diff --git "a/data/part_5/0b525a95cc8b7ac56ab3e858ca481d3d.json" "b/data/part_5/0b525a95cc8b7ac56ab3e858ca481d3d.json" new file mode 100644--- /dev/null +++ "b/data/part_5/0b525a95cc8b7ac56ab3e858ca481d3d.json" @@ -0,0 +1 @@ +{"metadata":{"id":"0b525a95cc8b7ac56ab3e858ca481d3d","source":"gardian_index","url":"https://www.iwmi.cgiar.org/Publications/Latin_American_Series/pdf/10.pdf"},"pageCount":71,"title":"Aunque la idea inicial es dar cabida únicamente a aquellos trabajos directamente relacionados con el Instituto, no pensamos descartar, en manera alguna, la posibilidad de dar espacio a otras contribuciones consideradas pertinentes a las metas globales del Instituto. Como puede esperarse, el futuro de la serie dependerá de la aceptación y retro-alimentación recibida de parte de la comunidad a la cual esta dirigida: forjadores de políticas relativas al recurso agua, investigadores afines a la problemática del recurso, organizaciones e individuos involucrados, en una u otra forma, en aspectos técnicos, institucionales, económicos y sociales del manejo del agua, particularmente a la región latina pero en general a nivel global. Para sus comentarios, en español o inglés, puede comunicarse a cualquiera de las 2 direcciones que aparecen en el reverso de esta publicación. Atentamente Carlos Garcés-Restrepo Jefe del Programa IWMI-México","keywords":[],"chapters":[{"head":"ÍNDICE","index":1,"paragraphs":[]},{"head":"PRÓLOGO","index":2,"paragraphs":[{"index":1,"size":86,"text":"El Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI) inició sus actividades en la Comarca Lagunera en el año de 1995 en colaboración con el CENID-RASPA de INIFAP. Las investigaciones que se han realizado tienen que ver con el desempeño del Distrito de Riego, aspectos relacionados con la transferencia del manejo del riego del sector público al privado, las relaciones e interacciones en el manejo de las aguas superficiales y subterráneas, las relaciones de género y el riego, y los estudios relacionados con la economía del agua."},{"index":2,"size":90,"text":"En este sentido, el trabajo que acá se presenta tiene que ver con la emergencia de los mercados del agua en este distrito, se estudia la comercialización de los derechos de agua que se ha venido dando en este Distrito de manera dinámica y por mucho tiempo, y que en la actualidad se está adaptando a la nueva estructura legal. Ya que desde el año de 1992, con base a la nueva Ley de Aguas Nacionales y su Reglamentación de enero de 1994, se permite la transmisión de estos derechos."},{"index":3,"size":118,"text":"Los autores hacen énfasis en las condiciones que obligan al productor social a transferir sus derechos de agua a particulares, y cómo este mercado ha sido motivado por una bimodalidad, es decir, por la coexistencia de unidades de producción capitalizadas y orientadas a los mercados nacionales e internacionales y de predios familiares de producción de autoconsumo y con dotaciones pequeñas de tierras. Los resultados de este trabajo reflejan que a pesar de que existe este mercado de agua, este tiene fallas que se manifiestan como un grado de insuficiente competitividad, ofreciendo los derechos poca seguridad a las inversiones a largo plazo debido a la incertidumbre política y económica que están viviendo los usuarios de los módulos de riego."},{"index":4,"size":84,"text":"EL IWMI considera que la oportunidad de haber estudiado la problemática del mercado de agua en el Distrito de Riego 017, ha generado información valiosa a todos los actores. Ya que los resultados de la investigación demanda crear las condiciones para formalizar un verdadero mercado de agua con el cual se pueda administrar con más eficacia este recurso escaso, se propicie una situación equitativa entre los agricultores y sea esto el inició de la sustentabilidad de este recurso, y por ende de la región."},{"index":5,"size":9,"text":"Carlos Garcés -Restrepo IWMI Jefe del Programa de México"}]},{"head":"RESUMEN","index":3,"paragraphs":[{"index":1,"size":239,"text":"Este trabajo tiene como objetivo principal analizar el mercado de agua en el Distrito de Riego 017, tratando de encontrar respuesta, entre otras, a las siguientes interrogantes; ¿Existe en la práctica un mercado de derechos de agua?, ¿Cuáles son los mecanismos de mercado que se dan en el comercio de este recurso?, ¿Qué factores están involucrados en esta comercialización?. Para determinar el mercado de agua, así como los procesos más importantes de su comercialización, se utilizaron los análisis de indicadores tales como: precios de derechos, volúmenes de agua transferidos, superficies de cultivos, rentabilidades, etc., con los cuales se pudo ubicar cualitativa y cuantitativamente este mercado. Los resultados señalan que existe en la práctica un mercado de agua, sin embargo, este tiene fallas que se manifiestan como un grado de insuficiente competitividad. La estructura agraria se caracteriza por su bimodalidad, o sea, por la coexistencia de unidades de producción capitalizadas y, por otra parte, por predios familiares de producción de autoconsumo y con asignaciones pequeñas de tierra, lo que ha acelerado aún más este comercio. Finalmente, este mercado está relacionado con el acceso al financiamiento y a los problemas de rentabilidad de la actividad agrícola, en este sentido, la reforma liberal impulsada en el subsector agropecuario y analizada desde el punto de vista del mercado de aguas, ha propiciado vías a la reconcentración del agua y, por consecuencia, de la tierra, impulsando un nuevo modelo de desarrollo en esta región."}]},{"head":"I. INTRODUCCIÓN","index":4,"paragraphs":[{"index":1,"size":69,"text":"El nuevo orden económico internacional, caracterizado por una mayor apertura económica y mayor competitividad comercial, además de la privatización en todos los sectores de la economía, ha llevado a los países a la adopción de normas de eficiencia y calidad. En el caso del agua, México ha realizado cambios de fondo en sus leyes, en sus instituciones y en sus esquemas para la administración y comercialización de este recurso."},{"index":2,"size":126,"text":"Con la creación de la Comisión Nacional del Agua (CNA) en 1989, se pretendió concentrar en este organismo, la administración integral del agua y el cuidado de la conservación de su calidad, además que esta tuviera a su cargo las actividades de planeación, construcción, operación y conservación de las obras hidráulicas. Sin embargo, ante la falta de recursos económicos y presupuestales para una operación más eficiente y más productiva la CNA al hacerse cargo de los Distritos de Riego en el año de 1989, estableció la política encaminada a que la operación, la conservación y la administración de los mismos se transfiriera a los propios usuarios para lograr así la autosuficiencia financiera y un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles (Plan Nacional de Desarrollo, 1989Desarrollo, -1994))."},{"index":3,"size":128,"text":"En este sentido, en el año de 1995 se implementó el Programa Hidroagrícola 1995-2000 de la CNA, que tiene como objetivo favorecer el aprovechamiento del agua para el desarrollo de las actividades agrícolas y reducir los impactos negativos de esta actividad en el medio ambiente. Este plan tiene como principales componentes, la construcción, rehabilitación y modernización de la infraestructura; el apoyo a la transferencia de los Distritos de Riego a los usuarios; el desarrollo parcelado; el uso eficiente de la infraestructura, del agua y de la energía; la protección de las áreas productivas, la reparación y adquisición de maquinaria para la conservación de la infraestructura concesionada; y el mercadeo de derechos de agua, este último como el elemento detonador para modernizar y eficientar la agricultura de riego (CNA,1995)."},{"index":4,"size":102,"text":"017 de la Comarca Lagunera, tratando de encontrar respuesta, entre otras, a las siguientes interrogantes; ¿Existe en la práctica un mercado de derechos de agua?, ¿Cuáles son los mecanismos de mercado que se dan en el comercio de este recurso?, ¿Qué factores legales, económicos, ó sociales están limitando esta comercialización?, ¿Qué efecto ha tenido la transmisión de derechos de agua en el uso racional de este recurso?. ¿Este sistema de mercado ha motivado cambios en la estructura productiva del Distrito?, y ¿Cómo ha impactado este mercado en la composición de la tenencia de la tierra y su impacto en el medio ambiente?."},{"index":5,"size":153,"text":"De esta manera el documento esta dividido en siete capítulos. En el siguiente capítulo (II) previa semblanza de la problemática general del agua y su mercado, se describen los objetivos e hipótesis que se pretenden alcanzar. En el capítulo III se describe brevemente el área de estudio, se analizan las modificaciones al artículo 27 de la Constitución Mexicana y la modificación de la Ley Nacional de Aguas, puesto que fue el detonador que formalizó la liberación de la agricultura y por ende del mercado de aguas. El capítulo IV, corresponde a la revisión de literatura sobre el debate que existe en el ámbito internacional de los mercados de agua, distintos puntos de vista son analizados. En el siguiente capítulo (V) se indica la metodología que se siguió. En el capítulo VI, se presentan y discuten los resultados obtenidos, para finalizar con las conclusiones (VII) y recomendaciones (VII) que se derivan de esta investigación."}]},{"head":"II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA","index":5,"paragraphs":[]},{"head":"Justificación","index":6,"paragraphs":[{"index":1,"size":95,"text":"La Comarca Lagunera ha sufrido durante los dos últimos años una sequía largamente anunciada, de las más severas registradas en este siglo. Lo que ocurre se expresa en una baja precipitación pluvial que incide notablemente en los aportes que requiere la agricultura, la ganadería y el abastecimiento de agua para consumo humano e industrial. Sin duda, el sector rural ha resentido más los efectos ocasionados por la sequía. Ello se debe en muy buena parte a las variaciones de su disponibilidad y a las láminas de precipitación bajas y láminas de evapotranspiración altas 1 ."},{"index":2,"size":68,"text":"Si es un enorme reto garantizar el líquido para consumo humano en el campo y en los centros urbanos, no lo es menos asegurar los volúmenes necesarios para la producción de alimentos que consume la población, para exportar algunas cosechas de cultivos competitivos hacia los mercados internacionales, y principalmente, en la Laguna, para asegurar el alimento del ganado lechero de más de 600,000 vacas de alta productividad (SAGAR,1998)."},{"index":3,"size":109,"text":"Para estos fines, la Comarca Lagunera posee una infraestructura hidroagrícola 2 con dos presas de almacenamiento, cuatro presas derivadoras, diversos tanques de almacenamientos, 3,200 pozos, más de 1,266 kilómetros de canales y drenes, y otras obras complementarias que potencialmente permitirían irrigar alrededor de 248,000 hectáreas, equivalentes al 5% de la superficie total de la región. Sin embargo, un ciclo normal de riegos representa una superficie de riego en promedio anual de 87,240 ha, que demandan un volumen de 1,345 millones de metros cúbicos (Mm 3 ) de agua de las presas en beneficio de 33,227 usuarios de los Módulos en la jurisdicción del Distrito de Riego 017 (Saldaña, 1998)."},{"index":4,"size":81,"text":"Las condiciones de los cauces así como las longitudes de recorrido que tiene que hacer el agua a lo largo del Río Nazas y red de canales principales, secundarios e interparcelarios para conducir desde las fuentes de aprovechamiento hasta cada una de las parcelas del DR 017, ocasionan importantes pérdidas de agua por conducción en el tramo de 225 Km de Río, 2432 Km de canales en la red principal y secundaria, además de los 4,330 Km de regaderas sin revestir."},{"index":5,"size":87,"text":"Cabe señalar que en los últimos años se han agudizado los problemas en esta región, en repetidas ocasiones se escucha problemas por la falta de lluvias, el problema de elegir qué cultivos sembrar, la sobre-explotación del manto friático, insuficientes créditos y los existentes con altas tasas de interés, la disminución de las superficies de producción, deficiente comercialización, incremento de renta de la tierra y de derechos de agua, problemas de migración, salud, empleo, y en general, un aumento en los desajustes sociales y económicos en la Comarca."},{"index":6,"size":114,"text":"En relación a la precipitación pluvial registrada en los últimos cuatro años se sitúa por abajo de su nivel histórico, ocasionando que las aportaciones en las presas se observen reducidas, ubicándose actualmente los almacenamientos en un 20% de su capacidad total. Respecto a los aprovechamientos subterráneos operados, de acuerdo a estadísticas de la Comisión Nacional del Agua (CNA,1995) en la Comarca Lagunera, anualmente se extraen volúmenes estimados de 1,185 Mm 3 , estas extracciones comparadas con el volumen de recarga, que en promedio se estima en 600 Mm 3 , ha originado un déficit anual de 585 Mm 3 , lo que manifiesta una evidente sobre-explotación de los mantos acuíferos de la región (CNA,1997)."},{"index":7,"size":117,"text":"Tales condiciones limitantes se han visto agravadas por la acción del hombre, en la medida en que se ha incurrido en una explotación intensiva del recurso, que combinada con una falta de apego por parte de los Módulos de Riego, el DR 017 y la misma CNA a la normatividad vigente de la política nacional del agua, ha conducido a la situación que actualmente presenta la disponibilidad del agua en la región, es decir, no ha sido sustentable su manejo. Esta problemática ha traído como consecuencia una significativa disminución de áreas de riego por gravedad en los últimos ciclos agrícolas; en 1991 la superficie fue de 105,769 ha, en 1998 solo se pudieron regar 49,372 ha (CNA,1998)."},{"index":8,"size":71,"text":"La asignación de cultivos se ha realizado en base a superficies y no en relación a la cantidad de agua que esta disponible, y mucho menos a estudios de competitividad y eficiencia para determinar las ventajas comparativas de cada cultivo, lo que ha ocasionado una serie de efectos negativos tanto en la actividad agropecuaria, como en la generación de empleos y esto ha tenido impacto en otros sectores de la economía."},{"index":9,"size":80,"text":"Además, existe una marcada diferencia en la tenencia de la tierra entre el sector ejidal y privado, orillando a los primeros a rentar sus tierras y derechos de agua en plazos de tiempo y precios muy variados a un número muy pequeño de agricultores privados que han concentrado la mayor parte de la tierra y derechos, respaldados en las reformas al artículo 27 de la Constitución y la Ley de Aguas Nacionales que formalizaron este mercado. (Ahlers y Rymshaw, 1998)."},{"index":10,"size":74,"text":"Es alarmante que un recurso escaso y clave para el desarrollo regional no se halla administrado adecuadamente; por el contrario, se ha desperdiciado, no existe una cultura del agua. Al parecer la transformación agraria y económica que México ha seguido a través de la liberación dirigida a descentralizar y comercializar la agricultura no ha orientado a los productores a cultivar bajo los mecanismos del mercado libre y en detrimento del uso eficiente del agua."},{"index":11,"size":123,"text":"Si se considera que los mercados de agua son la manera más apropiada y eficiente para aumentar la motivación de los productores para un uso más eficiente del agua, facilitando un cambio a cultivos con mayor valor y que exigen menos agua por valor de unidad producida, en la Laguna existen dudas de que este mercado libre del agua pueda inducir un mejor uso de esta y por el contrario se esta corriendo el riesgo de no producir cultivos básicos para la dieta de la población (Ahlers, et al,1998). Es así, que este proyecto de investigación plantea estudiar y analizar el mercado de agua existente en el Distrito de Riego 017 de la Comarca Lagunera, pretendiendo cubrir los siguientes objetivos e hipótesis formulados."}]},{"head":"OBJETIVOS","index":7,"paragraphs":[]},{"head":"General:","index":8,"paragraphs":[{"index":1,"size":20,"text":"? Analizar el mercado del agua a nivel del Distrito de Riego y Módulos de Riego de la Comarca Lagunera."}]},{"head":"Particulares:","index":9,"paragraphs":[{"index":1,"size":50,"text":"? Determinar a nivel de distrito, sector y usuarios la magnitud del mercado de agua. ? Identificar la oferta y demanda de los distintos niveles de mercado de agua en la región. ? Determinar los precios y el grado de competencia que se da en el comercio de este recurso."},{"index":2,"size":19,"text":"? Calcular el efecto del mercado de agua en la productividad, rentabilidad y estructura productiva agrícola de la región."},{"index":3,"size":20,"text":"? Analizar los efectos económicos, sociales y ambientales del comercio del agua en el DR 017 de la Comarca Lagunera."}]},{"head":"Hipótesis","index":10,"paragraphs":[{"index":1,"size":124,"text":"? El mercado de agua en la Comarca Lagunera funciona sin las condiciones teorico-económicas de un mercado formal, requisito mínimo para su buen funcionamiento. ? El mercado del agua en la Laguna tiene muchos años y es muy dinámico, sin embargo, no existe evidencia empírica de su comportamiento en la región. ? El mercado del agua no aumenta la motivación para un uso más eficiente del agua, por lo que no causa una reasignación a otros usos con mayor valor. ? La función del mercado es consolidar los derechos de agua en manos del sector privado y concentrar el agua en una menor superficie del Distrito de Riego 017, con costos potenciales para el medio ambiente y en la composición rural de la región."}]},{"head":"III ANTECEDENTES","index":11,"paragraphs":[]},{"head":"Generalidades del área de estudio","index":12,"paragraphs":[{"index":1,"size":140,"text":"La Región Lagunera corresponde a las cuencas cerradas de los ríos Nazas y Aguanaval y una zona sin salida al norte del río Nazas que rodea la ciudad de Mapimí (Bolsón de Mapimi). Esta región está ubicada geográficamente entre los meridianos 102 0 y lO4º 40' de longitud oeste y los paralelos 24º 30' y los 26º 15' de latitud norte, con una altura aproximada de Desde el siglo pasado la vocación agrícola de esta región se hizo patente a raíz del aprovechamiento de las aguas broncas que escurrían por el río Nazas. Con este antecedente, desde principios de este siglo se planteó la necesidad de contar con presas que posibilitaran la regulación del régimen del río, con objeto de sustentar el desarrollo de una zona de riego para elevar los niveles de producción y mejorar la confiabilidad del abasto."},{"index":2,"size":44,"text":"El río Nazas es la fuente principal del agua de gravedad en la Laguna, con éste se iniciaron las actividades agrícolas de importancia hacia el año de 1840, cuando los ribereños sembraban algunas extensiones en las depresiones que ocasionalmente recibían las avenidas del mismo."},{"index":3,"size":75,"text":"El método de riego que practicaban, consistía en esperar el paso de las avenidas de los ríos, desde los cuales se conducía el agua mediante grandes canales de tierra, derivadoras y acequias hacía terrenos de considerable extensión preparados para recibir el agua. Construían bordos en forma perimetral de una altura de 1.5 metros que rodeaban estos terrenos para formar estanques, en algunos casos hasta de 100 ha, en los cuales se entarquinaba (enlodar) el agua."},{"index":4,"size":55,"text":"En la cuenca baja de este río se concedieron derechos de riego durante el reparto agrario, en una superficie de 21,195 ha, para aprovechar lo que en la región se conoce como \"El Golpe de Agua\" y durante los últimos diez años, sólo se han beneficiado un promedio de 3,500 ha, mediante riego por entarquinamiento."},{"index":5,"size":73,"text":"La economía a fines del siglo pasado era inestable debido a que ésta dependía del régimen torrencial de los ríos, ya que en algunas ocasiones las avenidas de importancia inundaban grandes extensiones de terreno y amenazaban a las poblaciones que encontraban a su paso, sin embargo, estas avenidas no se presentaban año con año, pues con cierta frecuencia los escurrimientos eran tan escasos que se perdían las cosechas por falta de agua (CNA,1991)."},{"index":6,"size":35,"text":"Estas condiciones motivaron al gobierno a iniciar en 1907 los estudios para la construcción de un vaso sobre el río Nazas con el propósito de regularizar los escurrimientos y estabilizar la economía de la región."},{"index":7,"size":92,"text":"En 1910, con motivo del movimiento revolucionario, se interrumpieron los estudios para posteriormente, en el año de 1929 reanudarlos bajo la coordinación de la entonces Comisión Nacional de Irrigación, estos estudios dieron como resultado que se iniciaran en 1936 los trabajos de construcción de la presa \"El Palmito\" la cual se concluyó en 1946 (Pronagua,1985) Así es como el 6 de octubre de 1946, el Gral. Manuel Avila Carnacho, entonces Presidente de la República, inaugura la presa \"El Palmito\", dándole el nombre de presa \"Gral. Lázaro Cárdenas\" en honor a su iniciador."},{"index":8,"size":62,"text":"La presa Lázaro Cárdenas (96 m de altura), fue en su tiempo la presa más alta de América Latina, se ubica sobre el río Nazas, a unos 200 km. aguas arriba de Torreón, Coah. , en el municipio de lndé, Dgo. La cortina de la presa es del tipo de materiales graduados, constituida por un corazón impermeable central, asimétrico, desplantado sobre tobas."},{"index":9,"size":99,"text":"Esta presa capta los escurrimientos que se generan en su cuenca de aportación de 18,321 km 2 ; desde el punto de vista hidrológico hace las veces de un \"colchón\" que permite amortiguar y regularizar los volúmenes escurridos año con año cuando estos se presentan con valores extremos, ya sea muy altos o muy bajos, es decir, bajo un criterio adecuado de utilización anual del volumen de agua, la presa hace la función de suplir los años secos con agua de los años húrnedos, así también permite disminuir o evitar los riesgos de inundación debido a años excesivamente húmedos."},{"index":10,"size":60,"text":"Aún cuando con la construcción de la presa Lázaro Cárdenas se mejoraron notablemente las actividades agrícolas en la región Lagunera, el riego todavía resultaba deficiente. El problema del control del río Nazas no estaba completamente resuelto, pues la parte media y baja de este lugar aún estaban expuestas a sufrir desbordamientos de las corrientes cuando se presentaban crecientes extraordinarias (Gutiérrez,1989)."},{"index":11,"size":33,"text":"Para mejorar el aprovechamiento del agua y obtener rendimientos óptimos en las cosechas, se puso en marcha el Plan de Rehabilitación de la Comarca Lagunera, por decreto del 30 de septiembre de 1966."},{"index":12,"size":60,"text":"El plan incluyó, entre otros factores, la construcción de la presa Francisco Zarco (\"Las Tórtolas\") de 39.5 m de altura, a fin de aprovechar en forma más eficiente las extracciones y los derrames de la presa Lázaro Cárdenas, así como también los escurrimientos generados en la cuenca baja del Nazas, hasta Cañón Fernández y a la vez controlar las avenidas."},{"index":13,"size":36,"text":"Se ubicó esta presa sobre el río Nazas, a unos 45 km. al Suroeste de la Cd. de Torreón, en el sitio denominado Cañón Fernández, dentro de los municipios de Nazas y Cuencamé, estado de Durango."},{"index":14,"size":59,"text":"El vaso tiene una capacidad total de 438 Millones de metros cúbicos y una capacidad disponible para riego de 235 Millones de metros cúbicos. El área de la cuenca entre la presa Lázaro Cárdenas y la presa Francisco Zarco es de 15,146 km 2 . El vaso de la presa inició el almacenamiento el 12 de marzo de 1968."},{"index":15,"size":99,"text":"Anteriormente a la construcción de la presa Francisco Zarco, para la distribución del agua, se usaba la red de canales existente desde finales del siglo pasado, con ligeras adecuaciones en sus secciones transversales. Estas condiciones ocasionaban que el manejo de los volúmenes en el distrito de riego fuese muy deficiente debido a que los canales de riego eran de tierra, de grandes secciones y enormes longitudes, además de que las tierras se encontraban muy dispersas. Por otra parte, los escurrimientos de la cuenca media del río Nazas no se aprovechaban en su totalidad por no poder almacenarse o controlarse."},{"index":16,"size":114,"text":"Con este antecedente y basados en la experiencia tenida en el año de 1963, cuando la presa Lázaro Cárdenas se encontraba a un nivel de almacenamiento muy bajo -producto del escaso escurrimiento captado en el mismo año de apenas 264.3 Mm 3 -, no pudo regarse toda la superficie de cultivo, y con el fin de dar trabajo a los campesinos se construyó con mano de obra el canal Santa Rosa-Tlahualilo eliminando el canal Santa Rosa. Este canal fue revestido de concreto y al año siguiente los campesinos de Tlahualilo lograron regar 2 hectáreas con el mismo volumen de agua que se derivaba hacia ese canal para el riego de sólo una hectárea (SARH-CPNF,1985)."},{"index":17,"size":38,"text":"Esta experiencia positiva dio pie a que en 1966 se declarara de interés público la ejecución del Plan de Rehabilitación de la Comarca Lagunera, apareciendo el decreto en el diario oficial de fecha 30 de septiembre de 1966."},{"index":18,"size":130,"text":"Finalmente, los trabajos de rehabilitación llevados a cabo hasta 1970 comprendieron entre otros la construcción de la presa Francisco Zarco, la construcción y revestimiento de 226 km de canales principales, así como 1,266 km. de canales secundarios; se ejecutó la compactación de las áreas de riego en una superficie de 46,600 ha, nivelación de tierras en 20,921 ha. Simultáneamente, se puso en marcha el Plan de Mejoramiento Parcelario (PLAMEPA), cuyo objetivo principal fue el de apoyar técnicamente y en especial en el consumo del agua para riego, a los productores beneficiados con dichas obras -, habiendo destacado la utilización de técnicas como el uso del trazo de riego, análisis de suelos, regularidad y eficiencia en los riegos, uso de cama melonera, establecimiento de parcelas de prueba y preparación de tierras."},{"index":19,"size":37,"text":"Posteriormente en el periodo 1971-1980 se construyeron y revistieron 773 km. de canales secundarios y se nivelaron 39,791 ha, actualmente se cuenta con 1,638 km de canales revestidos y poco más de 45,000 ha niveladas (CNA, 1998)"}]},{"head":"Reformas al Marco Legal","index":13,"paragraphs":[{"index":1,"size":110,"text":"El Gobierno de México ha introducido cambios legales y económicos durante los primeros años de la presente década para implementar los mecanismos del mercado en todo los sectores, incluyendo la agricultura y el recurso agua. En relación al sector agropecuario, estas transformaciones siguen la tendencia de la liberación que a nivel mundial esta dirigido a descentralizar y comercializar la agricultura. Recientemente se hicieron reformas al artículo 27 de la Constitución Mexicana que se refiere a la privatización de derechos de propiedad de la tierra y la Ley de Aguas Nacionales que permite la transmisión de derechos de agua para animar a los productores a cultivar bajo mecanismos de libre mercado."},{"index":2,"size":109,"text":"Sin embargo, todavía existe mucha controversia y preocupación de comercializar un recurso tan esencial para la producción agrícola, ya que en primer lugar, no se adapta fácilmente a los mecanismos del mercado; tiene características de uso colectivo (no es propiedad fija), y de fluidez, es decir, lo que se comercializa y se consume no es la misma que la administrada. Y en segundo lugar, el agua en el campo tiene una función social y política, sobre todo en lugares donde existe escasez. Por lo anterior, se hace necesario analizar cuáles son los aspectos legales más importantes de este mercado de derechos del agua, que le antecedieron a su formalización."}]},{"head":"Reforma al Artículo 27.","index":14,"paragraphs":[{"index":1,"size":89,"text":"La modificación neoliberal del artículo 27 Constitucional y la nueva Ley Agraria, decretadas en los primeros meses de 1992, constituyen, sin duda, la más profunda reforma del estado surgido del contrato social que emanó de la Revolución Mexicana de 1910 y cristalizó en la Constitución Política de 1917. Más aún, desde la perspectiva de la historia agraria de este país, así como del análisis del alcance y de la forma en que se impuso la reforma ésta parece que cancela el contrato social agrario de la Revolución Mexicana (Calva,1998)."},{"index":2,"size":54,"text":"La reforma al artículo 27 constitucional y la nueva Ley Agraria, representan una verdadera revolución del marco jurídico-agrario para la producción agropecuaria, cuyo objetivo esencial consiste en revertir el creciente minifundio en el campo, con el fin de estimular una mayor inversión y capitalización de los predios rurales, que eleven la producción y productividad."},{"index":3,"size":89,"text":"Revertir el minifundio, significa inducir la concentración de la tierra en explotaciones agrícolas de mayor tamaño. Para este efecto, el nuevo artículo 27 constitucional y su Ley Reglamentaria abren amplias vías a la circulación mercantil de la tierra y a su compactación en medianas y grandes unidades de producción que operarán en un régimen de economía abierta (Ley Agraria,1992). Por lo que esta reforma neoliberal podría afectar en esencia las raíces del productor ejidal nacional: al suprimir el carácter inalienable, inembargable e imprescriptible de la propiedad de las tierras."}]},{"head":"3.2.2.","index":15,"paragraphs":[{"index":1,"size":7,"text":"Reforma a la Ley Nacional de Aguas."},{"index":2,"size":129,"text":"En México, dadas las condiciones agroclimáticas siempre ha existido la necesidad de desarrollar una agricultura bajo condiciones de riego, siendo en la década de 1920 el inicio de las grandes obras de irrigación. La legislación sobre este particular se ha ido ajustando a las características de cada época; así han surgido las siguientes Leyes: Es importante señalar que en 1971, con la Ley Federal de Aguas, se legisló en el sentido de que únicamente la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SARH) podía construir, operar, conservar y mantener los sistemas de riego, propiciando con esto una cultura en los usuarios de dependencia del subsidio, situación que limitó la modernización de este subsector. En 1992 se actualizó la Ley incorporando cambios importantes, que se convertirían en oportunidades para apoyar la reconversión productiva."},{"index":3,"size":7,"text":"a. Ley de Aguas Nacionales de 1992."},{"index":4,"size":50,"text":"Esta Ley se creó con la finalidad de dar un marco jurídico adecuado a las condiciones actuales del entorno nacional y para asegurar un ordenamiento de los recursos hidráulicos; contempla todos los usos del agua y contiene importantes disposiciones que regulan la explotación de las aguas de riego del país."},{"index":5,"size":81,"text":"Uno de los aspectos más importantes de esta nueva legislación, es que permite bajo ciertos límites, la comercialización de los derechos de agua. En su artículo 65 indica que los Distritos de Riego serán operados, mantenidos y conservados por los propios usuarios, para lo cual el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, concesiona los derechos de agua y en su caso la infraestructura pública necesaria a las personas morales que se constituyan con este propósito (artículo 33)."},{"index":6,"size":39,"text":"Con estos cambios se observa la oportunidad, \"para impulsar la modernización de la agricultura de riego como elemento detonador, al propiciar una mayor participación de la inversión privada en la explotación y aprovechamiento racional de los recursos hidráulicos\" (PND,1994)."}]},{"head":"b. Mercado de los derechos de Agua.","index":16,"paragraphs":[{"index":1,"size":72,"text":"Un mercado eficiente del agua obliga a manejar derechos de agua medibles, lo que significa utilizar dotaciones de tipo volumétrico. De hecho, la Ley ya contempla el concepto volumétrico en su artículo 21, donde en las solicitudes de concesión, se debe anotar el volumen requerido. También el artículo 52 y 106 del Reglamento de Ley indican que los concesionarios o asignatarios deberán contar con los medidores para el volumen de agua utilizada."},{"index":2,"size":50,"text":"La Ley de Aguas Nacionales dedica una serie específica de artículos relacionados con la transmisión de los derechos de agua, que comprenden del artículo 33 al artículo 37 de dicha Ley; además el mismo tema se trata en otros artículos y en el reglamento respectivo publicado en enero de 1994."},{"index":3,"size":73,"text":"El instrumento que puede impulsar la comercialización del agua es el Título de Concesión de Derechos de Agua para el caso del agua de pozo o de derechos de riego reconocidos por la CNA, el cual es divisible y no necesariamente está ligado a la tierra. La prueba de su existencia se rige por su inscripción en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), instancia que deberá haber en cada entidad federativa."},{"index":4,"size":86,"text":"La transmisión de los derechos de explotación puede ser parcial o total, tanto dentro como fuera del Distrito (artículo 70), siempre sujetándose al Reglamento de Ley. Asimismo, en los artículos 49 de la Ley y 88 del Reglamento, se indica que la transmisión de derechos en Unidades y Distritos de Riego podrá ser temporal o definitiva. Será temporal cuando se transfieren por determinados ciclos agrícolas, conservándose la titularidad de la concesión; y será transmisión definitiva cuando se cede la titularidad de los derechos en forma definitiva."}]},{"head":"c. Distritos de Riego (DR).","index":17,"paragraphs":[{"index":1,"size":65,"text":"En los Distritos de Riego, según el artículo 70 de la Ley y 104 del Reglamento, la transmisión de derechos puede ser parcial o total, temporal o definitiva. La transmisión total o parcial de los derechos hacia fuera de los Distritos de Riego se estipula en el artículo 70 de la Ley, donde debe contarse con la mayoría de la asamblea, pero además se requiere:"},{"index":2,"size":37,"text":"? Que el adquirente de los derechos asuma la construcción de la infraestructura hidráulica adicional para que no se afecte la operación del Distrito. ? Que exista la autorización de la CNA para la transmisión de derechos."},{"index":3,"size":47,"text":"La transmisión entre los propios usuarios de una misma asociación, sociedad o a terceras personas que los sustituyan como usuarios en los mismos terrenos se efectuará sin mayor trámite. Cuando sea en terrenos distintos se sujetará a las modalidades que señale el reglamento específico del propio Distrito."}]},{"head":"Alcances.","index":18,"paragraphs":[{"index":1,"size":32,"text":"Diversos especialistas en la materia (FIRA,1998), señalan que el marco legal del mercado del agua trae consigo muchas oportunidades y amenazas que se deben estudiar, entre estas se pueden mencionar las siguientes; "}]},{"head":"Amenazas:","index":19,"paragraphs":[{"index":1,"size":52,"text":"-Peligro de acaparamiento de derechos con fines especulativos. -Compra por parte de inversionistas con poca solvencia moral. -Fomentar indirectamente la sobreexplotación de los derechos de agua por efecto del libre mercado. -Pérdida de soberanía alimentaria (producci��n de granos básicos) por destinar el agua a los cultivos de alta rentabilidad financiera (cultivos hortifruticolas)."},{"index":2,"size":61,"text":"A 72 años de que el Gobierno Federal inició la política de riego en México, a ocho años de haberse iniciado la transferencia de los Distritos de Riego y seis de haberse legalizado la comercialización de los derechos de agua, obliga a evaluar los resultados de estos cambios realizados tendientes a cuidar y hacer un uso más eficiente de este recurso."}]},{"head":"IV MARCO TEÓRICO","index":20,"paragraphs":[]},{"head":"4.1.","index":21,"paragraphs":[{"index":1,"size":7,"text":"Debate internacional sobre los mercados de agua."},{"index":2,"size":106,"text":"Son muchos los factores que deben concurrir con suficiencia y oportunidad para hacer una agricultura de riego sostenible; uno de los factores importantes, sino el que más, es el agua, recurso que debe utilizarse con toda racionalidad, pues mientras que se dispone con suficiencia del vital líquido no se le da el debido valor, hasta que el incremento en la demanda, el desperdicio, la contaminación, su degradación y el agotamiento de las fuentes cercanas o las sequías como las que se han padecido en el norte del país en los últimos años, lo convierten en el centro de las preocupaciones de la población que lo requiere."},{"index":3,"size":63,"text":"El agua superficial es muy variable en el tiempo y el espacio; en México y para muchos Distritos de Riego existen restricciones por la falta de agua, llegando en ocasiones a disminuir la superficie con derecho a riego, condición que está vinculada a la presencia de lluvias en las cuencas de captación de las presas del país o en las propias zonas agrícolas."},{"index":4,"size":85,"text":"En la actualidad existe un nuevo criterio de proteger los recursos naturales bajo un sistema de mercado, esto es parte de un gran debate que a nivel internacional se viene dando y tiene como objetivo fundamental el analizar la asignación de derechos de propiedad bien definidos a nivel del uso de recursos compatibles con su preservación y dejar que los propios usuarios establezcan el modo más eficiente y menos costoso de efectuar su utilización, proporcionando al mismo tiempo, fuertes incentivos a su protección y preservación."},{"index":5,"size":44,"text":"El fundamento de este enfoque radica en creer que los mercados pueden preservar los recursos sí todos sus participantes asumen plenamente el costo de reposición de su actividad, es decir, el valor de lo que debe renunciarse para emprender la actividad en cuestión (CEPAL,1995)."},{"index":6,"size":40,"text":"Los mercados que funcionan en forma satisfactoria suelen ser mecanismos eficaces para asignar los recursos entre los diferentes usos y a través del tiempo. Para que los mercados funcionen bien, es preciso que se cumplan ciertas condiciones esenciales, por ejemplo;"},{"index":7,"size":13,"text":"? Los derechos de propiedad sobre los recursos deben ser claros y seguros."},{"index":8,"size":44,"text":"? Todos los recursos escasos, como el agua, se deben manejar en mercados activos, que les asignen un precio de acuerdo con la oferta y la demanda. ? Las decisiones no deben tener efectos colaterales negativos apreciables. ? Es preciso que la competencia prevalezca."},{"index":9,"size":43,"text":"Si estas condiciones no se cumplen, el mercado libre no podrá asignar con eficacia los recursos entre los distintos usos y a través del tiempo. En ese caso, se gastarán demasiados recursos hoy y se dejará muy poco para el futuro (Panayotou, 1994)."},{"index":10,"size":18,"text":"Las fallas más importantes del mercado, que afectan el uso y la administración de recursos son las siguientes:"},{"index":11,"size":149,"text":"? derechos de propiedad mal definidos o no existentes. ? recursos sin precio y mercados inexistentes. ? efectos persistentes de dispersión o nexos entre sectores, que se mantienen fuera del dominio de los mercados. ? altos costos de transacción que desalientan los intercambios benéficos, que en otras condiciones permitirían conservar los recursos y aumentar el bienestar social (entre esos costos destacan los de información, negociación, vigilancia y cumplimiento). ? imperfecciones del mercado, sobre todo la falta de competencia a causa de monopolios, oligopolios y mercados segmentados en la localidad (es decir, mercados fragmentados a causa de barreras físicas o políticas para la movilidad de los recursos, lo cual impide un reparto equitativo de los dividendos). ? irreversibilidad; cuando las decisiones que se tomen en el mercado en condiciones de incertidumbre dan lugar a resultados irreversibles, el mercado tal vez no sea capaz de asignar con prudencia los recursos (Panayotou,1997)."},{"index":12,"size":61,"text":"La incertidumbre y las imperfecciones del mercado no sólo están entrelazadas entre sí, sino también con ciertos factores, socioeconómicos y socioculturales, tales como la política, la pobreza, las costumbres y el modo de percibir las cosas. Por motivos históricos, políticos y socioculturales, muchas de esas fallas del mercado están más generalizadas y son más pertinentes en algunas regiones que en otros."},{"index":13,"size":76,"text":"En el caso del agua, es un recurso sin precio en el cual el estado tomo la decisión deliberada de proveer agua de riego a los agricultores en forma gratuita o a una tarifa nominal. En tal situación, no sólo el agua es un recurso natural escaso, con un costo de oportunidad positivo, el que carece de precio (o tiene un precio nulo), sino también el capital escaso que se invierte en los sistemas de riego."},{"index":14,"size":55,"text":"Todos los países sostienen en sus constituciones que las aguas son patrimonio inalienable e imprescriptible de una nación. Lo que un estado puede por lo tanto otorgar son derechos de uso de aguas y vertimiento en las mismas. Ambos derechos deben estar normalmente sujetos a pagos, plazos y caducidad. Son derechos reales de tipo administrativo."},{"index":15,"size":61,"text":"El mercado de aguas, se limitaría por lo tanto a un mercado de derechos de uso y vertimiento y las compraventas estarían sujetas a no causar daños a terceros ni al medio ambiente. Lo que obliga a que los derechos de agua deben estar inscritos en un registro público para que pueda existir un mercado como tal (Perry et al, 1997)."},{"index":16,"size":126,"text":"El mercado en términos abstractos viene a ser un \"ámbito\" institucional donde se definen las responsabilidades de los usuarios y se solucionan sus conflictos, esperando que dicho mercado establezca una mejor asignación, mejore la eficiencia del uso y, racionalice el consumo de este recurso. Respecto a su valor este debe estar asociado a su costo de oportunidad y a su presencia física, la lógica lleva a la necesidad de implementar un sistema de mercado flexible. Su precio variará, en función del costo de oportunidad y a su presencia física dentro de la cuenca hidrográfica pudiendo tomar incluso valores para los diferentes usos, en función del cambio de la calidad y cantidad, de la época del año y de situaciones hidrológicas extremas sean éstas favorables o desfavorables."},{"index":17,"size":82,"text":"Entonces, los instrumentos de mercado a ser recomendados y diseñados deben incorporar la visión de gestión integrada de los recursos hídricos para poder asegurar su preservación, uso, recuperación y conservación y el desarrollo equilibrado y sustentable de cualquier región. Los instrumentos de mercado deben poder fortalecer el mercado de la mejor forma, con el objetivo de mantener el equilibrio entre la oferta (que es aleatoria) y la demanda (que es creciente), con la intención de compatibilizar los intereses de los diferentes usuarios."}]},{"head":"Condiciones para un mercado formal de agua","index":22,"paragraphs":[{"index":1,"size":48,"text":"Un mercado de agua existe cuando compradores (arrendatarios) desean intercambiar dinero por derechos de agua de gravedad y se ponen en contacto con vendedores (arrendadores) que desean intercambiar sus derechos por dinero. La existencia de un gran número de compradores y vendedores garantiza la existencia de cualquier mercado."},{"index":2,"size":79,"text":"La demanda es el factor clave de este mercado, ya que a través de sus análisis se pueden conocer con alguna precisión los volúmenes (derechos de agua medidos en metros cúbicos) que podrá absorber este mercado, en qué lugares y a que precios. En cuanto a la oferta de derechos de agua, se puede decir que son las cantidades totales que los arrendadores están dispuestos y pueden vender a los distintos precios alternativos posibles, por períodos de tiempo distintos."},{"index":3,"size":88,"text":"Los objetivos básicos de este mercado serían: redistribuir costos de la forma más equitativa; regular la demanda, aumentando la productividad y la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos; financiar el plano regulador; fomentar el desarrollo regional integrado, en especial sus dimensiones sociales y ambientales. Para ello es necesario, analizar con profundidad los factores operacionales, económicos, sociales, culturales y políticos de largo plazo y mediano plazo de la cuenca, sin perder de vista la expansión urbana, industrial o agrícola que puedan comprometer la disponibilidad del recurso hídrico."},{"index":4,"size":117,"text":"Diversos autores (Panayotou, 1997, Ahlers, et al.1998) El bajo valor atribuido al agua en comparación con su escasez, aunado a los costos de extracción, suministro y subsidios agregan graves limitaciones a un libre mercado de agua. En este sentido, hay quienes consideran que los mercados de agua pueden ser la manera más apropiada y eficiente para aumentare el uso eficiente de este recurso, para facilitar un cambio a cultivos con mayor valor y que exigen menos agua por unidad producida, para brindar una mayor flexibilidad para que los productores cultiven según la demanda del mercado y pueda ser un mecanismo para la re-asignación entre sectores que compiten por el recurso (Rosegrant y Binzwanger, 1994;Easter y Hearne, 1995)."},{"index":5,"size":39,"text":"Sin embargo, en la práctica el agua como uno de los insumos esenciales de la producción agrícola y para la sobrevivencia de todo ser vivo, no se adapta tan fácilmente a los mecanismos del mercado (Ahlers y Rymshaw, 1998)."},{"index":6,"size":89,"text":"La característica de fluidez del agua y su uso colectivo dificulta las transacciones comerciales en comparación con otras mercancías, ya que esta no es una propiedad fija. Los derechos del agua en general no son bien definidos y en muchos casos ni existen (Gould, 1988;Moore, 1989;Mitchell, 1993), o son definidos como proporcionales al flujo y vinculado al título de la tierra, esto particularmente es un problema, ya que cuando los derechos están bien definidos, cada individuo puede tomar decisiones en relación al recurso de una manera responsable. (Roemer, 1997)."},{"index":7,"size":77,"text":"Hay que mencionar que el agua no se consume completamente, siempre hay pérdidas y sobrantes, y si de mercado se trata, este solo puede funcionar si se comercializa el agua realmente consumida y no la suministrada, sin embargo, para hacer esto se necesita una gran inversión en infraestructura y una administración enorme que quizás sería más Mercado de agua en el D.R. 017 Región Lagunera, México costosa que los beneficios que se puedan obtener (Perry et al.,1997)."},{"index":8,"size":68,"text":"Por otra parte, existe preocupación en cuanto a los efectos de concentración que este mercado puede producir, pues son generalmente los usuarios con más recursos los que compran los derechos de los usuarios con menos poder económico. (Baver, 1997;Cleaver and Elson, 1995;Zwarteveen, 1997). Con esto se satisfacen los objetivos de optimización económica, pero hay preocupaciones en cuanto a los efectos sociales y ecológicos de estos procesos de concentración."},{"index":9,"size":95,"text":"En este contexto, y de acuerdo a la teoría económica, es posible que bajo ciertas condiciones particulares, el mercado sea capaz de conducir a la asignación eficiente del recurso. La clave de este proceso reside en la habilidad de los precios para reflejar de manera precisa el valor de los recursos dedicados a las actividades económicas respectivas. Sin embargo, cuando por características propias del recurso en cuestión, no se cumplen las condiciones particulares, los mercados fallan y no contribuyen a la generación de los incentivos adecuados para lograr un uso eficiente de los recursos (Ibarra,1996)."},{"index":10,"size":79,"text":"Por otra parte, la existencia de economías externas en el manejo del agua propicia que los individuos que toman ciertas decisiones en relación con el uso del recurso, no sean los únicos receptores de los beneficios o perjuicios de tales decisiones, lo cual es un elemento que evita también la eficiente asignación del recurso. Si además de lo anterior se considera que las asociaciones de usuarios presentan características heterogéneas, hacen del manejo de este tema un aspecto más complicado."},{"index":11,"size":99,"text":"Lo anterior resalta la importancia de realizar estudios más empíricos de cómo trabajan los mercados del agua en la actualidad, para evaluar su correcta asignación que conduzca a la mejor utilización de este escaso recurso natural. Cabe hacer mención que la totalidad de las aguas superficiales en la región son utilizadas con fines agrícolas exclusivamente y el volumen a utilizar para cada ciclo varía de acuerdo a los almacenamientos existentes en las presas. En la actualidad un ciclo normal de riegos representa una superficie de 87,240 ha. que demandan un volumen de 1,345 millones de m 3 de agua."}]},{"head":"V MATERIALES Y METODOS","index":23,"paragraphs":[{"index":1,"size":16,"text":"Las características y ubicación de los módulos de riego analizados se presentan en el Cuadro 1."},{"index":2,"size":28,"text":"Cuadro 1. Estructura básica por sección/módulo de riego en el DR 017. Fuente: Elaboración en base a Comisión Nacional del Agua (CNA), Jefatura de Operación, Torreón, Coahuila. 1998."}]},{"head":"Metodología","index":24,"paragraphs":[{"index":1,"size":44,"text":"Para determinar el mercado del agua, así como, los procesos más importantes de su comercialización, se utilizaron los análisis de indicadores tales como; precios de derechos, volúmenes de agua, superficies de cultivos, etc., con los cuales se pudo ubicar cualitativa y cuantitativamente este mercado."},{"index":2,"size":119,"text":"La metodología incluye la recopilación de datos primarios a través de entrevistas a los responsables de los 17 Módulos de Riego y funcionarios de la CNA, para determinar el nivel de Oferta, Demanda, Precios y grado de competencia de los derechos de agua. Y secundarios, asociando presupuestos de cultivos con indicadores de productividad, eficiencia, conservación y re-asignación de este recurso. Así mismo, se recopilo información a nivel de los usuarios para detectar los efectos económicos, sociales y legales que enfrentan para vender ó comprar los derechos de agua y evaluar el impacto que esto ha ocasionado. Finalmente, con la información recabada se pudo evaluar el mercado del agua a nivel del Distrito de Riego 017 de la Comarca Lagunera."}]},{"head":"Marco de referencia.","index":25,"paragraphs":[{"index":1,"size":10,"text":"Por cuestiones metodológicas el trabajo se dividió en cuatro partes:"},{"index":2,"size":5,"text":"Comercialización del agua de riego."},{"index":3,"size":67,"text":"Como primer punto del trabajo se hace una descripción detallada del mercado del agua en el Distrito de Riego 017, a través del análisis en los Módulos de Riego y de los propios usuarios. Para esto se analiza el proceso de comercialización a nivel mayoreo y menudeo (ejidal y pequeña propiedad), acopio del producto, precios, plazos, superficies y principales agentes que intervienen en el proceso de comercialización."}]},{"head":"II)","index":26,"paragraphs":[{"index":1,"size":5,"text":"Cálculo del precio de comercialización."},{"index":2,"size":39,"text":"Después de investigar el comportamiento del mercado regional del agua en sus niveles principales, se procedió a analizar la oferta y demanda regional, y se analizó el comportamiento de los precios del agua a lo largo de los años."},{"index":3,"size":74,"text":"Este estudio fue útil en el análisis de las asignaciones de estos en los diferentes períodos críticos; sequía (escasez) o abundancia del recurso. En esta parte se contemplan dos aspectos; a) Cómo se determinan los precios y b) Cómo, dónde y en cuánto influyen las variaciones o disponibilidades de agua en su mercado y por tanto en la superficie a irrigar. Además de identificar los factores que pudieran generar las fallas de este mercado."}]},{"head":"III)","index":27,"paragraphs":[{"index":1,"size":7,"text":"Determinación del uso y productividad del agua."},{"index":2,"size":49,"text":"Para determinar la productividad del agua se usaron distintas variables entre las que destaca la Disponibilidad Relativa de Agua o DRA, así mismo, se utilizó un modelo de programación matemática para calcular el costo de oportunidad de este recurso. Se analizó la re-asignación del recurso agua a mejores usos."}]},{"head":"IV)","index":28,"paragraphs":[{"index":1,"size":9,"text":"Impacto económico, social y ecológico del mercado del agua."},{"index":2,"size":59,"text":"En este punto se centrara la atención en analizar los efectos que los derechos de agua tienen sobre la emigración, los ingresos familiares, el empleo, la recarga de acuíferos, la contaminación al medio ambiente, y en general el impacto que se tiene de la concentración (sobreexplotación) de la agricultura en el Distrito de Riego 017 de la Comarca Lagunera."}]},{"head":"Sistemas de cálculo","index":29,"paragraphs":[]},{"head":"I)","index":30,"paragraphs":[{"index":1,"size":5,"text":"Comercialización del agua de riego."},{"index":2,"size":72,"text":"Se analizo la comercialización de los derechos de agua a través de los distintos enfoques que existen para el estudio y el análisis de la comercialización como son; el análisis funcional e institucional, ó el enfoque de sistemas; todos ellos se basan en separar y estudiar las distintas actividades que componen el proceso de mercadeo y el proceso de comercialización según quienes participan en las distintas operaciones que hacen posible este mercado."}]},{"head":"II)","index":31,"paragraphs":[{"index":1,"size":5,"text":"Cálculo del precio de comercialización."},{"index":2,"size":97,"text":"El cálculo de los canales y precios se hizo a través del sistema directo el cual consiste en el seguimiento de partidas Mercado de agua en el D.R. 017 Región Lagunera, México representativas del agua desde que sale de las presas hasta que llega a la finca final, considerando los distintos costos y beneficios que se van produciendo a su paso por los distintos agentes de comercialización, así como de los respectivos precios. Además, en cuanto a los precios del agua se hará un análisis histórico para determinar su evolución y comportamiento a lo largo del tiempo."}]},{"head":"III)","index":32,"paragraphs":[{"index":1,"size":7,"text":"Determinación del uso y productividad del agua."},{"index":2,"size":79,"text":"En relación con la determinación y productividad del agua se utilizó el proceso de Palacios Veléz (1994) el cuál consiste en calcular el costo de oportunidad del agua, en base modelos matemáticos o de programación lineal. Para evaluar la productividad tanto de la tierra como del agua, se usarán las siguientes variables; Valor Bruto de la Producción (VBP) por unidad de superficie regada, VBP por unidad del área de control, y el VBP por unidad de agua de riego."}]},{"head":"IV)","index":33,"paragraphs":[{"index":1,"size":9,"text":"Impacto económico, social y ecológico del mercado del agua."},{"index":2,"size":29,"text":"En este punto se calcularon los efectos del mercado del agua sobre los cambios en el patrón de cultivos, población, sitios de valor, efectos regionales, participación de usuarios, étc."}]},{"head":"Información a utilizar","index":34,"paragraphs":[{"index":1,"size":69,"text":"La información a utilizar se obtuvo a través de encuestas directas aplicadas a los agentes de comercialización (poseedores de títulos de derechos de agua). Las encuestas se aplicaron en las unidades de supervisión del DR 017, en los Módulos de Riego, en los ejidos donde se tenían evidencias de existir ventas de derechos de agua, con canaleros, aforadores y al nivel de los usuarios del Distrito de Riego 017."},{"index":2,"size":71,"text":"También se recabó información en las distintas instituciones gubernamentales y privadas relacionadas con el mercado del agua, tales como: Comisión Nacional del Agua (CNA), Distrito de Riego, Módulos de Riego, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), Uniones de Ejidos, étc. Asimismo, se utilizaron registros estadísticos de varios años del patrón de cultivos, superficies, rendimientos, costos de producción, precios, valor de la producción a nivel del Distrito de Riego 017."}]},{"head":"VI RESULTADOS Y DISCUSION","index":35,"paragraphs":[{"index":1,"size":153,"text":"La actividad agropecuaria en la Comarca Lagunera, depende en gran medida del aprovechamiento de las aguas del Río Nazas, las cuales se almacenan en las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, sin embargo, en los últimos cuatro años las precipitaciones que se han registrado se ubican por abajo de su nivel histórico, provocando que las aportaciones a estas presas se observen reducidas y por tanto el volumen neto utilizado disminuya (ver Figura 2). En función del comportamiento de estos almacenamientos se ha reglamentado el volumen anual de agua por extraer. El decreto vigente establece que el volumen máximo por extraer de la presa Lázaro Cárdenas es de 800 Mm 3 por año; pero cuando al 1º de octubre de cada año 4 el almacenamiento sumado de las presas supere los 2,873 Mm 3 , se permite una extracción adicional de hasta 250 Mm 3 . Esto es un total 1,050 Mm 3 ."},{"index":2,"size":158,"text":"Durante la década de los noventa, se tienen superficies de riego que han sido muy variables, por ejemplo han sido de 105,769 ha para un volumen neto en parcela de 1,097.46 Mm 3 (ciclo agrícola '91-'92); de 27,283 ha con un volumen de 245,827 m 3 (ciclo '95-'96); y para el ciclo '97-'98 un volumen de 677 Mm 3 para una superficie de 47,320 ha. La relación entre el volumen usado y el área cosechada en el Distrito de Riego, puede observarse en la Figura 3. Si se aplica un modelo matemático, y se relacionan los variables volúmenes netos y superficie física regada, se encontraría que por cada millón de metros cúbicos de agua, 62.17 ha pueden ser cosechadas, sin embargo, lo más importante de esto ha sido que la planeación del riego se ha realizado en base a la superficie susceptible de ser regada y no tomando en cuenta los requerimientos de agua que demandan los cultivos."},{"index":3,"size":51,"text":"Por otra parte, hay un número constante de hectáreas (6,814 ha) que son cosechadas independientemente de que exista agua en los almacenamientos debido a que los agricultores de estas áreas (zona alta del DR) toman el agua directamente del Río y estos volúmenes no son contabilizados como aportaciones a la presa."}]},{"head":"Oferta actual de agua","index":36,"paragraphs":[{"index":1,"size":168,"text":"La capacidad de las dos presas en 1998 fue de 4,874 Mm 3 , destinándose un volumen para riego de 830 Mm 3 , quedando un volumen de agua en las dos presas después del ciclo agrícola de 320 millones de metros cúbicos. Durante este año se autorizaron extraerse 830 Mm 3 de agua para el ciclo agrícola primavera-verano para distribuirse en los 17 Módulos que forman parte del DR 017, este volumen total de agua se utilizó para el riego de presiembra (180 Mm 3 ) y para los auxilios de los cultivos (496 Mm 3 ). Como se puede apreciar la suma de ambas cifras es de 676 millones de metros cúbicos y considerando que fueron autorizados para extraerse 830 millones, se puede apreciar que existe una diferencia de 154 Mm 3 (18.5%), que de acuerdo a funcionarios del DR 017, se debe a las perdidas por conducción, evaporación, filtración, manejo y establecimiento de cultivos que se tienen en áreas abajo de la presa Francisco Zarco."}]},{"head":"Demanda de agua en la Laguna","index":37,"paragraphs":[{"index":1,"size":48,"text":"El Distrito 017 es de gran importancia para la Laguna; por el desarrollo agrícola que se manifiesta en el área cultivada, el número de usuarios y su contribución a la producción de riego a nivel nacional. Algunos de los problemas relacionados con el agua en esta región son:"},{"index":2,"size":82,"text":"a. Los cultivos de exportación que tradicionalmente se han establecido en esta región presentan problemas de rentabilidad, debido al incremento de los costos de producción por problemas de disponibilidad de agua, plagas, enfermedades y caída de los precios internacionales, tal es el caso del algodón el cual según estadísticas del distrito, hasta 1990 ocupaba el 55% del área cultivable, en 1998 el Distrito de Riego reporto 16,135 ha. las cuales correspondieron al 32.7% de la superficie total del distrito (ver Anexo 1)."},{"index":3,"size":100,"text":"b. El patrón de cultivos predominante en esta región se ha clasificado en tres grupos, de acuerdo con su ciclo vegetativo y consumo de agua: los cultivos \"Perennes\" entre los que destacan la alfalfa, nogal y vid, que representan en 1998 el 18% de la superficie total en el distrito, son los que demandan mayores volúmenes de agua; en segundo termino, los de \"Primavera-Verano\" siendo los principales cultivos: algodón (32.7%), maíz forrajero (13.6%), frijol (9.8%), sorgo forrajero (7.8%), y en tercer lugar los cultivos del ciclo \"Otoño-Invierno\" como son: trigo, zacate ballico y avena entre otros 5 (ver Anexo 1)."},{"index":4,"size":65,"text":"c. El incremento de la industria lechera, ha originado un aumento en el uso del agua para los forrajes, especialmente la alfalfa, para estos cultivos se hace una extracción de pozo media anual de 586 mm 3 utilizando la alfalfa el 82% de este volumen, y en el caso de riego de gravedad se destina el 13% de esta agua a su producción (Ver anexos)."},{"index":5,"size":29,"text":"La demanda de agua total en el DR 017 esta dada por los usuarios de riego que pertenecen a este distrito los cuales se muestran en el Cuadro 2."},{"index":6,"size":143,"text":"Cuadro 2. Superficie dotada y de riego por tipo de tenencia y localización, DR 017. Para el caso de esta investigación se consideró a los Módulos de riego como los usuarios primarios del Distrito de Riego 017 y a los productores agrícolas de éste como usuarios secundarios o como usuarios primarios de los módulos. Por lo que las demandas de agua para el establecimiento de los cultivos durante el ciclo agrícola primavera-verano '98 de cada módulo, se presentan en la Figura 4. Cabe señalar que las condiciones de almacenamiento de las presas determinaron estos volúmenes y superficies. Cabe resaltar que los módulos de riego que mayor superficie de riego establecieron fueron: el III (4,907ha) perteneciente a la zona alta del Edo. de Durango; el XVII (4,005 ha), y los módulos XIII y XV con 3,772 ha, pertenecientes a la zona baja de Coahuila."}]},{"head":"Mercado de agua en el Distrito de Riego 017.","index":38,"paragraphs":[{"index":1,"size":107,"text":"Para el análisis de este mercado se tomaron en cuenta a los usuarios de riego de cada uno de los 17 módulos del Distrito de Riego, durante el ciclo agrícola Primavera-Verano 1998-98. Bajo esta consideración, en este distrito se ha identificado en la práctica el mercado del agua como: el rentismo de derechos de aguas, principalmente en el sector ejidal, que consiste en que un productor cede a otro, por una cantidad de dinero y tiempo, sus derechos para el usufructo del recurso. También es muy conocido que los mismos canaleros y aforadores vendan a productores principalmente privados volúmenes de agua que son desviados de otras parcelas."},{"index":2,"size":45,"text":"Las rentas y ventas de derechos de tierra y agua se realizaban antes de las modificaciones al artículo 27 Constitucional y la Ley Nacional de Aguas, que aunque ilegales, se conocían como ventas \"a muerte\", validadas tiempo después por la CNA y la Reforma Agraria."},{"index":3,"size":49,"text":"Hay que recordar que los pequeños propietarios practican la renta como parte de una estrategia para su actividad agrícola o de soporte a su actividad ganadera, también existen arrendatarios que vienen de fuera para rentar tierra y agua para sembrar hortalizas con la condición de dejar las tierras niveladas."},{"index":4,"size":183,"text":"Mecanismos principales de renta de los derechos de agua: a) La rentas de agua se realizan a través de las autoridades ejidales, cuando el arrendatario (intermediario) se dirige al Comisariado y ofrece rentar una cantidad de derechos de agua a un determinado precio, se convoca a una asamblea ejidal y se toman los acuerdos pertinentes para después notariarlos. b) O bien, el arrendatario, que en la mayoría de los casos son pequeños propietarios representados por un intermediario, y arrendador (ejidatario) se ponen de acuerdo en el precio y plazo de tiempo de la renta, para posteriormente notariarlos y notificar a la CNA para su alojamiento en la propiedad del arrendatario y sobre todo para darle seguridad al arrendatario; en los últimos 3 años ha aumentado esta forma de renta. Una de los factores mencionadas por algunos ejidatarios que ha ocasionado este mercado ha sido \"el riesgo que implica invertir en el campo como consecuencia de las condiciones económicas que prevalecen en la región\". c) También se ha dado las rentas de pozos agrícolas ejidales a particulares, por períodos de mediano y largo plazo"},{"index":5,"size":19,"text":"(5-30 años), como consecuencia de la insolvencia de estos para pagar los costos fijos y variables de su operación."},{"index":6,"size":19,"text":"Las causas principales que originaron las rentas de derechos de agua, desde hace más de 30 años, han sido:"},{"index":7,"size":175,"text":"? La suspensión, a partir de 1988, de los créditos por el BANRURAL, debido a la política del Banco de depurar a clientes sin capacidad productiva; la eliminación de tasas de interés subsidiadas, y a partir de 1992 FIRA cobra tasas de interés compuesta. ? Los altos costos de energía eléctrica en el caso de los pozos agrícolas y la liberación de la tarifa No.9 por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ? La disposición normativa de la CNA, en 1994, de cancelar la vigencia de los permisos de explotación de pozos y derechos, cuando dejaran de operar durante dos años consecutivos. ? Los altos costos de producción de los cultivos tradicionales y de exportación, que enfrentan los campesinos, la eliminación de los precios de garantía, la caída de los precios internacionales para el caso del algodón, y la dificultad de acceder a otras formas crediticias. ? En 1994, la firma y entrada en vigor del Tratado Trilateral de Libre Comercio (TLC), con la consecuencia que los productores ahora compiten en mercados internacionales."}]},{"head":"Oferta y demanda de derechos de agua","index":39,"paragraphs":[{"index":1,"size":80,"text":"La mayor parte de los derechos de agua que se ofrecen al mercado esta compuesta por agricultores ejidales que integran los 17 módulos de Riego del DR 017, se puede suponer que la oferta potencial de derechos esta dada por los 30,972 productores (usuarios) ejidales. Pertenecen a Coahuila 18,502 y a Durango 12,470 usuarios. Concentrándose la mayor cantidad de usuarios en los módulos XIII, XIV y VIII, y los módulos I, II y III concentran la menor cantidad de derechos."},{"index":2,"size":211,"text":"En un ciclo normal de riego la superficie que le corresponden a los productores ejidales en promedio es de 2.5 ha, mientras que a los productores privados de 4.5 ha, la superficie total de producción corresponde un 93.2% a los ejidatarios y sólo el 6.8% a los privados Durante el presente ciclo agrícola primavera-verano 1998, la superficie de riego para el sector ejidal se redujo considerablemente por las escasas aportaciones a las presas, lo que ocasionó que una gran cantidad de usuarios de estos módulos rentó sus derechos de agua, en la mayoría de los casos a pequeños propietarios. En este ciclo agrícola se redujo la superficie a 1.4 ha (25% de su dotación) para el ejidal y 3.0 ha (10%) para el pequeño, sin embargo, hubo módulos (IX, VII, XII) en los cuales la superficie promedio autorizada fue de una hectárea o menos. Cabe suponer que esto propicio aún más la renta de derechos, esto se puede apreciar en el Cuadro 4. Aunado a una escasa dotación de agua y tierra, altos costos de producción de los cultivos, al alto riesgo de invertir en la agricultura y en general a los problemas de rentabilidad de ésta, la decisión de rentar los derechos de agua fue tomada por los productores sociales."}]},{"head":"Factores determinantes de la Oferta","index":40,"paragraphs":[{"index":1,"size":33,"text":"Derivado de los resultados de las encuestas realizadas, se pueden señalar que las principales causas determinantes que reflejan la respuesta general de los productores a rentar sus derechos de agua son las siguientes:"}]},{"head":"1) Económicos:","index":41,"paragraphs":[{"index":1,"size":54,"text":"Estos se relacionan con el proceso de adquisición de insumos y con la venta de los productos en el mercado, es decir, con la rentabilidad y la inversión productiva. En el Cuadro 5 se presentan los costos de producción de los principales cultivos y su nivel de rentabilidad (ver también Anexos 3 y 5)."},{"index":2,"size":93,"text":"Como se menciono anteriormente el incremento en los costos de producción de los cultivos ha obedecido a la eliminación de la política de subsidios que el Gobierno Federal ha implemento desde 1988. En general, la mayoría de los insumos en términos reales han mostrado un crecimiento. Tal es el caso del comportamiento de los precios de los fertilizantes. Por ejemplo, de 1992 a 1997 el precio de la UREA se incrementó en más del 150%, el Sulfato de Cuadro 5. Costos de producción de los cultivos establecidos en riego por gravedad, DR017, 1997. "}]},{"head":"2) Ecológicos:","index":42,"paragraphs":[{"index":1,"size":73,"text":"Sin lugar a dudas un factor importante son las sequías, ya que de esto depende la disponibilidad de agua en las presas y dependiendo de esta el agricultor sabrá la superficie que le corresponderá sembrar para cada ciclo agrícola. En la Figura 5 se presenta la dotación media a sembrar en cada uno de los módulos de riego, definido por la disponibilidad de agua en las presas. Manuel Fortis Hernández y Rhodante Alhers"}]},{"head":"3) Tecnológicos:","index":43,"paragraphs":[{"index":1,"size":99,"text":"Aquí se consideraron a los paquetes tecnológicos, las nuevas tecnologías de producción, por ejemplo, el uso de semillas mejoradas o transgénicas, los bio-fertilizantes, productos químicos de baja toxicidad para el control de plagas y enfermedades, o métodos alternativos de control de plagas, tecnologías de producción que ayuden a optimizar la utilización del agua, etc. Si existe una alternativa tecnológica que pueda representar un incremento en la productividad y a bajo costo, el productor podrá considerar la posibilidad de quedarse con su derecho de agua y sembrar el cultivo alternativo que requiera menos agua, y le represente un ingreso mayor."},{"index":2,"size":45,"text":"En este sentido, los resultados de las entrevistas realizadas en campo señalan que la mayor parte de los productores agrícolas ejidales no tienen acceso a información técnica reciente que les proporcione alternativas de producción generadas por los diversos centros de investigación en la región (CAGT,1997)."}]},{"head":"3) Institucionales:","index":44,"paragraphs":[{"index":1,"size":102,"text":"Estos determinantes se refieren en primera instancia a la política que se siguió para la dotación de agua a cada productor (ejidal y pequeño) por parte del Comité Hidráulico; a los cambios en las reformas legales tendientes a liberar la agricultura; al tipo de política en relación los precios de los productos, la eliminación de precios de garantía, y en general, a la liberación de los precios internos y su alineación automática con los precios internacionales. También los estudios realizados señalan que la falta de información oficial para planear mejor las actividades agrícolas incidió para tomar la decisión de rentar sus derechos."}]},{"head":"4) Incertidumbre","index":45,"paragraphs":[{"index":1,"size":57,"text":"Los determinantes que reflejan la incertidumbre se expresan en forma de expectativas, es decir, la posibilidad que tienen los productores de poder contar con capital para invertir en su parcela; de obtener un apoyo institucional extraordinario para la producción vía créditos, PROCAMPO o en base a transferencias de capital de los hijos que trabajan en los EUA."}]},{"head":"5) Otros:","index":46,"paragraphs":[{"index":1,"size":39,"text":"La tradición y reglas internas de los ejidos, la relación e historia del sector ejidal y privado son otros factores importantes en un contexto de una cultura agrícola desarrollada durante muchos años por generaciones de productores en la Laguna."},{"index":2,"size":33,"text":"En la Figura 6, se puede apreciar las respuestas de los ejidatarios que fueron entrevistados en relación con las causas que determinaron la renta de sus derechos de agua en el DR 017. "}]},{"head":"Figura 6 Factores determinantes en la renta de derechos de agua","index":47,"paragraphs":[{"index":1,"size":136,"text":"En base a lo anterior y derivado de los resultados de las encuestas aplicadas en las unidades de supervisión y control del riego (denominadas localmente Unidades de distrito 4 ), en los módulos de riego, con los comisariados ejidales, gerentes y estadísticos de los módulos, pequeños propietarios, notarios públicos, canaleros, personal del Distrito, etc., se presenta a continuación los derechos de agua que fueron rentados en el DR 017 durante el ciclo agrícola 1998-'98, que en total suman más de 20,000 derechos. Dentro de un módulo se pueden rentar derechos del mismo módulo ó de otros. Los módulos que corresponden a la parte alta del distrito de riego (I, II y III), tienen más acceso y disponibilidad al agua tuvieron mayor superficie para sembrar; 2.4, 2.6 y 3.0 ha, por lo que pocos rentaron sus derechos."},{"index":2,"size":82,"text":"Cabe señalar, de acuerdo a la información proporcionada por los módulos, que en este ciclo agrícola los pequeños propietarios pertenecientes a los módulos IV, XIV, y XVI tuvieron en promedio la dotación de tierra más baja; 0.7, 1.5 y 1.4 ha, lo que los orilló a demandar derechos de agua para algunos cultivos ya establecidos (perennes). Por lo que tuvieron que trasladar derechos de otros módulos para subsanar los déficits de agua, sin embargo, no fue proporcionada la información por los módulos."},{"index":3,"size":83,"text":"Los módulos XVI y XVII, presentaron una situación muy especial al consolidar empresas en sociedad denominadas triple \"SSS\", las cuales al obtener financiamiento estatal del Gobierno de Coahuila para la producción, lograron quedarse con los derechos de los ejidatarios de San Pedro que potencialmente los iban a rentar a los pequeños propietarios. Esto debido a que están ubicados lejos de la zona centro de la laguna (Torreón, Gómez Palacio y Lerdo) y sobre todo por que su actividad más importante es la agricultura."},{"index":4,"size":82,"text":"Los cultivos a los que se destinaron estos derechos rentados son los siguientes: algodón (12,633 ha), maíz forrajero (5,391 ha), sorgo forrajero (2,831 ha), perennes (1,162 ha), huerta y hortalizas (637 ha) y sorgo industrial (150 ha). Los porcentajes se pueden apreciar en la Figura 8. En este sentido, se puede señalar que el agua disponible en la presa se destina para regar cultivos de muy alta rentabilidad, y posteriormente para abastecer la demanda de forrajes en la región (ver Anexo 4)."}]},{"head":"Demanda de derechos de agua en el DR 017","index":48,"paragraphs":[{"index":1,"size":276,"text":"Los cultivos que fueron establecidos en los módulos de riego demandaron un volumen bruto total de 677,432 m 3 , destacando los cultivos de algodón con 221,389 m 3 ; frijol (con dos auxilios) 66,711 m 3 ; huerta y hortalizas 3,053 m 3 ; forrajes 145,538 m 3 ; perennes 120,909 m 3 . La distribución del volumen bruto de agua por estado se repartió de la siguiente manera; Coahuila 326,395 m 3 , correspondiendo a la parte ejidal un volumen de 280,361 m 3 y a la pequeña propiedad de 46,034 m 3 . Al estado de Durango le correspondió un volumen bruto de 351,037 m 3 ; 305,278 m 3 fue concesionados a los productores sociales y 45,759 m 3 a los pequeños En cuanto a la demanda de agua que se utilizaron para los derechos rentados, en promedio se comporto de la siguiente forma; algodón 173,324.76 m 3 ; maíz forrajero 73,965 m 3 ; sorgo forrajero 38,841 m 3 ; sorgo industrial 2,050 m 3 ; huerta y hortalizas 8,739 m 3 ; y los cultivos perennes 15,943 m 3 . En la Figura 9, se puede apreciar los volúmenes totales y comercializados que se generaron en el presente ciclo agrícola en el DR. En este estudio se trato de detectar si existía algún tipo de imperfección del mercado de agua a través de algún tipo de monopolio o oligopolio del agua, por lo que resultaba importante analizar quienes eran los principales arrendatarios en la región y si estos tenían influencia en la demanda y precios de estos derechos. Sin embargo, solamente se proporciono información para los siguientes módulos de riego:"},{"index":2,"size":21,"text":"Módulo X (Masitas). 4 pequeños propietarios rentaron más de 1,385 derechos de agua para la producción de forrajes (maíz y sorgo)."},{"index":3,"size":17,"text":"Módulo XI (Jiménez). 3 pequeños propietarios se repartieron más de 1,200 derechos para la producción de algodón."},{"index":4,"size":21,"text":"Módulo XII (Porvenir). 2 empresas agroindustriales y 5 pequeños concentraron cerca de 3,000 derechos para la producción de algodón y forrajes."},{"index":5,"size":16,"text":"Módulo XIII (Lequeito). 3 pequeños propietarios acapararon 2,000 derechos para la producción de algodón y forrajes."}]},{"head":"Precios de derechos de agua.","index":49,"paragraphs":[{"index":1,"size":110,"text":"Los precios de los derechos de agua varían en todos los módulos de riego y oscilan en un rango de $1,000.00 a $1,800.00/ha., se puede manejar un promedio de $1,500.00 por ciclo agrícola por hectárea, este precio es independiente de la cuota de riego y faenas, y PROCAMPO que el arrendatario esta obligado a pagar al arrendador como parte del convenio que celebran. Cabe resaltar que el precio de un derecho de riego lo define un grupo de arrendatarios que marcan un precio de referencia mediante el cual se rigen todos los demás arrendatarios. Es claro, que también la oferta de agua determina en parte este precio (ver Anexo 2)."},{"index":2,"size":65,"text":"Otra modalidad presente en este distrito ha sido el caso de ejidatarios que han rentado por treinta años sus derechos de agua por $10,500.00/derecho. Además se establece mediante un contrato de arrendamiento (cesión de derechos de agua de gravedad) notariado, que los apoyos oficiales (estatales o municipales) como el programa denominado PROCAMPO, que se otorguen a los cultivos agrícolas serán para el beneficio del arrendatario."},{"index":3,"size":62,"text":"Los precios de estos derechos no deben representar una gran inversión para el arrendatario, ya que este los recupera al concentrar por un largo plazo una mayor cantidad de tierras y agua, sembrando cultivos rentables y reduciendo sus costos por el principio de las economías a escala. En muchos casos, utilizan sistemas de nivelación y aspersión para eficientar el uso del agua."}]},{"head":"6.3.5.","index":50,"paragraphs":[{"index":1,"size":7,"text":"Plazos de tiempo y modalidades de renta."},{"index":2,"size":34,"text":"Dada la gran incertidumbre que existe en la región por la escasez de agua en las presas y la situación económica regional, existen diferentes plazos de tiempo y modalidades de renta de estos derechos."},{"index":3,"size":76,"text":"Se han notariado casos de arrendadores ejidatarios que han rentado sus derechos a particulares por treinta años obligatorios y con opción de compra. Esta modalidad se basa en un contrato de arrendamiento certificado por un notario público donde se indica por ambas partes (arrendador y arrendatario) que se ha obtenido la opinión favorable de la Comisión Nacional del Agua, desde el punto de vista legal y técnico, para alojar estos derechos en la propiedad del arrendatario."},{"index":4,"size":74,"text":"Existen otros factores que determinan los precios y plazos de este mercado, sin embargo, son factores que están relacionados con la problemática económica que esta viviendo el campo mexicano y que la Laguna no escapa a ella, entre los más importantes están: la rentabilidad de los cultivos, altos costos de producción, acceso a financiamiento con tasas preferenciales, alternativas temporales de demanda de mano de obra por la instalación de maquilas en la región, etc."},{"index":5,"size":49,"text":"Si se consideran los precios más altos de agua que pagan los arrendatarios ($ Esta práctica de rentar derechos sigue siendo atractiva para seguirla haciendo, ya que si se invierte en cultivos con alta rentabilidad, como el algodón, la inversión se recupera rápidamente. (ver Cuadro 5 en páginas anteriores)."},{"index":6,"size":77,"text":"Para el caso de los cultivos forrajeros, el análisis se realiza considerando el costo que representa para el productor agropecuario producir forraje para el ganado y tenerlo disponible, o bien traerlo de otras regiones y estar sujetos a las variaciones en su precio. Sin lugar a dudas, producirlo aquí resulta más barato ($150.00/ton) que traerlo de Jiménez (Chih.) o Durango (Dgo.), donde los precios oscilan para el caso del maíz forrajero entre $250 y $300, por tonelada."},{"index":7,"size":79,"text":"Desafortunadamente no se pudo contar con la información de precios de derechos de agua en períodos anteriores, por lo que no se pudo asociar y calcular estos en relación a la disponibilidad de agua en las presas. Lo que si es conocido es que el precio no ha cambiado con las diferentes disponibilidades de agua de gravedad durante los últimos años. Según los intermediarios, los precios son sujetos de acuerdos entre los pequeños propietarios organizados en las cámaras agrícolas."},{"index":8,"size":46,"text":"Sin embargo, se puede mencionar que en general, las cuotas de riego, no reflejan la escasez o abundancia que representa esta disponibilidad, por ejemplo, en los dos últimos ciclos agrícolas las cuotas de riego no sufrieron incrementaron a pesar de existir diferentes almacenamientos en las presas."},{"index":9,"size":151,"text":"Al analizar los precios que pagan los productores por el usufructo del agua de las presas hay que recordar que el productor paga una cantidad nominal anual por el servicio de riego; dicho monto se ha destinado a la conservación de la infraestructura de riego (60%) y a la operación y mantenimiento (40%). Para 1988 la cuota fija era de 35 pesos por hectárea por riego \"completo\" con aguas del Río Nazas y de 7 a 12 pesos por el \"medio riego\" del Río Aguanaval, en 1995 la cuota fija era de 185 pesos para el riego por gravedad de las presas y de 140 para el agua del Aguanaval. En 1997 y 1998 la cuota de riego con aguas del Nazas fue de 320 pesos por todo el ciclo, excepto dos Módulos (I,II) que por acuerdo de asamblea decidieron disminuir sus cuotas y pagar 190 pesos en estos dos años."},{"index":10,"size":80,"text":"Estos precios en los costos de los cultivos representaron para el caso del maíz forrajero, en el ciclo agrícola 95-95', el 12% del costo total, para el riego por bombeo era de 27%, sin embargo, en 1998 representó para gravedad el 8% y para bombeo el 40%. Es decir, el metro cúbico de agua en bombeo costó $0.310/m 3 , mientras en gravedad el precio por metro cúbico, considerando los seis cultivos principales, en promedio fue de $0.0221/m 3 ."},{"index":11,"size":63,"text":"En el cuadro 7 se muestran los precios estimados del agua por metro cúbico para los cultivos más representativos de la región, destacándose que existen cultivos como el frijol que pagan la misma cuota nominal de agua que la alfalfa o nogal a pesar de usar diferentes láminas de riego. Fuente: Elaboración en base a láminas de riego aplicadas en el DR 017."},{"index":12,"size":48,"text":"Es decir, no se considera en la práctica una estimación del costo del agua por parte de la CNA o el distrito cuando existe abundancia o escasez de este recurso en las presas de la región, tampoco en función de la cantidad de agua que requiere cada cultivo."},{"index":13,"size":66,"text":"En cuanto a los meses en que se da este mercado de agua, se puede mencionar que durante los meses de octubre a diciembre se acelera este mercado, ya que es cuando se toma la decisión en el Comité Hidráulico de cuánta agua aprovechar y qué superficie autorizar a cada módulo de riego. Siendo en el mes de febrero cuando todos los derechos deben estar arreglados."}]},{"head":"Productividad del agua.","index":51,"paragraphs":[{"index":1,"size":90,"text":"La productividad de un recurso es el beneficio expresado en términos monetarios o de producto que se obtiene por cada unidad de recurso invertido. Palacios y Exebio (1988), señalan que aun existiendo un mercado definido de los productos, es difícil asignar precios en la formulación de un modelo, pues existen mercados donde el precio de un satisfactor no es representativo de su valor social o real, en este caso es posible estimar otros precios que no son los del mercado pero que sí reflejan su valor social en términos monetarios."},{"index":2,"size":79,"text":"En el caso de la estimación del precio del recurso agua, se formuló un modelo de programación lineal relacionando la variación del beneficio total con la variación del volumen total utilizado en el DR 017. Tratando de obtener el máximo beneficio con el volumen de agua de que dispone, el agricultor pensará en establecer primero los cultivos que sean más rentables, después, cultivos menos rentables y de fácil cultivo y por último, cultivos poco rentables y de fácil comercialización."},{"index":3,"size":57,"text":"El valor calculado a través de un modelo matemático y ejecutado en un programa computacional denominado Basic Linear Programming (BLP), fue de $0.93/m 3 . Este valor representa el precio que estaría dispuesto a pagar el agricultor por una unidad adicional de agua (dada la escasez del recurso), el cual es equivalente al incremento en su beneficio."}]},{"head":"6.5.","index":52,"paragraphs":[{"index":1,"size":9,"text":"Impacto económico, social y ecológico del mercado del agua."},{"index":2,"size":62,"text":"Durante el presente ciclo agrícola el agua proveniente de las presas (830,000 Mm 3 ) se utilizó para el riego de 49,372 ha., en el cual los cultivos que ocuparon la mayor superficie fueron el algodón (33%), la alfalfa (15.2%), el maíz forrajero (13.6%), el frijol (9.8%), y el sorgo forrajero (7.8%), éstos cultivos cubrieron cerca del 80% de la superficie total."},{"index":3,"size":47,"text":"La producción agrícola de la Laguna se encuentra muy ligada a dos industrias, la textil que inducen una alta producción de algodón y la lechera que demanda grandes cantidades de forrajes, en 1997 el ganado bovino productor de leche era de 497,625 cabezas, para 1998 fueron 505,847."},{"index":4,"size":42,"text":"La producción del algodonero siempre ha ocupado un papel destacado en la región, aunque el mercado ha presentado grandes bajas e inclusive no ha sido rentable en alguna época de su producción. En la actualidad esta fibra presenta serios problemas de comercialización."},{"index":5,"size":100,"text":"La producción de forrajes (35% de la superficie en 1998), inducida por la industria lechera no da señas de poder disminuir, tanto por la muy arraigada tradición de utilizar a la alfalfa como forraje, como por la falta de una campaña de concienciación que promueva la sustitución de la alfalfa por otros forrajes. La producción de la alfalfa para la industria lechera conlleva problemas con relación al uso del agua en la región, pues como se comentó anteriormente, el 15.2% de la superficie autorizada del DR017 se regó con agua proveniente de las presas, ésta demanda grandes cantidades de agua."},{"index":6,"size":112,"text":"La problemática agrícola de la región se complica toda vez ya que el título de cerca del 70% de los agricultores ejidales tiene un promedio cercano a 4 hectáreas y en condiciones de un ciclo normal de riego la superficie irrigable es solo del 50% de su dotación. En 1998 la disponibilidad de agua en las presas ocasionó que en promedio la superficie de riego fuera de 1.6 ha. Esta partición de la tierra también supuso que una gran superficie se destinará a la producción de cultivos de autoconsumo y a su comercialización en el mercado no organizado, situación que no favorece la organización total de la producción del Distrito de Riego."},{"index":7,"size":83,"text":"Esto representó en la práctica un serio problema en el manejo del recurso proveniente de las presas, evidenciándose aún más los problemas de planeación, organización y manejo eficiente de las operaciones del DR0 17. Esto aunado a los problemas de rentabilidad de los cultivos orillaron a los agricultores a dinamizar el mercado de los derechos de agua, ya que gran número de ejidatarios rentó sus tierras, siendo concentradas por parte de pequeños empresarios agrícolas para la producción principalmente de algodón y cultivos forrajeros."},{"index":8,"size":65,"text":"Gran parte de los ejidatarios (más del 50% de los derechos de agua fueron comercializados) buscaran como alternativas de empleo en las pequeñas propiedades, o en los programas emergentes de empleo que instrumentaron los gobiernos estatales y federal, se vieron obligados a emigrar a las ciudades de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, o al norte del país a buscar trabajo principalmente en la industria maquiladora."},{"index":9,"size":84,"text":"Otro problema económico que impactó fuertemente a los mercados de agua fue la insolvencia de numerosos agricultores que fue provocada, en primer lugar, por el desplome de la rentabilidad agregada del sector agropecuario, debida al severo descenso de los precios reales de numerosos productos agrícolas, al encarecimiento del crédito, a la acumulación de adeudos insolutos como consecuencia de las políticas agrícolas que desplomaron la rentabilidad sectorial, y a las elevadas tasas de interés que han contribuido también a la insolvencia de los productores sociales."},{"index":10,"size":141,"text":"El impacto en términos ecológicos de este mercado, se puede mencionar que ha sido de manera indirecta ya que la gran cantidad de derechos de agua se destinó a la producción del cultivo de algodón, cuyas demandas de insecticidas de los grupos organofosforados, piretroides y DDT, en promedio fue de 4.5 aplicaciones por hectárea (SAGAR,1998). Si se considera una dosis promedio de 1 litro por hectárea y la superficie sembrada total, se estima que se libero al medio ambiente alrededor de 16,135 litros de insecticidas, solamente en el caso de este cultivo. En el caso de que los envases de los insecticidas midieran en promedio 30 cm. y con una capacidad de un litro, se requirieron de 16,135 envases que al apilarlos uno sobre otro formarían una columna de 4 kilómetros 840 metros, envases que también se liberaron al medio ambiente."}]},{"head":"El cambio estructural","index":53,"paragraphs":[{"index":1,"size":123,"text":"A partir de la crisis de la década de 1982 y con el propósito de que los agentes económicos recurran más a los mercados, el gobierno de México adoptó una serie de acciones tendientes a reducir la participación del Estado en la economía. Entre ellas destacan las vinculadas al sector agropecuario; la reducción a dos de los cultivos (maíz y frijol) sujetos a precios de apoyo al productor o de garantía; la sustitución de los permisos previos a la importación por tarifas (salvo en los casos del maíz, frijol, cebada y leche en polvo); la disminución de las actividades de la CONASUPO; la privatización de los sistemas de riego y la eliminación de los subsidios al agua y la energía eléctrica, entre otros."},{"index":2,"size":118,"text":"Además de la apertura y la retracción de las actividades del Estado en el campo, el gobierno en 1991 puso en práctica la Reforma Ejidal. Al modificar el artículo 27 Constitucional, cambió la legislación en cuanto a los derechos de propiedad ejidal, que abrió el camino a la privatización de la tierra, amplío su mercado e implicó una reforma institucional que posibilita la abolición del tutelaje y poder que el gobierno ejercía sobre el ejido. Se sumaron a esto los controles políticos, esta Reforma libera a los ejidos de las prohibiciones de asociación, venta o renta de tierras y contratación de mano de obra; fenómenos que ya se daban antes del cambio institucional en las mejores tierras ejidales."},{"index":3,"size":61,"text":"Ante los profundos procesos de liberación del campo, tres programas de apoyo gubernamental -muy distintos a los que tradicionalmente había aplicado el Estado -, han sido diseñados y puestos en práctica: uno de transferencias directas al productor de cultivos básicos, llamado PROCAMPO, otro de auxilio a los pobres (PRONASOL) y el tercero, y más reciente, enfocado al área productiva, denominado PRODUCE."},{"index":4,"size":113,"text":"Sin embargo, el efecto en los productores ejidatarios del DR 017, que enfrentan costos de transacción y mercados imperfectos, es la incertidumbre respecto a lo que les sucederá en el mediano y largo plazo. Lo que puede decirse es que es probable que, de no tomarse medidas de política y de cambio institucional adicionales a PROCAMPO, PROCEDE, PRODUCE o PRONASOL, y a la reforma ejidal, la liberación doméstica y comercial sea insuficiente para hacerlos competitivos en un contexto de apertura. De suceder lo anterior, seguirá aumentando las presiones a la emigración a las ciudades y a Estados Unidos, y se reforzarán las tendencias a que disminuya la oferta doméstica de maíz y frijol."},{"index":5,"size":65,"text":"En síntesis, el campo Lagunero o su estructura agraria se caracteriza por su bimodalidad, es decir, por la coexistencia de unidades de producción capitalizadas y orientadas a los mercados nacionales e internacionales y de predios familiares pobres, de producción y autoconsumo y con dotaciones pequeñas de tierras. Tal heterogeneidad se presenta regionalmente y está relacionada con el aceleramiento del mercado del agua y la tierra."},{"index":6,"size":79,"text":"Por consiguiente, el DR017 sufre un proceso de estancamiento secular. Lo último refleja que ni las políticas intervencionistas ni las liberales han logrado cumplir con sus objetivos de recuperar el crecimiento del sector. Además, debido a que los agricultores de tipo empresarial, que son los que reaccionan directamente a las condiciones de mercado y no enfrentan elevados costos de transacción, sigan dedicando sus tierras a aquellas actividades agropecuarias distintas a la obtención de los alimentos de la dieta nacional."},{"index":7,"size":98,"text":"Bajo este panorama, la efectividad de los mercados en la asignación de recursos depende de la existencia y de su capacidad para proveer de información a los arrendatarios y arrendadores, así como del uso de los costos de sus transacciones. Condición adicional para un cabal funcionamiento de los mercados es que los agentes económicos tengan la capacidad de conocer los precios y sus fluctuaciones, es decir, las reglas claras del juego, para lo cual también es necesaria la educación, entrenamiento, concientización y transparencia por parte de las autoridades federales que conforman el DR 017, de la Comarca Lagunera."}]},{"head":"Marco legal para la comercialización de derechos de agua","index":54,"paragraphs":[{"index":1,"size":164,"text":"Finalmente, en relación con el marco legal para la renta de los derechos de agua, se detectó que no existe ningún impedimento legal para la comercialización de estos. El procedimiento legal que se sigue es el siguiente: Después de negociar el arrendatario y arrendador los plazos y precios del derecho, se pasa a la primer instancia legal que es la directiva general de ejidatarios, quienes autorizan al ejidatario a rentar por termino obligatorio al arrendatario, sus derechos de riego con agua del Río Nazas, y que están reconocidos ante la CNA. Este primer procedimiento lo firman el Presidente, Secretario y Tesorero del Ejido. Además se emite un oficio a la CNA para que tome nota de lo anterior y en su caso autorice el alojamiento de los derechos en la propiedad del arrendatario. El segundo paso es recurrir ante un notario público para celebrar formalmente un contrato de cesión de derechos de agua que celebran ambas partes. En dicho contrato destacan las siguientes cláusulas:"},{"index":2,"size":175,"text":"? Que mediante la realización de una asamblea ejidal de ejidatarios, se autorizo al \"Cedente\" celebrar un contrato de cesión de derechos de agua en favor del \"Cesionario\". ? Se fija un precio total y único en el contrato, donde dicha cantidad es pagada en el acto al \"Cedente\" y a la firma del contrato, \"de la cual se dan por entera satisfacción, sirviendo el documento como recibo más eficaz que en derecho corresponda y a la seguridad del Cesionario\". ? \"Ambas partes manifiestan que para la celebración de dicho contrato obtuvieron la opinión favorable de la Comisión Nacional del Agua desde el punto de vista legal y técnico\". ? El contrato que celebran es válido a partir de la fecha de su firma y manifestando el ejidatario y sus autoridades ejidales estar de acuerdo con el contenido del mismo, por lo que no tienen que reclamar nada tanto en lo presente como en lo futuro al \"Cesionario\". ? Finalmente el convenio lo firman; El \"Cedente\", el \"Cesionario\", el presidente del ejido, secretario y tesorero."},{"index":3,"size":67,"text":"En el caso de que se llegue a un acuerdo para que al finalizar este contrato se desee comprar el derecho de agua, se firma un contrato de arrendamiento con opción de compra. Lo más importante de este contrato es que se resalta que se puede llevar a cabo todo ello con fundamento en lo establecido en los artículos relativos de la Nueva Ley Agraria en vigor."}]},{"head":"VII CONCLUSIONES","index":55,"paragraphs":[{"index":1,"size":102,"text":"Existe en la práctica un mercado de aguas en el Distrito de Riego 017 de la Comarca Lagunera, sin embargo, a pesar de que existe y es bastante dinámico, este tiene fallas que se manifiestan como un grado de insuficiente competitividad. Para que los mercados sean eficientes, debe haber un gran número de compradores y vendedores, de un producto más o menos homogéneo; en el caso del mercado de agua esta plagado de elementos monopolistas. El mercado del agua no es competitivo ya que los actos de un grupo de pequeños propietarios compradores de derechos, tienen una influencia perceptible en el precio."},{"index":2,"size":74,"text":"Una condición básica para el funcionamiento eficaz del mercado de agua es la existencia de derechos de propiedad definidos, transferibles y ejecutables. Sin embargo, los derechos ofrecen poca seguridad a las inversiones a largo plazo debido a la incertidumbre política y económica extrema que están viviendo los usuarios de los módulos de riego, que se refleja en las distintas dotaciones de agua que cada año se han asignado a los ejidatarios y pequeños propietarios."},{"index":3,"size":167,"text":"En una economía de mercado, el precio es el único indicador de la escasez. El precio es también el mecanismo por el cual se administra y mitiga la escasez, por medio de ajustes en la oferta y demanda. En el caso del mercado del agua, la misma naturaleza se ha encargado de limitar la oferta, y los ajustes sólo se pudieran hacer por medio de la conservación y la sustitución de este recurso; sin embargo, estos dos procesos son muy costosos. Sin embargo, en la Laguna no existe o no se paga un precio que refleje la escasez o abundancia de este recurso, en este caso, el estado ha tomado la decisión deliberada de proveer de agua de riego a los agricultores a una tasa nominal. En tal situación, no sólo el agua es un recurso natural escaso, con un costo de oportunidad positivo, que carece de precio (o tienen precio nulo), sino también el capital que se pueda invertir en los sistemas de riego es escaso."},{"index":4,"size":86,"text":"Un punto clave para establecer el precio óptimo de este recurso sería: primero, identificar y medir el valor real de los costos para el usuario intertemporal (los efectos del uso actual del recurso sobre la disponibilidad futura del mismo) por la explotación del recurso; y en segundo lugar, interiorizar esos costos o hacer que sean pagados por la generación actual de consumidores, ya sea con el cobro del precio adecuado o por medio de la tributación, y tomando en cuenta la capacidad económica de los usuarios."},{"index":5,"size":63,"text":"los beneficios de la interiorización sean patentes para todos los módulos de riego. Y en forma alternativa, por lo menos uno de los módulos pueda tener en juego un interés tan importante tal como tener acceso al agua de riego de determinada calidad, como para decidirse a actuar, a pesar de que las otras partes se vayan a beneficiar también a expensas suyas."},{"index":6,"size":104,"text":"La reforma liberal que consiste en dejar a los agentes privados y a las fuerzas del mercado la libre asignación de los factores productivos, como el agua, no ha conducido al incremento de las inversiones de capital en el campo Lagunero, ni a la elevación de la eficiencia o al desarrollo de la producción de alimentos. En este sentido, en 1998 se desplomó aún más la producción de maíz grano en la región, porque a las políticas económicas adversas se sumó la sequía que afecto a esta región, y en gran medida el mercado del agua se orientó a cultivos con mayor ingreso neto."},{"index":7,"size":40,"text":"La reforma liberal ha propiciado múltiples vías a la reconcentración de la tierra y agua, incluso bajo sociedades mercantiles, que en un futuro podrán acaparar más de 86,000 ha. que potencialmente pueden ser regadas por las aguas de las presas."}]},{"head":"VIII RECOMENDACIONES","index":56,"paragraphs":[{"index":1,"size":75,"text":"Basándose en las conclusiones anteriores, el camino que debe seguirse para el establecimiento de un verdadero mercado de agua es mejorar la organización, información, acceso a los recursos, regulación, transparencia y consciencia de todos los agentes relacionados con este recurso, para dar una mejor orientación a los agricultores interesados en invertir en esta actividad. Además, para que funcione la relación entre precio y cultivo, la cuota de riego debe ser distinta para los diferentes cultivos."},{"index":2,"size":35,"text":"Los problemas de acaparamiento derivados de este mercado de agua deben ser limitados por medio de la intervención gubernamental, a través de la aplicación de la Ley, exigiendo su transparencia, así como, implementando su regularización."},{"index":3,"size":49,"text":"Debe exigirse a cada usuario de los módulos de riego, llevar a cabo y reportar al DR 017, la renta y venta de los títulos de cesión de derechos de agua de gravedad, para buscar con ello tener un padrón confiable y actualizado de los propietarios de estos derechos."},{"index":4,"size":70,"text":"Tratar de que los Módulos de riego en lo posible y por propio convencimiento, lleven a cabo la planeación de sus actividades agrícolas basándose en análisis de competitividad y dediquen sus terrenos a cultivos con rendimientos económicos mayores y con menos demanda de agua, que busquen asignar un verdadero valor a la escasez o abundancia de este recurso, y sea todo esto, el inició de la sustentabilidad de esta actividad."},{"index":5,"size":50,"text":"Se sugiere seguir realizando y difundiendo este tipo de estudios económicos enfocados a analizar no solo el mercado de agua sino de la tierra, ya que la disputa por estos dos recursos es también, la disputa por el nuevo modelo de desarrollo agropecuario que se esta impulsando en esta región."}]}],"figures":[{"text":" pág. GLOSARIO DE ABREVIATURAS ..................................................................................... iv PRÓLOGO .......................................................................................................................... v RESUMEN ............................................................................................................ ............. vi "},{"text":" del riego y por ende su optimización. -Adquirir a su valor real el derecho de agua en forma paulatina, suscitando el uso racional. -Generalizar los métodos de entrega por volumen. -Eficientar la agricultura de riego. -Incrementar la productividad y la generación de empleo. -Reactivar las empresas agrícolas actualmente subutilizadas. -Consolidar empresas exportadoras. -Reconvertir los módulos de riego en empresas administradoras de agua y prestadoras de servicios financieros. -Propiciar mayor número de empresarios con capacidad gerencial. -Generar mayor demanda en la adquisición de derechos de agua. -Inducir la participación de la iniciativa privada en infraestructura de riego. -Encaminar mayores flujos de capital hacia obras hidráulicas. "},{"text":"Figura 2 .Figura 2 . Figura 2. Comportamiento histórico de la oferta de agua en la Laguna "},{"text":"Figura 3 Figura 3. Volumen neto utilizado vs. superficie regada en el DR 017. "},{"text":"Figura 4 . Figura 4. Superficie autorizada de riego DR 017, 1998. Superficie Derechos "},{"text":"Cuadro 4 . Superficie de riego por tipo de tenencia en el ciclo 1998-1998. "},{"text":"Figura 5 . Figura 5. Dotación media a sembrar DR 017, 1998 "},{"text":"Figura 7 . Figura 7. Renta de derechos de agua, D.R. 017, 1998 "},{"text":"Figura 8 . Figura 8. Destino de los derechos de agua rentados, D.R. 017, 1998 "},{"text":"Figura 9 . Figura 9. Volúmenes concesionados vs. Comercializados en el D.R. 017 "},{"text":"Cuadro 7 . Precios de agua de diferentes cultivos, considerando la cuota de riego de $320.00/ciclo Cultivo Precio ($/m3 "},{"text":" "},{"text":" 1,130 msnm. Se sitúa entre los estados de Coahuila al suroeste y Durango al noreste, la región tiene una superficie total de 94,372 km 2 de los cuales el 63.2% corresponden a la cuenca del Río Nazas (59,632 km 2 ) y el 36.8% (34,740 km 2 ) a la del Río Aguanaval. "},{"text":" Para el análisis del mercado del agua en la Comarca Lagunera se consideró únicamente el Distrito de Riego 017, este concentran el 83% del total de la superficie regada en esta región. El Distrito de Riego 017 agrupa a 20 Módulos de Riego, 17 corresponden al Río Nazas y 3 al Río Aguanaval, con una superficie dotada de 190,721 ha que benefician a 33,227 usuarios. Actualmente se tienen constituidas 17 Asociaciones Civiles de Usuarios, las que fueron objeto de análisis ya que son las que a la fecha se les ha transferido la operación, conservación y administración de la infraestructura hidroagrícola. (ver Figura 1) Mercado de agua en el D.R. 017 Región Lagunera, México 5.1. Localización del área de estudio. 5.1.Localización del área de estudio. "},{"text":" Fuente: Comisión Nacional del Agua, Distrito de Riego 017. RegiónLagunera. 1998. Mercado de agua en el D.R. 017 Región Lagunera, México Mercado de agua en el D.R. 017 Región Lagunera, México TOTAL DTO. EJIDO 2.5 93.2 88.2 TOTAL DTO.EJIDO2.593.288.2 PEQUEÑA PROP. 4.5 6.8 11.8 PEQUEÑA PROP.4.56.811.8 COAHUILA EJIDO 2.4 93.8 89.8 COAHUILAEJIDO2.493.889.8 PEQUEÑA PROP. 4.2 6.2 10.2 PEQUEÑA PROP.4.26.210.2 DURANGO EJIDO 2.6 92.4 86.2 DURANGOEJIDO2.692.486.2 PEQUEÑA PROP. 5.0 7.6 13.8 PEQUEÑA PROP.5.07.613.8 "},{"text":" Fuente: Elaboración propia en base Comisión Nacional del Agua, Distrito de Riego 017. RegiónLagunera. 1998. Estado Tenencia Promedio (ha)* Usuarios (%) Superficie(%) EstadoTenenciaPromedio (ha)*Usuarios (%)Superficie(%) COAHUILA EJIDO 1.1 93.8 85.9 COAHUILA EJIDO1.193.885.9 PEQUEÑA PROP. 2.7 6.2 14.1 PEQUEÑA PROP.2.76.214.1 DURANGO EJIDO 1.8 92.4 87.0 DURANGO EJIDO1.892.487.0 PEQUEÑA PROP. 3.2 7.6 13.0 PEQUEÑA PROP.3.27.613.0 TOTAL DTO. EJIDO 1.4 93.2 86.4 TOTAL DTO. EJIDO1.493.286.4 PEQUEÑA PROP. 3.0 6.8 13.6 PEQUEÑA PROP.3.06.813.6 "},{"text":"Costo del derecho de agua para diferentes cultivos del DR 017. 1,800.00) como el costo del agua, se puede detectar que esta cantidad al transformarla a metros cúbicos para los diferentes cultivos representa los costos dados en el Cuadro 6: Elaboración en base a láminas de riego aplicadas por el DR 017. Cuadro 6. Cultivo Precio ($/m 3 ) Cuadro 6. CultivoPrecio ($/m 3 ) Algodón $0.15 Algodón$0.15 Maíz forrajero $0.15 Maíz forrajero$0.15 Sorgo forrajero $0.13 Sorgo forrajero$0.13 Frijol $0.19 Frijol$0.19 Nogal $0.07 Nogal$0.07 Alfalfa $0.05 Alfalfa$0.05 Fuente: Fuente: "},{"text":" ) Mercado de agua en el D.R. 017 Región Lagunera, México Mercado de agua en el D.R. 017 Región Lagunera, México Sorgo forrajero $0.024 Sorgo forrajero$0.024 Algodón $0.026 Algodón$0.026 Maíz forrajero $0.027 Maíz forrajero$0.027 Nogal $0.012 Nogal$0.012 Alfalfa $0.009 Alfalfa$0.009 Frijol $0.034 Frijol$0.034 "}],"sieverID":"a6417d62-c53e-44e8-8b12-40e5e58a1247","abstract":""} \ No newline at end of file