor y para la iniciación de la cascada de señalización intracelular que conduce a los múltiples efectos de la insulina, como la captación de glucosa y la síntesis de glucógeno. Las otras opciones (A, B y D) no describen correctamente el mecanismo de acción inicial cuando la insulina se une a su receptor."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Respecto a la fijación proteica de los fármacos a nivel plasmático o tisular, es cierto que:\nOpciones: A: El aclaramiento hepático depende exclusivamente de la actividad enzimática de los hepatocitos.\tB: La unión a las proteínas plasmáticas es un fenómeno regulador de la excreción renal de los fármacos.\tC: Solo la forma ionizada e hidrosoluble de un fármaco puede reabsorberse en los túbulos renales.\tD: La no linealidad de la cinética solo se manifiesta en el caso de saturación de los sistemas enzimáticos.\t\nLa respuesta correcta es B: La unión a las proteínas plasmáticas es un fenómeno regulador de la excreción renal de los fármacos..",
|
|
"output": "La opción B es correcta porque la unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas regula su biodisponibilidad y su excreción. Los fármacos unidos a proteínas no se filtran fácilmente en los glomérulos renales debido a su gran tamaño. Solo la fracción libre (no unida) del fármaco se filtra y puede ser excretada. Por lo tanto, la unión a proteínas plasmáticas actúa como un reservorio que libera lentamente el fármaco, influyendo así en la duración de su efecto y en la excreción renal. Además, cambios en la unión proteica pueden alterar la fracción de fármaco que se somete a filtración glomerular."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El ácido fosfatídico es precursor de:\nOpciones: A: Triacilgliceroles.\tB: Eicosanoides.\tC: Cerebrósidos.\tD: Esfingofosfolípidos.\t\nLa respuesta correcta es A: Triacilgliceroles..",
|
|
"output": "El ácido fosfatídico es un intermediario clave en la biosíntesis de lípidos. Específicamente, es el precursor de los triacilgliceroles, que son la principal forma de almacenamiento de energía en las células. Estos compuestos se forman a partir del ácido fosfatídico mediante la acción de la enzima fosfatidato fosfohidrolasa, que remueve un grupo fosfato. Esto lleva a la formación de diglicérido, que posteriormente recibe una tercera molécula de ácido graso para formar el triacilglicerol. Por tanto, la opción correcta es la A, ya que las otras opciones son productos de otros rutas metabólicas específicas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: De acuerdo con las normas establecidas en nuestro ordenamiento constitucional, las materias de sanidad exterior corresponden a:\nOpciones: A: El Estado.\tB: La Unión Europea.\tC: Las Comunidades Autónomas.\tD: La Organización Mundial de la Salud.\t\nLa respuesta correcta es A: El Estado..",
|
|
"output": "Las materias de sanidad exterior corresponden al Estado, según el ordenamiento constitucional español, dado que se trata de políticas y medidas que inciden en la gestión de la salud pública en relación con las fronteras exteriores del país. Esto incluye el control de enfermedades transmisibles, la regulación de la entrada y salida de productos sanitarios y la prevención de riesgos a la salud pública que puedan surgir del tráfico internacional de personas y bienes. Al ser competencias que involucran relaciones internacionales y la protección del conjunto del territorio nacional, es el Estado el que tiene la capacidad normativa y ejecutiva en esta materia, en contraposición a las comunidades autónomas que gestionan la sanidad de forma interna, pero sin alcance fuera de sus límites geográficos. Las opciones B, C y D no son correctas en el contexto del ordenamiento constitucional español, aunque la UE y la OMS puedan influir en las políticas de sanidad exterior."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La zona glomerulosa (capa externa) de la corteza suprarrenal secreta:\nOpciones: A: Glucocorticoides.\tB: Andrógenos.\tC: Aldosterona.\tD: Adrenalina.\t\nLa respuesta correcta es C: Aldosterona..",
|
|
"output": "La capa externa de la corteza suprarrenal, la zona glomerulosa, es principalmente responsable de la secreción de mineralocorticoides, y la aldosterona es el mineralocorticoide más importante producido en esta zona. La aldosterona regula el equilibrio de sodio y potasio así como la presión arterial. A diferencia de las otras opciones, los glucocorticoides como el cortisol se producen en la zona fasciculada, los andrógenos en la zona reticularis, y la adrenalina es un producto de la médula suprarrenal, no de la corteza. Por lo tanto, la opción correcta es la C, aldosterona, correlacionando la función de la zona glomerulosa con su secreción principal."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Pregunta vinculada a la imagen nº6 Ante el siguiente ECG y sabiendo que corresponde a un paciente de 78 años con antecedentes de infarto anterior extenso y disfunción ventricular moderada residual, ¿cuál sería su primera sospecha diagnóstica?\nOpciones: A: Taquicardia auricular.\tB: Taquicardia supraventricular por reentrada intranodal.\tC: Taquicardia ventricular.\tD: Flutter auricular atípico.\t\nLa respuesta correcta es C: Taquicardia ventricular..",
|
|
"output": "La opción C, Taquicardia ventricular, sería la primera sospecha diagnóstica dado que el paciente tiene un historial de infarto anterior extenso y disfunción ventricular moderada residual. En este contexto, es más probable que se desarrolle una arritmia a nivel ventricular en lugar de auricular, debido al daño miocárdico previo que predispone a trastornos del ritmo ventricular. Un ECG con taquicardia y antecedentes cardíacos como los que presenta el paciente, apunta más hacia un origen ventricular de la taquicardia. Las otras opciones son menos probables ante un paciente con estas características clínicas y antecedentes."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Pregunta vinculada a la imagen nº10 Mujer de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y artrosis cervical en tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida y simvastatina desde hace años y esporádico con paracetamol. Consulta por lesiones cutáneas pruriginosas en tronco y extremidades de 2 semanas de evolución para las que no ha realizado tratamiento médico (Imagen). La paciente se encuentra hemodinámicamente estable y afebril cuando acude al servicio de urgencias. Señale la opción correcta:\nOpciones: A: En la biopsia cutánea realizada de una lesión de reciente aparición esperaría encontrar espongiosis epidérmica, vesículas espongióticas y un infiltrado eosinofílico.\tB: Las lesiones son compatibles con una pustulosis exantemática aguda generalizada por lo que iniciaría tratamiento con amoxicilina/clavulánico por vía oral.\tC: Con la sospecha de una enfermedad ampollosa autoinmune se realiza una biopsia de las lesiones para inmunofluorescencia directa. Se cursa ingreso hospitalario y se inicia tratamiento con prednisona a dosis de 1mg/kg/día.\tD: Con la sospecha de eccema diseminado se realiza biopsia de lesiones para hematoxilinaeosina y se inicia tratamiento con prednisona a dosis de 1mg/kg/día.\t\nLa respuesta correcta es C: Con la sospecha de una enfermedad ampollosa autoinmune se realiza una biopsia de las lesiones para inmunofluorescencia directa. Se cursa ingreso hospitalario y se inicia tratamiento con prednisona a dosis de 1mg/kg/día..",
|
|
"output": "La opción correcta es C, sospechando de una enfermedad ampollosa autoinmune. Esto se debe a que las lesiones descritas en la paciente son pruriginosas y se diseminan en tronco y extremidades, lo cual es compatible con enfermedades como el penfigoide o la dermatitis herpetiforme. La estabilidad hemodinámica y ausencia de fiebre descartan una infección grave o una reacción adversa a medicamentos que requieran manejo de urgencia, como podría ser el caso en la opción B. Además, la historia crónica de la paciente con un cuadro agudo sugiere que es menos probable un eccema diseminado (opción D), que suele tener una presentación más crónica o recurrente. Por tanto, la realización de una biopsia para inmunofluorescencia directa es esencial para confirmar el diagnóstico y un tratamiento con prednisona es el pilar del tratamiento inicial para este grupo de enfermedades."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Qué sospecharía en un paciente que tiene una dificultad para elevar lateralmente el brazo (limitación de la abducción del brazo a partir de los 30 grados) y parestesias en la porción lateral del hombro, sin dolor, y que el día anterior ha sufrido una luxación escapulohumeral?\nOpciones: A: Una lesión del nervio radial.\tB: Una lesión del nervio axilar (circunflejo).\tC: Una lesión del nervio musculocutáneo.\tD: Una rotura de los ligamentos escapulohumerales.\t\nLa respuesta correcta es B: Una lesión del nervio axilar (circunflejo)..",
|
|
"output": "La opción B, una lesión del nervio axilar (circunflejo), es la más sospechosa dada la sintomatología presentada por el paciente. Este nervio inerva el músculo deltoides, responsable de la abducción del brazo más allá de los 15-30 grados. Por lo tanto, una dificultad para elevar lateralmente el brazo está en concordancia con una lesión de este nervio. Además, el nervio axilar también proporciona sensibilidad a la porción lateral del hombro, por lo que la presencia de parestesias en esa área refuerza la sospecha. Una luxación escapulohumeral puede causar tracción o compresión del nervio axilar, resultando en el cuadro clínico descrito. Las otras opciones no se correlacionan tan directamente con los síntomas del paciente."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En la fisiología renal, una de estas afirmaciones es verdadera:\nOpciones: A: Los segmentos de asa de Henle reabsorben ClNa con un exceso de agua, un efecto esencial para la excreción de orina con osmolaridad diferente a la del plasma.\tB: La reabsorción del bicarbonato en la nefrona se realiza principalmente en el túbulo contorneado distal.\tC: La excreción urinaria de Na y agua es igual a la suma de la cantidad filtrada a través de los glomérulos y la cantidad reabsorbida por los túbulos.\tD: En condiciones normales el 80% de la glucosa filtrada se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal y regresa a la circulación sistémica por los capilares peritubulares.\t\nLa respuesta correcta es A: Los segmentos de asa de Henle reabsorben ClNa con un exceso de agua, un efecto esencial para la excreción de orina con osmolaridad diferente a la del plasma..",
|
|
"output": "La opción A es verdadera ya que los segmentos de asa de Henle tienen un papel crucial en la reabsorción de ClNa, pero de forma contra la intuición, no reabsorben proporcionalmente el exceso de agua. Esto es vital para generar la hiperosmolaridad medular, necesaria para la concentración y dilución de la orina. Las opciones B, C y D contienen errores: la reabsorción de bicarbonato ocurre mayormente en el túbulo contorneado proximal (B incorrecta), la excreción urinaria de Na y agua resulta de la diferencia entre la cantidad filtrada y reabsorbida (C incorrecta), y más del 90% de la glucosa filtrada se reabsorbe normalmente en el túbulo contorneado proximal (D incorrecta)."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Un hombre de 35 años es valorado por haber sufrido un síncope. En el electrocardiograma se observan ondas Q profundas y a la auscultación destaca la presencia de un soplo sistólico en borde esternal izquierdo bajo. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?\nOpciones: A: Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.\tB: Estenosis mitral.\tC: Insuficiencia aórtica.\tD: Comunicación interauricular.\t\nLa respuesta correcta es A: Miocardiopatía hipertrófica obstructiva..",
|
|
"output": "La opción A, miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO), es el diagnóstico más probable. El síncope puede ser una manifestación de MCHO debido a la obstrucción del flujo sanguíneo y arritmias asociadas. Las ondas Q profundas pueden ser un hallazgo en el ECG de la MCHO por el engrosamiento y la asimetría del septo. El soplo sistólico en el borde esternal izquierdo bajo suele deberse a la obstrucción del flujo saliente del ventrículo izquierdo, típico en la MCHO. Los demás diagnósticos presentan manifestaciones clínicas y hallazgos auscultatorios o electrocardiográficos diferentes a los descritos en el escenario."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Entre los factores asociados a la aparición de shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio, NO se encuentra:\nOpciones: A: Extrasistolia ventricular monomorfa.\tB: Antecedentes de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus.\tC: Edad avanzada.\tD: Antecedentes de infarto de miocardio previo.\t\nLa respuesta correcta es A: Extrasistolia ventricular monomorfa..",
|
|
"output": "La opción A, \"Extrasistolia ventricular monomorfa\", no se asocia directamente con la aparición de shock cardiogénico en el contexto de un infarto agudo de miocardio. Aunque las arritmias pueden complicar el cuadro clínico de un infarto, la extrasistolia ventricular por sí sola, especialmente cuando es monomorfa, no suele conducir a un shock cardiogénico. Los factores que sí se asocian con un mayor riesgo de shock cardiogénico incluyen el antecedente de enfermedad cardiovascular como la hipertensión arterial y la diabetes (opción B), la edad avanzada (opción C) y los antecedentes de un infarto de miocardio previo (opción D), debido a que estos pueden indicar un daño miocárdico subyacente o una reserva cardiaca disminuida."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: De la siguientes enfermedades, una de ellas puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular:\nOpciones: A: Pericarditis constrictiva.\tB: Síndrome de vena cava superior.\tC: Insuficiencia tricúspide.\tD: Insuficiencia cardiaca.\t\nLa respuesta correcta es B: Síndrome de vena cava superior..",
|
|
"output": "El síndrome de vena cava superior (Opción B) puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular debido a la obstrucción del flujo venoso que retorna al corazón a través de la vena cava superior. Esta obstrucción puede producir un colapso o desaparición del pulso venoso yugular, ya que la sangre no fluye adecuadamente hacia el corazón y, por ende, no se distienden adecuadamente las venas yugulares. Las otras condiciones listadas afectan al corazón pero no suelen causar una obstrucción directa del retorno venoso en la vena cava superior que resulte en ausencia del pulso venoso yugular."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Un paciente de 55 años, con historia de 15 años de colitis ulcerosa, presenta en una colonoscopia de control un cáncer de recto a ocho cm del margen anal y actividad moderada de su colitis sobre todo en el lado izquierdo del colon. Se estadifica como T2N0M0 tras realizar pruebas de imagen. ¿Cuál es la intervención correcta para su tratamiento?\nOpciones: A: Panproctocolectomía con reservorio ileoanal e ileostomía de protección.\tB: Resección anterior baja de recto con ileostomía lateral de protección.\tC: Amputación abdominoperineal de recto.\tD: Radioterapia externa, y si hay buena respuesta, hacer una cirugía local y mantener tratamiento médico de su enfermedad inflamatoria intestinal.\t\nLa respuesta correcta es A: Panproctocolectomía con reservorio ileoanal e ileostomía de protección..",
|
|
"output": "La opción A, panproctocolectomía con reservorio ileoanal e ileostomía de protección, es la intervención adecuada en este caso debido a diversas razones. Primero, la historia de colitis ulcerosa de larga evolución aumenta significativamente el riesgo de cáncer colorrectal, por lo que la cirugía debe abordar tanto el cáncer presente como la prevención de futuras neoplasias. La extirpación completa del colon y el recto (panproctocolectomía) elimina el riesgo de cáncer en estas áreas. La creación de un reservorio ileoanal permite preservar la continencia fecal, lo cual es importante para la calidad de vida del paciente, y la ileostomía de protección reduce las complicaciones postoperatorias. Las otras opciones no abordan adecuadamente la enfermedad inflamatoria extendida ni previenen el riesgo de nuevos cánceres."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cómo se denomina el trastorno del movimiento caracterizado por contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas, que induce cambios de postura y movimientos anormales?\nOpciones: A: Mioclonias.\tB: Distonía.\tC: Corea.\tD: Acatisia.\t\nLa respuesta correcta es B: Distonía..",
|
|
"output": "La distonía es el trastorno descrito, caracterizada por contracciones musculares sostenidas que provocan torceduras, movimientos repetitivos o posturas anormales. Esto es debido a la contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas. Las otras opciones presentan características distintas: A) Mioclonias son sacudidas o espasmos súbitos; C) Corea implica movimientos rápidos, breves, irregulares y sin propósito; D) Acatisia es una sensación de inquietud y necesidad de moverse constantemente. Por lo tanto, B (Distonía) es la opción correcta al describir específicamente los síntomas de cambios de postura y movimientos anormales causados por la contracción muscular simultánea."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Paciente de 33 años sin antecedentes de interés que acude a su consulta refiriendo 3 abortos espontáneos resueltos mediante legrado en el último año y medio. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO consideraría de primera elección en el estudio de dicha pareja?\nOpciones: A: Cariotipo en ambos miembros de la pareja.\tB: Histeroscopia.\tC: Estudio de trombofilias.\tD: Estudio de reserva folicular en ovario.\t\nLa respuesta correcta es D: Estudio de reserva folicular en ovario..",
|
|
"output": "La opción D, \"Estudio de reserva folicular en ovario\", no se consideraría de primera elección en el estudio de esta pareja con antecedente de abortos de repetición. Las causas comunes de aborto espontáneo recurrente incluyen anomalías genéticas, problemas uterinos y trastornos de la coagulación. Un cariotipo (opción A) es estándar para descartar anomalías cromosómicas en ambos miembros de la pareja. La histeroscopia (opción B) es útil para evaluar la cavidad uterina en busca de anormalidades que pudieran causar los abortos. Un estudio de trombofilias (opción C) puede revelar alteraciones de la coagulación implicadas en la pérdida gestacional recurrente. En cambio, la reserva folicular ovárica, que indica la cantidad de óvulos, no es una causa directa de aborto recurrente; está más relacionada con la disminución de la fertilidad, por lo tanto, no se considera prioritaria en este contexto."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Hombre de 73 años que es llevado por su familia a su Centro de Salud Mental, por presentar de forma progresiva desde unas 6 semanas antes un cuadro de apatía, aislamiento social, astenia, anorexia con pérdida de unos 5 kg de peso, intranquilidad y ansiedad por las tardes, dificultades para conciliar el sueño y despertar sobre las 4 de la madrugada, alteraciones cognitivas con dificultad de concentración, pensamiento y lenguaje enlentecidos, despistes frecuentes e incapacidad para realizar tareas sencillas en las que se muestra bloqueado y molestias somáticas inespecíficas como sensaciones de dispepsia, nauseas, cefaleas, que le generan gran preocupación. Todas las siguientes consideraciones serían válidas en el diagnóstico diferencial EXCEPTO:\nOpciones: A: Trastorno depresivo secundario a fármacos que pueda estar tomando el paciente.\tB: Trastorno depresivo secundario a enfermedades orgánicas diagnosticadas previamente o no.\tC: Pseudodemencia depresiva.\tD: Delirium.\t\nLa respuesta correcta es D: Delirium..",
|
|
"output": "La opción D, Delirium, se excluye en el diagnóstico diferencial porque los síntomas descritos por el paciente parecen haberse desarrollado de forma progresiva en un período de 6 semanas. El delirio suele presentarse con un inicio agudo y cursa con fluctuaciones a lo largo del día. Además, los síntomas de alteración de la conciencia y cambios en la percepción, típicos del delirio, no están prominentemente mencionados en la descripción. Las demás opciones (A, B y C) son plausibles, ya que los síntomas descritos son compatibles con un trastorno depresivo, que puede ser inducido por fármacos, asociado a enfermedades orgánicas o manifestarse como una pseudodemencia."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Hombre de 46 años que consulta de urgencia por dolor tipo cólico localizado en fosa iliaca izquierda, con cierta irradiación hacia escroto. No ha tenido episodios similares. En la analítica, la creatinina sérica es de 0,9 mg/dL, leucocitos 6.700/mm3 y la fórmula leucocitaria es normal. En el sedimento urinario hay 12-15 hematíes/campo y el pH de la orina es 6. No tiene fiebre y su índice de masa corporal (IMC) es de 25,5 kg/m2. ¿Qué prueba de imagen es la más sensible para realizar el diagnóstico?\nOpciones: A: Radiografía simple de abdomen.\tB: Ecografía abdominal.\tC: TC sin contraste.\tD: Urografía intravenosa.\t\nLa respuesta correcta es C: TC sin contraste..",
|
|
"output": "La elección de la TC sin contraste (opción C) para diagnosticar el dolor cólico en fosa iliaca izquierda con irradiación al escroto se justifica por su alta sensibilidad en la detección de litiasis urinaria, la cual podría ser la causa subyacente de los síntomas presentados por el paciente. La presencia de hematíes en el sedimento urinario y el dolor típico sugieren la posibilidad de un cálculo urinario, y la TC es superior a la ecografía y las otras pruebas de imagen en identificar cálculos, incluso los pequeños o de baja densidad. Además, la TC sin contraste evita la posible nefrotoxicidad del medio de contraste en un paciente que podría tener una obstrucción aguda del tracto urinario."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Si utilizamos un criterio “alguedónico” como uno de los elementos definitorios de la existencia de una patología, estamos utilizando una variante de los criterios:\nOpciones: A: Estadísticos.\tB: Biológicos.\tC: Psicoanalíticos.\tD: Subjetivos.\t\nLa respuesta correcta es D: Subjetivos..",
|
|
"output": "La elección de la opción D, \"Subjetivos\", se fundamenta en que un criterio \"alguedónico\" hace referencia al dolor o placer que un individuo experimenta, lo cual es inherentemente subjetivo. El término proviene del griego \"algos\" que significa dolor, y \"hedone\" que significa placer. Utilizar este criterio implica considerar la experiencia personal y subjetiva del malestar o bienestar del paciente como indicativo de una patología. Este enfoque difiere significativamente de criterios más objetivos como los estadísticos, biológicos o psicoanalíticos, que se basan en datos numéricos, desviaciones de normas biológicas o interpretaciones de procesos mentales inconscientes, respectivamente."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En lo que respecta al uso de la aleatorización como regla de asignación, indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:\nOpciones: A: Los diseños experimentales y cuasiexperimentales se caracterizan por utilizar, como técnica de control, la asignación aleatoria de los sujetos a los tratamientos.\tB: La aleatorización o utilización de una regla de asignación aleatoria es la técnica de control más importante de los diseños experimentales debido a que su efectividad es independiente del tamaño muestral.\tC: Todos los diseños, tanto los intersujeto como los intrasujeto, deben incorporar la regla de asignación aleatoria para ser considerados diseños experimentales.\tD: La aleatorización, como técnica de equilibración, es una estrategia de control que persigue reducir el sesgo de selección.\t\nLa respuesta correcta es D: La aleatorización, como técnica de equilibración, es una estrategia de control que persigue reducir el sesgo de selección..",
|
|
"output": "La aleatorización es una técnica crucial en la investigación científica para asegurar que los grupos de tratamiento sean comparables. La opción D es correcta ya que la técnica de aleatorización, al asignar participantes a grupos de tratamiento o control de manera aleatoria, busca minimizar el sesgo de selección. Esto significa que las diferencias entre los grupos se deben a la intervención misma y no a características preexistentes de los sujetos que podrían influir en el resultado. Las otras opciones contienen errores: A no es exclusiva para los diseños cuasiexperimentales, B es incorrecta ya que la efectividad de la aleatorización puede ser afectada por el tamaño muestral, y C no es cierta ya que no todos los diseños requieren aleatorización para ser experimentales, especialmente algunos diseños intrasujeto o de casos únicos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?:\nOpciones: A: Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche, en la fase REM.\tB: Durante la pesadilla aumenta la actividad epileptiforme.\tC: Los terrores nocturnos suelen aparecer en el último tercio de la noche, en el sueño MOR (REM).\tD: Tras un terror nocturno, el niño recuerda el episodio con claridad.\t\nLa respuesta correcta es A: Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche, en la fase REM..",
|
|
"output": "La opción A es correcta porque las pesadillas se producen típicamente durante la fase de movimiento ocular rápido (REM) del sueño, que es más común en la segunda mitad de la noche. Durante esta fase del sueño, el cerebro está muy activo, y los sueños, incluyendo las pesadillas, son más vividos e intensos. Por otro lado, la opción B es incorrecta porque, aunque algunas condiciones neurológicas pueden manifestarse con pesadillas, no es cierto que las pesadillas causen un aumento generalizado de la actividad epileptiforme. La opción C es incorrecta ya que los terrores nocturnos usualmente ocurren durante el sueño no-REM y suelen suceder en la primera parte de la noche. Finalmente, la opción D es incorrecta porque tras un terror nocturno, típicamente, los niños no recuerdan el episodio, lo cual los diferencia de las pesadillas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la dieta y el peso resulta FALSA?:\nOpciones: A: El sobrepeso grado I (IMC entre 25 y 26,9) supone un peligro significativo para la salud.\tB: La obesidad que supone la acumulación de grasa en el abdomen es mucho más peligrosa para la salud que la que supone un incremento de grasa en las caderas.\tC: Los cambios cíclicos de peso como consecuencia de someterse a dietas hipocalóricas restrictivas son mucho más peligrosos que un sobrepeso grado I.\tD: Los hombres tienen una mayor tendencia a acumular grasa en el abdomen y las mujeres, en las caderas.\t\nLa respuesta correcta es A: El sobrepeso grado I (IMC entre 25 y 26,9) supone un peligro significativo para la salud..",
|
|
"output": "La opción A es falsa porque el sobrepeso grado I, definido como un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 26.9, aunque no es óptimo, no representa un peligro significativo para la salud en comparación con categorías de obesidad más elevadas. Está demostrado que la obesidad y un IMC más alto se asocian con mayores riesgos para la salud; sin embargo, un sobrepeso leve no suele conllevar los mismos riesgos significativos y, en algunos casos, puede no impactar de forma directa en la morbimortalidad de la persona afectada. Las gestiones de peso deben orientarse más al estilo de vida saludable a largo plazo que al mero dato del IMC, especialmente en el rango de sobrepeso grado I. Por otro lado, la opción B es verdadera ya que la grasa abdominal se relaciona con mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La opción C es verdadera porque los cambios cíclicos de peso (efecto yo-yo) pueden alterar el metabolismo y afectar negativamente la salud. Finalmente, la opción D es verdadera dado que existe una tendencia relacionada con el sexo en cuanto a la distribución de la grasa corporal."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones hace alusión, más propiamente, al desarrollo gradual de un sistema de pensamiento elaborado, intrincado y complejo basado en la mala interpretación de un hecho real?:\nOpciones: A: Parafrenia.\tB: Neurosis.\tC: Ilusión.\tD: Paranoia.\t\nLa respuesta correcta es D: Paranoia..",
|
|
"output": "La opción D, Paranoia, se refiere al desarrollo de un sistema de pensamiento desconfiado y delirante que puede ser muy complejo y estar construido sobre la base de una interpretación errónea de la realidad. Este trastorno delirante crónico puede llevar a la persona a sentirse perseguida, tener sensación de gran importancia personal o creer en conspiraciones sin fundamento. A diferencia de la ilusión (opción C) que es una percepción distorsionada de un estímulo real, o la neurosis (opción B), que implica ansiedad y estrés, la paranoia se caracteriza por las ideas delirantes persistentes y sistematizadas, encajando mejor con la descripción proporcionada. La parafrenia (opción A) también involucra delirios, pero es menos conocida y no se ajusta tan directamente al concepto de un desarrollo gradual y complejo como la paranoia."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La narcolepsia se caracteriza por anormalidades en el sueño, entre las que se incluyen:\nOpciones: A: Delirios hipnopómpicos.\tB: Manifestaciones patológicas del sueño no REM.\tC: Disminución del número de despertares durante la noche.\tD: Excesiva somnolencia diurna.\t\nLa respuesta correcta es D: Excesiva somnolencia diurna..",
|
|
"output": "La narcolepsia es un trastorno del sueño que se caracteriza principalmente por una excesiva somnolencia diurna (ESD). Los pacientes con esta condición experimentan un fuerte deseo de dormir durante el día, llegando incluso a sufrir episodios de \"ataques de sueño\" que pueden ocurrir en cualquier situación. Aunque otros síntomas, como cataplejía, alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas y parálisis del sueño, también pueden estar presentes, la ESD es un signo distintivo y fundamental para el diagnóstico de la narcolepsia, por lo tanto, la opción D es la más adecuada para describir una característica representativa de este trastorno."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál es el fármaco más utilizado para el trastorno bipolar?:\nOpciones: A: Carbamazepina.\tB: Lamotrigina.\tC: Valproato.\tD: Litio.\t\nLa respuesta correcta es D: Litio..",
|
|
"output": "El litio sigue siendo el fármaco más utilizado y considerado de primera línea para el tratamiento del trastorno bipolar. Su eficacia está bien establecida tanto para la fase maníaca como para la preventiva de futuros episodios, contribuyendo a estabilizar el estado de ánimo. A pesar de que otros medicamentos como el valproato, la lamotrigina y la carbamazepina también son utilizados, el litio destaca por su capacidad para reducir el riesgo de suicidio en estos pacientes. Además, tiene un perfil de eficacia que ha sido demostrado a lo largo de múltiples estudios a lo largo de las décadas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Una de las características del programa STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability and Problem Solving) para el tratamiento de los trastornos de la personalidad es:\nOpciones: A: Se trata de un tratamiento individual.\tB: La utilización de distintos formatos: individual, grupal y consultas telefónicas.\tC: Su formato exclusivamente grupal.\tD: Su énfasis en la transferencia.\t\nLa respuesta correcta es C: Su formato exclusivamente grupal..",
|
|
"output": "El programa STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability and Problem Solving) es conocido por su enfoque estructurado para el tratamiento de trastornos de la personalidad, en especial el trastorno límite de la personalidad. La opción C es la correcta ya que una de las características distintivas de STEPPS es su formato exclusivamente grupal. Este enfoque grupal se basa en la premisa de que los pacientes pueden beneficiarse de la interacción con otros participantes que enfrentan desafíos similares, facilitando la comprensión y el aprendizaje de habilidades de manejo emocional y resolución de problemas en un entorno de apoyo y estructurado."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿En cuál de las siguientes afirmaciones se expresa mejor el principio de Premack?:\nOpciones: A: A efectos de que pueda personalizarse y generalizarse mejor el aprendizaje a los contextos naturales resulta muy pertinente el utilizar la actividad como reforzador.\tB: Tiene que ver con el principio de parsimonia en el sentido de que es mejor utilizar un refuerzo primario, como la propia actividad, que recurrir a otros más complejos.\tC: Es un principio que establece el componente que precede (Premack) a la máxima efectividad de un reforzador.\tD: De las actividades que realiza un individuo, la más probable puede utilizarse como reforzador de la menos probable.\t\nLa respuesta correcta es D: De las actividades que realiza un individuo, la más probable puede utilizarse como reforzador de la menos probable..",
|
|
"output": "El principio de Premack, formulado por el psicólogo David Premack, propone que una conducta que ocurre con alta frecuencia puede ser utilizada como reforzador para aumentar la frecuencia de una conducta que ocurre con menos frecuencia. Dicho de otro modo, una actividad preferida o más probable se emplea como recompensa para reforzar una actividad menos preferida o menos frecuente. Por tanto, la opción D refleja mejor el principio de Premack: \"De las actividades que realiza un individuo, la más probable puede utilizarse como reforzador de la menos probable\", ya que habla directamente de usar una conducta de alta probabilidad para fortalecer una de menor probabilidad, que es la esencia de este principio. Las otras opciones no capturan la definición central o describen aplicaciones o conceptos erróneamenente asociados al principio de Premack."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En la Teoría del Campo de Kurt Lewin la distancia psicológica:\nOpciones: A: Es directamente proporcional a la intensidad de la fuerza.\tB: Es inversamente proporcional a la intensidad de la fuerza.\tC: Exhibe las mismas propiedades de los espacios físicos.\tD: Sólo se puede recorrer en una única ruta para conseguir una meta.\t\nLa respuesta correcta es B: Es inversamente proporcional a la intensidad de la fuerza..",
|
|
"output": "La opción correcta es B: Es inversamente proporcional a la intensidad de la fuerza. En la Teoría del Campo de Kurt Lewin, la distancia psicológica se refiere a la percepción de la dificultad o la facilidad para lograr una meta. Según Lewin, cuanto más fuerte es la fuerza que impulsa hacia un objetivo (motivación o necesidad), más cerca psicológicamente parece estar esa meta. Por el contrario, si la fuerza es débil, la meta se percibe como más distante. Esto es similar a como en la física la intensidad de una fuerza puede alterar la percepción de la distancia, pero aplicado al ámbito psicológico."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál es la característica del niño con TDAH ante las “respuestas prepotentes”:\nOpciones: A: Tiene dificultades para inhibirlas.\tB: Son problemáticas para él puesto que derivan de una situación de frustración.\tC: Son las conductas cuya realización le supone un mayor grado de dificultad.\tD: Son las que puede inhibir con mayor facilidad.\t\nLa respuesta correcta es A: Tiene dificultades para inhibirlas..",
|
|
"output": "La respuesta correcta es la opción A: \"Tiene dificultades para inhibirlas\". El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza, entre otros síntomas, por la impulsividad, que se manifiesta en la dificultad para inhibir respuestas automáticas o prepotentes, es decir, las reacciones inmediatas y a menudo inapropiadas frente a ciertos estímulos o situaciones. Los niños con TDAH suelen actuar sin reflexionar previamente en las consecuencias de sus actos y les cuesta controlar sus impulsos, por lo que tienden a emitir estas respuestas prepotentes sin la debida consideración. Estas dificultades están relacionadas con la disfunción ejecutiva que suele acompañar al TDAH."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Un niño con problemas de comportamiento tira el plato de lentejas al suelo. Sus padres le obligan a recoger lo que ha tirado y a fregar el suelo de la cocina ¿cómo se denomina esta modalidad de castigo?:\nOpciones: A: Saciación.\tB: Sobrecorreción.\tC: Tiempo fuera.\tD: Coste de respuesta.\t\nLa respuesta correcta es B: Sobrecorreción..",
|
|
"output": "La opción B, Sobrecorrección, es la correcta en este contexto. Dicha técnica de modificación de conducta implica hacer que la persona corrija de manera exagerada las consecuencias de su comportamiento inadecuado. En este caso, el niño no solo recoge lo que ha tirado, sino que también limpia el suelo, lo que supone un esfuerzo adicional más allá de simplemente devolver la situación al estado inicial. Esto tiene un efecto educativo, ya que el niño aprende a asociar las consecuencias negativas (el esfuerzo extra de limpiar) con el comportamiento problemático, lo cual puede disuadir futuras conductas similares."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En el modelo de inteligencia de los tres estratos de Carroll:\nOpciones: A: El primer estrato corresponde al factor G.\tB: La inteligencia cristalizada forma parte del segundo estrato.\tC: La inteligencia fluida pertenece al tercer estrato.\tD: Encontramos muchas similitudes con el modelo de Guilford pero menos con el de autores como Cattel o Vermon.\t\nLa respuesta correcta es B: La inteligencia cristalizada forma parte del segundo estrato..",
|
|
"output": "La inteligencia cristalizada se refiere al conocimiento y habilidades que una persona ha adquirido a través de la experiencia y la educación, los cuales se utilizan para resolver problemas y tareas que dependen del conocimiento previo. Según el modelo de inteligencia de los tres estratos de John Carroll, la inteligencia cristalizada se encuentra en el segundo estrato. El primer estrato corresponde al nivel más específico de habilidades cognitivas, mientras que el tercer estrato representa el factor g, o inteligencia general. Por lo tanto, la razón por la que la opción B es correcta se debe a que identifica correctamente la ubicación de la inteligencia cristalizada dentro del esquema jerárquico de Carroll."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cómo se denomina el proceso por el que un experto (p.ej. un adulto) ofrece ayudas temporales a un novato (p.ej. un niño) para facilitar que domine una determinada tarea o problema?:\nOpciones: A: Andamiaje.\tB: Aprendizaje contingente.\tC: Técnica del incidente crítico.\tD: Enseñanza significativa.\t\nLa respuesta correcta es A: Andamiaje..",
|
|
"output": "El proceso al que se refiere la pregunta se denomina \"andamiaje\", un término acuñado por Jerome Bruner, basándose en las teorías de Lev Vygotsky, especialmente en la zona de desarrollo próximo. Este concepto implica que el experto proporciona un apoyo ajustado al nivel de desarrollo actual del novato, permitiendo que este último realice tareas que no podría llevar a cabo por sí mismo. Conforme el novato avanza y gana competencia, el apoyo se va retirando progresivamente. Este enfoque se centra en la instrucción guiada y adaptativa, crucial en los ambientes educativos y en la relación entre maestro y aprendiz."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Señale cuál de los siguientes enunciados sobre la apnea/hipoapnea es CORRECTO:\nOpciones: A: Se asocia a hipoxia e hipercapnia.\tB: Se considera moderado si el índice de apnea/hipoapnea es menor de 5 por hora.\tC: El pico de máxima afectación en niños se sitúa entre los 6-10 años.\tD: El sueño suele ser poco fragmentado.\t\nLa respuesta correcta es A: Se asocia a hipoxia e hipercapnia..",
|
|
"output": "La opción A es la correcta ya que la apnea/hipoapnea del sueño se asocia a episodios de interrupción (apnea) o reducción (hipoapnea) del flujo aéreo respiratorio durante el sueño, lo que lleva a hipoxia (disminución de la oxigenación en sangre) e hipercapnia (aumento del dióxido de carbono). La opción B es incorrecta debido a que un índice de apnea/hipoapnea menor de 5 se considera normal; se habla de apnea del sueño moderada cuando el índice está entre 15 y 30. La opción C es falsa, ya que el pico de afectación en niños usualmente se presenta en preescolares, asociado a hipertrofia adenoidea y amigdalar. La opción D es incorrecta ya que el sueño comúnmente es muy fragmentado debido a los constantes despertares provocados por los episodios de apnea o hipoapnea."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El efecto trans es la influencia de un ligando en trans al saliente con respecto a:\nOpciones: A: La energía desprendida en la reacción.\tB: La distancia de enlace entre el metal y el ligando entrante.\tC: La energía del enlace entre el metal y el ligando entrante.\tD: La velocidad de sustitución.\t\nLa respuesta correcta es D: La velocidad de sustitución..",
|
|
"output": "La opción \"D. La velocidad de sustitución\" es la correcta porque el efecto trans se refiere al fenómeno por el cual la presencia de un ligando en la posición trans a otro afecta la tasa en la que ese ligando es reemplazado o sustituido. En términos de química de coordinación, un ligando puede hacer que un ligando opuesto sea más labil (fácil de sustituir) o más estable, dependiendo de su naturaleza química. Por lo tanto, se altera la velocidad de sustitución de ese ligando sin tener un efecto directo en la energía liberada, la distancia de enlace o la energía de enlace mencionadas en las demás opciones."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En la formación de acero, ¿cuál de estas afirmaciones es CORRECTA?:\nOpciones: A: El carbono es completamente soluble en hierro.\tB: El carbono es altamente soluble en hierro, ya que sus tamaños son parecidos y forman una aleación sustitucional.\tC: El carbono es poco soluble en hierro, ya que sus tamaños son bastantes diferentes y forman una aleación intersticial.\tD: El hierro es completamente soluble en carbono.\t\nLa respuesta correcta es C: El carbono es poco soluble en hierro, ya que sus tamaños son bastantes diferentes y forman una aleación intersticial..",
|
|
"output": "La opción correcta es la C. Esto se debe a que, en la formación de acero, que es una aleación principalmente de hierro y carbono, el carbono no es muy soluble en hierro. El tamaño de los átomos de carbono es significativamente menor que el de los átomos de hierro. Por lo tanto, los átomos de carbono se alojan en los intersticios (espacios vacíos) de la red cristalina del hierro, en lugar de sustituir a los átomos de hierro en su red, formando así una aleación intersticial. Esta solubilidad limitada afecta las propiedades físicas y químicas del acero, incluyendo su dureza y resistencia."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Qué afirmación es CORRECTA en relación con el número de Avogadro?:\nOpciones: A: Permite obtener la masa de una sustancia que reacciona con una cantidad fija de otra.\tB: Indica el número de moléculas de una sustancia cuya masa, expresada en gramos, coincide con la masa de una molécula de esa sustancia, expresada en unidades de masa atómica.\tC: Indica el número de moles contenidos en un volumen de 22,4 litros.\tD: Es un número constante de moléculas y, por tanto, tiene la misma masa para todo tipo de moléculas.\t\nLa respuesta correcta es B: Indica el número de moléculas de una sustancia cuya masa, expresada en gramos, coincide con la masa de una molécula de esa sustancia, expresada en unidades de masa atómica..",
|
|
"output": "La afirmación correcta en relación con el número de Avogadro es la opción B. El número de Avogadro (6.022 x 10^23 partículas/mol) permite relacionar la masa molar de una sustancia con la cantidad de partículas que la constituyen. La masa molar es una propiedad que se define como la masa de un mol de cualquier sustancia y se expresa en gramos/moL. Cuando afirmamos que es el número de moléculas de una sustancia cuya masa en gramos coincide con la masa de una molécula expresada en unidades de masa atómica (uma), estamos describiendo precisamente la masa molar. Por ejemplo, 12 gramos de carbono-12 contienen exactamente un mol de átomos de carbono, cada uno con una masa de 12 uma. Por tanto, la opción B es la correcta, pues refleja esta relación entre la masa molar y las partículas en un mol. Las otras opciones son incorrectas o no definen adecuadamente el concepto del número de Avogadro."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuántos microestados presenta una configuración p2?:\nOpciones: A: 6.\tB: 12.\tC: 15.\tD: 20.\t\nLa respuesta correcta es C: 15..",
|
|
"output": "La elección de la opción C, que indica que una configuración p2 presenta 15 microestados, se basa en el principio de combinaciones posible sin tener en cuenta el orden. La configuración p2 implica dos electrones en tres orbitales p posibles. Siguiendo las reglas de la mecánica cuántica y el principio de exclusión de Pauli, se pueden distribuir los dos electrones de 15 maneras diferentes sin violar el principio de que cada orbital puede albergar máximo dos electrones con espines opuestos. Se calcula mediante combinaciones: (3 orbitales x 2 espines) elige 2 = 6!/(2!(6-2)!) = 15."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Qué índices de coordinación puede tener el oxígeno en los óxidos iónicos?:\nOpciones: A: Plano cuadrado, tetraédrico, octaédrico, cúbico.\tB: Plano triangular, bipirámide triangular.\tC: Pirámide de base cuadrada, bipirámide triangular.\tD: No hay óxidos iónicos.\t\nLa respuesta correcta es A: Plano cuadrado, tetraédrico, octaédrico, cúbico..",
|
|
"output": "La opción A es la correcta ya que refleja las posibles geometrías de coordinación que el oxígeno puede adoptar en óxidos iónicos. El oxígeno, al ser un ligando común en compuestos iónicos, puede coordinarse en geometrías como plano cuadrado, tetraédrica u octaédrica debido a su capacidad de formar enlaces con cationes metálicos. Estas formas de coordinación son típicas en estructuras cristalinas de óxidos metálicos, donde el tamaño del catión y la relación de radios iónicos dictan la geometría. La estructura cúbica es menos común pero posible. Las otras opciones no representan geometrías de coordinación típicas del oxígeno en óxidos iónicos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de los siguientes hexahaluros de azufre existe?:\nOpciones: A: El hexafluoruro.\tB: El hexacloruro.\tC: El hexabromuro.\tD: El hexaioduro.\t\nLa respuesta correcta es A: El hexafluoruro..",
|
|
"output": "La razón principal de que el hexafluoruro de azufre (SF6) exista, mientras que las otras opciones no se dan de forma estable, radica en la alta electronegatividad del flúor. Esta propiedad permite que establezca enlaces muy fuertes con el azufre, formando una molécula excepcionalmente estable. Por otro lado, el tamaño y menor electronegatividad del cloro, bromo y yodo hacen que la formación de estos hexahaluros con azufre sea energéticamente menos favorable y, por tanto, estos compuestos no se encuentran o no son estables bajo condiciones normales. Además, el SF6 es un excelente aislante eléctrico, utilizado en la industria."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La cromatografía de exclusión por tamaño es una modalidad de cromatografía líquida en columna en la que:\nOpciones: A: Los analitos de mayor tamaño molecular eluyen antes que los de menor tamaño.\tB: Los analitos de menor tamaño molecular eluyen antes que los de mayor tamaño.\tC: La elución de los analitos depende de la polaridad de la fase estacionaria.\tD: La elución de los analitos depende de la composición de la fase móvil.\t\nLa respuesta correcta es A: Los analitos de mayor tamaño molecular eluyen antes que los de menor tamaño..",
|
|
"output": "La opción A es correcta debido a que en la cromatografía de exclusión por tamaño, también conocida como cromatografía de filtración en gel, se basa en la capacidad de separación de moléculas según su tamaño. La columna está rellenada con un material poroso, donde las moléculas más grandes no pueden penetrar en los poros y, por lo tanto, eluden primero porque toman un camino más directo a través de la columna. Por el contrario, las moléculas pequeñas se demoran al entrar y salir de los poros, aumentando su tiempo de retención en la columna. Las opciones B, C y D no describen correctamente el principio de separación basado en el tamaño molecular que caracteriza a este tipo de cromatografía."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La hidrólisis del 2-bromo-2-metilpentano transcurre a través de una sustitución nucleofílica unimolecular, la etapa determinante es la disociación para dar:\nOpciones: A: Un radical alquilo y un ión haluro.\tB: Un radical alquilo y un radical haluro.\tC: Un anión alquilo y un ión haluro.\tD: Un catión alquilo y un ión haluro.\t\nLa respuesta correcta es D: Un catión alquilo y un ión haluro..",
|
|
"output": "La hidrólisis del 2-bromo-2-metilpentano procede por un mecanismo de sustitución nucleofílica unimolecular, conocido como SN1. La etapa determinante de la velocidad en este proceso es la formación del carbocatión, que es un catión alquilo, al producirse la disociación del enlace entre el carbono y el bromo. Esta disociación resulta en la formación de un catión alquilo (positivamente cargado) debido a la pérdida del bromo como ión haluro (negativamente cargado, Br^-). Por lo tanto, la opción correcta es la D, ya que describe acertadamente la formación de un catión alquilo y un ión haluro en la etapa determinante del mecanismo SN1."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En las reacciones de Sustitución Nucleofílica de Segundo Orden (SN2) los sustratos más reactivos son los:\nOpciones: A: Primarios.\tB: Secundarios.\tC: Terciarios.\tD: Cuaternarios.\t\nLa respuesta correcta es A: Primarios..",
|
|
"output": "La elección de los sustratos primarios como los más reactivos en las reacciones SN2 se debe a su menor impedimento estérico. En estas reacciones, el nucleófilo ataca al carbono electrófilo de manera directa y simultáneamente se da la expulsión del grupo saliente. Los sustratos primarios tienen menos grupos alquilos rodeando el centro de reacción, facilitando así el acceso del nucleófilo. Por el contrario, los sustratos secundarios y terciarios tienen más impedimento estérico debido a la presencia de más grupos alquilos, lo que dificulta el ataque nucleofílico. Los cuaternarios ni siquiera serían susceptibles a SN2 dado que no poseen un hidrógeno que pueda ser desplazado."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La oxidación de Swern utiliza sulfóxido de dimetilo (DMSO) como agente oxidante para transformar alcoholes en:\nOpciones: A: Aldehídos y Cetonas.\tB: Cetonas y Ácidos carboxílicos.\tC: Ácidos carboxílicos y Esteres.\tD: Aldehídos y Lactonas.\t\nLa respuesta correcta es A: Aldehídos y Cetonas..",
|
|
"output": "La oxidación de Swern es un método conocido para la transformación de alcoholes en aldehídos y cetonas. Esta reacción emplea el sulfóxido de dimetilo (DMSO) como un agente oxidante eficiente en combinación con un haluro de acilo (generalmente cloruro de oxalilo) y una base (a menudo trietilamina) a baja temperatura. Los alcoholes primarios se oxidan a aldehídos, mientras que los alcoholes secundarios se convierten en cetonas. La particularidad de esta reacción es que evita la sobreoxidación a ácidos carboxílicos, por lo que la opción A es la correcta; no se forman esteres ni lactonas como productos principales en este proceso."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La deficiencia en tiamina afecta a:\nOpciones: A: La síntesis de gliceraldehido 3-fosfato (GAP) a partir de 1,3-bisfosfoglicerato (BPG).\tB: La actividad de la acil-CoA deshidrogenasa.\tC: La oxidación del piruvato.\tD: Los dálmatas, pero no a los humanos.\t\nLa respuesta correcta es C: La oxidación del piruvato..",
|
|
"output": "La opción C es correcta ya que la tiamina es un componente esencial del pirofosfato de tiamina (TPP), coenzima de la enzima piruvato deshidrogenasa. Esta enzima desempeña un papel crucial en la oxidación del piruvato a acetil-CoA dentro de la mitocondria, un paso importante entre la glucólisis y el ciclo de Krebs. La deficiencia de tiamina, por lo tanto, afecta directamente este proceso metabólico. Las otras opciones no están relacionadas con la función principal de la tiamina. La opción D es incorrecta ya que la deficiencia de tiamina puede afectar tanto a humanos como animales, no es específica de los dálmatas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Qué compuesto se forma como producto final de la degradación de las purinas?:\nOpciones: A: Ácido glutámico.\tB: Amoníaco.\tC: Urea.\tD: Ácido úrico.\t\nLa respuesta correcta es D: Ácido úrico..",
|
|
"output": "La degradación de las purinas, que son bases nitrogenadas presentes en los ácidos nucleicos como el ADN y el ARN, resulta en la producción de ácido úrico, la opción D. Este proceso metabólico ocurre principalmente en el hígado, donde las purinas se descomponen finalmente en ácido úrico, el cual es excretado por los riñones a través de la orina. Este compuesto es también relacionado con la gota, una enfermedad donde se acumula ácido úrico en las articulaciones, causando inflamación y dolor. Las otras opciones no son productos finales de la degradación de purinas en el cuerpo humano."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La capacidad de corrección de errores de las DNA polimerasas depende de su actividad:\nOpciones: A: Exonucleasa 3’→ 5’.\tB: Exonucleasa 5’→ 3’.\tC: Endonucleasa 5’→ 3’.\tD: Endonucleasa 3’→ 5’.\t\nLa respuesta correcta es A: Exonucleasa 3’→ 5’..",
|
|
"output": "La opción correcta es la A. Exonucleasa 3’→ 5’. La capacidad de corrección de errores de las DNA polimerasas se basa en su actividad exonucleasa 3’→ 5’, que les permite eliminar nucleótidos incorrectamente apareados durante la replicación del ADN. Al elongar la cadena de ADN, si la polimerasa incorpora un nucleótido incorrecto, puede retroceder (hacer \"proofreading\"), cortar el enlace fosfodiéster del nucleótido erróneo y reemplazarlo por el correcto antes de proceder. Las otras opciones (B, C, D) no están directamente relacionadas con la función de corrección de errores durante la síntesis de ADN."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Determinadas regiones con patrones específicos y estables de plegamiento y/o función pueden aparecer en distintas proteínas. Estas regiones se denominan:\nOpciones: A: Subunidades.\tB: Dominios.\tC: Oligómeros.\tD: Protómeros.\t\nLa respuesta correcta es B: Dominios..",
|
|
"output": "Las regiones con patrones específicos de plegamiento y función estables que aparecen en distintas proteínas son conocidas como dominios. Estos dominios son unidades estructurales que pueden existir independientemente y tienen una función específica dentro de la proteína. Además, son una unidad de evolución, dado que se pueden encontrar en una variedad de proteínas diferentes a lo largo de diferentes organismos, sugiriendo un origen evolutivo compartido. Los dominios a menudo son responsables de la actividad funcional de la proteína, como la unión a otros biomoléculas o la catálisis de reacciones químicas, por lo que la opción B es la correcta."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Las exonucleasas:\nOpciones: A: Degradan ácidos nucleicos desde un extremo de la molécula.\tB: Degradan exclusivamente DNA.\tC: Degradan exclusivamente RNA.\tD: Hidrolizan enlaces fosfoéster internos en los ácidos nucleicos.\t\nLa respuesta correcta es A: Degradan ácidos nucleicos desde un extremo de la molécula..",
|
|
"output": "La opción A es correcta porque las exonucleasas son enzimas que degradan los ácidos nucleicos empezando desde un extremo de la molécula de DNA o RNA. Actúan eliminando nucleótidos uno a uno desde el extremo 3' o 5', lo cual es fundamental en procesos como la reparación del ADN y el recorte del ARN. Las respuestas B y C son incorrectas, ya que las exonucleasas no son exclusivas de un solo tipo de ácido nucleico, sino que pueden actuar tanto en DNA como en RNA. La opción D describe la acción de las endonucleasas, que cortan enlaces dentro de la cadena de ácidos nucleicos y no desde los extremos. Por tanto, la razón principal para elegir la opción A es que caracteriza correctamente la actividad de las exonucleasas en degradar ácidos nucleicos desde un extremo de la molécula."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El periodo refractario absoluto de una fibra nerviosa se debe a:\nOpciones: A: Inactivación de canales de Ca2+.\tB: Inactivación de canales de K+.\tC: Inactivación de canales de Na+.\tD: La posthiperpolarización que sigue al potencial de acción.\t\nLa respuesta correcta es C: Inactivación de canales de Na+..",
|
|
"output": "El periodo refractario absoluto de una fibra nerviosa implica la incapacidad temporal de la neurona para generar un nuevo potencial de acción, a pesar de la presencia de un estímulo. Esto se debe a la inactivación de los canales de Na+ (opción C). Tras un potencial de acción, los canales de sodio que se abrieron para permitir un influx masivo de Na+ y provocar la despolarización, se inactivan y no pueden abrirse inmediatamente. Esta inactivación de canales de sodio es necesaria para restablecer el gradiente iónico y garantizar la dirección unidireccional de la transmisión del impulso nervioso."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El cortisol estimula la:\nOpciones: A: Captación de glucosa en muchos tejidos.\tB: Síntesis de lípidos.\tC: Síntesis de proteínas en el músculo.\tD: Síntesis de glucosa.\t\nLa respuesta correcta es D: Síntesis de glucosa..",
|
|
"output": "El cortisol es una hormona glucocorticoide que juega un papel crucial en la respuesta al estrés y la regulación del metabolismo. Su función no es promover la captación de glucosa en los tejidos; por el contrario, estimula la gluconeogénesis, que es la síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos, en el hígado. Esto aumenta los niveles de glucosa en la sangre. Además, favorece la movilización de ácidos grasos y la degradación de proteínas musculares, contrariamente a estimular la síntesis de lípidos o proteínas. Por lo tanto, la opción correcta es la D: Síntesis de glucosa."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La angiotensina II:\nOpciones: A: Se sintetiza exclusivamente en el riñón.\tB: Favorece la formación de renina.\tC: Es un potente vasodilatador.\tD: Estimula la secreción de aldosterona.\t\nLa respuesta correcta es D: Estimula la secreción de aldosterona..",
|
|
"output": "La angiotensina II es una hormona que juega un rol clave en el sistema renina-angiotensina-aldosterona, el cual regula la presión arterial y el balance de fluidos y sales en el cuerpo. La opción correcta es \"D. Estimula la secreción de aldosterona,\" ya que una de las funciones principales de la angiotensina II es estimular las glándulas suprarrenales para que liberen aldosterona. Esta hormona ayuda a retener sodio y excretar potasio, aumentando así la reabsorción de agua y elevando la presión arterial. Las otras opciones son incorrectas: A) No se sintetiza exclusivamente en el riñón; B) No favorece la formación de renina, sino que es producto de su acción; C) No es un vasodilatador, sino un potente vasoconstrictor."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Estimula la secreción de la hormona del crecimiento:\nOpciones: A: Hiperglucemia.\tB: Somatostatina.\tC: Ácidos grasos libres en plasma.\tD: Aminoácidos en plasma.\t\nLa respuesta correcta es D: Aminoácidos en plasma..",
|
|
"output": "La opción D, aminoácidos en plasma, es la correcta porque los aminoácidos, especialmente los aminoácidos aromáticos como la arginina y la lisina, actúan como potentes estimulantes de la secreción de la hormona del crecimiento por la glándula pituitaria. Los aminoácidos inducen la síntesis y liberación de la hormona del crecimiento mediante mecanismos que incluyen la inhibición de la somatostatina (que es un inhibidor de la hormona del crecimiento, opción B) y la estimulación directa de las células somatotropas de la glándula pituitaria. Las otras opciones listadas no estimulan directamente la secreción de la hormona del crecimiento; de hecho, la hiperglucemia (A) y los ácidos grasos libres en plasma (C) tienden a inhibir su liberación."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El umbral gustativo es menor para:\nOpciones: A: Sacarosa.\tB: Cloruro sódico.\tC: Ácido cítrico.\tD: Quinina.\t\nLa respuesta correcta es D: Quinina..",
|
|
"output": "El umbral gustativo se refiere a la mínima concentración de una sustancia que puede ser percibida por el sentido del gusto. La quinina, opción D, es reconocida por tener un umbral gustativo muy bajo; es decir, se detecta a concentraciones menores comparada con otras sustancias como la sacarosa, el cloruro sódico y el ácido cítrico. Esto se debe a su amargura intensa, la cual es una señal de advertencia natural de posibles toxinas en la alimentación, por lo que el sentido del gusto está particularmente afinado para detectarla incluso en pequeñísimas cantidades. Por ello, la respuesta correcta es la quinina."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El núcleo supraquiasmático:\nOpciones: A: Regula la osmolaridad plasmática.\tB: Sintetiza oxitocina.\tC: Recibe aferencias de neuronas ganglionares retinianas.\tD: Media el reflejo pupilar.\t\nLa respuesta correcta es C: Recibe aferencias de neuronas ganglionares retinianas..",
|
|
"output": "El núcleo supraquiasmático (NSQ) se conoce como el reloj biológico principal que regula los ritmos circadianos, incluidos los ciclos de sueño-vigilia. La opción correcta es la C, \"Recibe aferencias de neuronas ganglionares retinianas,\" porque el NSQ recibe información directamente de estas neuronas especiales de la retina a través del tracto retinohípotalamo. Estas neuronas contienen melanopsina y son responsables de transmitir la información sobre la luz ambiental al NSQ, permitiéndole sincronizar el ritmo circadiano con el ciclo día-noche. Las demás opciones no describen funciones del NSQ; la osmolaridad plasmática es regulada por el hipotálamo, la oxitocina es sintetizada por los núcleos supraóptico y paraventricular, y el reflejo pupilar es mediado por el sistema nervioso autónomo y el colículo superior, no el NSQ."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Una célula alargada, de gran tamaño, con numerosos núcleos periféricos corresponde a:\nOpciones: A: Músculo esquelético.\tB: Músculo liso.\tC: Músculo cardíaco.\tD: Célula mioide.\t\nLa respuesta correcta es A: Músculo esquelético..",
|
|
"output": "La opción A, músculo esquelético, es la correcta, porque las células que componen este tipo de tejido, conocidas como fibras musculares esqueléticas, son justamente alargadas y de gran tamaño. Además, tienen una característica distintiva que es la presencia de múltiples núcleos situados en la periferia de la célula. Por otro lado, el músculo liso (opción B) está compuesto por células mononucleadas y fusiformes. El músculo cardíaco (opción C) también es mononuclear pero con núcleos centrales, y las células están conectadas por discos intercalares. Finalmente, la célula mioide (opción D) no corresponde a este tipo de descripción celular."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La anafase B consiste en:\nOpciones: A: Desplazamiento de los cromosomas hacia los polos del huso.\tB: Acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos.\tC: Acortamiento de los microtúbulos polares.\tD: Separación de los polos del huso.\t\nLa respuesta correcta es D: Separación de los polos del huso..",
|
|
"output": "La opción correcta es la D. En la anafase B se produce la separación de los polos del huso mitótico, lo cual se da por el alargamiento de los microtúbulos polares. Esto hace que las células hijas se alejen la una de la otra, asegurando que cada nueva célula obtenga un conjunto completo de cromosomas. Las opciones A y B describen eventos pertenecientes a la anafase A, en la que los cromosomas hermanos se separan y se mueven hacia los polos opuestos. La opción C es incorrecta porque en Anafase B no se acortan sino que se alargan los microtúbulos polares."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Al aumentar la edad materna de gestación, se incrementa la incidencia de:\nOpciones: A: Monosomía X.\tB: Trisomía XXY.\tC: Trisomía XXX.\tD: Trisomía 21.\t\nLa respuesta correcta es D: Trisomía 21..",
|
|
"output": "La opción D, Trisomía 21, conocida como Síndrome de Down, es la correcta debido a que la evidencia científica ha establecido una relación directa entre la edad materna avanzada y el aumento en el riesgo de aneuploidías, particularmente la Trisomía 21. A medida que una mujer envejece, la calidad de sus óvulos disminuye, y los mecanismos de división celular, como la meiosis, son más propensos a errores, aumentando así la posibilidad de una distribución inadecuada de los cromosomas. Este fenómeno es menos evidente en otras aneuploidías como la Monosomía X, Trisomía XXY o Trisomía XXX, las cuales no muestran una correlación tan marcada con la edad materna."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: NO son receptores inhibidores de los linfocitos citolíticos naturales (NK) los:\nOpciones: A: Receptores del linfocito citolítico de tipo Ig (KIR).\tB: Transcritos de tipo Ig (ILT).\tC: Receptores CD16.\tD: Receptores CD94/NKG2.\t\nLa respuesta correcta es C: Receptores CD16..",
|
|
"output": "Los receptores CD16, también conocidos como FcγRIII, se encuentran en la superficie de los linfocitos NK y facilitan la citotoxicidad mediada por anticuerpos a través del proceso conocido como ADCC (antibody-dependent cell-mediated cytotoxicity, por sus siglas en inglés). Este mecanismo no inhibe, sino que activa los linfocitos NK al reconocer anticuerpos unidos a células diana. Por el contrario, los receptores KIR, ILT y CD94/NKG2 incluyen variantes inhibidoras que reconocen moléculas del MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) y pueden inhibir la actividad citolítica de los linfocitos NK. Por lo tanto, la opción C, receptores CD16, es la correcta, dado que no son receptores inhibidores de linfocitos NK."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En la traducción:\nOpciones: A: El ensamblaje comienza por la unión de la secuencia de Shine-Dalgarno presente en el RNA mensajero y una secuencia complementaria y muy conservada del RNA 16S de la subunidad pequeña del ribosoma.\tB: El aminoacil-tRNA iniciador es el N-acetilmetionil-tRNA.\tC: Los mensajeros son leídos por el ribosoma en sentido 3’→ 5’ y la cadena polipeptídica crece por el extremo C-terminal.\tD: Los mensajeros son leídos por el ribosoma en sentido 5’ → 3’ y la cadena polipeptídica crece por el extremo N-terminal.\t\nLa respuesta correcta es A: El ensamblaje comienza por la unión de la secuencia de Shine-Dalgarno presente en el RNA mensajero y una secuencia complementaria y muy conservada del RNA 16S de la subunidad pequeña del ribosoma..",
|
|
"output": "La opción A es la correcta porque describe correctamente el proceso de iniciación de la traducción en bacterias. La secuencia de Shine-Dalgarno en el ARN mensajero es reconocida y se une a una secuencia complementaria del ARN ribosomal 16S de la subunidad pequeña (30S) del ribosoma bacteriano. Esta complementariedad permite el correcto posicionamiento del ribosoma para comenzar la traducción. Las otras opciones contienen errores: la B menciona un iniciador equivocado (debe ser fMet-tRNAfMet en bacterias), la C está equivocada en la dirección de lectura de ARNm y crecimiento de la proteína, y la D, aunque tiene correcta la dirección de lectura del ARNm, señala incorrectamente que la proteína crece por el extremo N-terminal cuando en realidad es por el extremo C-terminal."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La PCR:\nOpciones: A: Es un procedimiento usado para separar los clones de una biblioteca genómica.\tB: Requiere el uso de polimerasas termoresistentes.\tC: Es una reacción basada en la actividad de la RNA-polimerasa.\tD: Tiene lugar en el citoplasma celular.\t\nLa respuesta correcta es B: Requiere el uso de polimerasas termoresistentes..",
|
|
"output": "La opción B es correcta, ya que la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) requiere el uso de polimerasas termoresistentes, como la Taq polimerasa, que es capaz de soportar las altas temperaturas necesarias para la denaturación del ADN durante el ciclo térmico de la PCR. Este proceso implica calentar y enfriar el ADN para separar las hebras (denaturación), anillar los primers (alentamiento) y extender los nuevos fragmentos de ADN (extensión), pasos en los cuales la polimerasa termoresistente es fundamental para mantener su actividad catalítica. Las otras opciones son incorrectas en el contexto de la PCR."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Se comprueba mediante un Anova de dos vías si el efecto de un determinado fármaco depende del sexo de los pacientes. Si dicha interacción presenta una p=0,28 ¿Cómo se interpreta?:\nOpciones: A: El efecto del fármaco es mejor en hombres.\tB: El efecto del fármaco depende del sexo de los pacientes.\tC: El efecto del fármaco no depende del sexo de los pacientes.\tD: El fármaco no es efectivo.\t\nLa respuesta correcta es C: El efecto del fármaco no depende del sexo de los pacientes..",
|
|
"output": "La opción C indica que \"El efecto del fármaco no depende del sexo de los pacientes\". Al obtener un valor p de 0,28 en la interacción del ANOVA de dos vías, estamos ante un valor superior al nivel convencional de significancia (p<0,05), lo que implica que no hay evidencia estadística suficiente para afirmar que el sexo del paciente tiene un efecto significativo en la respuesta al fármaco. Por lo tanto, no se rechaza la hipótesis nula de que no existe interacción entre los factores estudiados, que en este caso son el tratamiento con el fármaco y el sexo del paciente."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En el bacteriófago T4, el fenómeno genético de la permutación cíclica está en relación con:\nOpciones: A: La existencia de viriones descendientes del mismo virus con genes distribuidos en un orden distinto.\tB: La alternancia de ciclos líticos y lisogénicos.\tC: Encapsulaciones defectuosas.\tD: La alternancia de dos tipos de bacterias huésped en su ciclo vital.\t\nLa respuesta correcta es A: La existencia de viriones descendientes del mismo virus con genes distribuidos en un orden distinto..",
|
|
"output": "La opción A es la correcta porque el bacteriófago T4 utiliza el fenómeno de permutación cíclica durante la recombinación genética. Este fenómeno permite que los progenies del virus tengan una disposición genética en un orden diferente al del genoma parental debido a un proceso de reordenamiento genético en el momento de la formación de nuevos viriones. Así, la diversidad genética de los virus descendientes se ve incrementada. Las demás opciones no describen este fenómeno. La opción B se refiere a la alternancia de ciclos de vida viral que no tiene que ver con la permutación, sino con la estrategia de replicación viral. La opción C habla de errores en la formación de los viriones, lo cual no se asocia directamente con la reorganización del material genético. Finalmente, la opción D sugiere un cambio de bacterias huésped, lo cual tampoco está relacionado con la permutación cíclica de genes dentro de un mismo virión."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Una diferencia esencial entre desinfectantes generales y antisépticos es que los segundos:\nOpciones: A: Son compuestos orgánicos.\tB: Matan las endosporas.\tC: Deben ser lo bastante inocuos como para poder aplicarlos en tejidos vivos.\tD: Se utilizan sólo sobre objetos inanimados.\t\nLa respuesta correcta es C: Deben ser lo bastante inocuos como para poder aplicarlos en tejidos vivos..",
|
|
"output": "Los antisépticos se diferencian de los desinfectantes generales principalmente en que deben ser seguros para utilizarse en tejidos vivos sin causar daño. Esta propiedad es crucial ya que los antisépticos se aplican directamente sobre la piel o mucosas para eliminar microorganismos y prevenir infecciones. Por el contrario, los desinfectantes se aplican sobre superficies inanimadas y pueden ser más agresivos o tóxicos, por lo que no son adecuados para la aplicación en seres vivos. Por ende, la opción C refleja esta distinción esencial en cuanto a la inocuidad requerida para el uso de antisépticos directamente en el cuerpo humano."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:\nOpciones: A: Candida albicans es un zigomiceto.\tB: Histoplasma capsulatum puede causas infecciones cutáneas en el ser humano.\tC: Pneumocystis puede causar infecciones pulmonares en el ser humano.\tD: Algunas especies de Penicillium son patógenas para el ser humano.\t\nLa respuesta correcta es C: Pneumocystis puede causar infecciones pulmonares en el ser humano..",
|
|
"output": "La opción C es la correcta porque Pneumocystis, específicamente Pneumocystis jirovecii, es un hongo oportunista conocido por causar infecciones pulmonares, principalmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como los pacientes con VIH/SIDA. En contraste, la afirmación A es incorrecta porque Candida albicans es un hongo levaduriforme, no un zigomiceto. La opción B también es falsa; aunque Histoplasma capsulatum puede provocar infecciones sistémicas y pulmonares, su asociación con infecciones cutáneas no es directa sino más bien secundaria a una diseminación. Finalmente, la opción D es incorrecta ya que, aunque algunas especies de Penicillium producen antibióticos, no son patógenas para el ser humano."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál es el agar selectivo de elección para el aislamiento del Género Bordetella?:\nOpciones: A: Schaedler.\tB: Thayer-Martin.\tC: Regan-Lowe.\tD: BCYE (Buffered Charcoal Yeast extract).\t\nLa respuesta correcta es C: Regan-Lowe..",
|
|
"output": "El agar Regan-Lowe es el medio selectivo de elección para el aislamiento del género Bordetella porque contiene antibióticos que inhiben el crecimiento de la flora acompañante y permite el crecimiento selectivo de Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis. Este medio de cultivo está enriquecido y optimizado para detectar y cultivar cepas de Bordetella, especialmente en muestras respiratorias donde otros microorganismos pueden predominar. Los otros medios mencionados no están específicamente diseñados para Bordetella: el agar Schaedler y Thayer-Martin se usan comúnmente para otros patógenos, mientras que BCYE se utiliza principalmente para Legionella."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El mecanismo más frecuente que induce la activación del protooncogén BCL2 en el linfoma folicular es:\nOpciones: A: Amplificación génica.\tB: Translocación.\tC: Mutación puntual.\tD: Deleción.\t\nLa respuesta correcta es B: Translocación..",
|
|
"output": "La opción B, la translocación, es el mecanismo más frecuente que induce la activación del protooncogén BCL2 en el linfoma folicular. Esta translocación implica típicamente el traslado del gen BCL2 desde su ubicación normal en el cromosoma 18 al cromosoma 14, específicamente al lugar del gen de las cadenas pesadas de inmunoglobulina (IGH). Este cambio de posición resulta en la sobreexpresión de la proteína BCL2, la cual evita la apoptosis de los linfocitos B, contribuyendo así a la supervivencia y proliferación incontrolada de estas células que definen el linfoma folicular. Las otras opciones son menos comunes para este tipo de linfoma."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Al realizar un test de hipótesis:\nOpciones: A: A mayor tamaño muestral, mayor potencia.\tB: A menos error beta, mayor potencia.\tC: Si aumenta la potencia del test, aumenta el error beta.\tD: A menor error alfa, menor especificidad.\t\nLa respuesta correcta es B: A menos error beta, mayor potencia..",
|
|
"output": "La opción B es la correcta porque refleja adecuadamente la relación entre el error tipo II (error beta) y la potencia de un test estadístico. La potencia se define como la probabilidad de rechazar correctamente la hipótesis nula cuando es falsa, es decir, la capacidad del test para detectar un efecto real si existe. Un error beta menor implica que hay menos probabilidad de no detectar una diferencia real, lo cual directamente incrementa la potencia del test. La opción B es consistente con la definición matemática y conceptual de la potencia de una prueba estadística."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El proceso de influencia entre individuos o grupos para alcanzar metas, según McCloskey y Molen, hace referencia a:\nOpciones: A: La Motivación.\tB: La Estrategia.\tC: El Liderazgo.\tD: La Comunicación.\t\nLa respuesta correcta es C: El Liderazgo..",
|
|
"output": "La opción C, el liderazgo, es la respuesta correcta dado que, según la definición de McCloskey y Molen, el liderazgo implica un proceso de influencia entre individuos o grupos con el fin de dirigir los esfuerzos hacia la consecución de objetivos comunes. Esta descripción se alinea directamente con el concepto de liderazgo, donde una figura o lider ejerce influencia en otros para motivar y guiar hacia el logro de metas establecidas. No se refiere específicamente a la motivación personal (A), a las tácticas o herramientas usadas en el proceso (B), ni a la mera transmisión de información (D)."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En las habilidades para el razonamiento clínico “formarse opiniones o deducir basándose en la interpretación lógica de los datos”, se denomina:\nOpciones: A: Puntos de vista.\tB: Conceptualizar.\tC: Inferir.\tD: Supuestos.\t\nLa respuesta correcta es C: Inferir..",
|
|
"output": "La opción C, \"Inferir\", es la respuesta correcta. El razonamiento clínico implica integrar y analizar la información proporcionada por el paciente y las pruebas diagnósticas para llegar a una conclusión o diagnóstico médico. \"Inferir\" hace referencia a la habilidad de formarse opiniones o deducciones lógicas a partir de los datos disponibles. Este proceso de inferencia es esencial en la práctica médica ya que permite al médico interpretar los síntomas y signos, así como los resultados de laboratorio para formular un juicio clínico sobre el estado de salud del paciente o la naturaleza de la enfermedad. Las demás opciones no reflejan directamente este proceso de interpretación lógica de los datos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El daño pulmonar producido durante la ventilación mecánica por apertura y cierre de los alveolos colapsados se denomina:\nOpciones: A: Biotrauma.\tB: Barotrauma.\tC: Volutrauma.\tD: Atelectrauma.\t\nLa respuesta correcta es D: Atelectrauma..",
|
|
"output": "La opción correcta es D. Atelectrauma. Este término se refiere al daño pulmonar específicamente causado por la repetida apertura y cierre de alvéolos previamente colapsados (atelectasia), un fenómeno que ocurre durante la ventilación mecánica cuando no hay suficiente distensión alveolar constante. Esta acción de abrir y cerrar genera estrés mecánico y puede causar inflamación local y daño tisular. Aunque el biotrauma (A) también está relacionado con ventilación mecánica, se refiere al daño causado por la respuesta biológica a un trauma mecánico, y no específicamente al daño por la dinámica alveolar. El barotrauma (B) se produce por la presión excesiva dentro de los pulmones, y el volutrauma (C) está relacionado con el daño debido a un excesivo volumen de aire en los pulmones. Por lo tanto, la descripción dada corresponde al atelectrauma."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La escala de coma de Glasgow consta de varios apartados fundamentales que son:\nOpciones: A: Pares craneales, respuesta motora, respuesta sensitiva.\tB: Apertura de ojos, respuesta verbal, respuesta motora.\tC: Respuesta al dolor, respuesta verbal, respuesta motora.\tD: Reflejos oculares, reflejos tendinosos, reflejos espinales.\t\nLa respuesta correcta es B: Apertura de ojos, respuesta verbal, respuesta motora..",
|
|
"output": "La escala de coma de Glasgow es una herramienta clínica usada para evaluar el nivel de conciencia de un paciente después de un traumatismo craneal. Los componentes fundamentales de esta escala son la apertura de ojos, la respuesta verbal y la respuesta motora. Se usa para valorar de manera objetiva el estado del paciente. La opción B es la correcta porque incluye los tres apartados evaluados en la escala: cómo el paciente abre los ojos ante estímulos, la capacidad de articular palabras o sonidos y la respuesta a estímulos motores, como obedecer órdenes o reaccionar al dolor. Las otras opciones incluyen elementos que no son parte de la escala de Glasgow."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Los signos y síntomas más frecuentes que puede presentar un paciente con tromboembolismo pulmonar, y que deben valorarse de modo continuado en pacientes de riesgo son:\nOpciones: A: Taquipnea e hipertensión arterial.\tB: Disnea, taquipnea y taquicardia.\tC: Dolor torácico, edema pulmonar e hipertensión arterial.\tD: Fiebre, hipertensión arterial y hemoptisis.\t\nLa respuesta correcta es B: Disnea, taquipnea y taquicardia..",
|
|
"output": "La opción B es la correcta porque refleja los signos y síntomas clásicos del tromboembolismo pulmonar (TEP). Estos incluyen disnea (dificultad para respirar), taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca), que suelen presentarse debido a la obstrucción del flujo sanguíneo pulmonar y la consiguiente hipoxia. Estos signos son críticos y pueden ser los primeros indicios de TEP, por lo que su monitoreo continúo en pacientes de riesgo es vital para una detección temprana y una intervención oportuna, mejorando así el pronóstico de los pacientes."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Un analgésico que es aproximadamente 100 veces más potente que la morfina, actuando sobre los mismos receptores, es:\nOpciones: A: Buprenorfina.\tB: Codeína.\tC: Pentazocina.\tD: Fentanilo.\t\nLa respuesta correcta es D: Fentanilo..",
|
|
"output": "El fentanilo es un opioide sintético que actúa sobre los receptores mu, al igual que la morfina, pero con una potencia aproximadamente 100 veces mayor. La buprenorfina es también un opioide, pero menos potente que el fentanilo y con un efecto de techo en su acción analgésica. La codeína es un opioide más débil y se considera un analgésico de menor potencia. La pentazocina tiene propiedades agonistas y antagonistas en distintos receptores opioides. Por lo tanto, la opción D, fentanilo, es la correcta por su alta potencia en comparación con la morfina."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Ante un accidente ocular en el que se vierten productos químicos directamente en el ojo, ¿qué sustancias tienen más poder de penetración y dan lugar, potencialmente, a lesiones más graves?:\nOpciones: A: Las sustancias de carácter ácido, con un pH muy bajo.\tB: Las sustancias de carácter alcalino, con un pH muy alto.\tC: Las sustancias con pH neutro.\tD: El poder de penetración no tiene relación con el carácter ácido, neutro o alcalino de la sustancia que ocasiona el accidente.\t\nLa respuesta correcta es B: Las sustancias de carácter alcalino, con un pH muy alto..",
|
|
"output": "Las sustancias de carácter alcalino con un pH muy alto tienen un mayor poder de penetración en los tejidos oculares comparadas con las ácidas o neutras. Esto se debe a que las sustancias alcalinas promueven la saponificación de los lípidos presentes en la membrana celular y el estroma corneal, facilitando así la penetración y el daño en las estructuras más profundas del ojo. Además, tienden a provocar una reacción extensa de necrosis coliquativa que puede continuar progresando incluso después de neutralizar el pH inicial del agente dañino. Por lo tanto, las lesiones causadas por sustancias alcalinas suelen ser más graves y con peores pronósticos de recuperación."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La triada de Virchow está constituido por:\nOpciones: A: Estasis arterial, Hipercoagulabilidad, Lesiones de la pared venosa.\tB: Estasis venoso, Hipercoagulabilidad, Lesiones de la pared venosa.\tC: Hipertensión arterial, Hipocoagulabilidad, Lesiones de la pared arterial.\tD: Hipotensión arterial, Hipocoagulabilidad, Lesiones de la pared arterial.\t\nLa respuesta correcta es B: Estasis venoso, Hipercoagulabilidad, Lesiones de la pared venosa..",
|
|
"output": "La opción B es la correcta porque detalla los tres factores patogénicos que constituyen la triada de Virchow, conocida por su relevancia en la patogenia de la trombosis venosa. Estos factores son: estasis venoso, que se refiere a la disminución o parálisis del flujo sanguíneo en las venas; hipercoagulabilidad, que indica una predisposición del organismo a formar coágulos sanguíneos, y lesiones de la pared venosa, que pueden ser el resultado de traumatismos o inflamaciones y favorecen la formación de trombos. Las otras opciones incluyen términos incorrectos como la estasis o hipotensión arterial y la hipocoagulabilidad, que no están asociados a la triada de Virchow."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Acude a nuestra consulta de enfermería un paciente que ha tenido otitis externa de repetición, ¿Cuál de las siguientes medidas preventivas NO le recomendaría?:\nOpciones: A: Proteger el conducto auditivo externo cuando se duche, lave la cabeza o nade en la piscina.\tB: Si es diagnosticado de otitis externa, evite deportes acuáticos durante 7-10 días para permitir que el conducto cicatrice.\tC: Evitar el rascado en el conducto auditivo externo con la uña.\tD: El paciente debe limpiar el conducto auditivo externo con aplicadores con punta de algodón (bastoncillos).\t\nLa respuesta correcta es D: El paciente debe limpiar el conducto auditivo externo con aplicadores con punta de algodón (bastoncillos)..",
|
|
"output": "La opción D, \"El paciente debe limpiar el conducto auditivo externo con aplicadores con punta de algodón (bastoncillos)\", no es recomendable como medida preventiva para un paciente con otitis externa de repetición. El uso de bastoncillos puede empujar la cera y los desechos más adentro del canal auditivo, lo que puede contribuir a la formación de tapones de cerumen y lesionar la delicada piel del canal, creando un ambiente favorable para las infecciones. Además, puede alterar el pH y el ambiente protector natural del oído, predisponiendo a más episodios de otitis externa. Las otras opciones son medidas preventivas adecuadas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En una visita domiciliaria a un paciente con insuficiencia cardiaca, diabetes tipo 2 y dislipemia, al realizar la revisión del botiquín del paciente, usted encuentra una serie de fármacos que el paciente consume habitualmente. ¿Cuál de ellos supone un riesgo para el empeoramiento de la insuficiencia cardiaca?:\nOpciones: A: Metformina.\tB: Dexketoprofeno.\tC: Furosemida.\tD: Cardivelol.\t\nLa respuesta correcta es B: Dexketoprofeno..",
|
|
"output": "La opción B, Dexketoprofeno, supone un riesgo para el empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, dado que los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el dexketoprofeno, pueden incrementar la retención de sodio y agua, empeorando así la congestión en pacientes con insuficiencia cardiaca. Además, pueden reducir la efectividad de ciertos medicamentos, como los diuréticos y los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, que son fundamentales en el manejo de esta condición. También pueden aumentar la resistencia vascular periférica, lo que eleva la carga de trabajo sobre el corazón ya comprometido, potencialmente exacerbando los síntomas de la insuficiencia cardiaca."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Respecto al VIH/SIDA es FALSO que:\nOpciones: A: Además de las vías de transmisión vertical y horizontal (sangre o hemoderivados y fluidos serosanguinolentos o genitales), en la actualidad se han documentado algunos casos de transmisión por artrópodos vectores.\tB: En usuarios de drogas por vía parenteral que comparten jeringuillas, se transmite a partir de microtransfusiones de sangre infectada, cuando se inyectan con un equipo contaminado.\tC: Las mujeres embarazadas asintomáticas al igual que las que presentan recuentos de linfocitos CD4+ elevados, presentan menor riesgo de transmisión de VIH.\tD: La práctica sexual de mayor riesgo es la relación genital-anal entre varones, y el riesgo es notablemente mayor para el receptor anal que para el insertor.\t\nLa respuesta correcta es A: Además de las vías de transmisión vertical y horizontal (sangre o hemoderivados y fluidos serosanguinolentos o genitales), en la actualidad se han documentado algunos casos de transmisión por artrópodos vectores..",
|
|
"output": "La opción A es falsa porque, según la evidencia científica actual, el VIH/SIDA no se transmite a través de artrópodos vectores como los mosquitos. La transmisión del VIH ocurre principalmente por contacto directo con ciertos fluidos corporales de una persona infectada, como la sangre, el semen, los fluidos rectales, los fluidos vaginales y la leche materna. Las vías de transmisión reconocidas son sexual, perinatal y a través de la exposición a sangre infectada, por ejemplo, a través del uso compartido de agujas. No hay casos documentados de VIH transferidos por insectos, desmintiendo la opción A."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: De las siguientes opciones indique qué opción es CIERTA como contraindicación en vacunación:\nOpciones: A: Estar en tratamiento antibiótico en ese momento.\tB: Estar convaleciente de una enfermedad leve.\tC: Corticoterapia de corta duración.\tD: Cardiopatías descompensadas.\t\nLa respuesta correcta es D: Cardiopatías descompensadas..",
|
|
"output": "La opción D, \"Cardiopatías descompensadas\", es cierto que constituye una contraindicación en la vacunación ya que una enfermedad cardíaca descompensada implica un estado crítico de salud. El proceso de la vacunación podría estresar adicionalmente el sistema cardiovascular del paciente, potencialmente desencadenando un evento adverso grave debido a la respuesta inmune o al estrés de la propia vacunación. Las demás opciones no son contraindicaciones absolutas: los tratamientos antibióticos (A), estar convaleciente de una enfermedad leve (B) o la corticoterapia de corta duración (C) no impiden la administración de vacunas y, de hecho, podrían coexistir con la vacunación sin riesgos significativos para el paciente."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Con respecto a los criterios de causalidad en investigación formulados por Hill, la “asociación observada repetidamente por varias personas, en sitios, circunstancias y épocas diferentes” se corresponde con el criterio de:\nOpciones: A: Fuerza de asociación.\tB: Consistencia.\tC: Especificidad.\tD: Plausibilidad.\t\nLa respuesta correcta es B: Consistencia..",
|
|
"output": "El criterio de consistencia, según los principios de causalidad de Hill, hace referencia a que un hallazgo debe manifestarse de forma repetida en diferentes estudios, realizados por distintas personas, en variados lugares y momentos. Esta repetición refuerza la hipótesis de que existe una relación causal y no una coincidencia aleatoria. El hecho de que la asociación observada aparezca consistentemente en diferentes contextos aumenta la posibilidad de una conexión real, en lugar de ser un artefacto debido a sesgos específicos de un estudio o población particulares. Por ello, la opción B es la que mejor describe el criterio que se ocupa de la repetición de la asociación observada."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La 9ª Conferencia mundial sobre Promoción de Salud celebrada en Shanghai en el año 2016, incorpora como novedad una estrategia clave para promover la salud y el desarrollo sostenible que trata de:\nOpciones: A: Destacar determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos.\tB: La necesidad de promover el concepto de Atención Primaria en todos los países y su desarrollo.\tC: Un foro internacional de alcaldes que culmina con la adopción del Consenso sobre Ciudades Saludables.\tD: La participación como elemento esencial para sostener los esfuerzos en salud. Las personas tienen que ser el centro de la acción de la promoción de la salud, de los procesos y de la toma de decisiones.\t\nLa respuesta correcta es C: Un foro internacional de alcaldes que culmina con la adopción del Consenso sobre Ciudades Saludables..",
|
|
"output": "La opción C es la correcta porque la 9ª Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud, efectivamente, puso en relieve la importancia de las ciudades en la promoción de la salud y el desarrollo sostenible. Durante el evento, se reconoció el papel crucial de la gobernanza local y se lanzó la \"Declaración de Shanghai sobre la Promoción de la Salud\", la cual subraya el papel de la urbanización en la salud. El foro de alcaldes aportó una plataforma para el intercambio de estrategias y culminó con el compromiso hacia la adopción del Consenso sobre Ciudades Saludables, reconociendo así las ciudades como actores fundamentales en la creación de entornos saludables. Las otras opciones, aunque relevantes en el contexto de la promoción de la salud, no reflejan la novedad estratégica específica que se introdujo en dicha conferencia."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Usted acude al Centro Cultural de su zona básica de salud para realizar una sesión de Educación para la Salud sobre el climaterio. En relación con el metabolismo del calcio y la prevención de osteoporosis, señale la respuesta correcta:\nOpciones: A: El consumo de cafeína disminuye la fijación del calcio al hueso.\tB: Los requisitos de calcio disminuyen durante la menopausia.\tC: La masa ósea máxima del adulto se alcanza en torno a los 45 años, coincidiendo con el comienzo de la menopausia en mujeres.\tD: La sobrecarga física continua estimula el depósito de calcio por los osteoclastos.\t\nLa respuesta correcta es A: El consumo de cafeína disminuye la fijación del calcio al hueso..",
|
|
"output": "La opción A es la correcta, ya que múltiples estudios han señalado que el consumo de cafeína puede afectar negativamente la homeostasis del calcio y disminuir la fijación de este al hueso, lo que podría incrementar el riesgo de desarrollar osteoporosis. Este hecho es especialmente relevante durante el climaterio, dado que con la disminución de estrógenos en la menopausia, el metabolismo óseo se ve alterado, favoreciendo la resorción de hueso frente a su formación. Por tanto, se debe ser consciente de los factores dietéticos que pueden impactar el mantenimiento de una masa ósea saludable, entre los que el consumo de cafeína debe ser monitoreado."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Está usted como acompañante de un familiar en una consulta, en su presencia se desploma una persona ¿cuál es la secuencia de pasos a seguir en la actuación, según las últimas recomendaciones del European Resuscitation Council 2015?:\nOpciones: A: Reconocimiento precoz y pedir ayuda, Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) precoz por sanitarios, Desfibrilación Externa Automática (DEA), Soporte vital avanzado precoz.\tB: Reconocimiento precoz y pedir ayuda, RCP precoz por testigos, Soporte vital básico.\tC: Reconocimiento precoz y esperar ayuda, RCP precoz por sanitarios, DEA, Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación estandarizados.\tD: Reconocimiento precoz y pedir ayuda, RCP precoz por testigo, Desfibrilación precoz, Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación estandarizados.\t\nLa respuesta correcta es D: Reconocimiento precoz y pedir ayuda, RCP precoz por testigo, Desfibrilación precoz, Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación estandarizados..",
|
|
"output": "La opción D es la apropiada siguiendo las pautas del European Resuscitation Council de 2015. Esta secuencia empieza con el reconocimiento precoz de la situación de emergencia y la solicitud inmediata de ayuda, aspectos críticos para mejorar la supervivencia. Luego, se debe proceder con la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) precoz realizada por el testigo presencial, lo que proporciona una circulación sanguínea mínima esencial hasta que llega el equipo médico. La desfibrilación precoz es vital si la parada es de origen cardíaco, aumentando significativamente las posibilidades de supervivencia. El soporte vital avanzado precoz y los cuidados postresucitación estandarizados son pasos posteriores que forman parte de una atención integral, buscando optimizar la recuperación del paciente tras la resucitación. Estos pasos son esenciales para maximizar las posibilidades de recuperación funcional tras un evento de parada cardiorrespiratoria."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Qué parámetro NO indica un buen inicio e instauración de la lactancia materna?:\nOpciones: A: La barbilla del bebé toca el pecho y la nariz está libre.\tB: Hay menos areola visible por debajo de la barbilla que por encima del pezón.\tC: Se escuchan sonidos de chupeteo.\tD: Ausencia de dolor en la madre.\t\nLa respuesta correcta es C: Se escuchan sonidos de chupeteo..",
|
|
"output": "La opción C, \"Se escuchan sonidos de chupeteo\", no indica necesariamente un buen inicio e instauración de la lactancia materna. Aunque puedan percibirse estos sonidos, no son un indicador fiable del agarre correcto o de la transferencia efectiva de leche. El sonido por sí solo puede deberse a un agarre superficial y no garantiza que el bebé esté succionando de manera eficaz. Las otras opciones (A, B, D) son características de un buen agarre y señales de que la lactancia está bien instaurada: el contacto directo de la barbilla del bebé con el pecho, la posición asimétrica de la areola y la ausencia de dolor indican que la técnica de lactancia es la adecuada y que el bebé está recibiendo leche eficientemente."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La siguiente ecuación utilizada para el cálculo del metabolismo basal o gasto energético de reposo es la ecuación de: Hombres TMR = 66,5 + [13.7 x Peso (kg)] + [5,03 x Talla (cm)] – [6.75 x edad (años)]. Mujeres TMR = 655,1 + [9.56 x Peso (kg)] + [1.85 x Talla (cm)] – [4.68 x edad (años)]. TMR: Tasa Metabólica de Reposo\nOpciones: A: Parkland.\tB: Mifflin.\tC: Harris-Benedict.\tD: Dubois y Dubois.\t\nLa respuesta correcta es C: Harris-Benedict..",
|
|
"output": "La ecuación presentada corresponde a la fórmula de Harris-Benedict, la cual es utilizada para estimar la tasa metabólica de reposo (TMR) o metabolismo basal. Esta opción se selecciona debido a que las ecuaciones de Harris-Benedict son específicas y consideran diferencias en cuanto a sexo, edad, peso y talla, las cuales son factores determinantes en la variabilidad del metabolismo basal entre individuos. Las otras opciones no corresponden con la ecuación dada: Parkland se refiere a una fórmula para calcular necesidades de fluidos en quemados, Mifflin es otra ecuación para calcular TMR pero con una fórmula ligeramente diferente, y Dubois y Dubois se usa para el cálculo del área de superficie corporal."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Previo a realizar una intervención comunitaria sobre hábitos de actividad física y sedentarismo en la población infantil y adolescente española, se han de conocer los últimos informes sobre el tema que se indica, EXCEPTO:\nOpciones: A: En la edad de entre 9 y 12 años las niñas no cumplen las recomendaciones de actividad física en mayor proporción (alrededor de un 20-25%) que los niños.\tB: En la adolescencia (13-17 años) aumenta el no cumplimiento de las recomendaciones de actividad física en ambos sexos.\tC: La mayoría de los niños y niñas entre 6 a 9 años camina para ir o volver de la escuela respectivamente, pero solo si la distancia a la escuela es menor de un kilómetro.\tD: Los porcentajes de las adolescentes son similares al de los adolescentes en cuanto a la actividad física durante el recreo.\t\nLa respuesta correcta es D: Los porcentajes de las adolescentes son similares al de los adolescentes en cuanto a la actividad física durante el recreo..",
|
|
"output": "La opción D es la que no necesariamente debe conocer al realizar una intervención comunitaria sobre hábitos de actividad física, ya que se centra en un aspecto específico y contextual como es la actividad física realizada durante el recreo. Este detalle, aunque puede ser relevante, no es tan crítico como los patrones generales de actividad física y sedentarismo en la población indicada. Además, es probable que haya variedad en comportamientos durante el recreo en diferentes escuelas, lo que hace el dato menos decisivo para el diseño de una intervención general. Las otras opciones (A, B y C) aportan información esencial sobre cumplimiento de recomendaciones de actividad y hábitos cotidianos que pueden influir en la salud de manera más significativa y sistemática."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El paclitaxel, más conocido como taxol, es:\nOpciones: A: Un agente intercalante.\tB: Un estabilizador de los microtúbulos en la mitosis.\tC: Un agente alquilante.\tD: Un inhibidor de la síntesis proteica.\t\nLa respuesta correcta es B: Un estabilizador de los microtúbulos en la mitosis..",
|
|
"output": "El paclitaxel, conocido como taxol, actúa como un agente antineoplásico que se une a los microtúbulos e inhibe su despolimerización, lo cual es crítico durante la mitosis. Esta acción estabiliza los microtúbulos y detiene la progresión del ciclo celular en la fase G2-M, impidiendo la división celular. Los agentes intercalantes, como la doxorrubicina, se insertan entre pares de bases de ADN, interfiriendo con la replicación y transcripción. Los agentes alquilantes, como el clormetina, modifican las bases de ADN y previenen su replicación. Los inhibidores de la síntesis proteica afectan los ribosomas, impidiendo la traducción del ARNm en proteínas. Por tanto, la opción correcta es B."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de los siguientes fármacos es un profármaco?:\nOpciones: A: Vigabatrina.\tB: Metotrexato.\tC: Atracurio.\tD: Omeprazol.\t\nLa respuesta correcta es D: Omeprazol..",
|
|
"output": "La opción D, Omeprazol, es la correcta ya que el omeprazol es un profármaco. Un profármaco es una sustancia que se administra en forma inactiva o menos activa y que luego se convierte en su forma activa dentro del organismo mediante un proceso de metabolización. En el caso del omeprazol, es un inhibidor de la bomba de protones que se activa en el medio ácido del estómago. Una vez activado, ejerce su efecto terapéutico reduciendo la secreción gástrica de ácido. Esto lo diferencia de las otras opciones, que no necesitan ser transformados para ejercer su efecto terapéutico principal."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define de manera correcta el proceso de liofilización?:\nOpciones: A: Es un sistema de desecación en frío mediante una disminución de la presión por debajo del punto crítico del agua y posterior sublimación.\tB: Es un sistema de desecación mediante una disminución de la presión por debajo del punto triple del agua y posterior sublimación.\tC: Es un sistema de desecación mediante congelación del agua contenida en una muestra y posterior subida de temperatura para evaporar el hielo formado.\tD: Es un sistema de desecación mediante congelación del agua contenida en una muestra y posterior sublimación del hielo formado.\t\nLa respuesta correcta es D: Es un sistema de desecación mediante congelación del agua contenida en una muestra y posterior sublimación del hielo formado..",
|
|
"output": "La opción D define correctamente el proceso de liofilización. Este método consiste en desecar un producto previamente congelado a través de sublimación, que es la transición directa del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido. El proceso incluye la congelación de la muestra para convertir todo el contenido de agua en hielo y después, al aplicar vacío y calor suavemente, se sublima el hielo formado. La disminución de la presión facilita dicha sublimación a temperaturas más bajas, preservando las características físicas y químicas del producto liofilizado. Por tanto, la opción D describe apropiadamente este proceso de conservación de muestras biológicas y alimentos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En el mecanismo de la formación del coágulo sanguíneo NO interviene:\nOpciones: A: Conversión de fibrinógeno a fibrina.\tB: Conversión de plasminógeno a plasmina.\tC: Vitamina K.\tD: Conversión de protrombina a trombina.\t\nLa respuesta correcta es B: Conversión de plasminógeno a plasmina..",
|
|
"output": "La opción B, conversión de plasminógeno a plasmina, es la correcta porque se refiere al mecanismo de fibrinólisis y no a la formación de coágulos sanguíneos. La fibrinólisis es un proceso que descompone el coágulo una vez que este ha cumplido su función de detener el sangrado, restaurando así la fluidez en los vasos sanguíneos. Las demás opciones están directamente implicadas en la coagulación: la conversión de fibrinógeno a fibrina (A) y de protrombina a trombina (D) son pasos claves en la cascada de coagulación; y la vitamina K (C) es esencial para la síntesis de varios factores de coagulación."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Las talasemias son enfermedades caracterizadas por:\nOpciones: A: Mutaciones en las estructuras de las globinas.\tB: Exceso de hemoglobina normal en los eritrocitos.\tC: Exceso cuantitativo en la síntesis de las cadenas de globina.\tD: Defecto cuantitativo en la síntesis de una o más cadenas de globina.\t\nLa respuesta correcta es D: Defecto cuantitativo en la síntesis de una o más cadenas de globina..",
|
|
"output": "Las talasemias son un grupo de enfermedades hereditarias donde la síntesis de una o más de las cadenas polipeptídicas de la hemoglobina está disminuida o ausente. Esto es debido a mutaciones genéticas que afectan la producción de las cadenas de globina alfa o beta, provocando un desequilibrio en la proporción de estas cadenas y llevando a la formación de hemoglobina defectuosa y a la destrucción prematura de eritrocitos. La opción D explica correctamente que el defecto en las talasemias es cuantitativo, o sea, se refiere a la cantidad insuficiente de una o más cadenas de globina, y no a un exceso o defecto en la estructura de las mismas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Para qué está indicado sunitinib?:\nOpciones: A: Carcinoma renal.\tB: Hepatocarcinoma.\tC: Cáncer de pulmón no microcítico.\tD: Melanoma.\t\nLa respuesta correcta es A: Carcinoma renal..",
|
|
"output": "Sunitinib está indicado principalmente para el tratamiento del carcinoma renal, específicamente en el carcinoma de células renales metastásico. Actúa como un inhibidor de tirosina quinasas, bloqueando las señales que promueven el crecimiento y la proliferación de las células tumorales. Además, tiene efectos antiangiogénicos, impidiendo el desarrollo de la vasculatura que nutre al tumor. Las otras opciones, como el hepatocarcinoma, el cáncer de pulmón no microcítico y el melanoma, cuentan con otros tratamientos de primera línea o el sunitinib no demuestra la misma eficacia que en el carcinoma renal. Por eso, la opción A es la correcta."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Respecto a los anestésicos locales es cierto que:\nOpciones: A: Ropivacaína es un anestésico de acción tópica.\tB: Su liposolubilidad no afecta a la potencia.\tC: Bloquean canales de calcio dependientes del voltaje.\tD: Se administran asociados a un vasoconstrictor.\t\nLa respuesta correcta es D: Se administran asociados a un vasoconstrictor..",
|
|
"output": "La opción D es correcta porque los anestésicos locales a menudo se asocian con un vasoconstrictor, como la epinefrina, para limitar la absorción sistémica y prolongar la duración de la acción anestésica. Esto permite una mayor concentración en el sitio deseado, minimizando así los efectos adversos. Además, el vasoconstrictor reduce el sangrado en el área de la administración, lo cual es beneficioso durante procedimientos quirúrgicos. Las demás opciones no son completamente correctas: la Ropivacaína no es principalmente de acción tópica (A), la liposolubilidad sí afecta la potencia de los anestésicos locales (B), y más bien bloquean canales de sodio dependientes del voltaje (C)."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes enzimas del ciclo de la urea presenta una localización mitocondrial?:\nOpciones: A: Ornitina transcarbamilasa.\tB: Arginasa.\tC: Argininosuccinasa.\tD: Argininsuccinato sintetasa.\t\nLa respuesta correcta es A: Ornitina transcarbamilasa..",
|
|
"output": "La enzima ornitina transcarbamilasa es la respuesta correcta, opción A, ya que es la única de las enzimas listadas que presenta una localización exclusivamente mitocondrial. Esta enzima cataliza la reacción de carbamilación de la ornitina para formar citrulina, un paso temprano y clave en el ciclo de la urea, que ocurre en las mitocondrias. Las otras enzimas citadas, como la arginasa, la argininosuccinasa y la argininosuccinato sintetasa, se encuentran en el citosol. La localización de la ornitina transcarbamilasa es crucial para el acoplamiento de la ureogénesis con el ciclo de los ácidos tricarboxílicos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En el tratamiento de la enfermedad de Wilson, así como en intoxicación por diversos metales pesados, se utiliza como antídoto:\nOpciones: A: Ácido ascórbico.\tB: Dantroleno.\tC: Penicilamina.\tD: Sugammadex.\t\nLa respuesta correcta es C: Penicilamina..",
|
|
"output": "La penicilamina, opción C, es un fármaco quelante empleado en el tratamiento de la enfermedad de Wilson, una patología caracterizada por la acumulación de cobre en los tejidos, causando daño hepático y neurológico. Esta sustancia actúa secuestrando el cobre y facilitando su excreción renal. Además, es eficaz en la quelación de otros metales pesados como plomo, mercurio y zinc, siendo útil en casos de intoxicación por estos elementos. Por su mecanismo de acción específico y su eficacia demostrada, la penicilamina es la opción terapéutica adecuada ante estas condiciones, sobre las otras opciones listadas que tienen distintos usos terapéuticos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El método de depuración extrarrenal en el que se absorben las toxinas de la sangre por paso a través de una columna de carbón activado se denomina:\nOpciones: A: Hemodiálisis.\tB: Hemoperfusión.\tC: Plasmaféresis.\tD: Hemofiltración.\t\nLa respuesta correcta es B: Hemoperfusión..",
|
|
"output": "La hemoperfusión es el procedimiento correcto descrito en la pregunta. Este método consiste en pasar la sangre del paciente a través de un filtro que contiene carbón activado o algún otro elemento adsorbente. Las toxinas presentes en la sangre se adhieren al material de la columna, lo que permite su eliminación. Se diferencia de la hemodiálisis, en la que se usa una membrana semipermeable para eliminar sustancias a través de diferencias en la concentración, y de la hemofiltración, que se basa en un gradiente de presión para filtrar sustancias. La plasmaféresis, por otro lado, separa y remueve el plasma del resto de los componentes sanguíneos. Por ello, la opción B, Hemoperfusión, es la correcta."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cómo varía la conductividad eléctrica de los metales?:\nOpciones: A: Aumenta a medida que aumenta la temperatura.\tB: Los metales son aislantes eléctricos.\tC: Es independiente de la temperatura.\tD: Disminuye a medida que aumenta la temperatura.\t\nLa respuesta correcta es D: Disminuye a medida que aumenta la temperatura..",
|
|
"output": "La conductividad eléctrica de los metales disminuye al aumentar la temperatura debido a que los iones del retículo cristalino vibran con mayor intensidad y se incrementa la resistencia al flujo de electrones. Esto ocurre porque los electrones, al encontrarse con un número creciente de obstáculos en su camino, tienen más colisiones, lo que disipa más energía y reduce su movimiento. Por tanto, la opción D es correcta; a mayor temperatura, los metales presentan una menor conductividad eléctrica, haciendo más difícil el paso de la corriente. Las otras opciones son incorrectas al no representar apropiadamente el comportamiento de los metales frente a la temperatura."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes características tendrán en común un paciente con infección por helmintos y uno que está respondiendo a un alérgeno?:\nOpciones: A: En ambos pacientes se detectará un aumento de linfocitos T citotóxicos.\tB: En ambos pacientes la inmunidad innata será deficiente.\tC: En ambos se detectará un nivel elevado de IgE en suero.\tD: Los dos pacientes tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune.\t\nLa respuesta correcta es C: En ambos se detectará un nivel elevado de IgE en suero..",
|
|
"output": "La opción C, la presencia de un nivel elevado de IgE en suero, es la característica común en pacientes con infección por helmintos y aquellos que están respondiendo a un alérgeno. Esto se debe a que tanto en las infecciones por helmintos como en las reacciones alérgicas, el sistema inmunitario produce una respuesta Th2. Este tipo de respuesta se caracteriza por la producción y liberación de interleucinas como IL-4 e IL-13, que favorecen la síntesis de inmunoglobulina E (IgE) por parte de los linfocitos B. La IgE juega un rol crítico en la defensa contra parásitos y en la mediación de reacciones alérgicas, siendo este el motivo de sus altos niveles en ambos contextos patológicos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Los ginkgólidos:\nOpciones: A: Son flavonoides, responsables de la actividad farmacológica de la hoja de Ginkgo biloba.\tB: Carecen de interés terapéutico.\tC: Son compuestos diterpénicos responsables de la actividad farmacológica de la hoja de Ginkgo biloba.\tD: Facilitan la eliminación renal de agua.\t\nLa respuesta correcta es C: Son compuestos diterpénicos responsables de la actividad farmacológica de la hoja de Ginkgo biloba..",
|
|
"output": "Los ginkgólidos son una serie de compuestos diterpénicos específicos de la planta Ginkgo biloba. Estos son reconocidos por sus propiedades farmacológicas, incluyendo efectos beneficiosos en el sistema circulatorio y en la mejora de funciones cognitivas, entre otras. Actúan, por ejemplo, inhibiendo el factor de activación plaquetaria (PAF), lo que contribuye a la mejora de la circulación sanguínea. La opción A es incorrecta ya que los flavonoides son otro grupo de compuestos presentes en el Ginkgo biloba pero son distintos de los ginkgólidos. La opción B no es acertada porque los ginkgólidos sí tienen interés terapéutico, y la opción D no describe una función conocida de los ginkgólidos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Pregunta vinculada a la imagen nº26 Hombre de 26 años que presenta desde hace 7 años brotes de placas eritemato-escamosas en el cuero cabelludo, codos, región sacra, periumbilical y rodillas. Ha seguido diferentes tratamientos (acitretino, metotrexate, ciclosporina, fototerapia) que han sido tan solo parcialmente eficaces o le han causado efectos adversos. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene indicación aprobada para nuestro paciente?\nOpciones: A: Abatacept.\tB: Ustekinumab.\tC: Leflunomida.\tD: Tocilizumab.\t\nLa respuesta correcta es B: Ustekinumab..",
|
|
"output": "La opción B, Ustekinumab, es la elección correcta debido a varias razones. Ustekinumab es un anticuerpo monoclonal que se dirige a las interleucinas 12 y 23, las cuales juegan un papel crucial en la patogenia de la psoriasis, enfermedad que parece ser la condición del paciente dada la descripción del caso clínico. Ha demostrado ser eficaz en los pacientes con psoriasis en placas moderada a grave que no han respondido adecuadamente o que son intolerantes a otras terapias sistémicas, como parece ser el caso de nuestro paciente. Además, Ustekinumab tiene una indicación aprobada para el tratamiento de la psoriasis en placas, lo cual respalda su uso en este escenario clínico específico. Los otros fármacos listados o no tienen indicación para psoriasis (Abatacept y Tocilizumab, que se usan más en artritis reumatoide) o no son la primera elección para la enfermedad descrita (Leflunomida, que se utiliza más en artritis reumatoide y en ocasiones en psoriasis artrítica, pero no es el tratamiento estándar para psoriasis en placas)."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Pregunta vinculada a la imagen nº31 El paciente con el ECG 1º, recibe un fármaco. Se muestra la secuencia electrocardiográfica postratamiento (2º y 3º). ¿Cuál es el fármaco administrado?\nOpciones: A: Verapamilo.\tB: Atenolol.\tC: Adenosina.\tD: Digoxina.\t\nLa respuesta correcta es C: Adenosina..",
|
|
"output": "La adenosina es el fármaco administrado, evidenciado por el ECG post-tratamiento que muestra una normalización transitoria del ritmo seguida de una pausa sinusal. La adenosina actúa sobre los receptores adenosínicos del corazón, provocando un aumento del potencial de membrana y consecuentemente una hiperpolarización que resulta en un efecto bradicardizante. Esto puede interrumpir reentradas nodales al ralentizar la conducción a través del nodo AV y alargar el período refractario, típico en el tratamiento de taquicardias supraventriculares. Los otros fármacos ofrecidos no producen este efecto electrocardiográfico característico de la administración de adenosina."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Respecto a los patrones de herencia de las enfermedades de origen genético, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?\nOpciones: A: Una característica de las enfermedades con herencia autosómica dominante es la existencia de portadores asintomáticos.\tB: Las enfermedades hereditarias ligadas al cromosoma Y son más frecuentes que las ligadas al cromosoma X.\tC: No es posible la transmisión de una enfermedad con mutaciones del ADN mitocondrial desde un varón afectado a su descendencia.\tD: La herencia poligénica es una de las formas clásicas de herencia mendeliana.\t\nLa respuesta correcta es C: No es posible la transmisión de una enfermedad con mutaciones del ADN mitocondrial desde un varón afectado a su descendencia..",
|
|
"output": "La opción correcta es la C: \"No es posible la transmisión de una enfermedad con mutaciones del ADN mitocondrial desde un varón afectado a su descendencia.\" La razón es que las mitocondrias (y su ADN) en los cigotos provienen exclusivamente del óvulo, dado que el espermatozoide no contribuye con mitocondrias significativamente al embrión. Por lo tanto, las enfermedades mitocondriales se heredan siempre de manera materna. Las demás afirmaciones son incorrectas: los portadores asintomáticos no son característicos de enfermedades autosómicas dominantes (A), las enfermedades ligadas al cromosoma Y son menos comunes que las ligadas al X (B), y la herencia poligénica no sigue los patrones mendelianos clásicos (D)."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Una pareja con un primer hijo varón (caso índice) afecto de fibrosis quística (mucoviscidosis) acude a la consulta de consejo genético. El diagnóstico molecular indica que el caso índice es homocigoto para la mutación F508del y sus padres portadores heterocigotos. El genetista clínico les informará acerca de la forma de transmisión de la enfermedad. ¿Qué afirmación es la correcta?\nOpciones: A: La probabilidad de que el siguiente descendiente esté afecto es del 25%.\tB: La probabilidad de que el siguiente descendiente esté afecto es del 50%.\tC: Al haber tenido un hijo afecto, el siguiente descendiente también estará afecto.\tD: Al haber tenido un hijo homocigoto F508del, el siguiente descendiente será portador heterocigoto (67%) o de genotipo homocigoto sin la mutación (33%).\t\nLa respuesta correcta es D: Al haber tenido un hijo homocigoto F508del, el siguiente descendiente será portador heterocigoto (67%) o de genotipo homocigoto sin la mutación (33%)..",
|
|
"output": "La respuesta correcta es A. La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva, lo que significa que para que un niño la padezca, debe heredar dos copias de la mutación, una de cada progenitor. Como ambos padres son portadores heterocigotos (tienen una copia normal y una copia mutada del gen), cada vez que tienen un hijo, este puede heredar una de las siguientes combinaciones: dos copias normales (25%, no está afectado), una copia normal y una mutada (50%, portador sano como los padres) o dos copias mutadas (25%, está afecto). Por lo tanto, cada embarazo tiene una probabilidad del 25% de resultar en un niño afectado por fibrosis quística. Las opciones B, C y D son incorrectas en este escenario genético."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál es el agente bacteriano más común de la neumonía adquirida en la comunidad en la infancia?\nOpciones: A: Streptococcus pneumoniae.\tB: Hemophilus influenzae B.\tC: Mycoplasma pneumoniae.\tD: Staphylococcus aureus.\t\nLa respuesta correcta es C: Mycoplasma pneumoniae..",
|
|
"output": "La opción A, Streptococcus pneumoniae, es el agente bacteriano más comúnmente identificado en casos de neumonía adquirida en la comunidad en la infancia. Aunque Mycoplasma pneumoniae (opción C) puede causar neumonía en niños, su incidencia es mayor en poblaciones de mayor edad, como en los adolescentes y adultos jóvenes. Streptococcus pneumoniae es responsable de la mayoría de los casos en niños debido a su prevalencia y capacidad para colonizar las vías respiratorias superiores en esta población, lo que lleva a infecciones pulmonares, en particular en niños menores de 5 años. Por tanto, la elección correcta debería ser la A, no la C."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión arterial, ingresada hace 48 horas en la unidad coronaria por infarto agudo de miocardio con elevación de ST de localización anterior. Avisa por disnea. En la exploración destaca soplo sistólico con frémito, irradiado al borde esternal derecho que no estaba presente al ingreso. ¿Qué complicación sospecha usted?\nOpciones: A: Insuficiencia cardiaca por necrosis extensa.\tB: Aneurisma anterior.\tC: Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo.\tD: Rotura en el tabique interventricular.\t\nLa respuesta correcta es C: Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo..",
|
|
"output": "La presencia de un soplo sistólico nuevo con frémito, irradiado al borde esternal derecho en una paciente con un infarto agudo de miocardio de localización anterior sugiere una complicación mecánica aguda posinfarto. La rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo (opción C) es la sospecha más plausible, ya que un soplo de estas características sugiere el paso de sangre bajo alta presión desde una cavidad a otra, fenómeno típico de una rotura. Otras opciones como la insuficiencia cardiaca (A) o aneurisma (B) no están habitualmente asociadas con la aparición de un soplo sintomático y un frémito tan súbito, y aunque la rotura en el tabique interventricular (D) también podría causarlo, es menos frecuente que la rotura de la pared libre."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Mujer de 64 años, con antecedente de túnel carpiano bilateral. Presenta en los últimos meses un cuadro de astenia y disnea progresiva, hasta hacerse de pequeños esfuerzos. En la analítica destaca un pro-BNP de 2.500 pg/mL, así como la existencia de un componente monoclonal (inmunofijación positiva para cadenas lambda) en suero de 0,4 g/dL. Los niveles de cadenas ligeras libres kappa y lambda son 1,2 y 67,8 mg/dL, respectivamente. Se realiza una punción esternal observándose una plasmocitosis medular del 6%. Ausencia de lesiones líticas en TC de esqueleto entero. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y la prueba diagnóstica inicial para su confirmación?\nOpciones: A: Macroglobulinemia de Waldenström - Análisis molecular del gen MYD88.\tB: Mieloma múltiple sintomático - PET/TC.\tC: Amiloidosis AL - Aspirado/biopsia de grasa abdominal.\tD: Síndrome POEMS - Determinación de VEGF.\t\nLa respuesta correcta es A: Macroglobulinemia de Waldenström - Análisis molecular del gen MYD88..",
|
|
"output": "El diagnóstico de sospecha sería la Amiloidosis AL (C), dada la triada de astenia, disnea progresiva y aumento de pro-BNP, que sugiere una cardiopatía infiltrativa compatible con amiloidosis. Los valores anómalos de las cadenas ligeras libres, con predominio de las lambda sobre las kappa, y la presencia de un componente monoclonal, refuerzan esta hipótesis. Aunque hay plasmocitosis medular, sólo es del 6%, lo cual no es típico para un Mieloma Múltiple sintomático (que habitualmente presenta una plasmocitosis mayor del 10%). La prueba diagnóstica inicial para amiloidosis AL es un aspirado/biopsia de la grasa abdominal, que podría demostrar depósitos de amiloide. La opción de Macroglobulinemia de Waldenström (A) y el análisis de MYD88 son menos probables debido a la ausencia de hiperviscosidad sanguínea y otras manifestaciones típicas de esta enfermedad. El Síndrome POEMS (D) es una posibilidad, pero la VEGF elevada no es suficiente para el diagnóstico y no encaja tan claramente como la Amiloidosis AL con los hallazgos analíticos presentados."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Hombre de 38 años que acude a urgencias por cuadro de fiebre por encima de 39ºC y deterioro del nivel de conciencia tras haber realizado un viaje a Guinea Ecuatorial sin profilaxis antimalárica. En la analítica destaca: creatinina de 3,4 mg/dL, AST 764 U/L, ALT 678 U/L. El laboratorio informa de la visualización en sangre de un Plasmodium falciparum con un nivel de parasitemia del 6%. ¿Qué tratamiento instauraría en este momento?\nOpciones: A: Mefloquina por vía oral.\tB: Artesunato intravenoso.\tC: Doxiciclina por vía oral.\tD: Sulfato de quinina por vía oral.\t\nLa respuesta correcta es B: Artesunato intravenoso..",
|
|
"output": "La elección del tratamiento B, Artesunato intravenoso, se debe a que el paciente presenta un caso severo de malaria por Plasmodium falciparum, evidenciado por altos niveles de parasitemia (6%), alteración en el nivel de conciencia y disfunción orgánica (aumento de creatinina y transaminasas). El artesunato IV es el tratamiento de primera línea recomendado por la OMS para la malaria grave, dado su rápido inicio de acción y su perfil de seguridad. Las otras opciones, aunque útiles en otros contextos, no son adecuadas para la severidad y urgencia que este caso presenta. La administración debe ser inmediata para reducir la mortalidad asociada a la malaria cerebral."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Niña de dos años diagnosticada de reflujo vesicoureteral unilateral grado II (reflujo al uréter, pelvis y cálices sin dilatación de la vía urinaria y morfología papilar normal). ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de inicio ante esta patología?\nOpciones: A: Inyección endoscópica de dextranómero en el trayecto ureteral intramural.\tB: Reimplantación ureteral por vía abierta.\tC: Reimplantación ureteral laparoscópica.\tD: Tratamiento conservador mediante observación y profilaxis antibiótica/antiséptica.\t\nLa respuesta correcta es D: Tratamiento conservador mediante observación y profilaxis antibiótica/antiséptica..",
|
|
"output": "La opción D, tratamiento conservador mediante observación y profilaxis antibiótica/antiséptica, es la más adecuada para un reflujo vesicoureteral (RVU) unilateral de grado II en una niña de dos años. El RVU de bajo grado, especialmente en pacientes pediátricos, a menudo se resuelve espontáneamente con el crecimiento. El manejo conservador minimiza la exposición a procedimientos invasivos y sus posibles complicaciones. La profilaxis antibiótica disminuye el riesgo de infecciones urinarias y la observación regular permite evaluar la progresión de la enfermedad y ajustar el tratamiento si es necesario. Las cirugías como las opciones A, B y C se reservan para casos de RVU más severos o persistentes que no responden al manejo conservador."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En el estudio de un hombre fumador de 65 años se aprecia una masa pulmonar de 8 cm de diámetro en el lóbulo superior derecho, con afectación ganglionar hiliar ipsilateral. El paciente es diagnosticado finalmente de un adenocarcinoma pulmonar. En base a las características citadas, señale cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado:\nOpciones: A: Resección quirúrgica seguida de quimioterapia adyuvante.\tB: Cirugía más radioterapia postoperatoria.\tC: Quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía.\tD: Quimiorradioterapia combinada seguida de cirugía.\t\nLa respuesta correcta es C: Quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía..",
|
|
"output": "La opción C, \"Quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía\", es la más adecuada dado el tamaño de la masa (8 cm) y la afectación ganglionar hiliar. La quimioterapia neoadyuvante pretende reducir el tamaño de la tumoración y la afectación nodal para facilitar la resección quirúrgica posterior y mejorar las probabilidades de cirugía con márgenes libres de enfermedad. Además, este enfoque puede erradicar micrometástasis no detectables. El uso exclusivo de cirugía (opción A) sin tratamiento preoperatorio podría ser subóptimo por el tamaño del tumor y la afectación ganglionar, disminuyendo la posibilidad de una resección completa. Las opciones B y D incluyen radioterapia, que no se indica de primera línea en la afectación ganglionar sin intentar primero reducir la carga tumoral con quimioterapia neoadyuvante."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Lactante de 1 mes de vida que presenta vómitos de 24 horas de evolución. Come con apetito y llora entre las tomas. Desde el nacimiento toma biberón y no vomitaba previamente. En función de la sospecha diagnóstica más probable, ¿qué pruebas diagnósticas le parecen más adecuadas?\nOpciones: A: Es un reflujo gastro-esofágico fisiológico para su edad, es suficiente con posición semiincorporada tras las tomas.\tB: Puede ser una gastroenteritis, haría gasometría venosa e iones y administraría rehidratación intravenosa.\tC: Probablemente tenga una estenosis hipertrófica de píloro, le pediría una ecografía.\tD: Hay que descartar una malformación congénita del tracto digestivo con un tránsito gastro-duodenal.\t\nLa respuesta correcta es D: Hay que descartar una malformación congénita del tracto digestivo con un tránsito gastro-duodenal..",
|
|
"output": "La opción D es la más adecuada bajo la sospecha de una malformación congénita del tracto digestivo, como puede ser una atresia o una estenosis. El lactante presenta vómitos pero conserva apetito y llora entre tomas, lo que podría estar relacionado con episodios de dolor. El hecho de que los vómitos hayan aparecido después de un mes sin previos problemas sugiere una patología que no es simplemente funcional, como el reflujo gastroesofágico, el cual es común y generalmente no requiere estudios. Una gastroenteritis típicamente se asociaría con diarrea y una historia de irritabilidad o cambio en los hábitos alimentarios. La estenosis hipertrófica del píloro es una posibilidad pero menos probable sin una historia de vómitos proyectiles. Un tránsito gastro-duodenal podría identificar anomalías estructurales que causan obstrucción y son consistentes con este cuadro clínico."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Ante un niño de 9 años con dolor testicular de 6 horas de evolución, intenso, que casi le impide caminar, sin traumatismo previo, ¿cuál es el diagnóstico más probable?\nOpciones: A: Hernia crural.\tB: Torsión de hidátide de Morgagni.\tC: Epididimitis.\tD: Torsión testicular.\t\nLa respuesta correcta es C: Epididimitis..",
|
|
"output": "La opción C, epididimitis, es menos probable en un niño de 9 años sin traumatismo previo y con un cuadro de dolor intenso y agudo. Es más común en adultos y asociada a infecciones o traumas. La torsión de hidátide de Morgagni (opción B) también es posible, pero suele ser menos dolorosa y aguda. La hernia crural (opción A) suele presentarse con una masa palpable y con antecedentes claros de esfuerzo o aumento de la presión intraabdominal. Dado el cuadro clínico de dolor intenso, súbito y la limitación para caminar, el diagnóstico más probable es la torsión testicular (opción D), una urgencia urológica que requiere atención inmediata para preservar la viabilidad testicular."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Un recién nacido presenta al minuto del nacimiento una frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto, una respiración lenta e irregular, ausencia de tono muscular con flacidez generalizada, respuesta ausente al golpeo enérgico de la planta del pie y coloración rosada en el cuerpo con las extremidades azuladas. ¿Qué puntuación del test de Apgar le corresponde?\nOpciones: A: Dos puntos.\tB: Cinco puntos.\tC: Tres puntos.\tD: Seis puntos.\t\nLa respuesta correcta es A: Dos puntos..",
|
|
"output": "La puntuación de Apgar evalúa cinco parámetros: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, respuesta a estímulos, y coloración. Cada uno puntúa de 0 a 2. En este recién nacido, la frecuencia cardiaca es menor de 100 latidos/minuto (1 punto), su respiración es lenta e irregular (1 punto), no tiene tono muscular (0 puntos), no hay respuesta a estímulos (0 puntos), y su coloración es rosada pero con extremidades azuladas, lo que indica una adecuada oxigenación central pero no periférica (1 punto). Sumando los valores correspondientes obtenemos un total de 2 puntos en la escala de Apgar."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Hombre diabético de 50 años de edad, con dolor raquídeo mecánico y rigidez. La exploración denota limitación de todos los movimientos de raquis lumbar y cervical. Los reactantes de fase aguda son negativos. El antígeno HLA-B27 es negativo. La radiología de pelvis es normal. La radiología de columna demuestra la presencia de puentes óseos intervertebrales gruesos y separados del raquis y en la columna lumbar sólo en el lado derecho de la misma. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?\nOpciones: A: Espondilitis anquilosante.\tB: Hiperostosis vertebral anquilosante.\tC: Enfermedad de Paget.\tD: Artropatía psoriásica.\t\nLa respuesta correcta es A: Espondilitis anquilosante..",
|
|
"output": "La opción A, \"Espondilitis anquilosante\", no sería la primera posibilidad diagnóstica dada la negatividad del antígeno HLA-B27 y la ausencia de bilateralidad en los cambios radiológicos; ambos son hallazgos típicos en la espondilitis anquilosante. La opción B, \"Hiperostosis vertebral anquilosante\", también conocida como enfermedad de Forestier o hiperostosis esquelética idiopática difusa, encaja mejor con los hallazgos clínico-radiológicos presentados. Esta condición se caracteriza por la formación de puentes óseos robustos en el raquis, con frecuencia asimétricos y sin la relación directa con HLA-B27 que tiene la espondilitis anquilosante. Además, la ausencia de reactividad en los reactantes de fase aguda puede ser congruente con esta enfermedad. Por lo tanto, la elección más lógica sería la opción B. La enfermedad de Paget y la artropatía psoriásica no concuerdan tan estrechamente con el cuadro clínico y radiológico descrito."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes características es atribuible a los estudios de casos y controles?\nOpciones: A: Permiten conocer el riesgo asociado con la exposición a varios factores.\tB: Se incluye un grupo expuesto a un factor y otro grupo no expuesto.\tC: Son muy eficientes cuando la prevalencia de exposición al factor es muy baja.\tD: Son estudios aleatorizados.\t\nLa respuesta correcta es C: Son muy eficientes cuando la prevalencia de exposición al factor es muy baja..",
|
|
"output": "Los estudios de casos y controles son particularmente eficientes cuando se investiga una exposición poco frecuente. Este tipo de estudio compara sujetos con la enfermedad (casos) y sujetos sin la enfermedad (controles) para evaluar si la exposición al factor de riesgo estudiado difiere entre los dos grupos. Debido a su naturaleza retrospectiva, permiten examinar exposiciones raras, dado que ya se dispone de casos que han experimentado dicha exposición. Esto los hace más prácticos y económicos en estas circunstancias frente a otros diseños de estudio que requerirían una muestra mucho más amplia para encontrar suficientes sujetos expuestos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En prevención secundaria, tras un infarto agudo de miocardio, ¿cuál de las siguientes medidas NO ha demostrado efecto beneficioso?\nOpciones: A: Ejercicio físico.\tB: Antagonistas del calcio.\tC: Ácido acetilsalicílico.\tD: Betabloqueantes.\t\nLa respuesta correcta es B: Antagonistas del calcio..",
|
|
"output": "La opción B, antagonistas del calcio, no ha demostrado un efecto beneficioso claro en la prevención secundaria tras un infarto agudo de miocardio (IAM). Mientras que el ejercicio físico (A), el ácido acetilsalicílico (C) y los betabloqueantes (D) están bien establecidos para reducir la recurrencia de eventos cardiovasculares y mejorar la supervivencia después de un IAM, los antagonistas del calcio no han mostrado un beneficio consistente en estudios para esta indicación específica. Dichos medicamentos son más utilizados para el manejo de la hipertensión y la angina de pecho, pero no son la primera elección en la prevención secundaria de un IAM."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Según la teoría de H.J. Eysenck, a igualdad de condiciones motivadoras, los introvertidos (vs. los extrovertidos) muestran:\nOpciones: A: Óptimo rendimiento con menores niveles de estimulación.\tB: Menor rendimiento en tareas de vigilancia.\tC: Peor tolerancia a las condiciones de deprivación sensorial.\tD: Menor rendimiento en tareas de condicionamiento.\t\nLa respuesta correcta es A: Óptimo rendimiento con menores niveles de estimulación..",
|
|
"output": "La teoría de la personalidad de H.J. Eysenck sugiere que los introvertidos tienen un nivel óptimo de rendimiento con menores niveles de estimulación debido a su alta reactividad en el sistema nervioso reticular ascendente. Esto hace que se sobreestimulen más fácilmente en comparación con los extrovertidos. Así, los introvertidos funcionan mejor en entornos menos estimulantes ya que su alto nivel basal de arousal puede conducir a la sobreestimulación si se exponen a demasiados estímulos, disminuyendo su rendimiento. Por lo tanto, los introvertidos alcanzan su máximo rendimiento con menos estímulo, en oposición a los extrovertidos que requieren más estímulo para alcanzar su nivel óptimo de rendimiento."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de las siguientes es una característica de la Distimia o Trastorno depresivo persistente?:\nOpciones: A: Puede implicar la aparición de episodios hipomaniacos.\tB: En un estado de depresión subsindrómica tras experimentar una Trastorno depresivo mayor.\tC: Sus síntomas tienen una duración mínima de un año.\tD: Sus síntomas tienen una duración mínima de dos años.\t\nLa respuesta correcta es D: Sus síntomas tienen una duración mínima de dos años..",
|
|
"output": "La opción correcta es la D: \"Sus síntomas tienen una duración mínima de dos años\". La distimia o trastorno depresivo persistente se caracteriza por un estado de ánimo crónicamente bajo, que puede ser menos severo que el de un trastorno depresivo mayor, pero que se mantiene con una persistencia notable. Uno de los criterios diagnósticos clave es la duración de los síntomas, que debe ser de al menos dos años en adultos (y un año en niños y adolescentes) para establecer este diagnóstico. Las otras opciones no definen correctamente a la distimia: la A se asocia más con el trastorno bipolar, y la B con el concepto de síntomas residuales post-depresión mayor."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En un episodio depresivo grave ¿cuál de los siguientes síntomas NO corresponde a las llamadas “características melancólicas”?:\nOpciones: A: Perdida de placer para la mayoría de las actividades.\tB: Despertar precoz (al menos dos horas antes de lo habitual).\tC: Importante retraso psicomotor.\tD: El ánimo es peor por la tarde.\t\nLa respuesta correcta es D: El ánimo es peor por la tarde..",
|
|
"output": "La respuesta correcta es la opción D: \"El ánimo es peor por la tarde.\" Las características melancólicas en un episodio depresivo grave incluyen la pérdida de placer o anhedonia (opción A), despertar precoz (opción B), y retraso psicomotor significativo (opción C). Sin embargo, típicamente los episodios con características melancólicas conllevan una mayor intensidad de los síntomas por la mañana, empeorando al despertar y mejorando a medida que avanza el día. Por lo tanto, decir que el ánimo es peor por la tarde no corresponde a las características de la melancolía clásicamente descritas en los episodios depresivos graves."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El Inventario clínico multiaxial de Millon I y II (MCMI) se utiliza para evaluar:\nOpciones: A: Características psicopatológicas de la inteligencia.\tB: Características psicopatológicas de la personalidad.\tC: El trastorno mental grave.\tD: El funcionamiento afectivo del individuo.\t\nLa respuesta correcta es B: Características psicopatológicas de la personalidad..",
|
|
"output": "El Inventario Clínico Multiaxial de Millon I y II (MCMI) está diseñado para evaluar características psicopatológicas de la personalidad. Este test se fundamenta en la teoría de la personalidad de Theodore Millon y se enfoca en identificar perfiles en trastornos de personalidad, así como algunas patologías clínicas más amplias. No está orientado a medir directamente la inteligencia (opción A), el grado de severidad de trastornos mentales generales (opción C), ni se centra exclusivamente en el funcionamiento afectivo del individuo (opción D), aunque puede aportar información relevante sobre estos aspectos en el contexto de la evaluación de la personalidad."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Según el DSM-5, el trastorno dismórfico corporal se considera:\nOpciones: A: Un trastorno de ansiedad.\tB: Un trastorno relacionado con el espectro de los trastornos de síntomas somáticos.\tC: Un trastorno disociativo.\tD: Un trastorno relacionado con el espectro del trastorno obsesivo compulsivo.\t\nLa respuesta correcta es D: Un trastorno relacionado con el espectro del trastorno obsesivo compulsivo..",
|
|
"output": "El trastorno dismórfico corporal, según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición), se clasifica como un trastorno relacionado con el espectro del trastorno obsesivo-compulsivo. Esto se debe a que las personas que sufren de trastorno dismórfico corporal presentan una preocupación obsesiva por uno o más defectos percibidos en su apariencia física, a menudo acompañada de comportamientos compulsivos o rituales repetitivos (como chequear su imagen en el espejo constantemente), que se asemejan a las obsesiones y compulsiones características del trastorno obsesivo-compulsivo. Por tanto, la opción D es la correcta."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Respecto al tratamiento farmacológico para la esquizofrenia ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:\nOpciones: A: Según las guía clínicas, el tratamiento farmacológico es el tratamiento de elección en las fases agudas, pero es opcional en las fases de mantenimiento.\tB: El tratamiento farmacológico consigue la remisión de los síntomas positivos en aproximadamente un 80% de los pacientes.\tC: Una de las principales diferencias entre los antipsicóticos típicos y los antipsicóticos atípicos está en los efectos secundarios adversos que generan.\tD: Los antipsicóticos se han mostrado igualmente eficaces tanto para la sintomatología positiva como para la negativa.\t\nLa respuesta correcta es C: Una de las principales diferencias entre los antipsicóticos típicos y los antipsicóticos atípicos está en los efectos secundarios adversos que generan..",
|
|
"output": "La opción C es correcta porque señala una diferencia fundamental entre los antipsicóticos típicos y atípicos: sus efectos secundarios adversos. Los antipsicóticos típicos están asociados con efectos extrapiramidales significativos, como distonías y parkinsonismo, mientras que los atípicos tienden a causar menos de estos efectos pero pueden generar aumento de peso, diabetes y dislipidemias. Esta distinción en los perfiles de efectos secundarios es clave en la selección del tratamiento, ya que impacta la calidad de vida del paciente y su adherencia a la medicación, lo cual es vital en el manejo a largo plazo de la esquizofrenia."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cómo se denomina, en las terapias sistémicas, la intervención de un familiar que presenta los hechos de tal modo que forman una secuencia ordenada, generalmente para determinar una causa y un efecto?:\nOpciones: A: Causalidad eficiente.\tB: Puntuación.\tC: Circularidad.\tD: Connotación positiva.\t\nLa respuesta correcta es B: Puntuación..",
|
|
"output": "La opción B, \"Puntuación\", es correcta porque en terapias sistémicas se utiliza el término para describir cómo los miembros de una familia o sistema asignan orden o secuencias causales a eventos o comportamientos, estableciendo así un inicio y un fin en una cadena de sucesos que explican patrones de interacción. Con ello, cada individuo subraya causalidades que a menudo pueden llevar a malentendidos o conflictos cuando no se acuerda una puntuación común. La puntuación es esencial para comprender cómo los miembros interpretan la causa y efecto dentro de su dinámica relacional, y es clave en la evaluación y tratamiento en terapia familiar."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál es una de las principales premisas de la Terapia Centrada en el Cliente de Rogers?:\nOpciones: A: El énfasis en el papel prescriptivo del terapeuta.\tB: La consideración de la angustia existencial como motor del cambio.\tC: El rechazo al papel directivo del terapeuta.\tD: El énfasis en el pasado más que en el presente.\t\nLa respuesta correcta es C: El rechazo al papel directivo del terapeuta..",
|
|
"output": "Una de las premisas fundamentales de la Terapia Centrada en el Cliente, desarrollada por Carl Rogers, es el rechazo al papel directivo del terapeuta, es decir, la opción C. Rogers postula que cada persona tiene un potencial inherente para el crecimiento y la autorrealización y que la labor del terapeuta es facilitar un entorno de aceptación y comprensión empática. Esto permite que el propio cliente dirija su proceso de cambio, en contraposición a modelos donde el terapeuta establece directrices o interpreta por el cliente. La terapia se enfoca en el aquí y ahora, y en la percepción que tiene el individuo de su realidad."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El trastorno caracterizado por un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta con 4 o más síntomas asociados a este patrón, y que se exhibe durante la interacción con un individuo (que no sea un hermano), sin que exista una alteración del estado de ánimo grave, se denomina (DSM-5):\nOpciones: A: Trastorno de conducta.\tB: Trastorno de desregulación disruptiva.\tC: Trastorno negativista desafiante.\tD: Trastorno explosivo intermitente.\t\nLa respuesta correcta es C: Trastorno negativista desafiante..",
|
|
"output": "La respuesta correcta es C. Trastorno negativista desafiante. Este trastorno se caracteriza por un patrón de comportamiento hostil y desobediente hacia figuras de autoridad. La descripción dada en la pregunta coincide con los criterios del DSM-5 para el trastorno negativista desafiante, que incluyen problemas de ira/irritabilidad y argumentaciones/actitudes desafiantes. Este patrón de comportamiento debe estar presente por al menos seis meses y no asociarse con episodios maníacos o hipomaníacos, lo que ayudaría a diferenciarlo del trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (B), y la ausencia de conductas agresivas graves o delincuenciales excluye el trastorno de conducta (A) y la falta de ataques de ira repentinos y desproporcionados distingue el trastorno negativista desafiante del trastorno explosivo intermitente (D)."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál es el tratamiento que más apoyo empírico ha recibido para la intervención en cáncer infantil?:\nOpciones: A: Terapia sistémica.\tB: Terapia breve centrada en soluciones.\tC: Terapia humanista.\tD: Terapia cognitiva conductual enfocada a la experiencia traumática.\t\nLa respuesta correcta es D: Terapia cognitiva conductual enfocada a la experiencia traumática..",
|
|
"output": "La opción D, Terapia cognitiva conductual enfocada a la experiencia traumática, está respaldada empíricamente en el contexto del cáncer infantil por su efectividad en la reducción de síntomas de estrés postraumático y ansiedad, comunes en estos pacientes. Este enfoque terapéutico ayuda a los niños a procesar y afrontar las experiencias traumáticas relacionadas con la enfermedad y su tratamiento, mejorando así su calidad de vida y adaptación psicológica. Su estructura es práctica y orientada a objetivos, lo cual favorece un abordaje más dirigido y breve, características fundamentales en un contexto donde el tiempo y la estabilidad emocional son cruciales."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Una estrategia que se puede utilizar en la fase de desvanecimiento de un sistema de economía de fichas es:\nOpciones: A: Disminuir el tiempo entre la entrega de reforzadores.\tB: Aumentar el número de conductas que permiten ganar reforzadores.\tC: Aumentar la exigencia para obtener reforzadores.\tD: Aumentar el número de reforzadores ganados por la ejecución de la conducta meta.\t\nLa respuesta correcta es C: Aumentar la exigencia para obtener reforzadores..",
|
|
"output": "Una estrategia efectiva durante la fase de desvanecimiento de un sistema de economía de fichas es aumentar la exigencia para obtener reforzadores (opción C). Esto se debe a que el objetivo es que el sujeto internalice las conductas deseadas y se vuelva menos dependiente de los reforzadores externos. Al incrementar gradualmente el esfuerzo necesario para conseguir los mismos reforzadores, se fomenta la consolidación de la conducta objetivo y se facilita la transición hacia el autocontrol y la motivación intrínseca. Las otras opciones podrían perpetuar la dependencia de los reforzadores externos y no conducirían al objetivo de internalización de conductas."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Los movimientos a los que les falta naturalidad y que suenan forzados, afectados o rebuscados, se les denomina:\nOpciones: A: Manierismos.\tB: Bradicinesias.\tC: Bradipraxias.\tD: Acinesias.\t\nLa respuesta correcta es A: Manierismos..",
|
|
"output": "La opción correcta es A. Manierismos. Estos se refieren a gestos o expresiones que son exagerados o artificiales, y carecen de la fluidez o espontaneidad que caracterizaría a un movimiento natural. Los manierismos pueden manifestarse en el habla, la escritura, o el comportamiento, y a menudo se perciben como afectados o pretenciosos. Las otras opciones no corresponden adecuadamente a la descripción dada: B. Bradicinesias hace referencia a la lentitud en los movimientos, común en enfermedades como el Parkinson; C. Bradipraxias no es un término ampliamente reconocido en el contexto médico; D. Acinesias se relaciona con la ausencia o pérdida completa de movimiento, también asociada a trastornos neurológicos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Cuando afirmamos que un test es válido nos estamos refiriendo a que sus puntuaciones:\nOpciones: A: Son precisas.\tB: Son estables.\tC: Sirven para los fines previstos.\tD: Carecen de error aleatorio.\t\nLa respuesta correcta es C: Sirven para los fines previstos..",
|
|
"output": "La opción C, que indica que las puntuaciones de un test \"sirven para los fines previstos\", es la definición de validez en el contexto de las pruebas psicométricas. La validez se refiere a la capacidad de una prueba para medir lo que pretende medir y cumplir con el propósito para el cual fue creada. Por ejemplo, si un test está diseñado para evaluar la inteligencia, se considera válido si realmente mide la capacidad intelectual de los individuos. Las otras opciones se refieren a aspectos distintos de las pruebas, como precisión (opción A), estabilidad (opción B), y la ausencia de error aleatorio (opción D), pero son conceptos diferentes de la validez."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Respecto de la validez de conclusión estadística, al definir la potencia de una prueba estadística, señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA):\nOpciones: A: Depende del tamaño del efecto obtenido en el estudio.\tB: Incrementa a medida que aumenta el tamaño muestral del estudio.\tC: Es inversamente proporcional al valor de la tasa de error tipo I que el experimentador considera adecuado en un estudio.\tD: Es complementaria al error de tipo II.\t\nLa respuesta correcta es C: Es inversamente proporcional al valor de la tasa de error tipo I que el experimentador considera adecuado en un estudio..",
|
|
"output": "La afirmación C es incorrecta ya que describe una relación inversa entre la potencia de una prueba estadística y la tasa de error tipo I (alfa), cuando en realidad no son directamente proporcionales. La potencia de una prueba estadística, que es la probabilidad de rechazar correctamente la hipótesis nula cuando es falsa, es complementaria al error de tipo II (beta), según se establece correctamente en la afirmación D. El valor de alfa es un umbral fijado para determinar la significancia estadística, pero no determina inversamente la potencia de la prueba; la relación inversa se da más bien entre el error tipo I y el error tipo II. En cambio, la potencia aumenta con un mayor tamaño del efecto (A) y con un mayor tamaño muestral (B), dado que estas condiciones hacen más evidentes las diferencias o los efectos que se desean detectar."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Por qué el HF es un ácido débil en agua?:\nOpciones: A: Es débil porque todos los haluros de hidrógeno, HX, son ácidos débiles.\tB: Es débil porque es poco soluble en agua.\tC: Es un ácido débil porque forma fuertes enlaces de hidrógeno con los cationes H3O+ y con el ion fluoruro.\tD: Es fuerte, solo los ácidos carboxílicos son débiles.\t\nLa respuesta correcta es C: Es un ácido débil porque forma fuertes enlaces de hidrógeno con los cationes H3O+ y con el ion fluoruro..",
|
|
"output": "El ácido fluorhídrico, HF, es un ácido débil en agua y la opción C proporciona la razón correcta. En disolución acuosa, HF forma enlaces de hidrógeno muy fuertes tanto con los cationes hidronio, H3O+, como con los iones fluoruro, F-. Estos enlaces de hidrógeno estabilizan tanto al HF no disociado como a los iones F-, lo que reduce la propensión del HF a donar su protón (ionizar), en comparación con otros haluros de hidrógeno como HCl, HBr y HI. Estos enlaces fuertes entre moléculas de HF y entre HF y los iones disociados dificultan la liberación de iones hidrógeno, lo que caracteriza la naturaleza débil del ácido. Las otras opciones no describen correctamente la naturaleza del HF en agua."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de estas situaciones se produce en disolución acuosa a pH=0 si el potencial normal del par Cu(II)/Cu(I) es inferior al del par Cu(I)/Cu(0)?:\nOpciones: A: Cu(II) y Cu(0) condensan para producir Cu(I).\tB: Cu(I) dismuta produciendo Cu(II) y Cu(0).\tC: Todo del Cu(I) se oxida a Cu(II).\tD: Todo el Cu(I) se reduce a Cu(0).\t\nLa respuesta correcta es B: Cu(I) dismuta produciendo Cu(II) y Cu(0)..",
|
|
"output": "La opción B es correcta porque describe el fenómeno de dismutación, un proceso redox en el cual una especie química en un estado intermedio de oxidación se transforma simultáneamente en una forma más oxidada y otra más reducida. Dado que el potencial normal del par Cu(II)/Cu(I) es menor que el del par Cu(I)/Cu(0), Cu(I) tenderá a actuar como agente reductor, reduciéndose a Cu(0), y como agente oxidante, oxidándose a Cu(II) hasta alcanzar el equilibrio. Bajo condiciones de pH=0, el medio es fuertemente ácido, favoreciendo las reacciones de oxidación y reducción y permitiendo que la dismutación sea espontánea."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El nitrógeno de las aminas tiene:\nOpciones: A: Una hibridación sp.\tB: Una hibridación sp2.\tC: Una hibridación sp3.\tD: Una hibridación s.\t\nLa respuesta correcta es C: Una hibridación sp3..",
|
|
"output": "El nitrógeno en las aminas presenta una hibridación sp3. Esta hibridación se da porque el átomo de nitrógeno tiene un par de electrones no compartidos y se une covalentemente a tres átomos (por ejemplo, hidrógeno o carbono), formando un total de cuatro orbitales híbridos sp3 que adoptan una geometría tetraédrica para minimizar la repulsión entre estos pares de electrones. A esto se suma el hecho de que las aminas pueden participar en la formación de puentes de hidrógeno debido a la presencia de este par solitario que contribuye a la configuración geométrica del nitrógeno. Por lo tanto, la opción correcta es la C."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En los compuestos aromáticos, como el benceno, son muy importantes, las reacciones de:\nOpciones: A: Sustitución electrofílica.\tB: Adición electrofílica.\tC: Adición nucleofílica.\tD: Eliminación.\t\nLa respuesta correcta es A: Sustitución electrofílica..",
|
|
"output": "La opción A, \"Sustitución electrofílica\", es la respuesta correcta ya que en los compuestos aromáticos como el benceno, las reacciones más comunes son aquellas en las que un sustituyente electrófilo reemplaza a un átomo de hidrógeno del anillo aromático. Esto se debe a la naturaleza del sistema de electrones π del benceno, que hace que sea rico en electrones y por ende atractivo para agentes electrófilos. Además, el benceno tiende a mantener su estabilidad aromática; por lo tanto, las reacciones de adición, que romperían la conjugación del anillo aromático, son menos favorables. En cambio, la sustitución mantiene la estructura del anillo y su aromaticidad."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El tratamiento de butanal con una disolución acuosa de hidróxido de sodio a 80-100ºC da lugar a:\nOpciones: A: 2-Etil-2-hidroxihexanal.\tB: 4,5-Octanodiol.\tC: 2-Etil-2-hexenal.\tD: 2-Octenal.\t\nLa respuesta correcta es C: 2-Etil-2-hexenal..",
|
|
"output": "El butanal, al tratarse con NaOH acuoso a altas temperaturas, sufre una reacción de aldolización seguida de deshidratación. Primero, forma un aldol, que es un alcohol y un aldehído, y luego al calentarse, se elimina una molécula de agua, originando un doble enlace. El producto resultante es una cadena más larga con un grupo aldehído y un doble enlace, lo cual es consistente con la estructura de un alfa, beta-enoaldehído. Por tanto, la respuesta correcta es C, 2-Etil-2-hexenal, ya que la reacción de aldol condensación nos lleva a una estructura con una insaturación y un aldehído en la molécula."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Terc-butóxido potásico en terc-butanol son condiciones usadas típicamente para producir reacciones:\nOpciones: A: SN1.\tB: SN2.\tC: E1.\tD: E2.\t\nLa respuesta correcta es D: E2..",
|
|
"output": "El terc-butóxido potásico en terc-butanol se utiliza típicamente para producir reacciones E2 porque este tipo de base es fuerte y estéricamente impedida, lo cual favorece la eliminación bimolecular sobre las reacciones de sustitución nucleofílica. Además, el solvente terc-butanol es también estéricamente impedido, lo que dificulta las reacciones SN2 y SN1 que requieren el acceso al átomo de carbono central para que el nucleófilo ataque o para que la molécula se disocie respectivamente. Así, el ambiente creado es óptimo para las reacciones de eliminación, donde se forma un alqueno como producto principal."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El hidruro de litio y aluminio permite la reducción de ácidos carboxílicos a:\nOpciones: A: Cetonas.\tB: Alcoholes terciarios.\tC: Alcoholes secundarios.\tD: Alcoholes primarios.\t\nLa respuesta correcta es D: Alcoholes primarios..",
|
|
"output": "El hidruro de litio y aluminio, conocido como LiAlH4, es un potente agente reductor que es particularmente eficaz en la reducción de ácidos carboxílicos a alcoholes. Los ácidos carboxílicos, al ser reducidos por LiAlH4, primero forman aldehídos intermediarios. Sin embargo, LiAlH4 es lo suficientemente fuerte para continuar la reducción del aldehído sin detenerse, llevándolo a formar alcoholes primarios. Por esta razón, los ácidos carboxílicos se reducen completamente a alcoholes primarios (opción D), y no se detienen en la etapa de cetona ni dan como resultado alcoholes terciarios o secundarios."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La conversión de diesteres de ácido malónico en ácidos acéticos sustituidos se llama:\nOpciones: A: Síntesis de Suzuki.\tB: Síntesis abiótica.\tC: Síntesis acetoacética.\tD: Síntesis malónica.\t\nLa respuesta correcta es D: Síntesis malónica..",
|
|
"output": "La respuesta correcta es D. Síntesis malónica. Elegimos esta opción porque la síntesis malónica es un procedimiento en la química orgánica para sintetizar ácidos acéticos sustituidos a partir de diésteres del ácido malónico y halogenuros de alquilo mediante una alquilación seguida de una hidrólisis y decarboxilación. Esta técnica permite la introducción de sustituyentes en la posición alfa del ácido acético. Por el contrario, la síntesis de Suzuki hace referencia a una reacción cruzada entre un haluro de arilo o vinilo y un borano, y la síntesis abiótica se refiere a procesos no biológicos y no aplicables en este contexto. La síntesis acetoacética, aunque similar en el sentido de que también se emplea para derivados del ácido acético, se centra en los compuestos cetónicos, no en los ácidos acéticos sustituidos."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Respecto a la hemoglobina:\nOpciones: A: Su curva de disociación del O2 es hiperbólica.\tB: El pH intracelular no influye en la unión de O2.\tC: El 2,3 bisfosfoglicerato reduce su afinidad por el O2.\tD: La hemoglobina S es la forma presente en la raza caucásica.\t\nLa respuesta correcta es C: El 2,3 bisfosfoglicerato reduce su afinidad por el O2..",
|
|
"output": "La opción C es correcta porque el 2,3 bisfosfoglicerato (2,3-BPG) juega un papel crucial en la regulación de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La presencia de 2,3-BPG en los eritrocitos disminuye la afinidad de la hemoglobina por el O2, facilitando la liberación de oxígeno hacia los tejidos. Este efecto es esencial para adaptar la liberación de oxígeno a las diferentes demandas metabólicas del cuerpo humano. Las otras opciones son incorrectas: A es errónea ya que la curva de disociación del O2 de la hemoglobina es sigmoidea, no hiperbólica; B no es cierta porque el pH intracelular afecta la afinidad por el O2 (efecto Bohr); y D es incorrecta ya que la hemoglobina S está asociada a la anemia de células falciformes, no a la raza caucásica en general."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: En relación con la carga de las proteínas, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Cuando el pH de la disolución es mayor que el pI (punto isoeléctrico) de la proteína:\nOpciones: A: La proteína tiene carga negativa.\tB: No varía la carga de la proteína.\tC: La proteína tiene carga positiva.\tD: Depende de los aminoácidos que formen la proteína.\t\nLa respuesta correcta es A: La proteína tiene carga negativa..",
|
|
"output": "La opción correcta es la A. Las proteínas están compuestas por aminoácidos, que pueden actuar como ácidos o bases. El punto isoeléctrico (pI) es el pH donde la proteína tiene una carga neta de cero. Si el pH del medio es mayor que este pI, significa que hay más iones hidroxilo (OH-) presentes, lo que favorece la pérdida de protones de los grupos ácidos de la proteína, otorgándole una carga negativa general. Esto se debe a que la proteína actúa como un ácido en este contexto, perdiendo protones y quedando con una carga neta negativa. Las otras opciones no describen adecuadamente este comportamiento de las proteínas en función del pH en relación con su pI."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Las endonucleasas de restricción:\nOpciones: A: Se utilizan para la formación de moléculas híbridas mediante recombinación.\tB: Reconocen y cortan enlaces fosfoéster comenzando por los extremos 5’.\tC: Reconocen y cortan el DNA en secuencias específicas.\tD: Reconocen y cortan el DNA en secuencias libres de nucleosomas.\t\nLa respuesta correcta es C: Reconocen y cortan el DNA en secuencias específicas..",
|
|
"output": "Las endonucleasas de restricción reconocen secuencias específicas de ADN y realizan cortes precisos en estas, lo cual es fundamental para la biología molecular y la ingeniería genética, porque permiten la manipulación del ADN de manera específica y controlada. Esta propiedad es esencial para construir vectores de clonación y para la ingeniería de genes, donde se necesitan cortes precisos para insertar o quitar fragmentos de ADN. Esta especificidad las diferencia de otras enzimas que puedan cortar el ADN al azar o en zonas no específicas, lo cual sería mucho menos útil para estos propósitos. Por ello, la opción C es la correcta."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Todos los compuestos siguientes contienen exclusivamente glucosa, EXCEPTO:\nOpciones: A: Amilosa.\tB: Celulosa.\tC: Maltosa.\tD: Lactosa.\t\nLa respuesta correcta es D: Lactosa..",
|
|
"output": "La lactosa es el compuesto que no contiene exclusivamente glucosa, ya que se trata de un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y una de galactosa. A diferencia de la lactosa, la amilosa está compuesta únicamente por unidades de glucosa unidas mediante enlaces glucosídicos α(1→4); la celulosa también está formada solo por glucosa, pero con enlaces β(1→4); y la maltosa es un disacárido compuesto por dos moléculas de glucosa. Por lo tanto, la razón principal de que la lactosa sea la excepción es su contenido de galactosa además de la glucosa."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: Los adipocitos:\nOpciones: A: Son insensibles a la insulina.\tB: Contienen elevadas concentraciones de péptido C reactivo.\tC: Son mediadores en la respuesta inflamatoria.\tD: Producen leptina.\t\nLa respuesta correcta es D: Producen leptina..",
|
|
"output": "Los adipocitos son células especializadas en el almacenamiento de grasa y tienen un papel crucial en el metabolismo energético. Uno de los productos que sintetizan y secretan es la leptina, una hormona que regula el apetito y el gasto energético. La leptina informa al cerebro sobre el estado de las reservas de grasa del cuerpo, actuando como un factor de saciedad. A su vez, la leptina tiene implicaciones en la fertilidad, la inmunidad y la formación de hueso. Por lo tanto, la opción D es correcta porque los adipocitos sí producen leptina, que es crucial en la homeostasis energética."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El ADP que entra en la mitocondria:\nOpciones: A: Difunde libremente a través de la membrana.\tB: Entra en la matriz mitocondrial únicamente si sale ATP.\tC: Utiliza una proteína transportadora, la ATPADP permeasa.\tD: Utiliza un simporte, ya que su entrada está acoplada a la entrada de protones.\t\nLa respuesta correcta es B: Entra en la matriz mitocondrial únicamente si sale ATP..",
|
|
"output": "La opción correcta es la B: \"Entra en la matriz mitocondrial únicamente si sale ATP\". Esto se justifica por el mecanismo conocido como el intercambio de adenina nucleótido o translocación de ADP/ATP. La mitocondria utiliza una proteína integral de membrana llamada translocasa de adenina nucleótido, que opera bajo el modelo de antiporte. En este proceso, el ADP trificado (ADP-3) entra en la matriz mitocondrial a cambio de un ATP tetraanion (ATP-4) que sale hacia el citoplasma. Este intercambio mantiene un balance de cargas a ambos lados de la membrana interna mitocondrial, lo que es crucial para la función de la mitocondria en la síntesis de ATP y el mantenimiento de la fosforilación oxidativa. Las otras opciones no describen correctamente este mecanismo específico de transporte."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: La fosfofructoquinasa-1 está modulada de forma positiva por:\nOpciones: A: Acetil-CoA.\tB: AMP.\tC: ATP.\tD: Citrato.\t\nLa respuesta correcta es B: AMP..",
|
|
"output": "La fosfofructoquinasa-1 (PFK-1) es una enzima clave en la regulación de la glucólisis, el proceso metabólico de la conversión de glucosa en piruvato. La opción B, AMP, es correcta porque el AMP actúa como un indicador del estado energético de la célula. Cuando los niveles de energía son bajos, el AMP se acumula, lo que señala la necesidad de generar más ATP. En respuesta, el AMP activa la PFK-1 para acelerar la glucólisis y así generar ATP. Las demás opciones, como el acetil-CoA, el ATP y el citrato, actúan como reguladores negativos de la PFK-1, inhibiendo su actividad cuando la célula dispone de suficiente energía. Por lo tanto, el AMP es el modulador positivo que favorece la actividad de la PFK-1."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿Cuál de los siguientes números se aproxima más al rendimiento neto en producción de moléculas de ATP durante la respiración celular, por cada molécula de glucosa?:\nOpciones: A: Seis.\tB: Doce.\tC: Veinticuatro.\tD: Treinta.\t\nLa respuesta correcta es D: Treinta..",
|
|
"output": "La opción D (Treinta) es la más aproximada al rendimiento neto en producción de ATP durante la respiración celular por cada molécula de glucosa. En las etapas de glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones, una molécula de glucosa puede generar alrededor de 30-32 moléculas de ATP. Las variaciones dependen del tipo de célula y la eficiencia del transporte de electrones y fosforilación oxidativa. Las opciones A (Seis), B (Doce) y C (Veinticuatro) subestiman la cantidad de ATP producido, siendo seis y doce cantidades significativamente más bajas y veinticuatro aún por debajo del promedio aceptado."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: ¿A qué estructura tipo corresponde la definición “Empaquetamiento cúbico compacto de aniones, con cationes ocupando ordenadamente la mitad de los huecos tetraédricos?:\nOpciones: A: Cloruro de cesio.\tB: Cloruro sódico.\tC: Blenda.\tD: Fluorita.\t\nLa respuesta correcta es C: Blenda..",
|
|
"output": "La opción C, Blenda, corresponde a la definición dada. Esto es debido a que la blenda, o sulfuro de cinc (ZnS), presenta una estructura cristalina en la cual los aniones (en este caso, los iones de sulfuro S^2-) se empaquetan en una estructura cúbica compacta. Los cationes (iones de cinc Zn^2+) ocupan la mitad de los huecos tetraédricos de esta red. Este tipo de empaquetamiento es característico de la Blenda, también conocida como esfalerita, en contraste con las otras opciones donde la disposición y tipos de huecos ocupados por los cationes varía, como en la estructura BCC del cloruro de cesio o la estructura FCC del cloruro sódico y la fluorita, que presentan configuraciones distintas en cuanto a la ocupación de huecos por parte de los cationes."
|
|
},
|
|
{
|
|
"input": "Pregunta: El Na2B2O7 se utiliza como patrón primario en las valoraciones de:\nOpciones: A: Acidos fuertes.\tB: Bases fuertes.\tC: Aniones que precipitan con cloruro.\tD: Metales que reaccionan con el AEDT.\t\nLa respuesta correcta es A: Acidos fuertes..",
|
|
"output": "El Na2B2O7, conocido como borato de sodio o tetraborato de sodio (borax), se utiliza como patrón primario en las valoraciones de ácidos fuertes. Esto se debe a que el borax actúa como un buffer alcalino y puede neutralizar ácidos fuertes en una reacción cuantitativa y reproducible. Al ser un patrón primario, tiene una pureza conocida y puede ser utilizado para determinar la concentración de una solución ácida a través de una titulación. Su capacidad de formar complejos con el ion hidronio y su estabilidad química justifican su uso en la valoración de ácidos fuertes, opción A."
|
|
}
|
|
]
|
|
}
|
|
|