SOURCE
stringlengths 4
601
| TARGET
stringlengths 5
732
|
---|---|
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: edema periorbitario, facial o laríngeo (edema de Quincke), alteración de los electrolitos en sangre (sodio, potasio, calcio, cloruros).
|
Trastornos del metabolismo y nutrición: Acumulación de líquidos (edema) a nivel de la cara y/o de laringe, alteración de los electrolitos en sangre (sodio, potasio, calcio, cloruros).
|
Trastornos cardiacos: Opresión en el pecho, dolor de pecho con taquicardia o bradicardia, sensación de ansiedad.
|
Trastornos en corazón: Opresión en el pecho, dolor de pecho con taquicardia (aumento del ritmo del corazón) o bradicardia (disminución del ritmo del corazón), sensación de ansiedad.
|
Episodios hipertensivos tras infarto agudo de miocardio.
|
Episodios hipertensivos (tensión arterial alta) tras infarto agudo de miocardio.
|
Los pacientes deben recibir el fármaco estando siempre en posición supina o lateral izquierda.
|
Los pacientes deben recibir el fármaco estando siempre en posición supina (tendido sobre la espalda) o lateral izquierda (tumbado de lado hacia la izquierda).
|
Riesgo de reacción anafiláctica: Los pacientes con antecedentes de reacción anafiláctica grave a una variedad de alergenos, que estén tomando bloqueantes de los receptores beta-adrenérgicos, pueden ser más sensibles al repetirse la exposición, bien accidental, de diagnóstico o terapéutica.
|
Riesgo de reacción anafiláctica (reacción alérgica grave): Los pacientes con antecedentes de reacción anafiláctica grave a alguna variedad de alérgenos (sustancias que pueden producir reacciones alérgicas), que estén tomando β-bloqueantes (medicamentos para el tratamiento de la tensión arterial alta) pueden ser más sensibles al repetirse la exposición, bien accidental, de diagnóstico o terapéutica.
|
Son de esperar efectos cardiovasculares profundos, tales como, hipotensión postural excesiva y, a veces, bradicardia.
|
Son esperados efectos cardiovasculares profundos tales como hipotensión postural excesiva (bajada de la tensión arterial por cambios súbitos de posición) y, a veces, bradicardia (descenso de la frecuencia cardiaca).
|
Alteraciones hepáticas o intestinales que interfieran en la circulación enterohepática
|
Si sufre alteraciones del hígado o del intestino que puedan interferir con la circulación sanguínea de las sales biliares
|
Raras: náuseas, vómitos, dispepsia, alteraciones del gusto, dolor biliar, dolor abdominal, flatulencia, estreñimiento.
|
Raros: náuseas y vómitos, dificultad en la digestión, alteraciones en el gusto, dolor biliar, dolor abdominal, sensación de gases y estreñimiento.
|
No se recomienda el uso de timolol en niños prematuros o neonatos.
|
No se recomienda el uso de timolol en niños prematuros o recién nacidos.
|
distrofia corneal
|
si tiene distrofia corneal (alteración degenerativa de la córnea)
|
Raras: signos y síntomas de reacciones alérgicas, incluyendo angioedema, urticaria, erupción localizada y generalizada, anafilaxia
|
Raros: signos y síntomas de reacciones alérgicas incluyendo angioedema (hinchazón de la cara que puede obstruir las vías respiratorias y puede causar dificultad al tragar o respirar), urticaria o sarpullido con picor, erupción localizada y generalizada, anafilaxia (reacción alérgica grave que puede poner en peligro la vida).
|
Raras: ptosis, diplopía
|
Raros: párpado superior caído, visión doble
|
Raras: acúfenos.
|
Raros: ruidos en los oídos.
|
Poco frecuentes: náuseas, dispepsia.
|
Poco frecuentes: náuseas, digestión pesada.
|
Raras: enfermedad de Peyronie.
|
Raros: enfermedad de Peyronie (que puede causar una marcada curvatura del pene).
|
Glaucoma de ángulo cerrado
|
Glaucoma de ángulo cerrado (aumento en la presión interna de los ojos).
|
megacolon (ensanchamiento del colon) e íleo (interrupción del tránsito intestinal)
|
megacolon (ensanchamiento del colon) e íleo (interrupción del tránsito intestinal)
|
Hipertrofia de próstata
|
Agrandamiento de la próstata (hipertrofia prostática)
|
Presencia de procesos tuberculosos o sifilíticos, infecciones víricas (por ejemplo, herpes o varicela).
|
si padece tuberculosis, sífilis, o infecciones por virus (por ejemplo: herpes o varicela)
|
No debe aplicarse en zonas intertriginosas, como las axilas o ingles.
|
No debe aplicarse el medicamento en los pliegues de la piel, como la ingle o las axilas.
|
Las reacciones adversas notificadas con el uso de Diproderm 0,5 mg/g solución cutánea, muy raramente, son: reacciones de hipersensibilidad y decoloración de la piel.
|
Se han notificado los siguientes efectos adversos, muy raramente, con el uso de Diproderm 0,5 mg/g solución cutánea: alergias y cambios en el color de la piel.
|
Hipertensión grave o enfermedad coronaria o arterial grave.
|
Si padece hipertensión grave (presión arterial elevada) o enfermedad de las arterias coronarias grave.
|
No se recomienda el uso concomitante con medicamentos supresores de la tos.
|
Se recomienda no emplear al mismo tiempo con otros medicamentos para la tos
|
Se recomienda suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica.
|
Si le van a operar debe suspender el tratamiento al menos 24 horas antes.
|
Glucósidos digitálicos: posible aumento de riesgo de arritmias cardiacas
|
Glucósidos digitálicos (utilizados para el corazón): pueden producir alteraciones en el ritmo cardiaco.
|
Hormonas tiroideas: posible aumento de los efectos tanto de las hormonas tiroideas como de la pseudoefedrina.
|
Hormonas tiroideas (utilizadas para las enfermedades del tiroides): los efectos tanto de las hormonas como de la pseudoefedrina, pueden verse aumentados.
|
Levodopa: posible incremento de la posibilidad de arritmias cardiacas.
|
Levodopa (utilizado para el tratamiento del parkinson): puede aumentar el ritmo del corazón (arritmias).
|
Cocaína: además de aumentar la estimulación del SNC, el uso simultáneo con pseudoefedrina puede aumentar los efectos cardiovasculares y el riesgo de efectos adversos.
|
Cocaína, que además de estimular el sistema nervioso, su uso junto con pseudoefedrina puede aumentar los efectos adversos sobre el corazón.
|
Los expectorantes como la guaifenesina, no se deben combinar con supresores de la tos, ya que esta combinación es ilógica y los pacientes pueden verse expuestos a efectos adversos innecesarios.
|
La guaifenesina no debe combinarse con medicamentos supresores de la tos, ya que puede aumentar los efectos secundarios.
|
Distorsión del gusto
|
Alteración del gusto.
|
En casos graves puede aparecer hipopotasemia, psicosis
|
En casos más graves se puede producir: disminución del potasio en sangre (hipopotasemia), trastorno mental con la percepción de la realidad alterada (psicosis)
|
Muy raras: Trombocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia.
|
Muy raras: Trombocitopenia (disminución de las plaquetas de la sangre), agranulocitosis (disminución de neutrófilos, un tipo de glóbulos blancos de la sangre) y pancitopenia (disminución importante de todas las células de la sangre).
|
empeoramiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
|
empeoramiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (trastorno pulmonar crónico que da como resultado un bloqueo en el flujo de aire en los pulmones)
|
Frecuentes: Astenia y debilidad muscular.
|
Frecuentes: Astenia (fatiga y cansancio) y debilidad muscular.
|
Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad y anafilácticas/anafilactoides, hiponatremia, hipotermia, Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH).
|
Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad y anafilácticas/anafilactoides (alergias), hiponatremia (falta de sodio), hipotermia (disminución de la temperatura del organismo), síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (trastorno de las hormonas).
|
En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia
|
En casos moderados, los síntomas pueden ser somnolencia, confusión y letargo (modorra)
|
Los niños son más susceptibles a padecer toxicidad sistémica por corticosteroides exógenos que los adultos
|
En niños es más probable que el corticoide pase al cuerpo a través de la piel y tener efectos adversos en otras áreas del cuerpo que en los pacientes adultos.
|
Debido a la presencia de macrogoles (polietilenglicoles) como excipientes se requiere precaución en pacientes con disfunción renal, ya que pueden absorberse a través de la piel y causarles síntomas de deterioro renal progresivo
|
Este medicamento contiene macrogoles (polietilenglicoles) como excipientes; si usted padece alguna enfermedad renal debe tener precaución, ya que se pueden absorber y acumularse, aumentando el riesgo de efectos adversos para los riñones, como un deterioro progresivo
|
En caso de ingestión accidental, tener en cuenta que nitrofural es un producto tóxico cuando se administra por vía oral y los efectos adversos incluyen neuropatía periférica severa
|
En caso de ingestión accidental tenga en cuenta que nitrofural es un producto tóxico cuando se ingiere y los efectos adversos afectan a los nervios
|
en los pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa puede aparecer hemólisis
|
en los pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa puede aparecer hemólisis (liberación de hemoglobina contenida en los glóbulos rojos)
|
Estenocardia rebelde o resistente.
|
Estenocardia (angina de pecho) rebelde o resistente.
|
Insuficiencia ventricular izquierda congestiva.
|
Insuficiencia ventricular izquierda congestiva (incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre).
|
Edema pulmonar.
|
Edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones).
|
Cirugía cardíaca.
|
Cirugía cardíaca (operaciones de corazón).
|
Infarto de miocardio en su fase aguda.
|
Infarto de miocardio (ataque al corazón) en su fase aguda.
|
Pacientes con hipovolemia no corregida o hipotensión severa.
|
Si padece hipovolemia (disminución del volumen de sangre) no corregida o hipotensión grave (tensión arterial baja).
|
Pacientes diagnosticados de miocardiopatía obstructiva, especialmente si se asocia a estenosis aórtica o mitral o a pericarditis constrictiva.
|
Si se le ha diagnosticado miocardiopatía obstructiva (enfermedad del corazón), especialmente si se asocia a estenosis aórtica o mitral (estrechamiento de las válvulas del corazón) o a pericarditis constrictiva (inflamación de la cubierta del corazón).
|
Pacientes en tratamiento con sildenafilo u otros fármacos de acción similar para la disfunción eréctil
|
Si se encuentra en tratamiento con sildenafilo u otros fármacos de acción similar (medicamentos empleados para las alteraciones de la erección del pene).
|
En pacientes hipoxémicos, por ejemplo, con insuficiencia cardíaca isquémica o isquemia cerebral severa, la disminución del aporte de oxígeno podría disminuir el efecto antianginoso de nitroglicerina.
|
Si padece insuficiencia cardíaca isquémica (incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre) o isquemia cerebral grave (falta de riego en el cerebro), la disminución del aporte de oxígeno podría disminuir el efecto de la nitroglicerina.
|
Se desconoce si la nitroglicerina se excreta en la leche materna
|
Se desconoce si la nitroglicerina se elimina por la leche materna
|
Antagonistas alfa: Elevación del efecto hipotensor.
|
Antagonistas alfa: aumenta el efecto hipotensor (disminución de la tensión arterial)
|
insuficiencia cardíaca congestiva, paro sinusal
|
dificultad del corazón para bombear sangre (insuficiencia cardíaca congestiva), enfermedad del ritmo cardíaco (paro sinusal)
|
Estreñimiento, dispepsia, dolor gástrico, náuseas.
|
estreñimiento, digestión difícil (dispepsia), dolor de estómago, náuseas.
|
Sobre reacciones vacunales cutáneas en el área a tratar.
|
Sobre un área de enrojecimiento o reacción alrededor de una vacuna.
|
Hipersensibilidad al salicilato de metilo, al mentol, al ácido salicílico, al alcanfor o al nicotinato de metilo, o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
|
Si es alérgico al salicilato de metilo, al mentol, al ácido salicílico, al alcanfor, al nicotinato de metilo o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
|
El uso de este medicamento en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia sólo se recomienda en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
|
No se recomienda el uso de este medicamento en mujeres embarazadas ni en aquellas que estén amamantando a su hijo, a no ser que su médico se lo recete por no haber encontrado otro más seguro.
|
En los casos de tinea pedis, pueden requerirse tratamientos más prolongados (de 2 a 4 semanas)
|
En los casos de tinea pedis (pie de atleta), puede ser necesario un tratamiento más prolongado (de 2 a 4 semanas)
|
Tratamiento de la enfermedad de Paget, sólo en pacientes que no responden a los tratamientos alternativos o cuando dichos tratamientos no son apropiados, por ejemplo en caso de insuficiencia renal grave.
|
Enfermedad de Paget del hueso en personas que no pueden recibir otros tratamientos para esta enfermedad, como es el caso de los pacientes con problemas graves de riñón.
|
Tratamiento de la hipercalcemia por cáncer.
|
Tratamiento de los niveles elevados de calcio en sangre (hipercalcemia) debido al cáncer.
|
Estas no son reacciones alérgicas sino que son debidas al efecto farmacológico, y se observan generalmente a los 10-20 minutos de la administración.
|
Esta no es una reacción alérgica sino que es debida al efecto del medicamento y aparece generalmente a los 10-20 minutos de la administración.
|
Muy raras: reacciones de tipo alérgico graves, tales como broncoespasmo, tumefacción de la lengua y garganta, y en casos aislados, anafilaxis.
|
De forma muy rara (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes) pueden aparecer reacciones alérgicas graves, tales como broncoespasmo (espasmo de los bronquios), hinchazón de la lengua y garganta y en casos aislados anafilaxis (reacción alérgica general grave).
|
Hipersensibilidad conocida a ibuprofeno, a otros AINE o a cualquiera de los excipientes de la formulación.
|
Si es alérgico a ibuprofeno, a otros fármacos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos o a cualquiera de los excipientes del producto.
|
Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
|
Ha tenido anteriormente una hemorragia de estómago o duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo mientras tomaba un medicamento antiinflamatorio no esteroideo.
|
Estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2400 mg/día) puede estar asociado a un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus).
|
Los medicamentos antiinflamatorios/analgésicos como ibuprofeno se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir un ataque al corazón o un ictus, en especial cuando se utiliza en dosis altas.
|
Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): hemorragias y úlceras gastrointestinales, estomatitis ulcerosa.
|
Poco frecuentes: hemorragia, úlceras de estómago o duodeno, úlceras en la boca.
|
erupción cutánea
|
erupción en la piel
|
Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, intranquilidad, alteraciones visuales, tinnitus.
|
Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, inquietud, alteraciones de la visión, zumbidos o pitidos en los oídos.
|
Tratamiento sintomático de la tos improductiva en adultos y adolescentes mayores de 12 años.
|
Este medicamento se utiliza en el tratamiento sintomático de la tos seca (no acompañada de mucosidad) en adultos y adolescentes mayores de 12 años.
|
En caso de trauma craneal y presión intracraneal elevada, la codeína puede aumentar la presión del líquido cefalorraquídeo pudiendo aumentar el efecto depresor respiratorio.
|
En caso de fuerte golpe en la cabeza (trauma craneal) y elevada presión en el interior del cerebro (intracraneal), la codeína pude aumentar la presión del líquido cefalorraquídeo pudiendo aumentar el efecto depresor respiratorio (respiración lenta o insuficiente).
|
Al igual que otros opiáceos, la codeína puede inhibir el peristaltismo empeorando el estreñimiento en pacientes con estreñimiento crónico.
|
Al igual que otros opiáceos, la codeína puede inhibir el movimiento intestinal empeorando el estreñimiento en pacientes con estreñimiento crónico.
|
En diabéticos puede dificultar el control de la glucemia.
|
En diabéticos puede dificultar el control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre).
|
Hipersensibilidad a la difenhidramina hidrocloruro o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
|
si es alérgico a difenhidramina hidrocloruro o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6),
|
Tratamiento del beriberi, la enfermedad de Wernicke y el síndrome de Korsakoff.
|
Tratamiento del beriberi (caracterizado por fatiga intensa y lentitud de movimientos, que afecta principalmente los sistemas nervioso y corazón y circulación), la enfermedad de Wernicke (afecta al sistema nervioso) y el síndrome de Korsakoff (causada por consumo excesivo de alcohol, con efectos en el cerebro).
|
Se han reportado síntomas que pueden incluir rash, prurito, urticaria, angioedema y dificultad cardio-respiratoria, así como reacciones graves que incluyen shock anafiláctico.
|
Se han comunicado síntomas que pueden incluir erupción (rash), picor, especie de ronchas rojizas en la piel generalmente con picor (urticaria), rápida hinchazón en la piel y mucosas (angioedema) y dificultad cardio-respiratoria, así como reacciones graves que incluyen shock anafiláctico.
|
Anemia o hipovolemia no corregidas.
|
Si presenta anemia o hipovolemia (disminución del volumen de sangre circulante) no corregidas.
|
En pacientes con insuficiencia renal anúrica
|
Si sufre problemas graves en los riñones, acompañados de una disminución en la eliminación de orina (insuficiencia renal con anuria)
|
pacientes con síndrome hepatorrenal, p. ej. insuficiencia renal asociada a enfermedad hepática grave
|
Si tiene problemas graves de riñones, asociados a una enfermedad grave del hígado (síndrome hepatorrenal).
|
La toxicidad de los salicilatos podría ser incrementada por furosemida.
|
Furosemida puede aumentar la toxicidad de los salicilatos.
|
hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia, nivel de colesterol en sangre elevado, nivel elevado de ácido úrico en sangre y ataques de gota.
|
disminución de los niveles de sodio (hiponatremia), de cloro (hipocloremia), de potasio (hipopotasemia), aumento de los niveles de colesterol y de ácido úrico en sangre y ataques de gota.
|
encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepatocelular
|
alteraciones mentales (encefalopatía hepática) en pacientes con problemas hepáticos (insuficiencia hepatocelular)
|
Hipersensibilidad al principio activo (ciclobenzaprida) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
|
Si es alérgico a ciclobenzaprina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
|
Que estén utilizando de manera concomitante otros depresores del SNC, por el riesgo de aumento de los efectos adversos.
|
Si está tomando al mismo tiempo otros depresores del sistema nervioso central porque puede aumentar sus efectos adversos.
|
Antineoplásicos (trióxido de arsénico, lapatinib, nilotinib, pazopanib, sunitinib, vemurafenib, vinflunina).
|
Antineoplásicos (medicamentos utilizados para el tratamiento del cáncer: trióxido de arsénico, lapatinib, nilotinib, pazopanib, sunitinib, vemurafenib y vinflunina).
|
Temblores, ataxia, disartria, parestesias, convulsiones, hipertonía, vértigos.
|
temblores, ataxia (falta de coordinaciónen los movimientos musculares), disartria (alteración del lenguaje), parestesias (sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento), convulsiones, hipertonía (aumento del tono muscular o rigidez), vértigos.
|
Si en un paciente se observa fiebre, dolor de garganta, estomatitis u otros signos de infección, debe suspenderse el tratamiento y obtenerse un hemograma completo. En tal caso debe suprimirse el tratamiento con Lantanon.
|
Si tiene fiebre, dolor de garganta, llagas en la boca u otros signos de infección mientras está tomando Lantanon, debe contactar inmediatamente con su médico y hacerse un análisis de sangre.
|
Hipersensibilidad a la meclozina hidrocloruro o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
|
Si es alérgico a Meclozina hidrocloruro o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento, (incluidos en la sección 6).
|
Enfermedad obstructiva de los tractos gastrointestinales o urinarios.
|
Si padece una enfermedad que provoque obstrucción del tracto gastrointestinal o del aparato urinario.
|
Raramente (≥1/10.000 a < 1/1.000) puede aparecer boca seca, visión borrosa, náuseas, vómitos y artralgia
|
La boca seca, visión borrosa, náuseas, vómitos y dolor de articulaciones ocurren raramente (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes).
|
disuria, poliuria, retención urinaria.
|
Disuria (expulsión difícil, dolorosa e incompleta de la orina), poliuria (producción y excreción de gran cantidad de orina), retención urinaria
|
Los síntomas iniciales son nistagmus, ataxia y disartria.
|
Los síntomas iniciales son: movimientos involuntarios de los ojos, falta de coordinación muscular, dificultad para hablar
|
Protección y alivio de irritaciones leves de la piel: Ligeras excoriaciones y escoceduras.
|
Protección y alivio de irritaciones leves de la piel: Ligeras excoriaciones (rozaduras) y escoceduras.
|
No usar en piel con heridas exudativas.
|
No utilizar el producto si la zona de piel a tratar tiene heridas que segregan líquido.
|
Inhibidores de monoaminaoxidasa
|
Medicamentos antidepresivos del grupo de inhibidores de monoaminooxidasa.
|
Sospecha o evidencia de malignidad mamaria o de los órganos genitales hormono-dependiente.
|
Si su médico le ha indicado que tiene o sospecha que tiene algún tumor en las mamas o en los genitales, que es sensible a las hormonas sexuales.
|
erupción cutánea, alopecia o falta de crecimiento del pelo, acné
|
erupción en la piel, caída del pelo y falta de crecimiento del pelo, acné
|
Taquicardia
|
Latido del corazón rápido (taquicardia)
|
Vasculitis
|
Inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis)
|
El metotrexato produce embriotoxicidad, abortos y malformaciones fetales en humanos.
|
El metotrexato puede causar defectos de nacimiento, dañar al feto o provocar abortos.
|
Nefropatía, inflamación y ulceración de la vejiga (posiblemente con hematuria), disuria
|
enfermedad renal, inflamación o úlceras de la vejiga (posiblemente también con sangre en la orina), dolor al orinar
|
Proteinuria
|
proteínas en la orina
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.